Material Apoyo Operaciones Fundamentales Unidad 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

Universidad Abierta Para Adultos

Material Didáctico de Apoyo

TEMA: I
Operaciones fundamentales
Propiedades de las operaciones con conjuntos
Propiedades de las operaciones con conjuntos

Propiedades de unión
– Propiedades asociativas, si en una unión de tres o más conjuntos se
reemplazan dos conjuntos por su unión efectuada, se obtiene el mismo
resultado.
R∩S∩T=(R∩S)∩T
R∩S∩T=R∩(S∩T)
– Propiedades conmutativas, Si en una unión se altera el orden de los
conjuntos, el resultado no varía.
R∪S∪T=S∪R∪T
R∪S∪T=T∪R∪S
Propiedades de la intersección
– Propiedad asociativa, si en una intersección de tres o más conjuntos se
reemplazan dos de ellos por su intersección efectuada, el resultado total es el
mismo.
R∪S∪T=(R∪S)∪T
R∪S∪T=R∪(S∪T)

1
– Propiedad conmutativa, cambiando el orden de los conjuntos, la intersección
no se altera.
R∩S∩T=R∩T∩S
R∩S∩T=T∩R∩S
– Propiedad distributiva
La unión es distributiva con respecto a la intersección.
(R∩S) ∪T=(R∪T) ∩(S∪T)
La intersección de conjuntos es distributiva con respecto a la unión.
(R∪S)∩T=(R∩T)∪(S∩T)
Propiedades de la diferencia
La diferencia de conjuntos no es asociativa, la diferencia de conjuntos no es
conmutativa.
Ejemplo:
C= {x/x es el alumno que debe rendir español}
M={x/x es alumno que debe rendir matemáticas}
– 1° paso: Representación gráfica
– 2° paso: Ubicar en el conjunto C∩M los alumnos que deben rendir español,
pero no matemáticas.
– 3° paso: 20 alumnos deben rendir español, de acuerdo con los datos, y 10
rinden sólo esta materia; entonces, los 10 restantes adeudan ambas materias
y se tienen que ubicar en C∩M
La diferencia es distributiva con respecto a la unión y a la intersección de
conjuntos.
– (R∪S)-T=(R-T) ∪(S-T)
– (R∩S)-T=(R-T) ∩(S-T)
Ecuaciones e inecuaciones de primer grado.
Una inecuación es una desigualdad en la que hay una o más cantidades desconocidas
(incógnitas) y que sólo se verifica (o demuestra) para determinados valores de las incógnitas.
Las inecuaciones también se conocen como desigualdades de condición.
Para resolver una inecuación deben encontrarse los valores de las incógnitas que
satisfagan la inecuación.

2
La resolución de inecuaciones se fundamenta en las propiedades de las desigualdades
antes expuestas y en las consecuencias que de las mismas se derivan.
INECUACIONES LINEALES DE PRIMER GRADO
Ejemplos
1) Resolver 2x - 3 > x + 5
Pasando x al primer miembro y 3 al segundo se tiene:
2x - x > 5 + 3
Reduciendo: x > 8

S=
8,   x  R / x  8

 (
8

x 5x
Hallar el límite de x en 7   6
2) 2 3
Suprimiendo denominadores (ver propiedad 2) se tiene: 42 - 3x > 10x - 36
Trasponiendo términos: - 3x - 10x > - 36 - 42
- 13x > - 78
Cambiando el signo a los dos miembros, lo cual hace cambiar el signo de la desigualdad,
origina: 13x < 78
78
Dividiendo por 13: x < o sea, x < 6
13 .

S=
 ,6  x  R / x<6

 )
6

3) Encontrar el límite de x en (x + 3) (x - 1) < (x - 1)2 + 3x


Efectuando las operaciones indicadas:
x 2 + 2x - 3 < x 2 - 2x + 1 + 3x
Suprimiendo x 2 en ambos miembros y transponiendo:
2x + 2x - 3x < 1 + 3 x < 4

S=
 , 4  x  R / x<4

3

 )
4

4) Dada la siguiente inecuación 3x  5  0 . Halle el conjunto solución y grafíquelo.


3x  5  0
Sumando -5 a ambos miembros de la inecuación se obtiene:
3x  5  5  0  5
3x  5
1
Multiplicando por 3 a ambos miembros de la ecuación para obtener:
1 1
3x  5
3 3
5
x
3

 5   5
  3 ,    x  R / x   3 
S=    


 (
-5/3

5) Dada la siguiente inecuación 3x  5  5x  2 . Halle el conjunto solución y grafíquelo.


3x  5  5x  2

Sumando 2 y 5x a ambos miembros de la inecuación se obtiene:


3x  5  5x  2  5x  2  5x  2
2x  7  0
Sumando -7 a ambos miembros de la inecuación se obtiene:
2x  7  7  7
2x  7
1

Multiplicando por 2 a ambos miembros de la inecuación se obtiene:

 1  1
2x     7   
 2  2

4
7
x
2 Note que se multiplicó por un número negativo y se invirtió el sentido de la inecuación.

