Está en la página 1de 30

PLAN DE EMERGENCIAS Y

EVACUACIÓN

LEY 1.346/04 G.C.B.A.

Lic. En Higiene y Seguridad


Leonardo Andrés Delgado
Normativa Aplicable

Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587, Decreto


Reglamentario 351/79, Art. 187: El empleador tendrá la responsabilidad de
formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. Se planificarán las
medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá
un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del
personal afectado a las mismas.

Ley 1.346/04: Plan de Evacuación y Simulacro en casos de Incendio, Explosión y


Advertencia de Explosión.

Ley 219/061: Plan de Evacuación y Simulacros en caso de incendio, explosión o


advertencia de explosión

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


LEY N° 1.346

Sanción: 27/05/2004
Artículo 1º.- Créase el Plan de Evacuación y Simulacro en casos de incendio,
explosión o advertencia de explosión, obrando el mismo en el Anexo I que
forma parte de la presente Ley.

Artículo 2º.- El Plan será de aplicación obligatoria en edificios, tanto del ámbito
público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos
aquellos edificios con atención al público, adecuándolo a las características
propias del inmueble su destino y de las personas que lo utilicen siendo de
aplicación voluntaria en los edificios de vivienda.

Artículo 3º.- Los simulacros considerados en el Plan serán realizados al menos


dos veces al año.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


FACTORES QUE INTERVIENEN

ORGANIZACIÓN TÉCNICA ORGANIZACIÓN HUMANA

Sistema de Aviso. Asignación de Roles sobre el


Elementos de comunicación. personal permanente del
Iluminación de Emergencias. establecimiento.
Medios de salida acordes. Roles:
Control del humo y gases de la - Director del Plan
Combustión. - Lideres de Sectores
Corte sectorizado y/o centralizado - Funciones Auxiliares (corte
de energía eléctrica de suministros –
Sistema de Bloqueo de Ascensores. Comunicaciones)
Sistemas de Detección de Incendios. Establecimiento de un Punto de
Reunión.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Las Salidas bien demarcadas no garantizan la
seguridad humana ante un incendio

El Combate Contra Incendios siempre es secundario a


la Protección Humana en general, no deberían
iniciarse hasta que haya terminado la evacuación,
excepto donde existan Brigadas de Lucha Contra
Incendios entrenadas.

Manual NFPA
V Edición

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


En el Plan de Evacuación se definirán las secuencias de
acciones a desarrollar para el control inicial de las
emergencias que pudieran producirse, dando respuesta a
los siguientes interrogantes:

•¿Qué se hará?
•¿Quién lo hará? ¿Cuándo?
•¿Cómo?
•¿Dónde?

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Componentes del Plan de Evacuación
1. Objetivos y aplicación.
2. Características edilicias – Memoria descriptiva.
3. Equipos y Sistemas para Respuesta a la Emergencia.
4. Recorridos de Evacuación – Sectorización y Puntos de Reunión.
5. Organización y asignación de roles.
6. Comunicación y alarmas.
7. Modos de Evacuación - Operatividad y puesta en marcha.
8. Medidas de autoprotección.
9. Capacitación del personal.
10. Cronograma de simulacros y simulaciones.
11. Planimetría.
Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado
Objetivos del Plan de Evacuación

- Asegurar la utilización rápida y ordenada de las salidas previstas.

- Coordinar las actividades a realizar desde que se detecta una


emergencia, hasta que ésta queda dominada.

- Definir la forma en que debe actuar una persona cuando detecta un


incendio y otra situación de extremo riesgo.

- Definir el máximo responsable en una situación de emergencia y


prever sus sustitutos en caso de ausencia.

- Definir la estructura jerárquica durante una emergencia, así como


las relaciones de colaboración exterior, especificando qué personas
u organismos deben ser avisados y por quién.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Objetivos del Plan de Evacuación

- Establecer varios tipos de emergencia, según la gravedad


de la situación provocada, definiendo las señales de alarma
necesarias para comunicar la gravedad del siniestro.
- Establecer un lugar de concentración de los distintos
componentes de los Equipos de Emergencia.
- Definir los lugares de concentración de los distintos grupos
de personas, en el exterior del edificio e instalaciones.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Memoria Descriptiva
- Materiales constructivos empleados.
- Cantidad de niveles (subsuelos, planta baja, planos elevados)
- Cantidad de medios de salida disponibles.
- Disposición de sectores de riesgos especiales o alto riesgo (Depósitos
de productos inflamables, Archivo, sala de calderas, etc).
- Sistemas e instalaciones que posee (tipo de suministros energéticos,
suministros de gas, montacargas, ascensores, calefacción central, etc).
- Extintores manuales (tipos, cantidad, distribución).
- Red de Incendios (columna húmeda, columna seca, etc.)
- Sistemas de Detección automática y alarmas.
- Iluminación de Emergencias.
- Señaléctica para emergencias.
- Sistemas de extinción automática
- Equipamiento para Brigada de Lucha contra Incendios, etc.
Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado
Recorridos de Evacuación
Sectorización y Punto de Reunión
Comprende la designación de sectores mediante su descripción clara y
la descripción de los recorridos de evacuación para cada uno de los
sectores descriptos.

