Está en la página 1de 35

“SERVICIO DE GESTION Y CONSERVACION POR NIVELES

DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL: EMP.PE-3S


(IZCUCHACA)- HUANCAVELICA-PLAZAPATA-
CASTROVIRREYNA-TICRAPO-
PAMPANO Y SANTA INES-PILPICHACA-RUMICCHACA”

Área de Seguridad,
Salud Ocupacional,
CHARLAS DE 5 Versión:
00
Página 1 de 35

Medio Ambiente MINUTOS

CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD,


SALUD Y MEDIO AMBIENTE
CONSORCIO CHACA

JUNIO 2021
Martes 01/06/2021 HABITOS SEGUROS

Si no deseamos sufrir las consecuencias de un accidente,


debemos esforzarnos por desarrollar Hábitos Seguros que nos
ayudarán a evitar errores que generalmente son causa de
accidentes y lesiones.
Todos sabemos que la gran mayoría de los accidentes se deben
a errores humanos. Una forma de evitar esos errores humanos
es adquiriendo Hábitos Seguros de Trabajo, que constituyen
la principal defensa contra los accidentes.

Tengamos el hábito:

 De aprender las instrucciones de cómo ejecutar un


trabajo positivo y seguro.
 De detener una máquina antes de efectuar una
reparación.
 De tomar las
precauciones
necesarias al acercarnos a engranajes u otros sistemas
móviles de transmisión de fuerza.
 De manejar vehículos a velocidades que no sobrepasen
los límites establecidos, y en la ciudad de disminuir la
velocidad cuando se va a pasar cerca a lugares donde hay
niños reunidos.
 De utilizar los implementos de protección personal
cuando sean necesarios.
 De no correr en las escaleras y de utilizar el pasamanos.
 De cerrar los cajones del escritorio, y
 De obedecer en general las Reglas de Seguridad que se
han hecho para protegernos.

Estos son algunos ejemplos de cómo podemos desarrollar Hábitos Seguros, que nos evitarán
ser causa o víctimas de accidentes y que, al mismo tiempo, nos ayudan a evitar todas las
dificultades que traen consigo los accidentes y las lesiones.

¡Evitemos accidentes practicando hábitos Seguros!


Miércoles 02/06/2021 USEMOS LAS 4 A’S

En que constan las 4A’S:

 ARRIBA: observar las condiciones que


se encuentran sobre nosotros en el área
de trabajo, nada que nos pueda caer,
donde golpearnos, no estar debajo de
cargas suspendidas, no cruzar (o hacerlo
por áreas donde se estén realizando
trabajos en altura, no haya cables
eléctricos suspendidos.

 ABAJO: observar el área por donde nos


vamos a desplazar, debe de existir orden
y limpieza, verificar nuestra posición
cuando nos encontremos trabajando en
áreas de excavación, en áreas de producción (tuberías, cables, alcantarillas etc.) que las
condiciones del terreno sean las adecuadas para desplazarnos.

 ALREDEDOR: debemos de verificar siempre toda el área alrededor nuestro adelante y


atrás, equipos o maquinarias en movimientos, para determinar las condiciones del terreno

 ADENTRO: Observar todo nuestro equipo de protección personal, si está en buen estado, y
si es el adecuado para la labor que vamos a desempeñar.

¡¡¡Tomando en cuenta las 4A’s podemos evitar accidentes!!!


Recuerde que la seguridad es primero.
Jueves 03/06/2021 COMO SALIMOS DE CASA DEBEMOS REGRESAR A
CASA

Tengo dos brazos, dos piernas, dos pies, diez dedos en los pies y diez dedos en las manos. Tengo
además dos ojos. Pero eso no es todo. Todas estas cosas están en buenas condiciones y quiero
conservarlas así. Soy una persona
dichosa por ello.

Cuando a una persona le falta alguna


parte del cuerpo o no puede usarla.
correctamente, decimos que tiene un
impedimento o que esta incapacitada.
¿Saben ustedes lo que significa un
impedimento? Lo mismo que en las
carreras de caballos, el impedimento es
un peso muerto que la persona o el
caballo, tienen que cargar.

En la vida, el impedimento significa menos dedos, cojear, ser ciego o sordo, en fin, tener un
obstáculo para realizar el trabajo diario. Hay muchas personas que rinden bien en el trabajo a pesar
de tener un impedimento. Pero, es indudable que estas personas tienen que trabajar mucho más que
los demás para lograr el mismo rendimiento. En el ambiente de trabajo moderno no hay nada que
por necesidad tenga que producir accidentes con lesiones que resulten en incapacidades para toda la
vida. Pero, en todos los trabajos, sin excepción, pueden producirse accidentes con Lesiones
incapacitantes.

Las heridas más leves pueden infectarse a menos que sean atendidas por el personal capacitado
inmediatamente. Cuando se produce una infección, los médicos a veces se ven forzados a amputar
el miembro afectado, dejando marcado al paciente para toda la vida.
Los ojos son una de las partes más delicadas del cuerpo. Una minúscula partícula puede dañarlos
permanentemente. Lo mismo sucede con los
ácidos y sustancias químicas. Por eso es que en
ciertas operaciones es indispensable usar gafas
protectoras—para impedir esa incapacidad tan
triste que es la ceguera.

Pero hay muchas lesiones más que resultan en


incapacidades en la casa, en el trabajo o en los
deportes—las caídas, quemaduras, etc. Si
quieren evitar las incapacidades por estas causas
tengan cuidado con las cosas que puedan
incendiarse o explotar y estén al tanto del tráfico
de la calle y miren bien dónde ponen el pie al
caminar.
No importa la edad que tengan, un accidente puede desfigurarlos disminuyendo sus posibilidades de
éxito. No se sentirán contentos cada vez que se miren en el espejo y vean el cambio operado a causa
de un accidente que pudo haberse evitado.

Es algo que puede amargarlos para el resto de sus vidas. Recuerden bien, ustedes son quienes deben
proteger los tesoros que la naturaleza les dio. Son suyos, consérvenlos para disfrutarlos
indefinidamente y para que le permitan ganar más y sentirse feliz cada día.
Es por eso que debemos estar atentos al desarrollar cualquier actividad pues, asi como salimos de
casa debemos regresar a ella, completos.
Viernes 04/06/2021 TERMINOLOGIA QUE DEBO SABER DIFERENCIAR
PARA ELABORAR EL AST:
PELIGRO, RIESGO, INCIDENTE Y ACCIDENTE DE TRABAJO

Estos cuatro términos, básicos al hablar de prevención


de riesgos laborales, aunque están relacionados entre sí,
significan cosas diferentes. Estas definiciones nos
ayudarán a utilizarlos correctamente, sobre todo al
momento de desarrollar el AST.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para


causar daño en términos de daño humano o
deterioro de la salud, o una combinación de estos.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra


un suceso o exposición peligrosa y la severidad del
daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

Incidente: Es un evento no deseado en el que un trabajador no sufre lesiones o estas solo requieren
de primeros auxilios. Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber
ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.

Accidente de Trabajo (AT): es todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y


que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte.

