Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: INTRODUCCIÓN A TRABAJO SOCIAL

DOCENTE: VANESSA ALZA SALVATIERRA

ALUMNAS:
 ALTAMIRANO SALAZAR, MERY
 CASTILLO NUÑEZ, KRISTY
 ENRIQUEZ CUEVAS, RUBELI
 LLAJARUNA MEZA, EMELY
 MIRANDA DEL ROSARIO, ALEXANDRA
 RODRIGUEZ RAMIREZ, CLAUDIA
 SALAZAR HONORIO, KARLA
 SEGURA SANCHEZ, VANESSA

CICLO: I CICLO - 2015

TEMA: “TRABAJO SOCIAL EN EL PERU”

TRUJILLO – PERÚ
2015

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INDICE

PRESENTACIÓN……………..…………………………………….……. 3

INTRODUCCIÓN…………….………………………………..…...…..…. 4

ANTECEDENTES

ETAPA PRE- COLOMBINA…………………………..………………..… 5

ETAPA COLONIAL……………….…………….…….…………….…..... 7

ETAPA REPUBLICA………………...…………….……………..………. 9

TRABAJO SOCIAL EN EL PERÚ

INSTITUCIONES…………………..…………………………………..…… 12

CONCLUSIÓN…………………………………………….………..………. 23

BIBLIOGRAFIA………………………………...…………………………… 24

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

PRESENTACIÓN

Las alumnas de I CICLO Trabajo Social


de la facultad de CC.SS tenemos la
oportunidad de presentar el siguiente
informe titulado

LAS AUTORAS
Gracias

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANTECEDENTES:
ETAPA PRECOLOMBINA:
La civilización Inca o Quechua fue la última de las grandes civilizaciones
precolombinas que conservó su estado independiente (Imperio Incaico) durante
la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la
extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de
los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios
del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
Se daba las siguientes formas de ayuda:
Organización social:

 Ayllu:
La base de la organización social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu,
palabra de origen quechua y aymara que significa, entre otras cosas:
comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco. Puede
definirse al ayllu como el conjunto de descendientes de un antepasado
común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un
espíritu solidario.
En el Imperio todo se hacía por ayllus: el trabajo comunal de las tierras
(tanto las del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras
públicas (caminos, puentes, templos); el servicio militar y otras
actividades.
El jefe del ayllu o curaca era el anciano más recto y sabio, asesorado
por un grupo de ancianos. Sin embargo, cuando el peligro amenazaba,
el mando militar lo ejercía un sinchi, guerrero aguerrido y prudente
elegido entre los más fuertes del ayllu.
Leyes sociales:
- Ama Sua(No seas ladrón)
-  Ama Qella(No seas mentiroso) 
- Ama Llulla(No seas perezoso)
 Clases sociales
La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales.
Existían dos clases muy diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada
una de estas clases había diversos niveles, sin embargo esto no
significaba que existía una mala distribución de recursos pues no se
evidenciaba miseria y pobreza, gracias a la cosmovisión andina.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Economía:
La economía inca estaba basada en la previsión y planificación de todas las
etapas del proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del
control permanente y directo del Estado, que, haciendo suyas las experiencias
tecnológicas y culturales desarrolladas por las culturas pre incas, organizó un
aparato productivo, fundamentalmente agrícola, que dio solución a los
problemas de alimentación, vestido, vivienda y seguridad social de una
población cada vez más numerosa. Se estima que a la llegada de los
españoles, esta ascendía de 6 a 10 millones de habitantes.
El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no
trabaja no come. El trabajo en el Tahuantinsuyo tiene las siguientes
características: 

-Obligatoriedad : El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo
era eximido de ello las personas con incapacidades físicas 

-Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus
capacidades físicas e intelectuales

-Alternabilidad: Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto


fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar
las mismas labores

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las


siguientes formas: mita, minka y ayni.
LA MITA,  era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del
Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por
turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros
administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una
mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca,
músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los
adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50
años.

La Minca, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del


ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por
turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas
familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias
participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda
en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el
ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que
no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

EL AYNI, era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros


del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El
ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a
miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual
forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mí” y
en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el
trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del,
ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. 

Nota: La tierra que era para el pueblo estaba destinada a los habitantes de los
Ayllus y eran repartidas poniendo atención al número de personas que comprendía
el Ayllu. A cada persona se le entregaba una porción de tierra que se denominaba
TOPO (unos 2 700 m2) y a cada mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se
entregaba en propiedad sino tan solo en usufructo.
La riqueza no era la acumulación de metales preciosos como vendría ser con la
llegada de los españoles sino que el hombre se sienta arte de la naturaleza, habría
supervivencia y bienestar mientras se vive en armonía con la naturaleza.

POR LO TANTO: En la comunidad precolombina no se conoció la caridad,


la limosna, la beneficencia o la filantropía, porque no existía ningún
impedimento ni diferenciación para satisfacer colectivamente las
necesidades básicas de alimentos, vivienda, salud y educación
fenomenológica, por el carácter del beneficio común de los excedentes de
producción y la ausencia de la actividad privada sobre la tierra y demás
instrumentos de trabajo.

