Está en la página 1de 32

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

NORMATIVA PARA ELABORAR TRABAJOS DE SEMINARIO,


APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I Y II

TUTOR:
Ing. Esp. Iván Chacón

Santa Bárbara, Octubre 2012


SÜ B-PRO Y ECTO S A PLICA CIO N DE CO N O CIM IEN TO S I Y II
DE IN G EN IER ÍA DE PRODUCCIÓN A G RÍCOLA ANIM AL
A p robado seg ú n R esolución N'° CA 685/05 Acia N° 37-2005 O rdinaria Pun:o N° 30 F cch a 06/12/05

NORMATIVA
CAPÍTULO I

D ISPO SICIONES GENERALES

A RTÍCULO 4 El Sub-Proyecto Aplicación de Conocimientos I consiste en la


selección, formulación y planteamiento de un problema de
investigación científica de corta duración en el área de
Producción Animal, que debe estar orientado preferiblemente
hacia un diagnóstico detallado de una situación existente, la
delimitación de las causas que frenan la producción y una
propuesta de las alternativas técnicas y económicas que
conduzcan a mejorar la Producción Animal.

ARTÍCULO 5 El Sub-Proyecto Aplicación de Conocimientos II consiste en el


desarrollo de la investigación, la ejecución metodológica de la
propuesta planteada en el Sub-Proyecto Aplicación de
Conocimientos I y la sustentación de los resultados obtenidos
como producto final de la investigación realizada.

ARTÍCULO 6 Para inscribir el Sub-Proyecto Aplicación de Conocimientos I, el


estudiante debe tener aprobado un mínimo de 100 unidades
crédito del Pensum de Estudios vigente de Ingeniería de

Producción Agrícola Animal.

Para inscribir el Sub-Proyecto Aplicación de Conocimientos II,


obligatoriamente, el estudiante debe tener aprobado el Sub-
Proyecto Aplicación de Conocimientos I.
CAPITULO II

DE LA SELECCIÓN DEL TEM A

ARTÍCULO 10 Cada Proyecto de Investigación será realizado en forma


individual.

Parágrafo I Los Proyectos de Investigación, por vía de excepción, podrán ser


elaborados por más de un estudiante (máximo dos estudiantes)
previa justificación y petición razonada por escrito del Profesor
Tutor ante la Jefatura del Sub-Proyecto.

Parágrafo II Cuando el Proyecto de Investigación lo realice más de un


estudiante (máximo dos estudiantes), el profesor tutor establecerá
la responsabilidad correspondiente a cada miembro del equipo,
indicándolo en el Ante-Proyecto presentado. ,

Parágrafo Único No podrá hacerse'cambios del proyecto original, sin la debida


autorización del-Jefe del Sub-Proyecto, para lo cual el interesado
I
debe elaborar pn informe avalado por el Profesor Tutor,
exponiendo y justificando las causas que orientan dicho cambio.

CAPITULO IV

DEL JURADO EVALUADOR Y DE LA DEFENSA ORAL

ARTICULO 30 En el transcurso de la semana 14, el estudiante deberá consignar


un número mínimo de tres (3) ejemplares del Informe Final, ante
la Jefatura del Sub-Proyecto Aohcación de Conocimientos II. La
de los miembros del jurado Evaluador quienes harán las
correcciones y recomendaciones que consideren pertinentes por
escrito, a la vez que evaluarán en forma integral el informe de
acuerdo a los porcentajes fijados., en los artículos respectivos del
presente Reglamento. Será de carácter obligatorio entregar la
versión escrita del Informe Final con cinco (5) días de
anticipación como mínimo, para los fines de realizar la defensa
oral y pública del mismo. •

Los miembros del Jurado Evaluador devolverán a el (los)


estudiante(s) el informe corregido el mismo día de la defensa con
el propósito de que haga(n) las respectivas modificaciones. El
(los) estudiante(s) tendrá(n) un lapso de tiempo máximo de cinco
(5) días consecutivos posteriores a la defensa, para consignar ante
la Jefatura del Sub-Proyecto un número mínimo de tres (3)
ejemplares corregidos como Versión Definitiva del Informe
Final, firmados por todos y cada uno de los miembros del Jurado
Evaluador.
N O R M A T I V A PA R A E LA BO RA R T R A B A J O S D E ­

S E M IN A R IO , APLICAC IÓN DE C O N O C IM IE N T O S

I Y II DE P A A .
*
Félix Salamanca, Yumaris Arias y Marelvy Sanoja

PRESENTACIÓN

Con la motivación de unificar criterios para la elaboración de los trabajos exigidos en los
Subproyectos: Seminario (S), Aplicación de Conocimientos I (ACI) y Aplicación de
Conocimientos 11 (AC1I), impartidos en la carrera de Ingeniería de Producción Animal
de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora , se elaboró
esta normativa contentiva de un conjunto de proposiciones sobre aspectos formales que
conlleven a la presentación escrita de un trabajo final ordenado, claro y uniforme de fácil
manejo. Con este instrumento los estudiantes tendrán a su disposición un modelo que les
permitirá establecer en forma coherente y ordenada, la información de las
investigaciones que realice. Para ello es necesario cumplir con las n o rm a s comunes en
cuanto a estructura, márgenes, espacios, distribución de información en parrafos.
cuadros, figuras, notas, citas y referencias, que deben incluirse en trabajos de esta

naturaleza.