Es importante tener en claro estas


definiciones para poder evaluar el
riesgo y tomar las medidas de
control que nos ayuden a prevenir
accidentes de trabajo.
Por otro lado, es importante recalcar
que todos los incidentes deben ser
reportados, para evitar así, se conviertan
en
un accidente.
Sábado 05/06/2021 ALGUNOS MITOS DEL USO DEL CINTURÓN DE
SEGURIDAD
Si todos los pasajeros de los vehículos automotores llevaran puesto su respectivo cinturón de
seguridad, se podrían evitar muchas muertes
todos los años. Los cinturones de seguridad son
relativamente baratos y fáciles de usar. En
realidad, el crearse el hábito de llevar siempre
puesto el cinturón de seguridad es más fácil que
tratar de dejar el hábito de fumar o de beber.
Con todo, son muchos los pasajeros y
conductores que no tienen el hábito de
abrocharse el cinturón. Algunos no se lo ponen
regularmente debido a los siguientes mitos:

Mito: Los cinturones se necesitan solamente en viajes largos y en autopistas o autovías de alta
velocidad.
Veracidad: Alrededor del 80% de las lesiones graves y fatales se producen en vehículos que viajan
a menos de 65 km./h.

Mito: Los cinturones atrapan a los viajeros en sus vehículos, especialmente en casos de incendio o
caídas al agua.
Veracidad: Menos de la mitad del 1% de todas las colisiones que producen lesiones están
relacionadas con incendios de vehículos o caídas al agua; pero incluso en estos casos, el llevar
cinturón puede salvar a vida. En cualquiera de ambas posibilidades, en que el vehículo haya
chocado violentamente, el cinturón evitará que el pasajero pierda su conocimiento a causa de un
golpe.

Mito: Es mejor ser arrojado fuera del vehículo.


Veracidad: Una persona tiene 25 veces más posibilidades de morir si es arrojada fuera del
vehículo que si se mantiene dentro abrochada. La eyección de un vehículo puede resultar no sólo
en un golpe
brutal contra el asfalto, sino el ser arrollado
por otros vehículos.

Mito: Los ocupantes pueden amortiguar el golpe


agarrándose a algo o tensando su cuerpo en un
choque.
Veracidad: Las fuerzas que se desarrollan
incluso en una colisión a baja velocidad hacen
que sea imposible para nadie evitar ponerse en
contacto con el interior del vehículo, lo que al
final produce lesiones. A velocidades tan
moderadas como 48 km./h, una colisión arrojaría
los ocupantes hacia adelante con una fuerza
igual a 30 veces el peso de
su cuerpo. Además, una de cada cuatro lesiones graves es producida por pasajeros que son
arrojados contra otros pasajeros.
Lunes 07/06/2021 MEDIDAS PARA PROTEGERNOS DEL COVID – 19
SARS CoV 2

Debemos adoptar algunas medidas de precaución para evitar infectarnos:


 Guarde al menos 1.5 mts. de distancia entre usted y otras personas para reducir el riesgo de
infección cuando otros tosen, estornudan o hablan. Mantenga una distancia aún mayor entre
usted y otras personas en espacios interiores. Por ejemplo, en comedores o cafetines el
distanciamiento será de 2 mts. debido a que tenemos que quitarnos la mascarilla para ingerir
alimentos.
 Convierta el uso de la mascarilla en una parte normal de su
interacción con otras personas. Es esencial utilizar, guardar,
limpiar y eliminar las mascarillas correctamente.
 Lávese las manos antes de ponerse la mascarilla, y también
antes y después de quitársela y cada vez que la toque.
 Asegúrese de que la mascarilla le cubre la nariz, la boca y
el mentón.
 Cuando se quite la mascarilla, guárdela en una bolsa de
plástico limpia; si es de tela lávela cada día y si es una
mascarilla médica, tírela a un cubo de basura.
 No utilice mascarillas con válvulas.
 Evite las 3 “C”: espacios cerrados, congestionados o que entrañen contactos cercanos. Por
ejemplo, se han notificado brotes en restaurantes y oficinas y con frecuencia en lugares
interiores abarrotados en los que se suele hablar en voz alta, gritar, resoplar o cantar. Los
riesgos de contagio con el virus de la COVID-19 son más altos en espacios abarrotados e
insuficientemente ventilados en los que las personas infectadas pasan mucho tiempo juntas y
muy cerca unas de otras. Al parecer, en esos entornos el virus se propaga con mayor
facilidad por medio de gotículas respiratorias o aerosoles, por lo que es aún más importante
adoptar precauciones.
 Abra ventanas y puertas. Aumente el caudal de ‘ventilación natural’ en los lugares cerrados.
 Lávese periódica y cuidadosamente las manos con un
gel hidroalcohólico o con agua y jabón. Esto elimina los
gérmenes que pudieran estar en sus manos, incluidos los virus.
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. Las manos
tocan muchas superficies en las que podrían coger el virus. Una
vez contaminadas, pueden transportar el virus a los ojos, la
nariz o la boca.
 Al toser o estornudar cúbrase la boca y la nariz con el
codo flexionado o con un pañuelo. Luego, tire inmediatamente
el pañuelo en una papelera con tapa y lávese las manos.
 Limpie y desinfecte frecuentemente las superficies, en
particular las que se tocan con regularidad, por ejemplo,
escritorios, caños, pantallas de computadora, teclados, mouse,
teléfonos, herramientas, equipos, vehículos, apoya brazos de
sillas, etc.
Martes 08/06/2021 “¿POR QUÉ NECESITAMOS NORMAS?”
Si queremos tener un ambiente de
trabajo seguro y saludable, las normas
deben regir todas nuestras acciones.
Para que las normas funcionen, deben
ser iguales para todo el mundo, y todos
debemos cumplirlas, de lo contrario nos
exponemos a sufrir las consecuencias.
Si no hubiera normas uniformes, piense
cómo sería el mundo.
Cada uno de nosotros somos "expertos"
en una ocupación o tenemos una
habilidad especial. Esto significa que
cumplimos las normas relacionadas con
esa habilidad u ocupación. Nadie podría
esperar que alguien entrara de la calle e
hiciera nuestro trabajo como nosotros lo
hacemos.
Además, nadie estaría seguro alrededor
de esa persona, simplemente porque esa
persona no sabría cómo actuar
correctamente en todos los casos. Esa es una razón más para sentirnos orgullosos de
lo que hacemos. Sin embargo, el ser "experto" en algo no significa que podemos
tomar riesgos innecesarios o atajos que nos pueden conducir a una situación insegura.
Significa que debemos realizar nuestro trabajo de una forma segura, teniendo siempre
presente nuestra seguridad y la de los compañeros que nos rodean.
A veces puede parecer que lleva más tiempo hacer las cosas correctamente, pero no
lleva tanto tiempo como el tener que explicar una acción insegura que produjo
resultados negativos, o incluso lo peor, el que alguien tenga que decir a nuestra
familia por qué no volvemos a casa.
Miércoles 09/06/2021 “DIEZ FACTORES HUMANOS QUE CAUSAN
ACCIDENTES”
Entre el 80 y 90% de los accidentes (en el trabajo, en el hogar y en la carretera) son producidos por
factores humanos. Identificando y controlando los factores humanos que causan accidentes,
habremos dado un paso gigantesco hacia la disminución de accidentes.
Aquí diez aquellos factores que debemos evitar:
1. NEGLIGENCIA: Dejar de aplicar las normas
o instrucciones de prevención de accidentes;
no mantener los equipos como se debe.
2. MAL HUMOR: Actuar irracionalmente y
dejar de lado el sentido común.
3. DECISIONES PRECIPITADAS: El actuar
antes de pensar conduce a tomar decisiones
peligrosas.
4. INDIFERENCIA: Falta de atención al
trabajo, no estar alerta, soñar despierto.
5. DISTRACCIONES: Interrupciones mientras
se realizan funciones de trabajo normales o
tareas peligrosas que no son de rutina.
Problemas familiares, bromas pesadas, pensar
en asuntos ajenos al trabajo (distracción
mental).
6. CURIOSIDAD MAL ENCAMINADA: Ejecutar una actividad desconocida simplemente
para saber lo que pasa.
7. INSTRUCCIÓN INADECUADA: Una persona entrenada incorrectamente o sin entrenar.
8. MALOS HÁBITOS DE TRABAJO: Área de trabajo desorganizada, ropa suelta, falta de
orden y limpieza, etc.
9. SOBRECONFIANZA: Demasiada autosuficiencia, el correr riesgos innecesarios,
comportamiento precipitado.
10. FALTA DE PLANIFICACION: ejecución del trabajo sin planificar las actividades a
realizar.

