Está en la página 1de 4

SUPERVISION EN COUNSELING

Raquel Finkelstein - Marina Murdoch


Los counselors sabemos que los tres pilares que nos sostienen como profesionales son el
proceso personal, la formación y la supervisión continuas. En este escrito nos referiremos
con exclusividad a esta última: la supervisión , sus sustentos teóricos y la forma como
nosotras la abordamos desde el Enfoque Centrado en la Persona.-
¿Qué queremos decir cuando hablamos de supervisión?
La supervisión es una parte integral de un ejercicio ético y un apoyo esencial para el
counselor( Elke Lambers).- Para todas las orientaciones teóricas, la supervisión tiene un
doble propósito: l) el supervisor funciona como vehículo de entrenamiento y 2) se sigue el
caso.
Para Rogers, según Patterson (1964), en el E:C.P. la supervisión es una forma
modificadora de la entrevista terapéutica que debe apuntar al autoconocimiento, ya que el
supervisado necesita escucharse empáticamente, autoaceptarse y ser conciente de sus
incongruencias, para poder hacerlo luego con sus clientes. Ambos, dice Patterson, deben
creer o apoyarse en la misma teoría
La supervisión demanda destrezas específicas debido a la interpenetración o interjuego de
procesos que confluyen en la relación supervisor/ supervisado y en la relación counselor/
consultante. Es un espacio que propicia desarrollar nuestra consonancia frente al
consultante, un aprendizaje compartido basado en un proceso de desarrollo, y un nuevo
encuentro con nuestro supervisado y su relación con el consultante que transcurrirá de un
modo cada vez mas genuino y facilitante. Esto producirá que el supervisado adquiera y
amplíe cada vez su propia seguridad en el rol para que pueda transformar su relación de
ayuda en una instancia cada vez más productiva.
En la interpenetración o interjuego se deben tener en cuenta: el propio self del counselor, la
relación entre el counselor y el consultante, la relación entre el self del supervisor, el del
supervisado y el del consultante al que se le brinda ayuda. Esto que pareciera estar
hablando de una gran complejidad fluye fácilmente cuando el vínculo creado se transforma
en una pista de patinaje en donde todos giran con el mismo sentido y el proceso de
aprendizaje permite que la fluidez en el desplazamiento se potencie con la propia seguridad.
La supervisión es un deber ético: ¿por qué?
Cada profesión tiene un código o sistema de ética, y se espera que cada profesional se
adapte o viva según el código establecido o prescrito. En cualquier campo en que existen
relaciones humanas se suscitan problemas de ética entre la persona y el orientador
(Patterson), desde nuestro enfoque el resultado que se desea de la orientación autodirectiva
es la autorrealización y la autodirección por parte de la persona (Mac Lean)
(Emannuele Levinas, filósofo lituano 1905 1995) dice: “encontrar a un ser humano
significa mantenerse despierto por un enigma”.

1
Nuestra tarea como supervisoras es ir a una relación de encuentro donde el otro se abre y se
manifiesta como la persona que es en su propio encuentro con su consultante, nosotros no
sabemos nada de él y tampoco estamos en la experiencia directa del momento de su
entrevista. Sabemos que es un otro diferente que crea relaciones diferentes, y desde allí
partimos para tratar de entender su interacción con el propio consultante

El Código de Ética de la Asociación Argentina de Counselors en su Regla 2: Competencia,


punto 4 señala:
“Los counselors se comprometen en el afianzamiento de su competencia, incorporándose a
un espacio de supervisión que enriquezca sus puntos de vista y sus posibilidades de
eficiencia en el servicio que prestan”.
----- -------------- --
Existen diferentes tipos de supervisión: diferentes estilos de supervisores, diferentes
maneras de supervisar, diferentes etapas de desarrollo en la vida profesional del
supervisado y del supervisor.

Niveles

 Nivel I EL NOVICIO ( en esta etapa el counselor suele tener mayor dependencia


con respecto al supervisor debido a su corta experiencia en la profesión. Suele
mostrarse inseguro y ansioso con respecto a su desempeño. Tiende a focalizar en los
aspectos relacionados a la historia del consultante, su situación actual y otro tipo de
datos o información acerca del mismo. Suele sentirse inseguro y ansioso, estímulo y
devoluciones cuidadosas)
 Nivel II EL APRENDIZ (el supervisado en este nivel fluctuará en muchas ocasiones
entre la autonomía y la dependencia, pero en general ha superado los niveles altos
de ansiedad e inseguridad. Descubre sus recursos y comienza a confiar en ellos. Se
vuelve más demandante con respecto al supervisor y sus devoluciones. Esta etapa es
comparable a una “adolescencia” como supervisado: necesita un poco más de
espacio pero muchas veces no sabe cuánto, se vuelve crítico con respecto al
supervisor, oscila entre sentirse contento o decepcionado con el mismo y su nivel de
profesionalismo).
 Nivel III COUNSELOR CON EXPERIENCIA ( el counselor en esta etapa se siente
más seguro, la dependencia con respecto al supervisor es menor, posee mayor nivel
de insight y su motivación es más estable. La supervisión adquiere una
característica de horizontalidad, puede compartir y confrontar con su supervisor con
mayor soltura. Puede ver un contexto más amplio con respecto al consultante y al
proceso. Adquiere la habilidad de poder sobrevolar varias instancias.
 Nivel IV EL COUNSELOR ARTESANO Y EXPERIMENTADO ( el counselor
posee un importante nivel de integración en esta etapa: posee autonomía, seguridad,
mayor insight, motivación estable, se da cuenta claramente que debe confrontar sus
problemas personales y profesionales para poder crecer. Toma plena conciencia de

2
el proceso permanente en cuanto a evolucionar e integrarse como persona y
profesional).