ESTRUCTURA

1.- Páginas preliminares


2.- Cuerpo
Páginas finales

1.- Páginas preliminares


- Anteportada (sin numeración) (S, ACI, ACII)
- Hoja de guarda inicial (sin numeración) (S, ACI, ACII)
- Portada (sin numeración) (S, ACI, AC1I)
- Veredicto (acta de aprobación) (AC!I)
- Dedicatoria (opcional) (ACU)
- Agradecimiento (opcional) (ACII)
- índice de contenido (ACI, ACII)
- índice de cuadros (si existen) (ACI, ACII)
- índic^deTiguras (sí existen) (ACI, ACII)
- Resumen (ACII)

■Cuerpo
- Introducción (S, ACI, ACII)
- Objetivos (S, ACI, ACII)
- Revisión bibliográfica (S, ACI, ACII)
- M etodología (Materiales y métodos) (S, ACI, ACII)
- Cronograma de actividades (ACI)
- Resultados (pueden presentarse junto con la Discusión) (ACII)
- Discusión (ACII)
- Conclusiones (ACII)
- Recomendaciones (ACII)
- Referencias (S, ACI, ACII)

3.- Páginas finales


- Anexos (ACII)
- Hoja de guarda final (S, ACI, ACII)

Páginas prelim inares


' l
La información preliminar prepara al 'lector para comprender la obra en su conjunto.

Está parte es integrada por las siguientes secciones:


• /
- Anteportada: esta página identifica a la institución (UNELLEZ) y a la carrera,
presenta el título completo del trabajo (en mayúscula, negritas, tamaño de letra
16 y no mayor de 20 palabras), identificación del autor(es) y tutor (letra 12, sin
negritas), lugar y fecha (letra 12, sin negritas) (todo va centrado). La anteportada
es única, identifica y muestra los logos de la UNELLEZ, del Vicerrectorado y de

la carrera. Va impresa en cartulina blanca y como protección se coloca un

plástico incoloro transparente liso (ACII).


- Hoia de guarda inicial: página en blanco, no lleva nada impreso, ni numeración.
- Portada: esta página es similar a la anteportada, muestra la m ism a información

escrita, no presenta ningún logo. Se identifica la institución (UNELLEZ), la


carrera y el Subproyecto, se muestra el título completo del trabajo (en
mayúscula, negritas, tamaño de letra 16). se identifica el autor(es) y el tutor,
lugar y fecha de la investigación (todo el resto del texto en letra 12) (disposición
del texto diferente que en la anteportada).
- Veredicto: una vez aprobado el trabajo, se emite el acta de aprobación del trabajo

con las firmas del jurado.


- Dedicatoria: a libre criterio del autor y es opcional. -
- Agradecimiento: en esta página el autor expresa su agradecimiento a todas las
personas o instituciones que colaboraron en el trabajo, quedando a libre criterio
la redacción del reconocimiento. Se debe utilizar un lenguaje sobrio y mencionar
los nombres completos de las personas e instituciones.
- índice de contenido: es una lista de las secciones con el señalamiento del número
de la página correspondiente en cada caso. Los títulos y subtítulos deben
corresponder exactamente con los presentados en el texto.
. índice de cuadros: indica los números y nombres de los cuadros, exactamente
como aparecen ellos, señalando las páginas en las cuales están ubicados.
- índice de figuras: se prepara igual que la lista de cuadros.
- Resumen: deberá presentarse en un sólo párrafo, con un máximo de 250
palabras y espaciado sencillo.^Debe resaltarse el problema estudiado, objetivo,
lugar y fecha de la investigación, metodología utilizada (forma breve), resultados
y una concisa discusión (¿ptativa) de los hallazgos. Incorpore el nombre
científico de el (los) género(s) y especie(s). Debajo del resumen, a un espacio y
medio indique n'o menos de tres ni más de seis palabras claves.