 7  7
 , 2   x  R / x  2 
El conjunto solución es entonces; S=    


 )
7/2

3 5

6) Dada la siguiente inecuación x 4 . Halle el conjunto solución y grafíquelo.
Se tiene que tener una expresión lineal en la inecuación, por tanto, se debe multiplicar a
ambos miembros por la variable x. Pero como se desconoce el signo de esta variable se
deben considerar dos casos.

Caso 1: Cuando x  0

Caso 2: Cuando x  0

El caso x  0 no se considera porque no se puede dividir por cero.

Caso I: Al multiplicar por x  0 el sentido de la inecuación no se altera, obteniéndose:


5x
3
4
4
Multiplicamos por 5 a ambos miembros de la inecuación se obtiene:
12
x
5

Para el Caso 1 se obtiene una solución parcial que llamaremos


S1 , la cual debe incluir todos
los números reales que cumplan con:
12
x
x0 y 5

12
x
es el conjunto solución de x  0 y
SA SB
Si el conjunto solución de 5 entonces la
S S  SA  SB
solución parcial 1 será: 1 .

SA
=
 0,   x  R / x  0

5
12   12 
,    x  R / x  
SB =  5   5

12  12 
,    ,  
S1  SA  SB =  0,    5
 =  5 

 ( 
[
0 12/
5
Caso 2: Al multiplicar por x  0 el sentido de la inecuación se invierte obteniéndose:
5x
3
4
4
Multiplicamos por 5 a ambos miembros de la inecuación se obtiene:
12
x
5

Para el Caso 2 se obtiene una solución parcial


S2 , la cual debe incluir todos los números
reales que cumplan con:
12
x
x0 y 5

12
x
Si C es el conjunto solución de x  0 y D al conjunto solución de 5
S S entonces la
S S  SC  SD
solución parcial 2 será: 2 .

SC =  ,0  x  R / x  0

 12   12 
 ,   x  R / x  
SD  5  5
=

 12 
S2  SC  SD  ,0   , 5   ,0 
=  =

 ) 
]
0 12/
5
Teniendo ya las soluciones parciales para los Casos 1 y 2, entonces podemos obtener la
S S S
solución general que será denotada por G y que vendrá dada por la unión de 1 y 2 , es
decir:

6
12 
SG  S1  S2   ,0   ,  
5 

x  2 2x 2  1 1
   x2
7) Dada la siguiente inecuación 3 2 4 . Halle el conjunto solución y
grafíquelo.

Se encuentra el m.c.m. (2, 3, 4) = 12 y se multiplica por 12 ambos miembros de la inecuación


para obtener:

4  x  2  6  2x2 1  3 12x2

4x  8 12x2  6  3 12x2
2
Sumando 8 y 12x a ambos miembros de la inecuación se obtiene:
4x  6  3  8
4x  6  3  8
Sumando -6 a ambos miembros de la inecuación se obtiene:
4x  5
1
Multiplicamos por 4 a ambos miembros de la inecuación se obtiene:
5
x
4

 5  5
 , 4    x  R / x  4 
S=    

 
5/4

INECUACIONES CUADRÁTICAS
Procedimiento para resolver inecuaciones cuadráticas de forma analítica:
Primer Paso: Factorizar el polinomio.

7
Segundo Paso: Considerar los casos necesarios para que se cumpla la inecuación.
Tercer Paso: Realice la intersección o unión de los conjuntos solución de acuerdo al caso
seleccionado.
Cuarto Paso: dar la solución en forma de intervalos y graficarla.
Ejemplo

1) Dada la siguiente inecuación x  5x  6  0 . Halle el conjunto solución y grafíquelo.


2

x2  5x  6   x  3 x  2
Primer paso: Factorizar el polinomio dado: , quedando una
inecuación de la forma:

 x  3 x  2  0
Segundo paso: Los casos que se deben considerar son los siguientes:
Caso I: Cuando ambos binomios son positivos, es decir:

 x  3  0 y
 x  2  0
Caso II: Cuando ambos binomios son negativos, es decir:

 x  3  0 y
 x  2  0
Solución Caso I:

Sea
SA el conjunto solución de la inecuación  x  3  0 y SB al conjunto solución de la

inecuación
 x  2  0 , la solución del Caso I viene dada por: SI  SA  SB

Solución para
SA

x3 0
x  3

S A   3,   x  R / x  3

SB
Solución para
x20
x  2

SB   2,    x  R / x  2

La solución para
SI es entonces:

SI  SA  SB   3,    2,     2,  

8
SI   2,   x  R / x  2

 ( 
(
–3 –2

Solución Caso II:

Si llamamos
SC al conjunto solución de la inecuación  x  3  0 y SD al conjunto solución de

la inecuación
 x  2  0 , la solución del Caso II viene dada por: SII  SC  SD

Solución para
SC :

x 3 0
x  3

Sc   , 3  x  R / x  3

Solución para
SD :

x20
x  2

Sd   , 2  x  R / x  2

La solución para
SII es entonces:

SII  Sc  Sd   , 3   , 2   , 3

SII   , 3  x  R / x  3

 ) 
)
-3 -2

Solución General

La solución general será la unión de


SI y SII , es decir:

SG  SI  SII   2,    , 3

El método que acaba de estudiarse, para resolver inecuaciones cuadráticas se llama


método analítico. Existe un método alternativo, el método gráfico, que también se conoce
como el método del Cementerio o método de las cruces. El procedimiento para resolver
inecuaciones cuadráticas utilizando este método consiste igualmente en factorizar el
polinomio cuadrático, encontrar las raíces reales y ubicarlas sobre la recta real, dando origen
de esta manera a intervalos en la recta. Luego, para cada intervalo, se va evaluando cada
binomio para determinar el signo de éste, es decir, se le asignará a la variable, un valor

9
arbitrario que pertenezca a cada intervalo para conseguir el signo de cada binomio. Por
último, se seleccionan los intervalos para los cuales se cumple la desigualdad.
Ejemplos:

1) Dada la siguiente inecuación x  5x  6  0 , halle el conjunto solución y grafique.


2

x2  5x  6   x  3 x  2
Se factoriza el polinomio, , quedando la inecuación de la forma:

 x  3 x  2  0

Las raíces que anulan


 x  3 x  2 son x  3 y x  2 . Se ubican sobre la recta real (ver
cuadro 1). Se le asignan valores arbitrarios a x en cada intervalo, y se determinan los signos.

Cuadro 1. Raíces ubicadas en la recta real.


Se aprecia en el cuadro anterior que la desigualdad se cumple para aquellos intervalos
donde el producto de los dos binomios es positivo por ser la inecuación > 0, por lo tanto, la
solución viene dada por:

SG   , 3   2, 

 x  12   x  12  8
2) Dada la siguiente inecuación 2 3 3 , halle el conjunto solución y grafique.

Se desarrollan los productos notables, se multiplican por 6 ambos miembros de la inecuación


y se reducen términos semejantes, obteniendo:

x2  2x 15  0

x2  2x 15   x  5 x  3
Factorizando el polinomio resultante, se tiene: , resultando una
inecuación de la forma:

 x  5 x  3  0
10
Las raíces de
 x  5 x  3 son x  5 y x  3 , las cuales se ubican sobre la recta real. Se le
asignan valores arbitrarios a x en cada intervalo, y se determinan los signos de la
desigualdad.

Se aprecia en el cuadro anterior que la desigualdad se cumple para aquellos intervalos


donde el producto de los dos binomios es negativo por lo tanto la solución viene dada por:

SG   3,5  x  R /  3  x  5

Gráficamente:

 ) 
)
-3 5

INECUACIONES RACIONALES
Son inecuaciones racionales, aquellas en las que tanto el numerador como el denominador
son inecuaciones polinómicas cuadráticas o polinómicas de grado mayor a 2. Estos tipos de
problemas pueden ser resueltos usando el método analítico o el método gráfico.
Ejemplo:

x 2  3x  10
0
1) Dada la siguiente inecuación x  x  2
2
halle el conjunto solución y grafique.

Factorizando los polinomios dados:

x2  3x 10   x  5 x  2
,

x2  x  2   x  2 x 1

Las raíces que anulan el numerador son x  5 y x  2 , y las que anulan el denominador
son x  2 y x  1 , las cuales se ubican sobre la recta real. Se le asignan valores arbitrarios
a x en cada intervalo, y se determinan los signos de la desigualdad.

11
Se observa en el cuadro anterior que la desigualdad se cumple para aquellos intervalos
donde el cociente es negativo, debido a que la inecuación original < 0 (es negativa) por lo
tanto la solución viene dada por:

SG   5, 2  1, 2

Gráficamente:
 
( ) ( )
-5 -2 1 2

SISTEMAS DE INECUACIONES EN UNA VARIABLE


Un sistema de inecuaciones es un conjunto mayor o igual a dos inecuaciones que se
satisfacen de manera simultánea por los mismos valores de la variable.

Ejemplos
1) Hallar el conjunto solución del siguiente sistema de inecuaciones:

x  2  3 (I)

3x  2  5 (II)
Resolviendo la inecuación (I):
x 1
SI   ,1  x  R / x  1

Resolviendo la inecuación (II):

7
x
3

12
 7  7
SII   ,    x  R / x  
 3  3
La solución general es:

 7
SG  SI  SII   ,1   ,    ,1
 3

 ) 
)
1 7/3

2) ¿Qué valores de x satisfacen las inecuaciones siguientes?