ETAPA DE LA COLONIA:
Es el proceso histórico de anexión del Imperio incaico o Tahuantinsuyo
al Imperio español. Tradicionalmente, se considera que se inició el 16 de
noviembre de 1532 cuando un ejército incaico se topó en Cajamarca con
los  “conquistadores españoles” encabezados por Francisco Pizarro, a poco
de haber finalizado la guerra civil entre los dos herederos al trono
inca, Huáscar y Atahualpa (hijos del inca Huayna Cápac) hasta la llegada
de los libertadores.
Con la llegada de los españoles llegaron también el abuso, la miseria, la
pobreza, la tiranía, la opresión y la esclavitud despiadada que padecían los
aborígenes del Reino Unido de Granada por parte de los inescrupulosos
invasores ibéricos, se promulgaron leyes, cédulas reales y ordenanzas de la
corona española y aún bulas papales, producto de las constantes
denuncias: Fray Antonio de Montesino, Fray Bartolomé de las Casas, entre

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

otros que se rebelaron contra las injusticias cometidas en las tierras


conquistadas y colonizadas por sus coterráneos.
Las leyes, cédulas, ordenanzas y bulas papales, fueron inspiradas en la
necesidad de evitar la extinción del aborigen y brindarle protección contra
todas las formas de sentimiento cruel.
Pioneros de la asistencia social colonial:
 FRAY ANTONIO DE MONTESINO: Primer rebelde, pionero de las leyes
de protección indígena enemigo de sus despiadados coterráneos.
Denunció en La Española desde el púlpito frente a los gobernantes
españoles; el régimen despiadado impuesto y la crueldad digna de
condena hacia los naturales; por este discurso pidieron que fuera
desterrado a España (1511). Fue en España donde logra las primeras
leyes de protección indígena y la creación del consejo de indios.
 BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: En 1533 llegó a La Española y el 1511
pasó a Cuba, donde se le adjudicó una encomienda de indios a la que
poco después renunció, y dedicó su vida a luchar contra esa institución y
a defender los derechos de los indios, hasta lograr en 1542 las llamadas
“Leyes de indios”. Escribió varios trabajos memorables que son
recordados por ser los primeros en oponerse y denunciar la invasión,
conquista y ocupación del territorio americano y en reivindicarlo para sus
auténticos dueños, los indígenas. Percibimos con claridad el carácter
protector y asistencial de De Las Casas, mucho más avanzado y
revolucionario en materia de asistencia social que el propuesto en la
Europa feudal de la época, definido por su carácter discriminatorio y
limosnero.
De Las Casas plantea la asistencia social sin diferencias, ni límites, ni
procesos delatadores de la acción.
Fue nombrado “Protector de los indios”.
En 1531 publicó su primera obra “De Único Vocationis Modo” en la cual
hace un llamado a la justicia social. En 1534 publica su monumental
obra “Historias De Las Indias” Denunciando las atrocidades de los
españoles en las colonias hispanoamericanas.

En esta época la Iglesia Católica y sus representantes encabezaban la asistencia


social.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL EN LA REPÚBLICA


CONTEXTO SOCIOPOLITICO:
 JOSÉ DE SAN MARTÍN:
 Dictó un Estatuto Provisorio de Gobierno, en el cual unos de los puntos
establecían:
La libertad de vientres, consistente en otorgar la libertad a los hijos
nacidos de esclavas. Hasta la aplicación de este precepto, el hijo nacido
de una esclava pasaba a formar parte del patrimonio del señor de su
madre. Una vez terminada la esclavitud el principio cayó en desuso por
causa de su propia naturaleza temporal.
 La libertad de los indígenas de los tributos específicos.

 RAMÓN CASTILLA:

PRIMER GOBIERNO: 1845-1851

 Se abolieron definitivamente los mayorazgos, lo que permitió el ascenso


de nueva gente a la alta vida social, en virtud del privilegio de la riqueza.
 Ante la queja de los agricultores por la falta de mano de obra en los
campos, el Congreso aprobó el 17 de noviembre de 1849 la Ley General
de Inmigración, conocida popularmente como la “ley china”, ya que
patrocinaba la inmigración de chinos para las labores agrícolas y la
extracción del guano de islas. Así empezaron a llegar al país los
primeros trabajadores chinos o culíes. La tentativa de traer colonos
europeos no dio resultado por el momento.
 Se dieron los Reglamentos de Policía, Beneficencia Pública y
Estadística.
 Se construyeron iglesias, hospitales, colegios, mercados, aduanas,
cuarteles, prefecturas, caminos y puentes en toda la República.

REVOLUCIÓN LIBERAL: 1854


En el gobierno de José Rufino Echenique Benavente se desató una revolución
liderada por Domingo Díaz. Durante la lucha Castilla se declaró presidente
provisorio; en Ayacucho decretó la abolición definitiva del tributo indígena (5 de
julio de 1854); fue en Huancayo donde firmó el histórico decreto aboliendo
la esclavitud en el Perú (3 de diciembre de 1854).

SEGUNDO GOBIERNO 1858-1862

 Se creó la Dirección de Obras Públicas encargada del progreso urbano


e industrial del país.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 AGUSTO B. LEGUÍA 1908-1912


 Se aprobó la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de
1911, la primera de las diez leyes sociales que habían sido presentadas
por José Matías Manzanilla al Congreso durante el primer gobierno de
Pardo. Esta ley establecía que: «El empresario es responsable por los
accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el hecho del
trabajo o con ocasión directa de él.»
 Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la
Amazonía
 El 13 de octubre de 1909, el estudiante limeño Pedro S. Zulen, mestizo
de chino y criollo, fundó en Lima la Asociación Pro-Indígena «para la
defensa de los intereses sociales de la raza indígena del Perú».
 Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas, en el Ministerio de Fomento;
y la de Obras Públicas.
 Se estableció la celebración del «Día del Indio» cada 24 de junio.
 Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.
 Se dieron leyes en favor de los trabajadores, como la de compensación
por tiempo de servicios y la del aviso de despedida.

