Está en la página 1de 604

Ubicación de la empresa o centro de trabajo: Condominio Los Aromos - Ovalle

Proceso: Construcción de Edificios Habitacionales

N° Cuerpo legal o voluntario

1 PEC COMPETITIVA de Mutual CChC

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
2
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
3
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
4
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del código del
5
trabajo Título IV
De la investigación y sanción del
acoso sexual

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del código del
6
trabajo Título IV
De la investigación y sanción del
acoso sexual
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del código del
7
trabajo Título IV
De la investigación y sanción del
acoso sexual

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del código del
8
trabajo Título IV
De la investigación y sanción del
acoso sexual
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del código del
9
trabajo Título IV
De la investigación y sanción del
acoso sexual

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
10
y sistematizado del código del
trabajo

LEY 16.744 Establece normas


11 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


12 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


13 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales
LEY 16.744 Establece normas
14 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


15 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


16 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


17 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


18 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


19 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


20 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales
LEY 16.744 Establece normas
21 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


22 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


23 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


24 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


25 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


26 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

LEY 16.744 Establece normas


27 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales

Ley Nº 19.404 Introduce


modificaciones al Decreto Ley Nº
3.500, de 1980, y dicta normas
28
relativas a pensiones de vejez,
considerando el desempeño de
trabajos pesados.
Ley Nº 19.404 Introduce
modificaciones al Decreto Ley Nº
3.500, de 1980, y dicta normas
29
relativas a pensiones de vejez,
considerando el desempeño de
trabajos pesados.

Ley Nº 19.404 Introduce


modificaciones al Decreto Ley Nº
3.500, de 1980, y dicta normas
30
relativas a pensiones de vejez,
considerando el desempeño de
trabajos pesados.

Ley Nº 19.404 Introduce


modificaciones al Decreto Ley Nº
3.500, de 1980, y dicta normas
31
relativas a pensiones de vejez,
considerando el desempeño de
trabajos pesados.

Ley Nº19.419 Regula Actividades


32 que indica Relacionadas con el
Tabaco
Ley Nº19.419 Regula Actividades
33 que indica Relacionadas con el
Tabaco

Ley Nº19.419 Regula Actividades


34 que indica Relacionadas con el
Tabaco

Ley Nº19.419 Regula Actividades


35 que indica Relacionadas con el
Tabaco

Ley Nº19.419 Regula Actividades


36 que indica Relacionadas con el
Tabaco
Ley Nº19.419 Regula Actividades
37 que indica Relacionadas con el
Tabaco

Ley Nº19.419 Regula Actividades


38 que indica Relacionadas con el
Tabaco

Ley N° 20.105 Modifica la ley Nº


39 19.419, en materias relativas a la
publicidad y el consumo del tabaco

Ley 20001 Regula el peso máximo


40
de carga humana

Ley 20001 Regula el peso máximo


41
de carga humana

Ley 20001 Regula el peso máximo


42
de carga humana

Ley N° 20949 Modifica el código


43 del trabajo para reducir el peso de
las cargas de manipulación manual

Ley N° 20949 Modifica el código


44 del trabajo para reducir el peso de
las cargas de manipulación manual
Ley N°20096 Establece
mecanismos de control aplicables a
45
las sustancias agotadoras de la
capa de ozono

Ley N°20096 Establece


mecanismos de control aplicables a
46
las sustancias agotadoras de la
capa de ozono

Ley N°20096 Establece


mecanismos de control aplicables a
47
las sustancias agotadoras de la
capa de ozono

Ley N°20096 Establece


mecanismos de control aplicables a
48
las sustancias agotadoras de la
capa de ozono

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
49 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato
de servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
50 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato
de servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
51 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato
de servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
52 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato
de servicios transitorios
Ley Nº 20.123 Regula trabajo en
régimen de subcontratación, el
53 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato
de servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
54 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato
de servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
55 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato
de servicios transitorios

Ley Nº 20.123 Regula trabajo en


régimen de subcontratación, el
56 funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato
de servicios transitorios
Ley N° 21.012 Garantiza seguridad
57 de los rabajadores en situaciones
de riesgo y emergencia

Decreto con Fuerza de Ley N° 725


58
Código Sanitario

Decreto con Fuerza de Ley N° 725


59
Código Sanitario

Decreto con Fuerza de Ley N° 725


60
Código Sanitario
Decreto con Fuerza de Ley N° 725
61
Código Sanitario

Decreto con Fuerza de Ley N° 725


62
Código Sanitario

Decreto con Fuerza de Ley N° 725


63
Código Sanitario

Decreto Supremo Nº 3 Aprueba


reglamento de protección
64
radiológica de instalaciones
radiactivas.
Decreto Supremo Nº 3 Aprueba
reglamento de protección
65
radiológica de instalaciones
radiactivas.
Decreto Supremo Nº 3 Aprueba
reglamento de protección
66
radiológica de instalaciones
radiactivas.
Decreto Supremo Nº 3 Aprueba
reglamento de protección
67
radiológica de instalaciones
radiactivas.

Decreto Supremo N° 12 Aprueba


68 Reglamento para el Transporte
Seguro de Materiales Radioactivos

Decreto Supremo N° 18
Certificación de calidad de
69
elementos de protección personal
contra riesgos ocupacionales.

Decreto Supremo N° 18
Certificación de calidad de
70
elementos de protección personal
contra riesgos ocupacionales.

Decreto Supremo N° 18
Certificación de calidad de
71
elementos de protección personal
contra riesgos ocupacionales.
Decreto Supremo N° 18
Certificación de calidad de
72
elementos de protección personal
contra riesgos ocupacionales.

Decreto N° 38 Establece norma de


emisión de ruidos generados por
fuentes que indica, elaborada a
73
partir de la revisión del decreto Nº
146, de 1997, del ministerio
secretaría general de la presidencia

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


74 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


75 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


76 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


77 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


78 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


79 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


80 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


81 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales
Decreto Supremo N° 40 Aprueba
82 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


83 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


84 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


85 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


86 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 40 Aprueba


87 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales
Decreto Supremo N° 40 Aprueba
88 reglamento sobre prevención de
riesgos profesionales

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


89 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


90 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


91 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


92 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


93 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


94 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
95 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


96 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


97 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


98 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


99 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
100 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


101 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


102 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


103 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


104 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


105 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


106 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


107 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


108 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
109 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


110 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


111 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


112 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


113 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


114 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


115 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


116 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


117 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
118 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


119 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


120 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


121 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
122 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


123 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
124 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


125 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


126 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


127 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


128 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


129 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
130 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


131 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
132 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


133 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


134 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


135 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


136 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


137 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
138 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


139 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


140 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
141 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


142 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


143 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


144 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


145 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


146 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


147 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


148 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


149 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


150 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
151 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


152 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


153 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


154 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


155 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


156 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


157 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


158 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
159 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


160 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


161 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


162 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


163 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


164 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


165 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
166 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


167 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


168 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


169 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


170 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


171 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
172 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


173 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


174 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


175 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


176 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
177 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


178 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


179 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


180 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


181 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
182 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


183 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


184 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


185 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


186 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
187 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


188 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


189 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


190 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


191 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
192 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


193 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


194 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


195 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


196 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


197 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
198 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


199 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


200 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


201 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


202 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
203 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


204 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


205 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


206 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
207 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


208 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


209 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
210 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


211 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


212 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


213 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


214 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
215 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


216 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


217 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


218 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


219 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
220 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


221 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


222 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


223 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


224 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
225 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


226 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


227 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


228 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


229 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


230 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


231 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


232 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


233 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
234 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


235 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


236 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


237 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


238 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


239 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


240 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


241 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


242 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


243 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


244 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


245 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


246 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
247 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


248 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto Supremo N° 43 Aprueba


249 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas
Decreto Supremo N° 43 Aprueba
250 el reglamento de almacenamiento
de sustancias peligrosas

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que


251 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles
Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que
252 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que


253 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que


254 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles
Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que
255 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles
Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que
256 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que


257 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que


258 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que


259 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que


260 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles
Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que
261 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que


262 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que


263 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles
Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que
264 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles

Decreto N° 44 Aprueba Reglamento que


265 establece requisitos de seguridad y routlación
de extintores portátiles

Decreto N° 54 Establece norma de


266 emisión aplicable a vehículos
motorizados medianos

Decreto N° 54 Establece norma de


267 emisión aplicable a vehículos
motorizados medianos

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
268
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
269
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
270
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
271
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
272
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
273
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
274
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
275
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
276
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
277
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
278
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
279
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad
Decreto Supremo N° 54 aprueba
reglamento para la constitución y
280
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
281
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
282
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
283
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
284
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 54 aprueba


reglamento para la constitución y
285
funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
286
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social
Decreto Supremo N° 63 Aprueba
Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
287
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
288
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
289
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
290
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social
Decreto Supremo N° 63 Aprueba
Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
291
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
292
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
293
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social
Decreto Supremo N° 63 Aprueba
Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
294
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
295
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
296
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social
Decreto Supremo N° 63 Aprueba
Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
297
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
298
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
299
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
300
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social
Decreto Supremo N° 63 Aprueba
Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
301
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 63 Aprueba


Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 20.001, que regula el
paso máximo de carga humana,
Última modificación Decreto N° 48
introduce modificaciones en el
302
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana,
contenido en el Decreto Supremo
N° 63, de 2005, del ministerio del
trabajo y previsión social

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para
aplicación de artículos 15 y 16 de
303
ley nº16.744, sobre exenciones,
rebajas y recargos de la cotización
adicional diferenciada

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para
aplicación de artículos 15 y 16 de
304
ley nº16.744, sobre exenciones,
rebajas y recargos de la cotización
adicional diferenciada

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para
aplicación de artículos 15 y 16 de
305
ley nº16.744, sobre exenciones,
rebajas y recargos de la cotización
adicional diferenciada
Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para
aplicación de artículos 15 y 16 de
306
ley nº16.744, sobre exenciones,
rebajas y recargos de la cotización
adicional diferenciada

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para
aplicación de artículos 15 y 16 de
307
ley nº16.744, sobre exenciones,
rebajas y recargos de la cotización
adicional diferenciada

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para
aplicación de artículos 15 y 16 de
308
ley nº16.744, sobre exenciones,
rebajas y recargos de la cotización
adicional diferenciada

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
309
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
310
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
311
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
312
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
313
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
314
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
315
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
316
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
317
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
318
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
319
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
320
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
321
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
322
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
323
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
324
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
325
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica
Decreto Supremo N° 76 Aprueba
Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
326
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
327
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
328
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 76 Aprueba


Reglamento para la aplicación del
artículo 66 bis de la Ley N° 16.744
329
sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras,
faenas o servicios que indica

Decreto Supremo N° 101


Reglamento para la aplicación de la
ley N° 16.744, que establece
330
normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades
profesionales
Decreto Supremo N° 101
Reglamento para la aplicación de la
ley N° 16.744, que establece
331
normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades
profesionales
Decreto Supremo N° 101
Reglamento para la aplicación de la
ley N° 16.744, que establece
332
normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades
profesionales

Decreto Supremo N° 101


Reglamento para la aplicación de la
ley N° 16.744, que establece
333
normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades
profesionales

Decreto Supremo N° 101


Reglamento para la aplicación de la
ley N° 16.744, que establece
334
normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades
profesionales
Decreto Supremo N° 101
Reglamento para la aplicación de la
ley N° 16.744, que establece
335
normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades
profesionales

Decreto Supremo N° 109


Aprueba el Reglamento para la
calificación y evaluación de los
accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, de
336
acuerdo con lo dispuesto en la ley
16.744, de 1° de febrero de 1968,
que establecido el seguro social
contra los riesgos por estos
accidentes y enfermedades

Decreto Supremo N° 109


Aprueba el Reglamento para la
calificación y evaluación de los
accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, de
337
acuerdo con lo dispuesto en la ley
16.744, de 1° de febrero de 1968,
que establecido el seguro social
contra los riesgos por estos
accidentes y enfermedades

Decreto Supremo N° 110 Escala


338 para la Determinación de la
Cotización Adicional Diferenciada

Decreto N° 133 Aprueba


reglamento sobre autorizaciones
para instalaciones radiactivas o
equipos generadores de
339
radiaciones ionizantes, personal
que se desempeña en ellas, u
opere tales equipos y otras
actividades afines.

Decreto Supremo N° 148


340 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos
Decreto Supremo N° 148
341 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


342 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


343 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos
Decreto Supremo N° 148
344 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


345 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


346 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


347 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


348 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


349 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


350 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


351 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos
Decreto Supremo N° 148
352 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


353 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


354 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


355 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


356 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


357 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


358 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


359 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 148


360 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos
Decreto Supremo N° 148
361 Reglamento Sanitario sobra Manejo
de Residuos Peligrosos

Decreto N°298 Reglamenta


362 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


363 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos
Decreto N°298 Reglamenta
364 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


365 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


366 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


367 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


368 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


369 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos
Decreto N°298 Reglamenta
370 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos
Decreto N°298 Reglamenta
371 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos
Decreto N°298 Reglamenta
372 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


373 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


374 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


375 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


376 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


377 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


378 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


379 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos
Decreto N°298 Reglamenta
380 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto N°298 Reglamenta


381 Transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos

Decreto Supremo N° 313 Incluye a


382 escolares en seguro de accidentes
de acuerdo con la Ley Nº 16.744

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
383 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
384 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
385 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
386 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
387 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
388 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
389 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
390 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
391 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
392 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
393 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
394 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
395 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
396 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
397 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
398 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
399 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
400 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en
401
los lugares de trabajo. Actualiza
Decreto 10 del 20-06-2019.
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
402 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
403 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
404 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
405 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
406 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
407 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
408 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
409 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
410 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
411 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
412 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
413 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
414 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
415 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
416 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
417 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
418 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
419 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
420 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
421 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
422 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
423 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
424 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
425 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
426 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
427 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
428 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
429 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
430 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
431 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
432 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
433 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
434 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
435 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
436 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
437 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
438 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
439 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
440 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
441 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
442 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
443 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
444 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
445 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
446 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
447 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
448 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
449 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
450 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
451 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
452 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
453 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
454 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
455 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
456 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
457 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
458 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
459 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
460 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
461 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
462 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
463 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
464 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
465 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
466 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
467 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo
Decreto Supremo N° 594 Aprueba
Reglamento sobre condiciones
468 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto Supremo N° 594 Aprueba


Reglamento sobre condiciones
469 sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo

Decreto N° 656 Prohibe uso del


470
asbesto en productos que indica

471 Resolución N° 268 Exenta Aprueba Protocolo de Vigilancia del Ambiente y de la Salud de los Trabajadores con Expos

Resolución N° 172 exenta Aprueba


protocolo para la toma de muestra
de sílice libre cristalizada en su
472
fracción respirable y de polvo no
clasificado total y fracción
respirable

473 Guía técnica para la prevención de la silicosis


474 Protocolo de vigilancia del ambiente de trabajo y de la salud de los trabajadores con exposición a Sílice

475 Resolución 1391 Exenta Aprueba que contiene recomendaciones para la selección, uso, limpieza, mantención y alma

476 Guía para la selección y control de equipos de protección respiratoria versión 2.0

477 Directrices específicas sobre sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo para empresas con riesgo de exp

478 Decreto N° 487 Exento Aprueba Guía Técnica sobre radiación ultravioleta de origen solar

479 Decreto 804 Exento Aprueba norma general técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos

480 Protocolos de vigilancia para trabajadores epuestos a factores de riesgo de trastornos musculoesquléticos de extrem
481 Resolución N° 22 Exenta Actualiza Guía Ténica para la evaluación y control de riesgos asociados al manejo o manipu

482 Resolución exenta 934 Aprueba Guía Técnica de EPP: Ropa de protección contra sustancias químicas

483 Decreto 1052 Exento aprueba norma técnica Nº 156 denominada "Protocolo sobre normas mínimas para el desarroll

484 Resolución 1392 exenta aprueba guía que contiene recomendaciones para la selección, uso, mantención y almacena

485 Guía para la selección y control de protectores auditivos

486 Resolución N° 1.141 Exenta aprueba guía técnica para la evaluación auditiva de los trabajadores expuestos ocupacio

487 Guía técnica para la elaboración del sistema de gestión para la vigilancia de los trabajadores expuestos ocupacionalm

488 Resolución exenta 1031 Aprueba Guía que contiene recomendaciones para la selección, uso, mantención, limpieza, a

489 Decreto 28 Modifica decreto N° 594, de 1999, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
490

Decreto 1113 Exento, Aprueba Norma Técnica N° 157 Guía sobre exposición ocupacional a hipobaria intermitente cró

491 Resolución N° 18 exenta 3. Aprueba protocolo para la determinación de la concentración de fibras de asbesto en aire

492 Resolución N° 29 Protocolo para la determinación de la concentración de fibras de asbesto en aire, ambientes labora

493 Protocolo para la toma de muestra de materiales con fibras de asbesto existentes en los lugares de trabajo

494 Manual para la elaboración de un Plan de trabajo con materiales que contienen Asbesto friable y No Friable

495 Resolución N° 19 exenta Aprueba guía para la selección y control de cascos de protección uso industrial

496 Resolución 156 Exenta aprueba compendio de normas del seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades pr

LIBRO III DENUNCIA, CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES


497

498 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


499 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

500 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

501 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

502 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


503 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

504 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

505 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


506 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

507 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


508 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


509

510 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

511 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


512 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

513 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS


514 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

Resolución N° 171 exenta Aprueba


protocolo para la medición del
515
ruido impulsivo en los lugares de
trabajo

516 Resolución Nº 1433 Exenta Aprueba actualización de Protocolo de Vigilancia de Riesgo psicosocial en el Trabajo

517 Manual del Método del cuestionario Suseso/ISTAS 21, versiones completa y breve. Junio de 2018

518 Resolución exenta N° 1093 Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a citostáticos

519 Ordinario N° 3627 Informa criterios de fiscalización del protocolo de vigilancia de trabajadores expuestos a citostátic

520 Protocolo de Medición de particulas en áreas de preparación de agentes citostáticos

521 Protocolo de evaluación de áreas de preparación de agentes citostáticos

522 Decreto 158 Aprueba reglamento sobre condiciones para la seguridad sanitaria de las personas en la aplicación terre

523 Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a plaguicidas


524 Resolución 140 Exenta Aprueba Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Trabajadores Expuestos a Plaguicidas.

525 Resolución exenta Nº 1924 Dispone de la actualización del listado básico de los elementos de protección personal

526 Resolución N° 3457 exenta Aprueba Guía para la selección y control de protección ocular y facial elaborada por el De

Gestión del Riesgo de Desastres para los centros de trabajo en la empresa


527

Ley 21220 Modifica el Código del


528 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Ley 21220 Modifica el Código del


529 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Ley 21220 Modifica el Código del


530 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Ley 21220 Modifica el Código del


531 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Ley 21220 Modifica el Código del


532 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.
Ley 21220 Modifica el Código del
533 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Ley 21220 Modifica el Código del


534 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Ley 21220 Modifica el Código del


535 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.
Ley 21220 Modifica el Código del
536 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Ley 21220 Modifica el Código del


537 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Ley 21220 Modifica el Código del


538 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Ley 21220 Modifica el Código del


539 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Ley 21220 Modifica el Código del


540 Trabajo en Materia de Trabajo a
Distancia.

Simbología
entro de trabajo: Condominio Los Aromos - Ovalle
ificios Habitacionales

Artículo, cláusula, apartado. Se debe incluir una descripción

Sistema de Gestión PEC Empresa Competitiva

Artículo 209. El empleador es responsable de las obligaciones de afiliación y cotización que se originan del seguro
social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales regulado por la ley N 16.744.
En los mismos términos, el dueño de la obra, empresa o faena es subsidiariamente responsable de las obligaciones
que en materia de afiliación y cotización, afecten a los contratistas en relación con las obligaciones de sus
subcontratistas

Artículo 210. Las empresas o entidades a que se refiere la ley N° 16.744, están obligadas a adoptar y mantener
medidas de higiene y seguridad en la forma, dentro de los términos y con las sanciones que señala esa ley.

Artículo 211. El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se financia, en la forma que prescribe
la ley N° 16.744, con una cotización básica general y una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y
riesgo de la empresa o entidad empleadora, ambas de cargo del empleador CONSTRUCTORA PACAL SA.

Artículo 211-A.- En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito a la
dirección de la empresa, establecimiento o servicio o a la respectiva Inspección del Trabajo.

Artículo 211-B.- Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las medidas de resguardo necesarias respecto de
los involucrados, tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada,
considerando la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.
En caso que la denuncia sea realizada ante la Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la adopción de
aquellas medidas al empleador.
Artículo 211-C.- El empleador dispondrá la realización de una investigación interna de los hechos o, en el plazo de
cinco días, remitirá los antecedentes a la Inspección del Trabajo respectiva.
En cualquier caso la investigación deberá concluirse en el plazo de treinta días. Si se optare por una investigación
interna, ésta deberá constar por escrito, ser llevada en estricta reserva, garantizando que ambas partes sean oídas y
puedan fundamentar sus dichos, y las conclusiones deberán enviarse a la Inspección del Trabajo respectiva.

Artículo 211-D.- Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección del Trabajo o las observaciones de
ésta a aquélla practicada en forma interna, serán puestas en conocimiento del empleador, el denunciante y el
denunciado.

Artículo 211-E.- En conformidad al mérito del informe, el empleador deberá, dentro de los siguientes quince días,
contados desde la recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que correspondan.

211-G. El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, especialmente
mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las cargas reciba
una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de protegersu salud.

Artículo 1° Declárase obligatorio el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, en la forma y condiciones establecidas en la presente ley.

Artículo 3° Estarán protegidos también, todos los estudiantes por los accidentes que sufran a causa o con ocasión de
sus estudios o en la realización de su práctica profesional. Para estos efectos se entenderá por estudiantes a los
alumnos de cualquiera de los niveles o cursos de los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente de a
cuerdo a lo establecido en la Ley N°18962

Artículo 4° Para los efectos de este seguro, todos los empleadores se entenderán afiliados al Instituto de Seguridad
Laboral respecto de la totalidad de sus trabajadores, salvo que se adhieran a alguna mutualidad de empleadores.
Lo dispuesto en el inciso anterior también se aplicará a los trabajadores independientes afectos al seguro de esta
ley.
Artículo 5º Para los efectos de esta ley se entiende por accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a
causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.
Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y lugar
del trabajo.
Se considerarán también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con
ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.
ley 20.101 Y aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a
distintos empleadores. En este último caso, se considerará que el accidente dice relación con el trabajo al que se
dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro".

Artículo 7º Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo
que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte

Artículo 15º El seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales se financiará con los siguientes
recursos:
a) Con una cotización básica general del 0,90% de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador;
b) Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa o entidad empleadora,
la que será determinada por el Presidente de la República y no podrá exceder de un 3,4% de las remuneraciones
imponibles, que también será de cargo del empleador, y que se fijará sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 16
c) Con el producto de las multas que cada organismo administrador aplique en conformidad a la presente ley;
d) Con las utilidades o rentas que produzca la inversión de los fondos de reserva, y
e) Con las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho de repetir de acuerdo con los artículos 56 y 69.
Artículo 16º Las empresas o entidades que implanten o hayan implantado medidas de prevención que rebajen
apreciablemente los riegos de accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales, podrán solicitar que se les
reduzca la tasa de cotización adicional o que se les exima de ella si alcanzan un nivel óptimo de seguridad.
Las empresas o entidades que no ofrezcan condiciones satisfactorias de seguridad y/o higiene, o que no implanten las
medidas de seguridad que el organismo competente les ordene, deberán cancelar la cotización adicional con recargo
de hasta el 100% sin perjuicio de las demás sanciones que les correspondan.

Artículo 66° En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deberán funcionar uno o más Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad, que tendrán las siguientes funciones:
1.- Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.2.- Vigilar el
cumplimiento tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medias de prevención Higiene y
seguridad. 3.- Investigar las causas de los accidentes del trabajado y enfermedades profesionales que se produzcan
en la empresa y cualquier otra afección que afecte en forma reiterada o general a los trabajadores y sea presumible
que tengan su origen en la utilización de productos fitosanitarios, químicos nocivos para la salud.-4.-Indicar la
adopción de todas medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales.5.-
Cumplir con las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo.

Artículo 66: En aquellas empresas mineras, industriales o comerciales que ocupen a más de 100 trabajadores será
obligatoria la existencia de un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el que será dirigido por un
experto en prevención, el cual formará parte por derecho propio de los comités paritarios.

Artículo 66 bis. Los empleadores que contraten o subcontraten con otros la realización de una obra, faena o servicios
propios de su giro, deberán vigilar el cumplimiento por parte de dichos contratistas o subcontratistas de la normativa
relativa a higiene y seguridad, debiendo para ello implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo para todos
los trabajadores involucrados, cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50
trabajadores.
Para la implementación de este sistema de gestión, la empresa principal deberá confeccionar un reglamento especial
para empresas contratistas y subcontratistas, en el que se establezca como mínimo las acciones de
coordinación entre los distintos empleadores de las actividades preventivas, a fin de garantizar a todos los
trabajadores condiciones de higiene y seguridad adecuadas.
Artículo 67° Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y
seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los
reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección
personal que se les hallan proporcionado o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas,
reglamentos o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo.

Artículo 68. Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que
les prescriban directamente el Servicio Nacional de Salud o, en su caso, el respectivo organismo administrador a que
se encuentren afectas,

Artículo 69. Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin
perjuicio de las acciones criminales que procedan, deberán observarse las siguientes reglas:
a) El organismo administrador tendrá derecho a

Artículo 70. Si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia inexcusable de un trabajador se le deberá
aplicar una multa, de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 68°, aún en el caso de que él mismo hubiere sido
víctima del accidente.
Corres
Artículo 71º Los afiliados afectados de alguna enfermedad profesional deberán ser trasladados, por la empresa donde
presten sus servicios, a otras faenas donde no estén expuestos al agente causante de la enfermedad.
Los trabajadores que sean citados para exámenes de control por los servicios médicos de los organismo
administradores, deberán ser autorizados por su empleador para su asistencia, y el tiempo que en ello utilicen será
considerado como trabajado para todos los efectos legales.
Las empresas que exploten faenas en que trabajadores suyos puedan estar expuestos al riesgo de neumoconiosis,
deberán realizar un control radiográfico semestral de tales trabajadores.

Artículo 76. La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente de
producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El
accidentado o enfermo, o sus

Artículo 79Las acciones para reclamar las prestaciones por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales
prescribirán en el término de cinco años contado desde la fecha del accidente o desde el diagnóstico de la
enfermedad. En el caso de la neumoconiosis el plazo de prescripción será de quince años, contado desde que fue
diagnosticada.
Esta prescripción no correrá contra los menores de 16 años.

Artículo 1.- Agregase el siguiente artículo 17 bis: "Artículo 17 bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior,
los afiliados que desempeñen trabajos pesados deberán, además, efectuar en su cuenta de capitalización individual,
una cotización cuyo monto se determinará conforme se dispone en los incisos siguientes. A su vez, los empleadores
que contraten trabajadores para desempeñar trabajos pesados deberán enterar en las respectivas cuentas de
capitalización individual un aporte cuyo monto será igual al de la cotización a que se refiere el inciso anterior. Para los
efectos de lo dispuesto en este artículo se entenderá que constituyen trabajos pesados aquellos cuya realización
acelera el desgaste físico, intelectual o síquico en la mayoría de quienes los realizan provocando un envejecimiento
precoz, aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral. La Comisión Ergonómica Nacional determinará las
labores que, por su naturaleza y condiciones en que se desarrollan, revisten el carácter de trabajos pesados. La citada
Comisión se relacionará con el Ejecutivo a través de la Subsecretaría de Previsión Social. La cotización a que se
refiere el inciso primero precedente, será equivalente a un 2% de la remuneración imponible, según los términos que,
para este concepto, establecen los artículos 14 y 16 de este decreto ley. Sin embargo, la Comisión Ergonómica
Nacional, al calificar una faena como trabajo pesado, podrá reducir la cotización y el aporte que se establecen en este
artículo, fijándolos en un 1%, respectivamente. En su determinación, la Comisión Ergonómica Nacional considerará el
menor desgaste relativo producido por el trabajo pesado. Las cotizaciones y aportes a que se refiere este artículo
deberán efectuarse en relación a las remuneraciones imponibles devengadas a partir del primer día del mes siguiente
a aquel en que quede ejecutoriada la respectiva resolución de la Comisión Ergonómica Nacional. No procederá
efectuar las cotizaciones y aportes a que se refiere este artículo, durante los períodos en que el Trabajador se
encuentre en goce de licencia médica.".
Artículo 5.- Agregase el siguiente artículo 68 bis: "Artículo 68 bis.- Los afiliados que desempeñen o hubieren
desempeñado labores calificadas como pesadas y no cumplan los requisitos señalados en el inciso primero del artículo
anterior, podrán obtener una rebaja de la edad legal para pensionarse por vejez, de dos años por cada cinco que
hubieren efectuado la cotización del dos por ciento a que se refiere el artículo 17 bis, con un máximo de diez años y
siempre que al acogerse a pensión tengan un total de veinte años de cotizaciones o servicios computables en
cualquiera de los Sistemas Previsionales y de acuerdo a las normas del régimen que corresponda. Esta rebaja será de
un año por cada cinco, con un máximo de cinco años, si la cotización a que se refiere el artículo 17 bis, hubiese sido
rebajada a un uno por ciento. Las fracciones de períodos de cinco años en que se hubieren efectuado las referidas
cotizaciones darán derecho a rebajar la edad en forma proporcional al tiempo en que se hubieren realizado las
respectivas cotizaciones.

Artículo 2.-La edad necesaria para obtener pensión por vejez en los regímenes previsionales administrados por el
Instituto de Normalización Previsional podrá ser disminuida en un año por cada cinco años en que los trabajadores
realicen trabajos pesados, con un máximo de cinco años. Tal disminución podrá ser de dos años por cada cinco años
en que hubieren realizado trabajos pesados en minas o fundiciones, hasta un máximo de diez años. La calificación de
los trabajos como pesados corresponderá a la Comisión a que se refiere el artículo 3° de esta ley y surtirá efecto en
relación a todos los períodos en que se hubieren desempeñado las mismas labores, siempre que correspondan a
lapsos posteriores a la entrada en vigencia de esta ley. Para tener derecho a la disminución de edad dispuesta en el
presente artículo, el imponente debe tener a lo menos 23 años de cotizaciones en cualquier régimen previsional. La
disminución a que se refiere el inciso primero no podrá invocarse junto con otras rebajas de edad establecidas en la
legislación vigente, para pensionarse por vejez, respecto de un mismo período de trabajo.

Para los efectos de los artículos anteriores, la calificación acerca de si determinadas labores constituyen trabajos
pesados y si procede o no reducir las cotizaciones y aportes establecidos en el artículo 17 bis del decreto ley N°
3.500, de 1980, corresponderá a una Comisión Ergonómica Nacional, la cual gozará de autonomía para calificar
como trabajo pesado a una labor y, que estará integrada por los siguientes miembros: a) Un médico cirujano
especialista en medicina ocupacional, quien la presidirá; b) Un médico cirujano especialista en traumatología y
ortopedia; c) Un ingeniero civil experto en prevención de riesgos profesionales; d) Un ingeniero civil experto en
higiene industrial; e) Un profesional universitario experto en agronometría; f) Un trabajador designado por la central
sindical más representativa del país, que sea o haya sido miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad, y
g) Un empresario designado por la organización empresarial más representativa del país, que sea o haya sido
miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Para los efectos de la aplicación de las rebajas de edad para
pensionarse por vejez por parte del Instituto de Normalización Previsional y de las sobre cotizaciones a que se refiere
el artículo 17 bis del decreto ley N° 3.500, de 1980, la citada Comisión deberá confeccionar, considerando su carga
física, ambiental, organizacional y mental, una lista de los trabajos calificados como pesados y otra con aquellos a los
que se ha rechazado tal calidad. La Comisión actuará de oficio o a requerimiento del trabajador interesado, del
empleador, del sindicato respectivo o del delegado del personal, en su caso. El requerimiento deberá presentarse en
la Superintendencia de Pensiones o en la Secretaría Ministerial del Trabajo y Previsión Social que corresponda al
domicilio de los requirentes. En contra de las resoluciones que emita la referida Comisión, el empleador o los
trabajadores afectados podrán reclamar dentro de treinta días hábiles, ante la Comisión de Apelaciones, la cual
estará integrada por 3 miembros que deberán tener alguna de las profesiones y especialidades indicadas en el inciso
primero de este artículo. El plazo mencionado en el inciso anterior se contará desde la notificación de la resolución
correspondiente. Las Comisiones a que se refiere este artículo, se financiarán con recursos fiscales y sus miembros
tendrán derecho a percibir honorarios por su desempeño, con excepción del indicado en la letra g) del inciso primero.
Los miembros de la Comisión Ergonómica Nacional, excluidos los de las letras f) y g), y los de la Comisión de
Apelaciones serán designados por el Superintendente de Pensiones, quien los seleccionará a partir de un Registro
Público que llevará esta Superintendencia para estos efectos y en la forma que determine el Reglamento. Con todo,
tratándose del miembro de la Comisión Ergonómica Nacional señalado en la letra a), su designación será efectuada
por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, a proposición del Superintendente de Pensiones. La Superintendencia de
Pensiones ejercerá la supe vigilancia y fiscalización de la Comisión Ergonómica Nacional y de la Comisión de
Apelaciones. En el reglamento se establecerá la organización y funcionamiento de las aludidas Comisiones.

Regúlanse por esta ley las actividades a que ella se refiere y que recaen sobre los productos de tabaco para el
consumo humano.
Articulo 2: Para todos los efectos legales se entenderá por:

a) Publicidad del tabaco: Toda forma de promoción, comunicación, recomendación, propaganda, información o
acción con el fin o el efecto de promover un producto hecho con tabaco o el consumo de tabaco;
b) Industria tabacalera: Comprende a fabricantes, distribuidores mayoristas e importadores de productos de
tabaco;
c) Productos de tabaco: los productos preparados totalmente o en parte utilizando como materia prima hojas de
tabaco y destinados a ser fumados, chupados, mascados o aspirados;
d) Espacio interior o cerrado: Aquel espacio cubierto por un techo o cerrado entre una o más paredes o muros,
independientemente del material utilizado, de la existencia de puertas o ventanas y de que la estructura sea
permanente o temporal, y
e) Aditivo: Cualquier sustancia, con excepción de las hojas de tabaco u otra parte natural o no procesada de la
planta de tabaco, utilizada en la preparación de un producto de tabaco y que esté presente en el producto final, aun
cuando se hubiere alterado su forma, incluidos papel, filtros, impresos y adhesivos.

Articulo N° 10: Se prohíbe fumar en los siguientes lugares:

a) Todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo, independientemente
de quien sea el propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos.

b) Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de:

1. Establecimientos de educación parvularia, básica y media.

2. Recintos donde se expendan combustibles.

3. Aquellos lugares en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales inflamables,
medicamentos o alimentos.

Articulo N° 11: Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire libre: a) al interior
de los recintos o dependencias de los órganos del Estado. Sin embargo, en las oficinas individuales se podrá fumar
sólo en el caso que cuenten con ventilación hacia el aire libre o extracción del aire hacia el exterior; b)
establecimientos de educación superior, públicos y privados; c) establecimientos de salud, públicos y privados; d)
aeropuertos y terragueros; e) teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales, salvo
que sean al aire libre; f) gimnasios y recintos deportivos; g) centros de atención o de prestación de servicios abiertos
al público en general; h) supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al
público. En los lugares anteriormente enumerados, podrá existir una o más salas especialmente habilitadas para
fumar, con excepción de los casos que señala la letra c). Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, iguales
reglas se aplicarán tratándose de empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas obligadas a
confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad, en conformidad a las normas del Código del
Trabajo. En los lugares de trabajo de propiedad de particulares no comprendidos en el artículo 10 y en los incisos
precedentes, la existencia de prohibición de fumar o la determinación de sitios y condiciones en que ello se autorizará
serán acordadas por los respectivos propietarios o administradores, oyendo el parecer de los empleados.

Articulo N° 12: En los restoranes, bares, pubs, discotecas, cabarés, casinos de juego y otros lugares de juego
legalmente autorizados, y demás establecimientos similares, con una superficie superior a 100 metros cuadrados
destinados a la atención de público, para permitir fumar en su interior se deberá separar ambientes para fumadores y
para no fumadores, no pudiendo el espacio reservado a estos últimos representar menos del 60% del espacio total
destinado a atención de público. En aquellos lugares señalados en el inciso anterior, pero cuya superficie destinada a
la atención de público sea igual o inferior a 100 metros cuadrados, se podrá optar por ser un lugar para fumadores o
para no fumadores, de lo que deberá informarse en su acceso. En caso que se opte por ser para fumadores se
aplicará, en lo que corresponda, lo dispuesto en el artículo siguiente. Tratándose de discotecas y cabarés, donde se
expenda bebidas alcohólicas y se asegure la entrada sólo para mayores de 18 años, se aplicarán las normas del inciso
anterior sin la limitación de superficie indicada
Articulo N° 13: Las salas, lugares o espacios habilitados para fumadores en conformidad a los dos artículos
anteriores, deberán estar claramente aislados y contar con mecanismos que impidan el paso del humo hacia el resto
del recinto, ventilación hacia el aire libre o extracción del aire hacia el exterior, y a ellos no se permitirá la entrada de
menores de 18 años. En los lugares reservados para no fumadores se deberá exhibir advertencias que prohíban
fumar, las cuales deberán ser notoriamente visibles y comprensibles, y contener imágenes o leyendas en idioma
español. Asimismo, a la entrada y al interior de los lugares o recintos reservados para fumadores, se deberá exhibir
advertencias que indiquen dicha circunstancia

Articulo N° 14: En los lugares de acceso público, se deberán exhibir advertencias que prohíban fumar, las cuales
deberán ser notoriamente visibles y comprensibles.
Los organismos administradores de la ley Nº 16.744, deberán colaborar con sus empresas adheridas
asesorándolas respecto de los contenidos de la información que éstas presten a sus trabajadores y usuarios sobre los
daños que provoca en el organismo el consumo de productos de tabaco o la exposición al humo de este producto y
acerca de los beneficios de adoptar estilos de vida y ambientes saludables.

"Artículo 2º.- Para todos los efectos legales se entenderá por:

a) Publicidad del tabaco: Toda forma de promoción, comunicación, recomendación, propaganda, información o
acción con el fin o el efecto de promover un producto hecho con tabaco o el consumo de tabaco;
b) Industria tabacalera: Comprende a fabricantes, distribuidores mayoristas e importadores de productos hechos
con tabaco;
c) Productos hechos con tabaco: Cualquier producto que contenga o sea preparado totalmente o en parte
utilizando como materia prima hojas de tabaco;
d) Aditivo: Cualquier sustancia, con excepción de las hojas de tabaco u otra parte natural o no procesada de la
planta de tabaco, utilizada en la preparación de un producto de tabaco y que esté presente en el producto final, aun
cuando se hubiere alterado su forma, incluidos papel, filtros, impresos y adhesivos.".

Artículo 211-F.- Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las
condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga.
La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo levantamiento, colocación,
empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores.

Artículo 211-G.- El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados,
especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las cargas reciba
una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.

Artículo 211-I.- Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada.

"Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá
que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la medida que existan otros
factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el decreto
supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año 2005, que aprueba reglamento para la aplicación
de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control
de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.".

"Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos. Para estos trabajadores, el empleador
deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las
alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la implementación de
dichas medidas estará contenido en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o
Manipulación Manual de Carga.
Artículo 19.- Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la ley
Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores
cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos
internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes,
de conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo.

Artículo 21.- Los bloqueadores, anteojos y otros dispositivos o productos protectores de la quemadura solar, deberán
llevar indicaciones que señalen el factor de protección relativo a la equivalencia del tiempo de exposición a la
radiación ultravioleta sin protector, indicando su efectividad ante diferentes grados de deterioro de la capa de ozono.
Corresponderá al Servicio Nacional del Consumidor velar por el cumplimiento de la obligación establecida en este
artículo, y su infracción será sancionada conforme a la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores.

