Está en la página 1de 7

DERECHO CIVIL PERSONAS

Derecho adjetivo: El Derecho Adjetivo es el Derecho de forma, es decir, constituye el


conjunto de normas y principios que tienden especialmente a regular las relaciones
jurídicas.
El Derecho Sustantivo es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas
jurídicas de diverso linaje que establece los derechos y obligaciones de las personas.
Derecho vigente: Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado
el estado impone como obligatorios. Es aquel que no ha sido derogado ni abrogado.
Abrogar: vigencia a una ley totalmente.
Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.
Derecho positivo: Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo
y lugar determinado.
Derecho público: El derecho público se compone del conjunto de normas que regulan
el ejercicio de la autoridad estatal.
 ¿Qué es un estado social de Derecho? Art 1 C.N. Colombia es un estado social de
derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de
sus entidades territoriales, demócrata, participativa y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y
en la prevalencia del interés general.
 Estructura de Estado:
Legislativo, ejecutivo y judicial.
 El Poder Legislativo: El Poder Legislativo está formado por el Senado y la Cámara de
Representantes, que conjuntamente forman el Congreso colombiano, con asiento en
la capital de la República. La función básica del Congreso consiste en enmendar la
Constitución, sancionar leyes y ejercer el control político del Gobierno.
 El Poder Judicial: La Constitución prevé que la administración de justicia en Colombia
está a cargo de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los
diversos tribunales y jueces y el sistema de justicia penal militar.
 Derecho adjetivo: El Derecho Adjetivo es el Derecho de forma, es decir, constituye el
conjunto de normas y principios que tienden especialmente a regular las relaciones
jurídicas.
Derecho subjetivo: Derechos y obligaciones del individuo que, al relacionarse con otra
parte, se constituyen en correlativos de los derechos y obligaciones de una persona.

 Principios del código civil.


1. Igualdad
2. Libertad Familiar
3. Propiedad Privada
4. Autonomía de La voluntad
5. Libertad testamentaria
6. Reparación de Daños

 Ramas del derecho civil:

a) El Derecho de las Personas (Personas): que estudia las condiciones, de la personalidad


Jurídica, como a las personas consideradas en sí misma.

b) Derechos Reales: estudia las cosas y los bienes, así como los Derechos que existen sobre
ellos.

c) Derechos de Obligaciones: ilustra los Derechos de Crédito o Personales.


d) Derecho de Familia: estudia los estados familiares y las relaciones personales y
patrimoniales que derivan de los mismos.

e) Derecho Hereditario: estudia el destino de los elementos del patrimonio de una persona que
deja al morir.

 Materias del derecho civil.


- Derecho de la personalidad: comprende a las personas naturales y jurídicas.
- Derecho de familia, en sus relaciones personales y patrimoniales.
- Derecho patrimonial, que comprende lo relativo al patrimonio, derechos reales.
-Derechos de crédito o personales o de las obligaciones, y también comprende lo relativo
a la sucesión hereditaria.

 Fuentes del derecho civil.


 La ley: Es la fuente formal del derecho en organizaciones jurídico políticas como
las nuestras. Se clasifica en:
 Imperativas: Imponen algo.
 Prohibitivas: Tienen una menor categoría respecto a las imperativas. Restringen
una conducta.
 Permisivas: Dan oportunidad y permiso, dan licencia para que se haga algo.
 Supletorias: Suplen la voluntad, como en las normas de sucesión.

 Métodos de interpretación de la ley.