Cuerpo del trabajo


Utilizar lenguaje formal y redactar en tercera persona. El texto debe ser conciso, emplear
lenguaje lo más corto posible. Evitar expresiones poco usuales y ambiguas, palabras
inútiles y que demuestren indecisión por parte del autor al expresar una aseveración
concreta. Se debe evitar el uso de gerundios. No utilizar abreviaturas de redacción. Es
permisible siglas o iniciales con su explicación entre paréntesis al aparecer la primera
vez en el texto. Evitar escritura vaga y con exceso de palabras. Las oracionescortas y de
preferencia con un sólo verbo dominante y ocasionalmente un complemento, deben
preferirse a las oraciones complicadas y de varias ideas.
El cuerpo del trabajo está conformado por:
Introducción: escriba de lo general a lo particular, tenga presente destacar
antecedentes, información conocida, información desconocida, justificación,
valor práctico del estudio y objetivo(s). Si las características propias del
problema estudiado lo justifican, pueden formularse hipótesis. La introducción
expone una idea sobre la cual se tienen dudas o interrogantes y se pretende sean
contestadas por el trabajo en cuestión. En la parte final de esta sección señale
claramente el o los objetivos generales de la investigación. No debe exceder de
dos páginas.
- Objetivos: se mencionan los objetivos generales y específicos del estudio.
- Revisión bibliográfica: debe incluir la información esencial y relevante al
problema en forma adecuada, así como estudios anteriores, de manera que
permita la apreciación global y actualizada del tema. Esto implica que esta
revisión de literatura debe ser organizada por tópicos, aspectos o ternas, y no por
autores. Se debe seguir el mismo orden en el cual se presentaran los resultados.
- Metodología: de y na manera *<?lara, precisa y descriptiva señale los métodos
utilizados, describiéndolo en detalle, de tal forma que la metodología pueda ser
duplicada. Se debe destacar él área de estudio donde se realizó la investigación,
detallando localización geográfica, superficie, características físico - naturales,
clima y cualquhir otro aspecto, importante. Se debe hacer descripción de las
unidades experimentales y describir la metodología del diseño experimental y los
métodos estadísticos del análisis. '
- Resultados v discusión: los resultados deben ser concisos y en una secuencia
lógica, siguiendo el mismo orden de la revisión bibliográfica, deben ser
expresados en tiempo pasado. En lo posible, la información será presentada en
cuadros o figuras, resaltando en el texto lo más importante. Esta sección puede
estar combinada o no con la discusión, la cual trata de interpretar los resultados
obtenidos relacionados con la revisión bibliográfica. Aquí no sólo se contrastan
los resultados sino que se expresan ideas, comentarios, en donde se debe inferir y
analizar en relación al tema o problema estudiado.
- Conclusiones: el enunciado debe ser breve y preciso. Es recomendable que por
cada objetivo planteado se señale al menos una conclusión. Las conclusiones
deben referirse a las condiciones bajo las cuales se condujo la investigación, a
afirmaciones o negaciones derivadas de los resultados obtenidos.
- Recomendaciones: en caso que se tengan recomendaciones, deben ser de índole
práctica, derivadas de la investigación, se pueden incluir aspectos relacionados
con la metodología utilizada y la necesidad de realizar otros trabajos. Puede estar
combinada con las conclusiones.
- Referencias: esta sección presenta el listado ordenado alfabéticamente de todos
los autores citados en el texto. Se deben seguir estrictamente las reglas oe
presentación de referencias que aquí se describen. Se utiliza sangría francesa a
cinco (5) espacios a la derecha. En la cita utilizar espaciado sencillo. Entre citas
utilizar espacio y medio.
t

Páginas finales
- Anexos: en esta sección se coloca el material que no es absolutamente necesario
para la comprensión del texto: cuadros más detallados, información primaria,
i'nstrumentos de recolección de información, resultados estadísticos, fotografías,
i

entre otros. Se deben ordenar en la medida que son mencionados en el texto.


- Hoja de guarda final: página en blanco, no lleva nada impreso, ni numeración.

I M P R E S IÓ N Y P R E S E N T A C IÓ N

1.- Tipo de papel: se utilizará papel bond base 20, blanco (no de hilo), tamaño carta. Las

hojas no deben tener ravas ni perforaciones.


2.- Tipo de letra: la letra será Times N ew Román, color negro: Los nom bres científicos y

las palabras latinas deberán ser escritas en cursivas (sin subrayar).


3.- Tamaño de letra: para el título del trabajo ubicado en anteportada y portada se

utilizará tamaño 16, para ios subtítulos correspondientes a la estructura del trabajo

tamaño 14 y para el resto del texto tamaño 12 (de 31 a 35 líneas por página).

4.- Separación: no se utilizará sangría.


- Separación entre líneas en el contenido: interlineado a espacio y m edio (1,5)

- Separación entre líneas en el Resumen : interlineado sencillo

- Separación entre párrafos: dos (2) espacios.


- Separación entre títulos y texto: dos (2) espacios.

- Separación entre subtitula y texto: un (1) espacio.


5.- Márgenes: 4 cm izquierdo, 3 cm derecho, 3 cm superior y 3 cm inferior.
6.- Los títulos van todo en mayúscula, centrados y en negritas. Los subtítulos van sólo
con la primera letra en mayúscula, justificados a la izquierda y en negritas.

7.- Numeración: deberá ir en el centro y en la parte inferior.


Las páginas prelim inares llevaran números romanos, minúsculos (i, ii, iii, iv, v, ...),

comenzando desde la portada hasta terminar la información de las páginas preliminares.

A la portada le corresponde el número uno (i) en romano, pero no se escribe,

continuando con dos (ii) en romano en'la página siguiente.