Artículo 1: Las disposiciones de esta ley establecen y regulan los mecanismos de control aplicables a las sustancias
agotadoras de la capa de ozono estratosférico y a los productos cuyo funcionamiento requiera del uso de dichas
sustancias, y las medidas destinadas a la prevención, protección y evaluación de los efectos producidos por el
deterioro de la capa de ozono, por la exposición a la radiación ultravioleta, y las sanciones aplicables a quienes
infrinjan dichas normas.

Artículo 5: Para los efectos de esta ley, se entenderá por "sustancias controladas" aquellas definidas como tales por el
Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, individualizadas en sus Anexos A, B, C y
E, ya sea en estado puro o en mezclas.

Artículo 5º Para los efectos de esta ley se entiende por accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a
causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo los
ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y lugar del trabajo. Se considerarán también
accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de
sus cometidos gremiales. Ley 20.101 y aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo,
aunque correspondan a distintos empleadores. En este último caso, se considerará que el accidente dice relación con
el trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro".

Articulo N° 183 - A: Es trabajo en régimen de subcontratación, aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo
por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo
contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia,
para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en
la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas. Con todo, no quedarán sujetos a las normas de
este Párrafo las obras o los servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o esporádica. Si los servicios
prestados se realizan sin sujeción a los requisitos señalados en el inciso anterior o se limitan sólo a la intermediación
de trabajadores a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño de la obra, empresa o faena, sin perjuicio de
las sanciones que correspondan por aplicación del artículo 478.

183 B: La empresa principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de dar que
afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales que
correspondan por término de la relación laboral. Tal responsabilidad estará limitada al tiempo o período durante el
cual el o los trabajadores prestaron servicios en régimen de subcontratación para la empresa principal.

183 C: La empresa principal, cuando así lo solicite, tendrá derecho a ser informada por los contratistas sobre el
monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a éstos correspondan respecto a
sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los subcontratistas con sus trabajadores.
183 D: Si la empresa principal hiciere efectivo el derecho a ser informada y el derecho de retención a que se refieren
los incisos primero y tercero del artículo anterior, responderá subsidiariamente de aquellas obligaciones laborales y
previsionales que afecten a los contratistas y subcontratistas en favor de los trabajadores de éstos, incluidas las
eventuales indemnizaciones legales que correspondan por el término de la relación laboral. Tal responsabilidad estará
limitada al tiempo o período durante el cual el o los trabajadores del contratista o subcontratista prestaron servicios
en régimen de subcontratación para el dueño de la obra, empresa o faena.

183 - E: Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista respecto de sus propios
trabajadores en virtud de lo dispuesto en el artículo 184, la empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena,
cualquiera sea su dependencia, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 y el artículo 3º
del decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud.

Artículo 183-AD: Las empresas de servicios transitorios estarán obligadas a proporcionar capacitación cada año
calendario, al menos al 10% de los trabajadores que pongan a disposición en el mismo período, a través de alguno de
los mecanismos previstos en el Párrafo 4º del Título I de la ley Nº 19.518.

artículo 4º .- agregense los siguientes incisos cuarto y final al artículo 184 del código del trabajo: artículo 7º .-
modificase la Ley Nº 16.744, de la siguiente forma b) Agréganse en el artículo 76 los siguientes incisos cuarto, quinto
y final: "Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en caso de accidentes del trabajo fatales y graves, el
empleador deberá informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud
que corresponda, acerca de la ocurrencia de cualquiera de estos hechos. Corresponderá a la Superintendencia de
Seguridad Social impartir las instrucciones sobre la forma en que deberá cumplirse esta obligación.
En estos mismos casos el empleador deberá suspender de forma inmediata las faenas afectadas y, de ser
necesario, permitir a los trabajadores la evacuación del lugar de trabajo. La reanudación de faenas sólo podrá
efectuarse cuando, previa fiscalización del organismo fiscalizador, se verifique que se han subsanado las deficiencias
constatadas.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, cuando en el lugar de
trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el empleador deberá:
a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado riesgo, así como
las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los
trabajadores, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar. Con todo, el trabajador tendrá derecho a
interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables,
que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud. El trabajador que interrumpa sus
labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la
suspensión de las
mismas a la Inspección del Trabajo respectiva.
Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las
medidas señaladas en este artículo, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II del
Título I del Libro V del Código del Trabajo. En caso que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares
afectados por una emergencia, catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata
y proceder a la evacuación de los trabajadores. La reanudación de las labores sólo podrá efectuarse cuando se
garanticen condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los servicios.

Artículo 73. Prohíbase descargar las aguas servidas y los residuos industriales o mineros en ríos o lagunas, o en
cualquiera otra fuente o masa de agua que sirva para proporcionar agua potable a alguna población, para riego o
para balneario, sin que antes se proceda a su depuración en la forma que se señale en los reglamentos. Sin perjuicio
de lo establecido en el Libro IX de este Código, la autoridad sanitaria podrá ordenar la inmediata suspensión de
dichas descargas y exigir la ejecución de sistemas de tratamientos satisfactorios destinados a impedir toda
contaminación.

Artículo 82. El reglamento comprenderá normas como las que se refieren a:

a) las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias,
instalaciones, materiales y cualquier otro elemento, con el fin de proteger eficazmente la vida, la salud y bienestar de
los obreros y empleados y de la población en general;

b) las medidas de protección sanitaria y de seguridad que deben adoptarse en la extracción, elaboración y
manipulación de sustancias producidas o utilizadas en los lugares en que se efectúe trabajo humano;

c) las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los equipos de protección personal y la obligación de su
uso.

Artículo 83. Las Municipalidades no podrán otorgar patentes definitivas para la instalación, ampliación o traslado de
industrias, sin informe previo de la autoridad sanitaria sobre los efectos que ésta puede ocasionar en el ambiente.
Para evacuar dicho informe, la autoridad sanitaria tomará en cuenta los planos reguladores comunales o
intercomunales y los riesgos que el funcionamiento de la industria pueda causar a sus trabajadores, alvecindario y a
la comunidad.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la autoridad sanitaria informará favorablemente una determinada
actividad industrial o comercial, siempre que la evaluación sanitaria ambiental que se realice para evacuar el informe,
determine que técnicamente se han controlado todos los riesgos asociados a su funcionamiento.
Artículo 87 El Servicio Nacional de Salud tendrá a su cargo la recopilación y análisis de los datos estadísticos
referentes a los accidentes y enfermedades profesionales, los que le deberán ser proporcionados por el empleador, en
la forma y con la periodicidad que él señale. Las enfermedades profesionales serán notificadas por el médico que las
constate, en la forma y condiciones que el Servicio Nacional de Salud establezca.

Art. 89. El reglamento comprenderá normas como las que se refieren a: a) la conservación y pureza del aire y evitar
en él la presencia de materias u olores que constituyan una amenaza para la salud, seguridad o bienestar del hombre
o que tengan influencia desfavorable sobre el uso y goce de los bienes. La reglamentación determinará, además, los
casos y condiciones en que podrá ser prohibida o controlada la emisión a la atmósfera de dichas substancias.

Artículo 178 La autoridad podrá también, como medida sanitaria, ordenar en casos justificados la clausura,
prohibición de funcionamiento de casas, locales o establecimientos, paralización de faenas, decomiso, destrucción y
desnaturalización de productos. Estas medidas podrán ser impuestas por el ministro de fe, con el solo mérito del acta
levantada, cuando exista un riesgo inminente para la salud, de lo que deberá dar cuenta inmediata a su jefe directo.
Copia del acta deberá ser entregada al interesado.

Artículo 2Para los fines de este reglamento se considerará persona ocupacionalmente expuesta, a aquella que se
desempeñe en las instalaciones radiactivas u opere equipos generadores de radiaciones ionizantes, la que deberá,
además, contar con la autorización sanitaria a que se refiere el decreto supremo N° 133, de 22 de Mayo de 1984, del
Ministerio de Salud.
Artículo 4: Toda persona ocupacionalmente expuesta deberá portar durante su jornada de trabajo, un dosímetro
personal destinado a detectar y registrar las radiaciones ionizantes que pudiere recibir, el que le será proporcionado
por el empleador cada vez que sea necesario.
Asimismo, el empleador deberá otorgar todos los elementos de protección radiológica personal necesarios para
disminuir los riesgos del trabajador expuesto.
Artículo 5°.- Será obligación del empleador remitir, trimestralmente, al Instituto de Salud Pública, el o los dosímetros
personales de sus trabajadores expuestos, para que ese organismo registre las dosis recibidas por el personal durante
el período señalado, en sus respectivos historiales dosimétricos.

Artículo 6°.- Si se detectare que un trabajador ha excedido el límite de dosis anual, el Instituto lo comunicará al
Servicio de Salud correspondiente, con el objeto de que éste exija al empleador que destine a su dependiente a otra
función.

El presente Reglamento establece las condiciones que debe cumplir el transporte de materiales radiactivos en todas
las modalidades de transporte por vía terrestre, acuática o aérea, mientras tales materiales radiactivos no formen
parte integrante del medio de transporte.
Se incluye el transporte incidental propio del uso de materiales radiactivos.
Todo transporte de material radiactivo requerirá de autorización de la Autoridad Competente o de otro organismo
expresamente facultado para otorgarla

Artículo 1°.- Los aparatos, equipos y elementos de protección personal contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales que se utilicen o comercialicen en el país, sean ellos de procedencia nacional o
extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos, según su naturaleza.

Artículo 2°.- Las personas, entidades, empresas y establecimientos que fabriquen, importen, comercialicen o utilicen
tales aparatos, equipos y elementos deberán controlar su calidad en instituciones, laboratorios y establecimientos
autorizados para prestar este servicio.

Artículo 3°.- El Instituto de Salud Pública de Chile, a través de su Departamento de Salud Ocupacional y
Contaminación Ambiental, será el organismo oficial encargado de autorizar, controlar y fiscalizar a las instituciones,
laboratorios y establecimientos que se interesen en obtener esta autorización, para prestar servicios de control de
calidad de equipos, aparatos y elementos de protección personal contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
En cumplimiento de esta función, señalará las condiciones y procedimientos en que se otorgará la autorización, y
podrá poner término a ella, por razones fundadas.
Artículo 4: Los controles y pruebas de calidad que efectúen las instituciones, laboratorios y establecimientos
autorizados deberán sujetarse a las especificaciones fijadas en la materia por las normas oficiales, y a falta de éstas,
por las normas que apruebe el Ministerio de Salud a proposición del Instituto de Salud Pública de Chile

señala que el objetivo de la presente norma es proteger la salud de la comunidad mediante el establecimiento de
niveles máximos de emisión de ruido generados por las fuentes emisoras de ruido que esta norma regula.

Art. 8. Para los efectos de este reglamento se entenderá por Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales a
aquellas dependencias a cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones
permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Art. 9. Para los efectos de este Reglamento los expertos en prevención de riesgos se clasificarán en la categoría de
Profesionales o de Técnicos en conformidad con sus niveles de formación.

Artículo 10
Los Departamentos de Prevención de Riesgos deberán estar a cargo de un experto de una de las dos categorías
señaladas en el artículo precedente. El tamaño de la empresa y la importancia de sus riesgos determinarán la
categoría del experto y definirán si la prestación de sus servicios será a tiempo completo o a tiempo parcial. El
tamaño de la empresa se medirá por el número de trabajadores y la importancia de los riesgos se definirá por la
cotización adicional genérica contemplada en el decreto Nº 110 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En las empresas cuya cotización adicional genérica sea de 0% ó 0,85%, los Departamentos de Prevención de Riesgos
podrán estar a cargo, indistintamente, de un experto de cualquiera de las dos categorías si el número de trabajadores
es inferior a 1.000, y a cargo de un experto profesional si dicho número es igual o superior a la mencionada cifra.
En aquella empresa cuya cotización adicional genérica sea de 1,7%, el Departamento de Prevención de Riesgos podrá
ser dirigido por un experto de cualquiera de las dos categorías si el número de trabajadores es interior a 500, y a
cargo de un
experto profesional si dicho número es igual o superiora dicha cifra.
Si la cotización adicional genérica es de 2,55% ó 3,4%, el Departamento de Prevención de Riesgos deberá ser dirigido
por un experto profesional, independiente del número de trabajadores de la empresa, Artículo 11º La contratación del
experto será a tiempo completo o parcial, lo que se definirá de acuerdo a los límites establecidos en el artículo
anterior y a la siguiente tabla:

Art. 12. Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las empresas están obligados a llevar estadísticas completas
de accidentes y enfermedades profesionales, y computarán como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa
semestral de gravedad de los accidentes del trabajo.

Art. 13. Las empresas que no están obligadas a establecer un Departamento de Prevención de Riesgos, deberán
llevar la información básica para el cómputo de las tasas de frecuencia y de gravedad. La información comprendida
en este artículo y en el precedente deberá ser comunicada al Servicio Nacional de Salud en la forma y oportunidad
que éste señale.
Art. 14. Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e
higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa o entidad deberá
entregar gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.

Art. 15. El reglamento, o sus modificaciones posteriores, no requerirán la aprobación previa del Servicio Nacional de
Salud, pero éste podrá revisar su texto e introducir innovaciones cuando lo estime conveniente.

Art. 16. El reglamento deberá comprender como mínimo un preámbulo y cuatro capítulos destinados respectivamente
a disposiciones generales, obligaciones, prohibiciones y sanciones.
Art. 17. En el capítulo sobre disposiciones generales se podrán incluir normas sobre materias tales como los
procedimientos para exámenes médicos o psicotécnicos del personal, sean pre ocupacionales o posteriores; los
procedimientos de investigación de los accidentes que ocurran; las facilidades a los Comités Paritarios para cumplir su
cometido; la instrucción básica en prevención de riesgos a los trabajadores nuevos; la responsabilidad de los niveles
ejecutivos intermedios; las especificaciones de elementos de protección personal en relación con tipos de faenas, etc.

Art. 18. El capítulo sobre obligaciones deberá comprender todas aquellas materias cuyas normas o disposiciones son
de carácter imperativo para el personal, tales como el conocimiento y cumplimiento del reglamento interno; el uso
correcto y cuidado de los elementos de protección personal; el uso u operancia de todo elemento, aparato o
dispositivo destinado a la protección contra riesgos; la conservación y buen trato de los elementos de trabajo
entregados para uso del trabajador; la obligatoriedad de cada cual de dar cuenta de todo síntoma de enfermedad
profesional que advierta o de todo accidente personal que sufra, por leve que sea; la cooperación en la investigación
de accidentes, la comunicación de todo desperfecto en los medios de trabajo que afecten la seguridad personal; el
acatamiento de todas las normas internas sobre métodos de trabajo u operaciones, o medidas de higiene y
seguridad; la participación en prevención de riesgos de capataces, jefes de cuadrillas, supervisores, jefes de turno o
sección y otras personas responsables.

Art. 19. En el capítulo sobre prohibiciones se enumeran aquellos actos o acciones que no se permitirán al personal
por envolver riesgos para sí mismos u otros o para los medios de trabajo. Estas prohibiciones dependerán de las
características de la empresa; pero, en todo caso, se dejará establecido que no se permitirá introducir bebidas
alcohólicas o trabajar en estado de embriaguez; retirar o dejar inoperantes elementos o dispositivos de seguridad e
higiene instalados por la empresa; destruir o deteriorar material de propaganda visual o de otro tipo destinado a la
promoción de la prevención de riesgos; operar o intervenir maquinarias o equipo sin autorización; ingerir alimentos o
fumar en ambientes de trabajo en que existan riesgos de intoxicaciones o enfermedades profesionales;
desentenderse de normas o instrucciones de ejecución o de higiene y seguridad impartidas para un trabajo dado.

En este mismo capítulo se mencionará todos aquellos actos que sean considerados como faltas graves que
constituyan una negligencia inexcusable.

Art. 20. El reglamento contemplará sanciones a los trabajadores que no lo respeten en cualquiera de sus partes. Las
sanciones consistirán en multas en dinero que serán proporcionales a la gravedad de la infracción, pero no podrán
exceder de la cuarta parte del salario diario y serán aplicadas de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 153 del
Código del Trabajo. Estos fondos se destinarán a otorgar premios a los obreros del mismo establecimiento o faena,
previo el descuento de un 10% para el fondo destinado a la rehabilitación de alcohólicos que establece la Ley Nº
16.744.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, cuando se haya comprobado que un accidente o enfermedad
profesional se debió a negligencia inexcusable de un trabajador, el Servicio Nacional de Salud podrá aplicar una multa
de acuerdo con el procedimiento y sanciones dispuestos en el Código Sanitario. La condición de negligencia
inexcusable será establecida por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad correspondiente. En aquellas empresas
que no están obligadas a contar con un Comité Paritario no regirá la disposición precedente.

Art. 21. Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a los trabajadores
acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo,
sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles
de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben
adoptar para evitar tales riesgos.

Art. 22. Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles
mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.
Art. 23. Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establece el artículo 21 a través de los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a
los trabajadores o de crear actividades que implican riesgos.

Cuando en la respectiva empresa no existan los Comités o los Departamentos mencionados en el inciso anterior, el
empleador deberá proporcionar la información correspondiente en la forma que estime más conveniente y adecuada.

Toda instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas sobre 10 toneladas (t) de sustancias inflamables o 30 t
de otras clases de sustancias peligrosas requerirá de Autorización Sanitaria para su funcionamiento. En el caso que en
una misma planta exista más de una instalación de almacenamiento, el interesado podrá solicitar una autorización
por cada una de ellas u optar por una autorización general que incluya todas las instalaciones.

Para el almacenamiento de gases en cilindros, se deberá solicitar autorización sanitaria si el área de almacenamiento
real es superior a 30 m2 (cilindros llenos), excluyendo pasillos.

Para determinar si se debe contar con una instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas y su respectiva
autorización, en el caso de sustancias en envases, contenedores o cilindros, se deberán sumar todas las sustancias
peligrosas que existan en la planta o empresa.

Sin perjuicio de lo anterior, en caso que la sumatoria de las sustancias peligrosas supere las cantidades indicadas,
pero que por razones debidamente fundadas éstas deban mantenerse en lugares distintos dentro del predio, la
autoridad sanitaria determinará si corresponde eximirse de contar con esa instalación y su respectiva autorización,
previa solicitud del interesado.

En el caso de almacenamiento en estanques fijos, se deberá solicitar autorización cuando el volumen del estanque
sea igual o superior a 15 m3 o cuando sea igual o se supere este valor en el caso de varios estanques ubicados a una
distancia igual o inferior a 5 m entre ellos. Para el caso de patios de almacenamiento de contenedores o isotanques,
se deberá solicitar autorización sanitaria, cuando se almacenen más de 1 unidad.

La Secretaría Regional Ministerial de Salud competente otorgará la autorización sanitaria, previa visita inspectiva, en
la que se verificará el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento, y las demás normas sanitarias
pertinentes. En dicha resolución se indicará la ubicación de la instalación de almacenamiento y las sustancias por
clase y división de peligrosidad comprendidas en esta autorización, sus cantidades máximas a almacenar por
instalación y condiciones específicas establecidas en este reglamento.

La autorización concedida tendrá una duración de tres años y se prorrogará en forma automática y sucesiva por
iguales períodos, mientras no sea expresamente dejada sin efecto.

La denegación de la solicitud se hará mediante resolución fundada.

Los propietarios de las instalaciones de almacenamiento autorizadas deberán informar a la Autoridad Sanitaria el
cierre de las mismas, tanto temporal como permanente. La reapertura, tras un cierre temporal inferior a un año, debe
ser comunicada previamente a la Autoridad Sanitaria. El cierre de la instalación de almacenamiento por un tiempo
superior a un año hará caducar la autorización concedida.

Las sustancias peligrosas solamente podrán almacenarse en los lugares especiales que se señalan a continuación en
el presente reglamento, de acuerdo con su cantidad, clase y división de peligrosidad, según la NCh382:2013. Este
almacenaje podrá siempre efectuarse en instalaciones de almacenamiento de mayor exigencia pero en ningún caso
en una de menor complejidad que las que les corresponda según estas disposiciones.
Las sustancias peligrosas que tengan como segunda clase o división de peligro, 2.1, 3 o 4, deberán almacenarse de
acuerdo a las condiciones establecidas para dicha clase. Para las sustancias de la división 2.3, las cantidades deberán
regirse por las establecidas para esta división.

Las sustancias peligrosas deberán estar contenidas en envases, debidamente etiquetadas según lo estipulado en el
Título XII del presente reglamento, excepto aquellas que se almacenen a granel.
Los envases de las sustancias deberán estar diseñados de forma que impidan las pérdidas de contenido; deben ser
adecuados para su conservación, ser de un material químicamente compatible con la sustancia, de difícil ruptura y
que minimice eventuales accidentes.
Las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas no podrán emplazarse en sitios donde existan salas
cunas o jardines infantiles.
En el caso que dentro del mismo sitio en que se encuentra una instalación de almacenamiento de sustancias
peligrosas, exista casa habitación, ésta sólo podrá ser usada por trabajadores de la empresa y deberá estar separada
por una barrera física de la o las instalaciones de almacenamiento y a una distancia no menor a 15 m.

Toda instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberá tener acceso controlado. Habrá un responsable
quien será el encargado de vigilar el acceso de personas y maquinarias y de llevar el registro de los productos que
entran y salen. En el caso de las bodegas de sustancias peligrosas, no podrá haber oficina en su interior.

Los procedimientos de operación de la instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberán consignarse


por escrito, estar en conocimiento de todo el personal asociado a ésta y estar disponible para la autoridad
fiscalizadora.

El personal que trabaje en una instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberá recibir una
capacitación anual como mínimo, por personal competente en la materia, que incluya información e instrucciones
específicas, en forma oral y escrita, al menos de los siguientes temas:
Propiedades y peligros de las sustancias que se almacenan y su manejo seguro.
. Contenidos y adecuada utilización de las Hojas de Datos de Seguridad.
. Función y uso correcto de elementos y equipos de seguridad, incluidas las consecuencias de un incorrecto
funcionamiento.
. Uso correcto de equipos de protección personal y consecuencias de no utilizarlos.
. Procedimiento de operación de la instalación de almacenamiento.

La empresa deberá llevar el registro de las capacitaciones dadas a sus trabajadores con los respectivos
participantes y mantenerlo a disposición de la Autoridad Sanitaria. Los trabajadores que presten servicios por primera
vez en la instalación de almacenamiento deberán recibir, previo al inicio de su trabajo, la capacitación señalada en
este artículo.

Deberá existir un registro impreso o electrónico, en idioma español, al interior de la empresa, pero fuera de la
instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas, el que deberá estar a disposición del personal que trabaja o
transita por ella, como también de los organismos fiscalizadores y contendrá como mínimo, la siguiente información:

. Nombre comercial y nombre químico de cada sustancia. En el caso de mezclas o productos, se deberá identificar la
o las sustancias que le otorguen la característica de peligrosidad.
. Capacidad máxima de la instalación.
. Cantidad almacenada promedio semestral, en las fechas indicadas en el artículo 5 respecto al sistema de
Declaración de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
. Nº NU
. Clase primaria, clase secundaria, cuando corresponda, y división de peligrosidad, de acuerdo a la NCh 382:2013.

Adicionalmente, también deberán estar disponibles las Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias almacenadas
de acuerdo a Norma Chilena Oficial Nº 2245:2015, Hoja de Datos de Seguridad para productos químicos - Contenido
y orden de las secciones. La responsabilidad de elaborar o proveer la hoja de datos de seguridad, será del fabricante,
importador o proveedor de la sustancia o producto, según corresponda.
En la portería o acceso principal de la empresa deberá existir un plano de emplazamiento de la empresa, ubicado en
lugar fácilmente visible y de un tamaño mínimo de formato A0 (A cero), conteniendo la siguiente información:

Ubicación de cada una de las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas, que existan en su interior,
indicando para cada una de ellas las clases y divisiones de peligrosidad de las sustancias almacenadas, de acuerdo a
la NCh382:2013. Se deberán indicar también los lugares donde se encuentren elementos para combatir y controlar
emergencias, así como los ingresos y las salidas de la empresa.
. Capacidad máxima de cada instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas en kg. y/o t.
. Incompatibilidad de las sustancias con el agua, si existiera.

Deberán también estar disponibles en forma impresa o digital las Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias
almacenadas, de acuerdo a NCh 2245:2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos - Contenido y orden
de las secciones, ordenadas y separadas por cada instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas.

Se entenderá por distanciamiento a otra construcción o a muro medianero o colindes, un distanciamiento libre, en el
que no puede existir acumulación o almacenamiento de materiales de ningún tipo, sean estos peligrosos o no, con
excepción de aquellas instalaciones o equipos que forman parte de los sistemas de seguridad de la bodega.

Para determinar las incompatibilidades entre sustancias químicas peligrosas, se utilizará como referencia la siguiente
matriz, sin perjuicio de ello, prevalecerá lo establecido en la Hoja de Datos de Seguridad (HDS), respecto de las
incompatibilidades individuales y específicas para cada sustancia:

Estará prohibido fumar al interior de cualquier instalación donde se almacenen sustancias peligrosas, lo que deberá
señalarse mediante letreros que indiquen "No fumar", en el acceso principal de la instalación y, en el caso de
bodegas, al interior de la misma, en lugares fácilmente visibles.
PÁRRAFO I
DEL ALMACENAMIENTO DE PEQUEÑAS CANTIDADES

Podrán almacenarse sustancias peligrosas envasadas sobre el piso o en estanterías de material liso no absorbente, en
instalaciones que no estén destinadas al almacenamiento o que no constituyan una bodega, cuando su cantidad total
no sea superior a 600 kg o L.
No obstante lo establecido en el artículo anterior, las sustancias indicadas en la tabla que se presenta a continuación,
tendrán las siguientes limitaciones respecto a las cantidades máximas a almacenar:

El almacenamiento por sobre las cantidades establecidas en artículo 19 y 20 deberán ser almacenadas en bodegas
definidas en el reglamento, dependiendo de las cantidades, ya sea en bodega común o bodega para sustancias
peligrosas.
El lugar donde estén almacenadas las sustancias peligrosas deberá contar con un sistema de control de derrames,
que puede consistir en materiales absorbentes o bandejas de contención, y contar con un sistema manual de
extinción de incendios, a base de extintores, compatibles con los productos almacenados, en que las cantidades,
distribución, potencial de extinción y mantenimiento, entre otros aspectos, deberán estar de acuerdo a lo establecido
en el decreto Nº 594 de 1999, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo.

Las sustancias incompatibles deberán estar separadas por alguna barrera física o una distancia de 2.4 m y no podrán
compartir el mismo sistema de contención de derrames.

Los envases menores o iguales a 5 kg o L y los de vidrio, deberán estar en estanterías de material no absorbente, liso
y lavable, cerradas o con sistema antivuelco, con control de derrames y ventilación para evitar la acumulación de
gases en su interior. Dicha estantería deberá contar con señalización que indique almacenamiento de sustancias
peligrosas, de acuerdo a los rótulos de la NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. En el caso de sustancias tóxicas, la estantería deberá ser siempre
cerrada.
Se deberá contar con las hojas de datos de seguridad de cada una de las sustancias almacenadas a disposición de
quienes las manejan.

PÁRRAFO II DE LAS BODEGAS COMUNES

Podrán almacenarse sustancias peligrosas envasadas en bodegas comunes, cuando la cantidad total sea como
máximo 12 t.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, las siguientes sustancias tendrán las limitaciones indicadas en la
tabla que se presenta a continuación, respecto a las cantidades máximas a almacenar:
En el caso de almacenamiento conjunto de sustancias peligrosas de las clases 3, 4 y 5, incluidas sus divisiones, la
cantidad total no podrá exceder de 3 t.
El almacenamiento por sobre las cantidades establecidas deberá realizarse en bodega para sustancias peligrosas.

Dentro de la bodega común, las sustancias tóxicas en envases menores a 25 kg o L y los de vidrio, deberán estar en
estanterías de material no absorbente, liso y lavable, cerradas, con control de derrames y ventilación para evitar la
acumulación de gases en su interior. Dicha estantería deberá contar con señalización que indique almacenamiento de
sustancias tóxicas, de acuerdo a los rótulos de la NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha
23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Se exceptúan de la exigencia de mantenerse en
estanterías, aquellas sustancias o productos que se encuentren embalados sobre pallet y no se pretenda
desembalarlos.

Dentro de las bodegas comunes, no podrán realizarse mezclas ni re-envasado de sustancias peligrosas, excepto en
aquellas en que existan estanques fijos o en aquellas en que se deba realizar fraccionamiento para ser utilizado en
producción dentro del sitio o predio de la empresa.

Las bodegas comunes donde se almacenen sustancias peligrosas deberán ser cerradas en su perímetro por muros,
resistentes a la acción del agua, con piso sólido, liso e impermeable y no poroso.  En todo caso, su diseño y
características de construcción deberán ajustarse a lo señalado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
(OGUC), considerando el estudio de carga combustible. Adicionalmente, estas bodegas deberán tener un sistema de
contención local de derrames con agentes de absorción y/o neutralización que evite comprometer las áreas
adyacentes.

Sin perjuicio de lo que determine la OGUC respecto a la resistencia al fuego de los muros perimetrales de la bodega,
la RF mínima de éstos será de 15 minutos.

Las bodegas comunes donde se almacenen sustancias peligrosas deberán mantener una distancia mínima de 3 m a
sus muros medianeros o deslindes o bien un muro cortafuego de RF 180, en caso de distanciamiento menor o
adosamiento.
La zona destinada para el almacenamiento de las sustancias peligrosas deberá estar claramente señalizada y
demarcada, adicionalmente, deberá contar con el pictograma  que indique las clases y divisiones de las sustancias en
ella almacenadas, de acuerdo a la NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004, del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Las bodegas comunes que almacenen sustancias peligrosas deberán contar con un sistema manual de extinción de
incendios a base de extintores, compatibles con los productos almacenados, cuya cantidad, distribución, potencial de
extinción y mantenimiento, entre otros aspectos, deberá estar de acuerdo a lo establecido en el decreto Nº 594 de
1999 del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo.

Cuando se almacene más de 1 t de sustancias inflamables, comburentes y/o peróxidos, la bodega deberá contar con
sistema de detección automática de incendios.

Las bodegas comunes que almacenen sustancias peligrosas sobre 6 t, deberán contar con ducha y lavaojos de
emergencia.

La instalación eléctrica debe cumplir con la normativa vigente.


PÁRRAFO III
DE LAS BODEGAS PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS

Cuando se superen las cantidades establecidas en el artículo 25, las sustancias peligrosas envasadas deberán
almacenarse en una Bodega para Sustancias Peligrosas. Dichas bodegas deberán contar con pictogramas externos e
internos, que indiquen las clases y divisiones de las sustancias almacenadas, de acuerdo a la NCh2190 Of.2003,
oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Los pictogramas ubicados en todos los muros externos de la bodega, deberán indicar las clases o divisiones de
sustancias almacenadas en su interior, debiendo ser visibles a una distancia de 10 m. Los pictogramas internos
deberán ubicarse en cada una de las zonas de almacenamiento, de acuerdo a las clases y divisiones de las sustancias
en ellas dispuestas.

Podrán almacenarse sustancias peligrosas hasta 10.000 t en una bodega separada.

En el caso de bodegas adyacentes se podrá mantener una cantidad máxima de 2.500 t de sustancias peligrosas en
cada una, no pudiendo superar en su conjunto las 10.000 t.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, las sustancias que se indican en la tabla a continuación tendrán
las siguientes limitaciones, respecto a las cantidades máximas a almacenar.

En caso de almacenamiento en conjunto de sustancias peligrosas de las clases 2.1, 3, 4.1, 4.2 y 4.3 la cantidad total
no podrá exceder las 10 t.

El almacenamiento por sobre las cantidades establecidas deberá realizarse en bodegas exclusivas para la(s)
clase(s) y/o divisiones.
Las bodegas para sustancias peligrosas deberán ser cerradas en su perímetro por muros, resistentes a la acción del
agua, con techumbre y piso sólido resistente estructural y químicamente, liso, lavable e impermeable y no poroso.
Adicionalmente a las exigencias que se establecen en el presente reglamento, las bodegas deberán ajustarse a lo
señalado en la OGUC, respecto a su diseño y características de construcción, considerando el estudio de carga
combustible.

Sin perjuicio de lo que determine la OGUC, las bodegas de sustancias peligrosas no podrán construirse con un
estándar menor al tipo C, según Art. 4.3.3 de dicha Ordenanza y, los muros perimetrales no soportantes no podrán
tener una resistencia al fuego menor a 15 minutos.

Las bodegas que funcionen con ambientes controlados de temperatura y/o presión podrán exceptuarse de contar con
techo con cubierta liviana, al igual que aquellas bodegas, en que se demuestre que hay un mejor control de riesgos,
con otro tipo de cubierta.
Las puertas de carga y descarga y las de escape deberán tener al menos un 75% de la RF de los muros que las
contienen y estar ubicadas en muros externos. Se podrá exceptuar esta última condición para las puertas de carga y
descarga, a instalaciones existentes y si se justifica estrictamente por razones de inocuidad o no contaminación de las
sustancias.
Deberán existir una o más puertas de escape distintas de la puerta de carga/descarga, con direcciones distintas. En
las instalaciones construidas a partir de la entrada en vigencia de este reglamento, la ubicación de estas puertas será
de manera tal que desde cualquier punto al interior de la bodega, la distancia recorrida, no sea superior a 30 m, para
bodegas con superficie hasta 2.500 m2 y 40 m para bodegas sobre 2.500 m2. Se exceptuarán de esta exigencia las
bodegas con una superficie menor o igual a 80 m2, que podrán tener sólo la puerta de carga/descarga, la cual podrá
servir de puerta de escape, siempre y cuando no se trate de una puerta de operación con mecanismo de cierre
automático.

Para las bodegas existentes, que cuenten con puertas de escape y no cumplan con los 30 m, podrán aceptarse éstas
siempre y cuando, la distancia recorrida desde cualquier punto al interior de la bodega, no exceda los 40 m. Para
bodegas hasta 2.500 m2, hasta 50 m para bodegas entre 2.500 y 5.000 m2 y 60 m para bodegas sobre 5.000 m2.

Las puertas de carga y descarga, podrán ser utilizadas como puertas escape, siempre y cuando éstas
permanezcan abiertas en todo momento durante la operación, no se trate de puertas de operación con mecanismo de
cierre automático y dé al exterior.

Las puertas de escape deben abrirse fácilmente desde el interior de la bodega, comunicar al exterior, estar libres
de obstáculos y, en caso de no estar a nivel de suelo, deberán acondicionarse con ramplas de manera de hacer
seguro el tránsito por ellas. Además, deben contar con manillas antipánico y no deben tener chapas, llaves, ni
mecanismos que requieran un conocimiento especial para su apertura. Dichas puertas deben tener un ancho mínimo
de 90 cm.

Dentro de las bodegas para sustancias peligrosas no podrán realizarse mezclas ni re-envasado de esas sustancias,
excepto en aquellas que existan estanques fijos o en aquellas en que se deba realizar fraccionamiento para ser
utilizado en la zona producción dentro del mismo sitio de la empresa. El proceso de etiquetado de las sustancias
podrá realizarse al interior de la bodega. Tanto el fraccionamiento permitido como el etiquetado, al interior de una
bodega, deberá realizarse en una zona especialmente destinada para ello.

Cuando se realice picking y packing al interior de las bodegas deberán mantenerse las mismas condiciones de
seguridad establecidas en este reglamento y resguardarse las condiciones de seguridad para los trabajadores de
acuerdo a lo establecido en DS 594 de 1999 del Ministerio de Salud. No obstante lo anterior, el embalaje de las
sustancias después del picking deberá realizarse en una zona destinada especialmente para ello y sólo podrá
realizarse con sustancias de dicha bodega, no permitiendo el ingreso de sustancias de otras bodegas, en tal caso,
deberá habilitarse una zona habilitada para ello fuera de la bodega.
Las bodegas deberán tener ventilación natural o forzada, acorde a las sustancias que se almacenen y las actividades
permitidas en su interior, según memoria técnica de diseño.

Para sistemas de ventilación natural se deberá contemplar en su diseño pequeñas aberturas abajo y arriba de los
muros o en el techo y podrán incorporar sistemas mecánicos. Las aberturas de entrada en los muros deberán ocupar
una superficie entre 4% y 5% del muro, deberán estar ubicadas en forma perpendicular a la dirección del viento y
distribuidas uniformemente en la parte baja del o los muros que estén en la dirección preferente del viento. Las
salidas deberán tener una superficie igual o mayor a la entrada y estar ubicadas en la techumbre o parte superior de
los muros. En este último caso, la superficie total de aberturas y salidas debe mantenerse entre el 4 y 5% respecto a
la superficie de los muros que las contienen. Para la determinación de las aberturas no se considerarán las puertas de
carga y descarga abiertas.

Las instalaciones existentes que no tengan aberturas en muros o que éstas sean inferiores a 4% de la superficie
del muro y que no sea posible hacerlas o aumentarlas, deberá considerar, al menos, aberturas o celosías en las
puertas de carga y descarga, además de las salidas en techumbre.

Toda abertura o celosía que sea parte del sistema de ventilación de una bodega debe estar libre de obstáculos de
manera de no afectar o disminuir el flujo de aire al interior de ésta.

Las bodegas exclusivas de inflamables, que almacenen sustancias con punto de inflamación menor a 38°C y que
almacenen más de 100 t de sustancias inflamables, deberán contar con sistema de ventilación forzada, en su
inyección y extracción, cuyos criterios de diseño deberán estar acorde a las sustancias almacenadas y a las
actividades permitidas en su interior, alcanzando como mínimo un flujo de 0,3 metros cúbicos por minuto y por metro
cuadrado. Este requisito no será exigible para bodegas existentes.

Las bodegas que funcionen con ambientes controlados de temperatura y/o presión, estarán exentas del cumplimiento
de las exigencias establecidas en el artículo anterior. Estas bodegas deberán contar con procedimientos escritos que
eviten la exposición de los trabajadores a posibles concentraciones peligrosas para su salud, en los procesos de carga
y descarga de las sustancias.

Si la bodega cuenta con instalación eléctrica, ésta deberá cumplir con la normativa vigente y estar registrada ante la
autoridad competente.

Las bodegas que funcionen con ambientes controlados de temperatura y/o presión, estarán exentas del cumplimiento
de las exigencias establecidas en el artículo anterior. Estas bodegas deberán contar con procedimientos escritos que
eviten la exposición de los trabajadores a posibles concentraciones peligrosas para su salud, en los procesos de carga
y descarga de las sustancias.

Si la bodega cuenta con instalación eléctrica, ésta deberá cumplir con la normativa vigente y estar registrada ante la
autoridad competente.

Las Bodegas para Sustancias Peligrosas no podrán ubicarse en subterráneos ni tampoco podrán tener más de un piso.
No establece limitante de toneladas de almacenamiento
Las bodegas que almacenan sustancias peligrosas, exclusivas o no, de las clases 2.1, 3, 4.3 que requieran almacenar
una cantidad mayor a las máximas establecidas para cada instalación de almacenamiento en el presente reglamento,
podrán presentar un estudio de análisis de consecuencia en caso de un accidente tecnológico que demuestre que en
el límite del sitio o propiedad no se superen los valores de:

- 5 KW/m2 de radiación térmica con tiempo máximo de exposición de 3 minutos emitido por llamas y cuerpos
incandescentes, en incendios y deflagraciones.
- Umbral límite de exposición para la población que puede experimentar efectos amenazantes para la vida o la
muerte o el valor umbral del Límite Inmediatamente Peligroso para la vida y la salud humana, en un accidente
tecnológico de tipo químico (fuga o derrame).
- 125 mbar, en un accidente mecánico (ondas de presión).

Los estudios de análisis de consecuencia deberán basarse en las metodologías que establezca el Ministerio de Salud,
mediante resolución publicada en el Diario Oficial.