Se establecerá un Punto de Reunión Externo. Podrá existir, de ser


necesario, puntos de reunión internos, detallando su ubicación.

Debe establecerse rutas Primarias y Alternativas (fuente NFPA)


Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado
Recorridos de Evacuación
Sectorización y Punto de Reunión
Consideraciones a tener en cuenta:

-Utilizar la mayor cantidad de medios de salida, más cercanas y


directas posibles.
- Diagramar los modos más adecuados de evacuación según hipótesis
de siniestros.
- Contemplar el arribo de Unidades de emergencias para la
disposición del/los Puntos de Reunión.
- Contemplar el espacio necesario para la aglomeración de personas
evacuadas fuera de las instalaciones.
- Detallar el camino de circulación en la vía pública y cortes de
arterias necesarias con elementos de señalización vial.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Organización y asignación de roles

Director de
Evacuación

Jefe de Grupo de
Jefe Técnico
seguridad Emergencias

Corte de Fluidos / Comunicaciones / Grupo de Control


Tareas de apoyo Solicitud de servicios Responsables
técnico operativo
de Incendios y
de Emergencias de Evacuación Siniestros

Personal Para fuegos


Responsables de Piso incipientes / Brigada
/ Titulares y Suplentes de Lucha Contra
Incendios
Una Planificación y Preparación eficaz de la evacuación debe asignar responsabilidades específicas a los cargos del
personal más que a los individuos.(fuente NFPA).
Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado
Comunicación y Alarmas
Es necesaria la existencia de un sistema de Alarma de Evacuación y un flujo de
comunicaciones predefinido, adecuado a las características propias del
establecimiento.

ALERTA

ALARMA MÍNIMA

ALARMA LOCAL

ALARMA GENERAL

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Todo el Personal del establecimiento debe conocer las señales de
evacuación y conocer la ruta de escape

El problema de las señales audibles es el perjuicio de la población de


ignorar la señal debido a numerosas falsas alarmas.
(Sobre un estudio de siniestros ocurridos, se registraron 44% de
ocupantes que no acataron alarmas de evacuación)

NFPA 101 Recomienda el uso de Alarmas por VOS (VAS) ya que


reducen la necesidad de percepción y reconocimiento de la señal.

Se recomienda el uso de un tono previo de alerta para el VAS


Fuente NFPA
Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado
Modos de Evacuación
Operatividad y Puesta en Marcha
Explicación detallada de los procedimientos ante distinto tipo de eventos.

Se definen las tareas a realizar en orden de prioridades.


Protocolos de Actuación:
- Principio de Incendio.
- Incendio
- Derrumbe
- Explosión, etc.
La decisión de cuando y que área evacuar es probablemente la más
importante.

Cualquier área afectada por calor, humo o llamas debe ser evacuada, en
caso de duda, debe evacuarse todo el edificio.
Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado
Modos de Evacuación
Sectorización y Puntos de Reunión

Consideraciones a tener en cuenta:

-Utilizar la mayor cantidad de medios de salida, más cercanas y


directas posibles.
- Diagramar los modos más adecuados de evacuación según hipótesis
de siniestros.
- Contemplar el arribo de Unidades de emergencias para la
disposición del/los Puntos de Reunión.
- Contemplar el espacio necesario para la aglomeración de personas
evacuadas fuera de las instalaciones.
- Detallar el camino de circulación en la vía pública y cortes de
arterias necesarias con elementos de señalización vial.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


EMERGENCIA

DETECCIÓN

AVISO

EVALUACIÓN

FOCO INSIGNIFICANTE

EVACUACIÓN
PARCIAL
SITUACIÓN CRÍTICA
NEUTRALIZACIÓN

NEUTRALIZACIÓN
EVACUACIÓN
GENERAL

SITUACIÓN CONTROLADA

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Medidas de Autoprotección
• Conozca los medios de salida, escaleras y rutas de escape.
• Interiorícese de la ubicación y manejo de los elementos e
instalaciones de protección contra incendio.
• Mantenga la calma ante una situación de riesgo, no adopte
actitudes que puedan generar pánico.
• No corra, camine rápido y en fila de a uno, cerrando a su paso
la mayor cantidad de puertas y ventanas posibles. .
• No utilice ascensores ni montacargas, ya que puede quedar
atrapado.
• Ante la presencia de humo, desplácese en cuclillas, cubriendo
boca y nariz.
• Verifique la ausencia total de personas antes de abandonar el
lugar, especialmente si se trata de niños.
• No trasporte bultos a fin de no entorpecer su propio
desplazamiento ni el de los demás.
• No regrese al edificio una vez que lo ha abandonado.

Aproximadamente el 10 % de las personas que abandonan un edificio incendiado vuelven a


reingresar. (Estudio realizado por la NFPA sobre 335 incendio que involucraron 584 personas, 163
reingresaron).
Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado
Capacitación del Personal

Se debe capacitar al personal en las medidas relativas a la operatividad del plan de


evacuación y el desempeño del rol que le toca.

