Está en la página 1de 100

1

DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES ETNOEDUCATIVOS DE LA PLANTA DOCENTE

Y ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

JORGE ELIECER GAITÁN DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO -VICHADA.

Autores:

DIEGO ALEXANDER MORENO GUEVARA

HAROLD YADÍ HERREÑO JARABA

Asesora:

DANNA MELISA CEPEDA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

POSGRADO GERENCIA DE PROYECTOS

PUERTO CARREÑO – VICHADA

2018
2

Tabla de Contenido

Pág.

Introducción………………………………………………………………………………………………………. 6

Resumen ejecutivo………………………………………………………………………………………………….9

Planteamiento del problema……………………………………………………………………………………….11

Formulación del problema…………………………………………………………………………………………13

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………....14

Objetivo General…………………………………………………………………………………………..14

Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………...14

Justificación e impacto del proyecto……………………………………………………………………………...15

Marco Histórico……………………………………………………………………………………………………17

Marco Teórico……………………………………………………………………………………………………..20

Marco Contextual…………………………………………………………………………………………………29

Marco Legal……………………………………………………………………………………………………….33

Metodología……………………………………………………………………………………………………….49

Enfoque…………………………………………………………………………………………………..49

Tipo de investigación……………………………………………………………………………………..49

Diseño de investigación………………………………………………………………………………......49

Muestra…………………………………………………………………………………………………………...50

Instrumento………………………………………………………………………………………………………53

Procedimiento…………………………………………………………………………………………………….58

Análisis de resultados……………………………………………………………………………………………60

Conclusiones e implicaciones……………………………………………………………………………………79

Recomendaciones……………………………………………………………………………………………….83

Referencias………………………………………………………………………………………………………85

Anexos…………………………………………………………………………………………………………...89
3

Pág.

Resumen analítico ejecutivo……………………………………………………………………………………93


4

Lista de graficas

Pág.

Grafico 1. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Investigativo y Autónomo……………..61

Grafico 2. Media valor etnoeducativo investigativo y autónomo X grados académicos……….62

Grafico 3. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Análisis y Liderazgo…………………...63

Grafico 4. Media valor etnoeducativo Análisis y Liderazgo X grados escolares………………..64

Grafico 5. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Análisis y Liderazgo………………….64

Grafico 6. Media valor etnoeducativo Aprendizaje Continuo X grados escolares………………65

Grafico 7. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Conocimientos interculturales………...66

Grafico 8. Media valor etnoeducativo Conocimientos Interculturales X grados escolares……..66

Grafico 9. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Protector y defensor de los recursos naturales…67

Grafico 10. Media valor etnoeducativo protector y defensor de los recursos naturales X grados…….68

Grafico 11. Media docente percepción docente de los valores etnoeducativos………………….69

Grafico 12. Media valores etnoeducativos X docentes de cada grado…………………………..70

Grafico 13. Media comparativa docente y alumno grado 1-A…………………………………..71

Grafico 14. Media comparativa docente y alumno grado 1-B…………………………………..72

Grafico 15. Media comparativa docente y alumnos grado 2°…………………………………...72

Grafico 16. Media comparativa docente y alumnos grado 3°…………………………………....73

Grafico 17. Media comparativa docente y alumnos grado 4°……………………………………74

Grafico 18. Media comparativa docente y alumnos grado 5°……………………………………75

Grafico 19. Media valores etnoeducativos X cada grado escolar………………………………..76

Grafico 20. Media total valores etnoeducativos X grado escolar………………………………..76

Grafico 21. Media comparativa género femenino y masculino x cada valor……………………77

Grafico 22. Media general de la institución X valor etnoeducativo……………………………..78


5

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Matriz de consolidación de datos………………………………………………………52

Tabla 2. Rango de valores nominales……………………………………………………………56

Tabla 3. Cronograma de actividades…………………………………………………………….59

Tabla 4. Docentes que conforman el plantel educativo…………………………………………60

Tabla 5. Número de alumnos por grado que se le realizó la encuesta…………………………..60


6

Introducción

Esta investigación surgió en primera instancia por la necesidad “sentida” de identificar y

describir la interiorización, el aprendizaje y si se pone en práctica los valores etnoeducativos que

se plantea enseñar la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán en los cuales se enfoca para

preservar y fortalecer las practicas interculturales y la diversidad étnica, las cuales convergen

dentro de la aulas de clase a través de los estudiantes, teniendo presente que para el aprendizaje

de dichos valores es necesaria la relación empática entre el docente y el alumno.

La descripción de los valores etnoeducativos de la planta de docentes y estudiantes de

grado primero a grado quinto en básica primaria de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán

del municipio de Puerto Carreño, enfatizados en el despertar de la conciencia por la

conservación del valor de la cultura, tradiciones y la formación de los niños, niñas y

adolescentes que se adapten y acoplen a los cambios producidos por la occidentalización de la

sociedad hispanohablante sin perder su identidad.

Estas cualidades positivas que se valoraron mediante la aplicación del instrumento tipo

encuesta en escala tipo Likert , método psicométrico que permitió que los participantes evaluaran

en su función de criterio subjetivo el grado positivo, neutral y negativo de cada enunciado,

enmarcado en los siguientes valores contemplados en el Proyecto Educativo Comunitario

Intercultural PECI del plantel: investigación y autonomía, análisis y liderazgo, aprendizaje

continuo, conocimientos interculturales, protector y defensor de los recursos naturales,

encaminados a guiar los comportamientos que regulan las conductas de los docentes y
7

aprendices, enriqueciendo la educación endógena desde elementos culturales, ideológicos,

organización y cosmovisión propias.

La educación se ha posesionado y convertido en la forma privilegiada de transmitir,

conservar, reproducir y construir la cultura, donde a través de la política etnoeducativa

implementada por el gobierno nacional los grupos indígenas, las comunidades ROM o gitanos y

las comunidades afrocolombianas, desarrollan una educación que responde a las características,

necesidades y aspiraciones de los grupos étnicos, desarrollando la identidad cultural, la

interculturalidad y el multilingüismo, preservando las características sociopolíticas, económicas

y lingüísticas, facilitando las relaciones con el entorno, concientización y compromiso social, y

la aplicación de valores que se convierten en mecanismos para garantizar la convivencia, donde

se articula los saberes académicos, ancestrales y reaprendidos en el entorno, generando como

producto conocimientos que rescatan la identidad de las etnias.

La capital Vichadense, alberga seis resguardos indígenas, donde hay variedad de familias

pertenecientes a los diferentes grupos, adicional a este grupo étnico también hay presencia de

llaneros y colonos, diversidad étnica que hace parte del cuerpo de estudiantes que integra la

institución educativa Jorge Eliecer Gaitán.

En atención a lo anterior, referente a la diversidad étnica del plantel e importancia del

proyecto educativo comunitario intercultural (PECI) implementado, surge la necesidad de

conocer que valores fomenta y aplica el ente académico, al igual el grado de aceptación y

compromiso del mismo de parte del cuerpo de docentes y estudiantes, donde a través de la
8

herramienta aplicada se conoció la posición y punto de vista frente a las dinámicas actuales,

permitiendo la apreciación de las virtudes encaminadas en la construcción de auténticas

sociedades pluralistas y democráticas, donde el respeto, aceptación y reconocimiento por la

diferencia constituya la base del entendimiento.


9

Resumen ejecutivo

Este proyecto se desarrolla dentro de la línea de investigación: Educación, trasformación

social e innovación, enmarcada en el posgrado Gerencia de Proyectos de la Universidad Minuto

de Dios, Sede Puerto Carreño, investigación que tiene como objetivo principal la contemplación

de los valores etnoeducativos en los estudiantes y docentes ubicados en la institución educativa

Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño.

Para este fin se plantea realizar una descripción de los valores etnoeducativos de la planta

de docentes y estudiantes de grado primero a grado quinto en básica primaria de la institución

educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño, enmarcado en los siguientes

valores contemplados en el Proyecto Educativo Comunitario Intercultural PECI del plantel:

investigación y autonomía, análisis y liderazgo, aprendizaje continuo, conocimientos

interculturales, protector y defensor de los recursos naturales.

Donde se empleó como método de investigación de tipo no experimental, bajo el

enfoque cuantitativo y el tipo de investigación descriptivo, lo anterior teniendo en cuenta la

población y el tipo de instrumento aplicado que fue la encuesta en escala Likert, escala de

medición que condenso las opiniones y actitudes de los participantes (docentes y estudiantes) del

ente educativo, arrojando resultados que demuestra la familiaridad y aplicabilidad a corto,

mediano y largo plazo de las capacidades y virtudes implementadas.


10

Es de precisar que dentro de las diferentes conceptos adjudicados a la palabra

etnoeducación, según el licenciado Artunduaga. L (1997), en su artículo titulado “la

etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de

Colombia”, se define como un sistema, que constituye un proceso a través del cual los miembros

de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y

destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que

les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros

grupos humanos, concepto queda fortaleza a la importancia de valores contemplados en el

Proyecto Educativo Comunitario Intercultural PECI del plantel, motivo y razón de ser del

presente trabajo.
11

Planteamiento del problema

El principal problema frente al modelo pedagógico de los valores étno- educativos que se

imparten por el educador de la institución Jorge Eliecer Gaitán es la escasa e insuficiente

implementación del Sistema de Educación indígena propio, SEIP, causada por factores asociados

a la desarticulación y poca trascendencia de los Planes de Vida de los Pueblos Indígenas con los

instrumentos de planeación de las Entidades Territoriales, poca voluntad política y lucha por el

poder, conflictos de representatividad indígena, docentes no indígenas impartiendo clases de

formación básica, limitada oferta de programas de formación en Etnoeducación,

desconocimiento del marco normativo de la política Etnoeducativa, deserción escolar y limitados

recursos para atender la población indígena, dadas las condiciones propias y su cosmogonía.

Constitucionalmente Colombia es reconocida como un país multicultural y plurietnico,

característica muy marcada y notable en el municipio de Puerto Carreño, según datos

suministrados por la alcaldía municipal de Puerto Carreño desde la oficina de asuntos indígenas,

donde las comunidades indígenas está conformada por seis resguardos los cuales son: Mesetas

Dagua conformada por diez comunidades, Cachicamo la cual es conformada por una comunidad,

caño Bachaco por dos comunidades conformadas, Caño Hormiga conformada por 2

comunidades, caño Guaripa resguardo integrado por cinco comunidades y el resguardo

Guacamayas Maiporé, para un total de 21 comunidades conformadas principalmente por las

etnias Sikuani, Amorua, Piaroa y Puinave.


12

La institución Jorge Eliecer Gaitán, actualmente está integrada por niños, niñas y

adolescentes de las diferentes etnias indígenas que hacen presencia en el casco urbano y tienen la

necesidad de brindarles una educación a sus hijos, adicional a esta particularidad hay estudiantes

no indígenas que reciben la misma educación pluricultural en la institución, por tal razón las

directivas del plantel basan su plan académico en el “proyecto educativo comunitario

intercultural PECI”, el cual tiene dentro de sus prioridades la implementación de valores que

permitan a los docentes fortalecer sus competencias y reflexiones, promoviendo el

reconocimiento y respeto por sus semejantes sin importar el color, la raza, lenguaje y cultura,

cerrando esa brecha a la mirada estereotipa y estigmatizada a la diversidad etnocultural, sirve

como base para la etnoeducación multicultural que se plantea .

El plantel educativo se atañe en promover, fortalecer y desarrollar la identidad cultural,

incitando al alumno a aprender con el ejemplo, permitiendo el desarrollo de la percepción

propia, privilegiando el auto descubrimiento por una enseñanza basada en la intuición,

totalmente centrada en el aprendiz, por tal razón el instrumento psicométrico aplicado, se basó en

los siguientes valores extraídos del proyecto educativo comunitario intercultural PECI del

Colegio: investigación y autonomía, análisis y liderazgo, aprendizaje continuo, conocimientos

interculturales, protector y defensor de los recursos naturales, con los cuales se busca una

educación acorde a las condiciones sociales que garantice la permanencia y el progreso de los

diferentes pueblos con igualdad de derechos como ciudadanos colombianos.


