Está en la página 1de 4

FACULTAD DE ARQUITECTURA

USAC
COLEGIO DE ARQUITECTOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA DE GUATEMALA
Curso especialización:
“Elaboración, formulación y evaluación de proyectos a nivel de perfil”

Falicitador: Arq. José Mariano Gatica


Consultor/Facilitador

IMPORTANCIA DE LA PREINVERSIÓN

El impulso que ha tenido la preinversión en Centroamérica se remonta a la década de los cincuentas,


siendo una de sus principales motivaciones la necesidad de asistir técnica y documentalmente el
proceso de toma de decisiones y reducir la incertidumbre sobre asignación de recursos. Además, la
preinversión surge de la necesidad de apoyar los esquemas de desarrollo de un país, dando coherencia
a la selección de los proyectos con los objetivos globales propuestos en las políticas y estrategias de
desarrollo. Asimismo, reduce las improvisaciones en cuanto a la asignación de recursos, da elementos
de juicios adecuados para la negociación con los organismos nacionales e internacionales de
financiamiento, y puede ayudar a los esfuerzos integrados de coordinación intra e intersectorial
alrededor de la programación macroeconómica, las cuentas nacionales y el presupuesto.

Los proyectos que se desarrollen y estudien en esta fase deberán ser los que van a componer la nueva
inversión en los próximos períodos presupuestarios. Por lo tanto, para concretar e iniciar el proceso de
la preinversión es necesario contar previamente con una política de inversiones públicas que defina las
actividades administrativas y operativas de los programas de preinversión.

NIVELES DE LA ETAPA DE PREINVERSIÓN

En esta primera fase del ciclo de vida de los proyectos, los mismos son ideas de inversión que se van
transformando en la medida que les va agregando información, análisis, reflexión y valor a las
mismas. Estos niveles por los que puede pasar un proyecto en la fase de preinversión y dependiendo
de la naturaleza y magnitud del mismo, pueden ser los siguientes: nivel de identificación del proyecto,
perfil, prefactibilidad y factibilidad.

Los niveles, configuran grados de análisis de la información referente a las ideas de proyectos en
estudio, a través de los cuales por sucesivas aproximaciones se va precisando el problema a resolver,
los bienes o servicios que pueden atender esas necesidades, las posibilidades del proyecto desde la
perspectiva del mercado, las alternativas técnicas, las posibilidades financieras para ejecutar y opera el
proyecto, sus respectivos costos y beneficios y los impactos ambientales.

Se trata en consecuencia, de un proceso gradual de minimizar la incertidumbre en el que en ningún


caso, los costos de la certidumbre adicional deberían superar los beneficios derivados de la misma, es
decir, que debe haber una relación directa entre los que cuesta incorporar más información, para
reducir la incertidumbre. En este proceso que implica toma de decisiones el criterio que predomina es
el de la ganancia, obtener más beneficios que costos.

¿QUE ES UN PROYECTO A NIVEL DE SU IDENTIFICACIÓN?

Un proyecto a nivel de su identificación, es un documento con información muy precisa sobre algunas
variables que permite visualizar el problema o la necesidad a resolver, la viabilidad política desde la
perspectiva las estrategias de desarrollo institucional o nacional, la disponibilidad o posibles recursos,
diferentes alternativas de solución, logro de objetivos y la importancia de la posible inversión. Es un
documento que debe permitir tomar decisiones.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Ramón Rosales Posas
Instituto Centroamericano de Administración pública ICAP
Guía a nivel de perfiles

LA PREINVERSIÓN Y LOS NIVELES DE INCERTIDUMBRE

Toma de decisiones

I
N
C
C
E
E
R
R
T
T
I
I
D
D
U
U
M
M
B
B
R
R Identif. Perfil Prefactibilidad Factibilidad E
E
0 20 40 60 80
Costo y Tiempo
EL PROCESO DEL PROYECTO COMO PROCESO

El proceso de un proyecto reconoce, para efectos de este texto, cuatro grandes etapas: idea,
preinversión, inversión y operación.

La etapa de idea puede enfrentarse sistemáticamente desde una modalidad de gerencia de


beneficiarios; es decir, donde la organización está estructurada operacionalmente con un esquema de
búsqueda permanente de nuevas ideas de proyecto. Para ello, busca en forma ordenada identificar
problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse.

Las diferentes formas de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad constituirán las ideas
de proyectos. Por ejemplo, frente a un problema de fallas frecuentes de la maquinaria, surgen los
proyectos de reemplazo de maquinaria, de cierre de esa planta para subcontratar el servicio e, incluso,
de seguir con la situación actual si fuese mejor que las otras. De igual forma, podrán aprovecharse
oportunidades de negocio vendiendo materiales de desecho que podrían estar botándose, o también
procesándolos para darles algún valor agregado y poder venderlos. De aquí que podamos afirmar que
la idea de un proyecto, más que una ocurrencia afortunada de un inversionista, generalmente
representa la realización de un diagnostico que identifica distintas vías de solución.