El cuerpo y las páginas finales se .numeran con números arábigos (1, 2, 3, 4, 5,...)
comenzando con la introducción haáta terminar en la últim a página de los anexos. A la
> r .
primera página de la introducción 1c corresponde el número uno (1) en arábigo, pero no
se escribe, continuandoxon el número dos (2) en arábigo en la siguiente página.
8.- Informe Final del Trabajo (AC11): se exigen tres (3) ejem plares del trabajo ya
finalizado, corrccido. sin enmendaduras, ni rayones. Sin em pastar, sólo encuadernado

con espiral de color nearo y con un protector plástico incoloro transparente liso. Estos

ejemplares deberán ser entregados al Coordinador del Subproyecto y rem itidos a los

miembros del Jurado Evaluador (designados por Comisión Asesora) con cinco (5) días

de anticipación com o m inimo antes de la defensa oral y pública del trabajo, para que

formulen las últim as observaciones que consideren pertinentes.


C IT A S E N E L C UE RPO D E L T R A B A J O

( López (1995), ..ejecutó un trabajo en los Valles de Aroa, estados Yaracuy y


Falcón, en 12 fíncasL sobre funcionalidad productiva y reproductiva en rebaños de doble
propósito, confirmando la alta variabilidad tecnológica, detectándose cinco clases
tecnológicas que vaA desde unidades de producción excelentes; medio-bajo a bajo
respectivamente, prodücto del estudio con enfoque sistemático y del uso de técnicas

multivariadas. \

. Alvarado (2000), efectuó un estudio de caso para conocer el funcionamiento


tecnológlco-de-1 0 .fincás'd'e'pequeños productores del sector las Yaguas del estado Lara.

Este análisis permitió i t a b L e r para la zona tres niveles tecnológicos, evidenciando


debilidades y fortalezas\ deAtro del grupo de variables analizadas y variabilidad

tecnológica existente en esta maestra de estudio.

Vaccaro (1989a) consideró como limitante el potencial genético de los rebaños


(predóminancia-del- c e b u i sinVmVargo aclaró que se puede confundir en gran medida
con los niveles insuficientes\de\ alimentación y manejo que caracterizan dichas

explotaciones. \ \ \

El proceso mediante el dual áe tiusca una mayor producción lechera de las vacas,
sin menoscabo de la adaptabilidad^al\ietíio ha sido conducida de.manera espontanea por
los ganaderos, basándose sólo en s\experiencia laboral: (Viliamizar 1989). ■

Un Autor
Los sistemas pecuarios del sector Sta. Rosa, municipio J. E. Losada, estado
Zuüa, fueron estudiados por Leal et al. (2000), con un enfoque analítico descriptivo, la
muestra de 49 productores...arrojo v-tres"“'grupos de unidades de producción con
características diferenciales: El grupo 1 se destacó por la baja tecnología aplicada en el
manejo animal, el grupo 2 presentó mayor índice de utilización de tierra y el grupo 3,
estaba compuesto por sistemas mixtos , con mayor superficie de tierra.

M adalena (1989), resaltó la importancia de la utilización de los recursos


genéticos del trópico como una de las formas válidas para una producción eficiente,
entre-estos recursos genéticos se pueden contar: el Criollo Limonero de Venezuela
(Bracho el al. 2002), J a Senepol en las islas\del Caribe (Quintero - M oreno 2002) y la
Siboney He’Cuba (Evora 2002). \

■*, f

Más de dos
Autores
Urdaneta et a!. (1985), citados por Camargo (2003), en ¡a cuenca del lagp de
Maraicaibo reportaron caigas .que j.-ariaban. ce 0,49 hasta i , 80 U A /ha, en donde las
mayores carga se presentaban en la zona sur debido a la mayor disponibilidad de pastos,
por las mejores condiciones climáticas de la zona para la producción de pastos.

El procedim iento de los métodos estadísticos m ultivariados permite la


simpl ficación del estudio de estructura de datos compleja a un núm ero de factores y
re los cuales, recae ia cxpiicacíó'n'de
variables sobre expiicacíón'de la'hiayor parte-de .la vari
,1.a variabilidad de la
poblac ión en estudio (Courbon y Gómez 1985, citados por Alvarado 2000)
2000).

No era casualidad que la espe«F^O Tínínam irW


especie'dominante en el"séctor
él sector Ojo de Agua fuera el
pasto 'istrella ya...quc es una" de "las'"especies m ás’conocídas " '7 ... aprovechadas para el
sustento de la ganadería doble propósito en el trópico ( Navia et al. 2001, Pérez et'al..
1999, Caballero et al. 1986, citados por Camargo 2003 y Ureña 1991) no sólo en
Venezi ela sino tam bién en varias regiones de Ecuador, Colombia y Cuba (Carrasco et
al...2000, citados por Camargo 2003) y Guatemala (Cubillos 1989). \ .... ■-

Citas de Autor o de Autores


C U A D R O S Y FIG U R A S

C u ad ro 1. I m p o rta n c ia de los sistem as de p ro d u cció n de d o b le p ro p ó sito en


A m é ric a L a tin a tropical.