 Guillermo Enrique Billinghurst Angulo 1912-1914


 Dio el primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas, el 24 de
enero de 1913, en vista de la serie de huelgas que estallaron en Lima y
amenazaban con extenderse por todo el país.
 Dio la jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle y Dársena
del Callao mediante decreto ley del 10 de marzo de 1913.
 Para favorecer a las clases obreras, inició la construcción de viviendas
cómodas y baratas en el barrio de Malambo, según el sistema monolítico
Bianchi. Los obreros podían acceder a una vivienda previo pago de una
módica suma inicial y moderadas cuotas mensuales.
 Se fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la
preparación de mujeres de escasos recursos económicos, cuya
dirección se confió a la congregación de monjas de María Auxiliadora.

 AUGUSTO B. LEGUÍA (1919-1930): Proyecto “Patria Nueva”


 Promulgó la ley universitaria en 1919.
 Nueva carta constitucional promulgada el 18 de enero de 1920.
 Crecieron las sociedades de beneficencia pública.
 Se inaugura el hospital Arzobispo Loayza.
 Se hizo sentir la influencia ideológica de Víctor Raúl Haya dela Torre y
de José Carlos Mariátegui.
 Dio nacimiento a la escuela de visitadoras sociales de higiene infantil y
enfermeras de puericultura. (1931)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 LUIS SÁNCHES CERRO (1931-1933):


 Recibió amplio respaldo de los sectores populares.
 Distribuyó alimentos, prohibió el despido y suprimió el alistamiento vial.
 Intentó una campaña de moralización.
 En 1931 convoca a elecciones.
 La Asamblea constituyente entregó el poder al Gral. Benavides.

 OSCAR R. BENAVIDES (1935-1939):


 Propició un gobierno de paz y concordia.
 Prometió liberar a los presos políticos.
 Reordenó el ejército y los aparatos represivos.
 Se creó el Seguro Social Obrero, el Ministerio de Salud Pública.
 Se estableció la duración de indígenas en el Ministerio de Salud Pública.
 En el año de 1937, por ley de 8530 fue creada la Escuela de Servicio
Social en el Perú “ESSP”.

ACCIÓN SOCIAL:
La iglesia y el Estado crean instituciones, así tenemos:
a) HOSPITALES:
- San Andrés: Éste fue exclusivo para españoles creado en 1538.
- Santa Ana: Fue el primer hospital fundado en Lima por el Arzobispo
Loayza en 1542, fue destinado para apaliar el sufrimiento indígena.
- Hospital de Caridad (1554)
- San Lázaro (1563)
- Suprema de Espíritu Santo (1581)
- San Pedro (1600)
- San Juan de Dios (1608)
- San Bartolomé (1648)

b) HOSPICIOS: Casas destinadas para albergar a pobres y peregrinos:


- Santa María Magdalena (1592)
- Nuestra Señora de Atoche. Destinada a la atención de esclavos
negros, fue creada por Luis Ojeda en 1597.
- La Casa de Expósitos de Lima (1600). Niños recién nacidos
abandonados por sus padres.
- Casa para Divorciadas (1609)
- Santa Teresa (1615)
- Hospicios para mujeres pobres (siglo XVII)
- Hermandad de la misericordia (Asistencia a enfermos)
- Santo Toribio (1669)
- Amparadas de la Purísima Concepción (1704)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

- Hospicio para mujeres pobres (1754)


- Jesús Nazareno (1775)
c) OBRAS CREADAS POR ORGANIZACIONES DE NOTABLES
ACAUDALADOS, COFRADÍAS Y HERMANDADES:
 Hermandad de la Misericordia: Fundado por Alfonso Paredes, ésta
sociedad impuso el deber además de asistir a los enfermos la de
socorrer a los pobres vergonzantes. El Arzobispo Loayza reconoció
como cofradía de la misericordia y la caridad bajo la cual se creó el
hospital de la caridad.
 La Casa de la Convalencia San Pedro de Alcatara: Destinado a asistir
a las mujeres pobres, fue el primero en su género en América.
Estas obras constituyen testimonios de una práctica auxiliadora exigida
por el esclavismo y feudalismo colonial.
d) ENFOQUES:
 Enfoque Espiritualista.
 Enfoque Paternalista, trabajo educativo con la participación de todos
los profesionales, gobiernos y sociedad; íntimo consorcio: “Amor y
Ciencia”.
 Enfoque Técnico: Fortalecer la acción en campo de la salud pública y la
seguridad social.

TRABAJO SOCIAL EN EL PERÚ


El trabajo social en el Perú aparece en la década de los 40 como resultado de
los cambios cuantitativos y cualitativos estructurales de la misma sociedad
peruana; sumándose de más los acontecimientos socio-económicos
internacionales caracterizados por el zanjamiento de las disputas imperialistas
mediante la guerra y la expansión económica de Norteamérica en el mundo
capitalista y en Latinoamérica principalmente. Esto promovió no sólo la
emergencia del trabajo social en el Perú. Con el nuevo orden mundial, un orden
donde reina el imperialismo y el capital monopólico que atan las fuerzas
desarrollistas de la nación y generan un semi-colonialismo norteamericano a
nivel económico y cultural. Lo cual se resume en el hecho de asumir la
dominación imperialista como una de las contradicciones que operan al interior
mismo de las estructuras sociales peruanas y determinan nuestra vida social.
La no comprensión de esta tesis sería lo que llevaría a los teóricos de la
dependencia de la década de los 60 a desviar sus investigaciones y análisis de
la realidad latinoamericana para centrarse en argumentar y criticar
rigurosamente a los ideólogos de los que fundamentaban los proyectos
políticos reformistas de los gobiernos de turno, como sucedió con el grupo de
SINAMOS durante el gobierno de Velasco.
Al mismo tiempo que se iba reestructurando la sociedad peruana como
producto de los cambios de índole social y económico, propios de la década de
los 40, se iba también acentuando en nuestro país con mayor fuerza una