A continuación, la tabla muestra para cada clase o división de peligro, el evento o emergencia que podría provocarse
en su almacenamiento y el modelo a aplicar:

Cuando se deba aplicar la metodología de análisis de consecuencias, en caso de incendio, en una bodega exclusiva de
inflamables, que cumpla con las características del artículo 47 del presente reglamento, se deberá aplicar primero en
una de las bodegas adyacentes, a fin de establecer si en las demás bodegas se alcanza la temperatura de auto
ignición de las sustancias allí almacenadas. Si así fuera, se aplicará el modelo sobre toda la superficie afectada.

El análisis de riesgo, que se indica en el artículo 5, que deban realizar las empresas corresponderá, al menos, a un
análisis de riesgos simple, del tipo análisis de árbol de eventos, que contemple:

- Eventos básicos de la secuencia. Los eventos básicos son los iniciadores de la secuencia y sobre los cuales se
deben plantear métodos tecnológicos o acciones administrativas orientadas a la prevención y reducción de
probabilidad de ocurrencia, lo cual debe ser consecuente con el nivel de daños (Consecuencias) que pueda ocasionar
el evento final.
. Eventos intermedios. Fallas o situaciones que pueden presentarse durante las operaciones que pueden o no
desencadenar un evento por sí solos. Estos elementos se identifican en el diagrama de árbol con la finalidad de
establecer medios preventivos de verificación sistemática en los procesos, tales como inspecciones, auditorias u
observaciones de protocolos de trabajo, de tal forma de identificar potenciales fallas prematuramente y lograr tomar
acción sobre desviaciones potenciales que sean detectadas.
. Evento final. Falla potencial o efectiva que se producirá finalmente y que pueden tener efectos variados, lo cual
permitirá identificar las consecuencias o el modelo de análisis de las consecuencias que puede aplicar conforme a las
características del evento. Las situaciones finales pueden abarcar fallas estructurales como rupturas, colapsos,
desplomes o eventos equivalentes con los efectos identificados, los cuales en algunos casos podrán dimensionarse en
cantidad o energía.

Para el caso de estanques atmosféricos y presurizados con sustancias peligrosas, se deberán complementar los
conceptos de diseño (Memoria del sistema de Tuberías) con los análisis de riesgos mediante los diagramas de árboles
de eventos para identificar las situaciones que podrían comprometer el diseño y operaciones, lo cual tendrá como
objetivo la identificación de potenciales fallas o el requerimiento de resguardos adicionales.
En las bodegas de sustancias peligrosas, excepto las exclusivas para inflamables, comburentes del Grupo de Embalaje
I o peróxidos orgánicos de la clase A a la D, se podrán almacenar sustancias no peligrosas que sean compatibles con
aquéllas y que correspondan a sustancias no combustibles.

Cuando una bodega cumpla todos los requisitos de una exclusiva, del tipo separada, y sea compartimentada o
dividida en dos o más bodegas adyacentes, la suma de las cantidades de sustancias almacenadas en todas ellas
deberá ser equivalente a la cantidad máxima permitida para la bodega exclusiva separada y, por tanto, podrán
almacenar en cada compartimiento cantidades mayores a las establecidas para bodegas adyacentes.

Las bodegas para sustancias peligrosas no podrán estar ubicadas en zonas residenciales.

Las bodegas para sustancias peligrosas, adyacentes o separadas, excepto las exclusivas para sustancias inflamables,
podrán ubicarse en una zona mixta que permita bodegas, siempre y cuando mantengan una distancia mínima de 3 m
a sus muros medianeros o deslindes y no superen las 30 t.

Las bodegas para sustancias peligrosas, excepto las exclusivas para sustancias inflamables, podrán instalarse en una
zona industrial, cuando mantengan una distancia mínima de 3 m al muro medianero o a sus deslindes, si almacenan
hasta 30 t, sobre esta cantidad y hasta 1.000 t deberá mantener una distancia mínima de 5 m y cuando se
almacenen sobre 1.000 t una distancia de 10 m.

Todas las bodegas para sustancias peligrosas que almacenan hasta 30 t, deberán tener por el costado en que realizan
la carga y descarga un distanciamiento de 3 m a otras construcciones dentro del mismo sitio. Si almacenan más de
30 t, deberán tener un distanciamiento a cualquiera otra construcción dentro del mismo sitio de al menos 5 m por el
costado en que se realiza la carga y descarga.

En caso de no existir plan regulador, se deberá dar cumplimiento a las distancias al muro medianero o deslinde y a
cualquiera otra construcción dentro del sitio de la empresa, establecidas en este artículo, de acuerdo a las cantidades
almacenadas.

En sitios industriales en que existan bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas y otras bodegas o
instalaciones destinadas a otros usos industriales, con distintas razones sociales, las bodegas de almacenamiento de
sustancias peligrosas serán consideradas como bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas adyacentes.

Las bodegas para sustancias peligrosas existentes, exclusivas o no, que no puedan cumplir las distancias mínimas a
muros medianeros o deslindes y a otras construcciones dentro del sitio, establecidas en este reglamento, podrán
mantenerse funcionando a una distancia menor que la establecida siempre que no sea inferior a 3 m al muro
medianero o a sus deslindes si almacenan hasta 30 t o a 5 m si almacenan cantidades mayores a 30 t, sujeto a la
presentación y aprobación por la Autoridad Sanitaria de un estudio de análisis de consecuencia de un accidente
tecnológico que no supere los valores indicados en el artículo 44 de este reglamento, para aquellas clases en que se
indica la metodología a utilizar.

Aquellas bodegas en que se almacenan las otras clases de sustancias peligrosas que no se les pueda aplicar un
modelo de análisis de consecuencia cuantitativo, deberán realizar análisis de riesgos, según lo establecido en el
artículo 45 e implementar medidas adicionales a las establecidas en este reglamento, de carácter ingenieril, de
modificación de diseño u otro que no sea de carácter administrativo, que aseguren que se mantiene un nivel de
control de riesgos igual o superior a lo establecido en este reglamento.

No deberán existir bodegas para sustancias peligrosas adosadas a casinos de alimentación. Si una bodega de este
tipo está contigua a un casino, los accesos de ambas instalaciones no podrán estar enfrentados.

Las bodegas para sustancias peligrosas deberán contar con un sistema manual de extinción de incendios, a base de
extintores, cuyo tipo, cantidades, distribución, potencial de extinción y mantenimiento, entre otras características,
deberán estar de acuerdo a lo establecido en el decreto N° 594 de 1999, del Ministerio de Salud. Las bodegas que
funcionen con ambientes controlados, podrán ubicar el sistema manual de extinción en el exterior de la bodega.
Cuando en una bodega se almacene más de 500 t de sustancias peligrosas, excepto aquellas en que se almacenen en
forma exclusiva sustancias de la clase 4.3 o en las que se almacenen mayoritariamente sustancias incompatibles con
el agua, deberá contar con red húmeda externa, con una reserva de agua propia y exclusiva o una que asegure el
suficiente volumen para otorgar una autonomía de, a lo menos, 60 minutos y un sistema de respaldo de suministro
de energía para asegurar la impulsión del agua. La red húmeda podrá ser por bodega o por instalación y construida
de acuerdo a normas americanas de protección contra el fuego NFPA 14, NFPA 20, NFPA 22, NFPA 24 u otra
reconocida internacionalmente. En aquellas zonas en que exista dificultad de abastecimiento de agua y donde las
bodegas estén alejadas del radio urbano y de poblaciones, el propietario de la instalación podrá proponer un sistema
alternativo a la Autoridad Sanitaria que reemplace la red húmeda, que asegure las mismas condiciones de seguridad
contra incendio. Dicha propuesta deberá ser analizada por la Autoridad Sanitaria.
Comprobación de funcionamiento de las instalaciones. Sustitución de pilotos, fusibles, y otras partes defectuosas.
Mantención de baterías y pilas.

Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios


Verificación por inspección de depósitos, válvulas, motobombas, accesorios y demás elementos.
Comprobación de funcionamiento automático y manual de la instalación de acuerdo con las instrucciones del
fabricante o instalador.
Mantención de baterías, verificación de niveles (combustibles, agua, aceite).
Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza general.

Tomas de incendio equipada


Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos.
Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su
extensión y accionamiento de la boquilla en caso de ser de varias posiciones.
Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio.
Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario.

Grifos internos
Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados.
Inspección visual comprobando la estanquidad del conjunto.
Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas.

Sistemas fijos de extinción


- Rociadores de agua
- Agua pulverizada
- Polvo
- Espuma
- Agentes extintores gaseosos
- Pitones Monitores.

Comprobación de que las boquillas del agente extintor o rociadores están en buen estado y libres de obstáculos.

Comprobación del buen estado de los componentes del sistema, especialmente de la válvula de prueba en los
sistemas de rociadores, o los mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo o agentes extintores
gaseosos.

Comprobación de los estados de carga de la instalación de los sistemas de polvo, y de las botellas de gas impulsor
cuando existan.

Las bodegas para sustancias peligrosas que contengan líquidos deberán tener un sistema de control de derrames, el
que podrá consistir en:

. Bodega auto contenida, con piso de pendiente no inferior a 0,5% que permita el escurrimiento del derrame hacia
una zona de acumulación o con contención perimetral a través de soleras y/o lomos de toro.
. Sistema de recolección conectado a una cámara de contención estanca la que tendrá un volumen equivalente al
110% del envase de mayor capacidad, con un mínimo de 1,1 m3.

En el caso de almacenarse sustancias incompatibles, se deberá contar con sistemas de contención separados.

Adicionalmente, tanto las bodegas que almacenen líquidos como sólidos, deberán contar con agentes de absorción
y/o neutralización.
Las bodegas para sustancias peligrosas deberán contar con un Plan de Emergencias, según lo estipulado en el Título
XIII de este reglamento.

Deberá mantenerse una distancia de 0.5 m entre las sustancias peligrosas almacenadas y los muros. Se exceptuarán
de esta última distancia aquellas bodegas de una superficie menor o igual a 120 m2 y aquellos que almacenen en
estanterías o racks. Sin perjuicio de lo anterior, los almacenamientos sobre piso o en pallets, deberán ser estables por
sí solos y no podrán usar los muros para apoyar o estabilizar las pilas de almacenamiento.

Las sustancias incompatibles entre sí deberán estar a una distancia mínima de 2,4 m entre ellas, la que no
necesariamente debe ser libre.

Las pilas de sustancias dispuestas directamente sobre el piso tendrán como máximo un largo de 8 m, un ancho de 6
m y una altura de 1 m, excepto cuando el envase supere esta altura o cuando los envases sean del tipo encajables,
en cuyo caso la altura podrá ser hasta 1,5 m. La altura de estas pilas podrá ser de 2 m cuando las sustancias se
encuentren en sacos y de 3,5 m cuando las sustancias se encuentren en maxisacos.

Si las pilas están conformadas por pallets, con sustancias envasadas en sacos y cajas, tendrán una altura máxima de
3 m y de 4 m, cuando las sustancias estén en tambores, en contenedores IBC o maxisacos, y un largo y ancho tal
que se cumplan las condiciones relativas a las puertas de escape establecidas en el artículo 38 de este reglamento.
Cuando las sustancias se almacenen en estanterías, éstas tendrán un largo y ancho tal que las puertas de escape se
mantengan despejadas, y se cumplan las condiciones de ubicación establecidas en el artículo 38 de este reglamento,
y una altura que deberá ser respaldada por una memoria de cálculo que incluya el análisis estructural de las
estanterías, donde el criterio de diseño deberá regirse por las tensiones admisibles. Para instalaciones existentes, sólo
deberán presentar esta memoria de cálculo aquellas estanterías que superen la altura máxima de almacenamiento de
8 m.

En toda bodega de sustancias peligrosas se deberá asegurar un espacio libre de al menos 1 m entre la carga máxima
y las luminarias y/o techumbre. Esta distancia debe mantenerse en toda la superficie de almacenamiento.

Las bodegas deberán contar con pasillos internos demarcados con líneas amarillas, con un ancho mínimo 1,2 m y, en
caso que por ellos circulen grúas horquillas u otros equipos de carga y descarga, deberán tener un ancho tal que la
operación y tránsito se realicen en forma segura.

Las vías de ingreso, tránsito y evacuación deberán estar siempre despejadas, sin nada que las obstruya.

Deberán existir duchas y lavaojos de emergencia a no más de 20 m de las puertas de carga/descarga, ya sea al
interior o exterior de la bodega y 10 m de la zona de toma de muestras de estanques, que se encuentren al interior
de una bodega, con un caudal suficiente que asegure el escurrimiento de la sustancia a limpiar. El cabezal de la
ducha de emergencia deberá tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente al afectado, como mínimo
deberá ser de 20 cm. Los accesos a las duchas y lavaojos de emergencia deberán estar libres de obstáculos,
debidamente señalizados y sus aguas residuales deberán ser canalizadas a un sistema de desagüe u otro sistema de
contención.

Se exceptúan de la exigencia establecida en este artículo, aquellas empresas que almacenen sólo sustancias de las
divisiones 2.1 y/o 2.2 en estado gaseoso. En caso de almacenamiento de sustancias clase 4.3 las duchas y lavaojos
deberán ubicarse al exterior de la bodega.

Cuando la carga y descarga de las sustancias peligrosas se realice al exterior de la bodega, éstas se podrán mantener
de manera transitoria en esa zona,  siempre que sean despachadas durante la jornada diaria de trabajo, normal o
extraordinaria.
Las zonas de carga y descarga, al exterior de la bodega, deberán contar con: piso sólido, resistente a la acción del
agua, un sistema de control de derrames y materiales absorbentes para sustancias líquidas, material de contención
para sustancias sólidas y un sistema manual de extinción de incendios. Aquellas instalaciones que almacenen sólo
sustancias de la clase 2, podrán exceptuarse de contar con piso resistente a la acción del agua y sistema de control
de derrames en estas zonas.

Si las sustancias que se mantienen en la zona de carga y descarga al exterior requieren protección contra las
condiciones climáticas, se deberán proteger, al menos, con techo con cubierta liviana.
Los cilindros llenos deberán almacenarse separados de los vacíos. Estas distintas áreas deben estar claramente
señalizadas de acuerdo a su condición de "Cilíndros Llenos" o "Cilíndros Vacíos". Todos los cilindros deben ser
dispuestos en su posición normal de uso o almacenamiento y sujetos, encadenados a la pared o con una baranda o
sistema que impida su volcamiento.
Los distintos tipos de gases deben almacenarse cumpliendo con las
indicaciones de los artículos siguientes, de acuerdo con su clasificación y
división de riesgo y deben estar debidamente señalizados, de acuerdo a lo indicado
en la NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Los gases oxidantes no deberán
almacenarse en conjunto con aceites, grasas o derivados del petróleo.

Artículo 69.- Se podrá almacenar hasta 3 m2 de gases inflamables en cilindros en bodegas de sustancias peligrosas y
hasta 4 m2 en bodegas exclusivas de inflamables, en conjunto con líquidos y sólidos inflamables. Áreas superiores a
éstas deben almacenarse en una zona exclusiva para gases en cilindros.

En las áreas de almacenamiento de gases inflamables envasados,


las instalaciones eléctricas deberán ser a prueba de explosión o intrínsecamente
segura u otro sistema que asegure igual o mayor protección.

Las áreas de almacenamiento de gases inflamables deberán contar


con techo con cubierta liviana e incombustible.
Las áreas de almacenamiento de gases inflamables en cilindros
del tipo adyacente, deberán tener muros divisorios comunes, cortafuego, de RF
mínima de 180 y no combustible, cuando la o las otras construcciones no estén
destinadas al almacenamiento de gases en cilindros.
Para superficies de almacenamiento desde 3 y hasta 30 m2, que estén provistas
de rejas, deberán emplazarse a una distancia mínima de 6 m de los muros medianeros
o deslindes de la instalación u otra construcción. En caso de tener muro sólido y
no combustible de RF 120 dicha distancia se reducirá a 3 m.
Las áreas de almacenamiento superior a 30 m2 que estén provistas de rejas
deberán ubicarse a una distancia mínima de 10 m de muros medianeros o deslindes de
la instalación y de cualquier otra construcción. Si tiene muro sólido y no
combustible de RF 120, dicha distancia se reducirá a 6 m.
Las áreas de almacenamiento de superficie mayor a 30 m2,
deberán tener un sistema de enfriamiento con una autonomía mínima de 60 minutos.
Los sistemas de enfriamiento, deberán ser diseñados por un profesional idóneo
y contar con un proyecto y/o memoria de cálculo, donde se especifique claramente el
nombre, RUT y firma del profesional responsable. El proyecto o memoria de cálculo
debe incluir, a lo menos, la siguiente información:
. Especificaciones técnicas.
. Características especiales de combustión de los gases almacenados.
. Presión y caudal de operación.
. Tipo de agente extintor.
. Especificaciones técnicas de las bombas.
. Plan de mantenimiento, con registro de las mantenciones.
Los aerosoles se podrán almacenar en conjunto con líquidos,
sólidos y/o gases inflamables. En bodegas para sustancias peligrosas se podrá
almacenar hasta 3 t de aerosoles. En bodegas exclusivas de inflamables del tipo
adyacente, se podrán almacenar hasta 35 t de aerosoles. En bodegas exclusivas de
inflamables del tipo separado, se podrán almacenar hasta 350 t de aerosoles. Una
cantidad mayor de aerosoles sólo podrá almacenarse en una bodega exclusiva para
aerosoles, la que deberá cumplir con las condiciones de una bodega exclusiva de
productos inflamables. se almacenen aerosoles en una cantidad mayor a 35 t en conjunto con otros
inflamables, los muros de la bodega deberán ser de hormigón mínimo del tipo H-30.
Para el caso de bodegas exclusivas de aerosoles, mayores a 350 t, los muros deberán
ser de hormigón mínimo del tipo H-40 y los productos deberán estar almacenados a
una distancia mínima de 1.5 m a los muros perimetrales.
Los gases inflamables en envases distintos a cilindros y en un volumen inferior a 1 L, serán asimilados a aerosoles y
deberán cumplir las exigencias establecidas
en este artículo.
Se podrán almacenar gases no inflamables y no tóxicos en
bodegas para sustancias peligrosas, ya sea del tipo adyacente o separada, siempre y
cuando los cilindros ocupen una superficie de hasta 8 m2. Por sobre esta cantidad,
estos gases deberán almacenarse en cilindros en un área exclusiva para gases. Esta
área deberá tener un distanciamiento al muro medianero o deslinde del sitio de 5 m
y de 3 m a cualquier otra construcción al interior del sitio.
El almacenamiento de gases tóxicos sobre 3 cilindros o 300 Kg
cartridge, debe realizarse en un área exclusiva para ello. Dicha área deberá
contar con techo con cubierta liviana y, en caso de ser una bodega, tener un sistema
de detección automático para el gas específico y acciones de control en caso de
fuga. Si no existiesen detectores específicos, será obligatorio el uso de equipos
de protección personal para el manejo de este tipo de gases, como por ejemplo:
máscaras con filtros específicos para sustancias manejadas y/o equipos de
respiración autónomos para el personal.
Cuando se almacenen más de 5 cilindros se deberá contar con, al menos, dos
equipos de respiración autónoma, para respuesta a emergencias.
Esta área deberá tener un distanciamiento al muro medianero o deslinde de la
instalación de 10 m y de 3 m a cualquier otra construcción al interior del sitio.

Se rigen por las disposiciones de este título las sustancias


peligrosas pertenecientes a la Clase 3 de la NCh 382:2013.

Cuando se almacenen más de 10 t de líquidos inflamables, las bodegas deberán cumplir los requisitos establecidos en
el presente título.

En las bodegas donde se almacenan líquidos inflamables se deberán cumplir las condiciones de almacenamiento
establecidas en el Título I y Título II de este reglamento, sin perjuicio de las normas especiales que, para algunos
tipos de bodegas, se establecen en el presente título.

En bodegas exclusivas para inflamables del tipo adyacente, podrá almacenarse hasta 100 t de líquidos inflamables o
líquidos inflamables en conjunto con aerosoles, sólidos inflamables y/o gases inflamables, teniendo presente las
limitaciones para aerosoles establecidas en el artículo 74 de este reglamento. Cuando la cantidad sea superior a 30 t,
la bodega deberá contar con sistema automático de extinción de incendios, diseñado de acuerdo a lo indicado en el
artículo 51 de este reglamento.

Las bodegas exclusivas para inflamables, del tipo adyacente, deberán tener muros divisorios comunes, cortafuegos
con una RF mínima de 180 y los muros externos deberán tener una RF mínima de 120. Todos los muros deberán ser
de material no combustible, y deberán contar con techo con cubierta liviana.
En bodegas exclusivas para inflamables, del tipo separada, podrá almacenarse hasta 1.000 t de líquidos inflamables o
líquidos inflamables en conjunto con aerosoles y/o sólidos inflamables, teniendo presente las limitaciones para
aerosoles establecidas en el artículo 74 de este reglamento.  Cuando la cantidad sea superior a 50 t deberá contar
con sistema automático de extinción de incendios, y cuando sea mayor a 100 t, deberá contar con red húmeda de
acuerdo a lo indicado en el artículo 51.

Las bodegas exclusivas para inflamables, del tipo separada, deberán tener muros externos con una RF mínima de
120. Todos los muros deberán ser de material no combustible, y deberán contar con techo con cubierta liviana.

Las bodegas exclusivas para inflamables, tanto adyacentes como separadas, deberán contar con instalaciones
eléctricas a prueba de explosión o intrínsecamente segura u otro sistema que otorgue igual o mayor protección, de
acuerdo a normativa nacional o extranjera.

Las bodegas que almacenan sustancias inflamables, adyacentes o separadas, podrán ubicarse en una zona mixta, que
permita bodegas, siempre que mantengan una distancia mínima de 3 m a sus muros medianeros o deslindes cuando
en ellas se almacenen hasta 10 t y de 5 m, cuando se almacenen sobre 10 t y no superen las 30 t.

Las bodegas del tipo adyacentes que almacenen sustancias inflamables podrán instalarse en zonas industriales,
debiendo mantener una distancia mínima de 5 m a sus muros medianeros o deslindes.

Las bodegas del tipo separada que almacenen sustancias inflamables podrán instalarse en zonas industriales,
debiendo mantener una distancia mínima de 5 m a sus muros medianeros o deslindes, cuando en ellas se almacenen
hasta 200 t, de 7 m cuando en ellas se almacenen más de 200 t y hasta 500 t y de 10 m cuando almacenen sobre
500 t.

Las bodegas que almacenen más de 30 t de inflamables, sean éstas adyacentes o separadas, deberán determinar
el distanciamiento a cualquier otra construcción dentro su predio, aplicando Análisis de Consecuencias de acuerdo a lo
establecido en el artículo 44 de este reglamento o los distanciamientos mínimos de la tabla que se indica a
continuación:

Independiente de los resultados del estudio anteriormente citado, las bodegas deberán mantener una distancia
mínima de 5 m a otra construcción al interior del sitio de la empresa por al menos un lado de la bodega, que permita
el tránsito expedito de vehículos de emergencia y genere vías de evacuación adecuadas.

Los envases en que se almacenen líquidos inflamables podrán ser metálicos, de plástico rígido o de vidrio. Para
volúmenes mayores a 5 litros (1,3 galones) de líquidos inflamables, se podrán usar envases metálicos o de plástico
rígido (incluidos los IBC) cuando el líquido inflamable tenga una temperatura de inflamación en ensayo de copa
cerrada, mayor de 37.8°C. Para líquidos inflamables con temperaturas de inflamación menores o iguales a lo indicado
anteriormente, los envases sólo podrán ser metálicos.

Sin perjuicio de lo indicado en el inciso anterior, se podrá usar como referencia la tabla de tamaños máximos
permisibles de la NFPA 30, de acuerdo a la clasificación de líquidos inflamables y el material y tipo de envases allí
indicados.

En las bodegas donde se almacenan sólidos inflamables se deberán cumplir las condiciones de almacenamiento
establecidas en los Títulos I y II de este reglamento, sin perjuicio de las normas especiales que se establecen en el
presente título.

Los sólidos inflamables de la clase 4.1 y 4.2 podrán almacenarse en bodega de sustancias peligrosas hasta 10 t y los
de la clase 4.3 hasta 1,5 t. Las cantidades superiores a las indicadas deberán almacenarse en bodega exclusiva para
inflamables, con excepción de la clase 4.3 la cual deberá almacenarse en forma independiente de los demás
inflamables, con muros divisorios internos con RF mínima de 120.
En bodegas exclusivas para inflamables, del tipo adyacente, podrá almacenarse hasta 100 t de sólidos inflamables de
la clase 4.3 en forma exclusiva, 4.1 y 4.2 en conjunto o sólidos inflamables, clase 4.1 y 4.2 en conjunto con
aerosoles, líquidos inflamables y/o gases inflamables, teniendo presente las limitaciones para aerosoles establecidas
en el artículo 74 de este reglamento. Cuando la cantidad sea superior a 30 t, la bodega deberá contar con sistema
automático de extinción de incendios, diseñado de acuerdo a lo indicado en el artículo 51, de este reglamento.

Las bodegas exclusivas para inflamables, del tipo adyacente, deberán tener muros divisorios comunes, cortafuegos
con una RF mínima de 180 y los muros externos deberán tener una RF mínima de 120. Todos los muros deberán ser
de material no combustible y deberán contar con techo con cubierta liviana.

En bodegas exclusivas para inflamables, del tipo separada, podrá almacenarse hasta 1.000 t de sólidos inflamables o
sólidos inflamables en conjunto con aerosoles y/o líquidos inflamables, teniendo presente las limitaciones para
aerosoles establecidas en el artículo 74 de este reglamento. Cuando la cantidad sea superior a 50 t deberá contar con
sistema automático de extinción de incendios, y cuando sea mayor a 100 t, deberá contar con red húmeda de
acuerdo a lo indicado en el artículo 51.

Las bodegas exclusivas para inflamables, tanto adyacentes como separadas, deberán contar con instalaciones
eléctricas a prueba de explosión o intrínsecamente segura u otro sistema que otorgue igual o mayor protección.

Las bodegas que almacenan sustancias inflamables, adyacentes o separadas, podrán ubicarse en una zona mixta que
permita bodegas, siempre que mantengan una distancia mínima de 3 m a sus muros medianeros o deslindes cuando
en ellas se almacenen hasta 10 t y 5 m, cuando se almacenen sobre 10 t y no superen las 30 t.

Las bodegas del tipo adyacentes que almacenen sustancias inflamables, podrán instalarse en zonas industriales,
debiendo mantener una distancia mínima de 5 m a sus muros medianeros o deslindes.

Las bodegas del tipo separada que almacenen sustancias inflamables, podrán instalarse en zonas industriales,
debiendo mantener una distancia mínima de 5 m a sus muros medianeros o deslindes cuando en ellas se almacenen
hasta 200 t; de 7 m cuando en ellas se almacenen más de 200 t y hasta 500 t y 10 m cuando almacenen sobre 500 t.

Las bodegas que almacenen más de 30 t de inflamables, sean éstas adyacentes o separadas, podrán determinar
el distanciamiento a cualquier otra construcción dentro su predio, aplicando Análisis de Consecuencias, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 44 del presente reglamento, o los distanciamientos mínimos de la tabla que se indica a
continuación:

Sin perjuicio de los resultados del estudio, estas bodegas deberán mantener una distancia mínima de 5 m a cualquier
otra construcción al interior del sitio de la empresa por al menos un lado de la bodega, que permita el tránsito
expedito de vehículos de emergencia y genere vías de evacuación adecuadas.

En las bodegas donde se almacenan comburentes y peróxidos orgánicos se deberán cumplir las condiciones de
almacenamiento establecidas en los Títulos I y II de este reglamento, sin perjuicio de las normas especiales que para
algunos tipos de bodegas se establecen en el presente título.
Cuando se almacenen sobre 3 t de comburentes grupos de embalaje I y II, en total, o más de 12 t de comburentes
grupo de embalaje III, no podrá haber en la misma bodega sustancias inflamables, lubricantes, combustibles, grasas
o aceites.

Los siguientes comburentes considerados especiales, sólo deberán almacenarse en bodegas exclusivas, del tipo
separada:

. Permanganato de amonio.
. Soluciones de peróxido de hidrógeno con más de 91%.

Dicha bodega deberá tener un distanciamiento a muros medianeros u otras construcciones de la misma
instalación, de acuerdo a la siguiente tabla:

Bodegas Exclusivas para Comburentes Especiales, del tipo separada

Cuando se almacene una cantidad superior a 1.000 kg (1t) de estos comburentes especiales, la bodega deberá contar
con sistema de extinción automática de incendios.

Las pilas de almacenamiento deberán tener una altura máxima de 1,2 m si la bodega no cuenta con sistema de
extinción
automático de incendios y hasta 2,4 m si cuenta con dicho sistema.

Los comburentes pertenecientes al Grupo de Embalaje I, II y III podrán almacenarse en bodegas para sustancias
peligrosas o exclusivas sin sistema de extinción automática de incendios en las cantidades máximas que se señalan
en la tabla siguiente:

*Para las cifras en paréntesis remítase al artículo 99.

Cuando las bodegas sean exclusivas del tipo adyacente y en la construcción adyacente existe almacenamiento o
manejo de sustancias inflamables, los muros divisorios deberán ser del tipo corta fuego con una RF de 120.

En el caso de almacenamiento de comburentes de los Grupos de Embalaje I y II, en bodega exclusiva, del tipo
separada, el distanciamiento mínimo a muros medianeros y otras construcciones será de 15 m y de 7 m para los
comburentes del Grupo de Embalaje III. En el caso de bodegas exclusivas adyacentes el distanciamiento a muros
medianeros y por el costado de carga y descarga será de 5 m, independiente del grupo de embalaje.

Si además de las exigencias establecidas en el artículo anterior, las bodegas están construidas con muros externos
que tengan un RF mínima de 60, podrán aumentar las cantidades almacenadas, de acuerdo a la tabla que se muestra
a continuación:

Cuando las bodegas sean exclusivas del tipo adyacente y en la construcción adyacente existe almacenamiento o
manejo de sustancias inflamables, los muros divisorios deberán ser del tipo cortafuego con una RF de 120.

Los peróxidos orgánicos podrán almacenarse, según lo que indica la tabla a continuación:
Tabla: Cantidades máximas y distanciamientos mínimos permitidos de peróxidos orgánicos por clase y tipo de bodega
Se encuentran regidas por las disposiciones de este título las sustancias peligrosas pertenecientes a las clases o
divisiones 6.1, 8 y 9 de la NCh 382:2013.

Las bodegas donde se almacenan estas sustancias deberán cumplir las condiciones de almacenamiento establecidas
en los títulos I y II de este reglamento, sin perjuicio de las normas especiales que para algunos tipos de bodegas se
establecen en el presente título.

Aquellas bodegas que almacenen sustancias de las clases 6.1, 8 y/o 9, cuyo peligro secundario no sea inflamable,
pero cuyo punto de inflamación, en caso de líquidos, sea igual o inferior a 210°C y, cuyo punto de ignición, en caso
de sólidos, sea igual o inferior a 230°C, deberán contar con un sistema de detección y de extinción automático de
incendios, compatible con las sustancias almacenadas. Se exceptuarán de contar con el sistema de extinción
automático de incendios, si cuenta con los siguientes sistemas de control de riesgos, dependiendo de las cantidades
almacenadas, de acuerdo a lo indicado en la siguiente tabla:

Si la instalación no posee ninguno de los sistemas de control indicados en la tabla, deberá contar con un sistema
automático de extinción de incendios cuando se almacenen sobre 50 t.

En el caso de sustancias de la clase 6.1, 8 o 9 que presenten reacciones peligrosas con el agua, se deberá mantener
alejado de fuentes de agua o productos a base de agua, además de respetar las distancias de incompatibilidad
indicadas en los títulos precedentes. Cuando existan sustancias líquidas, la bodega deberá estar diseñada con
pendientes o sistemas de colección de derrames diferenciados, que permitan evitar la mezcla de estas sustancias en
caso de derrame.
Las bodegas de sustancias peligrosas que almacenen sustancias de la división 6.1, en las que exista fraccionamiento
para uso en la propia empresa o por motivo de toma de muestra, se deberá asegurar que los envases abiertos que
permanezcan en la bodega, queden adecuadamente cerrados y libres de producto en su exterior.

Los estanques podrán ubicarse en una zona mixta cuando


almacenen hasta 15 m3 y tengan una distancia de 3 m a los muros medianeros o
deslindes y hasta 30 m3 si tienen una distancia mayor a 3 m. Para estanques
enterrados, la cantidad máxima a almacenar, en estas zonas, será de 60 m3, con un
distanciamiento de 1 m a los muros medianeros o deslindes.
En caso de almacenarse cantidades mayores a las indicadas en el inciso anterior,
se deberán implementar medidas adicionales de control de riesgos (pudiendo
considerarse mayor distanciamiento), las que deberán ser evaluadas por la Autoridad
Sanitaria.
Este tipo de almacenamiento deberá contar con un sistema manual de extinción de incendio a base de extintores y/o
carros extintores. Adicionalmente, para las clases 3, 4 y 5 se deberá disponer de sistemas de extinción de incendios
y/o enfriamiento, diseñados por un profesional idóneo y contar con un proyecto y/o memoria de cálculo, basado en
ingeniería contra fuego o normativa internacional. En esta memoria de cálculo, se deberá especificar claramente el
nombre, RUT y firma del profesional responsable.

Los estanques existentes que no puedan acreditar el proyecto o memoria de cálculo original, deberán elaborar una
hoja con las especificaciones técnicas del sistema. El proyecto y/o memoria de cálculo debe incluir, a lo menos, la
siguiente información:

. Especificaciones técnicas y ubicación de los monitores, cuando corresponda.


. Diámetro de los ductos.
. Presión y caudal de operación en cada una de las salidas del agente extintor.
. Tipo de agente extintor.
. Especificaciones técnicas de las bombas.
. Capacidad de los estanques y tiempo de autonomía.
. Plan de mantenimiento con periodicidad para cada componente del sistema y su respectivo registro.

Estas medidas deberán ser capaces de entregar un control efectivo de incendio, considerando la clase de riesgo de la
sustancia a almacenar.

Se deberá además llevar un registro de pruebas periódicas de los sistemas contra incendio, según el artículo 51.

Los estanques de agua para incendio no pueden estar dentro del pretil de los estanques de almacenamiento de
sustancias peligrosas.

Para el diseño, construcción, operación, inspección y mantención de las instalaciones y equipos posteriores a la
entrada en vigencia de este reglamento, se aceptará el uso de normativa internacional o prácticas reconocidas de
ingeniería, conforme a las normas técnicas nacionales y a falta de éstas, a las normas, códigos, especificaciones,
publicaciones, prescripciones y recomendaciones técnicas extranjeras aceptadas, como por ejemplo las contenidas
en: API, ANSI, ASME, ASTM, BS, DIN, DOT, EPA, HSE, IEEE, NACE, NEMA, NFPA, OCIMF, OSHA, TRbF, UL y VDE,
EIGA, CGA, entre otras. Adicionalmente, deberá considerarse en su diseño, los efectos por sismos. En todo caso,
deberá darse cumplimiento a las normas mínimas de seguridad que se establecen en este Reglamento.

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, las empresas deberán contar con un plan escrito de inspección y
mantención de sus instalaciones, que a lo menos incluya:

. Equipos, partes y piezas sometidas a inspección/mantención.


. Frecuencia de inspección/mantención.
. Registro de reemplazo de partes y equipos.

Los estanques superficiales o enterrados para el almacenamiento de sólidos, líquidos y gases deben ser diseñados por
un profesional idóneo, y contar con un proyecto o memoria de cálculo, donde se especifique claramente el nombre,
RUT y firma del profesional responsable. Para estanques importados, se deberá acreditar certificado del fabricante,
donde quede claramente establecido el responsable de la fabricación. Serán diseñados y construidos de acuerdo a
normas internacionales sobre la materia o basados en prácticas de ingeniería reconocidas, nacional o
internacionalmente, listadas en el artículo 109. En el diseño del estanque, se incluirá al menos un margen para la
eventual corrosión interior y/o exterior del mismo.  Además, se deben considerar los cálculos de flujo para el llenado
y vaciado de ellos, de manera de evitar el colapso por sobrepresión o vacío.

Cuando el estanque fijo sea multipropósito, esto es, destinado a almacenar más de una sustancia, deberá ser
diseñado y construido considerando los requisitos para las condiciones más desfavorables y las posibles
incompatibilidades.
Deberán existir duchas y lavaojos de emergencia al exterior del depósito de contención, a no más de 10 m de la zona
toma de muestras o de carga y descarga, según corresponda, de estanques de líquidos o sólidos o del perímetro de la
pila a granel, con un caudal suficiente que asegure el escurrimiento de la sustancias a limpiar. El cabezal de la ducha
de emergencia deberá tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente al afectado, como mínimo deberá ser
de 20 cm. Los accesos a las duchas y lavaojos de emergencia deberán estar libres de obstáculos, debidamente
señalizados y sus aguas residuales deberán ser canalizadas a un sistema de desagüe. En el caso que los puntos de
muestras estén en la parte superior del estanque, se deberá dotar al operador de un lavaojos portátil u otro sistema
de igual o mejor eficacia y, la ducha y lavaojos de emergencia deberán estar a no más de 10 m del pretil.

Para el almacenamiento a granel de sustancias peligrosas dentro de una bodega, ésta deberá cumplir con los
requisitos de seguridad estipulados en los títulos precedentes, considerando la clase y división de riesgo y las
cantidades máximas indicadas en cada caso. Para su autorización, se considerará la cantidad total almacenada en la
bodega, incluyendo la cantidad media almacenada a granel.
El almacenamiento de sólidos en pila al aire libre requerirá siempre autorización sanitaria, cualesquiera sean las
cantidades a almacenar. Dicha autorización sólo se otorgará cuando se cumpla con las exigencias que se detallan a
continuación.

Para almacenar sólidos en pila al aire libre, se deberán acreditar las siguientes condiciones mínimas:

. La sustancia almacenada no se dispersará ni habrá emanaciones de gases, producto de la lluvia, viento u otra
condición climática.
. El almacenamiento no podrá estar en una zona residencial o mixta.
. La zona de almacenamiento deberá tener acceso controlado.
. El piso deberá ser impermeable y resistente a la sustancia almacenada.
. La zona de almacenamiento deberá estar rotulada, indicando las clases y divisiones de las sustancias peligrosas
almacenadas, de acuerdo a la NCh 2190 Of.2003 oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones, los que deben ser visibles a una distancia de 10 m.
. La cantidad a apilar de la sustancia deberá considerar los riesgos para la salud humana, para los trabajadores
expuestos a la sustancia, al medio ambiente y a las instalaciones circundantes. Para todo ello se deberá considerar,
entre otros: la clase y división de peligro, las propiedades físicas de la sustancia a almacenar, la granulometría,
ángulo de reposo y condiciones climáticas.
. La distancia mínima entre pilas será de 2,4 m, cuando no exista una barrera física entre las pilas.
. Análisis de consecuencia en caso de un accidente tecnológico que asegure que en el muro medianero o deslinde
del sitio y que en las otras construcciones al interior del mismo sitio no se superen los límites establecidos en artículo
44 de este reglamento.

Las zonas de almacenamiento de pilas al aire libre deberán contar con un sistema de contención de aguas residuales
utilizadas en el control de incendios, de manera de evitar su dispersión dentro del sitio de la empresa, además deberá
tener un plan para el manejo de los residuos peligrosos generados.

Las zonas de almacenamiento de pilas al aire libre, deberán tener acceso controlado. Habrá un responsable quien
será el encargado de controlar el acceso de personas y maquinarias y llevar el control operacional y logístico de las
pilas.
En caso de almacenamiento de sólido en pilas al interior de bodegas o construcción, deberá darse cumplimiento a lo
siguiente:

. Almacenamiento sólo de una clase y división de peligrosidad por construcción o bodega.