13

Formulación del problema

¿Se ha implementado de forma adecuada el modelo pedagógico intercultural para la

educación de los valores etnoeducativos de la planta docente y estudiantes de grado primero a

grado quinto en básica primaria de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio

de Puerto Carreño?
14

Objetivos

Objetivo General

Describir los valores etnoeducativos de la planta docente y estudiantes de grado primero a

grado quinto en básica primaria de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán Del Municipio

de Puerto Carreño.

Objetivos Específicos

 Identificar los principales valores etnoeducativos del modelo pedagógico intercultural de la

institución educativa Jorge Eliecer Gaitán

 Determinar el nivel de compromiso y aceptación de los participantes a través del instrumento

aplicado.

 Corroborar la aplicabilidad y adaptabilidad del modelo pedagógico intercultural en los

estudiantes de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán

 Evaluar la prevalencia de los valores etnoeducativos implementados y fomentados en la

institución Jorge Eliecer Gaitán


15

Justificación e impacto

Colombia a través de su carta magna, reconoce la diversidad étnica y cultural de la

nación, lo anterior hace que surja la necesidad por parte de las instituciones educativas de iniciar

estrategias pedagógicas interculturales que promueva y fomente valores que permitan la

participación e intercambio de culturas, para que se articulen y complementen mutuamente, sin

perder la identidad propia y autóctona de cada etnia.

De acuerdo al objetivo general que se plantea en el presente trabajo, el interés que nos

moviliza es la comprensión en profundidad del fenómeno de la etnoeducación, principalmente de

la pedagogía de los valores etnoeducativos que se instruyen en la formación estudiantil de la

institución escolar y de manera específica como se está inculcando dichos valores a través de la

educación multiétnica en los estudiantes de los grados 1° a 5° de primaria de la escuela Jorge

Eliecer Gaitán.

Esto brindará apoyo y sustento pedagógico a los docentes y permitirá corroborar si el

modelo formativo con el cual educan a los estudiantes en valores etnoeducativos funciona y es

adecuado, o de ser necesario poder realizar ajustes a su proyecto educativo comunitario

intercultural (PECI) de acuerdo a las recomendación que resulten de este proyecto investigativo

El departamento del Vichada, es una de las zonas del país con mayor presencia de

población indígena y otras etnias, su capital Puerto Carreño, acoge llaneros, colonos e indígenas,

donde debido a esta situación, surge la necesidad de fomentar entes académicos que brinden la
16

modalidad académica etnoeducativa y es allí donde la institución JORGE ELIECER GAITAN,

mediante el “proyecto educativo comunitario intercultural PECI”, fomenta la pedagogía que

responda a las características, necesidades y aspiraciones de los grupos étnicos presentes,

desarrollando la identidad cultural, la interculturalidad y el multilingüismo, conllevando al

autorreconocimiento de los demás en sociedad, así como la asimilación cultural; educar para

igualar la cultura dominante, el entendimiento cultural; el conocimiento de la diferencia,

pluralismo cultural; para preservar la diversidad, educación como transformación; critica a la

realidad social y ejecución de acciones para el cambio e innovación educativa, partiendo de los

valores promovidos que integran el PECI, como lo son la investigación y autonomía, análisis y

liderazgo, aprendizaje continuo, conocimientos interculturales, protector y defensor de los

recursos naturales, orientados hacia conductas que presumen la mejora en el

desarrollo individual y colectivo.

Mediante la aplicación del instrumento tipo encuesta en escala tipo Likert, método

psicométrico que se aplicó, se evidencio la evaluación de parte de los participantes bajo el

criterio subjetivo, el grado positivo, neutral y negativo de cada enunciado relacionado con los

valores étnicos.
17

Marco histórico

La historia sobre la educación con enfoque diferencial en Colombia inicia cuando el

Ministerio de Educación Nacional, en 1976 a través del Decreto 088 “por el cual se estructura

el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional” busca reformar el

sistema educativo con el fin de dar oportunidad a la población indígena de elaborar sus propios

planes de estudio otorgándoles educación de acuerdo a sus costumbres, generando respeto hacia

las culturas autóctonas.

De acuerdo a Arbeláez. J y Vélez. P, (2008) La etnoeducación se originó como

consecuencia del proyecto de etnodesarrollo que abrió puerta a un gran debate entre minorías

étnicas, antropólogos, abogados y sociólogos, quienes discutían sobre una educación propia para

los grupos minoritarios e indígenas frente al Gobierno. La teoría para la implementación de la

educación etnocultural notable favorecía a la población indígena, sin embargo fue difícil llevarla

a la práctica por el retraimiento al que habían estado sometidas durante varios años y la poca

importancia que el gobierno les había brindado.

Una de las grandes dificultades de llevar a cabo este proyecto fue el dominio de la iglesia

católica en el desarrollo de la educación, ya que en 1770 el Rey Carlos III dictó una Real Cédula

que prohibió las lenguas indígenas e hizo obligatorio el castellano en todos sus dominios. La

misión de la iglesia era evangelizar la fe católica con la potestad de crear, mover escuelas,
18

nombrar docentes, administrar y dirigir escuelas, bajo la concepción de superioridad de la raza

blanca, sus tradiciones y la misión de civilizar las minorías étnicas.

Otra de las parálisis en el desarrollo de la educación etnocultural fueron los daños

causados a la población indígena en la época de colonización de América. La iglesia inició a

educar a los indígenas en el catolicismo e idioma castellano, pero fue con lentitud que las

comunidades étnicas se dieron cuenta que necesitaban un cambio en el trato hacia ellos por parte

del estado y como consecuencia se inicia una disputa por transformar la educación de acuerdo a

su cultura.

En la actualidad la iglesia reemplaza al estado en la educación de comunidades étnicas

debido a la influencia generada hace algunos años, no obstante, la educación en Colombia ha

sido influenciada por comunidades eclesiásticas, en donde la mayoría de colegios sigue la

orientación religiosa e incorporan una materia dedicada a la enseñanza de la misma esto

enunciado en el artículo “la etnoeducación en Colombia una mirada indígena” (Arbeláez. J y

Vélez. P, 2008). Aunque la constitución política profesa la libertad de culto, el interés católico

educador predomina en el estado y sus instituciones.

Prosiguiendo con lo mencionado en el artículo “La etnoeducación en Colombia una

mirada indígena” de Arbeláez. J y Vélez. P, (2008) En los años 70, las comunidades étnicas

organizadas frente a una posición crítica sobre la desintegración de sus culturas, crean el modelo

de educación etnocultural, caracterizada por ser bilingüe, asentada en la investigación cultural y


19

de orientación comunitaria, creando un modelo concerniente a sus necesidades y proyecto de

vida.

A partir de 1976 el Ministerio de Educación Nacional busca atender la educación en las

comunidades indígenas, pero sólo hasta 1985, aspira al fortalecimiento de la libertad étnica

cultural legalizando los programas de etnoeducación, concedida por el estado.

Para 1991 mediante la Ley 21, “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169

sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la

Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989” tiene como objetivo proporcionar un nuevo

sentido a la noción de pueblo y poblaciones étnicas, pues estos grupos minoritarios buscaban su

reconocimiento, autonomía en la administración de sus territorios y prevalencia de sus

tradiciones.
20

Marco teórico

Los enfoques y teorías utilizadas a lo largo de la descripción de los valores etnoeducativos

por las diferentes organizaciones, se relacionarán a continuación:

Los valores son una capacidad cognitiva de los seres humanos que se adquiere de manera

intrínseca a través de juicios realizados por los individuos. Tierno. B, (1994) en su libro “valores

humanos” emite el concepto que los valores “no son ni meramente objetivos ni meramente

subjetivos: sino ambas cosas a la vez: el sujeto valora las cosas, y el objeto ofrece un fundamento

para ser valorado y apreciado” es decir que el conocimiento como objeto de valor es de

importancia para el ser humano y la valorará conforme más valor se le dé, igualmente lo

adquirido por medio de la educación.

Esto se puede relacionar con el componente educativo y la metodología pedagógica que se

tenga al momento de enseñarle a los niños, niñas y adolescentes el concepto de los diferentes

valores que tengan y que así los puedan interiorizar, de acuerdo a Tierno. B, (1994) “la acción

educativa debe orientar sus objetivos en la ayuda al educando para que aprenda a guiarse libre y

razonablemente por una escala de valores con la mediación de su conciencia como “norma

máxima del obrar”

Es importante para este estudio el entender el fenómeno de los valores humanos y su relación

estrecha con la educación del estudiante de primaria comprendiendo que “el aprendizaje precede

al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica. Una
21

enseñanza adecuada contribuye a crear zonas de desarrollo próximo; “es decir va a servir de

imán para hacer que el nivel potencial de desarrollo del educando se integre con el actual. Estas

modificaciones, a su vez pueden promover progresos en el desarrollo cognoscitivo general”

Vigotsky (como se citó en Chaves, 2001. P 62) entendiendo esto que para que se realiza una

adecuada interacción y un buen entorno el menor tendrá la tendencia a asimilar mejor los

conceptos.

La interculturalidad juega un papel importante en este estudio, es por eso que se toma como

referencia al autor Artunduaga (1997) quien considera que es el proceso y el principio de la

etnoeducación y por lo tanto tiene unos elementos necesarios para que pueda considerarse que

trasciende de forma importante en un grupo social, elementos como: el respeto cultural, la

tolerancia cultural, el dialogo cultural y el enriquecimiento mutuo que el autor lo define como “

un enriquecimiento mutuo de las culturas que entran en articulación; este enriquecimiento solo se

da si existe una apertura biunívoca de alteridad”

Molina. C (2012) en su artículo “la autonomía educativa indígena en Colombia” menciona

que la etnoeducación tiene “como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento,

socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de

organización, Uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los

ámbitos de la cultura” estos procesos, interrelacionando lo expuesto por los dos autores

mencionados en el marco teórico puede certificarse que a través de acciones educativas que

promuevan el aprendizaje libre y razonable de los valores humanos pueden ayudar a los
22

estudiantes de una institución educativa que privilegie la interculturalidad a ayudar y fomentar a

través de valores educativos la finalidad de la etnoeducación.

Para Artunduaga (1997) la etnoeducación es como un sistema que “constituye un proceso a

través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y

desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones

e interés culturales, que les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse y

proyectarse con identidad hacia otros grupos de humanos” es posible evidenciar a través de este

concepto que lo que se busca con esto es que los niños, niñas y adolescentes que cursen una

educación formal en una instituciones encaminada a la interculturalidad inicien a vivenciar y a

interiorizar conceptos a través del aprendizaje en los cuales sus constructos cognitivos sean

formados en los conocimientos de sus culturales, en valores étnicos y puestos en prácticas a

través de las habilidades y destrezas que adquieren en su proceso académico.

La Corte Constitucional Colombiana, dentro del marco del Estado Social de derecho

consagrado en la Constitución Política de 1991, está encaminada a garantizar el cabal

cumplimiento y aseguramiento por parte del Estado y sus instituciones, de los derechos de las

personas que habitan en el País, señala un enfoque diferencial para la formulación de políticas

que adoptará el gobierno colombiano frente a la problemática, lo que permite ver la

responsabilidad del Estado frente al tema y como lo debe desarrollar.

El Ministerio de Educación Nacional, parte de la formulación de una política educativa

propia para pueblos indígenas con pruebas de pilotaje en algunas regiones del país, lo cual
23

contribuye a la construcción de un enfoque diferencial en las políticas públicas para la garantía

de los derechos de los pueblos indígenas, gracias a equipos profesionales interdisciplinares

que abordan desde la sociología comparativa reconociendo las diferentes visiones sobre el

territorio y las concepciones sobre las practicas ancestrales.

La Organización Nacional Indígena, ONIC, realiza diferentes estudios y análisis de los

diferentes documentos, legislaciones, informes y demás, referentes a la población indígena que

se han emitido al respecto, ya que trabaja en el apoyo, asesoría y acompañamiento a los pueblos

indígenas en 6 áreas específicas: salud, educación, cultura, territorios y recursos humanos, y

derechos jurídicos, al mismo tiempo aporta información sobre la situación de los derechos

humanos de los pueblos indígenas, lo que lo convierte en un actor principal que brinda

información primaria, sus aportes se basan en un enfoque descriptivo, argumentativo, con

métodos cuantitativos y cualitativos.

