Está en la página 1de 5

Comprensión y Redacción de Textos I

Ciclo 2021 - marzo

Fuentes para la Tarea Académica 1 (TA1)

Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y elabora
con ellas una lluvia de ideas que usarás durante la elaboración del esquema de la Tarea Académica 1.

Fuente 1

Fallo de Indecopi favorece a la industria de alimentos ultraprocesados

La comisión técnica declaró en primera instancia que la intervención del Minsa en la regulación
publicitaria de los octógonos es una barrera burocrática. La Secretaría de Fiscalización de la
Competencia del mismo Indecopi ha pedido apelar la decisión. El vicepresidente del grupo que emitió
el fallo, y el demandante, trabajan en empresas que han tenido como cliente a Coca Cola, líder en
bebidas azucaradas. En plena pandemia, las importadoras de alimentos ultraprocesados también
lograron aplazar la exigencia de octógonos impresos en sus empaques, estos continuarán en adhesivos.

Por su parte, Jaime Delgado, expresidente de Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios


(ASPEC) y promotor de la Ley de Alimentación Saludable, cuestionó el fallo de la comisión del
Indecopi, pues el Minsa ya ha regulado anteriormente en materia publicitaria con fines sanitarios, por
ejemplo, en la norma de fórmulas para recién nacidos y en el consumo del tabaco. “La resolución del
Indecopi es un pésimo precedente que echa por la borda una resolución de la autoridad sanitaria, a la
que le corresponde por ley normar este tema. El Congreso le encargó al Minsa que reglamente la Ley
de Alimentación Saludable y, en el reglamento, es lógico que se incluyan estos aspectos publicitarios”,
añadió el también excongresista.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que los alimentos ultraprocesados tienen un alto
contenido calórico y bajo valor nutricional, y su mayor comercialización se asocia con el aumento de
la obesidad en Perú y América Latina. “Estos alimentos son problemáticos para la salud humana por
distintas razones: tienen una calidad nutricional muy mala y, por lo común, son extremadamente
sabrosos, a veces hasta casi adictivos; imitan los alimentos y se los ve erróneamente como saludables”,
indican.

Al respecto, Saco asegura que el Gobierno no debilitará la Ley de Alimentación Saludable, y pese a la
ampliación otorgada a las empresas, la aplicación de octógonos sigue en plena vigencia y se está
analizando incorporar el etiquetado a más productos, entre ellos, los alimentos preelaborados y las
fórmulas infantiles. “Vamos a defender la aplicación de los octógonos y la alimentación saludable, y,
en general, impulsar cambios en el consumo de la población. El Covid-19 ha puesto en evidencia que
los más propensos a enfermarse son aquellos que no han tenido buenos hábitos alimenticios, y por eso
no bajaremos la guardia. Este es un tema medular para la salud de los peruanos”, agregó Saco.

Extraído y adaptado de Ojo Público (18 de junio 2020). Falla de Indecopi favorece a la industria de alimentos
ultraprocesados. Recuperado de https://ojo-publico.com/1908/fallo-del-indecopi-favorece-industria-de-alimentos-
ultraprocesados

Fuente 2
La poderosa industria que sirve la mesa en el Perú

La Ley de Alimentación Saludable se promulgó el 2013, pero su reglamento tardó cuatro años en
aprobarse. Y recién como parte de su implementación, en junio de este año, y luego de un largo debate
entre el Congreso, el gobierno, las empresas representadas por la SNI y la sociedad civil, se aprobó el
uso del etiquetado octogonal. Para la SNI era necesario sumar un estudio sobre los hábitos
alimenticios del peruano, que sirva para sustentar políticas de salud pública como la que propone la
norma. "Como empresas formales vamos a cumplir lo que dice la ley. No sabemos cuál será el
impacto en el Perú. En Chile, aunque existen las etiquetas hace dos años, la obesidad creció 9,3% en el
mismo tiempo, según un informe de la OCDE", señaló el gerente del comité de alimentos y bebidas,
Alejandro Daly.