Estos son factores que todos debemos tener en cuenta. Aprendamos a descubrirlos antes que se
produzcan accidentes. Identifiquemos las áreas de trabajo donde es posible hacer algo para corregir
o mejorar los factores humanos qué causan accidentes
Jueves 10/06/2021 LA DESHIDRATACIÓN
La deshidratación no discrimina. Puede afectar a cualquiera en cualquier ocupación. La
deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde una gran cantidad de fluido y es incapaz de
reemplazarlo.
Aunque la cantidad precisa varia de una persona a
otra, la mayoría de las personas se sentirán agotadas
y pudieran colapsar después de perder
aproximadamente 5% del peso de su cuerpo en
fluido.
Afortunadamente, la deshidratación es
relativamente fácil de tratar e incluso más fácil de
prevenir. Un poco de agua puede ser una medicina
poderosa.
El cuerpo humano contiene del 60% al 70% de agua
del peso corporal. Nosotros sudamos para proveer
una defensa contra el sobre calentamiento; pero una sudoración excesiva es capaz de perturbar el
equilibrio de agua y minerales de nuestro cuerpo.
La deshidratación tiene más probabilidades de ocurrir cuando las defensas del cuerpo están bajas.
Lo que también puede contribuir a la deshidratación es:
 La falta de sueño
 El uso permanente de diuréticos
 Un caso serio de fiebre
 La obesidad
 El uso excesivo de alcohol dentro de las 24 horas.
¿Quién corre el riesgo?
Cualquiera puede sufrir una deshidratación, aunque las
personas que trabajan en lugares muy calurosos o quienes
trabajan en ambientes calientes y húmedos corren un riesgo
más alto. Los bomberos y los integrantes de cuadrillas que
trabajan en carreteras están entre los grupos de riesgo más
alto, seguido de los que trabajan en la industria. Si bien el
calor se destaca entre las causas de la deshidratación, las
personas no solo se deshidratan por ello; otras causas pueden
ser:
 Fiebre
 Diarrea
 Vómito
 Cualquier situación en que se pierda gran cantidad de
fluido y no se reemplace.
¿Cómo reconocer un posible caso de deshidratación?
Si las personas sienten:
 Cansancio, debilidad o somnolencia
 Pérdida temporal de la memoria.
 Reducción del volumen de micción.
 Orina muy amarilla.
 Mareo y confusión
 Cara acalorada
 Sequedad en la boca y los ojos.
 Calambres en los músculos más utilizados.
 Piel pálida y ojos hundidos en lactantes y niños pequeños. En bebes, puede deprimirse la
fontanela (punto blando del cráneo).
¿Qué hacer?
Tranquilice a la víctima, ayúdela a sentarse y dele de beber agua o mejor aún solución rehidratante.
Pida ayuda médica. La mejor manera de tratar la deshidratación es prevenirla.
 Beba agua con regularidad durante día.
 Encienda los ventiladores cuando el ambiente es caluroso
 Abra las ventanas, ventile los ambientes
 Evite el uso de ropa ceñida y de nylon cuando trabaja
 Reduzca la intensidad de trabajo
 Aumente el número de descansos.
Viernes 11/06/2021 “HABLEMOS DE LAS HOJAS DE SEGURIDAD
(MSDS)”
Recordemos que, como exigencia de seguridad, los fabricantes e importadores de materiales peligrosos, debe
identificar y evaluar los riesgos de sus productos e informar de éstos al
usuario final por medio de etiquetas en los envases y la hoja de seguridad (MSDS). Esta hoja nos proporciona
información valiosa relativa principalmente al almacenamiento, uso y
limitaciones del material, riesgos físicos y de salud, requerimientos de equipos de protección personal y
procedimientos para emergencias.
Antes de trabajar con un producto o agente químico, revisemos la hoja de seguridad correspondiente, ésta
debe contener la siguiente información:
Por ejemplo, para el caso del acetileno entre las principales informaciones se
tiene:
 Nombre comercial como aparece en la etiqueta
(acetileno).
 Características físicas y químicas (gas disuelto,
incoloro y con olor a ajos).
 Riesgos físicos (extremadamente inflamable).
 Riesgos de salud (a la inhalación de elevadas
concentraciones puede causar asfixia; a bajas
concentraciones puede tener efectos
narcotizantes. Los síntomas pueden incluir; dolor de
cabeza, nauseas y pérdida de coordinación. Al contacto con
los ojos y la piel, este gas es irritante).
 Rutas principales de ingreso al organismo (por contacto con la piel,
por inhalación).
 Si el material causa o no causa cáncer, o si hay sospecha que pueda causar cáncer.
 Recomendaciones en cuanto a equipos de protección personal (anteojos de seguridad, guantes,
mameluco y casco).
 Manipulación y almacenamiento (mantenerse en un lugar seco y fresco, separar de los gases
oxidantes o de otros materiales oxidantes durante el almacenamiento).
 Medidas de lucha contra incendio (el fuego puede iniciarse a cierta distancia de la fuga y se puede
utilizar todos los extintores conocidos. La exposición al fuego puede causar rotura o explosión de los
recipientes).
 Procedimientos para emergencias y primeros auxilios (al inhalar, retirar a la víctima a un área no
contaminada, mantener a la víctima caliente, en reposo, llamar al médico y aplicar respiración
artificial si para de respirar. Al contacto con la piel y ojos, quitar la ropa contaminada, lavar la zona
afectada con abundante agua durante por lo menos 15 minutos).
 Fecha en que se elaboró la hoja de seguridad o la última actualización de la misma.
 Nombre, dirección y número de teléfono del fabricante o importador, que es quien pude
proporcionar información adicional.
Sábado 12/06/2021 PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LABORES DE
EXCAVACIÓN
Al realizar labores de excavación, se deben tener en cuenta ciertos aspectos que pueden influir en la
seguridad y salud de los trabajadores. Conoce los peligros y medidas preventivas que se deben
aplicar para prevenir accidentes.
1. ACTOS

 No informar sobre la presencia de agua,


gases, socavones y otros peligros.
 Uso incorrecto de herramientas de
golpe, las que pueden causar
sobresfuerzos o la proyección de
objetos.
 No usar el arnés de seguridad para
trabajos en laderas de excavaciones
mayores a 1.5 metros, como también
para ascensos y descensos en balde.
 Almacenar material al borde de las
excavaciones.
 Usar el último peldaño y alejarse del centro de la escala.
 Aproximarse a las maquinarias en funcionamiento sin respetar distancias seguras y señales
de advertencia.
 Manipular circuitos eléctricos sin autorización, en especial los sistemas de iluminación.