Varias han sido las discusiones acerca de las problemáticas de la población indígena en

Colombia, éstas giran en torno al abandono estatal como factor generador de la pérdida de

identidad cultural de los pueblos indígenas, esta situación ha sido debatida e intervenida por

organizaciones nacionales e internacionales, tal como se señalará de aquí en adelante, situaciones

que necesitan la total atención y solución para lograr la protección y garantía de los derechos

fundamentales de los pueblos indígenas, en especial, el derecho a la educación.

Los debates e intervenciones de diferentes organizaciones internacionales sobre este tema

se aseguran en lo siguiente:
24

La Organización Internacional del Trabajo OIT promulgó el Convenio 169 en la ley 21 de

1991 “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, plantea que es importante

crear estrategias estatales para prevenir la discriminación, y que los pueblos indígenas deben

“asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a

mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en

que viven”, por lo cual es deber de los Estados “proteger los derechos de esos pueblos y

garantizar el respeto de su integridad”.

En concordancia a la promulgación del convenio 169 de la OIT, se encuentra lo sostenido

por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, la cual asegura que el

reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional se realiza a través

de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, en la que se establecen

derechos, tales como: el derecho preferente, a la igualdad, a lo propio, al mejoramiento y a la

distintividad. Estos derechos se consideran el marco central de toda decisión legal, lo cual se

evidencia en la Carta Política, pues al reconocer a las comunidades indígenas como sujetos

colectivos, no solamente reconoce estos derechos sino también derechos propios de una

colectividad, como es el derecho a la participación.

Los debates e intervenciones de algunas organizaciones nacionales frente a las

problemáticas de la población indígena en Colombia profundizan y dan consistencia a lo dicho

por las organizaciones internacionales, estos consisten en:


25

La Constitución Política de 1991, ha establecido una serie de garantías atendiendo al

Estado Social de Derecho contemplado en el artículo primero, reconociendo a los pueblos

indígenas como sujetos colectivos de derecho lo que implica una aceptación y valoración de la

diferencia, incluso, los derechos fundamentales de los indígenas se reflejan en la conformación

de las posibles Entidades territoriales Indígenas, ETIS, contempladas en los artículos

constitucionales 329 y 330, incluso, a pesar de la entrada en vigencia de la ley orgánica de

ordenamiento territorial (ley 1454 de 2011), la creación de estas Entidades Territoriales quedará

pendiente por quien sabe cuántos periodos legislativos más.

Uno de los puntos importantes que resalta la Corte constitucional es el papel que el Estado

debe cumplir como protector y garante de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas,

para ello deberá promover políticas públicas, programas y proyectos con enfoque diferencial que

apunten a modificar su dura realidad, sin embargo, la Corte afirma que las acciones que

Colombia ha desarrollado aun no tienen el impacto esperado para superar esta problemática

estructural.

La exposición desarrollada del Auto permite hacer un bagaje general de causas y efectos

de la situación de los pueblos indígenas, y con esto empezar a pensar en posibles acciones que se

guíen a la solución de la violación de los derechos que por tratados internacionales y

constitucionalmente han sido otorgados a los indígenas, dado que, la Corte reconoce que algunas

comunidades de los pueblos indígenas están en peligro de exterminio, ya sea desde el punto de

vista cultural, en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros, o desde el punto de vista

físico, debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes.


26

La formulación de acciones y estrategias para el desarrollo integral de los pueblos

indígenas deben provenir fundamentalmente de una real intervención del Estado junto a las

Organizaciones, autoridades tradicionales y las comunidades indígenas, porque si no los pueblos

indígenas continuara desapareciendo.

La Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, señala que existe incompetencia,

falta de coordinación entre las instancias del Estado, baja capacidad institucional y reducido

volumen de recursos destinados para enfrentar la problemática estructural de derechos

fundamentales de la población indígena.

Además expresa que estos problemas en los pueblos indígenas provocan impactos

complejos y profundos que trasciende a las clasificaciones y a la caracterización actual que se ha

venido haciendo y que muestran, de manera clara, elementos que potencian la desestructuración

de comunidades enteras y el riesgo a desaparecer como pueblos distintos y diferentes.

Lo anterior, refleja la grave situación de las problemáticas indígenas, pues el Estado

colombiano dentro de su andamiaje institucional no cuenta con los recursos suficientes y una alta

capacidad institucional para responder a los problemas que aquejan a los pueblos indígenas, y al

parecer en el futuro próximo serán aún mayores.

A nivel local, el municipio como entidad territorial fundamental, le corresponde desarrollar

en coordinación con los resguardos indígenas sus respectivos planes de vida, que serán una
27

herramienta para canalizar esfuerzos que permitan garantizar los derechos fundamentales de los

pueblos indígenas, “es el territorio la base fundamental de la reproducción cultural y de la

condición integrante de un pueblo” (UNICEF, 2003; P. 25), puesto que el vínculo con la tierra es

lo que configura la cosmogonía y cosmovisión indígena, y el municipio generalmente, no se

interesa por la temática indígena, más aun, de contribuir a fortalecer un sistema de educación

propia.

Se considera importante señalar la metodología que han utilizado las diferentes

organizaciones que se presentaron anteriormente, debido a que esta actúa como base de su

pronunciamiento acerca de los problemas que aquejan actualmente a los pueblos indígenas en

Colombia, así, la metodología más utilizada es la recopilación y análisis de casos, informes,

estudios, normatividad, documentos y otras investigaciones, provistos por numerosas fuente

nacionales e internacionales, con los cuales se realiza una especie de descripción de la realidad

de las comunidades indígenas, y por tanto de las causas y efectos de sus problemáticas; esta

metodología es la base para emitir los juicios anteriormente mencionados.

Como consideraciones finales del debate , puede decirse que Colombia al asumir un

Estado Social de Derecho se compromete con el reconocimiento de la multiplicidad y la

generación de respuestas a las demandas de los pueblos indígenas, por lo cual debe superar y dar

un manejo integral a las diferentes dinámicas económicas, políticas y sociales por las que

atraviesa el País, entre ellas, el modelo de Educación indígena, tal como lo señala el artículo 27

del convenio 169, los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos

interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus
28

necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus

sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. La no

garantía de derechos fundamentales, permitiría entrever la ineficiencia del Estado en el

cumplimiento de sus deberes constitucionales en cuanto a la protección de los derechos de los

pueblos indígenas, debido a que solo ha proporcionado documentos de política sin colocarlas en

práctica, causando la perdida de legitimidad del Estado.

Una de las consecuencias más relevantes de la implementación del modelo de educación

Nacional en las comunidades indígenas, es la pérdida de la identidad y cultura propia, lo que

implica un atraso en los planes de vida de los pueblos indígenas y un aumento de las necesidades

básicas insatisfechas en esta población.


29

Marco contextual

Después de una revisión conceptual, se presenta a continuación la definición adoptada de

diferentes conceptos.

La educación entendida como un proceso de trasmisión de conocimientos, saberes,

culturas, tradiciones, que contribuyen determina el "ser" de la persona, además como una forma

que permite el pleno desenvolvimiento en sus relaciones sociales y vida en comunidad, también

es un proceso de enseñanza-aprendizaje que se adquiere desde antes del nacimiento hasta

después de la muerte; que se construye y valida por cada pueblo, se concreta en su respectivo

Plan de Vida y es promovido por los sabedores, el núcleo familiar y mayores en general

Estado es “una asociación de hombres libres que poseen destinos históricos que deben ser

concretados a través de la conjunción de ciertos elementos fundamentales: una tierra que permita

el crecimiento del pueblo, gozar de sus derechos y la utilidad común; un Estado que provea la

seguridad necesaria para alcanzar las metas propuestas, y, también, la idea de nación, es decir, la

idea de una pertenencia común a partir de un mismo origen y un mismo conjunto de prácticas

culturales -lenguaje, religión, etc.—, que crean una unidad especial articulada por los otros dos

factores. El Estado se materializa en las diferentes organizaciones gubernamentales que formulan

las políticas públicas entorno a las demandas de la población” (Forero. J, 2009; P. 3).

Se ha tomado esta definición de Estado, debido a que presenta y sustenta los

elementos característicos del Estado, igualmente, aporta los sustentos conceptuales para la

determinación de los derechos de los pueblos indígenas, los cuales entran a ser parte de la
30

idea de Nación; añadiendo a ello la definición, se señala la materialización del Estado a través

de las instituciones que actúan como el puente para establecer el vínculo entre él mismo y la

población, logrando identificar las demandas de ésta.

Teniendo en cuenta la definición de Estado, se entenderá que el abandono estatal se

presenta cuando las instituciones no dan respuesta a las diferentes demandas de la población o si

llegan a dar respuesta esta no es totalmente eficaz frente a las necesidades que se perciben, por

tanto se presenta una falta de atención de las obligaciones que tiene el Estado con la población, y

una falta en el logro de sus fines.

Para el año 1995, se reglamenta bajo el decreto 804 la implementación de la educación

etnocultural en todas las escuelas públicas y privadas del territorio colombiano, cuya labor aún es

un reto para el país. La educación etnocultural está respaldada en los derechos de las

comunidades y grupos étnicos en miras de mantener y compartir sus costumbres, saberes y

vivencias, recreándolas en proyectos de vida globales de acuerdo a sus características impartidas

tradicionalmente.

De acuerdo a la constitución política de 1991, Colombia es un país pluriétnico y

multicultural, cuya población étnica está compuesta por indígenas, afrocolombianos y gitanos,

representando valioso material para pensar en la educación etnocultural.

Apostarle a la etnoeducación no es menos transcendental que apostarle a la educación

bilingüe o a las TICS, ya que esta distingue y minimiza la exclusión que induce el fracaso
31

escolar, realizando inclusiones diferenciadas, la cual muestra y pule los talentos y capacidades de

la población estudiantil que no se logran medir en los esquemas utilizados para la enseñanza y

aprendizaje de los modelos tradicionales de educación y formación.

El fenómeno de investigación del presente proyecto se basa en valores sociales orientados

a la interculturalidad enseñados a través del modelo etnoeducativo, En el Municipio de Puerto

Carreño Departamento del Vichada, lugar en donde se lleva a cabo esta investigación, de

acuerdo a la ficha de caracterización territorial del DNP, existen cuatro (04) resguardos indígenas

y una población total indígena a lo largo del municipio de 2.753 y un total de 657

afrocolombianos. La Institución educativa Jorge Eliecer Gaitán ubicada en el barrio Mateo presta

sus servicios de educación y formación a niños, niñas y adolescentes en los grados 1°, 2°, 3°, 4°

y 5°, con una totalidad de matriculados de 223 en su mayoría población indígena proveniente de

diversas comunidades nativas de la zona urbana y rural de las etnias saliva, amorua y sikuani. Su

personal docente está compuesto por seis (06) docentes quienes desarrollan su pedagogía con el

componente etnocultural.

La población del Municipio de Puerto Carreño en cuestión de aprendizaje requiere

educación incluyente y de calidad que responda a las condiciones específicas de las

comunidades, promoviendo investigaciones propias y experiencias significativas que incidan en

la apropiación de su cultura y el desarrollo de la población, por lo que este tipo de educación se

funda en los principios de integralidad, libertad, oportunidad, legitimidad y cero

discriminación.
32

La pedagogía desde la etnoeducación concibe ventajas gratificantes para la población

estudiantil, generando ambientes colaborativos que originan conocimientos interculturales entre

comunidades, mitigando comportamientos torpes por desconocimiento cultural.

Claramente el desafío para el desarrollo e implementación de la etnoeducación es impulsar

la formación de maestros etnoeducadores, la construcción y puesta en marcha de modelos

etnoeducativos donde se incorpore sin reparos la diversidad de etnias existente en el país.

Lo realmente importante de la educación intercultural es la protección del patrimonio

material e inmaterial de las poblaciones, la familia ha confiado al docente el mandato de educar y

formar a seres ya instruidos culturalmente, quienes mantendrán una relación con la cultura,

consigo mismos y con la sociedad, es por ello que los maestros deben equiparse

significativamente y alcanzar un nivel de competencia para el desempeño de sus funciones,

combinando y reclutando saberes, técnicas, estrategias y actitudes que le permitan ejecutar sus

tareas. Es por ello que la propuesta de incorporar la etnoculturalidad en la educación requiere que

los maestros vayan más allá de la figura cultural y modifiquen sus relaciones con los saberes,

ósea enseñen de otro modo.