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

notable preocupación por la problemática social y la intención de demostrar la


presencia y fuerza determinante que ejercía el capitalismo en países en vía de
desarrollo como el nuestro, en su afán de lograr la hegemonía mundial y la
supremacía del capital financiero.
Por ello resulta válido afirmar que el Trabajo Social no es originario de nuestro
continente sino fue exportado a América Latina desde los ejes de países de
acumulación capitalista y se fue gestando como en la medida que era capaz de
dar respuesta a los cambios de una sociedad moderna en nuestro país. Así
mismo por otro lado la creación de la escuela de Servicio Social en el Perú en
el año 30, aunque no constituye un antecedente directo de la aparición de
Trabajo Social en el Perú, permite comprender algunas de las particularidades
de desarrollo inicial de nuestra profesión no sólo en el Perú sino también en
otros países latinoamericanos.
La primera escuela en nuestro país llamada a formar profesionales
especializados en la asistencia social, se creó según decreto de ley Nro. 8530
dado por el entonces presidente: Gral. Benavides y su ministro de salud
publican, el trabajo y prevención social. El almirante Roque A. Saldrias, el 30
de abril de 1937, en plena lucha entre el eje nazi-fascista y las fuerzas aleadas
que amenazaban convertirse en una nueva guerra mundial. Mientras tanto el
Perú era escenario de una competencia por prevalecer como potencia
dominante entre EE.UU. y los países europeos, en especial en Alemania. Esto
pone en evidencia que el gobierno de Benavides fue receptor de las ideas
fascistas y que la creación y apertura de la escuela de Servicio Social en el
Perú (ESSP) antes que estrellara la Segunda Guerra Mundial no fue pura
coincidencia, puesto que el panamericanismo aún no se afirmaba plenamente a
nivel cultural.
Sin embargo no es exacto afirmar que el Trabajo Social se inició en el Perú
previa fundación de escuela alguna, pues la experiencia práctica de dio mucho
más antes de la formación propiamente académica, así como el nombramiento
oficial de las primeras visitadoras sanitarias y visitadoras escolares hasta 1930,
se daba en medio de las plazas públicas antes que su reconocimiento como
tales mediante su diploma profesional. Aun cuando así fuera, sería incorrecto
afirmar que la Escuela de servicio social en el Perú fue la primera escuela
destinada a formar profesionales en el campo del servicio social, pues en 1931
se fundó una escuela, sin bien es cierto de vida efímera y aspiraciones
restringidas plasmaron sus objetivos en realizaciones específicas y gracias a
ellos se estableció las condiciones concretas sobre las cuales se superarían las
limitaciones iniciales de nuestra profesión.
No obstante resulta importante resaltar la trascendencia que tuvo la creación
de la “ESSP” para elevar el nivel de calificación e intervención de Estado en la
regulación del ejército del Trabajo Social, ajustándolo a sus fines de manera
programada. Por otro lado el surgimiento de la profesión en el país debe

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

considerar además las prácticas de Asistencia Social que antecederían al año


1937.
La primera promoción de asistentes sociales se dio en 1940 sin embargo,
tiempo atrás con Rafael Larco Herrera se había formado trabajadoras sociales
en Chiclín y se había organizado el departamento social en dicha hacienda.
1937 en personal formado por el Dr. Hugo Pesce, formó el personal que puso
en funciones desde 1937 el servicio social en el leprosorio de Andahuaylas; y
posteriormente en la década de los 50 la corporación “Cerro de Pasco Cooper
Corporation” , mediante cursos anuales formó asistentes sociales de nivel
auxiliar para trabajar en la misma empresa. De esta manera es como la
formación de profesionales técnicamente capacitados se promovió por iniciativa
de organizaciones tanto privadas como estables, y aunque se veían limitadas
de ejercer previamente las funciones de la asistencia social desempeñaban
aquellas que eran inmediatamente útiles. La formación si bien no se extendía
legalmente el ámbito nacional, tenía pleno valor para diferenciar el trabajo
efectuado por egresados en trabajo social de aquellos nombrados por la
empresa u organismo estatal donde laboraban. La competencia y calificación
de estos profesionales permitió posteriormente su reconocimiento legal por
parte del Estado.
Se entiende entonces que la propia ley de creación de la “ESSP” buscó dar
continuidad a una práctica previa, pues la ley dada Nro. 8530 asentó las
normas que permitía “Revalidar” previo examen los títulos profesionales
otorgados por el Estado con anterioridad la enunciación de la ley, a las
visitadoras sociales egresadas de la Escuela fundada 1931.
Finalmente aunque la fundación de la Escuela de Servicio Social del Perú en
1937 no marcó el inicio del Servicio Social como profesión en el Perú,
constituyó un momento decisivo en el Trabajo Social, pues se operó una
transformación cualitativa dentro de su proceso de desarrollo, habiendo
entonces que tomar importancia el momento histórico que se vivía en la década
de los 40 como antecedente para el surgimiento del Trabajo Social en el Perú.
LA SOCIEDAD AUXILIADORA DE LA INFANCIA
Fundada por la señora Juana Alarco Dammert en 1896 en ella brindó
asistencia a la infancia “desvalida” como solía llamarse a la niñez oprimida y
explotada.
Cuando regresa al Perú, cumplidos los 44 años de edad y tras una prolongada
estadía en Francia, ella trae la idea y propósito personal de crear una
institución para la protección de la infancia desvalida.
La obra proyectada en Francia, sin embargo debió esperar 10 años de la
muerte de su hijo primogénita de 21 años tuvo el doble efecto de bloquear y
hacer madurar su propósito, el año que toma la determinación de fundar la