In v e n ta rio R endim iento Im p o rta n c ia


País v acas ord eñ o P ro d u c c ió n %
kg/vaca/año % in v e n tario
(m iles) del to ta l
o rdeño de vacas*
Bolivia 81 1.395 56,1 20,1
Brasil 18.500 769 85,5 54,0
Colombia 3.400 1.0291 73,6 32,7
Ecuador 853 1.700 40,0 12,0
México 5.520 1.107 70,0 31,6
Paraguay 108 1.904 30,0 8,0
Perú 620 1.253 62,0 24,7
Venezuela 1.170 1.265 70,5 41,8
Costa Rica 315 1.385 57,0 20,9
El Salvador 245 1.102 69,9 31,7
Guatemala 205 732 88,4 60,4
Honduras 350 871 81,4 46,7
Nicaragua 250 632 93,4 73,8
Panamá 112 1.143 67,4 29,2
Total - - 78,1 41,0
Fuente: E strada (1993), citado por Camargo (2003).

* se asumió un rendim iento por vaca D.P. de 500 kg/vaca/ año para V enezuela 750 kg,
lechería especializada: 2.500 kg/vaca/año.

C u ad ro 18. E fic ie n c ia re p ro d u ctiv a e intervalo p a rto concepción en sistem as doble


____________p ro p ó s ito de O jo de A gua.______ ________________
Eficiencia rep ro d uctiva In te rv a lo p a rto
M o d a lid a d
(% ) concepción (m eses)
L eche - M a u lé 60.14a 2,93aS
L eche - N ovillo 52,15a 2,0b
L eche - C eb a 39,S0a 4,5a
-------- ----- — 56,29
- ________________ 3 ______________________ ____________ 2,83
TETT-----------------------
Letras distintas en la m ism a columna indican diferencias (K ruskal-W allis, P < 0,05).
M anejo del recu rso alim enticio
En los trópicos, una proporción superior al 90 % de la producción de carne y

leche proviene de los sistem as de producción en los que el pastoreo y la utilización de

pastos de corte es la fuente principal de alimentación del ganado (Seré y Vaccaro 1985,
citados por Vaccaro 1989a). La afirmación anterior concuerda absolutam ente con lo
ocurrido en el sector Ojo de Agua en donde la alimentación de los rebaños dependía del

pastoreo en un 100 %. Al realizar el inventario forrajero se evidenció la predom inancia

del pastizal introducido sobre las malezas y estas a su vez predom inaban sobre las

leguminosas y sobre el pastizal nativo (Figura 6). Las especies encontradas con m ayor
frecuencia relativa fueron estrella (Cynodon lemfuensis) (38,24 %), escoba (Sida acula)
(16,46 %), tanner (Brachiaria arrecía) (12,40 %), estoraque ( Vernonia brasiliana) (7,09

%) trébol de sabana (Alisicarpus vaginalis) (5,57 %) y pega - pega (D esmodium sp )


(5,32 %). Al tom ar en cuenta la frecuencia relativa de las especies deseables y menos
deseables, es valido decir en térm inos generales que las condiciones de la pastura era

buena (Cuadro 19).

7,58 %
□ P. In tro d u c id o

□ P. N a tiv o
□ L e g u m in o sa s

□ M alezas

27,08 %

F i". 6. C om posición b o tánica en sistem as de p ro d u cció n doble propósito


de O jo de A gua.
REFERENCIAS

1.- A rtículo p u b lic a d o en re v ista con volum en y núm ero


Tejos, R., Rodríguez, C., Pérez, N. y Rivero, L. 1997. R endim iento y com posición
quím ica de nuevas legum inosas en el llano bajo venezolano. R evista U nellez de
Ciencia y T ecnología 15 (1): 87-107. (espaciado sencillo)
(espacio 1,5)
Firth, D.J., Jones, R.M ., M e Fadyen, L.M ., Cook, B.G. and W halley, R .D .B . 2002.
Selection o f pasture species for groundcover suited to shade in m ature m acadam ia
orchards in subtropical A ustralia. Tropical Grasslands 36 (1): 1-12.

2.- A rtículo p u b licad o en re v istas con volum en (sin n ú m ero)


Bakker, J.P., O lff, H., W illw m s, J.H . and Zobel, M. 1996.. W hy do w e need perm anent
plots in the study o f long - term vegetation dynam ics? Journal o f V egetation
Science 7: 147 - 156.

Añez Q., M .E., Sergent A., E. y Leal P., F. 2001. efecto de reguladores de crecim iento
sobre densidad estom ática, densidad de tricomas y relación floem a/xilem a en
mango (Aíangifsrci indica L.) 'H aden1. Revista U nellez de C iencia y Tecnología
19: 221 - 227.

3.- A rtículo p u b lic a d o en rev istas con núm ero (sin volum en)
Capriles, M. 1986. Sistem as com parados de producción de leche y carne en áreas
tem pladas y en V enezuela. A SO G A L N° 17: 42-50.
i
Alejua, H. 2002. C aracterización ^ análisis del proceso gerencial aplicado por los
productores de m aíz del m unicipio Turén, estado Portuguesa, Venezuela.
A groal i m entaría.N ° 14: 1 5 -2 5 .

