Está en la página 1de 9

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2021-marzo

FUENTES PARA EL EXAMEN FINAL

Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y
elabora con ellas una lluvia de ideas que usarás durante la elaboración del esquema del Examen
Final 1.

Fuente 1

Gobierno aprueba Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica

El último 3 de junio, el Gobierno publicó la aprobación de los Lineamientos de Educación


Sexual Integral (ESI) para la Educación Básica, con el objetivo de que se ejerzan dichas
normativas en los colegios públicos y privados. El principal motivo es que aún persisten
problemáticas sociales —como el embarazo adolescente y violencia sexual a menores— que
afectan el bienestar y/o vulneran los derechos humanos, en general, y los derechos sexuales,
según el documento del Ministerio de Educación.

Asimismo, el propósito es establecer las orientaciones para la implementación pertinente y


oportuna de la educación sexual integral en las instituciones y los programas educativos de
educación básica, en los diversos niveles y ciclos. Según datos del INEI (2019), del total de las
adolescentes de 15 a 19 años, el 12,6% ya estuvo alguna vez embarazada, con un mayor
porcentaje en la zona rural.

Además, de acuerdo a los lineamientos, se priorizarán tres estrategias: espacios para fortalecer
las competencias de los miembros de la comunidad educativa, de participación de las y los
estudiantes, y participación de las familias y comunidad.

Por otro lado, tanto el Ministerio de Educación como el alumnado deben contar con
responsabilidades para lograr una educación sexual integral. Por ejemplo, en el caso de los
docentes, se debe promover un clima de buen trato, respeto de la diversidad y evitar algún acto
de violencia, exclusión o discriminación que dañe al estudiante.

Asimismo, el Minedu establecerá orientaciones específicas para la implementación en cada


gobierno regional, elaboración y difusión de materiales educativos de acuerdo a la temática de
educación sexual integral, desarrollo de campañas de comunicación y la supervisión de todas las
acciones en este período.

Adaptado y recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/2021/06/05/gobierno-aprueba-


lineamientos-de-educacion-sexual-integral-para-la-educacion-basica/?ref=lre
Fuente 2
Educación sexual integral y su importancia en las escuelas

La Educación Sexual Integral (ESI) genera un cambio positivo en el desarrollo de las y los
adolescentes; sin embargo, aún hay muchas instituciones educativas que obvian esta materia
cuando es parte fundamental de la formación escolar.

El año pasado, Kallpa realizó un diagnóstico sobre el funcionamiento de la ESI en 9 escuelas de


Cusco y 9 de Iquitos. Los resultados mostraron que ningún colegio evaluado desarrolla de
manera integral los programas sobre sexualidad.

Las clases de educación sexual se dictan de manera esporádica y el desarrollo integral no forma
parte del currículo escolar. Además, los colegios no cuentan con material didáctico y de calidad
para abordar los temas. Esto a pesar de las alarmantes cifras sobre salud sexual y reproductiva
en adolescentes que se registran en ambas regiones. Solo en Cusco durante el 2005, el 81% de
adolescentes iniciaron su vida sexual entre los 14 y 17 años, según Páez. Además, para el 2015,
12 de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años ya eran madres o estaban embarazadas por
primera vez, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La prevención del embarazo y la transmisión de infecciones sexuales son, también, parte


prioritaria de la formación en ESI. Hablar sin tabúes sobre sexualidad contribuirá al
empoderamiento y desarrollo de las y los adolescentes para que tomen decisiones responsables
sobre sus cuerpos y vidas.

Adaptado y recuperado de https://www.kallpa.org.pe/noticia/educacion-sexual-integral-y-su-


importancia-en-las-escuelas

Fuente 3
Ni se ‘homosexualiza’ ni es hablar solo de sexo: siete falsos mitos sobre la educación sexual
integral

La integración de la educación sexual integral en el Currículo Nacional, que tiene enfoque de


género, ha generado gran debate. A continuación, se presentan los siete mitos.