. Construcción con señalización externa con rótulos según NCh 2190. Of 2003, oficializada por decreto Nº 43 de
fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, por todos los costados.
. Las instalaciones deberán ajustarse a lo señalado en la OGUC, respecto a su diseño y características de
construcción, considerando el estudio de carga combustible y lo establecido en este reglamento para el
almacenamiento en bodega según la clase o división almacenada, contar con piso sólido resistente estructural y
químicamente, liso, lavable e impermeable y no poroso.
. Si la construcción cuenta con instalación eléctrica, ésta deberá cumplir con la normativa vigente y estar
registrada ante la autoridad competente.
. Contar con sistema manual de extinción a base de extintores, cuyo tipo, cantidades, potencial de extinción y
mantenimiento, entre otras características, deberán estar de acuerdo a lo establecido en el decreto N° 594 de 1999
del Ministerio de Salud, podrán estar ubicado a la entrada de la bodega, con sistema de detección de acuerdo a la
clase de sustancia almacenada, extinción para las clases 4 y 5, según las cantidades almacenadas, de acuerdo a lo
establecido en este reglamento.
. Para el caso de distanciamiento a otras construcciones al interior de la instalación o muro medianero deberá
cumplir con lo establecido en los artículos 48 y 49 de este reglamento.
. Ducha y lavaojos, según lo establecido en el artículo 61 de este reglamento.

Los sólidos almacenados en estanques o silos deberán contar con un sistema de control de derrames y con piso
resistente a las sustancias almacenadas.

La distancia de seguridad entre el manto de los estanques o silos y el muro medianero o deslinde del sitio será de 3
m, si la capacidad del silo es de 0 a 200 m3 y de 5 m si la capacidad es mayor a 200 m3. Estas instalaciones deberán
tener por la zona de carga y descarga una distancia no menor de 5 m a cualquier construcción. En el caso de
instalaciones existentes, la distancia mínima al muro medianero deberá ser de 3 m.

El distanciamiento entre estanques o silos, será como mínimo de 1 m, pudiendo ser menor para estanques
existentes.

PÁRRAFO II
LÍQUIDOS A GRANEL

Los líquidos que se almacenen en estanque fijo superficial, deberán contar con un sistema de control de derrames,
consistente en un depósito de contención estanco, que impida que el líquido se infiltre en el suelo, de capacidad
equivalente a 1,1 veces el volumen del estanque. Cuando el depósito de contención sirva a dos o más estanques, su
capacidad debe ser equivalente a 1,1 veces el volumen del estanque mayor, descontado el volumen que ocupa el
resto de los estanques hasta la altura del pretil, siempre y cuando las sustancias almacenadas en todos los estanques
sean compatibles entre sí. En el caso de sustancias incompatibles, se deberá disponer de depósitos de contención
separados, cumpliendo las demás condiciones de este artículo.

En el caso que las bombas se encuentren ubicadas fuera de los depósitos de contención, éstas deberán contar con un
sistema propio de contención.

Los estanques deben tener una placa instalada en un lugar accesible, con letra legible y donde se indique al menos la
siguiente información:

. Normas bajo la cual fue construido el estanque.


. Año.
. Diámetro nominal en m.
. Altura nominal en m.
. Capacidad nominal en m3.
. Presión de diseño, para estanques presurizados.
. Fabricante.
. Instalador.
La empresa deberá contar con la memoria de diseño del o los estanques, que debe incluir como mínimo los siguientes
antecedentes:

. Descripción general del estanque, incluyendo un plano general con cubicaciones, materialidad, instrumentación,
medición de niveles, medidas de control en caso de fuga de líquidos, entre otros.
. Memoria de cálculo por efectos de sismos. En el caso de estanques existentes, si cuenta con ella.
. Especificar norma de construcción de referencia utilizada tales como API 650, UL 142, UL 58 y/o BS 2594 entre
otras. En el caso de estanques existentes, si cuenta con ella.
. Espesores de diseño del manto y cabezales. En el caso de estanques existentes, si no cuenta con la memoria de
cálculo, indicar última medición de espesores.
. Espesores mínimos de diseño del manto y cabezales. En el caso de estanques existentes, si cuenta con ella.
. Volumen del estanque.
. Factor de tolerancia a la corrosión (espesores tolerables) y/o identificación de materiales de revestimiento,
cuando corresponda.

Los estanques sobre superficie deberán descansar sobre fundaciones de concreto, albañilería o de acero y estar
anclados. Las fundaciones deben ser diseñadas de manera tal que no se produzca corrosión o asentamiento disparejo
del estanque. En caso de estanques existentes las fundaciones podrán ser de otro material que no sea concreto.

Todo estanque de granel líquido debe contar con un sistema de venteo, ubicado de forma tal que los vapores
emitidos no incidan sobre el estanque u otras edificaciones del entorno. En caso de tratarse de estanque superficial,
este venteo debe ubicarse en la parte alta del mismo.

En caso de estanque enterrado, este venteo debe estar a una altura de más de 3,7 metros sobre el nivel del terreno
y fuera de todo galpón o edificio. Además, deberán ubicarse a más de 1,5 metros de distancia de colindes u otras
construcciones dentro de la misma empresa.

Los sistemas de venteo deben ser inspeccionados periódicamente de acuerdo a las especificaciones del proyecto y el
producto almacenado.

Las instalaciones de almacenamiento de líquidos a granel deberán realizar las pruebas que se indican más adelante,
según corresponda, dependiendo de la materialidad de los estanques, las que deben ser llevadas a cabo por una
empresa acreditada en el sistema nacional de acreditación del Instituto Nacional de Normalización, INN. Para
proyectos nuevos estas pruebas deberán realizarse previo a su uso:

. Inspección radiográfica de uniones soldadas.


. Inspección visual.
. Control dimensional.
. Control de espesores.
. Prueba de hermeticidad.
. Inspección de revestimientos, su porosidad y espacios intersticiales.

Cuando no pueda darse trazabilidad a las pruebas realizadas en el tiempo en un estanque, se dejará sin efecto su
autorización para almacenamiento de sustancias peligrosas.
A todos los estanques de líquidos se les hará mantención periódica, de acuerdo con la tabla señalada a continuación,
por personal propio de la empresa en caso de inspección visual y por empresa acreditada en el sistema nacional de
acreditación del Instituto de Normalización de Normas, para las demás pruebas. Se dejará constancia escrita de cada
actividad realizada, debiendo considerar como año 0 la fecha de instalación del estanque.

En el caso de estanques existentes, deberá darse constancia escrita de cada actividad, debiendo considerar como año
0 la fecha publicación de este reglamento. Aquellos titulares que no posean registros de las últimas inspecciones del
estanque sin producto, deberán realizar estas inspecciones para obtener autorización de Almacenamiento.

Para las pruebas de periodicidad mensual, se deberá dejar registro escrito de los últimos 12 meses y para el resto de
las pruebas, se deberá contar con registros de al menos la última revisión indicando fechas y responsables de estas.

Para efectos de la tabla anterior, los siguientes términos tendrán las definiciones que se indican:

Evaluar: Estimar, apreciar o calcular el valor de los puntos de control de riesgos indicados en la tabla anterior.

Verificar: Comprobar, a través de inspección, evaluación y/o medición, si se mantienen las condiciones de
funcionamiento establecidas para una operación y almacenamiento seguro.

Los estanques superficiales de almacenamiento de líquidos deberán tener:

. Una distancia entre el manto del estanque fijo superficial y el manto interno del muro del depósito del
contenedor de 1 m como mínimo.
. Una distancia mínima de 1 m entre estanques fijos superficiales que se ubiquen dentro de un mismo depósito de
contención.
. En el caso de líquidos inflamables el distanciamiento entre estanques fijos superficiales que se ubiquen dentro de
un mismo depósito de contención será el equivalente a 1/6 de la suma de los diámetros de los estanques, pero nunca
menor a 1,5 m.

Podrán exceptuarse de estos requisitos los estanques existentes.


Las distancias de seguridad para estanques superficiales que almacenen líquidos inflamables serán las indicadas en la
siguiente tabla:

Tabla.- Distancias de seguridad para estanques de líquidos inflamables

No obstante lo anterior, el distanciamiento de los estanques al muro medianero, en instalaciones con varios
estanques, se establecerá considerando la condición más riesgosa, ya sea por la capacidad del estanque mayor o por
el distanciamiento del estanque más cercano al muro medianero.

Los estanques, cuya capacidad sea superior a 100 m3, deberán contar con un sistema de extinción de incendios y
de enfriamiento propio.

Los estanques de líquidos inflamables podrán tener, a lo más, un costado en el que exista construcción o zona de
trabajo adyacente al pretil. Los costados o direcciones libres, deberán tener al menos 8 m, en que no existan
construcciones. Por el costado en el que esté la construcción adyacente, el muro que enfrenta el estanque deberá
tener una RF mínima de 180.

Los estanques no pueden estar adyacentes a casinos o comedores, oficinas administrativas o lugares de atención
médica.
Los estanques superficiales existentes, que almacenen sustancias líquidas inflamables, podrán exceptuarse de las
exigencias descritas en los artículos 129 y 130, sin perjuicio de ello, deberán cumplir las siguientes condiciones:

. Tener al menos dos costados o direcciones libres, en que no existan construcciones adyacentes.
. Cuando existan construcciones adyacentes al estanque, el muro que enfrenta el estanque deberá tener una RF
de 180.
. El distanciamiento al muro medianero y a otras construcciones al interior de la empresa podrá determinarse
mediante análisis de consecuencias o aplicando los valores establecidos en la tabla del artículo 130. En todo caso el
distanciamiento mínimo al muro medianero será de 3 m.
. Para los estanques que no cumplan con los distanciamientos de la tabla del artículo 130 o después de realizar el
análisis de consecuencias no cumplan con los límites establecidos en el artículo 44, podrán alternativamente al
cumplimiento del distanciamiento, implementar como medida activa de control de incendios, en cada estanque, un
sistema de extinción de incendios y de enfriamiento.

Las distancias de seguridad para estanques superficiales que almacenen sustancias no inflamables serán las indicadas
en la siguiente tabla:

No obstante lo anterior, el distanciamiento de los estanques al muro medianero, en instalaciones con varios
estanques, se establecerá considerando la condición más riesgosa, ya sea por la capacidad del estanque mayor o del
distanciamiento del estanque más cercano al muro medianero.

Los estanques superficiales que almacenen líquidos no inflamables podrán tener, a lo más, dos costados en el que
existan construcciones o zonas de trabajo adyacentes al pretil. Los costados o direcciones libres, deberán tener al
menos 3 m, en que no existan construcciones adyacentes. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, los estanques
deberán tener por alguno de los costados, una distancia libre mínima de 5 m para permitir el ingreso de vehículos de
emergencia.

En instalaciones con varios estanques, las distancias se aplicarán considerando la capacidad del estanque mayor.

Los estanques superficiales existentes, que almacenen sustancias líquidas no inflamables deberán cumplir las
siguientes condiciones:

. Tener al menos un costado o dirección libre, en que no existan construcciones adyacentes.


. Si no cumplen con los distanciamientos a muros medianeros establecidos en el artículo 132 podrán tener un
distanciamiento mínimo de 1 m para estanques de hasta 50 m3 y 2 m para estanques hasta 200 m3 y 3 m para
estanques mayores.

Los estanques fijos superficiales deberán estar rotulados con el peligro primario y secundario, de acuerdo con la NCh
2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
y la Norma Chilena Oficial 1411/4-2001, Prevención de riesgos - Parte 4: Señales de seguridad, para la identificación
de riesgos de materiales. Estos rótulos deberán ser visibles a una distancia de 10 m y no podrá tener una dimensión
menor de 50 cm por lado. En el caso de los estanques enterrados, esta señalética deberá estar sobre superficie en
forma vertical y a no más de 3 m de la tapa de la cámara y a una altura no menor a 1.5 m. Además, la zona sobre la
cual están los estanques debe estar señalizada con letrero que indique "Zona de estanques enterrados", el cual
deberá ser visible a 10 m.
Los estanques enterrados adicionalmente deberán dar cumplimiento a lo siguiente:

. La excavación en que se deposite el estanque debe quedar aislada de elementos o componentes del terreno que
puedan producir corrosión en el acero del estanque.
. Los estanques deberán contar con sistema de detección y contención de fugas, tales como cubeto estanco, doble
pared o el registro diario de los niveles del estanque, el que se deberá contrastar con el uso y operación, para
detectar a través de ellos posibles fugas del estanque. Este registro podrá ser solicitado por la Autoridad Sanitaria en
cualquier momento. Todos los estanques subterráneos deberán contar con un cubeto estanco de 15 litros en la
válvula de entrada, esto para contener los derrames de la descarga.
. Contar con un sistema de protección de sobrellenado, entre otros, una válvula de corte u otro dispositivo que
restrinja el caudal del líquido cuando su nivel en el estanque alcance el 90% de su capacidad.
. En caso de fuga, se debe vaciar el estanque y no usarlo hasta la respectiva reparación.
. La distancia desde cualquier parte del estanque a un foso, límites de la propiedad, o a otro estanque deberá ser
al menos de 1 metro.
. Deben estar protegidos para resistir los sistemas de carga exterior a que puedan estar sometidos. En ningún
caso esta protección será inferior a una cubierta de 60 cm de material estabilizado o compactado.
. Deben estar rodeados de una capa de material inerte no corrosivo y que no pueda dañar la capa de protección
del estanque de un espesor mínimo de 15 cm.
. En aquellas zonas donde existan napas de agua que puedan alcanzar el nivel de los estanques, éstos deberán
anclarse a una fundación de concreto que impida su flotación.

El sistema de tuberías de operación asociadas al estanque deberá contar con una ingeniería basada en normas
internacionales o en prácticas de ingeniería reconocidas. Los materiales usados en las tuberías deben ser
especificados. Este diseño debe incluir un sistema de control de corriente estática y un Programa/Norma/Standard, de
mantenimiento de las tuberías, que incluya al menos prueba de hermeticidad y resistencia, determinación de zonas
críticas y periodicidad de dichas mantenciones.
El diseño del sistema de bombeo asociado al estanque debe contar con procedimiento operacional trazable en el
tiempo. Los regímenes operacionales deben estar indicados y ser concordantes con el sistema de alivio y vacío del
estanque diseñado. El diseño del sistema de bombeo debe incluir un programa, norma o estándar de mantenimiento
de los elementos constitutivos de dicho sistema.

Las zonas de carga o descarga de sustancias deberán ubicarse al interior de la planta. Su diseño y operación debe
cumplir, al menos, con los siguientes requisitos:

. En la zona de conexión de la manguera al estanque del camión para recoger eventuales derrames que se produzcan
al conectarla o desconectarla, se deberá contar con un sistema de control de derrames, auto contenido o con
canaletas que conduzcan a un depósito de contención. Adicionalmente deberán contar con material absorbente.
. Sistema de control de incendio y sistema de drenaje para el caso de los productos inflamables con corriente
estática.
. Los camiones o maquinarias involucrados en las labores de carga y descarga, deberán tener conexión a tierra.

El sistema eléctrico instalado y los equipos asociados a la operación, protección y anexos (Iluminación) deben estar
sustentados por un estudio de clasificación de áreas, de acuerdo a normas nacionales o extranjeras (Ej. NFPA 70,
decreto supremo N° 160 de 2008 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo).
Este tipo de almacenamiento deberá contar con un sistema manual
de extinción de incendio a base de extintores y carros extintores. Adicionalmente
para las clases 2.1, deberá tener sistemas de enfriamiento, diseñados por un
profesional idóneo y contar con un proyecto y/o memoria de cálculo, basado en
ingeniería contra fuego o normativa internacional. En esta memoria de cálculo, se
deberá especificar claramente el nombre, RUT y firma del profesional responsable. El
proyecto y/o memoria de cálculo debe incluir, a lo menos, la siguiente información:
. Especificaciones técnicas y, si corresponde, la ubicación de los monitores
fijos
. Diámetro de los ductos
. Presión y caudal de operación en cada una de las salidas del agente extintor
. Especificaciones técnicas de las bombas
. Capacidad de los estanques de agua y tiempo de autonomía
. Plan de mantenimiento con periodicidad para cada componente del sistema y su
respectivo registro.
Los estanques que almacenen gases tóxicos deberán contar con un sistema de
detección de gas en caso de fuga.
Los gases almacenados en estanques fijos deberán estar
señalizados con el rótulo de seguridad, que indique el peligro primario y
secundario, si es el caso, establecido en la NCh 2190 Of.2003 oficializada por
decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
y la NCh 1411/4-2001. Estos rótulos deberán ser visibles a una distancia de 10 m y
no podrá tener una dimensión menor de 50 cm en cada lado.
Los estanques deberán contar con una placa instalada en un lugar accesible, con
letra legible que contenga al menos:
. Norma de fabricación
. Año
. Nombre del fabricante
. Diámetro nominal en m
. Altura nominal en m
. Capacidad nominal en m3
. Presión de diseño, para estanques presurizados
. Presión máxima
Los estanques de gases deberán acreditar la memoria de
construcción con los siguientes antecedentes:
. Norma de construcción utilizada
. Identificación de materiales constructivos internos y externos
. Capacidad volumétrica del estanque en m3
. Descripción general del estanque, incluyendo un plano general con
instrumentación, medición de niveles, medidas de control en caso de fuga, entre
otros
. Memoria de cálculo por efectos de sismos, en el caso de estanques existentes,
si cuenta con ella.

Los sistemas de conexiones y tuberías de carga o descarga y a las válvulas de emergencia, de los estanques de gases
deberán ser inspeccionadas a lo menos una vez al mes, debiendo llevar un registro de estas inspecciones.
Anualmente se deberá realizar una inspección visual detallada de la superficie de los estanques. En caso de encontrar
irregularidades en la integridad mecánica de algún estanque, estas deberán ser solucionadas. Esta inspección será
realizada por el supervisor de mantenimiento del sistema y se deberá dejar un registro. Adicionalmente cada 5 años
se deberá realizar una inspección por empresa o personal externo especializado, acreditado por el Instituto de
Normalización de Normas, INN, que incluya el estanque, quién determinará las pruebas necesarias para certificar
mediante un informe escrito, que los estanques y sistema se encuentren aptos para operar en las condiciones de
diseño.

Los estanques fijos de gases deben estar provistos de soportes


especiales de material incombustible sobre base sólida no combustible.
Los sistemas de alivio de presión deben estar diseñados de forma tal que eviten que se exceda la presión máxima de
diseño y estar instalados
para descargar al aire libre sin obstrucciones de manera de evitar impacto del gas de escape sobre el estanque,
estructuras adyacentes o personas.

Los estanques fijos de gases se deberán ubicar preferentemente


en exteriores y en lugares con buena ventilación.

Los estanques fijos que almacenen gases deberán contar con accesos expeditos que permitan trabajos de carga y
descarga, así como la labor de las brigadas de emergencias
En los sistemas de refrigeración, se aplicará este reglamento
sólo a los estanques recibidores de amoníaco líquido a alta presión. Dichos
estanques, deberán contar con un sistema de control de derrame, consistente en un
depósito de contención de capacidad equivalente a 50% del volumen del estanque,
excepto los de doble cámara.
Cuando el depósito de contención sirva a dos o más estanques, su capacidad
debe ser equivalente al 50% del volumen del estanque mayor, descontado el volumen que
ocupa el resto de los estanques hasta la altura del pretil, siempre y cuando las sustancias almacenadas en todos los
estanques sean compatibles entre sí.
En el caso de sustancias incompatibles, no se podrá utilizar un depósito de contención común sino que se deberá usar
un depósito de contención para cada
estanque fijo, cumpliendo las demás condiciones de este artículo.
Los estanques fijos que almacenen gases deberán estar
protegidos con barreras físicas que impidan el acceso de personal no entrenado, a
sus sistemas de válvulas. Estas barreras también deberán proteger al estanque
contra daños causados por circulación de vehículos.
Para los estanques fijos de gases inflamables, la protección
contra incendios deberá proveer de un sistema de enfriamiento externo que no afecte
a los sistemas de seguridad incorporados en ellos, respaldado por ingeniería contra
fuego. Este sistema estará diseñado de forma tal que cubra toda la superficie del
estanque. En el caso de gases criogénicos no se podrá implementar un sistema de
enfriamiento externo con el fin de evitar el congelamiento de los sistemas de alivio
y venteo, que se deben instalar de acuerdo a lo establecido en el artículo 142 de
este reglamento.
Las distancias de seguridad de estanques superficiales para
almacenamiento de gases inflamables, serán las indicadas en las tablas siguientes:
Para estanques de capacidad mayor a 20 m3, la distancia a muros medianeros o
deslindes del sitio y a otras construcciones estará dada por un estudio de análisis de consecuencia realizado para caso
de accidente tecnológico, que asegure los
valores establecidos en el artículo 44 de este reglamento. Sin perjuicio de lo señalado, los estanques que almacenen
gases inflamables,
podrán tener por uno de sus costados construcción o zona de trabajo adyacente. En el caso de construcción
adyacente, el muro que enfrenta el estanque deberá tener un
RF de 120.
Los estanques existentes que almacenen gases inflamables,
incluido el hidrógeno, deberán cumplir las siguientes condiciones:
. Tener al menos tres costados o direcciones libres, en que no existan
construcciones adyacentes.
. Cuando existan construcciones adyacentes al estanque, el muro que enfrenta el estanque deberá tener una RF de
120.
. Para los estanques que no cumplan con los distanciamientos de las tablas del artículo 153, deberán implementar
medidas adicionales de control de riesgos, las
que serán evaluadas por la Autoridad Sanitaria. En todo caso el distanciamiento mínimo al muro medianero será de 5
m

Para el caso de gases 2.2, las distancias de seguridad de los estanques serán las indicadas en la tabla siguiente: Por
el sector de la zona de carga del estanque se debe tener una distancia libre de 5 m con otras construcciones.
Para el caso de estanques de oxígeno, cuando exista almacenamiento de sustancias inflamables en el mismo sitio,
además se deberán mantener las distancias indicadas en la tabla siguiente:

Para los estanques existentes que almacenen gases de la división 2.2, incluido el oxígeno, sólo será exigible el
distanciamiento libre de 5 m por la zona de carga y descarga
Para el caso de gases 2.3, las distancias de seguridad de los estanques serán las indicadas en la tabla Distancias de
seguridad de estanques de gases 2.3 Sin perjuicio de lo señalado, los estanques que almacenen estos gases, podrán
tener dos costados libres, de 5 m por la zona de carga del estanque y 3 m por el otro costado. Para estanques
existentes, al menos deberá tener un costado libre de 5 m.
Todos los estanques de gases 2.3 deberán contar con un sistema de detección defugas.
Los estanques de líquidos inflamables deben cumplir las distancias a colindes señaladas en la tabla del artículo 130,
no requiriendo
distancia libre, según lo definido en el artículo 16. En caso de no cumplir dicha distancia, ésta deberá determinarse
mediante análisis de consecuencias o instalar
muros de resistencia RF-120 y cumplir el distanciamiento a colindes de una bodega de inflamables.

Los estanques de líquidos no inflamables deben cumplir el distanciamiento a colindes de la tabla del artículo 132, no
requiriendo distancia libre, según lo definido en el artículo 16. En caso de no cumplir dicha distancia, ésta deberá
determinarse mediante análisis de consecuencias.

Los estanques de gases deben cumplir el distanciamiento a


colindes de la tabla respectiva a la sustancia almacenada, no requiriendo distancia libre, según lo definido en el
artículo 16. En caso de no cumplir dicha distancia, ésta deberá determinarse mediante análisis de consecuencias.

Los estanques de sustancias líquidas o gaseosas deben realizar las pruebas de mantenimiento e inspección detalladas
en los artículos 127, 128 y 145.
Los estanques de sustancias peligrosas deben llevar una placa
que indique al menos:
. Normas bajo la cual fue construido el estanque
. Fabricante y Año de fabricación
. Diámetro nominal y altura en m
. Capacidad nominal en m3.de agua
. Presión de diseño, para estanques presurizados.

Las áreas de producción o envasado con estanques de sustancias peligrosas deben contar con plan de emergencia
cuyo contenido debe cumplir con lo indicado en este reglamento.

Las áreas de producción y/u operación con manejo de gases 2.3, deberán contar con sistema de detección de gas en
caso de fuga.

Los sistemas de tubería deben estar identificados de acuerdo a la Norma ASME A13.1.
Todas las sustancias peligrosas reguladas por este reglamento deberán estar etiquetadas mediante un recuadro de
seguridad, de acuerdo a lo establecido en el presente Título, excepto formulaciones de plaguicidas, fármacos y
productos cosméticos los que se regirán por las disposiciones de su respectiva reglamentación específica

Los envases y los envases/embalajes se etiquetarán en idioma español, con letra legible. Los elementos del recuadro
de seguridad deberán destacar claramente del fondo y tener un tamaño y llevar una separación que faciliten su
lectura, deberán estar dispuestos en forma horizontal cuando el envase se encuentre en su posición normal.
tabla del artículo 187), correspondiente a la sustancia o a la mezcla de acuerdo a lo establecido en la NCh 382:2013,
lo cual debe ser concordante con lo señalado en la Hoja de Datos de Seguridad:

Identificación del producto

. Designación oficial
. Número NU

Identificación del proveedor

. Nombre, dirección y teléfono del fabricante, importador y/o distribuidor.

Indicaciones de Seguridad

. Medidas de primeros auxilios relativas a la ingestión, inhalación, contacto con la piel, contacto con los ojos,
según corresponda.
. Información toxicológica sobre efectos agudos y crónicos asociados a la ingestión, inhalación, contacto con la
piel, contacto con los ojos, según corresponda.
. Precauciones para la manipulación y almacenamiento seguro.
. Adicionalmente, los productos destinados a uso doméstico o aquellos que se comercialicen en los locales
incluidos en el Título XI del presente reglamento, deberán llevar la identificación y teléfono de algún centro de
información toxicológica, el cual a su vez deberá contar con la información de los componentes peligrosos de los
respectivos productos.

Pictogramas

. Deberán llevar un pictograma, de acuerdo a lo establecido en la NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº
43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, excepto en lo referido a sus dimensiones.
. Se deberá adicionar, cuando corresponda, el pictograma de peligro secundario, en un tamaño igual o inferior al
pictograma de peligro principal y estar ubicado a no más de 10 cm de este último.
. Los gases comprimidos deberán etiquetarse de acuerdo a lo establecido en las normas NCh 1025 Of.1990,
oficializada por decreto Nº16 de fecha 30.01.90 del Ministerio de Salud y NCh 1377 Of.1990, oficializada por decreto
Nº 383 de fecha 16.05.91 del Ministerio de Salud.

Sin perjuicio de lo establecido en este artículo, se aceptará que los envases de las sustancias o productos
peligrosos tengan etiqueta en español bajo el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos (GHS), siempre y cuando lleven adicionalmente el pictograma de peligro correspondiente de la
NCh 2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del Ministerio de Transporte y
El etiquetado deberá ser indeleble y estar fijado firmemente o impreso directamente a lo menos en la cara principal
del envase, con las dimensiones que a continuación se indican:

No podrán figurar en la etiqueta ni en el envase/embalaje de las sustancias reguladas, indicaciones tales como «no
tóxico», «inocuo» o cualquiera otra análoga que induzcan a error respecto a la peligrosidad del producto contenido.
. Establecimientos educacionales
. Establecimientos de salud
. Establecimientos de uso público
. Otras instalaciones industriales
. Cuerpos de agua superficiales

b) Plano de cada instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas, especificando la clase de sustancia


almacenada de acuerdo a la NCh 382:2013.
c) Listado de sustancias peligrosas almacenadas por instalación de almacenamiento, detallando lo siguiente para
cada sustancia:

.
Nombre químico y común
.
Cantidad promedio mensual estimada
.
Capacidad máxima de la bodega
.
Clase y división de peligrosidad, de acuerdo a la NCh 382:2013.
. Hoja de datos de seguridad de acuerdo a la NCh 2245:2015; Hoja de datos de seguridad para productos
químicos - Contenido y orden de las secciones.

d) Cadena de mando

. Director para las emergencias y Director(es) Alterno(s) (persona o cargo), definiendo sus responsabilidades y
funciones.
. Cadena de mando, indicando los nombres, teléfonos y cargos de los principales encargados.
. Responsabilidades, funciones y mecanismos de coordinación de cada individuo dentro de la empresa
(trabajadores, contratistas, visitas).

e) Procedimiento de emergencia:

. Identificación de los posibles tipos de emergencia, tales como: incendios, explosiones, derrames y fugas y los
criterios que justifican la activación del Plan, describiendo para cada tipo los procedimientos a seguir para el alza de la
alarma, respuesta, evacuación y seguimiento de la emergencia. Adicionalmente, se deben definir las condiciones bajo
las cuales se puede considerar terminada la emergencia y las eventuales medidas de reparación de daños y
contaminación.
. Sistemas de comunicación.
. Procedimientos para informar oportunamente a la Autoridad Sanitaria y a otras autoridades con competencia,
sobre la ocurrencia de la emergencia.
. Definir las emergencias que podrían requerir ayuda externa, detallando el tipo de ayuda, cómo movilizarla y a
quien se solicitará.

Artículo 2 Definiciones de Extintores, Fuego y sus componentes

Artículo 3 La obligación de inspección, mantenimiento y recarga, en caso que corresponda según el tipo de extintor portátil de que se trate, será
responsabilidad del dueño, representante u ocupante del bien en que se encuentren ubicados los extintores.

Artículo 4Los cilindros de los extintores regulados en este cuerpo normativo deberán ser pintados de color rojo, con las características colorimétricas
señaladas en la norma NCh1410, parte 1.
Se exceptuarán de llevar color rojo, los extintores que estén afectos a Normas Internacionales

Artículo 7°.- Las marcas de los extintores portátiles deberán, a lo menos, contener la siguiente información:

a. Año y mes de fabricación (aaaa.mm);


b. Nombre o razón social del fabricante o importador, o marca comercial;
c. Naturaleza del agente extinguidor, expresada mediante su nombre genérico, o abreviatura:

i. Agua presurizada: agua,


ii. Polvo químico seco: PQS
iii. Dióxido de carbono: CO2
iv. Otro

d. Clases de fuego a la que está destinado.


e. Presión de trabajo, expresada en alguna medida de presión tal como: kPa, kg/cm2, psi, entre otras;
f. Presión de ensayo/prueba, expresada en alguna medida de presión tal como: kPa, kg/cm2, psi, entre otras.
Artículo 8- La etiqueta frontal deberá proporcionar información relativa a la identificación del extintor, instrucciones de operación, recomendaciones de
uso y datos del proveedor, según lo establece la Norma Chilena NCh1430.

Artículo 9 Información mínima de la Etiqueta frontal.- La etiqueta frontal del extintor portátil deberá contener, a lo menos, la siguiente información:

Artículo 12 Etiquetas de los servicios técnicos.- El Servicio Técnico deberá adherir firmemente una etiqueta a un costado del recipiente, la que no podrá
obstaculizar las etiquetas frontales y posteriores y deberá contener la siguiente información:

a) Nombre, razón social y dirección del Servicio Técnico;


b) Año y mes del último mantenimiento a que fue sometido el extintor (de tipo presurizado aaaa.mm);
c) Año y mes de la última recarga realizada al extintor de tipo presurizado (aaaa.mm);
d) Año y mes de la última prueba hidrostática a que fue sometido el extintor (aaaa.mm)

Artículo 13 El Servicio Técnico deberá incorporar en todos los extintores de tipo presurizado permanente que hayan sido sometidos a mantenimiento,
que incluyan examen interno, o que hayan sido recargados, una argolla de material rígido alrededor del gollete o cuello del extintor.
La argolla deberá contener información que identifique la razón social de Servicio Técnico, nombre de fantasía o comercial, el mes y año de la
prestación realizada.
Asimismo, la argolla deberá ser del color que corresponda según la siguiente regla:

a) Prestación realizada en 2012: amarillo


b) Prestación realizada en 2013: celeste
c) Prestación realizada en 2014: verde oscuro
d) Prestación realizada en 2015: azul
e) Prestación realizada en 2016: lila
f) Prestación realizada en 2017: blanco
g) Prestación realizada en 2018: verde claro
h) Prestación realizada en 2019: naranjo
i) Prestación realizada en 2020: café claro
j) Prestación realizada en 2021: negro
k) Prestación realizada en 2022: amarillo

Artículo 14 Los extintores portátiles de polvo químico seco deben cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Chilena NCh1735.
Los componentes, recipientes y tanques de los extintores portátiles de polvo químico seco deben cumplir la Norma Chilena NCh1180, parte 2.
Los manómetros para extintores de polvo químico seco y su rotulado, deben cumplir con la Norma Chilena NCh1180, parte 5. Los requisitos y
métodos de ensayo para el polvo químico seco deben cumplir con la Norma Chilena NCh1724.
Los métodos de ensayo de los extintores portátiles de polvo químico seco deben cumplir con la Norma Chilena NCh1737.

Artículo 25 Los Servicios Técnicos deberán estar certificados por un organismo de certificación de productos acreditado por el Sistema Nacional de
Acreditación del Instituto Nacional de Normalización.
El Organismo de Certificación deberá utilizar el modelo ISO/CASCO 6, para la certificación del Servicio Técnico.
Artículo 26 Los Servicios Técnicos deberán realizar los mantenimientos y recargas de acuerdo a las instrucciones contenidas en el manual del
fabricante o importador del extintor y a la NCh2056, manteniendo las características técnicas originales del equipo, utilizando partes y piezas de acuerdo
al manual del fabricante o importador

Artículo 28 Los Servicios Técnicos de extintores portátiles deberán:

a) Mostrar en un lugar visible al público, que cuenta con la certificación del respectivo organismo acreditado por el Instituto Nacional de
Normalización, de acuerdo al artículo 25º del presente reglamento.
b) Disponer de equipamiento, instalaciones y personal adecuado a las prestaciones que realiza.

Artículo 29 Los Servicios Técnicos deberán crear y mantener los siguientes registros:

a) De inspecciones, mantenimientos y recargas, los que deben contener, al menos, la identificación de los extintores inspeccionados, la identificación
del cliente, una descripción de las condiciones en las que se encontraba al momento de efectuarse el servicio, la identificación del trabajador y la fecha
en la que se prestó el servicio. Este registro debe permitir la trazabilidad de los extintores atendidos por el Servicio Técnico.
b) Hojas de vida de sus equipos e instrumentos, que incluyan los mantenimientos realizados, las calibraciones y/o verificaciones realizadas y
vigentes.
Artículo 30 Mantenimiento.- Todos los extintores portátiles, deberán ser sometidos a mantenimiento por lo menos una vez al año, en el momento de la
prueba hidrostática y cuando producto de la inspección se determine que:

a) las instrucciones de operación no son legibles;


b) faltan los sellos de seguridad e indicadores de manipulación o están rotos;
c) no está totalmente cargado (determinado mediante pesada);
d) está visiblemente dañado, corroído, filtrando, o tenga la manguera deteriorada o la boquilla obstruida;
e) la aguja del manómetro o del indicador, según sea el caso, no está indicando la presión de operación de trabajo o no se encuentra dentro del
rango de operación;
f) el dial del manómetro está descolorido y;
g) en el caso de los extintores rodantes, no se mantenga el buen estado de las llantas, ruedas, carro, mangueras y boquilla.

Artículo 31 No podrán ser sometidos a mantenimiento y deberán ser retirados de servicio, por el dueño u ocupante, los siguientes tipos de extintores:

a) Soda/ácido.
b) Espuma química.
c) Clorobromometano o tetracloruro de carbono.
d) Halón.
e) No recargable con más de 5 años de antigüedad.
f) Tipo inversión.
g) Recipiente de cobre o bronce, excluyendo los tanques bomba, unido mediante soldadura blanda o remaches.
h) Recipiente de acero unido mediante remaches.
i) Extintores tipo cartucho de gas, con agua, agua con aditivos, o espuma, como agente de extinción.
j) Dióxido de carbono con corneta metálica.
k) Agua presurizada fabricado antes de 1971.
1) Cualquier presurizado fabricado antes de 1955.
m) Agua presurizada, con recipiente de fibra de vidrio.
n) Presurizado con casquete inferior cóncavo.

Artículo 3: El motor de los vehículos motorizados pesados afectos al cumplimiento de las normas de emisión del
artículo 4°, deberá llevar un rótulo incorporado o adherido en forma permanente sobre un componente
necesario para el funcionamiento del mismo que normalmente no sea necesario reemplazar durante la vida útil del
motor, según determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y en una posición que sea claramente
visible después de la instalación del motor en el vehículo. Dicho rótulo indicará, a lo menos, que el motor cumple con
las normas de emisión de este decreto y el lugar y método en virtud del cual se certificó el nivel de emisiones.

Artículo 4: Los vehículos motorizados pesados cuyo motor cumpla con las normas de emisión antes señaladas,
recibirán un autoadhesivo de color verde con las características y ubicación que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, el que será entregado al momento de obtenerse su primer permiso de circulación
o en una oportunidad posterior si la acreditación del cumplimiento de la respectiva norma de emisión se produce con
posterioridad a la obtención de dicho primer permiso de circulación del vehículo, maquinaria y/o equipo.

Artículo 1º.- En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores,
cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley Nº 16.744, serán
obligatorias para la empresa y los trabajadores.
Si la empresa tuviera faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en cada una de
ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si procede o no que se constituya el
Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Artículo 3º.- Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad estarán compuestos por tres representantes patronales y
tres representantes de los trabajadores.
Por cada miembro titular se designará, además, otro en carácter de suplente.
Artículo 5: La elección de los representantes de los trabajadores se efectuará mediante votación Previsión, secreta y
directa convocada y presidida por
presidente del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, que termina su período, con no menos de 15 días de
anticipación a la fecha en que deba celebrarse, por medio de avisos colocados en lugares visibles de la
respectiva industria o faena Condominio Los Aromos

Artículo 9: Los representantes patronales deberán ser preferentemente personas vinculadas a las actividades técnicas
que se desarrollen en la industria
o faena donde se haya constituido el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Artículo 10.- Para ser elegido miembro representante de los trabajadores se requiere:
a) Tener más de 18 años de edad:
b) Saber leer y escribir;
c) Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva empresa, faena, sucursal o agencia y haber pertenecido a la
empresa un año como mínimo.
d) Acreditar haber asistido a un curso de orientación de prevención de riesgos profesionales dictado por el Servicio
Nacional de Salud u otros organismos administradores del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales; o prestar o haber prestado servicios en el Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales de la empresa, en tareas relacionadas con la prevención de riesgos profesionales por lo menos durante
un año.
e) Tratándose de los trabajadores a que se refiere el artículo 1º de la Ley Nº 19.345, ser funcionario de planta o
contrata.
El requisito exigido por la letra c) no se aplicará en aquellas empresas, faenas, sucursales o agencias en las cuales
más de un 50% de los trabajadores tengan menos de un año de antigüedad

Artículo 11.- De la elección se levantará acta en triplicado en la cual deberá dejarse constancia del total de votantes,
del total de representantes por elegir, de los nombres en orden decreciente, de las personas que obtuvieron votos y
de la nómina de los elegidos. Esta acta será firmada, por quien haya presidido la elección y por las personas elegidas
que desearen hacerlo. Una copia de ella se enviará a la Inspección del Trabajo, otra a la empresa y una tercera se
archivará en el Comité de Higiene y Seguridad correspondiente.

Artículo 14: Corresponderá a la empresa otorgar las facilidades y adoptar las medidas necesarias para que funcione
adecuadamente el o los Comités de Higiene y Seguridad que se organizarán en conformidad a este reglamento; y, en
caso de duda o desacuerdo, resolverá sin más trámite el respectivo Inspector del Trabajo.

Artículo 15.- Si en la empresa, faena, sucursal o agencia existiere un Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales, el experto en prevención que lo dirija formará parte, por derecho propio, de los Comités Paritarios que
en ella existan, sin derecho a voto, pudiendo delegar sus funciones.

Artículo 16.- Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se reunirán en forma ordinaria, una vez al mes; pero,
podrán hacerlo en forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y de uno de los
de la empresa.
En todo caso, el Comité deberá reunirse cada vez que en la respectiva empresa ocurra un accidente del trabajo que
cause la muerte de uno o más trabajadores; o que, a juicio del Presidente, le pudiere originar a uno o más de ellos
una disminución permanente de su capacidad de ganancia superior a un 40%.
Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en ellas empleado. Por
decisión de la empresa, las sesiones podrán efectuarse fuera del horario de trabajo; pero, en tal caso, el tiempo
ocupado en ellas será considerado como trabajo extraordinario para los efectos de su remuneración.
Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas.
Artículo 23: En las empresas que deban tener un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el o los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad actuarán en forma coordinada con dicho Departamento.
Las empresas que no están obligadas a contar con el expresado Departamento deberán obtener asesoría técnica
para el funcionamiento de su o de sus Comités de los Organismos especializados del Servicio Nacional de Salud, de
las Mutualidades de empleadores o de otras organizaciones privadas o personas naturales a quienes el Servicio
Nacional de Salud haya facultado para desempeñarse como expertos en prevención de riesgos.
Las empresas deberán proporcionar a los Comités Paritarios las informaciones que requieran relacionadas con las
funciones que les corresponda desempeñar.

