Está en la página 1de 4

¿LAS CLASES AGOBIAN LA MENTE, DESTRUYEN EL POTENCIAL DE LA

CREATIVIDAD?

YEIMY ANDREA CASTRO QUINTERO

COD.: 201010873

Trabajo presentado al profesor:

GUSTAVO FLOREZ

En la materia de:

PROYECTO PEDAGÓGICO

E INVESTIGATIVO II

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

TUNJA, 2011
¿LAS CLASES AGOBIAN LA MENTE, DESTRUYEN EL POTENCIAL DE LA
CREATIVIDAD?

En las escuelas de todos los tiempos se ha considerado que una clase magistral dentro de
un aula es la mejor forma de aprendizaje de cualquier tema y esta idea se ha venido
consolidando, aunque también ha crecido con fuerza la opción de que el conocimiento
además de ser teórico es practico y puede ser aprendido fuera de un contexto meramente
teórico dentro de un salón de clases, es así como se considera que algunos de los
descubrimientos teóricos no se han logrado dentro de una clase por el contrario ha sido de
una convivencia, interacción e inmersión en un mundo real en donde llagaron a sus
conclusiones, de donde también surge la idea de que la inteligencia de las personas no se da
en un solo ámbito, se puede considerar que hay inteligencias múltiples reflejadas en la
forma de aprender y producir conocimiento.

A una persona se le considera inteligente si “produce” cosas “útiles” para la sociedad en la


que está inmersa, es aquí en donde inicialmente John Nash no encajaba, ya que aunque
estaba en un lugar donde se encontraban solamente “mentes brillantes” él no lograba
producir lo que era necesario para permanecer allí, entonces el concepto clave, que llevó a
Nash a su “descubrimiento” es su inteligencia, aquella diferente a la de los demás, es las
inteligencias múltiples que muchas veces se representan en las diferentes formas de
adquirir, reproducir y producir conocimiento; teniendo en cuenta a Stemberg o Gardner que
abogan por una visión pluriforme, multidimensional y dinámica, una perspectiva poliédrica,
que sostiene que no hay una única inteligencia sino varias; a estos autores se puede decir
que Nash logró llegar a su conclusión utilizando una dinámica diferente a la de los demás y
propia en ese momento, en el que solo a él se le ocurría ir a un bar no ha tomar un trago
sino ha estudiar sin saber que allí encontraba la solución a su problema central que era la no
producción.

En la escena del “descubrimiento” de la contradicción a una teoría de Adam Smith, uno de


los llamados clásicos de la economía que había estudiado la Dinámica Social y la de los
Gobiernos y recolectando algunas de sus experiencias en su obra Investigación de la
naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, Nash logró como lo dice Freire
“evolucionar desde un estado basado en la heteronomía –dependencia del otro- hacia una
fase en la que el sujeto adquiere progresivamente el rango de autónomo”, y es esa
autonomía la que le da el poder de desprenderse de un pensamiento colectivo que llevaba a
la teoría de Smith y en cambio observar a su manera eventos de la vida cotidiana, en un
lugar evidentemente del pueblo, la contraposición de la teoría de las dinámicas estudiadas
por grandes personajes como lo era Adam Smith; personalmente considero que cuando
algunos “descubrimientos” son tomados de la vida real y llevados a la teoría tienen mas
peso ya que son conocimientos que se salen de un aula de clase en donde no hay
interacción con lo que se está estudiando y por lo tanto no se llega a la compenetración con
el tema en la practica.

Nash, evidentemente era un hombre solitario, tenia problemas con la interacción con las
personas, le era difícil llevar a final termino una conversación e incluso se le dificultaba
iniciarla, lo cual para mi opinión no es impedimento para la realización integral de una
persona, considero que las personas son diferentes, y en su pensamiento total o
parcialmente divergentes lo que para Juan Ignacio López esta divergencia estimula la
capacidad para tomar decisiones autónomas y personales… que llevan a que algún tipo de
discapacidad no sea un impedimento sino una fortaleza que se refleja finalmente, como lo
hizo John en la labor docente no al inicio de la película más bien al final empezando como
simple espectador, … moldeando la solidez de la responsabilidad tanto individual como
colectiva, entendida por el protagonismo al final cuando comprendió que no solo lo que
estaba logrando le servía a él sino a la comunidad en general que iba a continuar con su
legado.

Al analizar la misión de la escuela y en específico del aula de clase, según Juan Ignacio
López es redefinir en su totalidad dichas aulas, como auténticas, críticas y democráticas
comunidades de aprendizaje; en la película muy pocas veces se ven estos aspectos, ya que
las aulas no son el centro de la trama, nunca se ve la democracia y la critica, como aspecto
a destacar en un centro de formación académica.

John Nash era un visionario en el ámbito educativo aunque me hubiera gustado conocer el
tipo de formación académica cuando niño, ya que un proceso si es satisfactorio es porque
desde las bases fueron bien construidas; procesos como los que tuvo Nash debieran ser
conocidos y reconocidos para llevarlos a cabo en otros escenarios, aunque aspectos
psicológicos importantes no se debieran dejar a la deriva; así como el entorno para el
protagonista fue bueno cuando su esposa lo ayudo y siempre estuvo allí en la niñez, algo en
su familia debió causar la necesidad de estar solo y a la vez de buscar compañía en alguien
más, caso contradictorio que debiera ser estudiado por los pedagogos para la formación
integral de los educandos.

Algunas personas que se desprenden un poco de la realidad, pueden llegar a feliz termino la
que dejan de ser simple “capital humano” igual al resto, se convierten en personas
especiales que le pueden aportar cosas valiosísimas a la sociedad no solo en el intelecto
sino también en la personalidad con ideas claras, esto ayuda de un sistema educativo
integrador en el que se recojan las diferencias para destacarlas y además como lo dice Juan
Ignacio López hacer realidad el deseo de un mundo mejor para todos en donde el
compromiso educativo se centre en el cambio de toda la sociedad y no solo estructurar la
mente de los educandos.
La reforma educativa que se está proponiendo en este momento necesita de personas con
inteligencias múltiples que sean capaces de renovar la sociedad saliéndose de la
cotidianidad, de un aula de clase monopolizadora que lo que hace es reprimir el
pensamiento de una comunidad que necesita urgentemente de un cambio desde las bases
de un sistema.

En conclusión si un sistema educativo se centra en un aula de clase, es un sistema que


fracasa finalmente ya que el conocimiento es totalmente practico, John nunca se centró en
el aula de clase, sus conocimientos fueron tomados de la realidad, lo que resalta es que los
pensamientos de él al principio eran individualistas pensando en el beneficio propio y al
final logró colectivizar sus pensamientos para que todo lo que hiciera fuera en beneficio de
la sociedad en general y principalmente para superar sus problemas socio-afectivos.

También podría gustarte