2. FUENTE O SITUACIÓN
 Tener procedimientos de trabajo
insuficientes o inexistentes.
 Poseer superficies de trabajo
irregulares o que no cumplan con los
estándares de seguridad.
 No contar con líneas de vida o
puntos de anclaje.
 Presencia de filtraciones de agua.
 Mantener un espacio reducido de
trabajo.
 Instalaciones eléctricas en mal
estado e improvisadas.
 Presencia de vehículos y
maquinarias próximas a excavaciones
(menos de 1,5 metros de la excavación).
 Falta de señalero para el movimiento de maquinaria y salidas de camiones.
 Accesorios hechizos para operaciones de descenso y ascenso de personas.
Recomendaciones para el trabajador/a
1. Informar todos los peligros detectados como presencia de agua, gases, socavones,
herramientas con mal funcionamiento, etc.
2. Utilizar las herramientas de golpe sólo con fuerza normal, y asegurarse que no hayan
trabajadores alrededor antes de su uso.
3. Siempre usar arnés de seguridad, tanto en las proximidades de una excavación como en
ascensos y descensos.
4. Almacenar material manteniendo una distancia mínima de 50 cm. del borde y a más de la
mitad de la profundidad de la excavación.
5. Asegurarse que las herramientas o equipos que generan vibraciones, sean operados a más de
1,5 metros de la excavación.
6. Transitar sólo por lugares autorizados y pasillos peatonales.
7. Mantenerse alejado del radio de giro de las máquinas (dos pasos de la extensión máxima del
equipo).
8. Manipular circuitos eléctricos sólo con autorización, y en caso de falla, informar a jefatura
directa.
9. Interrumpir labores e informar a jefatura si se detectan cambios bruscos de colores y del tipo
de tierra al excavar.
10. Utilizar los zapatos, anteojos de seguridad y casco.
Lunes 14/06/2021 ¿USAS TUS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL?
El no usar la ropa de trabajo y los elementos de protección
personal, es una de las razones por la que se sigue
sufriendo de lesiones en el trabajo.
Si cualquiera de nosotros tuviera que salir a caminar en
medio de una tormenta en una noche fría de invierno, nos
abrigaríamos con la ropa más apropiada. Nos
prepararíamos para esa situación.
En nuestros puestos de trabajo, diariamente nos
enfrentamos a muchos peligros y sin embargo a veces no
usamos la ropa adecuada para protegernos. Todos
conocemos nuestro trabajo y sabemos lo que necesitamos
para protegernos.
Por ejemplo: sabemos que:

 En trabajos donde hay partículas que se proyectan,


es necesario protegerse con anteojos protectores.
 Donde se manejan objetos pesados es necesario
llevar zapatos con punteras de acero.
 Un soldador al arco eléctrico tiene que llevar una
careta especial para proteger sus ojos de las luces
cegadoras y de las chispas de los arcos eléctricos.

Así nuestra ropa protectora puede ser guantes para proteger nuestras manos, botas de goma, un traje
especial, un cinturón de seguridad o cualquier otro de los muchos equipos de protección que
existen, dependiendo de la necesidad.
Las estadísticas demuestran que los trabajadores que llevan habitualmente protección sufren muchas
menos lesiones que los que no la llevan.
Sabemos que cuando una regla dicta que en una tarea se
lleven anteojos de protección, ese requerimiento es para
nuestra propia protección. No dejemos los anteojos en el
armario,
descansando sobre nuestra frente o alrededor de nuestro
cuello.
La persona que disfruta de una vida sin lesiones,
indudablemente ha desarrollado una disciplina de
Prevención dentro de su personalidad.
Se ha preocupado de aprender a trabajar con los Equipos
de Protección adecuados, comprendiendo que es por su
propio bien y por el de sus compañeros.
¡Recuerde, su equipo de protección personal es su mejor aliado!
Martes 15/06/2021 EFECTO INVERNADERO

¿Qué ES EL EFECTO INVERNADERO? El efecto invernadero es un fenómeno natural y


beneficioso para nosotros. Determinados gases presentes en la atmosfera retienen parte de la
radiación térmica emitida por la superficie terrestre tras ser calentada por el sol, manteniendo la
temperatura del planeta a un nivel adecuado para el desarrollo de la vida. La acción del hombre ha
aumentado la presencia de estos gases en la atmósfera, principalmente el Dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), haciendo que retengan más calor e incrementado la temperatura del planeta tierra es
lo que conocemos como calentamiento global.
La acción del hombre está provocando
un aumento de la Temperatura Global.
Por esa razón, el efecto invernadero ha
pasado de ser nuestro aliado a ser un
riesgo para nuestra supervivencia. La
inundación de ciudades costeras, la
desertificación de zonas fértiles, el
deshielo de las masas glaciares y la
proliferación de huracanes
devastadores son solo algunas de sus
principales consecuencias.

Consecuencias del efecto


invernadero:
 Deshielo de masas glaciares.
 Inundaciones de islas y ciudades costeras.
 Huracanes más devastadores.
 Migraciones de especies.
 Desertificación de zonas fértiles.
 Impacto en la agricultura y ganadería.

Consecuencias del efecto invernadero en la salud Humana.


 La escasez de alimentos.
 La propagación de enfermedades y pandemias.

Como solucionar las consecuencias del efecto invernadero


Reducir las emisiones de C02 y CH4. Los organismos internacionales, deben apostar por el
reciclaje, la economía circular (reducir, reciclar y reutilizar). Consumir productos ecológicos.
Miércoles 16/06/2021 MEDIDAS DE SEGURIDAD RELACIONADAS CON
EL FRÍO
Durante los meses de invierno los trabajadores de mantenimiento vial enfrentan un riesgo laboral
adicional = exposición a bajas temperaturas. Como resultado, algunos problemas de salud pueden
surgir tales como quemaduras por frío, pie de trinchera o hipotermia.
Quemaduras por frío
Ocurren cuando el tejido de la piel se congela y como
consecuencia, la piel expuesta fallece. Los dedos,
tanto de las manos como de los pies, las mejillas,
nariz y orejas son las partes del cuerpo que casi
siempre resultan afectadas. Los síntomas de las
quemaduras por frío incluyen una desagradable
sensación de frialdad; puede haber hormigueo,
picazón o dolor seguido por adormecimiento.
Los primeros auxilios incluyen el tratamiento
del área afectada con agua caliente 40°C a
42°C por 20 a 30 minutos. Se debe tener
cuidado y se debe evitar frotar las áreas
quemadas, pues esto puede causar mayores lesiones al tejido. Si existe la posibilidad de re-
congelación no deben recalentarse las áreas afectadas.
Pie de trinchera
El pie de trinchera puede producirse como resultado de una larga y continua exposición a un
ambiente húmedo y frío, o por inmersión en agua. Los síntomas incluyen sensación de
hormigueo/picazón, dolor e hinchazón. Se pueden formar ampollas y luego la muerte y ulceración
en el tejido de la piel expuesta. El tratamiento de primeros auxilios para el pie de trinchera es
similar al que se sigue con las quemaduras por frío e incluye la movilización de la víctima a un
lugar cálido; remojar el área afectada con agua caliente o compresas calientes caliente 40°C a 42°C
por 20 a 30 minutos; reposar en cama en un lugar cálido; y obtener asistencia médica tan pronto sea
posible.