2x - 4 > 6
3x + 5 > 14
Resolviendo la primera:
2x > 6 + 4
2x > 10
x>5

SI   5,   x  R / x>5

Resolviendo la segunda:
3x > 14 - 5
3x > 9
x>3

SI   3,   x  R / x>3

La solución general es entonces:

SG  SI  SII   5,     3,     5,  

 ( 
(
3 5

3) Hallar el límite de las soluciones comunes a las inecuaciones:


3x + 4 < 16
-6-x>-8
Resolviendo la primera:
3x < 16 – 4 3x < 12 x < 4

13
SI   , 4  x  R / x<4

Resolviendo la segunda:
-x>-8+6
-x>-2x<2

SI   , 2  x  R / x<2

La solución general es entonces:

SG  SI  SII   ,4   ,2   ,2 

 ) 
)
2 4

4) Encontrar el límite superior e inferior de los valores de x que satisfacen las inecuaciones:
5x - 10 > 3x - 2
3x + 1 < 2x + 6
Resolviendo la primera:
5x - 3x > - 2 + 10
2x > 8
x>4

SI   4,   x  R / x>4

Resolviendo la segunda:
3x - 2x < 6 - 1
x<5

SI   ,5  x  R / x<5

La solución general es entonces:

SG  SI  SII   4,     ,5   4,5


 ( )
4 5

5) Encontrar el límite superior e inferior de los valores de x que satisfacen las inecuaciones:

14
5x − 10 > 3x − 2
3x + 1 < 2x − 6
Resolviendo la primera:
5x - 3x > - 2 + 10
2x > 8
x>4

S   4,   x  R / x>4

Resolviendo la segunda:
3x − 2x < −6 − 1
x < −7

S   ,5  x  R / x<  7

La solución general es entonces:

SG  SI  SII   4,     , 7   

 
) (
-7 4

NOTA: como puede ver, las soluciones parciales no llegan a intersectarse, por lo tanto, la
solución es el conjunto vacío.
INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO
Definición de valor absoluto

Sea x  R. Se define el valor absoluto de x como:

 x si x  0 
x   x 0
 x si x < 0
Algunas propiedades del valor absoluto

Sean x, y  R.

xy  x y
i)

x x
 con y  0
y y
ii)

x y  x  y
iii) Desigualdad triangular.

15
x y < x  y
iv) Desigualdad triangular. Demostración:
x  y = x  ( y ) < x   y  x  y ya que  y  0 por definición del valor absoluto.

Desigualdades con valor absoluto

Sea x, a  R, a  0 . Se tiene entonces:

x  a sii x  a  x  a ó  a  x  a
1)

 [ ] 

-a a
Intervalo simétrico respecto a cero.

x  a sii x  a  x  a
2)

 ] [ 

-a a
Inecuaciones de primer grado con valor absoluto

Sean x, a, b, c  R . Las inecuaciones de primer grado con valor absoluto pueden presentar
las siguientes formas:

ax  b  c 
 
y  ó  c  ax  b  c
ax  b  c ax  b  c 
1)   

Ejemplos:

5x  10  15
a) Encuentre el conjunto de soluciones que satisface: y grafique.

16
 15  5x  10  15
15  10  5x  10  10  15  10
 25  5 x  5
25 5x 5  
  [ ]
5 5 5 S   5,1  x  R /  5  x  1
5  x 1 -5 1

x
2 <1
b) Encuentre el conjunto de soluciones que satisface: 3 y grafique.
x
1 <  2< 1
3  ( ) 
x
3 < <  1 -9 -3
3
x
3  3 <  3<  1 3
3 S   9, 3  x  R /  9 < x <  3
9 < x<  3

ax  b  c 
 
ó  ó ax  b  c  ax  b  c
ax  b  c ax  b  c 
2)   

Ejemplos:

3x  8  2
a) Encuentre el conjunto de soluciones que satisface: y grafique.

3x  8  2 3x  8  2 
3x  2  8 3x  2  8 10 3 -2-
3x  6 3x  10 2
6 10
x x
3
x  2
3   , 10 3  2, 

x
2 <1
b) Encuentre el conjunto de soluciones que satisface: 3 y grafique.


5x  3 >7 5 x  3 <7 ) (
4
5x  3>7 5 x  3<  7 5 2

5x>7+3 5 x <  7+3 17


5x>10 5x<  4
x>10 5 x < 4 5
  , 4 5    2, 

ax  b  c ax  b  c
Observación: Estas propiedades también aplican para y
Cifras significativas. Definición.
Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un significado real y, por
tanto, aportan alguna información. Toda medición experimental es inexacta y se debe
expresar con sus cifras significativas. Veamos un ejemplo sencillo: supongamos que
medimos la longitud de una mesa con una regla graduada en milímetros. El resultado se
puede expresar, por ejemplo, como:
Longitud (L) = 85,2 cm
No es esta la única manera de expresar el resultado, pues también puede ser:
L = 0,852 m
L = 8,52 dm
L = 852 mm
etc…
Se exprese como se exprese el resultado tiene tres cifras significativas, que son los
dígitos considerados como ciertos en la medida. Cumplen con la definición pues tienen un
significado real y aportan información. Así, un resultado como
L = 0,8520 m
no tiene sentido ya que el instrumento que hemos utilizado para medir no es capaz de
resolver las diezmilésimas de metro.
Por tanto, y siguiendo con el ejemplo, el número que expresa la cantidad en la medida tiene
tres cifras significativas. Pero, de esas tres cifras sabemos que dos son verdaderas y una es
incierta, la que aparece subrayada a continuación:
L = 0,852 m
Esto es debido a que el instrumento utilizado para medir no es perfecto y la última cifra que
puede apreciar es incierta. ¿Cómo es de incierta? Pues en general se suele considerar que
la incertidumbre es la cantidad más pequeña que se puede medir con el instrumento, aunque
no tiene por qué ser así pues puede ser superior a dicha cantidad. La incertidumbre de la
última cifra también se puede poner de manifiesto si realizamos una misma medida con dos
instrumentos diferentes, en nuestro caso dos reglas milimetradas. Por extraño que pueda
parecer no hay dos reglas iguales y, por tanto, cada instrumento puede aportar una medida
diferente.