4.- R esum en p u b licad o en rev ista s especializadas


M urgueitio. E. 2002. Participatory research on integrated silvopastoral system s:
" experience o f C1PAV in C olom bia (Abstracts). Grasslands and Forage Abstracts
72(5): 1491.

M urgueitio, E. 1992. Sistem as sostenibles de doble propósito com o alternativa para la


econom ía cam pesina. Livestock Research for Rural D evelom ent 4 (3). 11.
5.- In fo rm a c ió n a p a r e c id a en artícu lo p o r p u b licar

Rebe. 2. 2003 A islam iento geográfico y reproducción. J. W ildl. M anage. Próxim o.

6.- R esum en p u b lic a d o en C ongresos, Sem inarios, J o r n a d a s y T a lle re s (sin ed ito res)
Cam argo, M. 1999. P ropuesta para el desarrollo tecnológico de sistem as de doble
propósito en H oja B lanca, municipio Guanarito, estado P ortuguesa (Resum en). In
1 Jornadas de E xtensión del estado Portuguesa. U N EL LEZ, G uanare. P. 41.

7.- R esum en p u b lic a d o en C ongresos, S em in ario s, J o r n a d a s y T alle re s (con

ed itores)
M endoza, M ., Parra, D. y Suárez, Y. 2000. Relación de los hábitos con litiasis renal. In
Mago T.. G., C astejón, M. y Vilain, L. eds. IV Congreso de C iencia y T ecnología
del estado Portuguesa. CONICIT, FONAIAP, IU T E G , U PE L , U LA , UCV-
FAGRO, U N E L L E Z , Acarigua. P. 167.

8.-In fo rm ació n a p a re c id a en libro con un sólo a u to r


Combellas L., J. 1998. A lim entación de la vaca de doble propósito y de sus crías.
Fundación Inlaca, V alencia. 194 pp.

Tejos, R. 2020. Pastos nativos de sabanas inundables: C aracterización y manejo.


Litografía M egagraf, Barquisim eto. Pp. 89 - 100.

9 . - In fo rm ació n e n c o n tra d a en libro con a u to r in stitu c io n a l o c o rp o ra tiv o

FAO and U N ESCO . 1990. Soil máp o f the world. Rev. leyend. Soil Bull.60. FAO,
Roma. 119 pp.

CSTAT. 1989. Program a para el procesamiento y análisis estadístico de datos en


m icrocom putadora. Servicio Informativo CIRAD, M onthpellier. 151 pp.

CIARA. 2001. C aracterización del municipio Papelón; Inform e anual. O ficina de


Desarrollo Rural del estado Portuguesa, Guanare. 52 pp.

10.- L ib ro s de dos o m ás volúm enes con páginas no c o n tin u a d a s e n tr e volúm enes

Parrington, V. 1980. M ain currents in american thought. L ittle & B row n Co., Boston.
Vol. 2. 350 pp.
11.- Info rm ació n a p arecid a en libro con editores

Tejos, R., García, W., Zambrano, C. Mancilla, L. y Valbuena, N. eds. 2002. VIH
Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción
Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Barinas. 180pp.

Moreno, F., Osorio, H., Waltham, N. y Espinel, R. eds. 1995. Sistemas Pecuarios
Sostenibles para la Montañas Tropicales. CIPAV - CEÑID, Cali 438 pp.

12 . - I n f o r m a c ió n a p a r e c id a en un capitulo de un libro co n ed itores


Cubillos, G. 1989. Manejo de praderas en las zonas tropicales. In Arango - Nieto, L.,
Charry, A. y Vera, R.R., eds. Panorama de la ganadería, de doble propósito en la
América tropical. ICA - CIAT, Bogotá. Pp 141-154.

Domínguez, C., Herrera, P., Birbe, B. y Martínez N. 1998. Impacto de la suplementación


estratatégica con bloques nutricionales en vacas de doble propósito. In González
- Stagnaro, C. , Madrid - Bury, N. y Soto B., E., eds. M ejora de la ganadería
m estiza de doble propósito, Ed. Astro Data S.A., Maracaibo. Pp. 347 - 380.

Plasse, D. 1979. Genética. In Plasse, D. y Salom, R., eds. Ganadería de carne en


Venezuela. Ed. Taller Escuela Técnica Popular Don Bosco. 2a ed., Caracas. Pp 99
- 160.

13.- Publicación m u ltig rafiad a

Capriles, M ., Simonpietri, R., Rojas, D-, Salas, R. y Obando, C. 1978. Formación de


sistemas modernos de leche y carne en los llanos medios occidentales de
Venezuela. UCV - Facultad de; Agronomía - FONAIAP, Maracay. 23. pp. Mimeo.

Colmenares, O. 1999. Métodos de análisis multivariado aplicados a las ciencias


agrícolas. Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros. 29 pp. Mimeo.

14.- P ublicación m u ltig rafiad a sin fecha

C1DIAT s/f. Formulación del plan de manejo de la cuenca alta del Rio Uribante -
Caparo. Centro Iníeramericano de Aguas y Tierras, Mérida (Venezuela). 52 pp
Mimeo.