1. La educación sexual es hablar sobre sexo

La educación sexual integral va mucho más allá del sexo, asegura la especialista. “No es solo
ver el tema biológico, sino también el aspecto psicoafectivo”, pues según los estándares
internacionales propuestos por la Unesco, la ESI permite a los estudiantes desde muy pequeños
conocer y cuidar sus cuerpos, tener relaciones emocionales positivas, rechazar los estereotipos
de género, respetar las identidades y orientaciones sexuales de los otros, mientras que, en
tercero de secundaria, sostiene Murguía, el Minedu recién impulsa programas de prevención de
embarazos no deseados.

2. La educación sexual promueve el aborto

En los lineamientos de educación sexual integral que propone el Ministerio, el aborto no figura.
Sin embargo, Angélica Motta, antropóloga especializada en género y sexualidad, afirma a este
diario que no habría problema si estuviera presente el tema, porque en los estándares
internacionales, se plantea tratar la interrupción del embarazo no para “promoverlo”, sino más
bien para verla como una realidad que enfrentan miles de mujeres.

De acuerdo con las leyes peruanas, el único tipo de aborto legal que se explicaría en clases de
ESI sería el terapéutico. “Se reflexiona sobre el tema de forma gradual de acuerdo a la edad”,
puntualiza Motta, ya que esta es una de las características esenciales de la educación sexual
integral.

3. La educación sexual estimula la iniciación sexual temprana

No. “La educación sexual, prácticamente, es un factor protector para postergar el inicio sexual”,
enfatiza la representante de UNFPA Perú, ya que los jóvenes que reciben una adecuada ESI son
conscientes de que su proyecto de vida puede verse limitado por un embarazo no planificado.

4. La educación sexual ‘homosexualiza’ a los escolares

Es uno de los falsos mitos más comunes sobre la ESI. “La ‘homosexualización’ es un miedo
irracional e inconsciente que no tiene ninguna evidencia científica porque no es algo que se
‘pega’”, precisa Carmen Murguía.

De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología, la orientación sexual es resultado de


una “interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno”, por lo que no se
puede elegir ni cambiar de un momento a otro. Es más, tampoco se trata de ‘curar’, porque ya la
Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó en 1990 la homosexualidad del Catálogo
Internacional de Enfermedades, y afirma que más bien se trata de una variación de
la sexualidad.

5. La ESI promueve la masturbación y los juegos eróticos entre niños

Durante la campaña de las elecciones congresales 2020, la exparlamentaria Rosa Bartra causó


polémica por dos comentarios: “El Gobierno solo se preocupa por enseñar a las niñas que
empoderarse es masturbarse” y “en el colegio le ponen recursos audiovisuales en los cuales los
estimulan a probar los 50 objetos sexuales como navajas y tornillos”.

Para la antropóloga, el objetivo de la divulgación de estos “argumentos descabellados” sobre


la educación sexual fue provocar “pánico sexual”, porque saben que este tema preocupa a los
padres de familia. De esta manera, la especialista precisa que los políticos con esta posición
desean presentarse como “salvadores”.

La verdad detrás de esto, según Motta, es que la ESI enseña el cuidado y conocimiento del
cuerpo. Por eso, los estándares internacionales mencionan a la masturbación como un tema a
tratar entre los nueve y 12 años. Es en ese entonces que se les dice a los chicos y chicas
que masturbarse no produce problemas físicos ni psicológicos.

6. No es prioritario incluir al Currículo Nacional la ESI pues no contribuye con el desempeño de


los estudiantes
Frente a los índices altos de embarazos adolescentes y violencia de género, “la ESI es una de las
políticas públicas que tiene mayor potencial para cambiar el panorama”, afirma la experta en
sexualidad. Por ello, considera que este programa educativo -debido a que se enseña el cuidado
del cuerpo- previene en el futuro los embarazos no deseados e infecciones de transmisión
sexual. Además, el enfoque de género, al estar integrado en el Currículo Nacional, promueve el
respeto hacia las diversidades y el cuestionamiento a los roles y estereotipos de género.