Forma

 Supervisión centrada en el profesional (centrada en el self del counselor)


 Supervisión individual (mayor dedicación en tiempo, profundización en la vivencia,
menor exposición personal con respecto a la supervisión grupal)
 Supervisión grupal (más rica en cuanto al aprendizaje interpersonal, mayor
exposición personal)
 Supervisión centrada en el vínculo (trabajar la ansiedad profesional en cuanto a
sostener y tolerar la incertidumbre, foco en el proceso y no en los resultados)
 Supervisión centrada en la tarea (se centra en la búsqueda de estrategias y en la
búsqueda de resultados)
 Supervisión durante la carrera (objetivos: el aprendizaje y la evaluación)

La supervisión puede resultar un espacio seguro o amenazante ¿de qué depende? Trabajar
cuidadosamente el vínculo entre supervisor y supervisado, aclarando cualquier situación
que pudiera surgir y que pudiera interferir el mismo. Así como en el proceso de counseling
existe un encuadre o contrato, también debe existir uno en el proceso de supervisión. La
finalidad del mismo es evitar desencuentros, malos entendidos e incomodidades tanto por
parte del supervisado como del supervisor.

¿Qué se supervisa cuando se supervisa?


Se comparte la experiencia, el supervisor trata de comprender la repercusión experiencial
que produjo en su supervisado su encuentro con el consultante. La comunicación de esa
experiencia estará imbuída del estado emocional y recorte perceptual de ambos
profesionales creando una nueva experiencia. Cada uno se llevará del encuentro su propia
vivencia y la pondrá al servicio de una nueva, en ese camino se desarrollará un proceso de
crecimiento de ambos y un proceso de crecimiento del consultante, el enriquecimiento se
multiplicará con cada encuentro ahondando en mayor profundidad con el trabajo vincular.
Las posibilidades son infinitas, las vivencias son infinitas como la vida misma.
Condiciones para que una relación de supervisión resulte sana. Todo aquello de lo
que se debería poder hablar.
Supervisor y supervisado deben tener en claro desde el principio en qué consiste la relación
de supervisión y ambos deben ser responsables de manejar y mantener los límites de la
relación. Si hay temas actuales o pasados en la vida del counselor que contribuyen a su
incongruencia deben ser plenamente reconocidos, sin entrar en una exploración terapeútica.
El supervisor debe confiar en que el supervisado se ocupará del asunto y que será capaz de
identificar el tipo de apoyo que necesita, tanto personal como profesionalmente.
El supervisor centrado en la persona busca crear un contexto para el aprendizaje y
desarrollo, tanto afectivo como cognitivo. En este clima de aprendizaje se pueden utilizar

3
varios métodos: notas, role playing, exploración de la literatura, escucha de entrevistas de
counseling o discusión teórica. Cualquiera de estas actividades puede ayudar al supervisado
a profundizar en su comprensión del proceso de counseling y a aumentar su habilidad para
usar, tanto sus sentimientos como sus pensamientos, en relación con su consultante.
Los temas críticos o difíciles en supervisión están relacionados con dudas acerca de uno
mismo, con el counselor que no se involucra lo suficiente con su consultante o con el
counselor que se sobreinvolucra con su consultante.
Los objetivos de la supervisión son alivianar la carga del profesional, el cuidado del self del
counselor, predisponerse de la mejor manera cuidándonos y cuidando, respetándonos y
respetando, hacer de red y sostén, reflejo (caja de resonancia – amplificación)
El gran reto para el supervisor es el de poder ofrecerle al supervisado su mayor
compromiso, congruencia, valoración y empatía.
Por otro lado, Friedman y Kaslow (1986) sugirieron que el desarrollo de la identidad
profesional progresa a través de distintos pasos en la supervisión, pasando desde la
dependencia hasta la confianza y competencia, dejando atrás el aspecto evaluativo del
proceso para que haya aprendizaje.
Como conclusiones diremos que el supervisor tiene como único objetivo facilitar el
desarrollo de las potencialidades del cliente para estar abierto a su propia experiencia y para
que éste pueda, a su vez, estar plenamente disponible en el vínculo con su propio
consultante, facilitando cada vez más el desarrollo de la congruencia de todos los
involucrados en éste proceso como fundamento principal del ECP.

Bibliografía

Windy Dryden and Brian Thorne “Training and supervisión for counselling in action” –
Sage Publications
Material del taller sobre supervisión a cargo de Raquel Finkelstein y Marina Murdoch,
llevado a cabo con motivo de las V Jornadas Nacionales de Counseling. (Septiembre 2007)
Dave Mearns y Brian Thorne: “La Terapia centrada en la persona hoy”Supervisión .Elke
Lambers-
Patterson, “Orientación, autodirectiva y psicoterapia”, cap.3 “La ética y las necesidades del
orientador”.

También podría gustarte