Hipotermia
La hipotermia se define como la pérdida progresiva de calor corporal debido
a una prolongada exposición al frío. La pérdida de calor corporal se
acelera cuando una persona tiene humedad adicional por transpiración
(sudor) o por trabajar en un ambiente húmedo. Los primeros síntomas son
escalofríos incontrolables acompañados de una sensación de frío. A
medida que la temperatura del cuerpo continúa bajando, el
individuo puede sentirse confundido, distraído y desorientado. Los
individuos que experimentan hipotermia leve deben ser trasladados
a un refugio cálido y seco. La remoción de la ropa húmeda y la
aplicación de mantas calientes para el aislamiento minimizan la
pérdida de calor adicional. Debe suministrársele al afectado(a)
bebidas calientes, no alcohólicas y libres de cafeína. Los casos
más
severos de hipotermia requieren atención médica intensiva.
Prevención de lesiones asociadas al frío:
Vístase apropiadamente y con varias capas de ropa una exterior para romper el viento y permitir
cierta ventilación (nylon); una capa intermedia de lana, plumas o paño sintético para absorber el
sudor y retener las propiedades aislantes cuando se está en presencia de humedad; y una capa
interna de algodón o tejido sintético para facilitar la ventilación y el escape de la transpiración
(sudor). Mantenga un juego de ropas adicional disponible.
Proteja sus pies, manos, cabeza y rostro. Mantenga la cabeza cubierta (hasta un 40% del calor
corporal puede perderse cuando la cabeza está descubierta).
Utilice calzado que le proteja contra el frío y la humedad.
Suministre un refugio controlado para aquellos trabajadores que están expuestos por largo tiempo a
un ambiente de -0°C o menos mientras trabajan, así como áreas de trabajo resguardadas de
corrientes de aire y viento.
Cuando sea posible, evite actividades que causan mucha sudoración.
Jueves 17/06/2021 SEGURIDAD CON EL TELÉFONO CELULAR
Los fabricantes de teléfonos celulares están invirtiendo grandes cantidades de dinero en
investigación y desarrollo para hacer los teléfonos celulares más pequeños, livianos y seguros.
Elementos mejorados que no usan las manos, junto con la seguridad de un sistema de
marcado de voz, están ayudando a superar dos peligros
potenciales que distraen a los conductores: una sola mano en el
volante y la pérdida de atención mientras marca un número.
Sin embargo, existen peligros inherentes asociados con el
uso de teléfonos celulares y el propósito de esta charla es
discutir estos peligros.

Consejos de seguridad mientras usa un teléfono


celular

 Familiarícese completamente con la operación y


elementos del teléfono.
 Aprenda a operar el teléfono sin mirarlo,
memorizando la localización de los botones.
 No responda una llamada que esté entrando, si es peligroso.
 Pida ayuda al pasajero cuando esté haciendo ó recibiendo llamadas.
 Es preferible no usar el teléfono celular cuando esté manejando. Sin embargo, si
decide hacerlo, asegúrese que el tráfico y las condiciones del clima son aceptables.
 Cuando esté en el vehículo, use los dispositivos de manos libres ofrecidos por
los fabricantes de teléfonos celulares.
 Asegúrese de que el teléfono celular esté cerca del puesto del conductor.
 Si la conversación le exige pensamientos complejos ó
escribir, hágase a un lado del camino en un lugar seguro y
termine la conversación.
 Informe a quien lo está llamando, si no lo sabe,
que usted está usando el teléfono celular y que puede
distraerse y puede necesitar interrumpir la llamada para
realizar con seguridad la tarea de conducción.
 Algunos estados ó gobiernos
municipales pueden prohibir el uso de
teléfonos celulares mientras se conduce un
vehículo. Revise estas regulaciones antes de
usar el teléfono.

Recuerde, conducir es su primera prioridad. Una llamada telefónica nunca es más importante que
conducir con seguridad. A pesar de los muchos avances técnicos, el elemento más importante en la
carretera es el conductor. Use el sentido común cuando utilice el teléfono celular y siga los
anteriores consejos. Siempre minimice el uso del teléfono celular cuando conduzca un vehículo
motorizado y en lo posible, no opere un teléfono cuando esté conduciendo.
Viernes 18/06/2021 EL RIESGO DE ACCIDENTES BAJO CARGAS
SUSPENDIDAS
Por seguridad de todas las personas que realizan trabajos en áreas donde hay elevación y/o traslado
de cargas suspendidas, mediante el uso de grúas móviles o técles o polipastos, el cumplimiento
estricto de una norma fundamental de seguridad:
 No ubicarse bajo cargas suspendidas ni cruzar bajo ellas.
 permanecer siempre a una distancia prudente del punto de operación de la grúa o técle.

Al analizar este tipo de accidentes, vemos que se pueden producir cuando la carga que está siendo
izada, bajada o transportada por una grúa o tecle, se desliza o cuando se corta la eslinga que la
sostiene, cayendo y golpeando a las personas ubicadas debajo de la carga suspendida.

Los accidentes se pueden producir por una serie de causas como:


 Sobrecarga del material transportado cuando la carga sobrepasa
la capacidad de la grúa o el equipo elevación.
 Carga mal asegurada, mal eslingada desequilibrada.
 Accesorios de levante de la grúa en condiciones sub
estándares (ganchos, cables, cadenas, eslingas de faja
sintéticas, anillos, etc).
 Falta de mantención adecuada del equipo de elevación.
 Falta de inspección o inspecciones deficientes.
 Manejo de la carga a velocidad anormal.

Cómo prevenir este tipo de accidente


 No sobrecargar. La carga no debe sobrepasar la capacidad de la
grúa o del equipo de elevación.
 Asegurar adecuadamente la carga.
 Uso equipo de elevación en buenas condiciones de
funcionamiento.
 Inspección programada periódica del equipo de
elevación y todos los accesorios de levante (cables,
eslingas, cadenas, ganchos, cáncamos, tensores, etc.)

Para una operación de levante que garantice seguridad de los trabajadores, el equipo de elevación
debe estar siempre en buenas condiciones de seguridad, que garantice la seguridad y, además,
dentro de las acciones de autocontrol, de autocuidado y de autorrespeto de los trabajadores, es saber
que todas y cualquiera carga suspendida que es izada, bajada o trasladada en el lugar de trabajo,
puede, en cualquier segundo, caer porque en este caso el riesgo siempre está presente, entonces la
mejor forma de controlarlo es: Nunca ubicarse ni permanecer ni cruzar debajo de cargas
suspendidas.
Sábado 19/06/2021 ¡USTED Y LA SEGURIDAD!

