Está en la página 1de 9

LA LUBRICACION DE ENGRANAJES

Y LOS MODOS DE FALLAS DE DENTADOS

Parte II

H. Yrigoyen 710 - (B8000LPN) Bahía Blanca- Argentina - Tel/Fax (54-291) 451.55.50 - 451.08.27
e-mail : asistrans@estudiopina.com.ar http://www.estudiopina.com.ar
Roc:/mi/website/Lubricación-engr-parteII-r0
LA LUBRICACION DE ENGRANAJES Y LOS MODOS DE FALLAS DE DENTADOS - Parte II

TEMARIO

1.INTRODUCCIÓN
1.1. Fatiga superficial Hertziana - Picado

1.2. Fatiga superficial Hertziana - microPicado ("Micropitting -

frosting")

2. METODOS DE PREVENCION

3.BIBLIOGRAFÍA

2
H. Yrigoyen 710 - (B8000LPN) Bahía Blanca- Argentina - Tel/Fax (54-291) 451.55.50 - 451.08.27
e-mail : asistrans@estudiopina.com.ar http://www.estudiopina.com.ar
LA LUBRICACION DE ENGRANAJES Y LOS MODOS DE FALLAS DE DENTADOS - Parte II

LA LUBRICACIÓN DE ENGRANAJES
Y LOS MODOS DE FALLAS DE DENTADOS - Parte II

1.INTRODUCCIÓN TEMARIO

Este artículo explica los principios básicos de la tribología del engrane y es dirigido
tanto a diseñadores de engranajes como a sus usuarios.
Se clasifican las fallas en dientes de engranajes. El artículo define la nomenclatura y da
una bibliografía para ampliaciones adicionales. También contiene una discusión en
profundidad de los modos de fallas de dientes de engranajes que son influenciados por
la lubricación y recomienda los métodos para prevenir esas fallas.

Se desarrolla aquí la segunda parte que contiene la descripción de el picado y el


micropicado.

La primera parte de este artículo, desarrollado en el número anterior de esta


Publicación, contiene la descripción del desgaste moderado, el pulido y el desgaste
abrasivo. Asimismo, incluye la Tabla 1 con los modos de fallas básicos.

1.1.FATIGA SUPERFICIAL HERTZIANA - PICADO TEMARIO

Es el defecto del material resultante de tensiones repetidas aplicadas en la superficie o


la subcapa y que es caracterizado por una remoción de metal y la formación de cavidades.

El Picado ("Pitting") es un fenómeno de fatiga de superficie que se forma cuando hay


contacto por rodadura o contacto mixto por rodadura con deslizamiento entre dos
superficies. Las partículas se desprenden de las zonas afectadas dejando las superficies
esparcidas de agujeros. Las picaduras aparecen más a menudo sobre dientes de
engranajes tratados volumétricamente.

Foto 10

Vista en corte de la superficie de un diente mostrando el desarrollo de una picadura bajo


la superficie.

3
H. Yrigoyen 710 - (B8000LPN) Bahía Blanca- Argentina - Tel/Fax (54-291) 451.55.50 - 451.08.27
e-mail : asistrans@estudiopina.com.ar http://www.estudiopina.com.ar
LA LUBRICACION DE ENGRANAJES Y LOS MODOS DE FALLAS DE DENTADOS - Parte II

• Picaduras nacientes ("Initial pitting"): Pequeñas picaduras poco profundas,


habitualmente atribuidas a un contacto al nivel de las asperezas de la superficie. A
menudo, cuando las asperezas han sido eliminadas por las picaduras, conllevando una
mejor repartición de la carga, no se formarán otras zonas con picaduras. Estas
últimas serán luego estabilizadas. Las picaduras nacientes pueden manifestarse muy
temprano tanto después de las primeras horas de funcionamiento del engranaje como
de un rodaje bajo carga reducida.

Foto 11 - Picaduras
nacientes sobre los
flancos activos de una
rueda. Las picaduras
son más densas en los
sitios donde la presión
de contacto es máxima.

• Picaduras evolutivas ("Progressive pitting"): Esta denominación se aplica a las


picaduras que continúan desarrollándose con una velocidad que tiende a aumentar,
durante toda la vida del engranaje. Algunas veces, puede haber allí períodos
intermitentes de reposo seguidos por nuevos desarrollos de picaduras.

