Está en la página 1de 8

SISTEMA DE LUBRICACIÓN

• El sistema de lubricación es el que mantiene lubricadas todas las


partes móviles de un motor, a la que sirve como medio
refrigerante.

• Este sistema es importante porque mantiene en movimiento los


mecanismos con los elementos que se friccionan entre sí, ya que
de otro modo se engranarían, agravándose este fenómeno con
la alta temperatura reinante en el interior del motor.
• Canalizaciones de lubricación y distribución de aceite
1. Bomba de aceite
2. Filtro de Bomba
3. Varilla de empuje - Eje Bomba
4. Filtro de aceite
5. Orificios de engrase en cigüeña
6. Orificios de engrase en biela (buje biela - bulón)
7. Surtidores de aceite: fondo cabeza émbolo
8. Surtidores de aceite: Engranajes Distribución
9. Pasos de aceite árbol de levas y cojinetes
10. Pasos de aceite (balancines...)
• La función es la de permitir la creación de una cuña de aceite
lubricante en las partes móviles, evitando el contacto metal
con metal, además produce la refrigeración de las partes con
alta temperatura al intercambiar calor con el medio
ambiente cuando circula por zonas de temperatura más baja
o pasa a través de un radiador de aceite.

• Consta básicamente de una bomba de circulación, un


regulador de presión, un filtro de aceite, un radiador de
aceite y conductos internos y externos por donde circula.
• El funcionamiento es el
siguiente: un bomba,
generalmente de engranajes,
toma el aceite del depósito
del motor, usualmente el
carter, y lo envía al filtro a una
presión regulada, se
distribuye a través de
conductos interiores y
exteriores del motor a las
partes móviles que va a
lubricar y/o enfriar, luego pasa
por el radiador donde se
extrae parte del calor
absorbido y retorna al
depósito o carter del motor,
para reiniciar el ciclo.
Tipos de sistema de lubricacion
Tenemos varios tipos :
Barboteo o salpicadura
Puede ser a su vez de dos tipos :
Salpicadura Simple Este método
consiste en depositar el aceite en una
bandeja, de forma que las cabezas de
biela entren un poco en el líquido
durante la rotación del cigüeñal. Las
cabezas mencionadas se dotan de
unas “cucharillas” que se encargan de
golpear el aceite, con el fin de hacerlo
salpicar mientras el motor funciona.
De esta suerte las salpicaduras del
lubricante llegan a los muñones del
cigüeñal, a las paredes de los
cilindros y a otras partes que deben
lubricarse.
• A elevadas velocidades del motor, el
ambiente interior del cárter es un
remolino continuo de lubricante
pulverizado por la intensa. agitación
que recibe.
• Salpicadura Mejorada Semicirculante. Se diferencia del
anterior, en que se coloca una bomba en el fondo del cárter
y sumergida en la masa de aceite, eleva éste por tuberías
hasta las bandejas o “pocillos”, una debajo de cada biela,
donde el nivel resulta constante aunque varíe la masa del
cárter.

• La cabeza de la biela lleva una “cucharilla” hueca de


modo que con ella se asegura su engrasey al mismo tiempo
salpica en todas las direcciones el aceite, formándose en el
interior del cárter una especie de niebla que moja
abundantemente las paredes; en éstas hay ranuras
inclinadas y canales donde se recoge el aceite que resbala y
se hace llegar a los pocillos donde, por agujeros en su fondo
pasa a engrasar los cojinetes del cigüeñal, árbol de levas,
engranajes, etc. Las paredes del cilindro se lubrican por la
niebla aceitosa.
2. Lubricación a Presión Forzada
En su forma más completa consiste en una bomba que recoge
el aceite del cárter y lo envía a presión por el tubo dibujado en
el esquema que se presenta y con la dirección que marcan las
flechas, a engrasar los apoyos del cigüeñal y , desde ellos, por
los conductos perforados en los codos del cigüeñal, a las
cabezas de biela.
3. Mezcla en el Combustible
En motores a gasolina de dos tiempos (2T) es convencional la
lubricación con mezcla, la cual se realiza en el depósito de
combustible del motor, en una proporción definida por los
fabricantes, dependiendo si los motores son enfriados por
aire o por agua. Las proporciones más utilizadas son : 20 / 1,
30 / 1, 50 / 1.
Tipos de aceites lubricantes
• Esto aceites empleados para la lubricación de los motores pueden ser tanto minerales,
obtenidos de la destilación del petróleo bruto, como sintéticos.
• Las principales condiciones o propiedades del aceite usado para el engrase de motores
son: resistencia al calor, resistencia a las altas presiones, anticorrosivo, antioxidante y
detergente.
• por su densidad los aceites se clasifican en: espesos, extradensos, densos, semidensos,
semifluidos, fluidos y muy fluidos.
• Por sus propiedades, los aceites se clasifican en: aceite normal, aceite de primera o
Premium, aceite detergente y aceite multigrado, este último es más usado, ya que
puede emplearse en cualquier tiempo, permitiendo un arranque fácil a cualquier
temperatura, ya sea baja o alta. Los aceites sintéticos unen las propiedades detergente
y multigrado.
• Los puntos principales a engrasar en un motor, son:
• Paredes de cilindro y pistón.
• Bancadas del cigüeñal.
• Pié de biela.
• Árbol de levas.
• Eje de balancines.
• Engranajes de la distribución.

También podría gustarte