Preparación y Evaluación de Proyectos


3ra. Edición
Nassir Sapag Chain
Reinaldo Sapag Chain
Facultad de ciencias económicas y administrativas
Departamento de Administración Universidad de Chile.
Pag. 15.

COMO IDENTIFICAR Y RESOLVER PROBLEMAS

Cuando afirmaciones como: “hagamos un dique”, “construyamos escuelas”, o “compremos más


vehículos recolectores de basura” son el comienzo de la ejecución de los proyectos, las cosas
generalmente tendrán más, pues no se sabe a que problemas pretenden responder esas acciones
propuestas. Con estas formas de reconocer se abren las posibilidades de incurrir en inversiones que no
atienen necesidades sociales específicas, con el riesgo de sacrificar los recursos asignados.
No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por
conocer razonablemente dicho problema. El punto de partida para solucionar un problema es
identificarlo adecuadamente.

Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas, por la
forma como afectan a una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota
inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo. Se puede resumir por la carencia de algo bueno,
o por la existencia de algo malo.

Guía metodológica general para la preparación


Y evaluación de proyectos de inversión social.
Héctor Sanin angel
Dirección de Proyectos y Programación de inversiones
ILPES.

IDEAS DE PROYECTOS

Al igual que en muchas otras cosas, los proyectos tienen lo que se llama un “ciclo normal de vida”.
Empiezan cuando se detecta un problema y terminan cuando dicho problema queda resuelto en la
parte o proporción objetivo. A lo largo del ciclo de vida los proyectos pasan por varias fases y cada
una de ellas cumple un propósito determinado. La primera se refiere a las ideas. Para resolver el
problema detectado deberían surgir múltiples ideas, las cuales en principio son casi gratuitas pues no
implican un gran uso de recursos de la sociedad, solamente están asociadas a la realidad y surgir como
respuesta a una posible solución al problema o bien como medio para aprovechar una cierta
oportunidad. Posteriormente, ya con un “pequeño” equipo evaluador, se lleva a cabo un estudio
denominado “perfil”, donde se realizan cálculos aproximados de costo y beneficios a fin de saber, en
términos generales, si se trata de una buena idea. Por ello los estudios de perfil deben realizarse sobre
las ideas más prometedoras, ya que su realización va a generar un costo en recursos.

Con la información que se deriva de los anterior, se decide por una alternativa se procede a realizar
análisis más afinados (y también más costosos), produciendo estudios de prefactibilidad. Si después
de esta última etapa aún quedarán dudas respecto a la rentabilidad del proyecto, se procede a realizar
estudios de factibilidad, con los cuales se obtienen datos detallados y precisos respecto al resultado
esperado del proyecto

Lo que se pretende a través de todo este proceso es asegurar, en la medida de lo posible, que
solamente las buenas ideas logren pasar hasta la etapa de construcción. Los países exitosos tienen
mecanismos que fomentan las ideas y permiten que sólo las buenas lleguen a materializarse. Los
sistemas de inversión eficientes son aquellos que establecen, desde el principio, los requisitos que
deben cumplir los proyectos de inversión, de acuerdo con su monto o importancia relativa, para que
puedan aspirar a recibir recursos para su realización, de modo que solamente las buenas ideas
(demostradas con análisis detallados y cuidadosos) pueden pasar los filtros que les establece la
sociedad.

Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación


Socioeconómica de Proyectos
BANOBRAS-CEPEP
Artículo tomado de la revista de BANOBRAS, “Federalismo y Desarrollo”
No. 61 “Proyectos de Inversión”.
Enero-Febrero-Marzo de 1998.

IDEA DE PROYECTO

Está asociada a la identificación del problema, y consiste en puntualizar:


1. La necesidad insatisfecha o problema por resolver
2. Su localización geográfica
3. la identificación de los beneficiarios esperados
4. Los objetivos
5. El sector de la economía
6. La institución que lo identifica
7. Y la importancia de la posible inversión

Normas SNIP para


Proyectos de Inversión Pública
Secretaría de Planificación y programación de la Presidencia SEGEPLAN
Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos
3ra. Edición.
Pag. 18

PERFIL DE UN PROYECTO

En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa aquella proveniente del nivel anterior, es
decir de la idea de proyecto.
1. La necesidad insatisfecha o problema por resolver
2. Su localización geográfica
3. la identificación de los beneficiarios esperados
4. Los objetivos
5. El sector de la economía
6. La institución que lo identifica
7. Y la importancia de la posible inversión

La información adicional debe referirse a:

8. Cuantificación preliminar de la oferta y la demanda (estudio de mercado) y el tamaño del


proyecto a partir de la información disponible
9. Un análisis preliminar de alternativas técnicas
10. Una estimación de montos de inversión
11. Costo anual de operación y mantenimiento promedio
12. Vida útil
Con base a la información anterior se debe hacer una evaluación técnico-económica de las alternativas
planteadas como solución al problema.

Normas SNIP para


Proyectos de Inversión Pública
Secretaría de Planificación y programación de la Presidencia SEGEPLAN
Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos
3ra. Edición.
Pag. 18

También podría gustarte