7. La sexualidad es un tema íntimo

En el Currículo Nacional se propone que la educación sexual integral sea un trabajo en conjunto


de padres de familia y la escuela. Carmen Murguía y Angélica Mota coinciden en que, la
mayoría de ocasiones, el escolar recibe mensajes de superioridad masculina en casas, por lo que
las instituciones educativas -aplicando el enfoque de género- ayudarán a contrarrestar estas
actitudes.

Adaptado y recuperado de https://larepublica.pe/sexualidad/2020/02/25/educacion-sexual-


integral-que-es-por-que-es-importante-y-los-mitos-sobre-la-esi-en-peru-minedu-atmp/?ref=lre

Fuente 4
El MIMP reafirma su compromiso con los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y
adolescentes del Perú

En nuestro país y en el mundo, el embarazo en niñas y adolescentes es un serio problema de salud


pública que tiene consecuencias devastadoras para la vida e integridad de las niñas y adolescentes.
Además, constituye un obstáculo para su progreso personal, social, profesional y limita el libre
desarrollo de sus competencias y habilidades.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), al año 2019, en Perú, el 12,6% de las adolescentes de 15 a 19 años estuvieron
alguna vez embarazadas; de este grupo, el 9,3% ya eran madres y el 3,3% estaba gestando por
primera vez.

En el actual contexto de pandemia por COVID–19, dicha situación se ha agravado. De acuerdo con
la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, el embarazo en
adolescentes ha incrementado en un 12% en todo el país.

Desde el MIMP, a través de la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género, se


trabaja de manera articulada con el Ministerio de Salud para la implementación de servicios que
garanticen la provisión de métodos de planificación familiar en todos los establecimientos de salud.
Asimismo, con el Ministerio de Educación, se prevé la implementación de servicios para que la
comunidad educativa reciba orientación y formación en Educación Sexual Integral (ESI), con
respeto de nuestra diversidad cultural.

Además, el sector realiza un permanente seguimiento al cumplimiento de los documentos


normativos dispuestos por el MINSA durante el contexto de pandemia, los cuales buscan garantizar
la disponibilidad de métodos anticonceptivos, así como el Anticonceptivo Oral de Emergencia y el
kit de atención para casos de violencia sexual.
Adaptado y recuperado de https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/304732-el-mimp-
reafirma-su-compromiso-con-los-derechos-sexuales-y-reproductivos-de-las-ninas-y-adolescentes-
del-peru
Fuente 5

En el Perú la educación sexual en las escuelas debe fortalecerse

En el Perú, existe una fuerte demanda por una educación sexual integral (ESI), así como apoyo
para su implementación. Un estudio reciente indica que la implementación actual de esta
temática no cubre las necesidades de los y las adolescentes. Investigadores de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia y del Guttmacher Institute con sede en los EE.UU. llevaron a cabo,
en 61 escuelas secundarias, una encuesta enfocada en el currículo de la ESI y su
implementación dirigida a estudiantes en edades de 15 a 17 años en tres zonas del país con
diferencias geográficas y culturales: Lima (costa), Ayacucho (sierra) y Ucayali (selva).

Según los estándares internacionales establecidos por las Naciones Unidas y otras agencias, la
ESI debe cubrir una variedad de temas, los cuales corresponden a cinco categorías clave
identificadas por el equipo del estudio: fisiología sexual y reproductiva; prevención de
VIH/ITS; anticoncepción y embarazo no planeado; valores y habilidades interpersonales;
género y derechos sexuales y reproductivos. La ESI es importante para que los y las
adolescentes, así como la gente joven lleven vidas sexuales y reproductivas saludables, en
términos tanto de su bienestar físico como de sus relaciones personales. En 2008, el Gobierno
peruano promulgó lineamientos para la ESI, los cuales aún no han terminado de ser
implementados debido a la falta de voluntad política de los gobiernos en cada período. Ello ha
resultado en el financiamiento limitado para capacitar a los maestros, así como para monitorear
y evaluar este programa.

