Está en la página 1de 5

1. Las jarchas mozárabes.

El termino jarcha procede del dialecto mozárabe y su


significado en español es salida o final; este dialecto románico
era hablado por aquellos cristianos que vivían en la España
musulmana, por los árabes bilingües y por los judíos, tal como
indica Margit Frenk (2001) en su libro Lírica española de tipo
popular. El autor también indica que, este dialecto al estar
aislado de los demás dialectos de la península, no evolucionó
a la par de ellos y conserva formas más arcaicas, y está repleto
de arabismos.
Fueron versos que se volvieron sumamente populares a partir
del siglo IX, al recitarse como pequeños estribillos al final de
las moaxajas; un tipo de poema árabe que solía ir acompañado
de música. Diversos autores usaban estos pequeños versos
para darle un remate a sus moaxajas y otórgales un carisma
popular, ya que utilizaban un lenguaje callejero, “ya fuera del
árabe vulgar, ya el romance de los cristianos” (Frenk, 2001, p.
11).
Las jarchas suelen reproducir generalmente la voz de una
mujer que es un personaje del poema que toma la palabra en
lugar del poeta. A diferencia de las moaxajas en las cuales la
voz es masculina.
En general se trata de lamentos por amor y soledad y se
dirigen a un amante que no les presta atención.
Por ejemplo, la célebre jarcha de Yosef Al-Katib:

Tanto amar, tanto amar,/Habib, tanto amar


Enfermaron ojos sanos/ y duelen an mal

Esta jarcha ilustra, entre otras cosas, como a partir del amor, y
su experiencia intensa, devino un dolor que trajo la
enfermedad y se llevó la dicha.
2. Explique los recursos de paralelismo y leixa-prén en la
siguiente cantiga.

Quantas sabedes amar amigo a


treides comig' a lo mar de Vigo.
PARALELISMO
a
LEIXA-PRÉN
E bannar nos emos nas ondas! b

Quantas sabedes amor amado, c


treides comig' a lo mar levado. c
E bannar nos emos nas ondas! b

Treides comig' a lo mar de Vigo a


e veeremos lo meu amigo. a
E bannar nos emos nas ondas! b

Treides comig' a lo mar levado c


e veeremo' lo meu amado. c
E bannar nos emos nas ondas! b

LEIXA-PRÉN
El Leixa-prén es una figura retórica característica de las cantigas de
amigo de origen galaico portuguesas, que consiste en la repetición
de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos
del siguiente par.
Esto puede verse ejemplificado en la cantiga seleccionada.
El segundo verso de la primera estrofa (subrayado con color
amarillo) treides comig' a lo mar de Vigo se repite en el primer verso
de la tercera estrofa. De igual manera sucede con el segundo verso
de la segunda estrofa (subrayado con color azul) treides comig' a lo
mar levado, verso que se repite en el primer verso de la cuarta
estrofa.
Este recurso literario, junto al paralelismo, ha sobrevivido, como
indica Margit Frenk en su texto Entre Folklore y literatura (1971), y
perdura hasta nuestros días en la lírica popular hispánica.

PARALELISMO
El paralelismo es entendido como “la repetición variada de una
estrofa, al repetirse ésta suelen variar únicamente las palabras que
riman” (Frenk, 1971, p. 14). En esta cántiga podemos observar un
paralelismo sintáctico y semántico. En cuanto a lo sintáctico se
evidencia el mismo orden de los sintagmas en la estructura de las
estrofas, con pequeñas variaciones, como indicamos previamente,
en los sintagmas finales que hacen a la rima. También vemos que
tanto el primer, como el segundo par de estrofas se comparte la
secuencia de rima (a-a-b; c-c-b).
A nivel semántico, también podemos observar un paralelismo en la
elección de las palabras, como por ejemplo “amigo” y “amado” que
apuntan a sentidos similares dentro de la cántiga.
El uso del paralelismo como recurso literario permite al sujeto lírico
expresar con mayor intensidad sus sentimientos hacia el ser amado.