Artículo 24.- Son funciones de los Comités de Higiene y Seguridad:


1º.- Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.
Para este efecto, se entenderá por instrumentos de protección, no sólo el elemento de protección personal, sino todo
dispositivo tendiente a controlar riesgos de accidentes o enfermedad en el ambiente de trabajo, como ser
protecciones de máquinas, sistemas o equipos de captación de contaminación del aire, etc.
La anterior función la cumplirá el Comité Paritario de preferencia por los siguientes medios:
a) Visitas periódicas a los lugares de trabajo para revisar y efectuar análisis de los procedimientos de trabajo y
utilización de los medios de protección impartiendo instrucciones en el momento mismo.
b) Utilizando los recursos, asesorías o colaboraciones que se pueda obtener de los organismos administradores;
c) Organizando reuniones informativas, charlas o cualquier otro medio de divulgación.

Artículo 24. 2º.- Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas
de prevención, higiene y seguridad.
Para estos efectos, el Comité Paritario desarrollará una labor permanente, y, además, elaborará programas al
respecto. Para la formulación de estos programas se tendrán en cuenta las siguientes normas generales :
a) El o los Comités deberán practicar una completa y acuciosa revisión de las maquinarias, equipos e instalaciones
diversas; del almacenamiento, manejo y movimiento de los materiales, sean materias primas en elaboración,
terminadas o desechos; de la naturaleza de los productos o subproductos; de los sistemas, procesos o
procedimientos de producción; de los procedimientos y maneras de efectuar el trabajo sea individual o colectivo y
tránsito del personal; de las medidas, dispositivos, elementos de protección personal y prácticas implantadas para
controlar riesgos, a la salud física o mental y, en general, de todo el aspecto material o personal de la actividad de
producción, mantenimiento o reparación y de servicios, con el objeto de buscar e identificar condiciones o acciones
que puedan constituir riesgos posibles accidentes o enfermedades profesionales.
b) Complementación de la información obtenida en el punto a) con un análisis de los antecedentes que se dispongan,
escritos o verbales, de todos los accidentes ocurridos con anterioridad durante un período tan largo como sea posible,
con el objeto de relacionarlos entre sí;
c) Jerarquización de los problemas encontrados de acuerdo con su importancia o magnitud. Determinar la necesidad
de asesoría técnica para aspectos o situaciones muy especiales de riesgos o que requieren estudios o verificaciones
instrumentales o de laboratorio (enfermedades profesionales) y obtener esta asesoría del organismo administrador;
d) Fijar una pauta de prioridades de las acciones, estudiar o definir soluciones y fijar plazos de ejecución, todo ello
armonizando la trascendencia de los problemas con la cuantía de las posibles inversiones y la capacidad económica
de la empresa;
e) Controlar el desarrollo del programa y evaluar resultados.
El programa no será rígido, sino que debe considerarse como un elemento de trabajo esencialmente variable y sujeto
a cambios. En la medida que se cumplan etapas, se incorporarán otras nuevas, y podrán introducírsele todas las
modificaciones que la práctica, los resultados o nuevos estudios aconsejen.
Artículo 24. 3.- Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en
la empresa.
Para estos efectos será obligación de las empresas a quienes la ley no exige tener Departamento de Riesgos
Profesionales llevar un completo registro cronológico de todos los accidentes que ocurrieren, con indicación a lo
menos de los siguientes datos :
a) Nombre del accidentado y su trabajo;
b) Fecha del accidente, alta y cómputo del tiempo de trabajo perdido expresado en días u horas;
c) Lugar del accidente y circunstancias en que ocurrió el hecho, diagnóstico y consecuencias permanentes si las
hubiere;
d) Tiempo trabajado por el personal mensualmente, ya sea total para la empresa o por secciones o rubro de
producción, según convenga:
e) Índice de frecuencia y de gravedad, el primero mensualmente y el segundo cuando sea solicitado, pero en ningún
caso por períodos superiores a 6 meses.
Toda esta información será suministrada al o a los Comités Paritarios cuando lo requieran. A su vez, estos organismos
utilizarán estos antecedentes como un medio oficial de evaluación del resultado de su gestión. Podrán, si lo estiman
necesario, solicitar información adicional a la empresa, como tasas promedios, anuales o en determinados períodos,
tasas acumulativas en un período dado, resúmenes informativos mensuales, etc., siendo obligación de aquélla
proporcionarla.

Artículo 24. 4º.- Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador.

Artículo 24. 5º.- Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los
riesgos profesionales.

Artículo 24. 6º.- Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo, y

Artículo 24. 7º.- Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación profesional de los
trabajadores en organismos públicos o privados autorizados para cumplir esa finalidad o en la misma empresa,
industria o faena bajo el control y dirección de esos organismos.

Artículo 25: Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad a que se refiere este reglamento permanecerán en
funciones mientras dure la faena, sucursal o agencia o empresa respectiva.
En caso de dudas acerca de la terminación de la faena, sucursal o agencia o empresa decidirá el Inspector del
Trabajo.

Este Reglamento tiene por objeto regular la normativa sobre:


a) La exposición a los riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores, regidos por el Código del
Trabajo, que efectúen manipulación manual inevitable de carga y descarga, y
b) Las obligaciones del empleador, en la prevención, control, reducción y protección de los riesgos a los
trabajadores que realizan estas labores.
Artículo 2: En los casos que el manejo o manipulación manual de carga sea inevitable y las ayudas mecánicas no
puedan usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos, para hombres mayores de edad.

Artículo 3: Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, levantar, transportar, cargar, arrastrar ni
empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas de manipulación inevitable superiores a 20 kilogramos.
En todo caso, el empleador deberá adoptar medidas especiales de seguridad y mitigación, tales como rotación de
trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con la que se manipula la
carga, pudiendo establecer o adecuar respecto de esta última medida, los tiempos máximos para la manipulación
manual de carga, así como las pausas de trabajo que procedan, de conformidad a las disposiciones de este
Reglamento y la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual
de Carga.

Artículo 4: Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para las mujeres embarazadas.

Artículo 5: No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en faenas calificadas como superiores a sus
fuerzas o que puedan comprometer su salud o seguridad.
Arítculo 7: El empleador es responsable de la gestión de los riesgos a que se refiere el presente Reglamento, para lo
cual deberá procurar que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, a fin de evitar el manejo o
manipulación manual de carga por el trabajador, como lo son la automatización o cambios de los procesos
productivos, así como el uso de ayudas mecánicas. Para estos efectos se considerarán ayudas mecánicas las
siguientes:

a) Grúas, montacargas, tecles, carretillas elevadoras, sistemas transportadores;


b) Carretillas, superficies de altura regulable, carros provistos de plataforma elevadora, y
c) Otros, que ayuden a sujetar más firmemente las cargas y reduzcan las exigencias físicas del trabajo.

Artículo 8: El empleador procurará los medios adecuados para que los trabajadores reciban la formación e instrucción
satisfactoria sobre los métodos correctos para manejar cargas y en la ejecución del trabajo específico. Para ello,
confeccionará un programa que incluya como mínimo:
Artículo 8:
a) Los riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga y las formas de prevenirlos;
b) Información acerca de la carga que debe manejar manualmente;
c) Uso correcto de las ayudas mecánicas;
d) Uso correcto de los equipos de protección personal, en caso de ser necesario, y
e) Técnicas seguras para el manejo o manipulación manual de carga.

La formación por parte del empleador, podrá ser realizada con la colaboración del Organismo Administrador del
Seguro de la Ley Nº 16.744 al que se encuentre afiliado o adherido, del Comité Paritario, del Departamento de
Prevención de Riesgos; o por medio de la asesoría de un profesional competente o por un representante del
empleador capacitado en la materia.

Artículo 9: El empleador procurará organizar los procesos de forma que reduzcan al máximo los riesgos a la salud o a
las condiciones físicas del trabajador derivados del manejo o manipulación manual de carga, y deberá establecer en el
respectivo reglamento interno las obligaciones y prohibiciones para tal propósito.
Será obligación del trabajador cumplir con los procedimientos de trabajo para el manejo o manipulación manual
de carga, y con las obligaciones y prohibiciones que para tal efecto se contengan en el reglamento interno a que se
refieren el Título III del Libro I del Código del Trabajo y el artículo 67 de la Ley Nº 16.744.
Artículo 10º.- Con el objeto de prevenir daños a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores, derivados del
manejo o manipulación manual de carga cuando éste ha sido inevitable, así como para dar cumplimiento a los límites
de carga humana establecidos en los artículos 2 y 3 de este Reglamento, el empleador deberá evaluar los riesgos a
los que expone a los trabajadores durante la faena, conforme a los criterios establecidos en el presente Reglamento y
en su Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.
La evaluación de los riesgos a que se refiere el inciso precedente, deberá efectuarla el empleador por intermedio
de alguna de las siguientes personas o entidades:
a) El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refiere la Ley Nº 16.744, en aquellos casos en que la
entidad empleadora esté obligada a contar con esa dependencia;
b) Con la asistencia técnica del Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744, al que se encuentre afiliado o
adherido;
c) Con la asesoría de un profesional competente, conforme a las características que determine la Guía Técnica
para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga, y
d) El Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

A partir de esta evaluación, y de acuerdo a los criterios y Guía antes individualizados, los límites máximos de
carga humana deberán ser disminuidos de conformidad con el artículo 15 de este Reglamento, en la medida que
existan otros factores que agraven o hagan intolerable el riesgo de exposición.

Artículo 11: La evaluación de riesgos prescrita en el presente Reglamento, contendrá al menos la identificación de los
puestos de trabajo, los trabajadores involucrados, el resultado de las evaluaciones, las medidas preventivas
correspondientes y las correcciones al procedimiento de trabajo evaluado.
Dicha evaluación se actualizará al menos cada 4 años y, cada vez que cambien las condiciones de trabajo o
cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores. Asimismo, siempre que lo indique el Organismo
Administrador y/o las entidades fiscalizadoras se deberá reevaluar el riesgo.
No obstante lo anterior, los riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga podrán ser evaluados
con una periodicidad inferior acordada entre el empleador y los representantes de los trabajadores, por indicaciones
del Comité Paritario de Higiene y Seguridad o del Departamento de Prevención de Riesgos.
Sin perjuicio de lo indicado en las normas precedentes, será aplicable al manejo manual de carga lo dispuesto en
los artículos 71 y 72 del decreto supremo N° 101, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tanto
respecto de las obligaciones del empleador como de los Organismos Administradores de la ley N° 16.744.

Artículo 12º.- El empleador deberá mantener a disposición de las entidades fiscalizadoras:

a) La evaluación de los riesgos por manejo o manipulación manual de carga, y


b) El programa de formación de los trabajadores y el registro de sus actividades.
El empleador evaluará los riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores, derivados del manejo o
manipulación manual de carga considerando, a lo menos, los siguientes criterios:

I De la carga:
a) Si el volumen de la carga facilita su manipulación;
b) Si la carga está en equilibrio;
c) Si la carga se maneja pegada al tronco y sin torsión, y
d) Si la forma y consistencia de la carga puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular golpes.

II Del ambiente de trabajo:


a) Si el espacio libre, especialmente vertical, resulta suficiente para manejar adecuadamente la carga;
b) Si el ambiente de trabajo permite al trabajador el manejo o manipulación manual de carga a una altura segura
y en una postura correcta;
c) Si el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos; o si éste es resbaladizo para el calzado que
utilice el trabajador;
d) Si el suelo o el plano de trabajo presenta desniveles;
e) Si el suelo o el punto de apoyo son inestables;
f) Si la temperatura, humedad o circulación del aire son las adecuadas;
g) Si la iluminación es la adecuada, y
h) Si existe exposición a vibraciones.

II Del ambiente de trabajo:


a) Si el espacio libre, especialmente vertical, resulta suficiente para manejar adecuadamente la carga;
b) Si el ambiente de trabajo permite al trabajador el manejo o manipulación manual de carga a una altura segura y
en una postura correcta;
c) Si el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos; o si éste es resbaladizo para el calzado que utilice
el trabajador;
d) Si el suelo o el plano de trabajo presenta desniveles;
e) Si el suelo o el punto de apoyo son inestables;
f) Si la temperatura, humedad o circulación del aire son las adecuadas;
g) Si la iluminación es la adecuada, y
h) Si existe exposición a vibraciones.

III Del esfuerzo físico:


a) Si el esfuerzo físico es intenso, repetitivo o prolongado;
b) Si el esfuerzo físico debe ser realizado sólo por movimientos de torsión o de flexión del tronco;
c) Si el esfuerzo físico implica movimientos bruscos de la carga;
d) Si el esfuerzo físico se realiza con el cuerpo en posición inestable o postura forzada, y
e) Si el esfuerzo físico requiere levantar o descender la carga modificando el tipo de agarre.
IV De las exigencias de la actividad:
a) Si el período de reposo fisiológico o de recuperación resulta insuficiente;
b) Si las distancias de levantamiento, descenso y/o transporte son considerables, y
c) Si el ritmo impuesto por un proceso no puede ser controlado por el trabajador.

Artículo 15: Si los resultados de la evaluación determinan que existe un riesgo no tolerable, el empleador procurará
reorganizar los procesos o utilizar los medios apropiados para reducir los riesgos a un nivel tolerable. Para ello podrá
optar por alguna de las siguientes medidas o por varias de ellas combinadas:

a) Utilizar ayudas mecánicas;


b) Reducir o rediseñar la forma de la carga;
c) Adecuar la organización del trabajo, y d) Mejorar el entorno de trabajo.

Artículo 2: Para los efectos de este decreto se entenderá por:…………………..

Artículo 6: Los Servicios de Salud y las Mutualidades de Empleadores evaluarán cada dos años la siniestralidad
efectiva ocurrida en las respectivas entidades empleadoras en el Período de Evaluación. Dicho proceso se realizará
durante el segundo semestre del año calendario que corresponda efectuar la evaluación.

Artículo 8: Las rebajas y exenciones de la cotización adicional procederán sólo respecto de las entidades empleadoras
que hayan acreditado ante el Organismo Administrador, al 31 de octubre del año en que se realiza el Proceso de
Evaluación, que cumplen los siguientes requisitos:

a) Hallarse al día en el pago de las cotizaciones de la ley N°16.744;

b) Tener en funcionamiento, cuando proceda, el o los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, con arreglo a las
disposiciones del D.S. N°54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, para lo cual las entidades
empleadoras deberán haber enviado los antecedentes requeridos en el artículo 10 de este decreto, y

c) El cumplimiento, cuando procediera, de las disposiciones establecidas en los Títulos III, V y VI del decreto
supremo N° 40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, mediante informe de la entidad empleadora
respecto de las medidas adoptadas al efecto en los últimos dos Períodos Anuales considerados en el Proceso de
Evaluación.
Artículo 9°.- Cada entidad empleadora deberá consignar la nómina de sus trabajadores en sus planillas mensuales de
declaración y pago de cotizaciones. Si la entidad empleadora no declarase sus cotizaciones en uno o más meses del
Período Anual, el Promedio Anual de Trabajadores se obtendrá dividiendo por doce el número total de Trabajadores
declarados en los restantes meses del Período.

Artículo 10: Cada entidad empleadora deberá enviar en el mes de octubre del año en que se realice la evaluación, al
Instituto de Normalización Previsional o la Mutualidad de Empleadores, según corresponda, las copias de las actas de
constitución de todos los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad que se hayan constituido por primera vez o
renovado en los dos últimos Períodos Anuales en la entidad empleadora
Artículo 15: Los Servicios de Salud y las Mutualidades de Empleadores, de oficio, o por denuncia del Instituto de
Normalización Previsional, cuando corresponda, del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, de la Dirección del
Trabajo, del Servicio Nacional de Geología y Minería, de la Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante o de
cualquier persona, podrán, además, imponer recargos de hasta un 100% de las tasas que establece el D.S. N° 110,
de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por las causales que más adelante se indican. Dichos recargos
deberán guardar relación con la magnitud del incumplimiento y con el número de trabajadores de la entidad
empleadora afectada con el mismo.
Las causases por las qué se podrá imponer el recargo a que alude este artículo son las siguientes:
a) La sola existencia de condiciones inseguras de trabajo;

b) La falta de cumplimiento de las medidas de prevención exigidas por los respectivos Organismos Administradores
del Seguro o por el Servicio de Salud correspondiente;

c) La comprobación del uso en los lugares de trabajo de las sustancias prohibidas por la autoridad sanitaria o por
alguna autoridad competente mediante resolución o reglamento. d) La
comprobación que la concentración ambiental de contaminantes químicos ha excedido los límites permisibles
señalados por el reglamento respectivo, sin que la entidad empleadora haya adoptado las medidas necesarias para
controlar el riesgo dentro del plazo que le haya fijado el organismo competente.

e) La comprobación de la existencia de agentes químicos o de sus metabolitos en las muestras biológicas de los
trabajadores expuestos, que sobrepasen los límites de tolerancia biológica, definidos en la reglamentación vigente,
sin que la entidad empleadora haya adoptado las medidas necesarias para controlar el riesgo dentro del plazo que le
haya fijado el organismo competente.

Artículo N°1: El presente reglamento establece normas para la aplicación del artículo 66 bis de la Ley N° 16.744,
sobre materias relativas a la seguridad y salud en el trabajo, para aquellas empresas que contraten o subcontraten
con otras la realización de una obra, faena o servicios propios de su giro, así como para sus empresas contratistas y
subcontratistas, con la finalidad de proteger la vida y salud de todos los trabajadores que laboren en dichos lugares,
cualquiera sea su dependencia.

Artículo N°2: En aquellas obras, faenas o servicios en que existan trabajadores bajo régimen de subcontratación y en
donde también ejecuten labores trabajadores de empresas de servicios transitorios, estos últimos sólo serán
considerados para los efectos de calcular el número total de trabajadores que presten servicios en un mismo lugar de
trabajo.

Artículo N°3: Las disposiciones de este reglamento, en caso alguno, eximirán a la empresa principal, así como
tampoco a las empresas contratistas y subcontratistas, de sus obligaciones individuales respecto de la protección de
la seguridad y salud de sus trabajadores, para lo cual deberán cumplir con las normas legales vigentes en dichas
materias.
Artículo N°4: Para los efectos de este reglamento, se entenderá por obra, faena o servicios propios de su giro, todo
proyecto, trabajo o actividad destinado a que la empresa principal desarrolle sus operaciones o negocios, cuya
ejecución se realice bajo su responsabilidad, en un área o lugar determinada, edificada o no, con trabajadores sujetos
a régimen de subcontratación.

Artículo N°5: La empresa principal, para efectos de planificar y dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo deberá mantener en la faena, obra o servicios y por el tiempo que ésta se extienda,
un registro actualizado de antecedentes, en papel y/o soporte digital, el que deberá contener a lo menos: a)
Cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar, indicando el nombre o razón social de la(s) empresa(s) que
participará(n) en su ejecución; b) Copia de los contratos que mantiene con las empresas contratistas y de éstas con
las subcontratistas, así como los que mantenga con empresas de servicios transitorios; c) De las empresas
contratistas, subcontratistas y de servicios transitorios: c.1) R.U.T y Nombre o Razón Social de la empresa;
Organismo Administrador de la Ley N° 16.744; nombre del encargado de los trabajos o tareas, cuando corresponda;
número de trabajadores, y fecha estimada de inicio y de término de cada uno de los trabajos o tareas específicas
que ejecutará la empresa; c.2) Historial de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la faena. La
empresa principal podrá solicitar información de la siniestralidad laboral a las empresas contratistas o subcontratistas;
d) Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores en la obra, faena o servicios; e)
Visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley N° 16.744; e f) Inspecciones de entidades
fiscalizadoras, copias de informes o actas, cuando se hayan elaborado. Este registro deberá estar disponible, en la
obra, faena o servicios, cuando sea requerido por las entidades fiscalizadoras.

Artículo N°6: Las empresas contratistas y subcontratistas deberán efectuar, junto con la empresa principal, las
coordinaciones que fueren necesarias para dar cumplimiento a las normas en materia de seguridad y salud en el
trabajo. Asimismo, deberán informar acerca del cumplimiento de las obligaciones que les impone la ley en materias
de seguridad y salud en el trabajo, cada vez que así lo solicite la empresa principal, o por su intermedio, el Comité
Paritario de Faena y el Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, según corresponda

Artículo 7: La empresa principal deberá implementar en la obra, faena o servicios propios de su giro un Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo o Sistema de Gestión de la SST, para todos los trabajadores
involucrados, cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50 trabajadores,
pudiendo incorporar a la respectiva obra, faena o servicios al Sistema de Gestión que tenga implementado para toda
la empresa.
Artículo N°9: El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los siguientes elementos: 1. Política de
seguridad y salud en el trabajo: Esta política establecerá las directrices que orientarán todos los programas y las
acciones en materias de seguridad y salud laboral en la obra, faena o servicios, debiendo explicitar, a lo menos: el
compromiso de protección de todos los trabajadores de la obra, faena o servicios; el cumplimiento de la normativa
aplicable en la materia; la participación de los trabajadores, así como el mejoramiento continuo de las condiciones y
medio ambiente de trabajo. Dicha Política deberá ser puesta en conocimiento de todos los trabajadores. 2.
Organización: se deberá señalar la estructura organizativa de la prevención de riesgos en la obra, faena o servicios,
indicando las funciones y responsabilidades en los diferentes niveles jerárquicos, en particular la correspondiente a la
dirección de la o las empresas; el o los Comité (s) Paritario(s); el o los Departamentos de Prevención de Riesgos y los
trabajadores. 3. Planificación: Esta deberá basarse en un examen o diagnóstico inicial de la situación y revisarse
cuando se produzcan cambios en la obra, faena o servicios. El diagnóstico deberá incluir, entre otros, la identificación
de los riesgos laborales, su evaluación y análisis, para establecer las medidas para la eliminación de los peligros y
riesgos laborales o su reducción al mínimo, con miras a prevenir las lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas
por el trabajo. Este diagnóstico deberá ser informado a las empresas y los trabajadores involucrados al inicio de las
labores y cada vez que se produzca algún cambio en las condiciones de trabajo. Asimismo, deberá confeccionarse un
plan o programa de trabajo de las actividades en materia de seguridad y salud laboral, que contenga las medidas de
prevención establecidas, los plazos en que éstas se ejecutarán y sus responsables, las acciones de información y
formación, los procedimientos de control de los riesgos, planes de emergencia, la investigación de accidentes. Dicho
plan o programa deberá ser aprobado por el representante legal de la empresa principal, y dado a conocer a todas las
empresas presentes en la obra, faena o servicios, a los trabajadores y sus representantes, así como a los Comités
Paritarios y Departamentos de Prevención, debiendo establecerse la coordinación entre las distintas instancias
relacionadas con las materias de seguridad y salud en el trabajo. Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, la
empresa principal deberá vigilar el cumplimiento por parte de las empresas contratistas y subcontratistas de la
obligación de informar a sus trabajadores de los riesgos que entrañan las labores que ejecutarán; las medidas de
control y prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos y los métodos de trabajo correctos; la entrega y uso
correcto de los elementos y equipos de protección; la constitución y el funcionamiento de los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, cuando corresponda. Asimismo, cada empresa
contratista y subcontratista deberá formular un Programa de trabajo, aprobado por el representante legal de la
respectiva empresa, que considere las directrices en materias de seguridad y salud laboral que le entregue la
empresa principal. 4. Evaluación: Se debe evaluar periódicamente el desempeño del Sistema de Gestión, en los
distintos niveles de la organización. La periodicidad de la evaluación la establecerá la empresa principal para cada
obra, faena o servicios. 5. Acción en Pro de Mejoras o correctivas: Se debe contar con los mecanismos para la
adopción de medidas preventivas y correctivas en función de los resultados obtenidos en la evaluación definida
previamente, de manera de introducir las mejoras que requiera el Sistema de Gestión de la SST.

Artículo N°10: Toda la información vinculada al Sistema de Gestión de la SST deberá estar respaldada por escrito,
debiendo mantenerse los documentos, en papel o formato electrónico, a disposición de las entidades fiscalizadoras en
la obra, faena o servicios

Artículo N°11: La empresa principal, para la implementación del Sistema de Gestión de la SST, deberá confeccionar
un Reglamento Especial para empresas contratistas y subcontratistas o Reglamento Especial, el que será obligatorio
para tales empresas.

Artículo N°12: Un ejemplar de este Reglamento Especial deberá ser entregado al contratista o subcontratista previo al
inicio de sus labores en la obra, faena o servicios. Una copia del referido Reglamento Especial se deberá incorporar al
registro a que se refiere el artículo 5° de este reglamento, dejándose constancia, asimismo, de su entrega a las
respectivas empresas contratistas y subcontratistas
Artículo N°13: El Reglamento Especial para empresas contratistas y subcontratistas deberá contener: 1. La definición
de quién o quiénes son los encargados de implementar y mantener en funcionamiento el Sistema de Gestión de la
SST; 2. La descripción de las acciones de coordinación de las actividades preventivas entre los distintos empleadores
y sus responsables, tales como: reuniones conjuntas de los Comités Paritarios y/o de los Departamentos de
Prevención de Riesgos; reuniones con participación de las otras instancias encargadas de la prevención de riesgos en
las empresas; mecanismos de intercambio de información, y el procedimiento de acceso de los respectivos
Organismos Administradores de la Ley N° 16.744 Para estos efectos se definirán las situaciones que ameritan tal
coordinación en la obra, faena o servicios. 3. La obligación de las empresas contratistas y subcontratistas de informar
a la empresa principal cualquier condición que implique riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o la
ocurrencia de cualquier accidente del trabajo o el diagnóstico de cualquier enfermedad profesional; 4. Las
prohibiciones que se imponen a las empresas contratistas y subcontratistas, con la finalidad de evitar la ocurrencia de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la obra, faena o servicios; 5. Los mecanismos para verificar el
cumplimiento, por parte de la empresa principal, de las disposiciones del Reglamento Especial, tales como: auditorías
periódicas, inspecciones planeadas, informes del Comité Paritario, del Departamento de Prevención de Riesgos o del
Organismo Administrador de la Ley N°16.744; y 6. Las sanciones aplicables a las empresas contratistas y
subcontratistas, por infracciones a las disposiciones establecidas en este Reglamento Especial.

Artículo 14: La empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para la constitución y funcionamiento de un
Comité Paritario de Faena, cuando el total de trabajadores que prestan servicios en la obra, faena o servicios propios
de su giro, cualquiera sea su dependencia, sean más de 25, entendiéndose que los hay cuando dicho número se
mantenga por más de treinta días corridos.

Artículo 16: El Comité Paritario de Faena ejercerá funciones de vigilancia y coordinación de las acciones de seguridad
y salud en el trabajo, en la respectiva obra, faena o servicios. Para tal efecto, deberá realizar las siguientes
acciones……

Artículo 17: Los acuerdos adoptados por el Comité Paritario de Faena, en el ejercicio de sus atribuciones, deberán ser
notificados a la empresa principal y a las empresas contratistas y subcontratistas, cuando corresponda, y serán
obligatorios para todas las empresas y los trabajadores de la respectiva obra, faena o servicios, sin perjuicio del
derecho a apelar de las mismas ante el organismo administrador al que se encuentra adherida o afiliada la empresa
que apela, de conformidad con lo establecido en el inciso quinto del artículo 66 de la Ley N°16.744.

Artículo N°18: Cuando la empresa principal tenga constituido el Comité Paritario de Higiene y Seguridad en la
respectiva obra, faena o servicios, de acuerdo al D.S. N° 54, éste podrá asumir las funciones del Comité Paritario de
Faena. En caso contrario, deberá ceñirse a las siguientes normas para su constitución y la designación y elección de
sus miembros.

Artículo 26: La empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para cons- tituir y mantener en
funcionamiento un Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, cuando el total de trabajadores que prestan
servicios en la obra, faena o servi- cios propios de su giro, sean más de 100, cualquiera sea su dependencia, siempre
que se trate de alguna de las actividades a que se refiere el inciso cuarto del artículo 66 de la Ley N°16.744.
Art{iculo 30: El Departamento de Prevención de Riesgos de Faena deberá estar a cargo de un experto en prevención
de riesgos de la categoría profesional y contratado a tiempo completo.

Artículo N°32: La empresa principal, así como las empresas contratistas y subcontratistas, estarán obligadas a
adoptar y poner en práctica las medidas de prevención que les indique el Departamento de Prevención de Riesgos de
Faena en el ejercicio de sus atribuciones, sin perjuicio del derecho a apelar de las mismas ante el organismo
administrador al que se encuentra adherida o afiliada la empresa que apela, de conformidad con lo establecido en el
inciso quinto del artículo 66 de la Ley N° 16.744

Artículo N°33: Las instrucciones que sea necesario impartir a los organismos administradores de la Ley N° 16.744,
para la aplicación de las normas contenidas en el presente reglamento, serán dictadas por la Superintendencia de
Seguridad Social en el ejercicio de sus atribuciones

Artículo N°34: La fiscalización de este reglamento corresponderá a la Dirección del Trabajo, a las Secretarías
Regionales Ministeriales de Salud, a la Superintendencia de Seguridad Social y a las demás entidades fiscalizadoras,
de acuerdo a sus competencias.

Artículo 5: El dueño de una empresa, obra o faena será subsidiariamente responsable de las obligaciones que
impone el Seguro a sus contratistas en su calidad de entidades empleadoras. Igual responsabilidad afectará a los
contratistas con las
obligaciones de sus subcontratistas.
La responsabilidad subsidiaria del dueño de una empresa, obra o faena operará, en el caso de los subcontratistas,
sólo en subsidio de la responsabilidad de los contratistas.

Artículo 7: El trayecto directo, a que se refiere el inciso 2° del artículo 5° de la ley, es el que se realiza entre la
habitación y el lugar de trabajo; o viceversa.
La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo deberá ser acreditada ante el respectivo
organismo administrador mediante el correspondiente parte de Carabineros u otros medios igualmente fehacientes.

Artículo 8° La pérdida de órganos o partes artificiales que substituyen a los naturales y ejercen sus funciones debe
estimarse como accidente del trabajo, si concurren los demás requisitos legales

Artículo 9: Las expresiones "a causa o con ocasión


del desempeño de sus cometidos gremiales", empleadas por
el inciso 3° del artículo 5° de la ley, comprenden no sólo los accidentes ocurridos durante la faena y en el sitio en que
ella o las actuaciones sindicales se realizaban, sino también los acaecidos antes o después, fuera de dichos lugares,
pero directamente
relacionados o motivados por las labores gremiales
que el dirigente va a cumplir o ha cumplido.

Artículo 71.- En caso de accidentes del trabajo o


de trayecto deberá aplicarse el siguiente procedimiento: Procedimiento gestión de incidente, accidente y
enfermedades profesionales.
Artículo 72: En caso de enfermedad profesional
deberá aplicarse el siguiente procedimiento: Procedimiento gestión de incidente, accidente y enfermedades
profesionales

Artículo 2° Se considerará incapacidad temporal toda aquella provocada por accidente del trabajo o enfermedad
profesional, de naturaleza o efectos transitorios, que permita la recuperación del trabajador y su reintegro a sus
labores habituales. No será necesario graduar la incapacidad temporal; y en tanto ella subsista, el trabajador sólo
tendrá derecho a las prestaciones médicas y a subsidio, con arreglo al párrafo III del Título V de la ley 16.744.

Reglamento para la calificación y evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesiona

Para tomar de conocimiento y la verificación de la situación de la empresa en relación a éste.

Las instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes a que se refiere el artículo precedente,
no podrán funcionar sin autorización previa del Servicio de Salud en cuyo territorio se encuentren ubicados.
Tratándose de la Región Metropolitana, esta facultad le corresponderá al Servicio de Salud del Ambiente de esa
Región.

Artículo 1: Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá someterse la
generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de
eliminación de los residuos peligrosos.
Artículo 4: Los residuos peligrosos deberán identificarse y etiquetarse de acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo
que establece la Norma Chilena Oficial NCh 2.190 of.93.- Esta obligación será exigible desde que tales residuos se
almacenen y hasta su eliminación.
Artículo 6: Durante el manejo de los residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para
prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de
provocar tales efectos.
Además, durante las diferentes etapas del manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias
para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

Artículo 7:En cualquier etapa del manejo de residuos peligrosos, queda expresamente prohibida la mezcla de éstos
con residuos que no tengan ese carácter o con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin
diluir o disminuir su concentración. Si por cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla completa deberá
manejarse como residuo peligroso, de acuerdo a lo que establece el presente reglamento.
Artículo 8: Los contenedores de residuos peligrosos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) tener un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean resistentes al residuo almacenado y a
prueba de filtraciones,
b) estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación, así como durante la
carga y descarga y el traslado de los residuos, garantizando en todo momento que no serán derramados,
c) estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos aquellos contenedores que muestren
deterioro de su capacidad de contención,
d) estar rotulados indicando, en forma claramente visible, las características de peligrosidad del residuo contenido de
acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93, el proceso en que se originó el residuo, el código de identificación y la
fecha de su ubicación en el sitio de almacenamiento.
Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total incluido el contenido, no excede de 30
kilogramos. Si dicho peso fuere superior, se deberán mover con equipamiento mecánico.
Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se trate de residuos incompatibles, a menos que hayan sido
previamente descontaminados.

Artículo 9: Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar
o compatible. Para estos efectos la “Tabla de Incompatibilidades” del artículo 87 tendrá carácter referencial.
Con todo, en los procesos de eliminación podrán mezclarse residuos de los grupos A y B de dicha Tabla, cuando se
demuestre que los efectos de la reacción que ellos generan se encuentran bajo control.
Artículo 10:Un residuo o una mezcla de residuos es peligrosa si presenta riesgo para la salud pública y/o efectos
adversos al medio ambiente ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de
presentar alguna de las características que se definen en el artículo siguiente.

Artículo 11: Para los efectos del presente reglamento las características de peligrosidad son las siguientes:
a) toxicidad aguda,
b) toxicidad crónica,
c) toxicidad extrínseca,
d) inflamabilidad,
e) reactividad y
f) corrosividad.
Bastará la presencia de una de estas características en un residuo para que sea calificado como residuo peligroso.

Artículo 25: Las instalaciones, establecimientos o actividades que anualmente den origen a más de 12 kilogramos de
residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica
de peligrosidad deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos presentado ante la Autoridad Sanitaria.
El Generador deberá presentar dicho Plan ante la respectiva Autoridad Sanitaria. Las instalaciones, establecimientos o
actividades que se encuentren en esta situación serán identificadas por dicha Autoridad mediante un número
identificatorio.
Artículo 26: El Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deberá privilegiar opciones de sustitución en la fuente,
minimización y reciclaje cuyo objetivo sea reducir la peligrosidad, cantidad y/o volumen de residuos que van a
disposición final y deberá contemplar al menos los siguientes aspectos:

Artículo 27: Sin perjuicio de sus obligaciones propias, el Generador afecto a un Plan de Manejo de Residuos
Peligrosos, que encomiende a terceros el transporte y/o la eliminación de sus residuos peligrosos será responsable
de:
a) retirar y transportar los residuos peligrosos a través de transportistas que cuenten con autorización sanitaria,
b) realizar la eliminación de sus residuos peligrosos en Instalaciones de Eliminación que cuenten con la debida
Autorización Sanitaria que comprenda tales residuos,
c) proporcionar oportunamente la información correspondiente al Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos
Peligrosos y entregar al transportista las respectivas Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos.
Los Generadores que no estén obligados a sujetarse a un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deberán en todo
caso cumplir con la obligación señalada en la letra b) precedente.

Artículo 28: El Generador deberá establecer un manejo diferenciado entre los residuos peligrosos y los que no lo son.
Artículo 29: Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente
autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la
actividad principal.
Artículo 30:Todo Generador que se encuentre obligado a sujetarse a un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deberá
tener uno o más sitios de almacenamiento de tales residuos. Estos sitios se ajustarán a las normas del presente Título
y dispondrán de suficiente capacidad para acopiar la totalidad de residuos generados durante el período previo al
envío de éstos a una Instalación de Eliminación.
Artículo 31: El período de almacenamiento de los residuos peligrosos no podrá exceder de 6 meses. Sin embargo, en
casos justificados, se podrá solicitar a la Autoridad Sanitaria, una extensión de dicho período hasta por un lapso igual,
para lo cual se deberá presentar un informe técnico.

Artículo 33: Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos.
b) Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de personas y
animales.
c) Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar.
d) Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de
contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.
e) Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor
capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados.
f) Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93.
Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de almacenamiento tansitorio de sustancias.

Artículo 34: El sitio de almacenamiento deberá tener acceso restringido, en términos que sólo podrá ingresar personal
debidamente autorizado por el responsable de la instalación.

Artículo 41: Los vehículos que se utilicen en el transporte de residuos peligrosos deberán estar diseñados, construidos
y operados de modo que cumplan su función con plena seguridad, conforme a las normas del presente reglamento,
sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento de Transporte de Sustancias Peligrosas por Calles y Caminos, fijado
en el Decreto Supremo Nº 298, de 25 de Noviembre de 1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Artículo 42: Lo dispuesto en el presente Título no será aplicable al transporte de residuos peligrosos en cantidades
que no excedan de 6 kilogramos de residuos tóxicos agudos o de 2 toneladas de cualquier otra clase de residuos
peligrosos, cuando éste sea efectuado por el propio generador que, además, se encuentre exceptuado de presentar
planes de manejo.

Artículo 80: Los tenedores de residuos peligrosos quedan sujetos a un Sistema de Declaración y Seguimiento de tales
residuos, válido para todo el país, que tiene por objeto permitir a la autoridad sanitaria disponer de información
completa, actual y oportuna sobre la tenencia de tales residuos desde el momento que salen del establecimiento de
generación hasta su recepción en una instalación de eliminación.
Corresponderá a la Autoridad Sanitaria, en su respectivo territorio, implementar el sistema referido ajustándose a las
normas del presente título y a las instrucciones que imparta el Ministerio de Salud.

Artículo 81:Desde que un residuo peligroso sale del establecimiento de generación deberá estar permanentemente
acompañado del Documento de Declaración que corresponde emitir al generador.
Será responsable del cumplimiento del presente artículo el actual tenedor de los residuos sin perjuicio de otras
responsabilidades.
Artículo 84: Las disposiciones del presente Título no serán aplicables al transporte de residuos peligrosos no
superiores a 6 kilogramos de residuos tóxicos agudos y a 2 toneladas de residuos peligrosos que presente cualquier
otra característica de peligrosidad.
Artículo 3°.- Los vehículos motorizados que se utilicen en el transporte de sustancias peligrosas deberán tener una
antigüedad máxima de 15 años, requisito que entrará en vigencia de acuerdo con el calendario que fija el Artículo 36°
siguiente. Para este efecto, la antigüedad se calculará restando al año en que se realiza el cómputo, el año de
fabricación anotado en el Registro de Vehículos Motorizados.
Con vehículos hechizos, a que se refiere el artículo 43° de la ley N° 18.290 no se podrá, por razones de seguridad,
efectuar transporte de sustancias peligrosas.
Artículo 4: Durante las operaciones de carga, transporte, descarga, transbordo y limpieza, los vehículos deberán
portar los rótulos correspondientes.
Artículo 5: Para el transporte de sustancias
peligrosas, los vehículos motorizados deberán estar
equipados con tacógrafo u otro dispositivo electrónico
que registre en el tiempo, como mínimo, la velocidad y
distancia recorrida. Los registros de estos dispositivos
deberán quedar en poder del empresario de transporte o
transportista, a disposición del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de Carabineros de Chile, del
expedidor y del destinatario, por un período de treinta (30) días.

Artículo 7: Las sustancias peligrosas fraccionadas deberán ser acondicionadas de forma de soportar los riesgos de
carga, transporte, descarga y transbordo.
El embalaje externo de estas sustancias deberá estar marcado y etiquetado de acuerdo con la correspondiente
clasificación y tipo de riesgo, de conformidad con lo establecido en la Norma Chilena Oficial.