Los investigadores han encontrado que existe un apoyo generalizado para la educación sexual
en los sistemas escolares peruanos: virtualmente todos los estudiantes, maestros y directores de
escuela encuestados consideraron que debería impartirse. Por otra parte, el 92% de los y las
estudiantes que habían recibido algún tipo de educación sexual la consideraron útil para sus
vidas personales. No obstante, mientras que el 75% de los y las estudiantes reportó haber
aprendido al menos un tema en cada una de las cinco principales categorías de la ESI, solamente
el 9% reportó haber aprendido todos los temas necesarios para que la educación sexual se
considere integral.

De igual forma, tres de cada cuatro maestros que participaron en el estudio afirmaron que uno
de los mayores obstáculos para la impartición de educación sexual en el Perú era la falta de
materiales de enseñanza y recursos. Si bien existe un currículo nacional de ESI, menos de la
mitad de los maestros reportó tener acceso a planes, actividades de aprendizaje o a los libros de
texto nacionales sobre el tema. Además, menos de la mitad de los maestros encuestados había
recibido capacitación en educación sexual antes de dar clases sobre la materia.

Los temas relacionados con la anticoncepción y el embarazo no planeado, tales como dónde
obtener anticonceptivos y cómo usarlos, se encuentran entre las áreas menos cubiertas en las
clases de educación sexual. En un país como el Perú donde una de cada siete niñas adolescentes
se ha embarazado o ha dado a luz, es esencial que las mujeres jóvenes tengan conocimiento de
estos temas para prevenir el embarazo no planeado y los consecuentes resultados negativos para
la salud. Estudios previos han mostrado que la tasa de mortalidad materna en adolescentes es
más del doble que en el total de mujeres peruanas.

En general, la implementación de la ESI en el Perú tiene mucho que avanzar para cumplir con
los estándares nacionales e internacionales, a pesar de que es técnicamente requerida y que los
funcionarios escolares la apoyan decididamente. Este estudio sugiere que las actuales brechas en
la implementación podrían abordarse mejor a través de un marco legal más robusto que cree un
programa nacional sólido exclusivo para la ESI. Una educación sexual totalmente integral es
crucial para equipar a los adolescentes con los conocimientos y habilidades que necesitan para
convertirse en adultos saludables.

Adaptado y recuperado de https://www.guttmacher.org/es/news-release/2017/en-el-peru-la-


educacion-sexual-en-las-escuelas-debe-fortalecerse
Fuente 6
¡Con mis hijos no te metas: no a la ideología de género!
Líderes de iglesias cristianas, sectores conservadores y padres y madres preocupados por la
influencia del Estado sobre la educación sexual de sus hijos, salieron a las calles para defender los
valores de la familia tradicional en diferentes ciudades de América Latina. El 10 de septiembre de
2016, padres y madres de familia de diferentes estados de México salieron a marchar para oponerse
a la iniciativa del Gobierno que promovía la legalización del matrimonio entre parejas del mismo
sexo. Con lemas como “Dios creó al hombre y a la mujer. No a la ideología de género” o “Sin
familia no hay patria”, los sectores de mexicanos que salieron a marchar mostraban su
preocupación por las consecuencias que la iniciativa del Gobierno tendría sobre las familias y la
educación de los hijos.
En Colombia, el 10 de agosto de 2016 padres y madres de familia de diferentes ciudades
colombianas también salieron a marchar para oponerse a la inclusión de la “ideología de género”
en los currículos de los colegios. La polémica que condujo a las marchas se desató, porque el
Ministerio de Educación estaba promoviendo la difusión de unas cartillas de educación sexual que
buscaban incluir la perspectiva de la igualdad de género para, de acuerdo con la Corte
Constitucional, fomentar una educación no discriminatoria y respetuosa de la identidad y
orientación sexual de los estudiantes.
Por su parte, el 4 de marzo de 2017, Perú también gritó “Con mis hijos no te metas”. Sectores
religiosos, conservadores, y padres y madres preocupados por la educación de sus hijos, salieron a
las calles de varias ciudades para mostrar su inconformidad por el programa de educación sexual
que el Ministerio de Educación estaba promoviendo con el fin de fomentar la equidad de género en
los colegios. “Ideología de género no va”, “El gobierno quiere homosexualizar a la niñez” y
“ministra, no homosexualices a nuestros hijos”, fueron algunos de los lemas que se escucharon en
la marcha.
En Brasil el panorama es bastante similar. En 2015, la Cámara Municipal de Manaus aprobó una
ley que prohíbe la inclusión de la “ideología de género” en las escuelas municipales. Marcel
Alexandre, promotor del proyecto, y miembro del Partido Movimiento Democrático Brasileño,
celebró la promulgación de la ley y afirmó que constituía una victoria para las familias, pues, para
él, el género es una ideología que busca adoctrinar a niños para promover una cultura de la
homosexualidad. En esta misma vía, en enero de 2017, el alcalde de Ariquemes en Brasil,
promovió un proyecto que pretendía eliminar la ideología de género de los textos escolares, al
señalar que la educación sexual debía ser un asunto de competencia de los padres y las madres y no
de los colegios o del Ministerio de Educación.
Adaptado y recuperado de https://www.dejusticia.org/con-mis-hijos-no-te-metas-no-a-la-ideologia-
de-genero/
Fuente 7
Bajo uso de métodos anticonceptivos entre las adolescentes peruanas