Cuando el hombre puso el primer resguardo en una máquina creyó haber resuelto el problema de la
prevención de accidentes.
Hay que admitir que disminuyó el número de
accidentes, pero no logró eliminarlos por
completo. Además, era evidente que algunos
trabajadores se lesionaban y otros no. Había
algunos que eran más propensos a accidentarse
que otros.
Los investigadores trataron de buscar una
explicación lógica y su conclusión fue que el
factor humano, la forma en que actuara el
trabajador, era tan importante como los
resguardos y las reglas de seguridad. Se dieron
cuenta que los accidentes no ocurren... son
causados.
Entonces seguridad significa algo más que
ajustarse a las reglas de trabajo. La seguridad está
formada realmente por una combinación de actitud, comportamiento y control, tanto en el trabajo
como fuera de éste.

La actitud en lo que a seguridad se refiere, es mantenerse alerta y atento en el trabajo que está
realizando, tomar con seriedad las reglas y los procedimientos de seguridad, no efectuar bromas
pesadas en el trabajo y no permitir que algunos sentimientos como la ira y la frustración, se
interpongan en la realización de un trabajo.

El Comportamiento para la seguridad, es la forma


en que usted reacciona ante una situación.
Comportamiento seguro significa ajustarse a los
procedimientos de seguridad, no tomar “atajos”,
usar el equipo de protección personal adecuado y
formular preguntas cuando necesita más
información sobre la tarea que está realizando.
Comportamiento seguro también significa ayudar a
los amigos y compañeros de trabajo y familiares a
entender la importancia que tienen las prácticas de
seguridad en el trabajo, en el hogar y en el lugar de
diversión.

El Control significa asumir la responsabilidad de


hacer que su lugar de trabajo, su hogar o su lugar de
diversión sean seguros. Usted puede contribuir a fin de que su ambiente de trabajo esté libre de
peligros potenciales y mantenerlo limpio y ordenado. Mantenga las máquinas en buenas condiciones,
limpie los derrames o desechos (o infórmelos a la persona apropiada), y asegúrese que los pasillos
están libres de obstáculos.

En resumen; la actitud, el comportamiento y el control en el trabajo es responsabilidad de cada


trabajador.
Los accidentes no son hechos fortuitos, inevitables, sino el resultado de acciones que pueden y
deben corregirse y eliminarse. Es algo que debemos hacer todos, por nuestro propio bien, de
nuestros familiares y de nuestros compañeros

¡Evalúe su actitud, comportamiento y control, coopere con la Seguridad!


Lunes 21/06/2021 SEGURIDAD PARA EL CONDUCTOR

Muchos automovilistas asumen erróneamente que los camioneros tienen una mejor perspectiva de
la carretera porque se sientan a una altura que duplica la del conductor de un auto común. Si bien
los camioneros disfrutan de una mejor visibilidad frontal, también es cierto que tienen puntos ciegos
delicados.

Puntos ciegos detrás del camión

A diferencia de los carros, los camiones tienen


amplios puntos ciegos detrás de ellos. En ésta
posición el conductor del camión no puede ver los
carros que transitan detrás de su camión, y su
visibilidad del flujo de tráfico disminuye. Seguir los
camiones muy de cerca aumenta las posibilidades
de chocar con la parte trasera del camión.

Puntos ciegos laterales


Los camiones tienen puntos ciegos más largos a ambos lados que son muchos más amplios que los
vehículos de pasajeros (automóviles). Cuando usted conduce situándose en estos puntos ciegos
durante cualquier periodo de tiempo, los camioneros no pueden verle. Los automovilistas que
transitan en estos puntos ciegos aumentan las posibilidades de un accidente. Una excelente regla
general para los automovilistas que comparten la carretera con un camión es “si usted no puede ver
el conductor del camión o los espejos laterales del camión, él no puede verlo a usted”.

Conductores de camión y van


 Verifique que sus espejos estén correctamente ajustados y
limpios antes de marcharse. Solicite ayuda si lo considera
necesario.
 Donde sea posible añada espejos para puntos
ciegos.
 Cuando retroceda siempre salga del auto
y echéle un vistazo al área para localizar
obstrucciones, peatones, etc. De nuevo, solicite
ayuda cuando sea necesario. Trate de no confiar
únicamente en sus espejos.

Las diez recomendaciones para conductores en zonas de trabajo

1. ¡Disminuya la velocidad! Las bajas velocidades salvan vidas.


2. Encienda sus luces.
3. No utilice su teléfono celular mientras conduce.
4. Apague su radio.
5. No coma ni beba mientras conduce.
6. Mantenga ambas manos sobre el timón.
7. No conduzca de manera agresiva.
8. Siga las indicaciones de la zona de trabajo y reaccione pronto a las instrucciones.
9. Esté atento a la actividad que se está ocurriendo en la zona de trabajo.
10. Preste atención adicional mientras maneja su vehículo en zonas de trabajo en horario
nocturno.
MARTES 22/06/2021 ¡PELIGRO! TRABAJOS EN LA VÍA

Quienes trabajamos en la vía en actividades de construcción, mantenimiento u ornamentación, por


solo mencionar algunos, sestamos expuestos a serios riesgos que debemos tener en cuenta de
manera permanente para proteger nuestra vida.
Recordamos que el trabajo en la que involucra muchos
factores externos cuyo control está fuera de nuestro
alcance.
Les voy a narrar un accidente ocurrido durante las
obras de reparación de una carretera que podría
repetirse en cualquier trabajo en la vía y no deseamos
que ocurra en ninguna de nuestras operaciones.
En horas de la tarde, un grupo de trabajadores se
encontraba realizando obras de reparación de
pavimento en la carretera Alrededor de las 17:00 horas,
un pequeño camión que pasaba por el área de obras,
sufrió un desperfecto y se apagó. El conductor del
vehículo se
encontraba solo, bajó de él y comenzó a empujarlo para hacerse a un lado de la vía, pues debido a
las obras, solamente había un solo carril disponible para transitar. Como es de suponer el conductor
no era capaz de mover el camión por sí mismo y pidió ayuda a los trabajadores que se encontraban
cerca, quienes acudieron en su ayuda. Uno de los trabajadores era precisamente quien se encargaba
de hacer señales a los vehículos que se acercaban (El vigía).
Finalmente, entre 3 trabajadores y el conductor procedieron a empujar el camión a un lado de la vía
para despejarla. Mientras ellos lo hacían se acercaba al lugar otro pequeño camión y un automóvil.
El conductor del automóvil, decidió adelantar al camión acelerando a toda marcha sin notar que
había un solo carril disponible ni el camión varado.
EL conductor del automóvil, al ver el final de la situación,
frenó bruscamente y el vehículo sin control fue directamente
hacia uno de los trabajadores, golpeándole y causando su
muerte. Como pueden ver, a este accidente contribuyeron
causas fuera del control del trabajador accidentado, como la
velocidad del vehículo o la falta de habilidad del conductor
para controlarlo. Pero había otras que podrían controlarse para
evitar el accidente.
Nunca debemos desatender el tráfico. El señor encargado de
las señales no puede distraerse en otros asuntos.
Instalemos señales a distancia suficientemente para el tráfico sea informado de las obras de
mantenimiento en la vía con anticipación.
Tengamos en cuenta la hora de los trabajos, pues la posición del sol puede reducir la visibilidad de
los conductores y de nosotros mismos.
Consideremos que los vehículos de carga por su tamaño, impiden la visibilidad a otros vehículos.
Hagamos del trabajo en la vía una actividad segura. ¡Tomemos las precauciones necesarias y
evitemos cambiar de actividad sin tomar las precauciones necesarias!
Miércoles 23/06/2021 “PREVENIR NO ES UN GASTO, SINO UNA BUENA
INVERSIÓN”.
Los accidentes generan grandes pérdidas tanto a quienes los sufren como a las empresas.