Foto 12 - Picaduras evolutivas sobre


los flancos activos de una rueda
tratada volumétricamente. Las
picaduras más intensas están situadas
a nivel del cilindro primitivo de
funcionamiento y las más pequeñas se
desarrollan sobre los dedendums de
los flancos. En estas porciones del
diente las componentes del
movimiento de deslizamiento y
rodadura son de sentidos opuestos,
lo que constituye el caso más
desfavorable de contacto.
________________

El picado es un modo de falla común para dentados pues están sujetos a altas tensiones
de contacto de Hertz y muchos ciclos de trabajo. Por ejemplo, las ruedas dentadas
templadas volumétricamente están diseñadas típicamente para soportar tensiones de
contacto de aproximadamente 700 Mpa, mientras que las tensiones de contacto sobre
ruedas dentadas cementadas pueden alcanzar 2000 Mpa. Adicionalmente, el diente de un
piñón dado que gira a 3000 rpm acumula más de 4,3 millones de ciclos de tensiones cada
24 horas.

4
H. Yrigoyen 710 - (B8000LPN) Bahía Blanca- Argentina - Tel/Fax (54-291) 451.55.50 - 451.08.27
e-mail : asistrans@estudiopina.com.ar http://www.estudiopina.com.ar
LA LUBRICACION DE ENGRANAJES Y LOS MODOS DE FALLAS DE DENTADOS - Parte II

El picado es un fenómeno de fatiga que ocurre cuando una fisura de fatiga se inicia tanto
en la superficie del diente como a una pequeña profundidad debajo de la misma. La fisura,
usualmente, se propaga una corta distancia en una dirección groseramente paralela a la
superficie del diente antes de girar y dirigirse hacia la superficie misma. Cuando las
fisuras han crecido a una extensión tal que provocan la separación de una porción del
material de la superficie, una picadura se ha formado. Si varias picaduras crecen juntas, el
resultado es una picadura mayor, la que a menudo es referida como una “escama”. No hay
una resistencia límite para la fatiga superficial y el picado ocurre, aún a bajas tensiones,
si las ruedas dentadas son operadas un tiempo suficientemente largo. Dado que no hay
una resistencia límite, los dentados deben ser diseñados para una expectativa de vida
deseable finita.

Para extender la expectativa de vida al picado de un conjunto de ruedas, el diseñador debe


mantener las tensiones de contacto bajas y la resistencia del material y el espesor
específico de película lubricante altos. Hay muchas variables geométricas, tales como
diámetro, ancho de faja, número de dientes, ángulo de presión, etc., que pueden ser
optimizadas para bajar más las presiones de contacto. Para obtener superficies de
dentados con alta resistencia deben ser seleccionados aleaciones de materiales y
tratamientos térmicos determinados. La resistencia al picado máxima es obtenida con
ruedas dentadas cementadas dado que las superficies son duras y que el cementado
induce tensiones residuales compresivas benéficas que, efectivamente, disminuyen las
tensiones debidas a la carga.
Las desventajas para su uso son que resultan relativamente costosas de fabricar y que
deben ser terminadas por rectificado. Los detalles para obtener altos espesores
específicos de película lubricante serán explicados más adelante dentro de la discusión
de la lubricación
elastohidrodinámica (EHD), pero se pueden mencionar recomendaciones generales tales
como usar un adecuado suministro de lubricante fresco, limpio y seco, con una viscosidad
adecuada y un alto coeficiente presión-viscosidad.

El picado puede iniciarse en la superficie o en un defecto sub-superficial, tal como una


inclusión no metálica. Más a menudo, las picaduras en los dentados son de tipo sub-
superficial porque el espesor de película lubricante es normalmente bajo, lo que deviene
en un contacto metal-metal relativamente alto. La interacción entre asperezas de
contacto en los defectos, tales como magulladuras o surcos, crean fisuras iniciadas en
la superficie más que las iniciadas en la subsuperficie. En engranes de alta velocidad con
superficies de terminación suave, el espesor de película es mayor y pueden predominar
picaduras iniciadas sub-superficialmente más que las iniciadas en la superficie. En estos
casos, el picado usualmente comienza en una inclusión en la subsuperficie, que actúa
como un punto de concentración de tensiones.

Los aceros más limpios tales como aquellos producidos por colado al vacío, prolongan
la vida al picado por reducción del número de inclusiones.

Se cree que la contaminación del lubricante por agua promueve el picado a través de la
fragilidad por hidrógeno del metal. A su vez, las partículas abrasivas en el lubricante
causan picado por indentación de las superficies de los dientes, generando
concentración de tensiones y/o ruptura de la película lubricante.

Actualmente, la influencia de los aditivos del lubricante sobre el picado no está resuelta
por completo.

5
H. Yrigoyen 710 - (B8000LPN) Bahía Blanca- Argentina - Tel/Fax (54-291) 451.55.50 - 451.08.27
e-mail : asistrans@estudiopina.com.ar http://www.estudiopina.com.ar
LA LUBRICACION DE ENGRANAJES Y LOS MODOS DE FALLAS DE DENTADOS - Parte II

TEMARIO

1.2.FATIGA SUPERFICIAL HERTZIANA - MICROPICADO ("MICROPITTING - FROSTING")

Degradaciones de las superficies de los flancos activos que sobrevienen cuando los
dientes funcionan bajo fuertes cargas con una película lubricante poco espesa y que
aparecen, bajo ampliación, como una red densa de micropicaduras o de microfisuras.