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

institución, la inminencia del enfrentamiento entre Caceristas y Pierolistas la


obliga a organizar primero una sociedad auxiliadora destinada ya no a la
infancia si no a socorrer a los heridos y víctimas de la guerra civil.
Pasada la guerra civil la señora Dammert decide orientarse nuevamente a la
infancia en 1986, edita una carta y un prospecto mediante el cual da a conocer
la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, sus miembros fundadores, sus objetivos,
sus necesidades y su plan de acción inmediato.
Los alcances de la asociación eran:
“Un grupo de mujeres de corazón entusiastas por hacer el bien y tratar de
difundir la educación, sus principios religiosos y morales, despertando el amor
al trabajo, desde los primeros años en los niños desgraciados a quienes la
suerte adversa de sus padres no les permite contar, ni siquiera, con el humilde
vestido que es preciso llevar hasta las escuelas municipales”.
Y a esta preocupación central por despertar en los niños el amor al trabajo,
explica en buena parte el entusiasmo con la que la burguesía acogió
inicialmente su propuesta, pero Juana siempre mantuvo la organización como
independiente.
Desprovista de una formación técnica especializada, apelando a la experiencia
y a la intuición, los procedimientos de que se valió para organizar y ejecutar sus
obras se acompañaron también de grandes innovaciones. Fue la primera en
organizar cunas y jardines infantiles, la pionera de la educación inicial, la
primera representante de la asistencia social que tiene a la base
condicionamientos objetivos tendencialmente burgueses.
La primera acción concreta de ayuda a la infancia que realizo la S.A.I. consistió
en la formación de la Escuela Maternal, recibió inicialmente 50 niños a quienes
les brindo además educación elemental y esparcimiento, el alimento y cuidados
higiénicos.
De esta forma la señora Dammert no solo ayudó al necesitado si no que
rediseñó el rol de la mujer, no solo educar a las niñas para que sean sirvas si
no esposas.
El Presidente Leguía logro redefinir los vínculos preexistentes entre el gobierno
central y las instituciones promovidas por la señora Dammert a medida que
multiplicó la obra iniciada por la S.A.I. Creó el Instituto Nacional del Niño.

INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO Y LA ESCUELA DE VISITADORAS


SOCIALES DE HIGIENE INFANTIL Y ENFERMERAS DE PUERICULTURA:
Se creó durante el segundo gobierno de Leguía (1925), como un órgano
técnico de la junta de defensa del niño. En 1931 ésta misma institución dio

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

nacimiento a la escuela de visitadoras de higiene infantil y enfermeras de


puericultura; mediante estas obras el Estado comenzó a asumir nuevas
funciones en el campo de la asistencia social de la infancia, captando en gran
medida los esfuerzos de la Sra. Dammert y la Sociedad auxiliadora de la
infancia.
El instituto nacional del niño fue dirigido en una primera instancia por el Dr.
Carlos Enrique Paz Soldán, quien posteriormente se vincula con la escuela de
servicio social del Perú. Posteriormente se cierra por inestabilidad política y
económica existente en el país es por ese motivo que las primeras
promociones las formaba jóvenes de condiciones económicas sociales altas.
Un primer grupo de mujeres desempeñó en instituto nacional del niño, una
labor dependiente dentro de dicha institución, es por eso que, con el paso del
tiempo, la institución vió conveniente crear una escuela para que se desarrolle
plenamente la calificación profesional de su personal. A raíz de esto, en Lima
se crea una resolución suprema el 14 de octubre de 1931, formulando el
establecimiento la Escuela de Visitadores Sociales de Higiene Infantil y
enfermeras de Puericultura.
La inestabilidad política, la gran convulsión y la crisis económica existentes en
nuestro país no permitieron que ésta escuela continuara con su
funcionamiento.
Con la caída de Leguía se nombra como director del Instituto Nacional de
Cultura al Dr. Luis A. Suárez, él fue quien creó la Escuela de Servicio Social
con el fin de preparar al personal para que posteriormente secundase la labor
del médico en la atención del niño.
PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO:
La formación no concluye cuando las alumnas egresaron de sus aulas. La
práctica profesional misma fue la experiencia formativa más valiosa para estas
pioneras.
El instituto Nacional del Niño se convirtió en el centro del trabajo para las
egresadas de la escuela.
En sus diversas dependencias tuvo lugar la primera experiencia de práctica
profesional colectiva y centralización.
Las funciones de las visitadoras sociales desempeñaban en el I.N.N. consistían
en:

 Atención directa al niño en colaboración con los médicos.


 Visitas domiciliarias a todos los niños nuevos o a los que prestaban
deficiencias en el desarrollo o en la evolución de alguna enfermedad.
 Se registraban en fichas al niño ya su familia.
 Amparo legal, actividad que se programa ante la problemática de
abandono familiar.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Actividades extraordinarias; en navidad la institución realizaba un reparto


de aguinaldos.