Cardozo, R. y M orales, F. s/f. Introducción a la planificación pecuaria. Programa de


Producción Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 10 pp. Mimeo
15.- Publicación m u ltigrafiada sin lugar de edición
Orellana. R.. 1999. Clasificación de varios tipos de suelos. Programa Recursos Naturales
Renovables, UNELLEZ, s/1. 25 pp. Mimeo.

16.- Tesis
Cardozo, A. 1986. Estudio técnico y caracterización de los sistemas de producción de
leche del sector sur - oeste del distrito Guanarito, estado Portuguesa. Trabajo de
Aplicación de conocimientos. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 45 pp.

Celis, G. y Pineda, A. 2002. Estudio analítico del sistema doble propósito de la micro-
región Veguitas - Corozal municipio Guanarito, estado Portuguesa. Trabajo de
Aplicación de conocimientos. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 62 pp.

Alvarado, A. 2000. Estudio funcional de sistemas de producción de ganadería vacuna


doble propósito en el sector Las Yaguas municipio Torres Edo. Lara. Tesis MSc.
Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay. 76 pp.

17.- Publicaciones de universidades


Barreto, L. y Marvez, P. 1987. La demanda de agua en Guanare. Universidad Ezequiel
Zamora, Programa de Recursos Naturales, Guanare. Boletín Técnico N° 13. Pp 13
-38. ,

18.- Publicaciones ele estaciones experimentales


Espinoza M'., F.M. y Argenti, P.M. 1995. Interrelación fertilización: carga animal.
FONAIAP, CENIAP. Serie B N° 23. Maracay. 38 pp.

Zérega, L. 1996. Características de'algunos fertilizantes no tradicionales en Venezuela.


FONAIP, Estación Experimental Trujillo. Publicación N° 53. Trujillo
(Venezuela). Pp. 42-44.

19.- Inform ación publicada en periódicos, diarios o sem anarios (con autor)
Gómez Grillo, E. 2002. Un ministerio de estado penitenciario. El nacional. Caracas,
junio 25. P. A-S.

20.- Inform ación publicada en periódicos, diarios o sem anarios (sin autor)
El Nacional 1996. Un elefante blanco llamado Uribante - Caparo. El Nacional. Caracas,
diciembre 11. P. E -12.
2 1 .- T ra b a jo s d e ascenso
Mancilla, L.E. 2001. La sostenibilidad de la agricultura forrajera. Trabajo de Ascenso.
U niversidad Ezequiel Zamora, Guanare. 262 pp.

Camargo, M. 2003. Análisis de sistem as doble propósito de la m icro región Hoja


Blanca, m unicipio Guanarito estado. Portuguesa: estudio de casos. Trabajo de
A scenso Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 142 pp.

22.- Mapas
Venezuela 1977. M esa Bolivar; Hoja 5839-I-NO. Dirección C artografía N acional, M OP,
Caracas Esc. 1:25.000.

Venezuela 1982. M apa de la vegetación actual de Venezuela; Proyecto VEN 79/001 /B.
M A RN R, Caracas. Esc. 1:100.000.

Gobernación del Estado Portuguesa 2002. Carta Predial 6243-I-N O ; Proyecto


Establecim iento de un sistema actualizado de registro de m antenim iento de
variables físicas de ocupación del Edo. Portuguesa. D irección de Am biente y
O rdenación del territorio, Guanare. Esc. 1:25.000.

23.- In fo rm a c ió n localizada en In te rn e t
Tejos, R. 2002. Caracterización, manejo y perspectivas del m aní forrajero (Arachis
p intoi K rapovickas e Gregory) en el llano venezolano.[docum ento en línea] En
lmn>:/Avww.Dpca.com.ve/vb/articulos/vb54pl ü.htm l. [Consulta: N oviem bre 30,
2003].

Lascanó, C., R incón, A., Plazas, C., Avila, P., Bueno, G. y A rgel, P. 2002. Cultivar
veranera ([Cratylia argentea (Desvaux) o. Kuntzé) legum inosa arbustiva de usos
m últiples para zonas con períodos prolongados de sequía en C olom bia [documento
en línea]. En http://w w w .ciat.caiar.org/forraies/pdf7cratvlia new s.pdf. [Consulta:
N oviem bre 30, 2003].

Zcm, M. 2000. Sociología de plantas: el estudio de las com unidades de plantas [libro en
línea]. E n httpVAvww.plant.com [Consulta: julio 29. 2002]

2 4 .- In fo rm a c ió n en disketes
Yovet, 2002. Población de caimanes en el río Capanaparo [D atos en diskete].
D isponible: UNELLEZ, Guanare, Postgrado M anejo de Fauna Silvestre.
25.- Inform ación en disco compacto (DC)
Ojasti, S. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina: situación y
perspectivas para un manejo sostenido. [Libro en DC]. Disponible: Cuadernos
Técnicos FAO.