33

Marco legal

La diversidad cultural es un tema inherente en la sociedad especialmente en los

establecimientos educativos y como tal ha existido desde siempre. Sin embargo como hemos

visualizado en el marco contextual, teórico e histórico, se ha visto visibilizado aún más con el

enfoque diferencial que se busca implantar en la sociedad del mundo, el reconocer que todos los

seres humanos son diferentes tanto mental, psicológica y socialmente.

Desde una perspectiva jurídica la normatividad para el fenómeno de estudio es escasa, sin

embargo se ha indicado y regulado las leyes frente a este tipo de comportamientos en contextos

educativos. En este sentido a continuación se describirá las principales leyes instauradas por

estos países que acercan al fenómeno a explicaciones que apoyan el acoso escolar, siendo estas

las siguientes disposiciones legales.

Constitución política de colombia-1991

La Constitución política de Colombia promulgada en 1991, en especial, los artículos

señalados en el presente documento, fundamentan la diversidad étnica, la protección de la

identidad y los procesos de formación acorde con los intereses y aspiraciones de los grupos

étnicos.

Artículo 2.

Son fines esenciales del estado:... facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.


34

Artículo 7.

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación.

Artículo 8.

Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de

la Nación.

Artículo 10.

El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos

étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades

con tradición lingüística será bilingüe.

Artículo 13.

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato

de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por razones de sexo raza, origen nacionalidad o familiar, lengua, religión, opinión

política y filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas

a favor de los grupos discriminados.

Artículo 27.
35

El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Artículo 41.

En todas las instituciones de educación oficial o privadas, serán obligatorios el estudio de

la Constitución y la instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la

constitución.

Artículo 44.

Son derechos fundamentales de los niños... la educación y la cultura, la recreación, el deporte y

la libre expresión de su opinión.

Artículo 52.- “modificado acto legislativo 02 de 2000”

El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen

como función integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano.

El deporte y la recreación forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se

reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al

aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará,

vigilará y controlará las organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser

democráticas.

Artículo 67.
36

La Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes

y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,

tecnológico y para la protección del ambiente.

Artículo 68.- Inciso 5.

Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y

desarrolle su identidad cultural.

Artículo 70.

El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los

colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la

enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación

de la identidad nacional.

Artículo 71.

La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de

desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El

Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la
37

tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e

instituciones que ejerzan estas actividades.

Artículo 79.

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la Comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es un deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentará la educación para el logro de estos fines.

Ley 1098 de 2006 - código de infancia y adolescencia

Artículo 2o.

OBJETO. El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales

para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus

derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en

la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección

será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

Artículo 3o.

SUJETOS TITULARES DE DERECHOS. Para todos los efectos de esta ley son sujetos

titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el

artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y

por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad


38

Parágrafo 2o. En el caso de los pueblos indígenas, la capacidad para el ejercicio de derechos, se

regirá por sus propios sistemas normativos, los cuales deben guardar plena armonía con la

Constitución Política.

Artículo 7o.

PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y

adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los

mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento

inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

ARTÍCULO 10.

CORRESPONSABILIDAD. Para los efectos de este código, se entiende por

corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de

los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son

corresponsables en su atención, cuidado y protección.

Artículo 13. DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS Y DEMÁS GRUPOS ÉTNICOS.

Los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos,

gozarán de los derechos consagrados en la Constitución Política, los instrumentos internacionales

de Derechos Humanos y el presente Código, sin perjuicio de los principios que rigen sus culturas

y organización social.
39

Artículo 25.

DERECHO A LA IDENTIDAD. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a

tener una identidad y a conservar los elementos que la constituyen como el nombre, la

nacionalidad y filiación conformes a la ley. Para estos efectos deberán ser inscritos

inmediatamente después de su nacimiento, en el registro del estado civil. Tienen derecho a

preservar su lengua de origen, su cultura e idiosincrasia.

Artículo 28.

DERECHO A LA EDUCACIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho

a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y

nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo

con los términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios

mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de

educación.

Artículo 42. Obligaciones especiales de las instituciones educativas. Para cumplir con su misión

las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones:

1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su

permanencia.

2. Brindar una educación pertinente y de calidad.

3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.


40

4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo.

5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso

educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.

6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de

aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación

psicopedagógica y psicológica.

7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas

nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad

educativa para tal fin.

8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes, y

promover su producción artística, científica y tecnológica.

9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar

al establecimiento de una biblioteca adecuada.

10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio

ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.

11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.

12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-

económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.


41

LEY 70 DE 1993

Ley 70 de 1993, capítulo VI, que establece mecanismos para la protección de la Identidad

cultural y de los derechos de las Comunidades Negras de Colombia como grupo étnico con el fin

de garantizarles condiciones reales de igualdad de oportunidades.

Capítulo I- objeto y definiciones.

Artículo 1.

La presente ley tiene por objeto reconocer a las Comunidades Negras que han venido

ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico, de

acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva...Así

mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y

de los derechos de las comunidades negras de Colombia como Grupo étnico y el fomento de su

desarrollo económico y social con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan

condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.

Artículo 2. Para efectos de la presente ley se entiende por:

Comunidad Negra: Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen

una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro

de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las

distinguen de otros grupos étnicos.


42

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS.

Artículo 3. La presente ley se fundamenta en los siguientes principios:

1. El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad

de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana.

2. El respeto a la integralidad y a la dignidad de la vida cultural de las comunidades Negras.

3. La participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su

autonomía, en las decisiones que las afectan y en las de toda la Nación en pie de igualdad, de

conformidad con la ley.

4. La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las

comunidades negras con la naturaleza.

CAPITULO VI

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS Y DE LA

IDENTIDAD CULTURAL.

Artículo 32
43

El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades Negras el derecho a un

proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales

La autoridad competente adoptará medidas necesarias para que en cada uno de los niveles

educativos, los currículos se adapten a esta disposición.

Artículo 33.

El Estado sancionará y evitará todo acto de intimidación, segregación, discriminación o

racismo contra las comunidades negras en los distintos espacios sociales, de la administración

pública en sus altos niveles decisorios y en especial en los medios masivos de comunicación y en

el sistema educativo y velará para que se ejerzan los principios de igualdad y respeto de la

diversidad étnica y cultural.

Para estos propósitos, las autoridades competentes aplicarán las sanciones que le corresponden

de conformidad con lo establecido en el Código Nacional de Policía, en las disposiciones que

regulen los medios masivos de comunicación y el sistema educativo, y en las demás que le sean

aplicables.

Artículo 34.

La educación para las comunidades Negras debe tener en cuenta el medio ambiente, el

proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades. En consecuencia los

programas curriculares asegurarán y reflejarán el respeto y el fomento de su patrimonio

económico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus
44

creencias religiosas. Los currículos deben partir de la cultura de las comunidades negras para

desarrollar diferentes actividades y destrezas en los individuos y en el grupo, necesarios para

desenvolverse en su medio social.

Artículo 35.

Los programas y los servicios de educación destinados por el Estado a las Comunidades

Negras deben desarrollarse y aplicarse en cooperación con ellas, a fin de responder a sus

necesidades particulares y deben abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas

de valores, sus formas lingüísticas y dialectales y todas sus demás aspiraciones sociales,

económicas y culturales.

El Estado debe reconocer y garantizar el derecho de las comunidades negras a crear sus propias

instituciones de educación y comunicación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas

establecidas por la autoridad competente.

Artículo 36.

La Educación para las comunidades negras debe desarrollar conocimientos generales y

aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en condiciones de igualdad en la vida de su

propia comunidad y en la comunidad nacional.

Artículo 37.

El Estado debe adoptar medidas que permitan a las comunidades negras conocer sus

derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades


45

económicas, a la educación y la salud, a los servicios sociales y a los derechos que surjan de la

constitución y las leyes.

A tal fin, se recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios

de comunicación en las lenguas de las comunidades negras.

Artículo 38.

Los miembros de las comunidades negras deben disponer de medios de formación

técnica, tecnológica y profesional que los ubiquen en condiciones de igualdad con los demás

ciudadanos.

El Estado debe tomar medidas para permitir el acceso y promover la participación de las

comunidades negras en programas de formación técnica, tecnológica y profesional de aplicación

general.

Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno económico, las

condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de las comunidades negras las

cuales serán consultadas sobre la organización y funcionamiento de tales programas. Estas

comunidades asumirán progresivamente la responsabilidad de la organización y el

funcionamiento de tales programas de formación.

Artículo 39.
46

El Estado velará para que en el sistema nacional educativo se conozca y se difunda el

conocimiento de las prácticas culturales propias de las comunidades negras y sus aportes a la

historia y a la cultura colombiana, a fin de que ofrezcan una información equitativa y formativa

de las sociedades y culturas de estas comunidades.

En las áreas de sociales de los diferentes niveles educativos se incluirá la cátedra de estudios

afrocolombianos conforme con los currículos correspondientes.

Artículo 41.

El Estado apoyará mediante la destinación de los recursos necesarios, los procesos

organizativos de las comunidades negras con el fin de recuperar, preservar y desarrollar su

identidad cultural.

Artículo 42.

El Ministerio de Educación formulará una política de etnoeducación para las

comunidades negras y creará una comisión pedagógica, que asesorará dicha política con

representantes de las comunidades.

Artículo 43.

De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del artículo 150 de la Constitución

Política, revístese al Presidente de la república de facultades extraordinarias para que, dentro del

término de tres (3) meses contados a partir de la vigencia de la presente ley, reestructure el

Instituto colombiano de Antropología – ICAN-, Unidad Administrativa Especial adscrita a


47

COLCULTURA, con el propósito de que incorpore dentro de sus estatutos básicos, funciones y

organización interna los mecanismos necesarios para promover y realizar programas de

investigación de la cultura afrocolombiana, a fin de que contribuya efectivamente en la

preservación y el desarrollo de la identidad cultural de las comunidades negras.

Créase una Comisión Asesora que conceptuará sobre el proyecto de decreto que el Gobierno

someterá a su estudio, y que estará integrado por tres (3) representantes a la Cámara y dos (2)

Senadores escogidos por sus Mesas Directivas y un (1) antropólogo propuesto por la misma

Comisión.

Artículo 44

Como un mecanismo de protección de la identidad cultural, las comunidades negras

participarán en el diseño, elaboración y evaluación de los estudios de impacto ambiental,

socioeconómico y cultural, que se realicen sobre los proyectos que se pretendan adelantar en las

áreas a que se refiere esta ley.

CAPITULO VII

Planeación y fomento del desarrollo económico y social.

Artículo 47.
48

El Estado adoptará medidas para garantizarles a las comunidades negras de que trata esta

ley el derecho a desarrollarse económica y socialmente atendiendo los elementos de su cultura

autónoma.

Comentario: Lo anterior significa que la cultura es la base del desarrollo económico y social.

Artículo 51.

Las entidades del Estado en concertación con las comunidades Negras, adelantarán

actividades de investigación, capacitación, fomento, extensión y transferencia de tecnologías

apropiadas para el aprovechamiento ecológico, cultural, social, y económico sustentable de los

recursos naturales a fin de fortalecer su patrimonio económico y cultural.

LEY 115 DE 1994

El capítulo III del título III de la ley 115, regula lo atinente a grupos étnicos, establece la

definición, principios, lengua materna, formación de etnoeducadores, asesorías especializadas,

intervención de organismos internacionales, organizaciones educativas, selección de educadores,

celebración de contratos. Considero oportuno citar la definición de etnoeducación del artículo 55

de esta ley " Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o

comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones

y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso

productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. "
49

Metodología

Enfoque

El enfoque es de tipo cuantitativo puesto que el estudio que se plantea parte de una idea

que se va delimitando, este estudio es secuencial y probatorio, adecuando las fases en un orden

lógico por consiguiente es medible y cuantificable en cuanto a los datos recolectados se

expresan en números (Hernández, R. Fernández, C. Baptista, 2010; P, 4).

Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo descriptiva no experimental ya que busca especificar las

propiedades, características y los perfiles en los cuales se “muestran, narran, reseñan o

identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio” esto para

posteriormente realizar diagnósticos o perfiles. (Bernal. C, 2016; P. 143)

Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación es no experimenta ya que no se realizaran variaciones

intencionales a las variables establecidas en este estudio, se evaluaran en su entorno natural para

posteriormente ser analizadas (Hernández. Fernández, y Baptista, 2010; P. 149).


50

Muestra

Definición de la población

Alumnos de los grados 1 a 5 y personal docente de la institución educativa Jorge Eliecer

Gaitán en el municipio de Puerto Carreño Vichada.

Tamaño de la población

En este estudio participa la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán comprendiendo el

personal docente con un total de 6 profesores, los grados 1º hasta grado 5º sin tener en cuenta la

edad de la población contando con un total de 223 estudiantes, según informe el registro de

matrícula de la institución Jorge Eliecer Gaitán quien suministró la información de los menores

escolarizados y con su matrícula en regla

Cabe acotar que no se seleccionara una muestra poblacional sino que se le aplicara el

instrumento de medición a todos los docentes del plantel educativo y a todos los estudiantes de

grado 1° a grado 5° que se encuentren presentes en el momento de realizar la aplicación del

instrumento, sin discriminar el género del estudiante.

Variables
51

En la construcción de la matriz ubicada en la parte inferior del texto, es relevante retomar

la definición de Hernández et al. (2010), quien la define como “una propiedad que fluctúa y

cuya variación es susceptible de medirse u observarse”. Entendiendo entonces que son entidades

que pueden tener más de un valor.

De igual manera Clark-Carter (2002) define diversos tipos de variables de las cuales se

tomarán las independientes y las dependientes que son de importancia para la investigación en

curso, el autor expone que una variable independiente “es la que se considera que puede afectar

a otra” de igual forma conceptualiza que una variable dependiente es “aquella donde una

independiente puede tener un efecto” en este sentido se comprende que una variable dependiente

se verá o no afectada de acuerdo a la manera en la que oscile la variable independiente.

En este mismo orden de ideas, las variables permiten ser medidas según la denominación

que se menciona a continuación; nominal se caracteriza debido a que los valores que se le

asignan se hacen de manera aleatoria; la ordinal, en donde los valores que se le asignan son bajo

un orden lógico y debido a esto, permite identificar si una categoría es mayor o menor que otra y

la intervalica permite realizar comparaciones de igualdad o desigualdad, así mismo establece un

orden y medición a la distancia entre cada valor de la escala.

En la matriz que se consolida a continuación se pretende organizar la información para el

análisis de los datos, en el entendido que es una aproximación de cómo se llegaría a resumirse

los valores dados por el instrumento aplicado.


52

Variable Definición Tipo Expresión Medición Instrumento


Genero “Suma de valores, actitudes, roles, Cualitativa Discreta Nominal Masculino y
practicas o características femenino
culturales basadas en el sexo”
(Arango 2008; p.6)
Valor “La definición de los valores: (a) Cualitativa Discreta Ordinal Intensidad
son conceptos o categorías; (b) mucha, media
sobre estados deseables de o poca
existencia; (c) transcienden
situaciones específicas; (d)
asumen diferentes grados de
importancia; (e) guían la selección
o evaluación de conductas y
eventos; y (f) representan
cognitivamente las necesidades
humanas” (Gouveia et al. 2010. P.
214)
Edad: Medida de la habilidad de una Cuantitativa Continua Intervalica Menos de 10,
persona para funcionar de manera de 11 a 15, de
efectiva en su ambiente físico y 16 a 24 más
social en comparación con otros de 24
de la misma edad cronológica
(Papalia, Olds y Fildman, 2005.
p.G-4).

Escolaridad El sistema educativo colombiano Cuantitativa Continua ordinal Grado 1°,


lo conforman: la educación inicial, grado 2°,
la educación preescolar, la grado 3°,
educación básica (primaria cinco grado 4° y
grados y secundaria cuatro grado 5°
grados), la educación media (dos
grados y culmina con el título de
bachiller.), y la educación
superior. (Ministerio de Educación
Colombiano, 2010)
Tabla 1. Matriz de consolidación de datos
53

Instrumento

Se utilizara una encuesta como instrumento para la evaluación de los valores

etnoeducativos, que mide la intensidad de la percepción que tienen los docentes frente al modelo

pedagógico que imparten en la enseñanza de los valores etnoeducativos a sus alumnos, y de igual

manera medir la percepción de los conocimientos aprendidos que tienen los estudiantes.

Técnica de recolección

Para la aplicabilidad y la recolección de datos necesarios para el estudio que se realiza se

ha optado por recurrir a la técnica de recolección de datos por medio de encuesta teniendo en

cuenta la población a la que va a dirigida, siendo que es una población estudiantil y docente a lo

cual facilita para el investigador la aplicabilidad de manera masiva.

La encuesta “se trata de un plan formal para recabar información de la unidad de análisis

objeto de estudio y centro de problema de investigación” (Bernal. C, 2016) en lo que instruye el

autor es que la aplicabilidad de dicha encuesta es validad y efectiva al momento de recolectar la

información y facilita el análisis de los datos para la obtención del producto del estudio.

Diseño del instrumento

El diseño de la encuesta se realiza teniendo claridad sobre las variables que se van a

medir, identificando previamente las características, habilidades y ciclos vitales de la población a


54

la que se le va a aplicar, diseñándolo con un lenguaje claro para tanto para la población

estudiantil como los docentes de la instituciones, igualmente, se ha indagado tanto en

bibliografías o en webgrafias si existe algún instrumento que cumpla con los objetivos o las

variables esperadas en el estudio, sin embargo no se ha encontrado ningún instrumento o

encuesta que cumpla con lo que se quiere medir en el estudio

Formato de pregunta y respuesta

El formato de pregunta que se utilizará en el instrumento es de preguntas cerradas de

opción múltiple ya que este tipo de encuesta delimita la respuesta de la población a la cual se le

aplica orientando las opciones a unas limitantes establecidas previamente por el investigador.

Como se menciona anteriormente, el tipo de pregunta cerrada de opción múltiple se

orienta a la marcación de respuestas a escala, ya que lo que se busca medir es el grado del

concepto u opinión que poseen los estudiantes y docentes.

Las preguntas de respuesta a escala servirá en el estudio para medir la intensidad con la

que cada estudiante, docente y posteriormente la institución educativa mida las variables

establecidas, esta escala de medición se conoce comúnmente como escala de Likert.

Instrumento de recolección de datos

Como se mencionó anteriormente, el instrumento que se empleará será la encuesta por

medio de un cuestionario a docentes y estudiantes, con preguntas cerradas y cuatro (04) opciones
55

múltiples de respuesta con la opción de marcar solo una respuesta por enunciado, para las

opciones de respuesta se utilizó una escala ordinal y son: “Siempre” (si el alumno/docente

considera que ese valor es inculcado y aprendido todo el tiempo, “casi siempre” (si el

alumno/docente considera que ese valor es inculcado y aprendido la mayor parte del tiempo),

“pocas veces” (si el alumno/docente considera que ese valor es inculcado y aprendido la menor

parte del tiempo) y “nunca” (si el alumno/docente considera que ese valor en ningún momento es

inculcado y aprendido en la institución).

Ambas encuestas contienen enunciados acerca de los valores etnoeducativos a evaluar

que se agruparan para los estudiantes en 15 preguntas de manera específica en distintas

categorías de acuerdo a los valores por evaluar: investigativo y autónomo, análisis y liderazgo,

aprendizaje continuo, conocimientos interculturales y defensor y protector de los recursos

naturales.

Igualmente para los docentes en 20 preguntas de manera específica en distintas

categorías de acuerdo a los valores por evaluar: investigativo y autónomo, análisis y liderazgo,

aprendizaje continuo, conocimientos interculturales y defensor y protector de los recursos

naturales.

Procesamiento de datos

De acuerdo con Bernal. C (2016) para el procesamiento de datos se requiere los

siguientes pasos: haber definido las variables o criterios para iniciar a ordenar los datos obtenidos

previamente, precisar la herramienta estadística y el programa computarizado a utilizarse en el


56

procesamiento de datos, realizar la introducciones de los datos en el equipo de cómputo y

finalmente obtener y darle orden a los resultados obtenidos según el criterio que se ha definido

previamente.

Según Hernández, R; Fernández, C; Baptista. (2010). “Las medidas de tendencia central

son valores en una distribución y las medidas de la variabilidad son intervalos que designan

distancias o un número de unidades en la escala de medición. Las medidas de la variabilidad más

utilizadas son rango, desviación estándar y varianza”. Para esta investigación se utilizará los

rangos de acuerdo al valor asignado por los investigadores a cada opción de respuesta de la

siguiente manera:

Opción de respuesta Valor nominal Rango

SIEMPRE 3 3 (valor máximo)

CASI SIEMPRE 2 2 a 2,99

POCAS VECES RANGO 1 1 a 1,99

NUNCA 0 0 a 0,99 (valor mínimo)

Tabla 2. Rango de valores nominales

Los datos se expresan en porcentajes y por medio de medidas de tendencia central que

según Bernal. C (2016) en su libro metodología de la investigación la media es una “sumatoria


57

de un conjunto de puntajes dividida por el número total de datos” Todo el procedimiento se

llevara a cabo en el sistema EXCEL a través de la función de formulas


58

Procedimiento del estudio

Primera etapa

Acciones previas

Se realiza un sondeo de las actividades a realizar se hace una exploración entre los

integrantes del grupo para orientar la investigación hacia las necesidades y la forma en la que se

va a realizar este estudio, la población objeto y el paso a paso del inicio hasta el final de la

investigación y sus respectivas conclusiones

Segunda etapa

Exploratoria y de acercamiento

En esta etapa se busca el acercamiento y la posterior descripción y perfilación de la

población objeto así como de la institución educativa con la cual se va a trabajar, teniendo

presente todas las variables de la investigación y el encuadre metodológico que se tenga.

Tercera etapa

Recolección de información

Posterior a realizar el acercamiento y de observar la población objeto, como

investigadores, se realizará la recolección de la información por medio de un instrumento que


59

servirá como base en la caracterización de la población estudiantil y docente en cuanto a la

enseñanza y aprendizaje de los valores etnoeducativos en el municipio de Puerto Carreño

Vichada que servirá como culminación del proyecto de investigación.

Cuarta etapa

Análisis de resultados y conclusiones

Una vez se realice la aplicación y recolección de los datos esperados por medio de la

aplicación del instrumento diseñado para este proyecto se realizará la tabulación, graficación y

posterior análisis de las encuestas realizadas para que se logre hacer la discusión y conclusiones

del informe final de la investigación.

Actividades Mes Mes Mes Mes

1 2 3 4

Primera etapa Identificación del fenómeno a investigar

Formulación y planteamiento del

problema

Fijar los objetivos de la investigación

Segunda etapa y Recolección de información


tercera etapa
Diseño y aplicación del instrumento

Cuarta etapa Análisis de resultados

Conclusión e implicaciones

Tabla 3. Cronograma de actividades


60

Análisis de resultados

A continuación se presentara una serie de gráficos los cuales fueron elaborados como

resultado de la tabulación, formulas aritmética y estadística, los datos se expresan a través de

promedios, media y el porcentaje para determinar el nivel de percepción que tienen los 6

docentes a los cuales se le aplico el cuestionario y los 195 estudiantes de los grados 1° a 5° que

se encontraban presente al momento de la aplicación del instrumento en la institución educativa

Jorge Eliecer Gaitán; los resultados docentes y estudiantes obtenidos de la encuesta están

discriminados de la siguiente manera:

Docentes por genero N° de docentes

Masculinos 4

Femeninos 2

TOTAL DOCENTE: 6

Tabla 4. Docentes que conforman el plantel educativo

ALUMNOS DE LA INSTITUCION
grado escolar Género femenino Género masculino
1–A 13 22
1 –B 18 19
2° 17 22
3° 18 22
4° 11 14
5° 9 10
TOTAL 86 109
TABLA 5. Número de alumnos por grado que se le realizó la encuesta
61

Resultados obtenidos de la institución educativa por cada valor etnoeducativo


evaluado:

Valor etnoeducativo: Investigativo y Autónomo

Grafico 1. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Investigativo y Autónomo

La mayoría de estudiantes se encuentran en el rango de “siempre” (Valor Nominal 3) en

su totalidad 75 estudiantes se puede considerar que tienen la percepción que han interiorizado y

aprendido el valor de ser investigativo y autónomo, sin embargo es de resaltar que de acuerdo a

este grafico el 50% de estudiantes se encuentran en el rango de “casi siempre y “pocas veces”

con un total de 98 estudiantes que pueden ser considerados que la intensidad con la que han sido

formados educativamente en este valor no ha sido totalmente adecuado.