Artículo 8: Los bultos de un cargamento de productos peligrosos deberán estibarse en forma conveniente en el
vehículo y estar sujetos por medios apropiados, de forma que se evite el desplazamiento riesgoso de ellos, entre sí y
con relación a las paredes y plataforma del vehículo.
Se entiende por bulto, al conjunto de componentes necesarios para alojar con seguridad una sustancia peligrosa,
tal como se presenta para el transporte.

Artículo 16: El motor del vehículo deberá estar detenido mientras se realizan las operaciones de carga y descarga, a
menos que su utilización sea necesaria, bajo estrictas condiciones de seguridad, para el funcionamiento de bombas y
otros mecanismos que permitan la carga o descarga del vehículo.
Durante el proceso de carga y descarga el vehículo deberá encontrarse inmovilizado mediante un dispositivo que lo
asegure, como cuñas u otros elementos, que eviten su desplazamiento.

Artículo 17: Los vehículos que transporten sustancias peligrosas deberán evitar el uso de vías en áreas densamente
pobladas y no podrán circular por túneles cuya longitud sea superior a 500 m, cuando éstos tengan una vía
alternativa segura, como es el caso de Lo Prado, Zapata y Chacabuco.
La autoridad podrá fijar restricciones al uso de las vías, señalizando los tramos restringidos y asegurando la ruta
alternativa correspondiente. Igualmente podrá establecer restricciones respecto de los lugares y horarios de
estacionamiento, carga y descarga de los vehículos que transporten sustancias peligrosas.
El itinerario deberá programarse de forma de evitar la presencia del vehículo transportando sustancias peligrosas
en vías de gran flujo de tránsito, en los horarios de mayor intensidad de tráfico.

Artículo 18: Los vehículos que transporten sustancias peligrosas no deberán circular cerca de zonas de fuego abierto,
a menos que el conductor tome previamente las precauciones para asegurarse que el vehículo puede pasar seguro la
zona sin detenerse.
Artículo 20: Todo vehículo que transporte materiales peligrosos deberá estacionarse con su freno de estacionamiento
accionado.
Artículo 20° BIS: Los vehículos destinados al
transporte de sustancias peligrosas deberán portar uno
o más letreros, visibles para otros usuarios de las vías,
con las siguientes indicaciones:
Artículo 21: El transportista o su representante antes de iniciar la operación de transporte, deberá inspeccionar el
vehículo asegurándose de sus perfectas condiciones para el transporte para el cual se destina, con especial atención
en el estanque, si se tratare de un vehículo de transporte de gases o líquidos a granel, carrocería y demás elementos
que puedan afectar a la seguridad de la carga transportada.

rtículo 22°.- El conductor del vehículo es el responsable durante el viaje, de la custodia, conservación y buen uso de
los elementos, equipos y accesorios del vehículo, incluidos los exigidos en función de la naturaleza específica de los
productos transportados.
El conductor deberá examinar regularmente y en lugares adecuados, las condiciones generales del vehículo,
incluyendo la condición de los neumáticos y la integridad de la carga, en aspectos tales como, existencia de pérdidas
o fugas del producto, seguridad de las amarras y posicionamiento de los rótulos.
Cuando ocurrieren alteraciones respecto de las condiciones iniciales del viaje capaces de poner en riesgo la
seguridad de las personas, de los bienes o del medio ambiente, el conductor interrumpirá el viaje y tomará contacto
con el transportista, autoridad o entidades cuyo teléfono esté indicado en las instrucciones a que se refiere la letra b)
del artículo 30°.

Artículo 23°.- Se prohibe al conductor y auxiliares abrir un bulto que contenga materiales peligrosos.

Artículo 24°.- El conductor no participará en la operación de carga, descarga o transbordo, salvo si está
debidamente autorizado por el expedidor o por el destinatario, y cuente con la anuencia del transportista.

Artículo 25°.- Todo el personal que participe en las operaciones de carga, descarga y transbordo de cargas
peligrosas, deberá usar vestimenta adecuada y equipo de protección personal, conforme con las normas e
instrucciones que indican los reglamentos respectivos y en la inexistencia de éstos, según las instrucciones del
expedidor cuando se trate de la carga o el transbordo, o del destinatario en la operación de descarga.

Artículo 26°.- Durante el transporte, el conductor del vehículo está obligado a utilizar los elementos de protección
personal que corresponden, cuando participe en una acción para la que se requieran estos elementos de protección
personal.

Artículo 28: El conductor no podrá viajar acompañado de personas que no hayan sido expresamente autorizadas por
el transportista.

Artículo 29°.- Ni el conductor ni el acompañante autorizado de un vehículo que contenga explosivos, materiales
oxidantes o inflamables, o que haya sido usado para transportar líquidos o gases inflamables, podrán fumar o
mantener un cigarrillo u otro producto del tabaco encendido a una distancia menor de diez metros (10 m) del
vehículo, no pudiendo tampoco mantener productos del tabaco, encendedores ni otras fuentes de ignición en la
cabina del vehículo.
Artículo 33°.- El transportista no será responsable por el daño a personas o cosas que se originen en la utilización
de embalajes inapropiados para el transporte de productos peligrosos.

Artículo 34: El transportista es responsable que el vehículo circule portando los rótulos a que se refiere la Norma
Chilena Oficial.

Artículo 3: Para los efectos de este decreto se entenderá por accidente toda lesión que un estudiante sufra a causa o
con ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca
incapacidad o muerte. Se considerarán también como accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de
ida o regreso, entre la habitación o sitio de trabajo del estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el lugar
donde realice su práctica educacional o profesional como también los ocurridos en el trayecto directo entre estos
últimos lugares. Exceptúanse los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con los
estudios o práctica educacional o profesional y los producidos intencionalmente por la víctima. La prueba de las
excepciones corresponderá al organismo administrador.

Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales
necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos dependientes
directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella.

La construcción, reconstrucción, alteración, modificación y reparación de los establecimientos y locales de trabajo en


general, se regirán por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones vigente.

Artículo 5°: Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y no resbaladizos. En aquellos
lugares de trabajo donde se almacenen, fabriquen o manipulen productos tóxicos o corrosivos, de cualquier
naturaleza, los pisos deberán s

Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y ventanas y demás elementos
estructurales, serán mantenidos en buen estado de limpieza y conservación, y serán pintados, cuando el caso lo
requiera, de acuerdo a la naturaleza de las labores que se ejecutan.

Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se mantendrán libres de todo
obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales como en
situaciones de emergencia.

Artículo 8°: Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que permitan el movimiento seguro
del personal, tanto en sus desplazamientos habituales como para el movimiento de material, sin exponerlos a
accidentes. Así también, los espacios entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser inferiores a 150
cm.
Artículo 9.- En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores, estén obligados a pernoctar en
campamentos de la empresa, el empleador deberá proveer dormitorios separados para hombres y mujeres, dotados
de una fuente de energía eléctrica, con pisos, paredes y techos que aíslen de condiciones climáticas externas.
En las horas en que los trabajadores ocupen los dormitorios, la temperatura interior, en cualquier instante, no
deberá ser menor de 10 ºC ni mayor de 30 ºC. Además, dichos dormitorios deberán tener la amplitud necesaria que
evite el hacinamiento, para cuyos efectos se diseñarán considerando, por cada trabajador, un volumen de 10 m³, sin
perjuicio de cumplir los criterios de ventilación establecidos en el artículo 32 del presente reglamento.
Los dormitorios deberán estar dotados de una cama o camarote para cada trabajador confeccionado de material
resistente, complementado con colchón y almohada en buenas condiciones. El empleador deberá adoptar las medidas
necesarias para que los dormitorios se mantengan limpios.
Los campamentos deberán contar con cuartos de baño, los que deberán disponer de excusado, lavatorio y ducha
con agua fría y caliente. Con todo, los dormitorios y baños deberán cumplir con las condiciones de habitabilidad
dispuestas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
No podrán emplazarse campamentos en lugares próximos a cauces de agua o sus afluentes, o en áreas con
factibilidad de derrumbes o aluviones

Artículo 10°: En los trabajos que necesariamente deban ser realizados en locales descubiertos o en sitios a cielo
abierto, deberán tomarse precauciones adecuadas que protejan a los trabajadores contra las inclemencias del tiempo.

Artículo 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán
tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de
interés sanitario.

Artículo 12: Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo humano y necesidades
básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y
dispositivos complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes
sobre la materia.

Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red pública de agua potable,
deberán ser totalmente independientes de esta última, sin interconexiones de ninguna especie entre ambas.

Artículo 13: Cualquiera sean los sistemas de abastecimiento , el agua potable deberá cumplir con los requisitos
físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.

Artículo 14: Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de abastecimiento, cuyo proyecto deberá contar con
la aprobación previa de la autoridad sanitaria, deberá mantener una dotación mínima de 100 litros de agua por
persona y por día, la que deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 13° del presente reglamento.
Artículo 15: En aquellas faenas o campamentos de carácter transitorio donde no existe servicio de agua potable, la
empresa deberá mantener un suministro de agua potable igual, tanto en cantidad como en calidad, a lo establecido
en los artículos 13° y 14° de este reglamento, por trabajador y por cada miembro de su familia.

La autoridad sanitaria, de acuerdo a las circunstancias, podrá autorizar una cantidad menor de agua potable, la
cual en ningún caso podrá ser inferior a 30 litros diarios por trabajador y por cada miembro de su familia.

En caso de que el agua se almacene en estanques, éstos deberán estar en condiciones sanitarias adecuadas. Se
deberá asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las circunstancias lo exijan, controlando
diariamente que el cloro libre residual del agua esté de acuerdo con las normas de calidad de agua correspondientes.
Deberá evitarse todo tipo de contaminación y el ingreso de cualquier agente que deteriore su calidad por debajo de
los requisitos mínimos exigidos en las normas vigentes. La distribución de agua a los consumidores deberá hacerse
por red de cañerías, con salida por llave de paso en buen estado.

Artículo 16: No podrán vaciarse a la red pública dedesagües de aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas,
venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que tengan carácter peligroso en conformidad a la legislación y
reglamentación vigente. La descarga de contaminantes al sistema de alcantarillado se ceñirá a lo dispuesto en la Ley
de Bases Generales del Medio Ambiente y las normas de emisión y demás normativa complementaria de ésta.

Artículo 17: En ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua subterránea de los subsuelos o arrojarse en los
canales de regadío, acueductos, ríos,
esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de agua en general, los relaves industriales o
mineros o las aguas contaminadas con productos tóxicos de cualquier naturaleza, sin ser previamente sometidos a los
tratamientos de neutralización o depuración que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria.

Artículo 18: La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio industrial, local
o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria.

Artículo 19: Las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera del predio,
sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio
de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa que produce los residuos industriales deberá
presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final es
realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente.

Artículo 21: Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo, que
dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un compartimento con puerta,
separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes.

Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o cause suciedad corporal, deberán
disponerse de duchas con agua fría y caliente para los trabajadores afectados. Si se emplea un calentador de agua a
gas para las duchas, éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga de los gases de combustión al
exterior y será instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en un lugar adecuadamente ventilado

Artículo 22: En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres deberán existir servicios higiénicos
independientes y separados. Será responsabilidad del empleador mantenerlos protegidos del ingreso de vectores de
interés sanitario, y del buen estado de funcionamiento y limpieza de sus artefactos, así como disponer, en su interior,
de jabón líquido para la limpieza de manos, de sistemas higiénicos desechables para el secado de manos y papel
higiénico en cantidad suficiente. Los servicios higiénicos deberán contar con un sistema de ventilación natural o
artificial.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, cuando el número total de trabajadores y trabajadoras sea de
diez o menos, el empleador podrá habilitar un servicio higiénico de uso universal para hombres y mujeres, el que
deberá contar con cierre interior y cumplir con las exigencias dispuestas en el inciso precedente.
Artículo 23 Cuando existan más de cien trabajadores por turno se agregará un excusado y un lavatorio por cada
quince y una ducha por cada diez trabajadores, esto último siempre que la naturaleza del trabajo corresponda a la
indicada en el inciso segundo del artículo 21°. En caso de reemplazar los lavatorios individuales por colectivos se
considerará el equivalente a una llave de agua por artefacto individual.

En los servicios higiénicos para hombres, se podrá reemplazar el 50% de los excusados por urinarios individuales
o colectivos y, en este último caso, la equivalencia será de 60 centímetros de longitud por urinario.

Artículo 24: En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea materialmente posible instalar servicios
higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo una letrina sanitaria o
baño químico, cuyo número total se calculará dividiendo por dos la cantidad de excusados indicados en el inciso
primero del artículo 23. El transporte, habilitación y limpieza de éstos será responsabilidad del empleador
CONSTRUCTORA PACAL SA

Artículo 25: Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños químicos no podrán estar instalados a más de
75 metros de distancia del área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria.

Artículo 26: Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser conducidas al alcantarillado público, o en su
defecto, su disposición final se efectuará por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los
reglamentos específicos vigentes.

Artículo 27: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de ropa, deberá estar dotado de un
recinto fijo o móvil destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá estar limpio y protegido de condiciones
climáticas externas. Cuando trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser independientes y separados.

En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que estarán en buenas condiciones, serán
ventilados y en número igual al total de trabajadores ocupados en el trabajo o faena.

En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a sustancias tóxicas o infecciosas, éstos deberán
tener 2 casilleros individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y el otro a la
vestimenta habitual. En tal caso, será responsabilidad del empleador hacerse cargo del lavado de la ropa de trabajo y
adoptar las medidas que impidan que el trabajador la saque del lugar de trabajo.
Artículo 28: Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los trabajadores se vean precisados a
consumir alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor para este propósito, el que estará
completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será reservado
para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar reuniones y actividades recreativas. El empleador deberá
adoptar las medidas necesarias para mantenerlo en condiciones higiénicas adecuadas.

El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de material sólido y de fácil
limpieza, deberá contar con sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores y estará dotado con agua
potable para el aseo de manos y cara. Además, en el caso que los trabajadores deban llevar su comida al inicio del
turno de trabajo, dicho comedor deberá contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y sistema de
energía eléctrica.

Artículo 29: En el caso en que por la naturaleza de la faena y por el sistema de turnos, el trabajador se vea precisado
a consumir sus alimentos en comedores insertos en el área de trabajo en donde exista riesgo de
contaminación, el comedor deberá cumplir las condiciones del artículo 28, asegurando, además, el aislamiento con un
sistema de presión positiva en su interior para impedir el ingreso de contaminantes.
Artículo 30: En aquellos casos en que por la naturaleza del trabajo y la distribución geográfica de los trabajadores en
una misma faena, sea imposible contar con un comedor fijo para reunir a los trabajadores a consumir sus alimentos,
la empresa deberá contar con uno o más comedores móviles destinados a ese fin, dotados con mesas y sillas con
cubierta lavable y agua limpia para el aseo de sus manos y cara antes del consumo, sin perjuicio de lo establecido en
el artículo 29 del presente reglamento.
Sin perjuicio de lo anterior, en los casos en que se haga imposible la implementación de comedores móviles, el
Servicio de Salud competente podrá autorizar por resolución fundada otro sistema distinto para el consumo de
alimentos por los trabajadores, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones que imparta el Ministerio de
Salud. En ningún caso el trabajador deberá consumir sus
alimentos al mismo tiempo que ejecuta labores propias del trabajo.

Artículo 31: Los casinos destinados a preparar alimentos para el personal deberán contar con la autorización sanitaria
correspondiente.

Artículo 32°: Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o artificiales, una ventilación que
contribuya a proporcionar condiciones ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la salud del
trabajador.

Artículo 33: Cuando existan agentes definidos de contaminación ambiental que pudieran ser perjudiciales para la
salud del trabajador, tales como aerosoles, humos, gases, vapores u otras emanaciones nocivas, se deberá captar los
contaminantes desprendidos en su origen e impedir su dispersión por el local de trabajo.

Con todo, cualquiera sea el procedimiento de ventilación empleado se deberá evitar que la concentración
ambiental de tales contaminantes dentro del recinto de trabajo exceda los límites permisibles vigentes

Artículo 34: Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador se provea un volumen de 10
metros cúbicos, como mínimo, salvo que se justifique una renovación adecuada del aire por medios mecánicos. En
este caso deberán recibir aire
fresco y limpio a razón de 20 metros cúbicos por hora y por persona o una cantidad tal que provean 6 cambios por
hora, como mínimo, pudiéndose alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las condiciones ambientales
existentes, o en razón de la magnitud de la concentración de los contaminantes.

Artículo 35: Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer aberturas convenientemente distribuidas que
permitan la entrada de aire fresco en reemplazo del extraído. La circulación del aire estará condicionada de tal modo
que en las áreas ocupadas por los trabajadores la velocidad no exceda de un metro por segundo.

Artículo 36: Los elementos estructurales de la construcción de los locales de trabajo y todas las maquinarias,
instalaciones, así como las herramientas y equipos, se mantendrán en condiciones seguras y en buen funcionamiento
para evitar daño a las personas.
Artículo 37: Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o
integridad física de los trabajadores.
Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de evacuación horizontales y/o verticales que,
además de cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en
número, capacidad y
ubicación y con la identificación apropiada para permitir la segura, rápida y expedita salida de todos sus ocupantes
hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y sus
accesos deberán conservarse señalizados y libres de obstrucciones.
Estas salidas podrán mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida su fácil
apertura.
Las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán contar con señalización visible y
permanente en las zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas
de seguridad ante emergencias.
Además, deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente la necesidad de uso de
elementos de protección personal específicos cuando sea necesario.
Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de acuerdo con la normativa nacional
vigente, y a falta de ella con la que determinen las normas chilenas oficiales y aparecer en el idioma oficial del país y,
en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma, además en el de ellos.

Artículo 38: Deberán estar debidamente protegidas todas las partes móviles, transmisiones y puntos de operación de
maquinarias y equipos.

Artículo 39: Las instalaciones eléctricas y de gas de los lugares de trabajo deberán ser construidas, instaladas,
protegidas y mantenidas de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad competente.

Artículo 40: Se prohíbe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias en movimiento y órganos de
transmisión, el uso de ropa suelta, cabello largo y suelto, y adornos susceptibles de ser atrapados por las partes
móviles.
Artículo 42: l almacenamiento de materiales deberá realizarse por procedimientos y en lugares apropiados y seguros
para los trabajadores.
Todo lo referente al almacenamiento de sustancias peligrosas se regirá por lo dispuesto en el decreto supremo N°
43 de 2015 del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. No
obstante lo anterior, para aquellas exclusiones establecidas en el artículo 3 de dicha norma, los recintos que
almacenen sustancias peligrosas clasificadas según NCh 382:2013, sin perjuicio de la normativa específica que les
aplique, deberán dar cumplimiento a lo siguiente:

a) Construirse según lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, de acuerdo al estudio


de carga combustible, y ser destinados específicamente para tal efecto. Para el caso de sustancias inflamables
envasadas, sobre 10 toneladas, deberán almacenarse en una bodega exclusiva para ellas.
b) Contar con las hojas de datos de seguridad, según lo establecido en NCh 2245 of. 2003.
c) Disponer de un plan de emergencias que incorpore todas las posibles emergencias que puedan producirse, con
sus respectivos procedimientos, cadena de mando, plano que incluya todas las instalaciones, zonas de seguridad, vías
de acceso y de salida, lista actualizada de sustancias peligrosas, equipos y elementos para combatir la emergencia.
d) El personal que manipule las sustancias peligrosas deberá estar debidamente capacitado sobre los peligros y
riesgos asociados a su manipulación.
e) Las sustancias peligrosas deberán estar etiquetadas de acuerdo a lo establecido en el Título XII, del decreto
supremo N° 43, de 2015, del Ministerio de Salud, con excepción de los plaguicidas que deberán ajustarse a la
normativa específica para ellos.
Los estanques de almacenamiento de combustibles líquidos deberán cumplir las exigencias dispuestas en el
decreto supremo Nº 160, de 2008, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba el
Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos.

Artículo 43: Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo, como tractores, sembradoras,
cosechadoras, bulldozers, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras,
retroexcavadoras, traíllas y otras similares, los trabajadores deberán poseer la licencia de conductor que exige la Ley
de Tránsito.

Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y maquinaria móvil, deberán contar con alarma de retroceso de
tipo sonoro.

Artículo 44: En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias para la prevención de incendios
con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor
e inspeccionando las instalaciones a través de un programa preestablecido.
El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales como programas de orden y limpieza y
racionalización de la cantidad de materiales combustibles, tanto almacenados como en proceso.
El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos donde se cuente con
equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción, chispas mecánicas o de combustión y/o
superficies calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado y condiciones de operación, esté de acuerdo a la
reglamentación vigente sobre la materia. En áreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o
donde se almacenen,
trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá establecerse una estricta prohibición de
fumar y encender fuegos, debiendo existir procedimientos específicos de seguridad para la realización de labores de
soldadura, corte
de metales o similares.

Artículo 45: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por
la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales
combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen.
El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el artículo 46º.
Los extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el decreto supremo Nº 369, de
1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por éste por
las normas chilenas oficiales. Además, deberán estar certificados por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo
estipulado en dicho reglamento
Artículo 47: Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y
estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros, medidos
desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.

Artículo 48: Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la
manera de usar los extintores en caso de emergencia.

Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su
retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.

Artículo 51: Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según normas chilenas
oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto N° 369 de 1996, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo constar esta circunstancia
en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del
empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores
cuando se deba proceder a dicha mantención.

Artículo 53.- El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de todo costo y cualquiera sea la función
que éstos desempeñen en la empresa, los elementos de protección personal que cumplan con los requisitos,
características y tipos que exige el riesgo a cubrir y la capacitación teórica y práctica necesaria para su correcto
empleo debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte el trabajador deberá
usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo

Artículo 54.- Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia
nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su
naturaleza, de conformidad a lo establecido en el decreto Nº 18, de 1982, del Ministerio de Salud, sobre Certificación
de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos Ocupacionales. Sin embargo, si no fuese posible
aplicar dicho procedimiento, por la inexistencia de entidades certificadoras, el Instituto de Salud Pública de Chile
podrá, transitoriamente, validar la certificación de origen.

Artículo 57: En el caso en que una medición representativa de las concentraciones de sustancias contaminantes
existentes en el ambiente de trabajo o de la exposición a agentes físicos, demuestre que han sido sobrepasados los
valores que se establecen como límites permisibles, el empleador deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias
para controlar el riesgo, sea en su origen, o bien, proporcionando protección adecuada al trabajador expuesto. En
cualquier caso el empleador será responsable de evitar que los trabajadores realicen su trabajo en condiciones de
riesgo para su salud.

Artículo 58: Se prohíbe la realización de trabajos, sin la protección personal correspondiente, en ambientes en que la
atmósfera contenga menos de 18% de oxígeno. Sin embargo, deberá considerarse que la disponibilidad real de
oxígeno depende de la presión parcial de esta sustancia.

Artículo 58 bis.- Toda actividad que implique corte, desbaste, torneado, pulido, perforación, tallado y, en general,
fracturamiento de materiales, productos o elementos que contengan sílice, deberá realizarse aplicando humedad a la
operación u otro método de control si no es factible la humectación.
Artículo 60: El promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos no deberá
superar los límites permisibles ponderados (LPP) establecidos en el artículo 66 del presente Reglamento. Se podrán
exceder momentáneamente estos límites, pero en ningún caso superar cinco veces su valor. Con todo, respecto de
aquellas sustancias para las cuales se establece además un límite permisible temporal (LPT), tales excesos no podrán
superar estos límites.
Tanto los excesos de los límites permisibles ponderados, como la exposición a límites permisibles temporales, no
podrán repetirse más de cuatro veces en la jornada diaria, ni más de una vez en una hora.

Artículo 61: Las concentraciones ambientales de las sustancias capaces de causar rápidamente efectos narcóticos,
cáusticos o tóxicos, de carácter grave o fatal, no podrán exceder en ningún momento los límites permisibles absolutos
siguientes:

Artículo 62.- Cuando la jornada de trabajo sobrepase las 8 horas diarias, el efecto de mayor dosis de tóxico que
recibe el trabajador unida a la reducción del período de recuperación durante el descanso, se compensará
multiplicando los límites permisibles ponderados del artículo 66 por el factor de reducción "Fj" que resulte de la
aplicación de la fórmula siguiente, en que "h" será el número de horas trabajadas diarias:

Artículo 63: Cuando los lugares de trabajo se encuentran a una altura superior a 1.000 metros sobre el nivel del
mar, los límites permisibles absolutos, ponderados y temporales expresados en mg/m3 y en fibras/cc, establecidos en
los artículos 61 y 66 del presente reglamento, se deberán multiplicar por el factor ''Fa'' que resulta de la aplicación
de la fórmula siguiente, en que ''P'' será la presión atmosférica local medida en milímetros de mercurio:

Artículo 64.- En lugares de trabajo en altura y con jornada diaria mayor a 8 horas se corregirá el límite permisible
ponderado multiplicándolo sucesivamente por cada uno de los factores definidos en los artículos 62 y 63,
respectivamente. Se utilizará un Fj = 0,90 para la condición establecida en el inciso segundo del artículo 62
precedente. Los límites permisibles temporales y absolutos se ajustarán aplicando solamente el factor "Fa" del
artículo 63.

Artículo 65: Prohíbese el uso en los lugares de


trabajo de las sustancias que se indican a continuación, con excepción de los casos calificados por la autoridad
sanitaria.

- Asbesto Azul-Crocidolita
- Aldrín
- Bencina o Gasolina para vehículos motorizados en
cualquier uso distinto de la combustión en los
motores respectivos.
- Benzidina
- Beta - Naftilamina
- Beta - Propiolactona
- Clorometil Metiléter
- Dibromocloropropano
- Dibromo Etileno
- Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT)
- Dieldrín
- Dimetilnitrosamina (N - Nitrosodimetilamina)
- Endrín
- 2 - 4 -5 T
- 4 - Nitro Difenilo
- 4 - Amino Difenilo (para - Xenilamina)

Artículo 65 bis: Prohíbase el uso de chorro de arena en seco como método de limpieza abrasiva.
Para efectos de esta prohibición, se entenderá por:
Artículo 65 ter: Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, y siempre que no se trate de faenas que se
ejecutan a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, la autoridad sanitaria podrá autorizar el uso del proceso de
limpieza abrasiva con chorro de arena en seco cuando el interesado acredite, mediante los antecedentes que se
indican a continuación, que no existe factibilidad técnica para remplazarlo inmediatamente por otro sistema o
material:

Artículo 66: Los límites permisibles ponderados y temporales para las concentraciones ambientales de las sustancias
que se indican, serán los siguientes:

Artículo 67: Las sustancias de los artículos 61 y 66 que llevan calificativo ''Piel'' son aquellas que pueden ser
absorbidas a través de la piel humana. Con ellas deberán adoptarse todas las medidas necesarias para impedir el
contacto con la piel de los trabajadores y se extremarán las medidas de protección y de higiene personal.

Artículo 68: Las sustancias calificadas como ''A.1'' son comprobadamente cancerígenas para el ser humano y
aquellas calificadas como ''A.2'' son sospechosas de ser cancerígenas para éstos, por lo cual en ambos casos se
deberán extremar las medidas de protección y de higiene personal frente a ellas.

Artículo 69: Cuando en el ambiente de trabajo existan dos o más sustancias de las enumeradas en el artículo 66, y
actúen sobre el organismo humano de igual manera, su efecto combinado se evaluará sumando las fracciones de
cada concentración ambiental dividida por su respectivo límite permisible ponderado, no permitiéndose que esta
suma sea mayor que 1 (uno). Si la acción de cada una de estas sustancias fuera independiente de las otras o cuando
actúen sobre órganos diferentes deberán evaluarse independientemente respecto a su límite permisible ponderado.

Artículos 70 al 82, tipos de ruidos expuestos en los lugares de trabajo, niveles aceptables y metodologías de
medición.

Artículos 83 al 94, tipos de Exposición a vibraciones, segmento mano-brazo y exposición global o de cuerpo completo
expuestos en los lugares de trabajo, niveles aceptables y metodologías de medición.

Artículo 95: Un trabajador no podrá dedicar a la operación de digitar, para uno o más empleadores, un tiempo
superior a 8 horas diarias ni a 40 horas semanales, debiendo concedérsele un descanso de cinco minutos después de
cada período de 20 minutos de digitación continua, durante la jornada de trabajo.
Artículo 96 al 98: Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por carga calórica ambiental el efecto de
cualquier combinación de temperatura, humedad y velocidad del aire y calor radiante, que determine el Índice de
Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH).

La carga calórica ambiental a que los trabajadores podrán exponerse en forma repetida, sin causar efectos
adversos a su salud, será la que se indica en la tabla de Valores de Límites Permisibles del Índice TGBH, los que se
aplicarán a trabajadores aclimatados, completamente vestidos y con provisión adecuada de agua y sal, con el objeto
de que su temperatura corporal profunda no exceda los 38°C.

El Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo se determinará considerando las siguientes situaciones:

a.- Al aire libre con carga solar:

TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS

b.- Al aire libre sin carga solar, o bajo techo:

TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG

Correspondiendo:
TBH = Temperatura de bulbo húmedo natural, en °C TG= Temperatura de globo, en °C TBS = Temperatura de
bulbo seco, en °C

Las temperaturas obtenidas se considerarán una vez alcanzada una lectura estable en termómetro de globo (entre
20 a 30 minutos).

Artículo 99: Para los efectos del presente reglamento, se entenderá como exposición al frío las combinaciones de
temperatura y velocidad del aire que logren bajar la temperatura profunda del cuerpo del trabajador a 36°C o menos,
siendo 35°C admitida para una sola exposición ocasional. Se considera como temperatura ambiental crítica, al aire
libre, aquella igual o menor de 10°C, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire.

La combinación de temperatura y velocidad de aire da origen a determinada sensación térmica representada por
un valor que indica el peligro a que está expuesto el trabajador.

Artículo 100°: A los trabajadores expuestos al frío deberá proporcionárseles ropa adecuada, la cual será no muy
ajustada y fácilmente desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el medio ambiente deber ser de
material aislante.

Artículo 101: En los casos de peligro por exposición al frío, deberán alternarse períodos de descanso en zonas
temperadas o con trabajos adecuados

Artículo 102: Las cámaras frigoríficas deberán contar con sistemas de seguridad y de vigilancia adecuados que
faciliten la salida rápida del trabajador en caso de emergencia.

Artículo 103 al 106: Todo lugar de trabajo, con excepción de faenas mineras subterráneas o similares, deberá estar
iluminado con luz natural o artificial que dependerá de la faena o actividad que en él se realice.
Artículo 109 a.- Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan labores sometidos a
radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las 17.00
horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o
superior a 6, en cualquier época del año.
El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad, altitud y elementos
reflectantes o absorbentes, según información proporcionada por la Dirección Metereológica de Chile.

Artículo 109 b.- Los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la gestión del riesgo de radiación UV
adoptando medidas de control adecuadas.

Artículo 110: Los límites de dosis individual para las personas ocupacionalmente expuestas a radiaciones ionizantes
son aquellos que determina el Reglamento de Protección Radiológica de Instalaciones Radioactivas o el que lo
reemplace en el futuro.

Artículo 110 a.1: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos musculo esqueléticos de
las extremidades superiores presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su empresa, lo que llevará a cabo
conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que dictará al efecto el Ministerio de Salud mediante
decreto emitido bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República".

Artículo 110 a.2: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual aplicará un
programa de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la Norma Técnica referida.

Artículo 110 a.3: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que están expuestos, las
medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta información
deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que
implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo.
La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos establecidos en
la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su realización.

Artículo 110 b.2.- Las empresas o faenas que tengan trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica por
gran altitud, deberán realizar prevención del riesgo, adoptando las siguientes medidas:
a) Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a altitud e hipobaria y sus
medidas de control en los siguientes términos: "La exposición a hipobaria intermitente crónica por gran altitud puede
producir algún tipo de enfermedades reversibles a corto y/o a largo plazo, principalmente neurológicas y
cardiopulmonares que van desde el mal agudo de montaña en sus diferentes variedades, policitemia, hipertensión
pulmonar y/o trastornos del sueño -el que se podría agravar en sujetos con apnea obstructiva del sueño previa-,
entre otras patologías".
b) Incorporar este riesgo en su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
c) Contar con un programa preventivo de trabajadores expuestos ocupacionalmente a hipobaria intermitente
crónica, por escrito, actualizado en forma anual, elaborado en conformidad con lo establecido en la Guía Técnica
señalada en esta normativa.
d) Impartir anualmente a los trabajadores instrucción teórico-práctica sobre el riesgo y consecuencias para la
salud de la exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónica por gran altitud y las medidas preventivas a
considerar, el cual tendrá una duración mínima de 3 horas cronológicas y será impartido por un profesional de la
salud, con título otorgado por una entidad de educación superior reconocida por el Estado, con un mínimo de 8
semestres de estudio y formación en los temas a tratar. Este programa deberá constar por escrito.
Artículo 110 b.3.- La aptitud de los trabajadores para laborar en forma intermitente a gran altitud, antes de su
ingreso, se determinará mediante exámenes, encuestas de salud, evaluaciones y contraindicaciones, efectuadas en
conformidad con lo señalado en la Guía Técnica referida en este reglamento. Dichos procedimientos serán de cargo
de la empresa contratante.

Artículo 110 b.4.- Para la prevención, vigilancia y diagnóstico precoz de los efectos en la salud provocados por la
exposición a hipobaria intermitente crónica, los trabajadores expuestos deberán ser incorporados al Programa de
Vigilancia Ocupacional, realizándose las evaluaciones de salud ocupacional de vigilancia periódica y de pre egreso,
según lo indicado en la Guía Técnica sobre la materia. Estas evaluaciones de salud deben ser realizadas por los
respectivos organismos administradores del seguro de la ley N° 16.744 y de su cargo, con la finalidad de determinar
si el estado de salud del trabajador le permite trabajar bajo estas condiciones.
Adicionalmente a lo anterior, los trabajadores que se desempeñen en gran altitud deben realizarse anualmente el
chequeo preventivo de salud común y el seguimiento de sus patologías crónicas, de conformidad con su sistema
previsional de salud, y presentarlos al momento de efectuarse el examen de salud ocupacional, debiendo mantener el
trabajador en su poder los resultados de dichos exámenes.
El médico examinador del programa de vigilancia extenderá un certificado de aptitud o no aptitud del trabajador,
considerando el resultado de la evaluación ocupacional y del examen de medicina preventiva.
Aquellos trabajadores considerados no aptos, deberán ser reubicados en otra tarea que no entrañe riesgo para su
salud.
Dichas evaluaciones de salud deben ser realizadas por médicos que posean capacitación en salud ocupacional y
medicina de montaña.

Artículo 110 b.5.- Los trabajadores que no cumplan con la definición de expuestos del presente reglamento, pero que
realizan labores a más de 3.000 msnm, en forma esporádica o puntual, deben realizarse una evaluación de salud
anual, la que se efectuará en conformidad con lo señalado en la Guía Técnica referida en los artículos anteriores.
Estas evaluaciones anuales serán de cargo del empleador

Artículo 110 b.6.- Todos los campamentos que estén ubicados a más de 3.000 msnm deberán disponer de medidas
para la mitigación de la hipobaria, de oxigenación, humidificación, o las disponibles por los avances científicos y
tecnológicos, que simulen las condiciones ambientales bajo los 3.000 msnm, las que deberán ser aplicadas a todos
los trabajadores que presenten alguna alteración fisiológica aguda o crónica. La administración de oxígeno para un
trabajador deberá ser aplicada por personal de salud, de acuerdo al procedimiento establecido en la Guía Técnica
señalada en esta normativa.

Artículo 110 b.7- b8- Toda faena o lugar de trabajo situado a más de 3.000 msnm que emplee más de 50
trabajadores en total, cualquiera sea su empleador o calidad de contratación, debe contar con un policlínico con
disponibilidad de atención diurna y nocturna, dotado del personal de salud, según resulte de la aplicación de las
siguientes tablas:

Artículo 110 b.9.- Los lugares de trabajo o faenas deben contar con una brigada de emergencia, cuyo número será
determinado por la Administración de acuerdo con la extensión de las faenas y el número de trabajadores, a la cual le
corresponderá actuar sólo en caso de emergencia para atender al accidentado hasta que obtenga atención
profesional. Sus integrantes deben recibir instrucción en forma anual, de dos horas cronológicas de duración, en las
siguientes materias:
. Atención de accidentados, primeros auxilios, manejos básicos de politraumatizados y extracción.
. Precauciones estándares en la atención de salud, como protección de patógenos en la sangre.
. Conceptos básicos de alteraciones fisiológicas y patologías producidas y relacionadas a la altura.
. Conceptos básicos de espacio confinado, fugas químicas, incendio y derrames.
Estos trabajadores/as deberán actuar sólo en caso de emergencia para atender al accidentado hasta que éste
reciba atención profesional.

Artículo 114: Las concentraciones de los agentes químicos y sus metabolitos serán determinados en muestras
biológicas: sangre y orina, en la oportunidad y expresadas de acuerdo a las unidades indicadas en el artículo 113.
Artículo 115: En caso que la valoración biológica
demuestre que han sido sobrepasados los límites de
tolerancia biológica indicados en el artículo 113, el
empleador deberá iniciar de inmediato las acciones
necesarias que eviten el daño a la salud del trabajador
derivados de las condiciones laborales.

Artículo 116: En caso que uno o más trabajadores presenten indicadores biológicos alterados de aquellos agentes que
están prohibidos de ser usados en los lugares de trabajo, la autoridad sanitaria obligará de inmediato al empleador a
tomar las medidas necesarias para evitar el daño a la salud del trabajador, sin perjuicio de las sanciones que
correspondan por infracción al artículo 65 del presente reglamento.

Artículo 9: Las actividades relacionadas con edificaciones, equipos, instalaciones o maquinarias que tuvieren aislante
de fibras de asbesto friable, tales como demolición, desmantelamiento o modificación de éstos, requerirán de
autorización previa de la autoridad sanitaria competente. Para su obtención el dueño de las edificaciones,
maquinarias, equipos o instalaciones deberá presentar un plan de trabajo en el que se prevean las medidas que se
adoptarán para proteger la salud de los trabajadores y de la población aledaña.

Deberá siempre solicitarse la autorización señalada, si durante el desarrollo de alguna de las actividades referidas se
encuentra asbesto friable del que no se hubiere tenido conocimiento al inicio de las obras, paralizando las mismas
hasta la obtención de dicho permiso.

En el evento que el asbesto presente en las actividades sea no friable, se deberá notificar a la autoridad sanitaria
competente la realización de la actividad, en forma previa a su inicio o tan pronto se encuentre el producto y
acompañar el plan de trabajo.

El propósito del presente Protocolo es contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de la silicosis, entregando
directrices para la elaboración, aplicación y control de los Programas de Vigilancia Epidemiológicos de la Salud de los
Trabajadores Expuestos a Sílice y de los Ambientes de Trabajo donde estos se desempeñan, teniendo presente los
principios orientadores y objetivos estratégicos del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI), con la
finalidad de aumentar la población bajo control y mejorar la eficiencia y oportunidad de las medidas de control en los
lugares de trabajo, para evitar el deterioro de la salud de los trabajadores, determinando procedimientos que
permitan detectar precozmente a aquellos con silicosis.

Actualizada por la Resolución Exenta 1059 Modifica "Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de salud de los
trabajadores expuestos a Sílice", Aprobado por Resolución Exenta N° 268, de 2015, Del Ministerio de Salud.

Este protocolo comprende la forma de evaluar todas aquellas operaciones y actividades en las que los trabajadores
estén expuestos o sean susceptibles de estar expuestos a sílice libre en su fracción respirable y de polvo no
clasificado total y fracción respirable, en las siguientes situaciones:

a) Verificación de cumplimiento del límite permisible ponderado para


sílice libre cristalizada en fracción respirable.
b) Verificación de cumplimiento del límite permisible ponderado para
polvo no clasificado total y fracción respirable.
c) Estudios epidemiológicos de exposición y programas de vigilancia
ambiental.
d) Verificación de eficacia y eficiencia de medidas de control.