18
Quedando claro que la última cifra de la medida de nuestro ejemplo es significativa pero
incierta, la forma más correcta de indicarlo (asumiendo por ahora que la incertidumbre es de
±1 mm), es
L = 0,852 ± 0,001 m
No obstante, lo más normal es omitir el término ± 0’001 y asumir que la última cifra de un
número siempre es incierta si éste está expresado con todas sus cifras significativas. Este
es el llamado convenio de cifras significativas que asume que
“cuando un número se expresa con sus cifras significativas, la última cifra es siempre
incierta”.
Asumiendo que cualquier problema de física o química de un libro de texto nos muestra las
cantidades con sus cifras significativas, debemos saber expresar el resultado de las
operaciones que hagamos con dichos números con sus cifras significativas
correspondientes. Es lo que veremos más adelante pues antes es necesario ampliar
conceptos y establecer procedimientos.
Reglas para establecer las cifras significativas de un número dado.
Regla 1. En números que no contienen ceros, todos los dígitos son significativos.
Por ejemplo:
3,14159 → seis cifras significativas → 3,14159
5.694 → cuatro cifras significativas → 5.694

Regla 2. Todos los ceros entre dígitos significativos son significativos.


Por ejemplo:
2,054 → cuatro cifras significativas → 2,054
506 → tres cifras significativas → 506

Regla 3. Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero sirven solamente para fijar
la posición del punto decimal y no son significativos.
Por ejemplo:
0,054 → dos cifras significativas → 0,054
0,0002604 → cuatro cifras significativas → 0,0002604

Regla 4. En un número con dígitos decimales, los ceros finales a la derecha del punto
decimal son significativos.
Por ejemplo:

19
0,0540 → tres cifras significativas → 0,0540
30,00 → cuatro cifras significativas → 30,00

Regla 5. Si un número no tiene punto decimal y termina con uno o más ceros, dichos ceros
pueden ser o no significativos. Para poder especificar el número de cifras significativas, se
requiere información adicional. Para evitar confusiones es conveniente expresar el número
en notación científica, no obstante, también se suele indicar que dichos ceros son
significativos escribiendo el punto decimal solamente. Si el signo decimal no se escribiera,
dichos ceros no son significativos.
Por ejemplo:
1200 → dos cifras significativas → 1200
1200, → cuatro cifras significativas → 1200,

Regla 6. Los números exactos tienen un número infinito de cifras significativas.


Los números exactos son aquellos que se obtienen por definición o que resultan de contar
un número pequeño de elementos. Ejemplos:
- Al contar el número de átomos en una molécula de agua obtenemos un número exacto:
3.
- Al contar las caras de un dado obtenemos un número exacto: 6.
- Por definición el número de metros que hay en un kilómetro es un número exacto: 1000.
- Por definición el número de grados que hay en una circunferencia es un número exacto:
360
Leyes de los exponentes
Los exponentes también se llaman potencias o índices

El exponente de un número dice cuántas veces se


multiplica el número.
En este ejemplo: 82 = 8 × 8 = 64
 En palabras: 82 se puede leer "8 a la segunda
potencia", "8 a la potencia 2" o simplemente "8
al cuadrado"

Todo lo que necesitas saber...


Todas las "Leyes de los Exponentes" (o también "reglas de los exponentes") vienen de tres
ideas:

20
El exponente de un número dice multiplica el número por sí mismo tantas
veces

Lo contrario de multiplicar es dividir, así que un exponente negativo significa


dividir

Un exponente fraccionario como 1/n quiere decir hacer la raíz n-enésima:

Si entiendes esto, ¡entonces entiendes todos los exponentes!


Y todas las reglas que siguen se basan en esas ideas.
Leyes de los exponentes
Aquí están las leyes (las explicaciones están después):

Ley Ejemplo

x1 = x 61 = 6

x0 = 1 70 = 1

x-1 = 1/x 4-1 = 1/4

xmxn = xm+n x2x3 = x2+3 = x5

xm/xn = xm-n x4/x2 = x4-2 = x2

(xm)n = xmn (x2)3 = x2×3 = x6

(xy)n = xnyn (xy)3 = x3y3

(x/y)n = xn/yn (x/y)2 = x2 / y2

x-n = 1/xn x-3 = 1/x3

Explicaciones de las leyes

21
Las tres primeras leyes (x1 = x, x0 = 1 y x-1 = 1/x) son sólo parte de la sucesión natural de
exponentes. Mira este ejemplo:

Ejemplo: potencias de 5

... etc...