La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos entre las adolescentes peruanas es


relativamente baja. Mientras todas las adolescentes, independientemente de su estado conyugal,
conocen o han oído de un método anticonceptivo, solo el 43% de las que están en unión y el
63% de las adolescentes no unidas y sexualmente activas utilizan un método moderno.
Asimismo, solo el 6% de las adolescentes en unión y 38% de las sexualmente activas y unidas,
usaron condón en su última relación sexual.

El uso de anticonceptivos aumenta con el nivel de riqueza y de educación, por lo que es más
bajo en Ayacucho (sierra) que en Ucayali (selva) y Lima (costa). Según la ENDES, una de cada
siete adolescentes del Perú ya había comenzado su maternidad; es decir, tenía al menos un hijo
(12%) o estaba embarazada de su primer hijo (3%). Esta realidad se enmarca en una tendencia
de embarazos no deseados a nivel nacional: más de las dos terceras partes (69%) de los
nacimientos ocurridos en los últimos cinco años fueron no planeados; es decir, los padres no los
deseaban en ese momento (59%) o no los deseaban del todo (10%). Las estadísticas son aún
peores para adolescentes que viven en condiciones de pobreza; por ejemplo, en el 2012, una
mujer de 15 a 19 años en el quintil de más bajos ingresos tenía nueve veces más probabilidad de
quedar embarazada que su contraparte en el quintil de mayores ingresos. La probabilidad de ser
madre es mucho más alta en ciertas regiones: el 19% de las mujeres adolescentes de Ucayali
(selva) ya son madres frente al 13% de madres de Ayacucho (sierra) y al 9% de mujeres de
Lima.

Adaptado y recuperado de: https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/de-la-


normativa-a-la-practica-educacion-sexual-peru.pdf

Fuente 8
Importancia de una educación sexual en la adolescencia

En una encuesta realizada en el 2006 por el MINEDU, se halló que el 60% de tutores no se
sienten capacitados para abordar la educación sexual ni se sienten cómodos hablando del tema,
ya que no saben cómo expresarlo hacia los o las estudiantes debido a vergüenza, inseguridad y
falta de información. Por otra parte, los docentes que sí se encuentran interesados en aprender
del tema sugieren que los temas esenciales a abordar son el inicio sexual temprano, embarazo y
violencia a la mujer.