Desarrollo de planes y programas para lograr este objetivo sobre una enfermedad cuyas causas se pueden prevenir
tomando las medidas adecuadas en los lugares de trabajo.
El propósito del presente Protocolo es contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de la silicosis, entregando
directrices para la elaboración, aplicación y control de los Programas de Vigilancia Epidemiológicos de la Salud de los
Trabajadores Expuestos a Sílice y de los Ambientes de Trabajo donde éstos se desempeñan, teniendo presente los
principios orientadores y objetivos estratégicos del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI), con la
finalidad de aumentar la población bajo control y mejorar la eficiencia y oportunidad de las medidas de control en los
lugares de trabajo, para evitar el deterioro de la salud de los trabajadores, determinando procedimientos que
permitan detectar precozmente a aquellos con silicosis.

1. Aprueba que contiene recomendaciones para la selección, uso, limpieza, mantención y almancenamiento de
equipos de protección respiratoria "Guía Técnica para la selección y control de la protección respitaroria"

Exponer los criterios técnicos a considerar en la gestión de equipos de protección respiratoria y las recomendaciones
para una adecuada selección, uso, limpieza, mantención, alamcenamiento y su reposición oportuna.

En este marco regulatorio, se propone la siguiente pauta de control de exposición a sílice, orientada particularmente a
las MIPYMES, pero de utilidad para todas las empresas con riesgo de exposición a este tóxico
1.-Apruébase la Guía Técnica sobre Radiación Ultravioleta de Origen Solar, cuyo texto se adjunta a este decreto como
parte integrante del mismo, la que será publicada y se mantendrá en la página web del Ministerio de Salud
www.minsal.cl para su adecuado conocimiento y difusión.
Una copia de este decreto y su guía técnica se mantendrá en la División de Políticas Públicas Saludables del
Ministerio de Salud.

1. Apruébese, a contar de la fecha del presente decreto, el texto de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Fac

En este protocolo se encuentran los criterios para el desarrollo de los programas de vigilancia de la salud de los
trabajadores y de vigilancia del ambiente, lo que permitirá obtener información estandarizada y homogenizada de los
factores de riesgo encontrados en las tareas y puestos de trabajo, que en conjunto con los cuestionarios de salud y
los exámenes clínicos y la historia laboral del trabajador/a que en su conjunto será fuente importante de información
que estará disponible para el estudio y la vigilancia, permitiendo de esta manera tener un mejor conocimiento sobre
los TMERT-EESS en nuestro país
Esta Guía Técnica es una herramienta para ser usada por las empresas y los trabajadores en su gestión preventiva, a
través de la cual se contribuye a dar cumplimiento al deber de protección consagrado en el artículo 184 del Código
del Trabajo. Proporciona orientación e información a los profesionales de prevención de riesgos y salud ocupacional, a
los representantes de comités paritarios de higiene y seguridad, en sus tareas de identificación y control de los
riesgos para la salud de los trabajadores que realizan labores de MMC. Orienta también a los especialistas en
ergonomía, en la aplicación de metodologías más avanzadas de evaluación, en caso de ser necesaria. Guía a
gerentes, jefaturas y dueños de las empresas en la implementación de la gestión de estos riesgos.
Igualmente, esta Guía está diseñada para dar el marco necesario para el rol de asistencia técnica que deben brindar a
las empresas los organismos administradores de La ley N°16.744.

Exponer criterios técnicos y directrices generales para selección, uso y control efectivo de ropa de protección contra
sustancias químicas en los lugares de trabajo como medida de control de riesgo ocupacional.

1°.- Apruébese la siguiente Norma Técnica denominada "Protocolo sobre Normas Mínimas para el desarrollo de
Programas de Vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruidos en los lugares de trabajo", cuyo texto forma
parte integrante de este decreto y deberá ser publicada en la página web del Ministerio de Salud, www.minsal.cl, para
su adecuado conocimiento y difusión.

Una copia debidamente visada de este decreto y su norma técnica se mantendrá en la División Jurídica del
Ministerio de Salud y en el Departamento de Salud Ocupacional de la División de Políticas Públicas Saludables y
Promoción de la Subsecretaría de Salud Pública.

La norma técnica que se aprueba por este acto administrativo se expresa en un documento de 55 páginas.

Apruebase la guía que contiene recomendaciones para la selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de
equipos de protección auditiva en lugares de trabajo, denominada “Guía para la Selección y Control de Protección
Auditiva" y sus anexos.

Exponer los criterios técnicos y las recomendaciones para una adecuada selección, uso, limpieza, mantención y
almacenamiento de los protectores auditivos en los lugares de trabajo.

Aprueba guía técnica para la evaluación auditiva de los trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido, elaborada por el

Este documento tiene como objeto orientar a las empresas en la elaboración del “Sistema de Gestión1 para la
Vigilancia de los Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido”, establecido en el párrafo tercero del capítulo Nº
7.- “DE LA VIGILANCIA”, del Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido, PREXOR.

Aprueba guía que contiene recomendaciones para la selección, uso, mantención, limpieza, almacenamiento y control
para trabajos con riesgos de caída y sus anexos

La necesidad de establecer medidas de prevención y protección de la salud para los trabajadores que laboran
expuestos a hipobaria intermitente crónica por gran altitud con vivienda a baja altitud y trabajos sobre los 3.000
msnm.
Guía Técnica para la protección de la salud de todo trabajador que se encuentre expuesto a hipobaria intermitente
crónica, cuyas labores sean efectuadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Primero: Que el decreto supremo núm. 656, de 2000, del Ministerio de Salud, prohibió el uso del asbesto, señalando
en su artículo 9 que en el caso de demoliciones de edificaciones que tuvieren asbesto, la empresa encargada deberá,
con autorización expresa de la Autoridad Sanitaria Regional correspondiente, establecer, de acuerdo a los términos
señalados en esta autorización, las medidas de control a adoptar para proteger la salud de los trabajadores expuestos
y de la población aledaña.
Segundo: Que, de acuerdo a lo anteriormente señalado, una de estas medidas corresponde a la evaluación
ambiental de los lugares o áreas intervenidas.
Tercero: Que, dado lo anteriormente expuesto el Instituto de Salud Pública de Chile, a través de su Departamento
de Salud Ocupacional, ha elaborado un protocolo para la determinación de la concentración de fibras de asbesto en
aire, para efectos de contaminación comunitaria y de reingreso a áreas intervenidas, en base al método de
microscopía de contraste en fase (PCM), con el objeto de establecer un método estandarizado para la evaluación
ambiental de fibras de asbesto en aire expresada en número de fibras por centímetro cúbico, mediante la captación
en filtro de membrana y recuento por Microscopía de Contraste en Fase

Establecer un método estandarizado para la toma de muestras de fibras de asbesto en aire expresada en número de
fibras por centímetro cúbico, mediante la captación en filtro de membrana y recuento por Microscopia de Contraste en
Fase.

Establecer una metodología estandarizada para la toma de muestras representativas en materiales en los cuales se
sospecha la presencia de fibras de asbesto.

Prevenir los riesgos y los efectos en la salud de los trabajadores expuestos a asbesto friable y no friable.
Dar a conocer la normativa vigente y procedimientos de trabajo seguro para la remoción de materiales que contienen
asbesto, con el fin de minimizar la exposición ocupacional y hacia la comunidad.

El Código del Trabajo establece la obligatoriedad del empleador de proteger eficazmente la salud y la vida de los
trabajadores, y a entregarles Equipos de Protección Personal. Son equipos o elementos de uso individual, cuyo
objetivo específico es evitar el contacto directo del cuerpo con los elementos del ambiente de trabajo y/o evitar el
ingreso [...] La Matriz de Riesgos es la clave para la adecuada definición de los EPP.

El Compendio está compuesto por nueve libros, que constituyen la normativa vigente del Seguro Social de la Ley
N°16.744, emitido por la SUSESO

Todo el documento

Circular 3456 vigente desde el 01 de marzo de 2020. correspondiente a lo indicado en la 33° versión del Compendio
de Normas, modificada por la Circular N° 3455 y por la Circular N° 3456, ambas publicadas el 22 de octubre de 2019,
y vigentes a partir del 1° de marzo de 2020, Modifica el Titulo I., modifica la Letra c del Titulo I. Comité Paritarios de
Higiene y Seguridad del Sector Público.
Circular 3456 vigente desde el 01 de marzo de 2020.
C. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Capitulo I. Comité Paritarios de Higiene y Seguridad del
Sector Público. 1, Generalidades: Para efectos de las presentes instrucciones, se entenderá por trabajadores a los
funcionarios de planta, a contrata y contratados según el Código del Trabajo. Tratándose de las personas que se
desempeñen en virtud de un contrato de prestación de servicios, éstas no deberán ser consideradas para el cómputo
del mínimo de trabajadores necesarios para constituir el Comité Paritario, y no podrán ser candidatos ni votar en la
elección de los representantes de los trabajadores.
En toda entidad empleadora del sector público en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités Paritarios
de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes del empleador y representantes de los trabajadores, cuyas
decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley N°16.744, serán obligatorias para
la entidad empleadora y los trabajadores.
El jefe de servicio deberá ser computado para efectos de determinar la procedencia de constituir un Comité Paritario
de Higiene y Seguridad, pero no podrá votar en la elección de los representantes de los trabajadores.
Si el servicio tuviese dependencias, faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes lugares, con
más de 25 trabajadores, en cada una de ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Para
estos efectos, se entiende que existen diferentes faenas, sucursales o agencias, cuando los funcionarios de la entidad
se encuentran distribuidos en 2 o más instalaciones o dependencias, las que no tienen comunicación física entre sí.
Los servicios públicos o dependencias nuevas que cuenten con más de 25 funcionarios, deberán constituir el o los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad que correspondan, dentro de los 90 días siguientes a la fecha de su
entrada en funcionamiento. Asimismo, aquellos servicios o dependencias que, encontrándose en funcionamiento,
alcancen el número de trabajadores exigidos para constituir un Comité Paritario de Higiene y Seguridad, deberán
proceder a su constitución en un plazo de 90 días, contado desde la fecha en que se alcanzó el referido número de
trabajadores.
Los plazos contenidos en las presentes instrucciones son de días hábiles administrativos

C. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Capitulo I. Comité Paritarios de Higiene y Seguridad del
Sector Público. 2 De los miembros del Comité Paritario.

C. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Capitulo I. Comité Paritarios de Higiene y Seguridad del
Sector Público. 3 Constitución y funcionamiento del CPHS.
A) Constitución del CPHS. Designados los representantes del empleador y elegidos los representantes de los
trabajadores, el Presidente del comité que cesa en sus funciones, deberá constituir el nuevo comité, el cual iniciará
sus funciones al día siguientehábil al que termina su período el anterior comité.
Para el caso que deba constituirse un comité por primera vez, en razón de tratarse de un servicio o
dependencianueva o porque un servicio o dependencia alcanzó el número de trabajadores exigidos para su
constitución,corresponderá al respectivo jefe de servicio velar porque éste se constituya dentro del plazo de 90 días
señalado en el número 1. Generalidades, Capítulo I, de esta Letra C .Comités Paritarios de Higiene y Seguridad del
Sector Público.
Se deberá levantar un acta de la constitución del Comité Paritario, de acuerdo al formato establecido en el Anexo N°3
"Acta de constitución Comité Paritario de Higiene y Seguridad".

C. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Capitulo I. Comité Paritarios de Higiene y Seguridad del
Sector Público. 3 Constitución y funcionamiento del CPHS.
b. Designación del Presidente y del Secretario
Cada comité deberá designar, entre sus miembros titulares, un presidente y un secretario.
En caso que un miembro suplente, actuando temporalmente en reemplazo de un titular, participe en la sesión en la
que se designen estos cargos, podrá votar, pero no podrá ser elegido como presidente o secretario.
A falta de acuerdo para hacer estas designaciones, ellas se harán por sorteo, lo que deberá constar en el acta
respectiva.
C. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Capitulo I. Comité Paritarios de Higiene y Seguridad del
Sector Público. 3 Constitución y funcionamiento del CPHS.
c. Fuero
En las entidades obligadas a constituir Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, gozará de fuero, uno de los
representantes titulares de los trabajadores. El trabajador aforado será designado por los propios representantes
titulares de los trabajadores en el respectivo comité y sólo podrá ser reemplazado por otro de los representantes
titulares de los trabajadores, si por cualquier causa cesare en el cargo.
La designación deberá ser comunicada por escrito al jefe de servicio el día hábil siguiente a ésta.
Si en la entidad existiese más de un comité, gozará de este fuero un representante titular del comité paritario
permanente del servicio, si estuviese constituido; y en caso contrario, un representante titular del primer comité que
se hubiere constituido. Además, gozará también de este fuero, un representante titular de los trabajadores en los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad constituidos en faenas, sucursales o agencias en que trabajen más de
doscientas cincuenta personas.
C. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Capitulo I. Comité Paritarios de Higiene y Seguridad del
Sector Público. 3 Constitución y funcionamiento del CPHS.
d. Funcionamiento
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad podrá funcionar siempre que concurran un representante del empleador y
un representante de los trabajadores.
Cuando a las sesiones del comité no concurran todos los representantes del empleador o de los trabajadores, se
entenderá que los asistentes disponen de la totalidad de los votos de su respectiva representación.
Los miembros suplentes sólo asistirán a las sesiones del comité, cuando reemplacen temporal o permanentemente a
alguno de los miembros titulares, pudiendo ejercer las prerrogativas del representante titular, incluido el derecho a
voto.
Los suplentes en representación del empleador serán llamados a integrar el comité de acuerdo con el orden de
precedencia con que el empleador los hubiere designado; y los de los trabajadores por el orden de mayoría con que
fueron elegidos.
No obstante lo anterior, los miembros suplentes podrán concurrir a las demás sesiones como invitados, cuando el
comité así lo determine, en estos casos sin derecho a voto.
Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad no cuentan con un patrimonio propio y no pueden ser sujeto de
donaciones, asignaciones de fondos, presupuestos o similares.
Respecto de las sesiones, acuerdos y plazos de estos comités, se regiran de acuerdo a DS 54.

C. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Capitulo I. Comité Paritarios de Higiene y Seguridad del
Sector Público. 3 Constitución y funcionamiento del CPHS.
e. Funciones
En relación a las funciones establecidas en el artículo 24 del D.S. N°54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, los comités deberán considerar lo siguiente:
En los servicios que existiere un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el o los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad actuarán en forma coordinada con dicho Departamento. Asimismo, los Comités Paritarios podrán
solicitar asistencia técnica en materias de higiene y seguridad a los respectivos organismos administradores, a través
del respectivo jefe de servicio.
Los servicios deberán proporcionar a los Comités Paritarios las informaciones que requieran relacionadas con las
funciones que les corresponde desempeñar.
i. Informar inmediatamente a las autoridades del servicio, sobre los riesgos detectados que puedan afectar la
seguridad y salud de los trabajadores.
ii. Elaborar y monitorear un programa de trabajo que comprenda todos los elementos de una prevención de riesgos
eficaz.
iii. Procurar la capacitación de sus miembros para efectos de desarrollar adecuadamente la las investigaciones de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
iv. Tomar todas las medidas para asesorar eficazmente en la utilización de los elementos de protección personal.
v. Procurar la permanente capacitación de sus miembros como de todos los trabajadores en materia de higiene y
seguridad, y especialmente en relación a los riesgos específicos que afecten su lugar de trabajo.
vi. Fundamentar debidamente sus informes para los casos en que el accidente o la enfermedad se debió a
negligencia inexcusable del trabajador.
vii. Velar por la confidencialidad y resguardo de los datos de carácter sensible a los que tengan acceso, producto de la
investigación de un accidente o enfermedad.
C. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Capitulo I. Comité Paritarios de Higiene y Seguridad del
Sector Público. 4 Remisión de antecedentes a la Superintendencia de Seguridad Social.
La Superintendencia de Seguridad Social administrará un sistema electrónico para la recepción de antecedentes y el
registro de los comités paritarios del sector público, al que deberá remitirse la información que se detalla a
continuación:
a. Acta de elección de los representantes de los trabajadores, conforme al formato establecido en el Anexo N°2: "Acta
de elección de representantes de los trabajadores ante el Comité Paritario de Higiene y Seguridad".
b. Acta de constitución del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, conforme al formato establecido en el Anexo
N°3:"Acta de constitución Comité Paritario de Higiene y Seguridad".
Estos antecedentes deberán ser ingresados a dicho sistema el último día hábil del mes siguiente a la fecha de su
respectiva materialización. El jefe de servicio, o la persona en quien se hubiere delegado esta función, será
responsable
de enviar los antecedentes antes señalados, para cada Comité Paritario que deba constituirse en sus dependencias.
Tratándose de comités que al 1° de marzo de 2020 se encuentren constituidos, las actas de elección y constitución
deberán remitirse dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que se otorgue acceso al servicio al sistema de
registro, sin que sea necesario que dichos documentos cumplan con el formato contenido en el Anexo N°2 "Acta de
elección de representantes de los trabajadores ante el Comité Paritario de Higiene y Seguridad" y Anexo N°3 "Acta de
constitución Comité Paritario de Higiene y Seguridad".
Para efectos de cumplir su obligación de remisión de información, mediante el señalado sistema de registro, el
servicio deberá enviar un correo electrónico a la dirección "serviciospublicoscphs@suseso.cl", requiriendo su acceso al
referido sistema. Tratándose de servicios que cuenten con Comités Paritarios que se encuentren en funcionamiento a
la fecha de entrada en vigencia de estas instrucciones, dicho requerimiento deberá efectuarse a más tardar el 30 de
abril de 2020.
Respecto de los servicios que deban constituir uno o más Comités Paritarios por primera vez, estos deberán requerir
acceso al sistema de registro dentro del mes siguiente a la constitución del primer comité.
La Superintendencia de Seguridad Social otorgará un acceso por servicio, debiendo a través de ese acceso, ingresar
los documentos de todos los comités paritarios del respectivo servicio.
En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N° 16.744, si en una empresa
ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador deberá cumplir con las siguientes obligaciones:
1.1 Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores evacuar el
lugar de trabajo.
1.2 Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la Secretaría Regional
Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.
Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se establecen las siguientes definiciones:
1. Accidente del trabajo fatal:
Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como consecuencia directa del
accidente.
2. Accidente del trabajo grave:
De acuerdo con el concepto de accidente del trabajo previsto en el inciso primero del artículo 5° de la Ley N°16.744,
es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo, y que:
a. Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo.
Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo; la pérdida total o parcial del pabellón
auricular; la pérdida de parte de la nariz, con o sin compromiso óseo; la pérdida de cuero cabelludo y el
desforramiento de dedos o extremidades, con y sin compromiso óseo.
b. Obliga a realizar maniobras de reanimación:
Debe entenderse por éstas, el conjunto de acciones encaminadas a revertir un paro cardiorespiratorio, con la finalidad
de recuperar o mantener las constantes vitales del organismo. Estas pueden ser básicas (no se requiere de medios
especiales y las realiza cualquier persona debidamente capacitada); o avanzadas (se requiere de medios especiales y
las realizan profesionales de la salud debidamente entrenados).
c. Obliga a realizar maniobras de rescate:
Son aquellas destinadas a retirar al trabajador lesionado cuando éste se encuentre impedido de salir por sus propios
medios o que tengan por finalidad la búsqueda de un trabajador desaparecido.
d. Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros:
Para este efecto la altura debe medirse tomando como referencia el nivel más bajo. Se incluyen las caídas libres y/o
con deslizamiento, caídas a hoyos o ductos, aquellas con obstáculos que disminuyan la altura de la caída y las caídas
detenidas por equipo de protección personal u otros elementos en el caso de que se produzcan lesiones.
e. Ocurra en condiciones hiperbáricas: Como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que realizan labores de
buceo u operan desde el interior de cámaras hiperbáricas.
f. Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de las faenas. 3. Faena afectada:
Corresponde a aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la totalidad del
centro de trabajo, dependiendo de las características y origen del siniestro y en la cual, de no adoptar la entidad
empleadora medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.

Capitulo II. Obligaciones del empleador, letra D. Obligaciones en caso de accidentes fatales y graves

1. Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el empleador deberá
suspender en forma inmediata la faena afectada y, además, de ser necesario, evacuar dichas faenas, cuando en éstas
exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso a estas áreas, para
enfrentar y
controlar los riesgos presentes, sólo deberá efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado. La
obligación de suspender aplica en todos los casos en que el fallecimiento del trabajador se produzca en las 24 horas
siguientes al accidente, independiente que el deceso haya ocurrido en la faena, durante el traslado al centro
asistencial, en la atención pre hospitalaria, en la atención de urgencia, las primeras horas de hospitalización u otro
lugar.
La obligación de informar y suspender la faena no aplica en los casos de accidentes de trayecto.

2. El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o grave a la
Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud que corresponda al domicilio en que éste ocurrió. Esta comunicación se
realizará por vía telefónica al número único 600 42 000 22 o al que lo reemplace para tales fines. En caso que el
empleador no logre comunicarse a través del medio indicado precedentemente, deberá notificar a la respectiva
Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, por vía telefónica, correo electrónico o personalmente. La nómina de
direcciones, correos electrónicos y teléfonos que deberán ser utilizados para la noti􀀷cación a los fiscalizadores, está
contenida en el Anexo N°1 "Contacto de entidades fiscalizadoras". La información de contacto para la notificación se
mantendrá disponible en las páginas web de las siguientes entidades: (Dirección del Trabajo, Ministerio de Salud).
El deber de notificar a los organismos fiscalizadores antes señalados, no modifica ni reemplaza la obligación del
empleador de denunciar el accidente mediante el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT) a
su respectivo organismo administrador, en el que deberá indicar que corresponde a un accidente del trabajo fatal o
grave. Tampoco lo exime de la obligación de adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier accidente del trabajo.
3. Cuando el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una entidad empleadora contratista o
subcontratista, la entidad empleadora correspondiente deberá cumplir lo establecido en los números 1 y 2
precedentes.
4. A su vez, si el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una empresa de servicios transitorios,
será la empresa usuaria la que deberá cumplir las obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2 precedentes.
5. En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un estudiante en práctica, la entidad
en la que ésta se realiza deberá cumplir lo establecido en los números 1 y 2 precedentes. En estos casos sólo
correspondería realizar la DIAT si se cotiza por las labores que realiza el estudiante.
6. La entidad responsable de notificar, deberá entregar, al menos, la siguiente información relativa al accidente:
nombre y RUN del trabajador, razón social y RUT del empleador, dirección donde ocurrió el accidente, el tipo de
accidente (fatal o grave), la descripción de lo ocurrido y los demás datos que le sean requeridos.
7. En aquellos casos en que la entidad responsable, no pueda, por razones de fuerza mayor noti􀀷car a la Inspección
del Trabajo y a la SEREMI de Salud, podrá hacerlo en primera instancia a la entidad fiscalizadora sectorial competente
en relación con la actividad que desarrolla (DIRECTEMAR, SERNAGEOMIN, entre otras) y luego, cuando las
condiciones lo permitan, notificar a la Inspección del Trabajo y la SEREMI de Salud.
Las entidades fisscalizadoras sectoriales que reciban esta información, deberán comunicarla directamente a la
Inspección y la SEREMI que corresponda, mediante las vías establecidas en el número 2 precedente, de manera de
darcurso al procedimiento regular.
8. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, a la Inspección del Trabajo o a la
SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión (auto suspensión), cuando hayan subsanado
las deficiencias constatadas y cumplido las medidas inmediatas instruidas por la autoridad y las prescritas por su
organismo administrador.

11. Corresponderá al empleador, mediante su Comité Paritario de Higiene y Seguridad, realizar una investigación de
los accidentes del trabajo que ocurran, debiendo actuar con la asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales cuando exista, pudiendo requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley Nº16.744
a que se encuentre afiliada o adherida y de acuerdo a lo establecido en su respectivo Reglamento Interno de Higiene
y Seguridad.
12. En casos de empresas con trabajadores en régimen de subcontratación, corresponderá al Comité de Faena
realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran, cuando la empresa a que pertenece el
trabajador accidentado no cuente con Comité Paritario de Higiene y Seguridad en esa faena, debiendo actuar con la
asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos de Faena o del Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales de dicha empresa.
Si no existiese Departamento de Prevención de Riesgos de Faena y la empresa a la que pertenece el trabajador
accidentado no cuenta con Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, deberá integrar el Comité de Faena
un representante de la empresa siniestrada y un representante de sus trabajadores elegidos por éstos para tal,
pudiendo requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley N°16.744 a que se encuentre a􀀷liada o
adherida dicha empresa.
13. El empleador y los trabajadores deberán colaborar en la investigación del accidente, cuando esta sea desarrollada
por parte de su organismo administrador de la Ley N°16.744 y facilitar la información que le sea requerida por este
último.
14. Si el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador independiente que se desempeña en las
dependencias de una entidad contratante, ésta deberá dar cumplimiento a las obligaciones de suspensión y
notificación establecidas en los números 1 y 2 precedentes.
Adicionalmente, conforme a lo establecido en la letra c) del artículo 71, del D.S. N°101, de 1968, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos podrá denunciar la
ocurrencia de un accidente del trabajo. De esta manera, corresponderá a la entidad contratante efectuar la
correspondiente Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT) ante el organismo administrador en el que se
encuentra a7liado el trabajador independiente. Asimismo, la entidad contratante deberá comunicar a su organismo
administrador la ocurrencia del accidente del trabajo fatal o grave que afectó al trabajador independiente que se
desempeñaba en sus dependencias.
Dentro de la asistencia técnica a los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, se deberá considerar la prescripción
de su constitución o renovación, cuando corresponda, la entrega de capacitaciones en materias de seguridad y salud
en el trabajo, que incluyan aspectos legales básicos obligatorios y aquellas que les permitan realizar la identificación
de peligros y evaluación de riesgos en el lugar de trabajo. Además, deberán ser capacitados respecto de la
metodología de investigación de accidentes del trabajo, conocida como "árbol de causas" y apoyarlos en la
elaboración, evaluación y mejora continua del programa de trabajo. Esta asistencia se puede otorgar mediante
herramientas, aplicaciones y/o plataformas tecnológicas que contribuyan a la mejor gestión del Comité Paritario de
Higiene y Seguridad.

Primero: Que, en el ámbito de la exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo, el decreto supremo
núm. 594, de 1999, del Ministerio de Salud, establece los límites máximos permisibles tanto para ruido estable y
fluctuante (ruido continuo), como para ruido impulsivo. En este sentido el artículo 70° del mencionado decreto
señala: "En la exposición laboral a ruido se distinguirán el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo".
Segundo: Que, para los dos primeros casos previamente mencionados, existe en el ámbito de la referencia el
"Instructivo para la Aplicación del DS N° 594/99 del Minsal, Título IV, Párrafo 3° Agentes Físicos - Ruido" donde se
señala la metodología para su evaluación, sin embargo, para el caso de la exposición a ruido impulsivo, no existe un
documento equivalente que indique cuál debe ser la metodología para medirlo y evaluarlo.

1° Apruébese Actualización del Protocolo de Vigilancia de Riesgo Sicosocial en el Trabajo, documento que consta de
dieciocho páginas, y que se entiende formar parte integrante de la presente resolución para todos los efectos
legales. / 3° La presente resolución reemplaza en todas sus partes el texto aprobado por resolución exenta
336/2013, la debe entenderse derogada.

Manual de uso del Cuestionario SUSESO/ISTAS 21

Prevenir y controlar el riesgo asociado a exposición laboral a Citostáticos, para evitar o pesquisar precozmente
enfermedades profesionales relacionadas.

Criterios de fiscalización del Protocolo de Vigilancia de Trabajadores expuestos a Citostáticos

Proporcionar herramientas que permitan estandarizar el procedimiento de medición para la determinación del número
de partículas en áreas y zonas
limpias destinadas a la manipulación y preparación
de agentes citostáticos.
Proporcionar herramientas que permitan estandarizar procedimientos de medición para la evaluación de las
condiciones ambientales existentes en las áreas donde se preparan y manipulan agentes citostáticos.

El presente reglamento rige las condiciones y medidas de seguridad que deben seguirse con ocasión de la aplicación
terrestre de plaguicidas agrícolas, para el resguardo de la salud e integridad física de las personas involucradas.

presente protocolo, que tiene como objetivo la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras expuestos a
plaguicidas, aplicando medidas de protección y control oportunas, además de detectar precozmente posibles daños a
la salud.
Para todos los efectos legales,y en forma genérica y no exhaustiva, el instituto de salud pública actualiza el listado de
elementos de protección personal, como sigue:

Aprueba guía para la selección y control de protección ocular y facial, elaborada por el departamento de salud
ocupacional

Medidas, estrategias y acciones que se realizan con el objetivo de evitar, reducir o disminuir el riesgo de desastres y
sus efectos

En el artículo 22:

a) Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión "en su propio hogar" por "en su domicilio".
b) Intercálase en el inciso cuarto, a continuación del vocablo "medios", la expresión "tecnológicos,".

2. Incorpórase el siguiente Capítulo IX en el Título II del Libro I: "Capítulo IX DEL TRABAJO A DISTANCIA Y
TELETRABAJO.

Artículo 152 quáter G.- Las partes podrán pactar, al inicio o durante la vigencia de la relación laboral, en el contrato
de trabajo o en documento anexo al mismo, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, la que se sujetará a las
normas del presente Capítulo. En ningún caso dichos pactos podrán implicar un menoscabo de los derechos que este
Código reconoce al trabajador, en especial, en su remuneración.
Es trabajo a distancia aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u
otro lugar o lugares distintos de los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa.
Se denominará teletrabajo si los servicios son prestados mediante la utilización de medios tecnológicos,
informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse mediante estos medios.
Los trabajadores que prestan servicios a distancia o teletrabajo gozarán de todos los derechos individuales y
colectivos contenidos en este Código, cuyas normas les serán aplicables en tanto no sean incompatibles con las
contenidas en el presente Capítulo.

Artículo 152 quáter H.- Las partes deberán determinar el lugar donde el trabajador prestará los servicios, que podrá
ser el domicilio del trabajador u otro sitio determinado. Con todo, si los servicios, por su naturaleza, fueran
susceptibles de prestarse en distintos lugares, podrán acordar que el trabajador elija libremente dónde ejercerá sus
funciones.
No se considerará trabajo a distancia o teletrabajo si el trabajador presta servicios en lugares designados y
habilitados por el empleador, aun cuando se encuentren ubicados fuera de las dependencias de la empresa.

Artículo 152 quáter I.- En caso de que la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo se acuerde con
posterioridad al inicio de la relación laboral, cualquiera de las partes podrá unilateralmente volver a las condiciones
originalmente pactadas en el contrato de trabajo, previo aviso por escrito a la otra con una anticipación mínima de
treinta días.
Si la relación laboral se inició conforme a las normas de este Capítulo, será siempre necesario el acuerdo de
ambas partes para adoptar la modalidad de trabajo presencial.
Artículo 152 quáter J.- La modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo podrá abarcar todo o parte de la jornada
laboral, combinando tiempos de trabajo de forma presencial en establecimientos, instalaciones o faenas de la
empresa con tiempos de trabajo fuera de ella.
El trabajo a distancia estará sujeto a las reglas generales de jornada de trabajo contenidas en el Capítulo IV del
Libro I, con las excepciones y modalidades establecidas en el presente artículo. El empleador, cuando corresponda,
deberá implementar a su costo un mecanismo fidedigno de registro de cumplimiento de jornada de trabajo a
distancia, conforme a lo prescrito en el artículo 33.
Si la naturaleza de las funciones del trabajador a distancia lo permite, las partes podrán pactar que el trabajador
distribuya libremente su jornada en los horarios que mejor se adapten a sus necesidades, respetando siempre los
límites máximos de la jornada diaria y semanal, sujetándose a las normas sobre duración de la jornada de los
artículos 22 y 28 y las relativas al descanso semanal del Párrafo 4° del Capítulo IV del Libro Primero.
Con todo, en el caso del teletrabajo las partes podrán acordar que el trabajador quede excluido de la limitación de
jornada de trabajo de conformidad con lo señalado en el inciso cuarto del artículo 22. Sin embargo, se presumirá que
el trabajador está afecto a la jornada ordinaria cuando el empleador ejerciere una supervisión o control funcional
sobre la forma y oportunidad en que se desarrollen las labores.
En aquellos casos en que se pacte la combinación de tiempos de trabajo de forma presencial en establecimientos,
instalaciones o faenas de la empresa con tiempos de trabajo fuera de ella, podrán acordarse alternativas de
combinación de dichos tiempos por los que podrá optar el trabajador, quien deberá comunicar la alternativa escogida
con a lo menos una semana de anticipación.
Tratándose de trabajadores a distancia que distribuyan libremente su horario o de teletrabajadores excluidos de la
limitación de jornada de trabajo, el empleador deberá respetar su derecho a desconexión, garantizando el tiempo en
el cual ellos no estarán obligados a responder sus comunicaciones, órdenes u otros requerimientos. El tiempo de
desconexión deberá ser de, al menos, doce horas continuas en un periodo de veinticuatro horas. Igualmente, en
ningún caso el empleador podrá establecer comunicaciones ni formular órdenes u otros requerimientos en días de
descanso, permisos o feriado anual de los trabajadores.

Artículo 152 quáter K.- Además de las estipulaciones previstas en el artículo 10, el contrato de trabajo de los
trabajadores regidos por este Capítulo deberá contener lo siguiente:

1. Indicación expresa de que las partes han acordado la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo,
especificando si será de forma total o parcial y, en este último caso, la fórmula de combinación entre trabajo
presencial y trabajo a distancia o teletrabajo.
2. El lugar o los lugares donde se prestarán los servicios, salvo que las partes hayan acordado que el trabajador
elegirá libremente dónde ejercerá sus funciones, en conformidad a lo prescrito en el inciso primero del artículo 152
quáter H, lo que deberá expresarse.
3. El período de duración del acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo, el cual podrá ser indefinido o por un
tiempo determinado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 152 quáter I.
4. Los mecanismos de supervisión o control que utilizará el empleador respecto de los servicios convenidos con el
trabajador.
5. La circunstancia de haberse acordado que el trabajador a distancia podrá distribuir su jornada en el horario que
mejor se adapte a sus necesidades o que el teletrabajador se encuentra excluido de la limitación de jornada de
trabajo.
6. El tiempo de desconexión.

Artículo 152 quáter L.- Los equipos, las herramientas y los materiales para el trabajo a distancia o para el
teletrabajo, incluidos los elementos de protección personal, deberán ser proporcionados por el empleador al
trabajador, y este último no podrá ser obligado a utilizar elementos de su propiedad. Igualmente, los costos de
operación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de equipos serán siempre de cargo del empleador.
Artículo 152 quáter M.- Las condiciones específicas de seguridad y salud a que deben sujetarse los trabajadores
regidos por este Capítulo serán reguladas por un reglamento que dictará el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En aquellos casos en que las partes estipulen que los servicios se prestarán desde el domicilio del trabajador u
otro lugar previamente determinado, el empleador comunicará al trabajador las condiciones de seguridad y salud que
el puesto de trabajo debe cumplir de acuerdo al inciso anterior, debiendo, en todo caso, velar por el cumplimiento de
dichas condiciones, conforme al deber de protección consagrado en el artículo 184.
En caso de que la prestación de los servicios se realice en el domicilio del trabajador o de un tercero, el empleador
no podrá ingresar a él sin previa autorización de uno u otro, en su caso.
En todo caso, el empleador podrá siempre requerir al respectivo organismo administrador del seguro de la ley N°
16.744 que, previa autorización del trabajador, acceda al domicilio de éste e informe acerca de si el puesto de trabajo
cumple con todas las condiciones de seguridad y salud reguladas en el reglamento señalado en el inciso primero y
demás normas vigentes sobre la materia.
Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier tiempo, la Dirección del Trabajo, previa autorización del trabajador, podrá
fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa laboral en el puesto de trabajo a distancia o teletrabajo.

Artículo 152 quáter N.- Conforme al deber de protección que tiene el empleador, siempre deberá informar por escrito
al trabajador a distancia o teletrabajador acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas
y de los medios de trabajo correctos según cada caso en particular, de conformidad a la normativa vigente.
Adicionalmente, en forma previa al inicio de las labores a distancia o teletrabajo, el empleador deberá efectuar
una capacitación al trabajador acerca de las principales medidas de seguridad y salud que debe tener presente para
desempeñar dichas labores. Esta capacitación podrá realizarla directamente el empleador o a través del organismo
administrador del seguro de la ley N° 16.744, según estime conveniente.
El empleador deberá, además, informar por escrito al trabajador de la existencia o no de sindicatos legalmente
constituidos en la empresa en el momento del inicio de las labores. Asimismo, en caso de que se constituya un
sindicato con posterioridad al inicio de las labores, el empleador deberá informar este hecho a los trabajadores
sometidos a este contrato dentro de los diez días siguientes de recibida la comunicación establecida en el artículo
225.

Artículo 152 quáter Ñ.- El trabajador sujeto a las normas de este Capítulo siempre podrá acceder a las instalaciones
de la empresa y, en cualquier caso, el empleador deberá garantizar que pueda participar en las actividades colectivas
que se realicen, siendo de cargo del empleador los gastos de traslado de los trabajadores.

Artículo 152 quáter O.- Dentro de los quince días siguientes a que las partes acuerden la modalidad de trabajo a
distancia o teletrabajo, el empleador deberá registrar dicho pacto de manera electrónica en la Dirección del Trabajo. A
su vez, la Dirección del Trabajo remitirá copia de dicho registro a la Superintendencia de Seguridad Social y al
organismo administrador del seguro de la ley N° 16.744 al que se encuentre adherido la entidad empleadora.
El Director del Trabajo determinará la forma, condiciones y características del registro de dichos acuerdos y las
demás normas necesarias para verificar el cumplimiento de los requisitos contemplados en los artículos anteriores.
La fiscalización del cumplimiento de los acuerdos de trabajo a distancia o teletrabajo corresponderá a la Dirección
del Trabajo, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del Estado en virtud de las leyes que los
rijan.".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero.- Dentro de tres meses, contados desde la entrada en vigencia de la presente ley, las empresas
cuyos trabajadores ya prestan servicios a distancia o teletrabajo deberán ajustarse a los términos que el articulado
permanente fija para estas modalidades de trabajo.

Artículo segundo.- Esta ley entrará en vigencia el primer día del mes siguiente a su publicación en el Diario
Oficial. El reglamento señalado en el artículo 152 quáter M deberá adecuarse a los principios y condiciones de la ley
N° 16.744 y dictarse en el plazo de treinta días contado desde la publicación de la presente ley.

Requisito incorporado
Requisito actualizado
Matriz de Requisitos Legales y Otros Requisitos

Desarrollado por: Pablo Guerrero Concha


Revisado por: Hernán Godoy Céspedes

Sistema
Estado de cumplimiento
aplicable

SST MA CA En Proceso Cumple No cumple


X X

X X

X X X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X

X X

X X

X X
X X X X

X X X X

X X X X

X X X X
X X X X

X X X X

X X X X

X X
X X X

X X

X X

X X X

X X

X X
X X

X X X

X X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X X
X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X
X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X
X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X
X X X
X X X
X X X

X X X
X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X
X X

X X

X X
X X X

X X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X
X X

X X X X

X X X X

X X X X
X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X
X X X X

X X X X

X X X X

X X

X X X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X
X X X

X X X

X X

X X X

X X

X X
X X

X X X X

X X

X X X
X X

X X

X X

X X
X X X

X X

X X

X X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X X
X X X

X X X

X X

X X X X

X X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X
X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X
X X

X X
X X

X X

X X

X X
X X

X X
X X

X X X

X X

X X
X X

X X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X
X X

X X

X X

X X

X X
de Requisitos Legales y Otros Requisitos

ollado por: Pablo Guerrero Concha


do por: Hernán Godoy Céspedes

Plan de acción Responsables de las actividades


(Actividades para asegurar el cumplimiento de (implementación, seguimiento y
los requisitos legales y otros requisitos) cierre)

Certificación el 15-12-2020 Hernán Godoy Céspedes


Se realizó evaluación cualitativa por parte de
Hernán Godoy Céspedes
Mutual CChC

La empresa está afiliada a Mutual CChC


Está constituído CPHS en obra Condominio Los
Aromos

Está constituído Departamento de Prevención de


Riesgos de Faena, en obra Condominio Los
Aromos

Se cuenta con Sisitema de Gestión PACAL,


además de Reglamento especial de empresas
constratistas y subcontratistas.
Se ha realizado fiscalización por parte de SEREMI
de Salud en Obra, cumplimiento con las Hernán Godoy Céspedes
observaciones realizadas

Todos los accidentes ocurridos en obra, cuentan


con DIAT respectiva, y en los plazos estipulados
Se cuenta con Comité Paritario en Obra
Condominio Los Aromos
Se debe elaborar el plano, y dejar registro de Hernán Godoy Céspedes / Mario
ello Vega Canihuante
Instalar lavaojos en bodega transitoria de Fernando Escobedo / Mario Vega
sustancias peligrosas Canihuante
Comité Partirario de Higiene y Seguridad,
constituído en obra Condominio Los Aromos
Comprar contenedores, y habilitarlos para
Fernando Escobedo Cantó
residuos peligrosos.