Interpretación gramatical o literal: También denominado como exegético busca encontrar
el sentido de una norma a partir de su literalidad.
Interpretación sistemática: Busca extraer del texto de la norma un enunciado cuyo
sentido sea acorde con el contenido general del ordenamiento al que pertenece.
Interpretación histórica: Estudia los contextos anteriores que pueden influir en el
entendimiento actual de las normas.
Interpretación genética: Se sustenta en las causas que originaron el surgimiento de la
ley, es decir su contenido motivador específico.
Interpretación teleológica: Busca determinar el sentido finalista de la norma,
atribuyéndole un significado que tiene en cuenta los fines o propósitos del legislador.
 Efecto y vigencia de la ley: mantiene su vigencia hasta ser derogada por otra.
 Retroactividad de la ley: esta consiste en que la ley produce efectos en el pasado.
Una ley nueva cobija hechos del pasado (Estado Civil).
 Irretroactividad de la ley: la ley no debe tener efectos en el pasado, sus efectos solo
operan después (jubilación).
 Retrospectiva de la ley: la ley tiene un efecto general inmediato (Divorcio).
 Conflicto de leyes.
Conflictos de Leyes en el tiempo: es el conflicto entre dos leyes sucesivas de un
mismo país.
Conflictos de Leyes en el espacio: es el conflicto entre las leyes que se hayan
simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.
Conflictos de Leyes personales: es el conflicto entre las leyes de los diversos grupos
en que las colonias y países de protectorado continúan sometidos al régimen
de personalidad del derecho, ej. Los musulmanes y los Israelitas.
 Extraterritorial: sujeta a la ley nacional así sea extranjera.
 ¿Qué es una jurisprudencia? Del concepto latino iuris prudentĭa, se conoce
como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y a
la doctrina que contienen. El término también puede utilizarse para hacer referencia al
criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la
ciencia del derecho en general.
 Estados de excepción: son hechos para garantizar la existencia de un orden social
que asegure a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos y libertades, el orden público
son las condiciones para el ejercicio de derecho y libertades.
 Estado de guerra exterior (Art 212 C.N)
 Estados de convivencia ciudadana (Art 213 C.N)
 Estado de emergencia, social o ecológica (Art 215 C.N)
 Conceptos de la existencia de la persona natural y la extinción de la misma.
Art 90 C.N – Existencia legal de las personas: la existencia legal de toda persona
principal al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre.
Extinción de la persona: En derecho civil, la existencia de las personas termina con su
muerte o con su declaración de fallecimiento.
 Definición de la persona jurídica (Art 633 C.C): se llama persona jurídica, una
persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
 Clases de personas jurídicas:
o Personas Jurídicas De Derecho Público.
o Personas Jurídicas de Derecho Privado. Con o sin ánimo de lucro.
 Extinción de la persona jurídica: algunas personas jurídicas tienen una duración
indefinida como las de derecho público. En las personas jurídicas de derecho privado,
es necesario distinguir la extinción de la personalidad en sí, es decir, la capacidad
jurídica, de la extinción del patrimonio social.
 La conmoriencia y sus efectos: una ficción jurídica en virtud de la cual, en el caso de
que dos personas llamadas a sucederse, sean o no familiares, hayan muerto sin poder
demostrarse quién falleció antes (por ejemplo, en un accidente de automóvil), se
presume que ambas murieron a la vez.
 Sujetos de derecho
 Personas naturales y personas jurídicas
 Sujeto de las obligaciones: Personas
 Público y privado.
 Sujeto de derecho procesal
 Juez, demandante y demandado.
 Objetos de derecho
 Cosas, bienes (fungibles, no fungibles).
 Objetos de las obligaciones
 Dar, hacer y no hacer
 Objeto de derecho procesal: Permite el desarrollo sustantivo o material.
 ¿Qué es la constitución nacional? El más importante de todos porque en él están
escritas las leyes fundamentales que organizan al país: su sistema de gobierno, los
derechos y las obligaciones de sus habitantes.
¿Qué relación tiene con el código civil? hay una conexión entre la Constitución y el
derecho privado, basada en los aportes de la doctrina y jurisprudencia.
 ¿Qué son los derechos fundamentales y derechos humanos? los derechos
fundamentales son los derechos constitucionales, son aquellos derechos humanos
garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema
político que la Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad
de la persona humana. Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o
valores básicos que, de acuerdo con diversas filosofías o fundamentaciones,
corresponden a toda persona por el mismo hecho de su naturaleza y condición humana,
para la garantía de una vida digna. Estas prerrogativas se poseen independientemente
de cual sea el Derecho positivo vigente y de factores particulares como el estatus, etnia
o nacionalidad. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han
definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la
persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose
consigo mismos y con los otros
 Libro del código civil.
 Personas como sujetos de derecho, no solo trata de normas jurídicas
aplicables a la persona sino también las aplicables al derecho de familia.
 Bienes y su dominio, está dedicado al estudio de la propiedad y de los
derechos reales desmembrados de ella, pero igualmente se extraen de su lugar
apropiado los derechos reales de hipoteca y prenda para estudiarlos dentro de
libro de allí que tratan en forma especial de las obligaciones y los contratos.

 Sucesiones
 Obligaciones, dentro de los contratos corrientes se estudia lo relativo a la
sociedad conyugal es decir el régimen económico matrimonial. Aparece así
desmenuzado el estudio del derecho de la familia que constituye lógicamente
una parte esencial del derecho civil.

 Atributos de la personalidad
 Nombre, apellido, seudónimos, estado civil, domicilio, el niup, patrimonio,
nacionalidad y ciudadanía.
 ¿Qué es el estado civil y que función cumple? Atributo exclusivo de las personas
físicas consiste en la situación particular de las personas respecto de su familia, la
sociedad y el estado.
 Domicilio y residencia: DEFINICIÓN DEL DOMICILIO (artículo 77 C.C.): es la relación
jurídica que una persona sostiene con el municipio en el que: Vive de forma continua,
Celebra sus negocios, Ejerce sus derechos civiles, Concentra sus relaciones de orden
jurídico, Mantiene sus principales relaciones económicas y familiares.