52 1×5×5 25

51 1×5 5

50 1 1

5-1 1÷5 0.2

5-2 1÷5÷5 0.04

... etc...

verás que los exponentes positivos, cero y negativos son en realidad parte de un mismo
patrón, es decir 5 veces más grande (o pequeño) cuando el exponente crece (o disminuye).
La ley que dice que xmxn = xm+n
En xmxn, ¿cuántas veces multiplicas "x"? Respuesta: primero "m" veces, despuésotras "n"
veces, en total "m+n" veces.
Ejemplo: x2x3 = (xx) × (xxx) = xxxxx = x5
Así que x2x3 = x (2+3) = x5
La ley que dice que xm/xn = xm-n
Como en el ejemplo anterior, ¿cuántas veces multiplicas "x"? Respuesta: "m" veces,
después reduce eso "n veces (porque estás dividiendo), en total "m-n" veces.
Ejemplo: x4-2 = x4/x2 = (xxxx) / (xx) = xx = x2
(Recuerda que x/x = 1, así que cada vez que hay una x "sobre la línea" y una "bajo la línea"
puedes cancelarlas.)
Esta ley también te muestra por qué x0=1:
Ejemplo: x2/x2 = x2-2 = x0 =1
La ley que dice que (xm)n = xmn
Primero multiplicas x "m" veces. Después tienes que hacer eso "n" veces, en total m×n
veces.
Ejemplo: (x3)4 = (xxx)4 = (xxx)(xxx)(xxx)(xxx) = xxxxxxxxxxxx = x12
Así que (x3)4 = x3×4 = x12

22
La ley que dice que (xy)n = xnyn
Para ver cómo funciona, sólo piensa en ordenar las "x"s y las "y"s como en este ejemplo:
Ejemplo: (xy)3 = (xy)(xy)(xy) = xyxyxy = xxxyyy = (xxx)(yyy) = x3y3
La ley que dice que (x/y) n = xn/yn
Parecido al ejemplo anterior, sólo ordena las "x"s y las "y"s
Ejemplo: (x/y)3 = (x/y) (x/y) (x/y) = (xxx)/(yyy) = x3/y3

La ley que dice que


Para entenderlo, sólo recuerda de las fracciones que n/m = n × (1/m):

Ejemplo:
Y eso es todo
Si te cuesta recordar todas las leyes, acuérdate de esto:
siempre puedes calcular todo si entiendes las tres ideas de la parte de arriba de esta página.
Ah, una cosa más... ¿Qué pasa si x= 0?

Exponente positivo (n>0) 0n = 0

Exponente negativo (n<0) ¡No definido! (Porque dividimos entre 0)

Exponente = 0 Ummm ... ¡lee más abajo!

El extraño caso de 00
Hay dos argumentos diferentes sobre el valor correcto. 00 podría ser 1, o quizás 0, así que
alguna gente dice que es "indeterminado":

x0 = 1, así que ... 00 = 1

0n = 0, así que ... 00 = 0

Cuando dudes... 00 = "indeterminado"

Notación científica:
La notación científica, también denominada notación exponencial o forma
estándar, permite expresar números muy grandes o muy pequeños de manera más breve
y sencilla, lo que simplifica la escritura y ayuda a la hora de tener que efectuar operaciones
matemáticas con estos números o incorporarlos a fórmulas o ecuaciones.
Se cree que fue Arquímedes quien introdujo las primeras aproximaciones que llevaron al
concepto de notación científica.
Los números en notación científica se escriben como el producto de un número entero o
decimal comprendido entre 1 y 10 y una potencia de base 10.

23
De esta manera, la notación científica responde a la siguiente fórmula: n x 10 x o n x 10-x.
Como procedimiento práctico, se puede decir que para convertir a notación científica cifras
mayores de 1, hay que colocar coma luego del primer dígito y calcular el exponente en
función de cuántos lugares hacia la izquierda se dejaron.
Para convertir a notación científica cifras menores que 1, hay que colocar coma tras el
anteúltimo dígito y calcular el exponente en función de cuántos lugares hacia
la derecha se dejaron, expresado como negativo. En los ejemplos dados anteriormente, el
número de Avogadro sería 6,022×1023 y el peso del hidrógeno es de 1,66×10-23.
Los números en notación científica se pueden escribir también como notación exponencial.
Por ejemplo, 4×108 se podría escribir como 4e+8.
Para multiplicar cifras en notación científica, hay que multiplicar los números que se
encuentran del lado izquierdo, ese producto se multiplica luego por 10 elevado a la suma
de los exponentes individuales. Para dividir cifras en notación científica, hay que dividir los
números que se encuentran del lado izquierdo, ese resultado se multiplica por 10 elevado a
la resta de los exponentes.
Ejemplos de notación científica
Se indican a continuación ejemplos de cifras en notación científica:
1. 7,6 x 1012 kilómetros (distancia entre el sol y Plutón en el punto más alejado de su
órbita)
2. 1,41 x 1028 metros cúbicos (volumen del sol).
3. 7,4 x 1019 toneladas (masa de la luna)
4. 2,99 x 108 metros/segundo (velocidad de la luz en el vacío)
5. 3 x 1012 número de bacterias que puede haber en un gramo de suelo
6. 5,0×10-8 à constante de Planck
7. 6,6×10-12 à constante de Rydberg
8. 8,41 × 10-16m radio del protón
9. 1,5 x 10-5 mm tamaño de un virus
10. 1,0 x 10-8 cma tamaño de un átomo