62

Grafico 2. Media valor etnoeducativo investigativo y autónomo X grados académicos

Se puede apreciar que la media estudiantil de los grados de 1°-A y 1°-B son los

estudiantes que mayormente han interiorizado y aplicado este valor etnoeducativo, en donde se

observa que los estudiantes de grado 3° tienen una media de solo 1,32 lo cual significa que pocas

veces consideran que han aprendido y aplicado en su vida escolar y social el ser personas

investigativas y autónomas.

Valor etnoeducativo: Análisis y Liderazgo


63

ALUMNOS

7%

37% Siempre

33% Casi Siempre


Pocas Veces
Nunca

23%

Grafico 3. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Análisis y Liderazgo

La tendencia general de los estudiantes de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán

fue mayoritariamente en la categoría de “siempre” lo que demuestra que de los 195 estudiantes

encuestados 72 tienen la autopercepción de que han aprendido e interiorizado los valores

etnoeducativos de análisis y liderazgo, seguido por la categoría de pocas veces en la que el 33 %

de acuerdo a la encuesta consideran que la menor parte del tiempo han aprendido dichos valores.
64

Analisis y…
2,82
2,42
2,09
1,69
1,37
1,59
5
0 Anali…

G…
g…
g…

Grafico 4. Media valor etnoeducativo Análisis y Liderazgo X grados escolares

De acuerdo al grafico se observa un descenso en el concepto de los estudiantes frente al

valor de análisis y liderazgo lo que se puede interpretar que entre más avanzan los estudiantes en

su escolaridad menos analítico y con un liderazgo menor se siente el estudiante en su entorno

académico, de acuerdo a la media el grado 4° es el que menor a aprendido dichos valores.

Valor etnoeducativo: Aprendizaje Continuo

Nunca
3% ALUMNOS
Pocas Veces
18%

Casi Siempre
Siempre 52%
27%

Grafico 5. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Análisis y Liderazgo


65

De acuerdo a los datos arrojados en la caracterización del valor etnoeducativo de

aprendizaje continuo en dicha grafica se observa que más de la mitad de los estudiantes de la

institución tienen la percepción de haber aprendido y aplicar en su vida académica el aprendizaje

continuo tanto dentro como fuera del aula.

Aprendizaje continuo
3,5
3 2,86
2,68 2,68
2,5 2,31
2,14
1,91
2
1,5 Aprendizaje continuo

1
0,5
0
Grado 1-A Grado 1-B Grado 2° Grado 3° Grado 4° Grado 5°

Grafico 6. Media valor etnoeducativo Aprendizaje Continuo X grados escolares

Los estudiantes de la institución en la mayoría de los grados tienden a superar la media 2

lo que los categoriza como grados que en la mayoría del tiempo académico reciben una

educación adecuada que les permite interiorizar el valor de aprendizaje continuo, sin embargo el

grado 3° se encuentra por debajo de la media en comparación de los otros grados.

Valor etnoeducativo: conocimientos interculturales


66

Grafico 7. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Conocimientos interculturales

Para la medición del conocimiento intercultural como valor etnoeducativo se evidencia

que esta hay una igualdad porcentual entre la categoría de siempre y la de casi siempre lo que

identifica que la mayoría de los estudiantes del plantel educativo tienen como concepto que se

les facilita aprender y aplicar tanto en el aula como fuera de ella dicho valor etnoeducativo.

Conocimientos interculturales
3 2,8
2,6
2,5 2,29
2,11 2 1,94
2
1,5
Conocimientos interculturales
1
0,5
0
Grado 1-A Grado 1-B Grado 2° Grado 3° Grado 4° Grado 5°

Grafico 8. Media valor etnoeducativo Conocimientos Interculturales X grados escolares


67

En la medición y caracterización de este valor etnoeducativo se aprecia que los grados

inferiores, es decir 1°-A y 1°-B, son los que consideran que se les facilita aprender y que han

interiorizado académicamente mejor los conocimientos interculturales teniendo presente que la

institución Jorge Eliecer Gaitán ha implementado y tiene como base pedagógica el componente

intercultural, dentro de su proyecto educativo comunitario intercultural (PECI).

Valor etnoeducativo: Protector y defensor de los recursos naturales

Nunca
ALUMNOS
Pocas Veces 1%
9%

Casi Siempre
32% Siempre
58%

Grafico 9. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Protector y defensor de los

recursos naturales

La tendencia más elevada se asigna a la categoría de siempre, seguido de casi siempre

con el 32% identificando que los alumnos en su mayoría si han aprendido el valor de la

protección y la defensa de los recursos naturales algo que se relaciona en gran medida con el

modelo pedagógico intercultural y el respeto que se debe tener tanto por la cultura indígena

como por la no indígena del medio ambiente.


68

Protector y defensor de los recursos


naturales
2,9 2,84 2,84
2,8
2,7
2,61
2,6
2,47 2,45 5. Protector y defensor de los
2,5 2,44
recursos naturales
2,4
2,3
2,2
Grado 1- Grado 1- Grado 2 Grado 3° Grado 4° Grado 5°
A B

Grafico 10. Media valor etnoeducativo protector y defensor de los recursos naturales X

grados escolares

Se puede apreciar que la tendencia en el aprendizaje y la práctica de este valor diciendo

conforme los alumnos son de grados superiores, como 2°, 3° y 4°, sin embargo la media de

respuesta de los estudiantes de grado 5° se acerca a siempre lo que puede significar que los

estudiantes de dicho curso tienen la percepción de que han aprendido de manera más intensa este

valor a través de la institución.

Resultados obtenidos de los docentes de la institución educativa:

Caracterización de los docentes de la planta del colegio sobre la percepción que tienen de

los valores etnoeducativos enmarcados en el proyecto educativo comunitario intercultural PECI

de la institución:
69

Grafico 11. Media percepción docente de los valores etnoeducativos

De acuerdo al análisis realizados a las encuestas presentadas por los docentes, y después

de realizar la media aritmética y de promediar las respuestas de los seis docentes del plantel se

puede considerar que desde la perspectiva pedagógica que tienen, consideran que la metodología

educativa ha ayudado a que sus estudiantes aprendan, interioricen y apliquen en su vida escolar y

social mayormente los valores investigativo, autónomo, análisis y liderazgo, en contra parte la

media del valor etnoeducativo protector y defensor de los recursos naturales es de 1,88 sobre 3 lo

que ubica la percepción de ellos en “pocas veces” es decir que en general los docentes de la

institución consideran que sus estudiantes poco han interiorizado dichas enseñanzas en pro de

preservar el medio ambiente y cuidar sus recursos naturales.


70

Grafico 12. Media valores etnoeducativos X docentes de cada grado

En este grafico se puede observar que el docente que mayormente tiene la percepción de

que en la institución si se está aplicando la metodológica pedagogía adecuada para la enseñanza

y posterior aprendizaje de los valores etnoeducativos es el encargado de 2° grado en contra parte

con los docentes de 3° y 4° grado quienes tienen una percepción de acuerdo a los datos

analizados cerca al rango de “pocas veces”.

Resultados comparativos media docente y alumnos X grado escolar

En los gráficos que se presentaran a continuación se realiza una comparación entre la

media aritmética entre los resultados del docente por cada grado escolar al cual pertenece e

imparte educación por cada valor etnoeducativo evaluado en esta investigación.


71

MEDIA DOCENTE Y ALUMNOS GRADO 1-A

3,5
3 3
2,82 3
2,82 3
2,86 2,84
2,8
2,5
2 2
1,75
1,5
1 media estudiantes
0,5 media docente
0

Grafico 13. Media comparativa docente y alumno grado 1-A

Cuando se tiene en cuenta los resultados arrojados por el grado 1-A tanto los estudiantes

que lo conforman como el docente que imparte todas las clases en el aula se puede observar que

hay similitudes en la perspectiva del docente y los alumnos frente a la pedagogía de los valores

etnoeducativos considerando en conjunto que valores como: investigativo y autónomo, análisis y

liderazgo y aprendizaje continuo obtuvieron una media superior a 2,8 sobre 3 lo que insinuó que

existe una unidad de conceptos entre los estudiantes y el docente del aula.
72

MEDIA DOCENTE Y ALUMNOS GRADO 1- B


3,5
3 3 3 3
2,68 2,75 2,75
2,5 2,49 2,6 2,61
2,42
2
Alumnos
1,5
Docente
1

0,5

0
Investigativo y Analisis y Aprendizaje Conocimientos Protector y
Autonomo Liderazgo Continuo interculturales defensor de los
recursos
naturales

Grafico 14. Media comparativa docente y alumno grado 1-B

Teniendo presente los resultados promediados entre los alumnos y el docente encargado

de dictar la malla curricular en grado 1-B observamos que el docente tiene la percepción que los

valores etnoeducativos que principalmente interiorizan y aplican los estudiantes son:

investigativo y autónomo, análisis y liderazgo y el aprendizaje continuo; si bien los alumnos

también tienen esa percepción la media termina siendo un poco más baja que la del docente.

3
2,5 2,5 2,47
2,25
2,21 2,31
2,25 2,29
2 2,09 2
1,75
1,5
1 Alumnos
0,5
0 Docente
Investigativo y Analisis y Aprendizaje Conocimientos Protector y
autonomo liderazgo continuo interculturales defensor de
los recursos
naturales

Grafico 15. Media comparativa docente y alumnos grado 2°


73

En este grafico continua la perspectiva y el auto concepto positivo frente a la

interiorización de los valores etnoeducativos discrepando entre el concepto del docente, según

los resultado en el valor etnoeducativo protector y defensor de los recursos naturales, si bien la

media de este valor en los alumnos consideran que si han aprendido e interiorizado este valor la

media del docente deja observar con un 1,75 sobre 3 que pocas los estudiantes u el colegio

aplican el valor etnoeducativo.

MEDIA DOCENTE Y ALUMNOS GRADO 3


3
2,5 2,5 2,5 2,45
2,25 2,11
2 1,91
1,69 1,75
1,5 Alumnos
1,32
1 1
Docente
0,5
0
Investigativo y Analisis y Aprendizaje Conocimientos Protector y
autonomo liderazgo continuo interculturales defensor de los
recursos
naturales

Grafico 16. Media comparativa docente y alumnos grado 3°

Se puede apreciar que en el grado 3° los conceptos y la percepción de los valores

etnoeducativos discrepan entre el docente del grado y los alumnos, se aprecia que los alumnos

tienen un bajo apego y aprendizaje de los valores: investigativo y autónomo, análisis y liderazgo

y aprendizaje continua, siendo el más aceptado el de protector y defensor de los recursos

naturales, contrario al concepto del docente que aprecia que estos valores sus alumnos si lo han

interiorizado y han aprendido, sin embargo en la gráfica se observa que para el docente el valor
74

de conocimientos interculturales sus alumnos poco han aprendido y aplicado en el aula de clase

este valor.