 ¿Que son los derechos personales? Se denominan así por contraposición a derechos
reales. Son aquellos que establecen relaciones entre personas determinadas.
Ejemplo: por ejemplo, en el dominio (derecho real) el titular goza directamente de la cosa y
puede usarla y servirse de ella conforme a su naturaleza. En cambio, en la obligación de
dar (derecho personal) derivada de la compraventa, el comprador no puede usar y gozar de la
cosa directamente, ya que solo está autorizado para exigir del deudor (el vendedor) la entrega
de la cosa. Cuando esto ocurra y se llenen los demás requisitos referentes a
la transmisión del dominio, el comprador se habrá transformado en propietario; y su derecho,
de personal en real.
 ¿Qué es el derecho inmaterial? Son aquellas situaciones, que causan derechos pero
que no son susceptibles. También son de carácter transaccional.
 ¿Qué son universalidades jurídicas? Denominada también universalidad jurídica, es
el conjunto de bienes y deudas que constituyen un todo indivisible, como ocurre con el
patrimonio; y más aún en caso hereditario, en que los sucesores a título universal no
pueden aceptar derechos sin las añejas obligaciones.
 Fuentes de la propiedad:
 Ocupacional
 Accesión
 Tradición
 Prescripción adquisitiva
 Prescripción herencia
 Adjudicación de bienes del estado

 Negocio jurídico: De una manera general se entiende por negocio jurídico "el acto en
virtud del cual un sujeto de derecho regula sus intereses propios en las relaciones con
otros, con sujeción a las normas que el ordenamiento jurídico positivo dispone para
determinar sus efectos típicos"
Elementos del negocio jurídico: Los elementos accidentales son los que no hacen
falta para que el negocio exista, ni la ley los sobreentiende, pero que las partes añaden
voluntariamente para modificar los efectos de un negocio jurídico. Estos están
conformados por la condición, el término y el modo. Los elementos naturales son
aquellos que normalmente acompañan al negocio de que se trata, es decir, la ley los
sobreentiende, pero los que lo celebran pueden eliminarlos, dejando constancia de ello.
Por ejemplo, en la compra-venta el vendedor está obligado a responder por los vicios o
defectos ocultos de la cosa, aunque las partes no lo hayan establecido expresamente,
pero nada impide que por voluntad de las partes se exima al vendedor de
esta responsabilidad.

 Clases de Negocios Jurídicos


 Unilateral: Es el que resulta de una sola declaración de voluntad y produce efectos para
quien la emita, independientemente de la voluntad de otros sujetos, y aún en contra de
la voluntad de estos. El ejemplo por excelencia de este "negocio jurídico" lo encontramos
en el testamento.
 Bilateral: Son aquellos "negocios jurídicos" que están conformados por dos o más
manifestaciones de voluntad que conjugadas, producen efectos para todas las partes.
Como ejemplo de este tenemos a los contratos y entre ellos el matrimonio, ya que los
contrayentes asumen por voluntad propia este compromiso y sus efectos jurídicos
recaen por igual sobre ellos una vez realizado en acto que los convierte en cónyuges.

 Vicios del consentimiento


 La voluntad: "Se entiende por voluntad la disposición, la resolución o el ánimo
de hacer alguna cosa. En los actos jurídicos convencionales este elemento
toma el nombre de consentimiento"
 La Capacidad: es la medida de la aptitud de las personas en relación con los
derechos y los deberes jurídicos. Dentro de la clasificación de la
Capacidad distinguimos la capacidad jurídica, legal o de goce, por una parte, y
por la otra capacidad de ejercicio, disfrute o de obrar.
Error:
 El error: “es el falso o inexacto conocimiento de una norma jurídica o de un
hecho jurídico. No debe confundirse con la ignorancia, que es la falta absoluta
de conocimiento, aunque produzcan los mismos efectos" "El error de derecho
produce la nulidad del contrato solo cuando este ha sido la causa única o
principal”. El error se clasifica en error de hecho: que es el hecho de equivocarse
sobre una circunstancia material; y el error de derecho: que es el hecho de
equivocarse sobre la existencia o interpretación de una norma de derecho
 El dolo: Es la maniobra empleada por una persona con el propósito de engañar
a otra y determinarla a otorgar un acto jurídico. Este engaño es cometido en la
conclusión de los actos jurídicos.
 Vicios ocultos: Un vicio oculto puede generar desde un resarcimiento para el
comprador hasta la nulidad de un contrato ya que, de haberse conocido, este no se
hubiera celebrado, o al menos en las condiciones (sobre todo de precio) en las que se
celebró. En este caso se puede hacer uso de la acción rescisoria y la cuantimenores.
 Objeto lícito: no puede ser contrario a la ley a la moral y las buenas costumbres el efecto
es ineficaz. Ej. cláusulas de enajenación
 Causa lícita: es el motor que obliga a las partes a obrar en forma lícita, deber ser causa
real cuando no es así podríamos estar frente a la simulación.

También podría gustarte