Los accidentes reducen la productividad y las pérdidas que ocasionan repercuten sobre el costo final del
producto, y en definitiva sobre la competitividad ya que las
causas que producen accidentes son generalmente las
mismas que afectan negativamente a la productividad, a
la calidad y a la competitividad.
Es por ello que, la prevención de accidentes laborales es
una inversión rentable para todos, porque significa
reducir los costos indirectos de los accidentes laborales,
ya que como podemos ver, la relación costo-protección
vs. Costo accidente es incomparable.
Ninguna empresa puede afirmar que ha optimizado la
productividad de sus procesos si aún ocurren en ella
accidentes que lesionan a sus trabajadores, dañan equipos y materiales y paralizan procesos, con sus
consecuentes pérdidas económicas y su influencia negativa sobre la calidad.

Hay una sola forma correcta de realizar un trabajo; la forma segura.


La prevención no se adquiere, se hace en la empresa partiendo de las particularidades que presenta.
La prevención de accidentes requiere una puesta al día continua, en consonancia con las necesidades que
van apareciendo en la empresa, y que conllevan cambios en las personas, las materias primas, los procesos,
etc.
La seguridad laboral es el resultado de un trabajo bien hecho, al igual que la calidad.

CAUSAS DE ACCIDENTE
Algunas de las causas de accidentes más comunes pueden dividirse en:
condiciones inseguras y actos inseguros. Condiciones inseguras
 Diseño incorrecto del equipo.
 Protecciones y resguardos faltantes, inadecuados o insuficientes.
 Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
 Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
 Mantenimiento inadecuado.
 Montaje realizado en forma precaria.
 Iluminación inadecuada.
 Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos.
 Incomodidad para el operario y el movimiento de los materiales.
 Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos
de calor.
 Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.
Jueves 24/06/2021 PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS – GENERAL

De manera similar que, para cualquier tipo de emergencia, la planeación y prevención son partes
clave en la seguridad contra incendios. Debido a que el incendio es un desastre tan extendido, la
prevención debe ser un foco constante. Todos los empleados deben entender los conceptos de
prevención, al igual que algunas de las cosas a hacer y a no hacer.
Algunas de las normas de la OSHA tratan sobre la prevención de incendios, en particular las
Secciones E y L. La Asociación Nacional de Protección contra Incendios tiene además regulaciones
extensivas sobre prevención de incendios.
Formas en que las compañías pueden
prevenir incendios:
 Utilizar materiales de
construcción que retarden el
fuego.
 Suministrar recipientes
resistentes al fuego.
 Instruir a los empleados sobre
seguridad contra incendios.
 Establecer políticas y
expectativas claras y agresivas
respecto a la seguridad contra
Incendios.

Tres elementos necesarios para un incendio:


 Combustible (papel, aceite, madera, etc.)
 Oxígeno (presente en el aire)
 Calor (llama, electricidad, fricción ó reacción química)

Requisitos para un plan de prevención de incendios:


 Lista de peligros en el lugar de trabajo
 Manejo de materiales peligrosos
 Almacenamiento de materiales peligrosos
 Fuentes de ignición
 Procedimientos de control para fuentes de ignición
 Nombre de las personas responsables de mantener el equipo de prevención contra incendios
 Nombre de las personas responsables de controlar los peligros con fuentes de combustible
 Procedimientos de mantenimiento y aseo
 Peligros de incendio de materiales/procesos a los cuales están expuestos los trabajadores
 Procedimientos de mantenimiento para sistemas, instalados en equipo generador de calor,
para prevenir ignición accidental
Usted nunca sabe cuándo se producirá un incendio, por lo tanto, debe estar siempre preparado.
Sin embargo, la mejor preparación está en la forma de prevención. Detenga el incendio antes de que
comience. Si todos trabajan juntos, usted puede realizar toda su vida de trabajo sin experimentar la
tragedia de un incendio.
Viernes 25/06/2021 SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIA AMBIENTAL

La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que el medio


ambiente esté en boca de todos y haya aumentado la preocupación de los ciudadanos por las
posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que nos rodea.
Términos como Desarrollo Sostenible, (desarrollo presente que no comprometa las capacidades
del futuro para satisfacer sus necesidades), están sonando continuamente en los medios de
comunicación y los distintos gobiernos del mundo intentan establecer medidas para llevarlo a
cabo.
Al ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante que sea explicado y
conseguir que llegue a toda la población, por ello se crean
campañas de sensibilización y concienciación
medioambiental. La educación es fundamental para
conseguir los objetivos propuestos y por ello surge una
disciplina que es la Educación Ambiental.
La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la
vida y que tiene como objetivo impartir conciencia
ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores
hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de
acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso
racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo
adecuado y sostenible.
Los objetivos de este tipo de educación son:

1. Toma de conciencia: a la gente de los problemas relacionados con el medio.


2. Conocimientos: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio
3. Actitudes: adquirir interés por el medio
4. Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes ´para resolver el problema.
5. Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación ambiental.
6. Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas
adecuadas.
La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños son
capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán continuar con
ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando posibles respuestas a la
problemática que tenemos en la actualidad.
Además, es imprescindible que los niños se sensibilicen con el medio y cojan hábitos sostenibles
ya que el concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos y tendrán que ser capaces de
racionalizar sus recursos para no comprometer los de futuras generaciones.
No heredamos la tierra de nuestros padres, la estamos tomando prestada de nuestros hijos. Tome en
serio el medio ambiente y protéjalo. Infórmese sobre maneras de
proteger el medio ambiente. ¡No tenemos una segunda oportunidad!
Sábado 26/06/2021 “MÉTODO CORRECTO DE LEVANTAMIENTO DE
CARGAS”
Parece fácil levantar una carga que uno cree liviana, pero aun para estos casos existen Reglas que
debemos seguir para evitar lesiones en la espalda o en la columna vertebral.
Dentro de lo que estipula esta ley la carga máxima para hombres es de 25 kilogramos para levantar de
piso y 50, para cargar a hombros; en el caso de las mujeres es peso máximo para levantar de piso es
12.5 kilogramos y de 20, para cargar a hombros, este peso es para manipular manualmente.

Reglas para un levantamiento correcto de cargas:


1. Observe la carga para conocer su peso y forma. Desista
de levantarlo si tiene duda de su capacidad física.
2. Coloque los pies separados unos 20 a 30 cm. para tener
un buen equilibrio. Ponga los pies cerca de la carga. Esto
es importante, ya que impide que los músculos de la
espalda lleven todo el peso.
3. Doble las rodillas y consiga un buen agarre. Mantenga la
espalda tan recta como le sea posible.