Foto 13 Micropicaduras
sobre los flancos activos
de un piñón cementado y
templado.
Su distribución no es
regular a lo largo de los
flancos y está influenciada
por las desviaciones de
perfil y de la línea de
flancos.

Foto 14 - Detalle de la
superficie de un flanco
con micropicaduras
bajo una ampliación
leve.

Foto 15 Detalle de micropicaduras


bajo fuerte ampliación.

6
H. Yrigoyen 710 - (B8000LPN) Bahía Blanca- Argentina - Tel/Fax (54-291) 451.55.50 - 451.08.27
e-mail : asistrans@estudiopina.com.ar http://www.estudiopina.com.ar
LA LUBRICACION DE ENGRANAJES Y LOS MODOS DE FALLAS DE DENTADOS - Parte II

Foto 16 -Se encuentran


micropicaduras cuya densidad es
importante y que están
regularmente dispuestas debajo
del cilindro primitivo de
funcionamiento de un piñón
cementado y templado.
El deterioro presente es debido a
una presión de contacto excesiva
más que a una falta de espesor de
película de aceite.

La fatiga de contacto forma grandes picaduras con dimensiones del orden de milímetros
sobre la superficie de dentados relativamente blandos, tales como las ruedas tratadas
volumétricamente. Con ruedas dentadas endurecidas superficialmente, tales como
cementadas, nitruradas, templadas por inducción o a la llama, el picado puede ocurrir en
una escala mucho menor, típicamente sólo de 10µm de profundidad. A simple vista las áreas
donde el micropicado tiene lugar, aparecen escarchadas y justamente el “escarchado”
(“frosting”) es un término popular para el micropicado. Investigadores japoneses han
referido al modo de falla como “manchas grises” puesto que las propiedades de
dispersión de la luz del micropicado otorga a los dentados una apariencia gris. Bajo el
barrido del microscopio electrónico (SEM) es inmediatamente evidente que el micropicado
procede del mismo proceso de fatiga que el picado clásico, excepto que las picaduras son
extremadamente pequeñas.

Muchas veces el micropicado es no destructivo de la superficie del dentado. En algunos


casos ocurre sólo en áreas localizadas y puede ser detenido después que las condiciones
tribológicas han sido mejoradas mediante un rodaje. Las micropicaduras pueden
actualmente ser removidas por ligero pulido de desgaste durante el rodaje, en cuyo caso
se dice que el micropicado es “curado”. Sin embargo, han habido ejemplos donde el
micropicado ha devenido en un picado de escala completa precediendo a la destrucción
del dentado.

El espesor específico de película lubricante es el parámetro de mayor influencia en el


micropicado. Los daños parecen ocurrir más rápidamente en dentados con superficies
rugosas especialmente cuando están lubricados con aceites de baja viscosidad. Dentados
terminados, con muelas de rectificado especiales con acabado tipo espejo han
efectivamente eliminado el micropicado. Las ruedas dentadas de baja velocidad son
propensas al micropicado porque su espesor de película es bajo.

Para prevenir el micropicado el espesor específico de película debería ser maximizado


usando superficies de dentados suaves, lubricantes de alta viscosidad y altas
velocidades. Algunos experimentos han mostrado que las ruedas dentadas templadas a la
llama o por inducción tienen menor resistencia al micropicado que las cementadas de la
misma dureza. Esto es probablemente debido al menor contenido de carbono de la capa
superficial de las ruedas dentadas endurecidas a la llama y por inducción.

________________________________

7
H. Yrigoyen 710 - (B8000LPN) Bahía Blanca- Argentina - Tel/Fax (54-291) 451.55.50 - 451.08.27
e-mail : asistrans@estudiopina.com.ar http://www.estudiopina.com.ar
2.METODOS DE PREVENCION TEMARIO
En la tabla siguiente se muestra un resumen de las recomendaciones para prevenir las anomalías descriptas en este artículo:
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
1. Usar dentados con superficies suaves.
2. Si es posible, rodar una unidad nueva con ruedas dentadas mediante operación en las primeras 10 horas a la mitad de carga.
3. Si es posible, usar altas velocidades. Tener presente que las ruedas dentadas altamente cargadas, y de baja velocidad están
Desgaste Moderado lubricadas en forma límite y son especialmente propensas al desgaste excesivo. Para estas condiciones, especificar ruedas
dentadas nitruradas y un lubricante de la mayor viscosidad permisible.
4. Para ruedas dentadas de muy bajas velocidades (< 0,05 m/s), evitar el uso de lubricantes con aditivos azufre-fósforo.
5. Usar una cantidad adecuada de lubricante fresco, limpio y seco de la mayor viscosidad permisible.