Sin embargo, lo dicho por el también expresidente de la SNI se contradice con un estudio presentado
en noviembre del 2018 en el XVIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. El informe elaborado por
investigadores de la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales y la Universidad de Carolina
del Norte de EE.UU. evalúa los efectos de la ley de etiquetado de alimentos que rige en el vecino país
del sur desde el 2016, modelo en el que se inspiró la normativa peruana. Entre sus conclusiones
destaca la reducción de compras de bebidas azucaradas y cereales en un 25% y 9%, respectivamente;
la disminución de sodio y azúcares en alimentos envasados y mayor conocimiento de la calidad
nutricional por parte de los consumidores. Incluso se indica que “las mejoras en las prevalencias de
sobrepeso y obesidad no se pueden esperar en un periodo tan breve de implementación y que los
cambios observados deberán ser sostenidos en el tiempo para poder impactar en estos indicadores en
el largo plazo”.

Hasta el 2018, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) calculó en 14 millones el número
de peruanos mayores de 15 años que tienen sobrepeso u obesidad, y en 240 mil la cantidad de niños
menores de 5 años que presentan el mismo problema. La Ley de Alimentación Saludable busca
revertir esta tendencia y, además de los octógonos, plantea programas de educación nutricional, la
promoción de actividad física y quioscos saludables en las escuelas. Los argumentos del representante
de la SNI en Perú son similares a los de otros gremios empresariales, como en México. Por ejemplo,
menciona que se quiere culpar de la obesidad al consumo de alimentos procesados, y no a las comidas
preparadas fuera de casa y al sedentarismo: “Algunos dicen que a las empresas de alimentos solo les
importa el lucro a costa de la salud de los peruanos y eso no es cierto. Vivimos en tiempos de
confrontación, se ataca a un sector sin motivo, pero quizá también tenemos culpa nosotros que no
hemos logrado transmitir la importancia de esta industria", añadió.

Alicorp y Gloria aparecen como líderes de esta industria y se mantienen a mucha distancia de sus
competidores. La poderosa estructura de distribución de Alicorp y Gloria les ha permitido llevar sus
productos a todo el país, desde un centro comercial al mercado del barrio o el quiosco de un pueblo en
la selva. Para Francisco Luna, gerente de la consultora de consumo masivo Kantar Worldpanel, la
logística es clave en esta industria porque en el Perú predomina el comprador que va a pie, que
prefiere ahorrar tiempo comprando en la bodega más cercana y adquiere productos para el día. Y es
precisamente en las bodegas donde el etiquetado octogonal todavía no está vigente. Dos días antes de
la aplicación de la norma, el Ministerio de Salud (Minsa) emitió el decreto supremo 015-2019-SA que
les permite a las grandes empresas seguir vendiendo los productos sin sellos que mantienen en tiendas
pequeñas, hasta junio del 2020, a fin de que agoten su stock.

No fue la única concesión que hizo el Estado peruano al reglamento de la Ley de Alimentación
Saludable. El Manual de Advertencias Publicitarias modificó su texto preliminar para permitir que las
galletas, wafer, snacks o cualquier producto en un empaque menor a 50 centímetros cuadrados
tampoco lleve los octógonos en su versión individual. Esto a pesar de que la norma prepublicada decía
que la medida sería de 20cm2.
El expresidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) y promotor de la Ley
de Alimentación Saludable, Jaime Delgado, ha denunciado que algunas empresas redujeron el tamaño
de sus empaques para calzar en esta excepción. “El Minsa cedió por presión de la industria y con el
aval del Ministerio de Economía. No existe ninguna justificación para que eso pasara. En Chile el tope
es de 30 centímetros cuadrados, pero 50 cm2 es una locura, pues la mayoría de productos chatarra
vienen en ese tamaño”, señaló.

Alexandro Saco, Director General de Promoción de la Salud del Minsa, reconoce que en el cambio de
tamaño de los empaques se podrían filtrar alimentos chatarra, pero dijo que la norma es perfectible y
evolutiva, y a largo plazo lo que se busca no es etiquetar todo, sino que las propias empresas se
autorregulen y cambien la composición de sus productos. “Luego de la aprobación de la ley he
conversado con los voceros de la SNI y, tras hacer conocida públicamente su postura en contra, ellos
han expresado que las normas están dadas y van a cumplir. En este proceso de aplicación siempre
habrá observaciones y recomendaciones, por parte de la sociedad civil y de la industria, y los vamos a
evaluar porque los parámetros tienen que ser cada vez más estrictos”.