26.- Citas de fuentes legales


Venezuela 1995. Decreto N° 633: Calidad del aire y control de la contaminación
atmosférica. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4898
(Extraordinaria). Caracas, mayo 19.

Venezuela 1970. Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°


1429 (extraordinaria). Caracas, septiembre 8.

27.- Entrevistas
La opinión oral expresada por un investigador en la cual expresa hallazgos, hipótesis o
sencillamente emite una opinión sobre un tema especifico, no deberá insertarse en las
Referencias. Las entrevistas sólo aparecerán como “comunicación personal”, entre
paréntesis inmediatamente después de la cita.
ANEX O S
(le tra 18, m ayúscula, cen trad o , n egritas)

num eración
: A N EX O A

ANTEPO RTA DA " ■"b

'; ;
Ar r '\, Y ':‘ (le tra 12, m ay ú scu la, n eg rita, c e n tra d a )
yt ;p
u . ™ U N I V E R S I D A D NA CIO N A L E X PER IM EN TA L

D E LOS L LA N O S OCCIDENTALES “E Z E Q U IE L Z A M O R A ”

v V IC E R R EC TO R A D O DE PRO D U CCIÓ N A G R ÍC O LA

S U B PR O Y E C T O A PLICA CIÓ N DE C O N O C IM IEN T O S II

(letra 12, m ayúscula, centrado, sin negritas)

TÍTULO DEL TRABAJO DE APLICACIÓN DE


CONO OMENTOS II DE P.A.A.
(letra 16, m ayúscula, centrado, negrita)

AUTOR(ES):
Prim er N om bre y Primer A pellido

TUTOR:
Prim er N om bre y Primer A pellido

Lugar, m es año
(letra 12, primera letra mayúscula, centrado, sin negrita)
ANEXO B

PORTADA

(letra 12, mayúscula, negrita, centrada)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL Z A M O R A ”

VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

(letra 12, mayúscula, centrado, sin negritas)

TÍTULO DEL TRABAJO DE APLICACIÓN DE


CONOCIMENTOS II DE P.A.A.
(letra 16, mayúscula, centrado, negrita)

AUTOR(ES): Primer Nombre y Primer Apellido

TUTOR: Primer Nombre y Primer Apellido

(letra 12, primera mayúscula, izquierda, sin negrita)

Lugar, m es año

(letra 12, prim era letra m ayúscula, centrado, sin n egrita)


ANEXO C

VEREDICTO
(le tr a 14, m a y ú s c u la , n egrita, c e n t r a d a )

(dos espacios)

. TITULO DEL TRABAJO


(letra 12, mayúscula, negrita, centrada)

(dos espacios)

A U TO R (ES): N om bre y A pellido

Lugar, m es año (letra 12, izq)

(dos espacios)

Este trabajo ha sido aceptado en contenido y form a com o requisito para aprobar el

Subproyecto A plicación de C onocim ientos 11 de Ingeniería de Producción A grícola

Animal del V icerrectorado de Producción Agrícola de la U niversidad N acional

Experim ental de los Llanos O ccidentales “ Ezequiel Z am ora”.

(dos espacios)

N om bre y Apellido

Tutor

N om bre y A pellido N om bre y Apellido

Jurado Jurado

N om bre y Apellido

C oordinadora del Subproyecto


ANEXO D

IN D IC E D E C O N T E N ID O

( l e t r a 14, m a y ú s c u la , n e g r ita , c e n t r a d a )

(dos espacios)

..INDICE DE C U A D R O S ............................................................................
INDICE DE F IG U R A S..............................................................................
RESU M EN ......... ..........................................................................................
INTRODUCCIÓN......................................................................................
O B JETIV O S................................................................................................
Objetivo G e n e ra l...................................................................................
Objetivos E specíficos...........................................................................
REVISIÓN B IB L IO G R Á FIC A ................................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ...........................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ............................................................
M ETO D O LO G ÍA .......................................................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx .................................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..........................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx .................................................
RESULTADOS Y D ISC U SIÓ N ..............................................................
CONCLUSIONES......................................................................................
RECOM ENDACIONES............................................................................
REFEREN CIA S..........................................................................................
A N EX O S......................................................................................................
Anexo A . Título del a n e x o ................................................................
Anexo B . Título del a n e x o ................................................................
Anexo X. Título del a n e x o ................................................................

(letra 12, sin negritas) numeración


ANEXO E

(letra 12, m ayúscula, negrita, cen tra d a )

IN D IC E D E C U A D R O S

(letra 14, m a y ú sc u la , n egrita; c e n t r a d a )

(dos espacios)

Xxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx...................................................

X xxxxxxxxxxxxxxxxx ............................................................................
X xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.......................................

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ..........................
X xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

X xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ............................................................
X xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ..............................................

numeración
ANEXO F

(le tr a 12, m a y ú sc u la , n egrita, c e n tr a d a )

INDICE DE FIGURAS
( le t r a 14, m a y ú s c u l a , n e g r ita , c e n t r a d a )

(dos espacios)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx ...........................................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx......................................
X xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..........................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ............................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ..............................................

num eración

También podría gustarte