Logaritmo de un numero
Se llaman logaritmo a la potencia que se tiene que elevar en otro número y es llamado base
del sistema, se trata en términos generales de un número positivo sirve para obtener el
mismo número.
Esto es que el logaritmo es el opuesto a la potenciación donde el logaritmo es la potencia.
Obtenemos tres términos que se llaman:
 Base del logaritmo

24
 Número del logaritmo y
 Logaritmo
Así en una potencia:
52 = 10
El cinco se eleva al cuadrado y se obtiene el número 10
Aquí en esta potenciación al pasarla a logaritmo obtenemos lo siguiente:
1. La base de potencia ahora es la Base del logaritmo = 5
2. La potencia ahora es el Número del logaritmo = 10
3. El exponente ahora es el Logaritmo = 2 el cual se coloca en subíndice
Ahora la forma en la que se lee el logaritmo es de la siguiente manera:
log510 = 3
Logaritmo en base 5 de 10 = 3.
Ejemplos de logaritmos entre 1-10 y 10-100:
La potencia a que se debe elevar el número 10, si este número es tomado como base, para
obtener el número 1 es el número cero, es decir 10º = 1 y el logaritmo de 1 base 10 es cero.
1.- Logaritmo de 10:
Si se desea obtener el número 10 por medio de una potencia del mismo, (su logaritmo) y
este resulta ser la primera potencia.
Así 101 = 10: el logaritmo de 10 base 10 es el número 1.
2.- Logaritmo de 100:
Si queremos encontrar el logaritmo de 100 base 10 el número resulta ser el 2 pues
102 = 100.
3.- Logaritmo de 1000:
Si queremos el logaritmo de 1000 base 10 el número es 3, porque:
103 = 1000.
Ejemplos de logaritmos decimales:
Log 1 = 100 en fraccionario es = 1/101 y en decimal es = 0.1
Log 10 = 101 en fraccionario es = 1/102 y en decimal es = 0.01
Log 100 = 102 en fraccionario es = 1/103 y en decimal es = 0.001
Log 1000 = 103 en fraccionario es = 1/104 y en decimal es =0.0001
Log 10000 = 104 en fraccionario es = 1/105 y en decimal es = 0.00001
Así en los logaritmos decimales, el número de dígitos después del punto decimal, determinan
el logaritmo buscado.

25
Ejemplo:
Log de100 = 1 = 0.1
Log de101 = 10 = 0.01
Log de102 = 100 = 0.001
Log de103 = 1000 = 0.0001
Log de104 = 10000 = 0.00001
30 ejemplos de logaritmos:
Conversión de potencias a logaritmos:
112 = 121 = log 11121=2
3
11 = 1331 log 111331 = 3
2
1 = 1 = log 11 = 2
122 = 144 = log 12144 = 2
132 = 169 = log 13169 = 2
3
14 = 2744 log 142744 =2
15 =15 = log1515=1
152 = 30 = log 1530 = 2
3
15 = 3375 log 153375 = 3
2
16 = 256 log 16256 = 2
213 = 9261 = log 219261 = 3
22 = 4 = log 24 =2
3
2 = 8 = log 28 = 3
263 = 17576 = log 2617576 = 3
32 = 9 = log 39 = 2
3
3 = 27 = log 327 = 3
3
33 = 35937 = log 3335937 = 3
34 = 81 = log 381 = 4
2
4 = 16 = log 416 = 2
3
42 = 74088 = log 4274088 = 3
2
5 = 25 = log 525 = 2
62 = 36 = log 636 = 2
2
7 = 49 = log 749 = 2
2
7 = 49 = log 749 = 2
73 = 343 = log 7343 = 3
82 = 64 = log 864 = 2
4
8 = 4096 log 84096 = 4
2
9 = 81 = log 981=2
94 = 6561 log 96561 = 4
95 = 59049 = log 959049 = 5

Despeje de variables:
La Variable es un elemento que no tiene un valor fijo o constante en una Fórmula, Algoritmo
o Proposición. Hay varios tipos de Variables, las principales son las siguientes:

26
Variable Independiente: Aquella a la que se le asigna un valor de inicio, que puede cambiar
o mantenerse permanente, cuando se maneje un problema. Otras variables dependerán de
ella para definirse. La variable independiente se ubica en el eje x.
Variable Dependiente: Su valor y su cambio dependerán de otras variables, sobre todo de
la variable independiente. Se ubican en el eje y. Las variables dependientes son definidas
generalmente por Funciones de la independiente. Por ejemplo, cuando la variable
dependiente “y” vale “2x”, es decir, el doble de la variable independiente.
Y = 2x