4. Levante la carga en
línea recta. Mantenga la carga pegada a su cuerpo.
5. Levante la carga hasta la posición correcta para su
traslado. Hasta que el levantamiento esté completo, no realice
movimientos giratorios.
6. Observe si el camino está libre de objetos que lo puedan
hacer caer. Gire su cuerpo conjuntamente con el movimiento de
sus pies.
7. Depositar la carga es tan importante como levantarla.
Al bajar la carga, doble las rodillas, manteniendo siempre la
espalda recta y la carga pegada al cuerpo. El peso debe estar
soportado por los músculos de los brazos y piernas. Afirme un
lado primero y saque sus manos para que no sean aplastadas por
la carga.
Lunes 28/06/202 1 PROTECCIÓN VISUAL

Los equipos para protección visual se han utilizado en la industria de la construcción desde 1910.
Indudablemente, muchos trabajadores se han salvado de graves heridas en los ojos gracias a que
estaban usando el equipo de protección visual cuando ocurrió la lesión. Usted quizás conozca casos
de trabajadores que se han ahorrado heridas o incluso la ceguera por utilizar protección visual en el
momento propicio.

Tómese el tiempo para seleccionar el equipo adecuado

Utilice la protección visual apropiada para


proteger los ojos de clavos, pedazos de
madera, virutas de metal, polvos, ácidos y
otras partículas y químicos flotantes
relacionados con la construcción.
Dependiendo de la naturaleza de su
trabajo, usted debería usar gafas o anteojos
de seguridad, o un protector de rostro
completo. En la actualidad, existe
protección visual que protege contra todo
tipo de exposición. Las personas que
utilizan espejuelos con lentes correctivos pueden necesitar gafas o anteojos de seguridad recetados
para ser utilizados sobre sus lentes regulares, protegiéndolos contra daños o roturas.
Básicamente, existen cuatro tipos de partículas que pueden causar lesiones oculares en el trabajo:

1. Objetos voladores no identificados.


Estos objetos microscópicos están formados
por polvo y otras partículas que flotan en el
aire, generalmente a causa del viento,
operación de equipos o procesos de limpieza.
Cuando trabaje
en ambientes polvorientos utilice protección visual.
Incluso una pequeña migaja en el ojo puede causarle problemas.

2. Partículas resultantes del corte de madera,


afilamiento, corte con sierras, cepillado,
martillado o uso de herramientas eléctricas.
Estas partículas se mueven a una velocidad
increíble y golpean con la fuerza de una bala. Utilice
protección visual cada vez que trabaje con sus manos por encima de la cabeza. Algunos
trabajos requieren el uso de gafas de seguridad debajo de un protector de rostro completo.

3. Riesgos invisibles
Es difícil ver los rayos de luz tan dañinos que se generan en las operaciones de soldadura
o con rayos láser, y sus efectos por lo general no se sienten hasta algunas horas después.
Utilice la protección visual requerida durante trabajos de soldadura o trabajo con rayos
láser, si usted va a trabajar en los alrededores,
donde se esté realizando éste tipo de trabajo, no mire hacia los arcos de soldadura o hacia
donde está siendo utilizado un rayo láser.

4. Líquidos
Los líquidos calientes como brea o asfalto, solventes, pinturas y soluciones para limpiar
mampostería o metal pueden causar serias lesiones en los ojos si llegan a salpicar su rostro.
El uso de la protección adecuada, posiblemente un protector de rostro completo, es esencial
a la hora de transferir líquidos entre contenedores y cuando utilice limpiadores ácidos o
cáusticos.
Martes 29/06/2021 ¡CUIDADO CON LAS HERRAMIENTAS DE MANO!

Una herramienta es un mecanismo o implemento, como un martillo, sierra, pala o cincel, el cual se
usa principalmente en trabajo manual.
Las herramientas pueden ser mecánicas o simples y entre estas últimas se encuentran las ya
mencionadas y otras más. Cada una de estas
herramientas ha sido diseñada para ayudar a
realizar un trabajo con eficacia. Sin
embargo, las herramientas de mano también
pueden ocasionar lesiones si no se usan
adecuadamente o no se les da el
mantenimiento correspondiente.
Informaciones indican que las herramientas
de mano son causa de aproximadamente el
6% de todas las lesiones incapacitantes que
podrían evitarse cada año. Las lesiones
incluyen: perdida de la vista, lesiones por
perforación, cortes y contusiones.
Si bien la mayoría de dichas lesiones no
ponen en peligro la vida, cuentan mucho en
términos de sufrimiento humano y
producción.

Selección de las herramientas


Es necesario tomarse un tiempo para pensar en el trabajo a realizar y asegurémonos de tener las
herramientas adecuadas. Tomarse unos minutos para pensar en los potenciales peligros que
presentan las herramientas seleccionadas es de ayuda para prevenir. Las herramientas desgastadas,
defectuosas u operadas con descuido, son la causa directa de muchos accidentes.
Tengamos en cuenta las siguientes normas para las herramientas de mano:
 Deben tener aislamiento de fábrica en el punto de agarre.
 No asumir que las herramientas aisladas son seguras para todo
tipo de trabajo, especialmente al trabajar con circuitos
energizados.
 No use ninguna herramienta con rajaduras, señales de desgaste
o con grietas en su aislamiento.
 Nunca trate de aislar la herramienta usted mismo.

Mantenimiento de herramienta
 Inspeccione frecuentemente sus herramientas para detectar
signos de desgaste.
 Repare o reemplace las herramientas según se necesite.
 Si usted sabe que una herramienta está dañada, comuníquelo,
no la use hasta que pueda ser reemplazada. Evite también que
otros la usen.
 Ponga atención particular a los mangos de las herramientas, que presenten astillas, rajaduras
o signos de daño.
 Almacene adecuadamente las herramientas cuando no estén en uso. Esto las protege de
daños físicos y se elimina el riesgo de caída accidental.

Uso seguro de las herramientas


La mayoría de nosotros estamos tan familiarizados con las herramientas de mano que las usamos con
regularidad de modo que algunas veces somos descuidados al usarlas.
Recuerde seguir las prácticas de trabajo seguras en relación a las herramientas que esté usando y use
siempre el equipo de protección personal requerido.
Miércoles 30/06/2021 ¡Tu participación es importante!

El informar las condiciones inseguras es un tema sobre el


cual todos debemos hablar constantemente. La mayoría de
las veces las condiciones inseguras o sub estándar son
creadas por nosotros mismos y a menos que exista un
espíritu de cooperación y de preocupación hacia los
demás, estas condiciones serán muy difíciles de mantener
bajo control.
Muchas personas creen que si cumplen con lo establecido
por las reglas y con lo que se les indica que deben hacer,
han cumplido con sus responsabilidades. Sin embargo, no
siempre es posible poner por escrito o establecer
detalladamente que es lo que debe hacerse o no, en
determinadas circunstancias. Muchas serán las situaciones
en las que únicamente el sentido común y el interés que
tengamos por nuestros semejantes, nos indicarán lo que
debamos hacer.

Prácticamente no hay trabajo que no presente condiciones


sub estándares. Algunas saltan a la vista, otras están
disimuladas y otras se encuentran bien ocultas, pero todos
debemos estar siempre atentos y evitar accidentes en
cualquier momento.

Admitimos que es mucho más cómodo para nosotros ignorar


las condiciones sub estándares y continuar con la tarea, sin
embargo, es mucho más humano informar a quien
corresponda la condición encontrada. Estamos en la
obligación de ser responsables por nuestra seguridad y la
seguridad de los demás.

¡Trabajando en equipo, todos


ganaremos!

También podría gustarte