Temas de Capacitación: Uso de Extintores manuales; Prevención de Incendios; Medidas


de autoprotección; Plan de Evacuación acorde Ley 1.346; Sistemas de Alarma; Punto de
reunión y/o reubicación; Medidas generales de Evacuación.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Cronograma de simulacros y simulaciones.
Se deberán realizar dos simulacros anuales.
La periodicidad será mayor a tres meses.
Deberán realizarse con posterioridad a la capacitación del personal
Una vez realizado el simulacro se emitirá un dictamen evaluativo del mismo, que será
anexado al Plan de Evacuación.

• Constancia de Simulacro de Evaluación:


• Disparador del ejercicios (Incendio, derrumbe, etc)
• Hora de inicio y finalización acorde al cronograma.
• Funciones de los roles designados
• Cantidad de personas que participaron y/o fueron evacuadas
• Duración total del ejercicio
• Participación de Organismos estatales
• Punto de Reunión utilizado por las personas evacuadas.
• Resultado final del ejercicio.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Después de cada simulacro debe realizarse una reunión para evaluar los
resultados.

La frecuencia de los simulacros debe determinarse por el nivel de riesgo


y la complejidad de los procedimientos.

Normalmente los ocupantes de un edificio incendiado, intentan


comprobar la amenaza mediante indicios físicos (humo, llamas, etc),
para comenzar la evacuación. Las prácticas minimizan este
comportamiento errante.
Fuente NFPA

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Planimetría

Planos de Evacuación y logos “Us. está aquí”

- Plan de Evacuación
- Nombre del establecimiento
- Calles Perimetrales
- Sectores
- Salidas
- Recorridos de Evacuación
- Extintores manuales
- Nichos Hidrantes
- Pulsadores de Incendio
- Corte de gas y Electricidad
- Dispositivos de Seguridad
- Punto de Reunión
- “Usted está Aquí”

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Disposición N° 2202/ 2010 –
DGDCIV –
Disposición N° 2202/ 2010 – DGDCIV –
Pautas Generales
„ Todo presentante deberá indicar su vínculo con el
establecimiento - Decreto 1510/97
„ Deberá cumplimentar con Punto 1 del Anexo de la Ley
- “ORGANIZACIÓN”.
„ Deberán estar indicados y explicitados los modos de
evacuación, punto 2 del Anexo de la Ley.
„ Será obligatoria la presentación de un plano de
evacuación por cada logo que indique “Usted esta
Aquí”.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Disposición N° 2202/ 2010 – DGDCIV –
Planos de Evacuación
„ Se especificaran las calles perimetrales del
establecimiento.
„ Se fijará un punto de Reunión en la vía pública.
„ Se referenciará la ubicación de los matafuegos,
hidrantes, alarmas, rutas de evacuación y ubicación de
los puntos de salida.
„ Cada logo deberá estar ubicado en lugar de fácil
visualización y deberán existir en un numero suficiente
como para guiar en forma sencilla y rápida a los
potenciales evacuados hacia la vía de salida.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Disposición N° 2202/ 2010 – DGDCIV –
Simulacros de Evacuación

„ Se presentara un cronograma con dos (2)


simulacros dentro del año de la presentación.
„ Establecimientos Geriátricos y
Neuropsiquiatricos - tres (3) simulacros dentro
del año de la presentación.
„ Eentre un simulacro y otro deberá mediar un
lapso de tiempo no menor a los tres (3) meses.
„ Los resultados del simulacro deberán ser
informados dentro de los diez días de realizado.
Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado
Disposición N° 2202/ 2010 – DGDCIV –
Simulacros de Evacuación
„ Los cambios en las fechas denunciadas para realizar los
simulacros, deberán ser comunicados por escrito a la
Dirección General de Defensa Civil con setenta y dos
(72) horas hábiles de anticipación a la o las fechas
programadas, informando en el mismo acto la o las
nuevas fechas de simulacro.
„ Las prácticas de simulacro deben efectuarse siempre
dentro del horario de funcionamiento de los
establecimientos.
„ Todos los integrantes deben contar con capacitación
específica y versara sobre los siguientes temas: Plan de
Evacuación, uso de matafuegos y sistemas de alarmas.

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Disposición N° 2202/ 2010 – DGDCIV –
Presentación
„ Los Planes de Evacuación y Simulacro en caso de Incendio,
Explosión o Advertencia de Explosión, deberán estar suscriptos
en todas sus fojas por el Profesional Interviniente.
„ Las constancias de Evaluación Positiva de los Planes presentados
tendrá validez por un (1) año, contado desde la fecha de su
presentación.
„ Las renovaciones de los Planes de Evacuación deberán realizarse
por escrito por ante esta Dirección General de Defensa Civil,
manifestando si han existido reformas edilicias.
„ En caso afirmativo se especificaran las mismas y se adjuntaran
nuevos planos en los términos del inciso

Lic. en Hig y Seg Leonardo Andrés Delgado


Fin de la Presentación

Muchas gracias por su atención

También podría gustarte