Comentario de texto

Cervatica que no me la vuelvas, A Cabeza


que yo me la volveré. B

Cervatica tan garrida, c


no enturbies el agua fría, c Mudanza
que he de lavar la camisa c
de aquel a quien di mi fe. b
Vuelta
Cervatica, que no me la vuelvas, A Estribillo
que yo me la volveré. B

Cervatica tan galana, c


no enturbies el agua clara, c Mudanza
que he de lavar la delgada c
para quien yo me lavé.
bVuelta
Cervatica, que no me la vuelvas, A
Estribillo
que yo me la volveré. B

El presente texto que data entre los siglos XV-XVI, es una poesía
castellana anónima que pertenece al género zéjel. El zéjel conforma
una de las “formas literarias originales” del dialecto conocido como
“hispano-árabe”, tal como indica Mata y Jesús (1992). Así como la
moaxaja, el zéjel también consistía en canciones de la época.
Por otra parte, Domínguez Caparros (2005) caracteriza el zéjel como
poemas que tienen forma fija en las cuales se puede distinguir las
siguientes partes: “un estribillo de uno o dos versos; y una estrofa,
dividida en dos partes: un cuerpo o mudanza de tres versos
monorrimos, y un verso de vuelta que rima con el estribillo” (p. 113).
Estas partes podemos identificarlas en el poema, tal como fueron
señaladas en el mismo.
El presente poema trata sobre una muchacha que hace un pedido a
una cervatica para que se aleje del arroyo porque está lavando la
ropa de su amado, y le pide que no le revuelva el agua. Podríamos
pensar que la figura de la “cervatica” encarna a otra muchacha, la
cual se interpone entre su enamorado y ella. Como puede verse el
tema principal es el amor y cómo éste se ve frustrado por una
tercera persona.
En cuanto a los aspectos formales, el uso de sustantivos como
“cervatica”, “camisa” /” delgada” y acciones como “dar la fe” y
“lavarse” están cargadas de connotaciones eróticas. La “cervatica”
representa en la poesía a la mujer o la femineidad por ello el pedido
de la joven podría estar dirigido a otra, o bien podría hacer
referencia a sus propias inseguridades femeninas que actúan como
impedimento a la hora de entregarse a su amado.
La “camisa” /” delgada” también hace referencia a la femineidad y
a la virginidad, en el poema van en consonancia con las acciones
“dar la fe” y “lavarse”, acciones que están relacionadas al acto
sexual y además como actos de amor asociados a la entrega de la
virginidad de la mujer al ser amado.
En cuanto al análisis formal, el presente poema está compuesto de
tres estrofas que oscilan entre ocho y diez silabas. Una de dos versos
y dos de seis versos.
Uno de los recursos literarios que se observan en este zéjel es un
paralelismo entre la segunda y tercera estrofa, en las que se realizan
variaciones hacia el final como, por ejemplo: En la segunda estrofa:
“Cervatica tan garrida” se repite en la tercera estrofa, pero con una
modificación en la última palabra, por “galana” que funciona como
sinónimo. Este tipo de cambios o sinónimos lo observamos también
entre sintagmas como “agua fría” / “agua clara”, “camisa” /
“delgada” y “dar la fe” / “lavarse”. El sujeto lírico es capaz de
expresar, a través del uso del paralelismo, su amor con mayor
ahínco. La cabeza, y el estribillo, es un pedido desgarrado para que
se aleje y no arruine su amor. En los estribillos desarrolla porqué le
pide que se aleje.
En conclusión, podemos considerar que este poema pertenece al
género zéjel por su forma y su contenido. A través del buen uso de
la retórica logra transmitir al lector los sentimientos del sujeto lírico,
y poder aproximarse a las penas que padece por amor. Esto se
aprecia no solo en el uso de palabras que enuncian tal pena sino
también a través de diferentes recursos literarios como por ejemplo
el paralelismo.

También podría gustarte