MEDIA DOCENTE Y ALUMNOS GRADO 4


3

2,5 2,5 2,44


2,25 2,14 2,25
2 1,97 2 2
1,5 Alumnos
1,37
1 1 Docente
0,5

0
Investigativo y Analisis y Aprendizaje Conocimientos Protector de
autonomo liderazgo Continuo interculturales defensor de los
recursos
naturales

Grafico 17. Media comparativa docente y alumnos grado 4°

En esta grafica se observa una correlación de percepción entre el docente y los alumnos

del grado en los valores aprendizaje continuo y conocimientos interculturales, sin embargo lo

que más resalta del resultado de la aplicación de la encuesta es la diferencia en la percepción del

docente en el valor etnoeducativo protector y defensor de los recursos naturales quien considera

que los alumnos muy poco han aprendido y aplicado este valor, sin embargo la media de los

estudiantes lo ubica en que la mayor parte del tiempo aprenden y emplean este valor.
75

MEDIA DOCENTE Y ALUMNOS GRADO 5


3
2,75 2,75 2,75 2,84
2,68
2,5 2,5
2,25
2 2,07
1,94
1,5 1,59
Alumnos
1 Docente
0,5

0
Investigativo y Analisis y Aprendizaje Conocimientos Protector y
autonomo liderazgo continuo interculturales defensor de los
recursos naturales
Grafico 18. Media comparativa docente y alumnos grado 5°

Los valores etnoeducativos de acuerdo a la gráfica concuerdan entre docente y alumno en

que casi siempre se aprenden y se utiliza la pedagogía adecuada para aplicar y emplear este valor

en los estudiantes del establecimiento educativo sin embargo el concepto que tienen los alumnos

del grado 5° es que el valor etnoeducativo análisis y liderazgo poco lo aplica o poco lo aprenden,

contrario al concepto del docente que considera que los estudiantes y el modelo pedagógico ha

ayudado lo suficiente para que este valor sea aprendido.

Resultados media valores etnoeducativos X cada grado escolar

En los siguientes datos se refleja los resultados obtenidos de forma general en la

institución tanto la media aritmética por cada valor etnoeducativo, así como por cada grado y

realizando la comparación entre los estudiantes tanto de género masculino como del femenino,

para finalmente mostrar la media general de la institución por cada valor etnoeducativo:
76

VALORES ETNOEDUCATIVOS
3,5

3
MEDIA POR GRADO ESCOLAR

investigativo y autonomo
2,5
Analisis y liderazgo
2
Aprendizaje continuo
1,5
conocimientos interculturales
1
protector y defensor de los recursos
0,5 naturales

Grafico 19. Media valores etnoeducativos X cada grado escolar


0
GRADO 1-A GRADO 1-B GRADO 2° GRADO 3° GRADO 4° GRADO 5°

De acuerdo a los resultados obtenidos anteriormente se puede apreciar que los grados 1-A

y 1-B tienen una mayor homogeneidad entre todos los valores etnoeducativos evaluados, entre

más se avanza en los grados escolares se observa como esa uniformidad fluctúa dejando por

debajo de la media algunos valores como por ejemplo en los grados 3°, 4° t 5° que en promedio

valores como: investigativo y autónomo, análisis y liderazgo y conocimientos interculturales se

quedan en que la percepción y el auto concepto del salón es que muy poco se ha aprendido y

capacitado en esos valores etnoeducativos dentro de la institución.

MEDIA VALORES ETNOEDUCATIVOS


2,83
3 2,56
2,5 2,27 2,22
1,9 1,98
2
1,5 MEDIA VALORES
1 ETNOEDUCATIVOS
0,5
0
Grado 1-A Grado 1-B Grado 2 Grado 3° Grado 4° Grado 5°
Grafico 20. Media total valores etnoeducativos X grado escolar
77

En este grafico se recogen la media de todos los valores etnoeducativos por cada grado

escolar para obtener como resultado que los grados iniciales, es decir 1-A y 1-B, tienen una

mayor tendencia a haber interiorizado, aprendido y aplicado en su entorno escolar y social los

valores etnoeducativos que se proponen enseñar en la formación escolar la institución

académico, y conforme los alumnos son de grados superiores el auto concepto de estos valores se

ven disminuidos como se aprecia en los estudiantes de grado 3° quienes en promedio consideran

que los valores etnoeducativos son poco enseñados o la pedagogía como se les enseña no es la

adecuada en su totalidad.

MEDIA COMPARATIVA MASCULINO - FEMENINO


3
2,59 2,57
2,47 2,39
2,5 2,23 2,31 2,28
2,08 2,05 1,96
2

1,5
FEMENINO
1 MASCULINO
0,5

0
Investigativo y Analisis y Aprendizaje conocimientos protector y
Autonomo Liderazgo Continuo interculturales defensor de los
recursos
naturales
Grafico 21. Media comparativa género femenino y masculino x cada valor

Realizando la comparación entre las respuestas de los estudiantes de género femenino y

masculino de la institución se evidencia que no hay una diferencia marcada en el aprendizaje de

los valores etnoeducativos, si bien, según el grafico se observa que las estudiantes tienen una
78

leve tendencia a superar a los estudiantes en el aprendizaje y la práctica de estos valores no

representa una diferencia holgada como para que se justifique una superioridad por parte de

estudiantes de género femenino.

Grafico 22. Media general de la institución X valor etnoeducativo

Finalmente al realizar el procesamiento de todos los datos arrojados de la encuesta

aplicada en la institución se ha logrado realizar la media general de la institución educativa por

cada valor etnoeducativo evaluado dando como resultado que el valor que los estudiantes de la

escuela consideran o tienen la percepción que menos se ha inculcado o enseñado a través del

modelo pedagógico de la institución es el de análisis y liderazgo, en contra parte a esto en

términos generales el valor que se observa que mayormente los estudiantes han aprendido y

practicado en es el de ser protectores y defensores de los recursos naturales.


79

Conclusiones e implicaciones

El recorrido investigativo elaborado, así como la revisión llevada a cabo por cada uno de

los investigadores, fue una aproximación a diferentes formas de comprensión de las personas,

alumnos, docentes, instituciones escolares, los conceptos y los estudios investigativos previos del

fenómeno que hacen parte de la vida escolar y social, y que a su vez constituyen los procesos

pedagógicos y educativos para la sociedad, cabe señalar que para el caso preciso de esta

investigación, el fenómeno de interés que nos concierne son: los valores etnoeducativos y como

se enseñan y se practican en la institución educativa.

Este fenómeno que actualmente involucra el desarrollo y la continuación de la vida

escolar e intercultural de algunas personas especialmente de los niños, niñas y adolescentes que

están inmersos en la educación formal, y de aquellos contextos que los rodean, haciendo

referencia a las familias, docentes, directivos académicos, instituciones educativas e instituciones

gubernamentales que convergen como actores sociales del fenómeno de estudio de esta

investigación. Siendo parte y participe desde sus diferentes roles, como actores activos de

cambio y como constructores de mejoras y avances en la sociedad.

Comprendiendo este estudio desde el contexto regional es el que permite reconocer que a

partir de las relaciones interculturales de una institución académica como el colegio Jorge Eliecer

Gaitán, en la cual se generan aprendizajes y prácticas sociales que dan cuenta de

comportamientos propios de los ciclos vitales en la etapa escolar y del modelo pedagógico con la
80

que se enseña y se instruye en esta institución en cuestión, el comprender que un estudiante va

moldeando su comportamiento e interiorizando conceptos y enseñanzas de acuerdo a la manera

como interactúe con su contexto académico (docentes, directivos, compañeros) por consiguiente

si el menor es expuesto a un adecuado modelo pedagógico en enseñanza de valores

etnoeducativos y su entorno se encamina a la práctica de los mismos el estudiante interiorizara

con mayor facilidad y aplicara y ejecutara en su vida escolar, familiar y social los conceptos y

valores etnoeducativos que en su institución le enseñen.

De acuerdo a lo anterior y retomando el objetivo general de esta investigación, podemos

destacar, que en la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán los niños, niñas y adolescentes que

reciben una educación formal, puede decirse que en el colegio el modelo pedagógico que

imparten ha ayudado de manera parcial a que los estudiantes aprendan, practiquen y apliquen los

valores etnoeducativos que se han planteado enseñar en su proyecto educativo intercultural

comunitario (PECI).

La percepción y el concepto que tienen los docentes del entorno educativo de la

institución en términos de enseñanza a través del modelo pedagógico intercultural es que es

adecuado, ya que consideran que los valores son interpretados, aprendidos y puestos en prácticas

por sus estudiantes, de acuerdo a la forma como educan y la relación docente – alumno, en esta

institución cada docente está encargado de un grado escolar especifico en la cual enseña toda la

malla curricular del colegio, es decir, los alumnos de cada grado escolar tienen una relación

directa y constante con el docente de turno y la forma como adecua la metodología a su grado

escolar designado.
81

Lo docentes que tienen la auto percepción y el concepto de que los valores

etnoeducativos se enseñan de forma apropiada en el plantel son los docentes de los grados

iniciales.

Sin embargo cabe resaltar que los estudiantes, de acuerdo a la encuesta realizada tuvieron

un mayor puntaje en la media son los de los grados 1° y 2° obteniendo una tendencia a la baja en

la interiorización y aprendizaje de estos valores en los demás cursos lo que puede concluirse que

el estudiante en su proceso formativo en valores etnoeducativos a largo plazo disminuye o va

decreciendo el aprendizaje y la práctica de los valores en cuestión.

Esto se consta con los datos obtenidos con los docentes del plantel en donde se observa

una correlación y una unificación de conceptos y percepciones tanto por los docentes de los dos

grados 1° y grado 2° como con sus estudiantes que igualmente demuestran tener mayor

comprensión y practicidad con los valores etnoeducativos evaluados, en contra parte a esto se

observa que tanto los docentes de los grados 5°, 4° y en especial 3° los puntajes de la media son

bajos y se relacionan igualmente con sus respectivos alumnos de sus aulas lo que indica que si

hay una relación entre la percepción del docente y la forma como concibe la pedagogía

intercultural de los valores etnoeducativos y la forma como interioriza, aprende y pone en

práctica dichos valores los alumnos de cada grado escolar

También se observa que el modelo pedagógico que se implementa para la educación en

valores etnoeducativos es adecuado al momento de enseñarlo tanto para los estudiantes del
82

género femenino como masculino ya que no se evidencia una diferencia o fluctuación marcada y

determinante en el momento de interiorizar dichos conceptos y valores aprendidos, lo que

significa que el aprendizaje es igualitario tanto para los y las estudiantes, siendo relativamente

parejo al momento de recibir la enseñan y poner en práctica dichos valores.

Finalmente se puede concluir que en términos generales los estudiantes de la institución

educativa consideran que casi siempre y la mayor parte del tiempo los valores etnoeducativos

enmarcados en el proyecto educativo comunitario intercultural (PECI) son enseñados a través de

la pedagogía de los docentes y puestos en práctica por la mayoría de los estudiantes,

especialmente el valor de proyector y cuidador de los recursos naturales lo que demuestra que los

estudiantes al finalizar su proceso formativo en la institución y pasar a bachillerato tendrá un

amplio conocimiento sobre la importancia del medio ambiente, por consiguiente será un

protector activo de los mismos recursos naturales.

Esto conlleva a considerar que en la institución efectivamente se aplica de forma

adecuada el modelo etnoeducativo, considerando el concepto del autor Artunduaga en el cual

considera que la etnoeducación es un proceso en el cual los miembros de una población

interiorizan y construyen valores, conocimientos, habilidades y destrezas de acuerdo a las

necesidades, características e intereses culturales de acuerdo al medio que rodea al estudiante y

que le ayuda a construir una identidad con diversos grupos sociales, es decir a través de la

pedagogía impartida en dicha institución los estudiantes si interiorizan los conceptos de los

valores etnoeducativos.
83

Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones establecidas por esta investigación, y después de tener

presente el planteamiento del problema, el impacto central del proyecto, el proyecto educativo

comunitario intercultural de la institución y demás elementes del contexto del fenómeno se

pueden realizar las siguientes recomendaciones:

 Se ha comprobado a través de esta investigación que la percepción de los docentes

influyen en los auto conceptos y el aprendizaje de los estudiantes por consiguiente

se recomienda que en los grados escolares que menos denotan que han

interiorizado y puesto en práctica los valores etnoeducativos se realiza un mayor

acercamiento y se trabaje en las relaciones empáticas especialmente entre los

docentes de los grados finales (3°, 4° y 5°) para lograr que los estudiantes

interioricen de manera más efectiva y pongan en práctica los valores

etnoeducativos

 Reforzar el modelo pedagógico en la enseñanza del valor etnoeducativo análisis y

liderazgo ya que en términos generales los estudiantes de la institución consideran

que no han aprendido adecuadamente ni han puesto en práctica lo suficiente

dicho valor

 Realizar jornadas y desarrollar procesos organizativos que permitan a los

estudiantes fortalecer el liderazgo para que se logre un proceso armónico en las

comunidades a la que pertenezcan, teniendo en cuenta que el colegio es una


84

institución pluricultural con un grado alto de componente indígena y es de vital

importancia la construcción de planes de vida para dichas comunidades, objetivo

que se logrará si se refuerza el valor etnoeducativo del liderazgo.