Y = 4χ ²
Y= 3x³
Y = x+5

Y=¾ x

Variable Cuantitativa: Es la que puede medirse o expresarse con un número, y cada valor
posible es menor o mayor que otro valor. Puede ser Continua o Discreta.
a) Variable Cuantitativa Continua: Es aquella que puede tomar un valor en una escala
numérica continua. No toma valores limitados en un solo rango de valores, por lo que se
puede agrupar por decenas, centenas; arbitrariamente. Depende ya del caso.
El peso de 40 personas: 46-60 Kg, 61-75 Kg, 76-90 Kg.
La altura de 50 individuos: 1.51-1.60m, 1.61-1.70m, 1.71-1.80m, 1.81-1.90m.
b) Variable Cuantitativa Discreta: Las variables discretas son aquellas que sus valores se
agrupan por categorías, porque tales variables sólo pueden tomar ciertos valores muy
específicos. Se trata de variables de “ser o no ser”, de “si o no”.
El Género Biológico de un sujeto es un ejemplo, tomando valores de “hombre” y “mujer”.
Variable Cualitativa: La variable cualitativa indica una característica de un sujeto, como un
adjetivo, o un nombre. Ese es su valor, y no se mide con números. Se clasifica en dos tipos:
Variable Cualitativa Ordinal y Variable Cualitativa Nominal o Cuasicuantitativa.
a) Variable Cualitativa Nominal: Las variables cualitativas nominales expresan valores no
numéricos que no llevan entre si un criterio de orden, como por ejemplo el estado de salud:
sano, enfermo, convaleciente. O el estado civil: soltero, casado, divorciado.
b) Variable Cualitativa Ordinal ó Variable Cuasicuantitativa: Las variables
cuasicuantitativas manifiestan modalidades no numéricas, en las que existe un orden, como
la secuencia de respuestas en una evaluación de calidad: Pésimo, Malo, Regular, Bueno,
Excelente.
Variable Aleatoria: La Variable Aleatoria es utilizada en Probabilidad para ver la tendencia
de los datos en una población. Cada uno de los valores de esta variable se asocian con un
elemento del espacio muestral; hay tres tipos de Variable Aleatoria:

27
a) Variable Aleatoria Discreta: El valor de la Variable Aleatoria Discreta es siempre entero,
sin decimales.
Ejemplo: El número de alumnos en una escuela.
b) Variable Aleatoria Continua: Su valor puede ser aleatorio en la escala numérica
conocida, incluso con decimales.
Ejemplo: El peso de los alumnos de primer grado.
c) Variable Aleatoria Binominal: Su valor es siempre entero. Lo adquiere con base en
diversas pruebas o experimentos que pueden tener dos resultados diferentes.
Ejemplo: k = 8, cuando avientas al aire una moneda 15 veces y obtienes 8 caras.
Las calificaciones de 12 alumnos de dos materias son:
Español 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8 10
Ciencias 1 3 2 4 4 4 6 4 6 7 9
Naturales

Variable estadística bidimensional: Aquí hay dos variables, una dependiente y otra
independiente
Variable de programación: Es un espacio reservado en la memoria que puede variar
mientras se ejecuta en un programa.
Ejemplos de Variables:
Variables Cuantitativas Continuas:
Edad = 38 años, 40 años, 12 años…
Ingreso financiero = 10,000 Euros; 20,000 Euros; 35,000 Euros…

28
Calificación escolar = 10, 9.5, 9.3…
Años transcurridos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial = 70 años, 69 años, 71 años...
Distancia en millas de la escuela a la casa = 12 Millas, 15 Millas, 20 Millas…
Variables Cuantitativas Discretas:
Afirmación / Negación = Si, No
Género Biológico = Hombre, Mujer
Preparación de la Comida = Con sal, Sin sal.
Variables Cualitativas Ordinales:
Clase Social = Baja, Media, Alta.
Ideología política = Izquierda, Centro, Derecha.
Opinión sobre una propuesta = En contra, A favor, Indiferente.
Estaturas = Alto, Mediano, Bajo.
Niveles de Peligrosidad = Inofensivo, Reactivo, Peligroso.
Variables Aleatorias Discretas:
El número de alumnos en un salón = 25, 15, 32…
Bebidas alcohólicas ingeridas por persona = 3, 5, 10…
Prendas de vestir asignadas a trabajador = 2, 3, 4…
Automóviles por familia = 1, 2, 4…
Persona enferma por cada cien sanas = 12, 20, 5…
Variables Aleatorias Continuas:
Pesos de personas con obesidad mórbida = 200.50 Kg, 158.60 Kg, 190.20 Kg…
Presión atmosférica diaria = 759.60 mmHg, 760.01 mmHg, 761.20 mmHg…
Volumen de llenado de botellas de refresco = 599.10 mL, 600.20 mL, 598.90 mL…
Peso de masa fermentada para pan = 400.15 g, 399.98 g, 399.50 g…
Temperatura de calcinación de residuos = 405.56°C, 650.23°C, 800.40°C…

29

También podría gustarte