Es lamentable mencionar que, a través de los años, el factor principal de la deficiente Educación
Sexual Integral (ESI) resulta siendo el mismo: la poca capacitación del docente. Pese a la
importancia de lo requerido que es incluir la ESI en el currículo escolar, son muchas las
escuelas que aún insisten en ignorarla. Por ejemplo, según el informe del Instituto Guttmacher,
se puede extraer que la mayoría de profesores enseña a los jóvenes que tienen derecho a
información amplia sobre sexualidad. Sin embargo, un tercio de docentes enseña que tener
relaciones sexuales es peligroso y deben evitarlas antes de casarse. Esto genera no solo la
ignorancia al tema por parte de los adolescentes, sino que da cabida a que estos recurran a
información por otros medios donde esta podría ser adulterada e incluso falsa.
De modo semejante, no son muchas las escuelas que imparten el tema de educación sexual
dentro de su currículo; esto se debe a grupos de colegios o familias conservadoras, quienes se
niegan a aceptar que sus hijos reciban información de temas como este. Ello impide un enfoque
de enseñanza que permita a los jóvenes reflexionar de manera crítica sobre el género, cultura y
sociedad; recordemos, así, que la educación sexual influye en una vida saludable, ya que esta
toma parte del conocimiento fisiológico, anatómico y sensorial. Según los psicólogos Yunier
Broche y Denise Cruz, en su artículo Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y
la emoción, es en esta última donde los adolescentes pueden aprender a tomar decisiones
asertivas a lo largo de su vida sexual que les permitan un vínculo afectivo con miras a una
relación sexual satisfactoria e informada

Adaptado y recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11272/1/2021_Vasquez


%20Simeon.pdf

Fuente 9
El embarazo sexual adolescente aumentó por falta de educación sexual

Sofía Carrillo, especialista en salud sexual y reproductiva, jefa de la Unidad de Abogacía y


Comunicación del Instituto Peruano de Paternidad Responsables (Inppares), asegura que la
estrategia para prevenir el embarazo adolescente ha fracasado en el Perú, debido a que han
aumentado los casos de jovencitas gestantes debido a la falta de una educación sexual integral
en las escuelas. Dichas declaraciones se dieron en el marco del evento “Educación Integral en
Sexualidad: nuevos retos, nuevos avances” de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional
sobre Población y Desarrollo de Cepal.

Adicionalmente, Carrillo agrega que las estadísticas indican que cada día cuatro adolescentes se
convierten en madres: “Resulta preocupante que el incremento de embarazos en adolescentes de
15 a 19 años de edad haya pasado de 12,7% en el año 2016 a 13,4% en el año 2017. Este
incremento se observa aún más en las zonas urbanas, al pasar de 9,8% a 10,7%”, subrayó la
especialista.

Inppares señala que el Perú, junto a otros países de América Latina, tiene una deuda pendiente
en lo referente a implementar una política nacional de educación sexual integral con enfoque de
igualdad de género en las escuelas, lo que permitirá el ejercicio pleno de los derechos humanos.
Esto también permitiría reducir el porcentaje de jóvenes con VIH, pues el 30,5% de casos se
concentra en la población de 20 y 39 años, es decir, contrajeron el mal durante su adolescencia.

Adaptado y recuperado y adaptado de: https://larepublica.pe/sociedad/1295142-inppares-


embarazo-adolescente-aumento-falta-educacion-sexual/?ref=lre

Fuentes adicionales:

1. Agustín Laje - La estafa de la Educación Sexual Integral (ESI) visto en Argentina (16:05
min.)
https://www.youtube.com/watch?v=bT_X8vpftVc&t=6s
2. ¿Saben los peruanos sobre educación sexual? (4:20 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=1LgfxfphXPQ

3. Sí es posible la ESI en El Perú (5:26 min.)

https://www.youtube.com/watch?v=_UBUqYIcfGU

4. Ser joven: la educación integral en la sexualidad (3:42 min.)


https://www.youtube.com/watch?v=k3QfxGfRaUE

5. Exige educación sexual integral para prevenir el embarazo adolescente (2:06 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=hAyQBCqu2qs

6. Dos casos de éxito de la educación sexual integral (5:51 min.)


https://www.youtube.com/watch?v=8IWNY-ct2dc

7. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas


públicas
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/286/2188

8. Colegio de San Juan de Miraflores eliminó totalmente su tasa de embarazo adolescente


https://wayka.pe/colegio-de-san-juan-de-miraflores-elimino-totalmente-su-tasa-de-embarazo-
adolescente/?
fbclid=IwAR0S40AjsaO8DEpMESq3dJkKhII08NbG3RglYkWS9rRaxzSqrYA7i1-vYOU

También podría gustarte