 Desarrollar actividades intramurales que permitan al estudiante tener la capacidad

de prever resultados y situaciones de su entorno, esto para fortalecer su capacidad

analítica ya que también se evidencio en esta investigación que hay falencias en

este valor etnoeducativo


85

Referencias

Arango, I (2008). Sexualidad humana. Historia breve de La sexología clínica en occidente:

Editorial El Manual Moderno

Arbeláez. J; Vélez. P (2008). La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. Recuperado

de:

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/433/Juliana_ArbelaezJimenez_20

08.pdf?sequence=1

Artunduaga. L (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para educación en

comunidades indígenas de Colombia. Revista iberoamericana de educación (Núm. 13;

P. 35 – 45)

Bernal. C (2016). Metodóloga de la investigación. (4 ed.) Editorial PEARSON. Bogotá,

Colombia

Chaves. A (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky Educación.

Revista educación (Vol. 25, Núm. 2). Costa rica. Recuperado de:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_44025206.pdf
86

Clark-Carter, D (2002). Investigación cuantitativa en psicología del diseño experimental al

aporte de investigación Las variables y la validez de los diseños de investigación:

editorial OXFORD

Constitución Política de Colombia, (1991). Recuperado de:

http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf

Decreto 088. (1976). por el cual se reestructura el sistema educativo y Se Reorganiza el

Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102584_archivo_pdf.pdf

Decreto 804. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377

Fondo de Naciones Unidas par a la Infancia (UNICEF). (2003). Los pueblos indígenas en

Colombia Derechos, Políticas y Desafíos. Editor Institucional .Bogotá recuperado de:

https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf

Forero. J. (2009). La formación de los Estado- Nación moderno: Modelos y enfoques desde la

Perspectiva comparada. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Bogotá.

Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/18329-59386-1-PB.pdf

Gouveia. V, Santos. W, Milfont. T, Fischer. R, Clemente. M y Espinosa. P (2010). Teoría


87

Funcionalista de los Valores Humanos en España: Comprobación De las Hipótesis de

Contenido y Estructura. Interamerican Journal of Psychology, (Vol. 44, Num. 2)

recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/284/28420641002.pdf

Hernández, R; Fernández, C; Baptista. (2010). Metodología de la investigación (5.ed.): Editorial

McGraw-Hill, México D.F, México

Institución educativa Jorge Eliecer Gaitán (2013). “hacia el fortalecimiento de la identidad

Cultural en la diversidad étnica e intercultural para la supervivencia en un mundo

globalizado”. Proyecto educativo comunitario intercultural peci. Puerto Carreño,

Colombia

Ley 21. (1991). Por la cual se adopta el convenio 169 de la OIT. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37032

LEY 70. (1993). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política
El Congreso de Colombia. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388

Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de:

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htm

Ley 1098. (2006). Código de la Infancia y adolescencia. Recuperado de:


88

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/SRPA/CIyA-Ley-1098-

de-2006.pdf

Ley 1454 (2011). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se

Modifican otras disposiciones. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html

Molina – Betancur. C (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas

(Núm. 124) pontificia universidad javeriana. Recuperado de

http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29519.pdf

Papalia, D; Olds, S; Feldman, R (2005).Desarrollo humano (9 .ed.). McGRAW-

HILL/INTERAMERIANA EDITORES, S.A. DE C.V

Tierno. B, (1993). Valores Humanos (1. Ed.) Editorial taller de editores. España. Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38247163/Bernabe-Tierno.-Valores-

humanos.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=152624468

0&Signature=oPhCMXHFP471WDEEKqwu7UsIt0g%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DBernabe_Tierno_Valores_Humanos_Bernabe_T

.pdf
89

Anexos

Anexo 1. Formato encuesta para estudiantes


90

Anexo 2. Formato encuesta para docentes


91

Anexo. 3 Encuesta diligenciada por estudiante


92

Anexo 4. Encuesta diligenciada por Docente


93

Resumen analítico ejecutivo

Título: descripción de los valores etnoeducativos de la planta docente y estudiantes de básica

primaria de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño -

vichada.

Autores: diego Alexander moreno Guevara - Harold Yadí Herreño Jaraba

Nombre del Tutor: Danna Melisa Cepeda

Programa: especialización en gerencia de proyectos

Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

Lugar y fecha de edición: Puerto Carreño – Junio 2018

Resumen:

Este proyecto se desarrolla dentro de la línea de investigación: Educación, trasformación

social e innovación, enmarcada en el posgrado Gerencia de Proyectos de la Universidad Minuto

de Dios, Sede Puerto Carreño, investigación que tiene como objetivo principal la contemplación

de los valores etnoeducativos en los estudiantes y docentes ubicados en la institución educativa

Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño.


94

Para este fin se plantea realizar una descripción de los valores etnoeducativos de la planta

de docentes y estudiantes de grado primero a grado quinto en básica primaria de la institución

educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño, enmarcado en los siguientes

valores contemplados en el Proyecto Educativo Comunitario Intercultural PECI del plantel:

investigación y autonomía, análisis y liderazgo, aprendizaje continuo, conocimientos

interculturales, protector y defensor de los recursos naturales.

Donde se empleó como método de investigación de tipo no experimental, bajo el

enfoque cuantitativo y el tipo de investigación descriptivo, lo anterior teniendo en cuenta la

población y el tipo de instrumento aplicado que fue la encuesta en escala Likert, escala de

medición que condenso las opiniones y actitudes de los participantes (docentes y estudiantes) del

ente educativo, arrojando resultados que demuestra la familiaridad y aplicabilidad a corto,

mediano y largo plazo de las capacidades y virtudes implementadas.

Es de precisar que dentro de las diferentes conceptos adjudicados a la palabra

etnoeducación, según el licenciado Artunduaga. L (1997), en su artículo titulado “la

etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de

Colombia”, se define como un sistema, que constituye un proceso a través del cual los miembros

de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y

destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que

les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros
95

grupos humanos, concepto queda fortaleza a la importancia de valores contemplados en el

Proyecto Educativo Comunitario Intercultural PECI del plantel, motivo y razón de ser del

presente trabajo.

Palabras claves: etnoeducación, valores, investigación, educación, cultura, indígena, docentes,

estudiantes.

Contenido

Introducción

Resumen ejecutivo

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos

Justificación e impacto del proyecto

Marco Histórico

Marco Teórico

Marco Contextual

Marco Legal

Metodología

Enfoque
96

Tipo de investigación Diseño de investigación

Muestra

Instrumento

Procedimiento

Análisis de resultados

Conclusiones e implicaciones

Recomendaciones

Referencias

Anexos

Lista de graficas

Grafico 1. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Investigativo y Autónomo

Grafico 2. Media valor etnoeducativo investigativo y autónomo X grados académicos

Grafico 3. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Análisis y Liderazgo

Grafico 4. Media valor etnoeducativo Análisis y Liderazgo X grados escolares

Grafico 5. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Análisis y Liderazgo

Grafico 6. Media valor etnoeducativo Aprendizaje Continuo X grados escolares

Grafico 7. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Conocimientos interculturales

Grafico 8. Media valor etnoeducativo Conocimientos Interculturales X grados escolares

Grafico 9. Porcentaje respuesta de estudiantes X valor Protector y defensor de los recursos

naturales

Grafico 10. Media valor etnoeducativo protector y defensor de los recursos naturales X grados
97

Grafico 11. Media docente percepción docente de los valores etnoeducativos

Grafico 12. Media valores etnoeducativos X docentes de cada grado

Grafico 13. Media comparativa docente y alumno grado 1-A

Grafico 14. Media comparativa docente y alumno grado 1-B

Grafico 15. Media comparativa docente y alumnos grado 2°

Grafico 16. Media comparativa docente y alumnos grado 3°

Grafico 17. Media comparativa docente y alumnos grado 4°

Grafico 18. Media comparativa docente y alumnos grado 5°

Grafico 19. Media valores etnoeducativos X cada grado escolar

Grafico 20. Media total valores etnoeducativos X grado escolar

Grafico 21. Media comparativa género femenino y masculino x cada valor

Grafico 22. Media general de la institución X valor etnoeducativo

Lista de tablas

Tabla 1. Matriz de consolidación de datos

Tabla 2. Rango de valores nominales

Tabla 3. Cronograma de actividades

Tabla 4. Docentes que conforman el plantel educativo

Tabla 5. Número de alumnos por grado que se le realizó la encuesta


98

Metodología

Esta investigación es de tipo descriptiva no experimental ya que busca especificar las

propiedades, características y los perfiles en los cuales se “muestran, narran, reseñan o

identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio” esto para

posteriormente realizar diagnósticos o perfiles. (Bernal. C, 2016; P. 143).

Conclusiones y recomendaciones del trabajo

El recorrido investigativo elaborado, así como la revisión llevada a cabo por cada uno de

los investigadores, fue una aproximación a diferentes formas de comprensión de las personas,

alumnos, docentes, instituciones escolares, los conceptos y los estudios investigativos previos del

fenómeno que hacen parte de la vida escolar y social, y que a su vez constituyen los procesos

pedagógicos y educativos para la sociedad, cabe señalar que para el caso preciso de esta

investigación, el fenómeno de interés que nos concierne son: los valores etnoeducativos y como

se enseñan y se practican en la institución educativa.

Este fenómeno que actualmente involucra el desarrollo y la continuación de la vida

escolar e intercultural de algunas personas especialmente de los niños, niñas y adolescentes que

están inmersos en la educación formal, y de aquellos contextos que los rodean, haciendo

referencia a las familias, docentes, directivos académicos, instituciones educativas e instituciones

gubernamentales que convergen como actores sociales del fenómeno de estudio de esta
99

investigación. Siendo parte y participe desde sus diferentes roles, como actores activos de

cambio y como constructores de mejoras y avances en la sociedad.

Comprendiendo este estudio desde el contexto regional es el que permite reconocer que a

partir de las relaciones interculturales de una institución académica como el colegio Jorge Eliecer

Gaitán, en la cual se generan aprendizajes y prácticas sociales que dan cuenta de

comportamientos propios de los ciclos vitales en la etapa escolar y del modelo pedagógico con la

que se enseña y se instruye en esta institución en cuestión, el comprender que un estudiante va

moldeando su comportamiento e interiorizando conceptos y enseñanzas de acuerdo a la manera

como interactúe con su contexto académico (docentes, directivos, compañeros) por consiguiente

si el menor es expuesto a un adecuado modelo pedagógico en enseñanza de valores

etnoeducativos y su entorno se encamina a la práctica de los mismos el estudiante interiorizara

con mayor facilidad y aplicara y ejecutara en su vida escolar, familiar y social los conceptos y

valores etnoeducativos que en su institución le enseñen.

De acuerdo a lo anterior y retomando el objetivo general de esta investigación, podemos

destacar, que en la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán los niños, niñas y adolescentes que

reciben una educación formal, puede decirse que en el colegio el modelo pedagógico que

imparten ha ayudado de manera parcial a que los estudiantes aprendan, practiquen y apliquen los

valores etnoeducativos que se han planteado enseñar en su proyecto educativo intercultural

comunitario (PECI).
100

Fuentes Bibliográficas

Arango, I (2008). Sexualidad humana. Historia breve de La sexología clínica en occidente:

Editorial El Manual Moderno.

Artunduaga. L (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para educación en

comunidades indígenas de Colombia. Revista iberoamericana de educación (Núm. 13; P. 35 –

45).

Bernal. C (2016). Metodóloga de la investigación. (4 ed.) Editorial PEARSON. Bogotá,

Colombia

Chaves. A (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky Educación.

Revista educación (Vol. 25, Núm. 2). Costa rica. Recuperado de:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_44025206.pdf

También podría gustarte