En el terremoto de 1940 las visitadoras trabajaban en cada zona que


correspondían en sus centros de trabajos realizando encuestas, organizando la
repartición de recursos.
Se pedía el servicio de las visitadoras sociales porque ayudaban en las “gotas
de leche” y colaboraban con la pobreza diaria de la población. Durante el lapso
de 12 años que tardo la fundación de la ESSP se mantuvo activo aunque sin
vitalidad para reproducirse.
En el nivel de remuneraciones y oportunidades laborales que nunca fueron
remarcables hasta el año de 1940; los sueldos se situaban en torno a 150 soles
mensuales.

LA FORMACION DE LAS PRIMERAS VISITADORAS SOCIALES DE


HIGIENE INFANTIL:
La fundación de la Primera Escuela de Visitadoras Sociales se produjo durante
el gobierno de David Samanes Ocampo. Ligada esta primera escuela a la
labor realizada desde 1925 que la totalidad de las tesis y artículos que hemos
consultado señalan este año como la fecha de creación no solo del instituto
sino de la Escuela misma. Así lo afirma inclusive María Rosario Araos siendo
directora de la ESSP.
Por otro lado el carácter del gobierno de Samanes Ocampo y la inestabilidad
política de quien le sucediera, el Teniente Coronel Luis M. Sánchez Cerro, en
medio de la gran convulsión social existente en el país, no prestó las
condiciones necesarias para que se continuara el apoyo estatal a la primera
Escuela. De esta forma ella existió tan solo un año, más como última expresión
de una política previa, que como manifestación de una nueva voluntad política.
Esta formación tiene doble objetivo, porque: las visitadoras de higiene infantil y
enfermeras de puericultura deberían aprender en forma teórica y práctica la
asistencia de niños sanos o enfermos, formándose así un personal técnico
especializado que trabajaba al servicio de la comisión protectora del niño y que
además podría prestar su servicios al público atendiendo al niño en sus
domicilios o en clínicas particulares.
REQUISITOS:
Para aspirar el titulo de visitadoras sociales o enfermeras de puericultura
fueron:

 Ser mayor de 18 años y menos de 35 (Partida de nacimiento).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Haber cursado por lo menos en la educación primaria (Certificado


oficial).
 Gozar de perfecta salud.
 Ser una persona decente, de buenas costumbres y prestar certificados
de “persona de garantía”.

La escuela llamaba a jóvenes egresados de los colegios más caros de Lima,


fue muy selectivo en lo que se refiere a la condición social de las alumnas.
Para la selección elitista del alumnado la escuela exigía de uno a más
“certificados de garantías”.
Las asignaturas fueron desarrolladas en un programa de un año y medio. Estas
fueron:

ASIGNATURA PROFESORES
ESTADÍSTICA DR, ALZAMORA
ANATOMIA ODONTOLOGO ALBERTO
DELGADO
FISIOLOGIA DR. COSTA
DIETÉTICA DR. SENOBIO CARDENAS

PUERICULTURA ENFERMEDADES DR. SENOBIO CARDENAS


INFECTOCONTAGIOSAS

SERVICIO SOCIAL DR. AROSEMENA

Tanto la lista de asignatura antes reseñada, como el número relativamente


elevado de alumnas y el corto tiempo de formación así como la mínima
exigencia de estudios primarios previos señala claramente que los promotores
de la escuela no percibieron la necesidad de proporcionar a las futuras
profesionales una formación teórica rigurosa.
OBJETIVOS:

 Aprender en forma teórico-práctica la asistencia de niños sanos o


enfermos.
 Formarse como personal técnico especializado que trabajaba en servicio
de la comisión protectora del niño
 Calificar el personal y preparar técnicas capaces de prestar servicios en
domicilios.
 Selección elitista del alumnado, con esto fue posible la integración de
alumnos de clase media.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN DE LA ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL EN EL PERÚ:


Creada en los años 30 siendo el desarrollo de su contexto la lucha entre el eje
nazi-fascista y fuerzas aliadas a un punto de estallas la segunda guerra
mundial.
La escuela de servicio social en el Perú fue creada según el decreto ley n°
8530, dado el 30 de abril de 1937, por el general Oscar R. Benavides;
destinada a formar profesionales especializados en asistencia social.
La apertura de la ESSP se considera como punto de partida para el
surgimiento de esta profesión en el país.
Aunque no marque el inicio del servicio social en el Perú, constituye en sí un
momento decisivo en donde ocurrió un cambio en su mejora operándose una
transformación cualitativa dentro de su proceso de desarrollo.
La fundación de la “ESSP” no fue producto de una decisión inmediata, como
otras instituciones que se crearon en aquellos años (el ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, propuesta por el doctor Enrique Paz Soldán, en
1923), sino fue más bien el resultado de proyectos que empezaron a diseñarse
años atrás. Los proyectos que dieron inicio a la fundación del trabajo social
fueron tres:

 EL PROYECTO DE REBAGLIATI: Este proyecto guardaba directa


procedencia con las preocupaciones del capital por centralizar en el
estado las funciones de “Seguridad Social”. Todo ello dentro de las
nuevas condiciones que ofrecía la coyuntura nacional e internacional que
caracterizó los años previos de la segunda guerra mundial.
Rebagliati comprendió que la reciente creación del seguro social obrero
y el ministerio de salud planteaban la urgente necesidad de
complementar la estructura tecnocrática del estado con profesionales
capaces de fortalecer su acción en el capto de la salud pública y la
seguridad social.