Pese a las presiones que ejerció el sector privado, el vocero del Minsa, Alexander Saco, considera que
la norma “viene siendo un éxito”. “Solo hay tres países en el mundo que tienen esta regulación:
Uruguay, Chile y Perú. Recientemente se ha aprobado el reglamento en México, y Canadá está
luchando por ello. Estamos a la vanguardia, y esta norma va de la mano con las guías de alimentación
saludable y la regulación en los quioscos escolares. El tema nutricional ya se ha insertado en la
sociedad peruana”, acotó.

En esa misma línea, el reciente informe de la OPS sostiene que "se necesitan políticas de salud pública
e incentivos de mercado que permitan valorar y mejorar la disponibilidad y asequibilidad de los
alimentos sin procesar y los platos y comidas recién preparados". "Los alimentos frescos y
mínimamente procesados que son básicos en la alimentación tradicional, como los cereales, las raíces,
los tubérculos, las legumbres y otros alimentos de origen vegetal, deben tener precios que en términos
generales sean asequibles y estables", se lee en el documento.

Los primeros resultados de la Ley de Alimentación Saludable fueron medidos por la consultora Kantar
al mes de su entrada en vigencia, en julio. Según estos datos, la venta de panetones, galletas y gaseosas
se redujo en un 10%, y se identificó un creciente sector de consumidores -principalmente de clase
media- que se interesa cada vez más en cuidar sus hábitos de consumo y revisar el contenido
nutricional de los productos que lleva a su mesa.

Extraído y adaptado de Ojo Público (15 de noviembre 2019). La poderosa industria que sirve la mesa en Perú. Recuperado de
https://ojo-publico.com/1474/la-poderosa-industria-que-sirve-la-mesa-en-peru

Fuente 3

Ley de octógonos: empresas se adaptan, pero persisten dudas sobre fiscalización

Las empresas están actualmente expuestas a multas si incumplen la nueva exigencia. Las que
comercialicen, importen, suministren y fabriquen alimentos procesados, así como los anunciantes de
dichos productos, podrían recibir una multa de hasta 700 UIT (S/2,940,000). Empresas de consumo
masivo, con la finalidad de reducir riesgos legales y reputacionales, ya han ido colocando octógonos
en algunos de sus productos. Otras han modificado los componentes de algunos de sus productos para
evitar que estos lleven octógonos. Un ejemplo claro es Alicorp.
“En los últimos cuatro años, asumimos el compromiso de reformular gran parte de nuestro portafolio
para satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores. Así, asumimos el compromiso de reducir
en 10% el contenido de sodio y azúcar del 40% de los alimentos que comercializamos para el 2021,
meta que cumplimos en diciembre del 2017”, declaró Alicorp. La empresa señaló que luego de la
reformulación de componentes, el 16% de su portafolio llevará sellos en sus etiquetas: el 6% tendrá un
sello y el 10% tendrá dos. “Entre los productos que llevarán sellos tenemos premezclas, galletas dulces
y saladas, caramelos, chocolates y mayonesa regular. Además, hace cuatro años erradicamos las grasas
trans del 100% de nuestro portafolio”, agregó.

Indecopi no solo se encargará de verificar que los productos cuenten con el etiquetado
correspondiente. De acuerdo con la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal de Indecopi,
ésta también supervisará la veracidad de la información que se publicite en los octógonos. “[La
comisión] es la encargada de determinar si las afirmaciones contenidas en las etiquetas no son ciertas,
con lo que se configuraría un acto de engaño”, declaró Indecopi.

Si bien las empresas vienen haciendo su parte, tampoco queda claro qué sucede si el resto de empresas
de la cadena no cumplen con la norma. “El productor no debe ir a cada bodega y cerciorarse de que los
productos estén rotulados. El bien ya salió del control del productor. Indecopi debe interpretar la
norma en un sentido más flexible y aplicar un criterio de razonabilidad”, dice Buleje.