Pulido 1. Usar aditivos anti-gripado químicamente menos activos tales como boratos.
2. Remover abrasivos del lubricante usando filtración fina o cambios frecuentes del aceite.

1. Remover la contaminación interna de cajas nuevas de ruedas dentadas drenando el lubricante y lavando antes del arranque y
nuevamente después de las primeras 50 horas de operación. Volver a llenar con el lubricante recomendado e instalar un nuevo
filtro
2. Minimizar las partículas de desgaste generadas internamente utilizando dentados endurecidos superficialmente, superficies
suaves y lubricantes de alta viscosidad.
Desgaste Abrasivo 3. Minimizar el ingreso de contaminación mediante el mantenimiento de los sellos o retenes y usando respiradores con filtros
localizados en áreas limpias, no presurizadas.
4. Minimizar la contaminación que es agregada durante el mantenimiento usando procedimientos bien desarrollados.
5. Para sistemas de lubricación por circulación usar filtración fina.
6. Para sistemas de lubricación por baño cambiar el lubricante al menos cada 2500 horas o cada 6 meses.
7. Monitorear el lubricante con análisis espectrográfico y ferrográfico junto al análisis del número de acidez, la viscosidad y el
contenido de agua.

1. Usar superficies de dientes suaves producidas por rectificado o lapeado cuidadoso.


2. Proteger los dientes durante el período crítico del rodaje mediante recubrimiento con fosfato de hierro-manganeso o plateado
con cobre o plata. Hacer un rodaje de unidades nuevas operando las primeras 10 horas a la mitad de carga.
3. Usar lubricantes de alta viscosidad con aditivos anti-engranadura, tales como azufre, fósforo o borato.
Gripado-Engranadura 4. Enfriar los dentados suministrando una adecuada cantidad de lubricante fresco. Para sistemas de circulación usar un
intercambiador de calor para enfriar el lubricante.
5. Optimizar la geometría del dentado usando dientes más pequeños con corrección de dentado y modificación de perfil.
6. Usar dentados precisos con montajes de las ruedas rígidos y una buena alineación de ejes.
7. Usar aceros nitrurados para una máxima resistencia al gripado. No usar ruedas dentadas de acero inoxidable o aluminio.

1. Reducir las tensiones de contacto por reducción de cargas u optimización de la geometría del engrane.
2. Usar aceros limpios, con tratamiento térmico para alta dureza, preferentemente cementados.
Picado 3. Usar superficies suaves producidas por rectificado o lapeado cuidadoso.
4. Usar una adecuada cantidad de lubricante fresco, limpio y seco de adecuada viscosidad
1. Usar superficies de dentados producidas por rectificado o lapeado cuidadoso.
2. Usar una cantidad adecuada de lubricante fresco, limpio y seco de la mayor viscosidad permisible.
Micropicado 3. Usar altas velocidades dentro de lo posible.
4. Usar aceros cementados con contenido apropiado de carbono en las capas superficiales.

8
3.Bibliografía TEMARIO

•ANSI / AGMA 1010-E95 “Appearance of Gear Teeth -Terminology of Wear and Failure”.
•ANSI / AGMA 2101-C95 “Fundamental Rating Factors and Calculation Methods for Involute Spur
and Helical Gear Teeth”.
•ANSI / AGMA 9005-D94 “Industrial Gear Lubrication”.
•AGMA 87FTM9 “Influence of the Lubricant on Pitting and Micro Pitting (Grey Staining, Frosted
Areas) Resistance of Case Carburized Gears - Test Procedures” - H. WINTER / P. OSTER.
•ANSI / AGMA 6011-G92 “Specification for High Speed Helical Gear Units”.
•ISO 10825:1995 “Gears - Wear and Damage to Gear Teeth - Terminology”.
•ISO 6336-1 / 5:1996 “Calculation of Load Capacity of Spur and Helical Gears”.
•“The Lubrication of Gears - Part 1” - Robert ERRICHELLO - Gear Technology - March / April 1991.
•“Dudley’s Gear Handbook” TOWNSEND - 2 Edition.
•“Engrenages Conception Fabrication Mise en CEuvre” - George HENRIOT - 7 Edition.
•“Performances Comparées à la Pression Superficielle d’Aciers de Cementation Pour Engrenages” -
M. FAURE / M. VASSEUR / M. LE FLECHE - CETIM SENLIS - BULLETIN Nº 100 - IET - Fevrier1992

También podría gustarte