 EL PROYECTO DE LA SEÑORITA CHRISTINE DE HEMPTINNE


(1934): Se situaba en el marco más amplio de los intereses de la iglesia
católica, tenía influencia doctrinaria más que pragmática. El objetivo más
general de la acción católica internacional, tenía como meta la
renovación de sus intelectuales orgánicos, adecuados ya no meramente
para la defensa del orden feudal, sino para conquistar el liderazgo dentro
de las corrientes burguesas. La propuesta de Hemptinne se orientaba por
un lado a combatir con el cientifismo materialista de las tendencias
neoliberales y por otro esencialmente a proponer el enfoque

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

espiritualista, como la alternativa más capaz de encabezar la lucha


ideológica contra la creciente influencia del marxismo en el movimiento
obrero y popular.

 EL PROYECTO DEL DR. WENCESLAO MOLINA (1935).- (precursor de


servicio social en el Perú). Tiene que percibirse tanto en relación con la
historia de la medicina peruana, en especial de la “medicina social”, como
la trayectoria institucional de la sociedad de beneficencia pública de
Lima.
Defiende el concepto moderno de “medicina social” afirmando que
aspira a prevenir los males que afligen al individuo y a la sociedad;
desarrollando un programa de acción al obtener la salud por la
educación a cargo de todos los integrantes de la colectividad ( técnicos,
médicos, jurisconsulto res, etc.) y sobre todo de las trabajadoras
sociales denominadas en ese entonces “visitadoras”, las cuales deben
adaptarse a la nueva filosofía, es decir sentir la emoción de servir y
educar a sus semejantes para la conquista de la salud física y mental, la
visitadora social, es vista como el eje de la nueva organización en donde
predomina el “amor y ciencia”. Así mismo este precursor concebía a las
visitadoras sociales únicamente vinculadas con el área de salud pública.
La argumentación de Molina sostiene que los niños en peligro moral es
fruto del ambiente incompleto, es decir de un hogar mal constituido
como por ejemplo: el ausentismo de uno de los progenitores. De allí el
papel desarrollante de la asistencia o visitadora social, esta tenía que
realizar múltiples labores ante las garantías de los menores, los padres
desavenidos y sobre todo estudiando los defectos del ambiente familiar
en que vino a la vida el niño (víctima inocente de los pecados paternos)
Así mismo plantea que las asistentas sociales podían inculcar a los
niños los sentimientos sociales, familiares y cívicos; alejándolos de los
peligros que los rodean, y haciendo de ellos ciudadanos útiles a la
sociedad.
En el propósito de dar impulso al desarrollo de una profesión destinada a
servir de instrumento privilegiado para aplicar una conciliación de clases
y de defensa del orden, reformándolo a fin que se pueda reproducir
ampliada y más establemente.
El servicio social despierta el interés del público a favor de la educación,
es decir trabaja en la escuela y hogar por la colaboración mutua en
beneficio de los niños (enseña a todos a comprender y amar a los niños)
y coopera en forma constante y solidaria en la solución del gran
problema intelectual y moral.

En efecto las argumentaciones de los tres proyectos anteriores van a ser


receptivas por el gobierno de Benavides, asumiendo la defensa de estas la

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

esposa del Presidente Benavides; Sra. Benavides de Benavides. Como primer


paso para la realización de sus propósitos solicito la cooperación de la
distinguida educadora nacional María Rosario Araoz, entonces presidenta
arquidiocesana de la rama de mujeres de la acción católica, le propuso que
asumiera la dirección de la escuela, pero la Srta. Araoz necesitaba el apoyo de
algunas personas que tuvieran experiencia en la organización de ese tipo de
escuelas y con el valioso concurso de la Srta. Carmen Ortiz de Zevallos que
había asistido como delegada de Perú, a la conferencia internacional de
Servicio Social que se realizó en Bruselas (1934) se acordó solicitar la
cooperación de la “Unión Católica Internacional del Servicio Social (UCISS)”.
La respuesta de la “UCISS” no se dejó esperar en efecto la presidenta María
Baers, pionera del trabajo social en Bélgica que infatigable impulsadora de las
escuelas católicas de Servicio Social en el mundo, respondió con prontitud y
entusiasmo la solicitud presentada.
La propuesta que la “UCISS” había tenido también participación decidida en la
fundición de la primera escuela de servicios sociales en América Latina,
llamada “Elvira Marte de Cruchaga” donde esta había tenido también
participación de la primera escuela social de América Latina y en Chile.
APORTES IMPORTANTES:

 La primera directora de la escuela de servicio social en el Perú fue la


Srta. Louisse Wise Jorissen (alemana).
 La primera escuela tuvo dos funciones:
- PRIMERA: asumida por el estado (ley n° 8530)
- SEGUNDA: asumida por la iglesia católica.
 Para los fundadores de la profesión, la opción por el Servicio Social era
una vocación más que su profesión.

PRIMER PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESSP Y SUS PROFESORES:


El plan de Estudios de la ESSP correspondientes al primer año de sus
funciones, aprobado por Resolución Suprema del 16 de marzo de 1993.