Extraído y adaptado de Insights (21 de junio 2019). Ley de octógonos: empresas se adaptan, pero persisten dudas sobre
fiscalización. Recuperado de https://www.ppulegal.com/insights/prensa/ley-de-octogonos-empresas-se-adaptan-pero-
persisten-dudas-sobre-fiscalizacion/

Fuente 4

Se reduce consumo de alimentos que dañan la salud por impacto de octógonos

La consultora internacional Kantar división Worldpanel ha realizado un primer estudio que da cuenta
de interesantes hallazgos. En alrededor de dos meses de aplicación, se ha reducido, entre 4% y 10%, el
consumo de gaseosas, galletas, cereales, embutidos, yogurt, sopas/cremas, helados, panetón, refrescos
líquidos y productos achocolatados. Se destaca que la caída del consumo de alimentos con octógonos
ha sido mayor en los hogares con hijos menores de cinco años, pues fue tres veces mayor que el de los
hogares sin hijos. No obstante, según este estudio, los productos que son considerados
“complementos” como mantequilla, leche, sillau y margarina, fueron más consumidos durante julio.

Las empresas de alimentos no saludables invirtieron tiempo, dinero y malas prácticas lobbystas
maniobrando para impedir que funcionen los octógonos en los envases de los productos alimenticios,
con el argumento de la defensa de la libertad de mercado de los consumidores y los industriales. Los
más insensibles argumentaban que cada persona es libre de consumir lo que desee así le haga daño a
su salud. No comprenden que aquel mercado libre tiene desamparados a los consumidores que no
tienen oportunidad de acceder a información transparente sobre los insumos naturales e insumos
artificiales que contiene cada uno de los alimentos industrializados. La libertad de elegir debe estar
estrechamente vinculada a la libertad de estar plenamente informado y advertido.

Se requieren cambios que profundicen los primeros impactos positivos causados por los octógonos.
Wilder Sánchez, presidente de la CCP, señala que las empresas peruanas de fuerte corte mercantilista,
ajena a una cultura que cuide la salud del consumidor, están obligadas a replicar experiencias de otras
empresas alimentarias del mundo que han hecho grandes inversiones para realizar cambios
tecnológicos en base a estudios e investigaciones sobre nutrición y salud. Si no van por ese camino, lo
más probable es que los consumidores que están creciendo en conciencia nutricional, dejarán de
adquirir lo que daña su salud y esas empresas pueden enrumbarse a situaciones de quiebra.
Everardo Orellana, Secretario General de la CCP, invoca que el sistema educativo y los medios de
comunicación realicen campañas informativas para que estudiantes, sus padres y toda la sociedad,
tengan claro lo que es comida saludable y los riesgos que cada persona y familia asumen en caso de no
valorar la diferencia entre lo que garantiza una vida saludable y lo que causa enfermedades.

Salvador Merma, Secretario General de la FDCC y Secretario de Organización de la CCP, dijo que la
hiper industrialización de alimentos quita nutrientes naturales de los productos que son reemplazados
con químicos para que la fecha de vencimiento se alargue lo más que se pueda. La Agricultura
Familiar es quien tiene las mejores condiciones para ofrecer alimentos naturales, ecológicos, libres de
agroquímicos y el procesamiento artesano de productos es garantía de contar con insumos naturales
libres de sustancias artificiales compuestas por químicos que nos envenenan.

Andrés Luna Vargas, líder histórico de la CCP, señala que el Decenio de la Agricultura Familiar es
una magnífica oportunidad para que se demuestre con hechos que la salud de los seres humanos puede
mejorar a condición de que el abastecimiento alimentario con calidad nutricional provenga de la
pequeña producción campesina, cuidadora y criadora de la mega biodiversidad.

Extraído y adaptado de CCP (PE) (12 DE OCTUBRE DE 2019). Se reduce consumo de alimentos que dañan salud por
impacto de octógonos. Recuperado de https://coprofam.org/2019/10/12/se-reduce-consumo-de-alimentos-que-danan-salud-
por-impacto-de-octogonos/

Fuentes sugeridas

● Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad


e implicaciones para las políticas públicas
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf?seque

● El 63 % de consumidores reducirá consumo de alimentos etiquetados con otógonos


https://gestion.pe/economia/63-consumidores-reducira-consumo-alimentos-etiquetados-
octogonos-265077-noticia/?ref=gesr

También podría gustarte