Asignaturas del 1° año Horas semanales Profesores


Servicio de Bienestar 2 Dr. Luise Jorissen
Ética Profesional 2 “ “ “
Psicología 3 “ “ “
Pedagogía 3 “ “ “
Introducción a la Higiene 3 Dr. Jorge Avedaño
Noc. De Biolo. y Patol. H. 3 Dr. Gregorio Durald
Geo. H. y Soc del Perú 3 Dr. José Pareja Paz
Educación Cívica 3 Dr. Domingo García
Nociones de Derechos 3 Dr. Leónidas Avedaño
Doctrinas Sociales 2 Dr. José Pareja Paz

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Legislación Social 2 Dr. Antonio Tori


Religión 2 Rvdo. Padre Juan Benayes
Moral 2 S/i
Ec. Doméstica y Dietética 3 Rosa Echeandia
Atención de enfermeras 3 María Josefa Pizarro
Trabajos Manuales Ma. Isabel Harvey Cisneros
Gimnasia 1 Sra. Sofía de Fisher

Asignaturas del 2° año Horas semanales Profesores


Servicio de Bienestar 2 Dr. Luise Jorissen
Ética Profesional 2 “ “ “
Psicología Aplicada 3 Dr. Carlos Krundieck
Educación Popular 2 S/i
Higiene en sus varios 2 Dr. Jorge Avedaño
aspectos
Economía Política 2 Dr. Pedro Benvenuto
Previsión Social 2 S/i
Religión Moral 2 Rvdo. Padre Ciro Simoni
Medicina de Urgencia 2 S/i
Puericultura 3 Dr. Manuel Salcedo
Nociones Estadísticas 2 S/i
Nociones de Contabilidad 3 Sr. Victoria Alfaro
Técnicas de Oficina 2 Dr. Antonio Cori Castro
Conferencias y Discusiones 2 Varios
Gimnasia 1 Sra. Sofía de Fisher

PRIMERA PROMOCIÓN DE ASISTENTAS SOCIALES DE LA ESCUELA DE


SERVICIO SOCIAL EN EL PERÚ:
Un total de 28 egresadas de la Primera Promoción de la ESSP por lo menos
14 de ellas regresaron.
No tenía carácter universitario, por su gran calidad intelectual con carácter
auxiliar, confundiéndolas con enfermeras, se les constituye como pioneras de
las profesiones de las ciencias sociales.

 Orientación de la enseñanza de la escuela de Servicio Social en el


Perú:
No solo fueron cursos ordinarios, sino también científicos como: la
psicología, educación idealizando el orden social y la geografía por una
perspectiva aristocrática derrotista.
 Las primeras tesis:

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Algunas dirigidas a la problemática obrera, otras de las emergencias


populares, las tesis se inspiraron en el pensamiento cristiano y a
delinear peculiaridades del servicio social.
 Los primeros centros de práctica profesional o campos de
intervención:
Fue un intercambio de servicios mutuos entre la escuela y las
instituciones que abrieron sus puertas al alumnado que fueron nueve,
las siete primeras vinculadas con la problemática de la niñez y
maternidad y las dos restantes a la problemática social.

CONCLUSIÓN:
En conclusión podemos decir que trabajo social en el Perú se ha dado inicio
desde nuestros antepasados paulatinamente a sus propias necesidades no
propiamente siendo llamadas trabajadoras sociales sino primero como
visitadoras, asistentes y luego se enfocó más el trabajo especializado.
Se dio así en un inicio de nuestra sociedad, el ayllu y la mika que fueron formas
de ayuda social entre sus mismos miembros de cada cultura, luego vemos un
tránsito paso de la colonia a medida que fueron incorporándose muchas
culturas por la invasiones, fue cambiando su perspectiva hacia un modelo
europeo, siendo así donde defienden los derechos a través de revueltas en las
mismas conferencias como: Fray Antonio de Montesino, denunció en la
española desde el púlpito frente a los gobernantes españoles; Bartolomé de las
casas escribió varios trabajos memorables que son recordados por ser los
primeros en oponerse y denunciar la invasión, a medida que los gobiernos van
surgiendo esto se va haciendo más democrático, se llega a ver la problemática
de nuestro país, buscando soluciones, siguiendo con el paso de épocas vemos
como en la republica aparecieron personajes que dictaron leyes como José de
san Martin, Ramón Castilla ,Augusto Beleguia , Guillermo Billinghurst con lo
que cada gobierno con cada aporte reforzaba aún más la solución a la
problemática nacional propia, llegando así a hablar de trabajo social
propiamente dicho del Perú, con el gobierno de Oscar Benavides que se creó
la primera escuela de servicio social por la ley 8530 el año de 1937,
consecuentemente se logran crear en un promedio de 10 escuelas de trabajo
social actualmente en el Perú.
Trabajo social en el Perú a medida de la transición de las épocas fue
mejorando hasta el día de hoy, poniendo en práctica las teorías establecidas,
creando también organismos para el desarrollo de esta sociedad tales como:
hospitales, hospicios: casas destinadas para albergar a pobres y peregrinos,
obras creadas por organizaciones de notables acaudalados, cofradías y
hermandades, cada una teniendo una especialización propia tenemos a la
sociedad auxiliadora de la infancia, instituto nacional del niño y la escuela de
visitadoras sociales de higiene infantil y enfermeras de puericultura, la

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

formación de las primeras visitadoras sociales de higiene infantil, y proyectos


innovadores de acuerdo a las necesidades de la época, teniendo como objetivo
el desarrollo de nuestro país, concluyendo así con las pioneras de la escuela
de servicio social en el Perú, lo cual nos da énfasis de tales egresadas llevando
así al mejoramiento tanto de la escuela como de la sociedad misma dándonos
cuenta así de un progreso de trabajo social en la actualidad.
BIBLIOGRAFIA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico

 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_republicana_del_Per%C3%BA

 HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL – EZEQUIEL ANDER EGG

 HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL – JORGE TORRES DIAZ

 DESARROLLO CAPITALISTA Y TRABAJO SOCIAL 1896 – 1979 –

ALEJANDRO MAGUIÑA LARCO

23

También podría gustarte