Comprar contenedores, y habilitarlos para


Fernando Escobedo Cantó
residuos peligrosos.
Se cuenta con certificado de disposición final.
Realizar procedimiento de emergencia en Hernán Godoy Céspedes / Mario
relación a Bodega de sustancias peligrosas Vega Caimanque
Se realizaron evaluaciones de agentes físicos por
Hernán Godoy Céspedes / Fernando
parte de MUTUAL CCHC, dejando compromisos y
Escobedo Cantó
brechas de cumplimiento.
Código
Fecha 30.11.2020
Revisión REV. 00

Aprobado por: Fernando Escobedo Cantó


Distribución: Obra Condominio Los Aromos

Plazos de ejecución (fecha de Recursos que se requieren para el


inicio y término) cumplimiento

12/15/2020 HH Prevención de Riesgos


6/9/2020 Materiales y pantallas COVID-19
30.12.2020 Computador, plotter
30.01.2021 Lavaojos
12/30/2020 Contenedores. Compra de material

12/30/2020 Contenedores. Compra de material


Computador, Capacitación del
30.12.2020
personal de bodega.
HH, Capacitaciones, caomputador,
1/30/2021
ppt.
Ubicación de la empresa o centro de trabajo: Condominio Los Aromos - Ovalle
Proceso: Construcción de Edificios Habitacionales

N° Cuerpo legal o voluntario

Constitución Política de La
1
República de Chile.
Constitución Política de La
2
República de Chile.

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
3
y sistematizado del código del
trabajo Ley 20005

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
4
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
5
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
6
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
7
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
8
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
9
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
10
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
11
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
12
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
13
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
14
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
15
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
16
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
17
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
18
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
19
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
20
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
21
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
22
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
23
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
24
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
25 y sistematizado del código del
trabajo
Ley 2005

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
26
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
27
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
28
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
29
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
30
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
31
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
32
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
33
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
34
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
35
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
36
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
37
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
38
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
39
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
40
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
41
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
42
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
43
y sistematizado del código del
trabajo
Decreto con Fuerza de Ley N° 1,
Fija el texto refundido, coordinado
44
y sistematizado del código del
trabajo

Decreto con Fuerza de Ley N° 1,


Fija el texto refundido, coordinado
45
y sistematizado del código del
trabajo

Fija texto refundido, coordinado y


46 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


47 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


48 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


49 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


50 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


51 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
52 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


53 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


54 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


55 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


56 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


57 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


58 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


59 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


60 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
61 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


62 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


63 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


64 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


65 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
66 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
67 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


68 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


69 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
70 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
71 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


72 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
73 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


74 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


75 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


76 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
77 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
78 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
79 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


80 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


81 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


82 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
83 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
84 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


85 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


86 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
87 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
88 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


89 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


90 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
91 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
92 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
93 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
94 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
95 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
96 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
97 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
98 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


99 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


100 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


101 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


102 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
103 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
104 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


105 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


106 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1
Fija texto refundido, coordinado y
107 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


108 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


109 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


110 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Fija texto refundido, coordinado y


111 sistematizado de la Ley de Tránsito
DFL 1

Ley N° 18302 Ley de Seguridad


112
Nuclear

Ley N° 18302 Ley de Seguridad


113
Nuclear
Ley N° 18302 Ley de Seguridad
114
Nuclear

Ley N° 18302 Ley de Seguridad


115
Nuclear

Ley N° 18302 Ley de Seguridad


116
Nuclear

117 LEY N° 18490 Establece seguro obligatorio de accidentes personales causados por circulación de vehiculos motorizad

LEY 19303 Establece obligaciones a


118 entidades que indica, en materia
de seguridad de las personas

Ley N° 19345 Dispone aplicación


de la Ley Nº 16.744, sobre seguro
social contra riesgos de accidentes
119
del trabajo y enfermedades
profesionales, a trabajadores del
sector público que señala.
Ley N° 19345 Dispone aplicación
de la Ley Nº 16.744, sobre seguro
social contra riesgos de accidentes
120
del trabajo y enfermedades
profesionales, a trabajadores del
sector público que señala.

Ley N° 19345 Dispone aplicación


de la Ley Nº 16.744, sobre seguro
social contra riesgos de accidentes
121
del trabajo y enfermedades
profesionales, a trabajadores del
sector público que señala.

Ley N°19.518 Fija nuevo estatuto


122
de capacitación y empleo

Ley N°19.518 Fija nuevo estatuto


123
de capacitación y empleo

Ley N°19.518 Fija nuevo estatuto


124
de capacitación y empleo
Ley Nº19.628 Sobre Protección de
125
la Vida Privada

Ley Nº19.628 Sobre Protección de


126
la Vida Privada

Ley Nº19.628 Sobre Protección de


127
la Vida Privada

Ley Nº19.628 Sobre Protección de


128
la Vida Privada
Ley Nº19.628 Sobre Protección de
129
la Vida Privada

Ley Nº19.628 Sobre Protección de


130
la Vida Privada

Ley Nº19.628 Sobre Protección de


131
la Vida Privada

Ley N° 20.047 establece un


132 permiso paternal en el código del
trabajo
Ley N°20.137 Otorga permiso
133 laboral por muerte y nacimiento de
parientes que indica

Ley Nº 20.348 Resguarda el


134 Derecho a la Igualdad en las
Remuneraciones.

Ley Nº 20.348 Resguarda el


135 Derecho a la Igualdad en las
Remuneraciones.

Ley Nº 20.399 Otorga derecho a


136
sala cuna para el trabajador

Ley Nº 20.422 Establece normas


sobre igualdad de oportunidades e
137
inclusión social de personas con
discapacidad

Ley Nº 20.422 Establece normas


sobre igualdad de oportunidades e
138
inclusión social de personas con
discapacidad
Ley Nº20.545 Modifica las normas
sobre protección a la maternidad e
139
incorpora el permiso postnatal
parental

Ley Nº 20.564 Establece ley marco


140
para bomberos de chile

Ley N°20.580,
Modifica Ley N° 18.290,
aumentando las sanciones por
141 manejo en estado de ebriedad,
bajo la influencia de sustancias
estupefacientes o sicotrópicas, y
bajo la influencia del alcohol

Ley N° 20.609 Establece medidas


142
contra la discriminación

Ley N° 20.609 Establece medidas


143
contra la discriminación

Ley N° 20.609 Establece medidas


144
contra la discriminación
Ley N°20684 Establece plazo para
145 otorgamiento del finiquito del
contrato de trabajo

Ley N° 20907 Regula la situación


del trabajador dependiente que se
146
desempeña como voluntario del
cuerpo de bomberos

147 Ley N° 21015 de Inclusión Laboral

Ley N° 21142 Incorpora en el


148 código del trabajo el contrato de
teleoperadores

Ley N° 21063 Crea un seguro para


el acompañamiento de niños y
niñas que padezcan las
149
enfermedades que indica, y
modifica el código del trabajo para
estos efectos

Ley N° 21155 Establece Medidas


150 de Protección a la Lactancia
Materna y su Ejercicio.

Ley N° 21156 Establece la


obligación de disponer de
desfibriladores externos
151
automáticos portátiles en los
establecimientos y recintos que
indica
Ley N° 21156 Establece la
obligación de disponer de
desfibriladores externos
152
automáticos portátiles en los
establecimientos y recintos que
indica
Ley N° 21165 Establece una
153 jornada parcial alternativa para
estudiantes trabajadores.

Decreto Supremo Nº 4/94


Establece Normas de emisión de
contaminantes aplicables a los
154 vehículos motorizados y fija los
procedimientos para su
control.,última versión de
septiembre de 2018.

Decreto N° 22 Dispone Requisitos


que Deben Cumplir los Sistemas de
Frenos, Luces, Señalizadores,
Aparatos Sonoros, Vidrios,
Dispositivos de Emergencia y
155 Rueda de Repuesto con que
Deberán Contar los Vehículos
Motorizados; Fija Características a
Casco para Ciclistas y Reglamenta
Uso de Telefono Celular en
Vehículos Motorizados.

Decreto N° 22 Dispone Requisitos


que Deben Cumplir los Sistemas de
Frenos, Luces, Señalizadores,
Aparatos Sonoros, Vidrios,
Dispositivos de Emergencia y
156 Rueda de Repuesto con que
Deberán Contar los Vehículos
Motorizados; Fija Características a
Casco para Ciclistas y Reglamenta
Uso de Telefono Celular en
Vehículos Motorizados.

Decreto N° 22 Dispone Requisitos


que Deben Cumplir los Sistemas de
Frenos, Luces, Señalizadores,
Aparatos Sonoros, Vidrios,
Dispositivos de Emergencia y
157 Rueda de Repuesto con que
Deberán Contar los Vehículos
Motorizados; Fija Características a
Casco para Ciclistas y Reglamenta
Uso de Telefono Celular en
Vehículos Motorizados.
Decreto N° 22 Dispone Requisitos
que Deben Cumplir los Sistemas de
Frenos, Luces, Señalizadores,
Aparatos Sonoros, Vidrios,
Dispositivos de Emergencia y
158 Rueda de Repuesto con que
Deberán Contar los Vehículos
Motorizados; Fija Características a
Casco para Ciclistas y Reglamenta
Uso de Telefono Celular en
Vehículos Motorizados.

Decreto Supremo N°26 Establece


159 elementos de seguridad aplicables
a vehiculos motorizados

Decreto Supremo N° 67
aprueba reglamento para
aplicación de artículos 15 y 16 de
160
ley nº16.744, sobre exenciones,
rebajas y recargos de la cotización
adicional diferenciada
Decreto Supremo N° 75 Establece
161 normas para el transporte de
cargas
Decreto Supremo N° 75 Establece
162 normas para el transporte de
cargas

Decreto Supremo N° 75 Establece


163 normas para el transporte de
cargas

Decreto Supremo N° 75 Establece


164 normas para el transporte de
cargas

Decreto Supremo N° 75 Establece


165 normas para el transporte de
cargas
Decreto Supremo N° 101
Reglamento para la aplicación de la
ley N° 16.744, que establece
166
normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades
profesionales

Decreto N° 102 Aprueba


167 reglamento de seguridad para el
transporte de gas natural licuado.

Decreto Supremo N°108 Aprueba


reglamento de seguridad para las
instalaciones de almacenamiento,
168
transporte y distribución de gas
licuado de petróleo y operaciones
asociada

Decreto N° 158 Fija el peso


máximo de los vehículos que
169
pueden circular por caminos
públicos

Decreto N° 158 Fija el peso


máximo de los vehículos que
170
pueden circular por caminos
públicos
Decreto N° 158 Fija el peso
máximo de los vehículos que
171
pueden circular por caminos
públicos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
172
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
173
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
174
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
175
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
176
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
177
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
178
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
179
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
180
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
181
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
182
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
183
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
184
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
185
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
186
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
187
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
188
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
189
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
190
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
191
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
192
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
193
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
194
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
195
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
196
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
197
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
198
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
199
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
200
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
201
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Supremo N° 160 El que
Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
202
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
203
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos

Decreto Supremo N° 160 El que


Aprueba Reglamento de Seguridad
para las Instalaciones y
Operaciones de Producción y
204
Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles
Líquidos
Decreto Nº 327 Fija reglamento de
205 la Ley General de Servicios
Eléctricos

Decreto Nº 327 Fija reglamento de


206 la Ley General de Servicios
Eléctricos

Decreto Nº 327 Fija reglamento de


207 la Ley General de Servicios
Eléctricos

Decreto con Fuerza de Ley N° 458,


Aprueba Nueva Ley de Urbanismo
208 y Construcciones, última
modificación del 13 de febrero de
2019.

Decreto Ley 3607 Deroga DL. N°


194, de 1973, y establece nuevas
209
normas sobre funcionamiento de
vigilantes privados.

Decreto Ley 3607 Deroga DL. N°


194, de 1973, y establece nuevas
210
normas sobre funcionamiento de
vigilantes privados.

211 Manual de Señalización de tránsito

212 Manual de carreteras MOP


213 NFPA 70

214 Control de peligros en trabajos de altura física de CChC Y Mutual.

215 Control de peligroen trabajosde excavaciones CChC Y Mutual.

216 Control de peligros en trabajos con maquinaria pesada de CChC Y Mutual.

217 Control de los peligros críticos presentes normalmente en faenas de construcción CChC Y Mutual.
Decreto N° 20 Reglamento sobre
normas de seguridad para el
218 transporte privado de los
trabajadores agricolas de
temporada.

Simbología
entro de trabajo: Condominio Los Aromos - Ovalle
ificios Habitacionales

Artículo, cláusula, apartado. Se debe incluir una descripción

Artículo 19 El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona

El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia

Artículo2, Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y dedicar su
esfuerzo a la labor lícita que elijan.

Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es
contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma
indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que
amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. Asimismo, es contrario a la dignidad
de la persona el acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento
reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por
cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien
que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

Artículo 4: Para los efectos previstos en este Código, se presume de derecho que representa al empleador y que en
tal carácter obliga a éste con los trabajadores, el gerente, el administrador, el capitán de barco y, en general, la
persona que ejerce habitualmente funciones de dirección o administración por cuenta o representación de una
persona natural o jurídica. Las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la
empresa no alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores emanados de sus contratos individuales o de los
instrumentos colectivos de trabajo, que mantendrán su vigencia y continuidad con el o los nuevos empleadores

Art. 5.o El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite el respeto a las garantías
constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran
afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.

Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato de trabajo.

Los contratos individuales y los instrumentos colectivos de trabajo podrán ser modificados, por mutuo
consentimiento, en aquellas
materias en que las partes hayan podido convenir libremente.

Artículo 6: El contrato de trabajo puede ser individual o colectivo.


El contrato es individual cuando se celebra entre un empleador y un trabajador.
Es colectivo el celebrado por uno o más empleadores con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que
se unan para
negociar colectivamente, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de
remuneraciones por un tiempo determinado.
Artículo 7: Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar
por estos servicios una remuneración determinada.
Artículo 8: Toda prestación de servicios en los términos señalados en el artículo anterior, hace presumir la existencia
de un contrato de trabajo.

Artículo 9: El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso
siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante.
El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince días de incorporado el trabajador,
o de cinco días si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta días,
será sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a cinco unidades tributarias mensuales.
Si el trabajador se negare a firmar, el empleador enviará el contrato a la respectiva Inspección del Trabajo para que
ésta requiera la firma. Si el trabajador insistiere en su actitud ante dicha Inspección, podrá ser despedido, sin
derecho a indemnización, a menos que pruebe haber sido contratado en condiciones distintas a las consignadas en el
documento escrito.
Si el empleador no hiciere uso del derecho que se le confiere en el inciso anterior, dentro del respectivo plazo que se
indica en el inciso segundo, la falta de contrato escrito hará presumir legalmente que son estipulaciones del contrato
las que declare el trabajador.
El empleador, en todo caso, estará obligado a mantener en el lugar de trabajo, un ejemplar del contrato, y, en su
caso, uno del finiquito en que conste el término de la relación laboral, firmado por las partes.

Artículo 19. El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador será de
nacionalidad chilena. Se exceptúa de esta disposición el empleador que no ocupa más de veinticinco trabajadores.

Artículo 22:La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales.
Quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo los trabajadores que presten servicios a distintos
empleadores; los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que
trabajen sin fiscalización superior inmediata; los contratados de acuerdo con este Código para prestar servicios en su
propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos; los agentes comisionistas y de seguros, vendedores
viajantes, cobradores y además similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento.

Artículo 29: Podrá excederse la jornada ordinaria, pero en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha
normal del
establecimiento o faena, cuando sobrevengan fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o
efectuarse arreglos o
reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones. Las horas trabajadas en exceso se pagarán como
extraordinarias.
Artículo 31. En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador, podrán pactarse horas
extraordinarias hasta un máximo de dos por día, las que se pagarán con el recargo señalado en el artículo siguiente.

Artículo 33. Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o
extraordinarias, el empleador llevará un registro que consistirá en un libro de asistencia del personal o en un reloj
control con tarjetas de registro.
Cuando no fuere posible aplicar las normas previstas en el inciso precedente, o cuando su aplicación importare una
difícil fiscalización, la Dirección del Trabajo, de oficio o a petición de parte, podrá establecer y regular, mediante
resolución fundada, un sistema especial de control de las horas de trabajo y de la determinación de las
remuneraciones correspondientes al servicio prestado. Este sistema será uniforme para una misma actividad.

Artículo 35. Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos serán de descanso, salvo respecto de las
actividades autorizadas por ley para trabajar en esos días.
Se declara Día Nacional del Trabajo el 1º de mayo de cada año. Este día será feriado.

Artículo 55. Las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato, pero los períodos que se
convengan no podrán exceder de un mes.

Artículo 63 bis.- En caso de término del contrato de trabajo, el empleador estará obligado a pagar todas las
remuneraciones que se adeudaren al trabajador en un solo acto al momento de extender el finiquito. Sin perjuicio de
ello, las partes podrán acordar el fraccionamiento del pago de las remuneraciones adeudadas y dicho pacto se regirá
por lo dispuesto en la letra a) del artículo 169.

Artículo. 66. En los casos de nacimiento y muerte de un hijo así como en el de muerte del cónyuge, todo trabajador
tendrá derecho a un día de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Dicho permiso deberá hacerse efectivo dentro de los tres días siguientes al hecho que lo origine.

rtículo 66 bis.- Las trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los trabajadores mayores de cincuenta, cuyos
contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de permiso, una vez al
año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los exámenes de mamografía y próstata,
respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de papanicolau,
en las instituciones de salud públicas o privadas que corresponda. En el caso de los contratos celebrados por un plazo
fijo, o para la realización de una obra o faena determinada, este derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días
de celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de éste.
El tiempo para realizar los exámenes, señalado en el inciso anterior, será complementado, en su caso, con el
tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando las condiciones geográficas, de
transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario.
Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores deberán dar aviso al empleador con una semana de anticipación
a la realización de los exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad a éstos, los comprobantes
suficientes que acrediten que se los realizaron en la fecha estipulada.
El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será considerado como trabajado para todos los
efectos legales; asimismo, este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni durante ni al término de la relación
laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.
Si los trabajadores estuvieren afectos a un instrumento colectivo que considerare un permiso análogo, se
entenderá cumplida la obligación legal por parte del empleador.
Artículo. 67. Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de quince días
hábiles, con remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento.
El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio.

Art. 153. Las empresas, establecimientos,


faenas o unidades económicas que ocupen
normalmente diez o más trabajadores permanentes,
contados todos los que presten servicios en las
distintas fábricas o secciones, aunque estén
situadas en localidades diferentes, estarán
obligadas a confeccionar un reglamento interno
de orden, higiene y seguridad que contenga las
obligaciones y prohibiciones a que deben
sujetarse los trabajadores, en relación con sus
labores, permanencia y vida en las dependencias
de la respectiva empresa o establecimiento.
Especialmente, se deberán estipular las
normas que se deben observar para garantizar un
ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre
los trabajadores.

Una copia del reglamento deberá remitirse al


Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo
dentro de los cinco días siguientes a la vigencia
del mismo.

Cualquier trabajador o las organizaciones sindicales


de la empresa respectiva podrán impugnar las
disposiciones del reglamento interno que
estimaren ilegales, mediante presentación
efectuada ante la autoridad de salud o ante la
Dirección del Trabajo, según corresponda. De
igual modo, esa autoridad o esa Dirección podrán,
de oficio, exigir modificaciones al referido
reglamento en razón de ilegalidad. Asimismo,
podrán exigir que se incorporen las disposiciones
que le son obligatorias de conformidad al
artículo siguiente.

Artículo 154 El reglamento interno deberá contener, las siguientes disposicionesestablecidas por Ley.

Artículo 154 bis. El empleador deberá mantener reserva de toda la información y datos privados del trabajador a que
tenga acceso con ocasión de la relación laboral.

Artículo 156. Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores
treinta días antes de la fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo
menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma anticipación. Deberá también entregarse una copia
a los sindicatos y a los Comités Paritarios existentes en
la empresa.

Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que contenga en un
texto el reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se
refiere la Ley N° 16.744.
160. El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término
invocando una o más de las siguientes causales:

1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación se señalan:
a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones;
b) Conductas de acoso sexual;

Art. 179. La empresa es responsable de las actividades relacionadas con la capacitación ocupacional de sus
trabajadores, entendiéndose por tal, el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes,
habilidades o grados de conocimientos de los trabajadores, con el fin de permitirles mejores oportunidades y
condiciones de vida y de trabajo; y a incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de
los trabajadores a los procesos tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la economía, sin perjuicio de las
acciones que en conformidad a la ley competen al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y a los servicios e
instituciones del sector público.

Artículo181. Los trabajadores beneficiarios de las acciones de capacitación ocupacional mantendrán íntegramente sus
remuneraciones, cualquiera fuere la modificación de sus
jornadas de trabajo. No obstante, las horas extraordinarias destinadas a capacitación no darán derecho a
remuneración.

El accidente que sufriere el trabajador a causa o con ocasión de estos estudios, quedará comprendido dentro del
concepto que para tal efecto establece la Ley Nº 16.744 sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales, y dará derecho a
las prestaciones consiguientes.

Artículo 183-A.- Es trabajo en régimen de subcontratación, aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo por un
trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo
contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia,
para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en
la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras
contratadas. Con todo, no quedarán sujetos a las normas
de este Párrafo las obras o los servicios que se
ejecutan o prestan de manera discontinua o esporádica.
Si los servicios prestados se realizan sin sujeción
a los requisitos señalados en el inciso anterior o se
limitan sólo a la intermediación de trabajadores a una
faena, se entenderá que el empleador es el dueño de la
obra, empresa o faena, sin perjuicio de las sanciones
que correspondan por aplicación del artículo 478.

183-B La empresa principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de dar que
afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales que
correspondan por término de la relación laboral. Tal responsabilidad estará limitada al tiempo o período durante el
cual el o los trabajadores prestaron servicios en régimen de subcontratación para la empresa principal
CONSTRUCTORA PACAL SA.
Artículo 183-C.- La empresa principal, cuando así
lo solicite, tendrá derecho a ser informada por los
contratistas sobre el monto y estado de cumplimiento de
las obligaciones laborales y previsionales que a éstos
correspondan respecto a sus trabajadores, como asimismo
de igual tipo de obligaciones que tengan los
subcontratistas con sus trabajadores. El mismo
derecho tendrán los contratistas respecto de sus
subcontratistas.
Artículo 183-E.- Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista respecto de sus
propios trabajadores en virtud de lo dispuesto en el artículo 184, la empresa principal deberá adoptar las medidas
necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena, cualquiera sea su
dependencia, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 y el artículo 3º del decreto
supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de
Salud. En los casos de construcción de edificaciones por un precio único prefijado, no procederán las obligaciones y
responsabilidades señaladas en el inciso precedente, cuando quien encargue la obra sea una persona natural......

Artículo 184. El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y
salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como
también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o
emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.
Corresponderá también a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el
trabajo, en los términos señalados en el artículo 191, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del
Estado en virtud de las leyes que los rigen.

Artículo 185. El reglamento señalará las


industrias o trabajos peligrosos o insalubres
y fijará las normas necesarias para dar
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo
184.

Artículo 186. Para trabajar en las industrias o faenas a que se refiere el artículo anterior, los trabajadores necesitarán
un certificado médico de aptitud.

Artículo 187. No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en faenas calificadas como superiores a
sus fuerzas o que puedan comprometer su salud o seguridad.
La calificación
Artículo a que se refiere
194. La protección el inciso precedente,
a la maternidad, seráy realizada
la paternidad por losseorganismos
la vida familiar competentes
regirá por las de del
disposiciones
conformidad
presente a la
título ley, teniendo
y quedan ena vista
sujetos ellas la
losopinión de de
servicios entidades de reconocida
la administración especialización
pública, los serviciosen la materia de
semifiscales, deque se
trate,
administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos, cooperativas o empresas
sean públicasextractivas,
industriales, o privadas.agrícolas o comerciales, sean de propiedad fiscal, semifiscal, de administración autónoma o
independiente, municipal o particular o perteneciente a una corporación de derecho público o privado.

Las disposiciones anteriores comprenden


las sucursales o dependencias de los
establecimientos, empresas o servicios indicados.

Estas disposiciones beneficiarán a todos los trabajadores que dependan de cualquier empleador, comprendidos
aquellos que trabajan en su domicilio y, en general, a todos los que estén acogidos a algún sistema previsional.

Ningún empleador podrá condicionar la


contratación de trabajadoras, su permanencia
o renovación de contrato, o la promoción o
movilidad en su empleo, a la ausencia o
existencia de embarazo, ni exigir para dichos
fines certificado o examen alguno para
verificar si se encuentra o no en estado de
gravidez.
semanas después de él. El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un
hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua,
excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso
también se otorgará al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la
resolución que otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de
la ley Nº 19.620. Este derecho es irrenunciable.

Si la madre muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él
que sea destinado al cuidado del hijo corresponderá al padre o a quien le fuere otorgada la custodia del menor, quien
gozará del fuero establecido en el artículo 201 de este Código y tendrá derecho al subsidio a que se refiere el artículo
198.

El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor perderá el derecho a fuero y
subsidio establecidos en el inciso anterior.

Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse y durante los períodos de descanso queda
prohibido el trabajo
Artículo 196. de las
Si durante el mujeres
embarazo embarazadas
se produjereyenfermedad
puérperas. como consecuencia de éste, comprobada con
certificado médico, la trabajadora tendrá derecho a un descanso prenatal suplementario cuya duración será fijada, en
su Asimismo, no obstante cualquier estipulación en contrario, deberán conservárseles sus empleos o puestos durante
dichos períodos,
caso, por incluido
los servicios queeltengan
períodoaestablecido
su cargo lasen el artículo 197 bis.
atenciones médicas preventivas o curativas.

Artículo 197. Para hacer uso del descanso de maternidad, señalado en el artículo 195, deberá presentarse al jefe del
establecimiento, empresa, servicio o empleador un certificado médico o de matrona que acredite que el estado
de embarazo ha llegado al período fijado para obtenerlo.
Artículo 197 bis.- Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de doce semanas a continuación
del período postnatal, durante el cual recibirán un subsidio cuya base de cálculo será la misma del subsidio por
descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo 195.

Artículo 199. Cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención en el hogar con motivo de
enfermedad grave, circunstancia que deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado o ratificado por los
servicios que tengan a su cargo la atención médica de los menores, la madre trabajadora tendrá derecho al permiso y
subsidio que establece el artículo anterior por el período que el respectivo servicio determine. En el caso que ambos
padres sean trabajadores, cualquiera de ellos y a elección de la madre, podrá gozar del permiso y subsidio referidos.
Con todo, gozará de ellos el padre, cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la tuición del menor por sentencia
judicial.

Artículo 199 bis.- Cuando la salud de un niño o niña mayor de un año y menor de dieciocho años de edad requiera el
cuidado personal de su padre o madre con motivo de un accidente grave o de una enfermedad grave, aguda y con
riesgo de muerte, tanto el padre como la madre trabajadores tendrán derecho a un permiso para ausentarse de su
trabajo por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a elección del
trabajador o trabajadora en jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como
trabajadas para todos los efectos legales. El accidente o la enfermedad deberán ser acreditados mediante certificado
otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del niño o niña.
Si el padre y la madre son trabajadores podrán usar este permiso conjunta o separadamente.

Artículo 205.- El mantenimiento de las salas cunas será de costo exclusivo del o los empleadores, quienes deberán
tener una persona competente a cargo de la atención y cuidado de los niños, en los términos establecidos en las
normas sobre autorización de funcionamiento o reconocimiento oficial, según corresponda.
Artículo 206. Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus
hijos
menores de dos años. Este derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el empleador:

Artículo 207 En el caso de contraer matrimonio o celebrar un acuerdo de unión civil, de conformidad con lo previsto
en la ley Nº 20.830, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al
feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio o del acuerdo de unión civil y en
los días inmediatamente anteriores o posteriores al de su celebración.
El trabajador deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta
días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o de acuerdo de unión civil del Servicio de
Registro Civil e Identificación.

Artículo 5.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o a tracción animal, sin poseer una licencia
expedida por el Director del Departamento del Tránsito y Transporte Público Municipal de una Municipalidad
autorizada al efecto; o un permiso provisional que los Tribunales podrán otorgar sólo a los conductores que tengan su
licencia retenida por proceso pendiente; o una boleta de citación al Juzgado, dada por los funcionarios a que se
refiere el artículo 4º en reemplazo de la licencia o del permiso referido; o algún documento extendido en el extranjero
y con validez en Chile en virtud de tratados o acuerdos internacionales en que Chile sea parte.
Los documentos antes indicados otorgados en el país, son instrumentos públicos.
Se exceptúa de la exigencia establecida en el inciso primero de este artículo a los alumnos en práctica de las escuelas
de conductores que, acompañados de un instructor habilitado, lo hagan en vehículos de la escuela.

Artículo 6.- Los conductores de vehículos motorizados o a tracción animal, salvo la excepción del artículo anterior,
deberán llevar consigo su licencia, permiso o boleta de citación y, requeridos por la autoridad competente, acreditar
su identidad y entregar los documentos que los habilitan para conducir.
Asimismo, tratándose de vehículos motorizados, deberán portar y entregar el certificado vigente de póliza de un
seguro obligatorio de accidentes, el que deberá ser devuelto, siempre y en el acto, al conductor.

Artículo 7°.- Se prohíbe al propietario o encargado de un vehículo facilitarlo a una persona que no posea licencia para
conducirlo.
Si se sorprendiere conduciendo un vehículo a quien no porte los documentos a que se refiere el artículo anterior,
Carabinero podrá cursar multa a costo del empleado y sin costo para la empresa.
Artículo 8°.- Los propietarios o encargados de vehículos no podrán celebrar actos o contratos que impliquen la
conducción de esos vehículos por persona que no tenga una licencia vigente para conducir la clase de vehículo de que
se trate.
Si la infracción

Artículo 12.- Existirán licencias de conductor profesionales, Clase A; no profesionales, Clase B y C; y especiales, Clase
D, E y F.

Artículo 12.- Clase A

LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de carga, ambulancias y carrobombas,
pudiendo ser de las siguientes Clases:
Artículo 12.- Clase B y C

LICENCIA NO PROFESIONAL

Clase B: Para conducir vehículos motorizados de tres o más ruedas para el transporte particular de personas, con
capacidad de hasta nueve asientos, excluido el del conductor, o de carga cuyo peso bruto vehicular sea de hasta
3.500 kilogramos, tales como automóviles, motocoupés, camionetas, furgones y furgonetas. Estos vehículos sólo
podrán arrastrar un remolque cuyo peso no sea superior a la tara de la unidad motriz y siempre que el peso
combinado
Artículo 12.-noClase
exceda
D, Edey 3.500
F kilos.

Clase C: Para conducir vehículos motorizados de dos o tres ruedas, con motor fijo o agregado, como motocicletas,
motonetas,
LICENCIA bicimotos
ESPECIALy otros similares.

Clase D: Para conducir maquinarias automotrices como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozer, palas
mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares.
Clase E: Para conducir vehículos a tracción animal, como carretelas, coches, carrozas y otros similares.

Clase F: Para conducir vehículos motorizados de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de
Investigaciones de Chile, de Gendarmería de Chile y Bomberos de Chile.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones establecerá, mediante Reglamento, los cursos, exigencias y
requisitos especiales que deberá exigir la Academia Nacional de Bomberos a sus postulantes, para otorgarles el
certificado que los habilite para solicitar la licencia de conductor clase F.

Los conductores que posean Licencia Profesional estarán habilitados para guiar vehículos cuya conducción requiera
Licencia de la Clase B.

Para conducir vehículos distintos de los que habilita la clase de licencia obtenida, será preciso someterse a los
exámenes correspondientes para obtener una nueva licencia, la que reemplazará a la anterior e indicará las clases
que comprende.
Artículo 12.- Clase D, E y F
Para efecto de esta ley, la capacidad de asientos y el peso bruto vehicular, serán los definidos por el fabricante para
el respectivo modelo de vehículo. Tratándose de vehículos que presten servicios de transporte remunerado de
escolares, la capacidad de asientos será aquella que resulte de aplicar el reglamento de transporte remunerado de
escolares, establecido mediante decreto supremo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 13.- Los postulantes a licencia de conductor deberán reunir los siguientes requisitos generales:

1) Acreditar idoneidad moral, física y psíquica;

Artículo 13.- 2) Acreditar conocimientos teóricos y prácticos de conducción, así como de las disposiciones legales y
reglamentarias que rigen al tránsito público. Para la conducción de los triciclos motorizados de carga, los
conocimientos teóricos se acreditarán mediante un examen simplificado, en los términos que lo establezca el
reglamento respectivo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones;

Artículo 13.- 3) Poseer cédula nacional de identidad o de extranjería vigentes, con letras o dígitos verificadores, y

Artículo 13.- 4) Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas, estupefacientes o
sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme
a las disposiciones contenidas en la ley Nº 20.000 y su Reglamento. La fiscalización del cumplimiento de esta
disposición se hará de acuerdo con los artículos 182 y 183 de esta ley.

Artículo 50.- Todo vehículo que transite sin llevar la placa patente respectiva, será retirado de la circulación por
Carabineros o Inspectores Municipales, para ser puesto a disposición del Juzgado de Policía Local que corresponda.
Dichos vehículos serán

Artículo 51:.- Los vehículos motorizados no podrán transitar sin la placa única, el permiso de circulación otorgado por
las Municipalidades y el certificado de un seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados.
Artículo 61.- Los vehículos deberán estar provistos de los sistemas y accesorios que la ley establece, los que deberán
estar en perfecto estado de funcionamiento, de manera que permitan al conductor maniobrar con seguridad. El
remolque de vehículos motorizados deberá efectuarse en las condiciones que determine el reglamento.

Artículo 62.- Los vehículos deberán reunir las características técnicas de construcción, dimensiones y condiciones de
seguridad, comodidad, presentación y mantenimiento que establezca el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, y no podrán exceder los pesos máximos permitidos por el Ministerio de Obras Públicas. En el
caso específico de los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos, las características técnicas y pesos
máximos permitidos deberán considerar a lo menos la necesidad de su adecuada y oportuna intervención en el auxilio
de incendios y otros siniestros, sus especiales características funcionales y su flujo de circulación. No podrán transitar
los vehículos que excedan los pesos máximos permitidos.

Artículo 63.- En casos de excepción debidamente calificados, y tratándose de cargas indivisibles la Dirección de
Vialidad podrá autorizar la circulación de vehículos que excedan las dimensiones o pesos establecidos como máximos,
con las precauciones que en cada caso se disponga. Esta autorización deberá ser comunicada, oportunamente, a
Carabineros de Chile con el objeto de que adopte las medidas de seguridad necesarias para el desplazamiento de
dichos vehículos. Dichas autorizaciones estarán sujetas a un cobro de los derechos que se establezcan por decreto
supremo del Ministerio de Obras Públicas, a beneficio de la Dirección de Vialidad

Artículo 64.- El transporte de carga deberá efectuarse en las condiciones de seguridad que determinen los
reglamentos y en vehículos que reúnan los requisitos que aquellos contemplen. Todo vehículo que transporte carga
de terceros debe justificarla con la carta de porte a que se refieren los artículos 173º y siguientes del Código de
Comercio. La infracción a lo dispuesto en este inciso, será sancionada con multa de 3 a 10 unidades tributarias
mensuales, quedando obligados solidariamente a su pago el conductor infractor, el porteador y el cargador.

Artículo 65.- La carga no podrá exceder los pesos máximos que las características técnicas del vehículo permitan, y
deberá estar estibada y asegurada de manera que evite todo riesgo de caída desde el vehículo.

Artículo 66.- No se podrá transportar materias peligrosas en vehículos de alquiler ni en los destinados al transporte
colectivo de personas.
Artículo 67.- En los vehículos motorizados de carga no se podrá transportar personas en los espacios destinados a
carga, cualquiera que sea la clase de vehículo, salvo en casos justificados, y adoptando las medidas de seguridad
apropiadas. En ningún caso los vehículos motorizados de tres ruedas destinados al transporte de carga podrán
transportar personas en los espacios destinados a carga
Artículo 68.- Los remolques y semirremolques estarán unidos al vehículo tractor con los elementos de seguridad que
determine el reglamento. A estos vehículos les serán aplicables las normas referentes a revisión técnica y a
seguridad, en lo que fueran pertinentes, según su capacidad de carga y especialidad

Artículo 69.- Los vehículos motorizados deberán estar equipados con neumáticos en buen estado. No podrán circular
aquellos cuyos neumáticos tengan sus bandas de rodadura desgastadas o hayan perdido sus condiciones de
adherencia al pavimento, ni con reparaciones que afecten la seguridad del tránsito.

Artículo 70.- Los vehículos deberán contar con el o los sistemas de freno, luces y elementos retroreflectantes que
determine el reglamento.
Artículo 71.- Se prohíbe el uso de cualquier foco o luz que induzca a error en la conducción.
Sólo los vehículos de emergencia y las grúas destinadas al traslado de vehículos podrán estar provistos de
dispositivos, fijos o giratorios, de luces intermiten
Artículo 72.- Desde media hora después de la puesta de sol, hasta media hora antes de su salida y cada vez que las
condiciones del tiempo lo requieran o el reglamento lo determine, los vehículos deberán llevar encendidas las luces
que éste establezca. Sin embargo, las motocicletas, bicimotos, motonetas y similares, deberán circular
permanentemente con sus luces fijas encendidas y las bicicletas deberán contar con elementos reflectantes.
Artículo 73.- Los vehículos motorizados circularán con luz baja en las vías públicas urbanas y con luz alta en los
caminos y vías rurales.
En las vías rurales, cuando se aproximen dos vehículos en sentido contrario, ambos conductores deberán bajar las
luces delanteras a una distancia prudente no menor de doscientos metros y apagar cualquier otro foco que pueda
causar encandilamiento. También deberá bajar sus luces el vehículo que se acerque a otro por atrás. En ningún caso
deberán usarse luces de estacionamiento cuando el vehículo esté en movimiento.

Artículo 74.-. Prohíbese en las zonas urbanas el uso de cualquier aparato sonoro de que estén provistos los vehículos.
En las vías rurales podrá hacerse uso de ellos sólo en caso necesario. Exceptúanse de esta prohibición los vehículos
de emergencia en servicio de carácter urgente. Con todo, los demás vehículos podrán hacer uso de sus elementos
sonoros, por excepción, para prevenir un accidente y sólo en el caso de que su uso fuere estrictamente necesario. No
podrá hacerse uso del aparato sonoro de un vehículo en el interior, al entrar o salir de un túnel.

Artículo 75.- Los vehículos motorizados según tipo y clase estarán provistos, además, de los siguientes elementos:
1.- Vidrios de seguridad que permitan una perfecta visibilidad desde y hacia el interior del vehículo. ; 2.-
Limpiaparabrisas; 3.- Espejo interior regulable, que permita al conductor una retrovisual amplia. Tratándose de los
vehículos de carga, de movilización colectiva o de características que hagan imposible la retrovisual desde el interior
del mismo, llevarán dos espejos laterales externos; 4.- Velocímetro; 5.- Parachoques delantero y trasero adecuados
y proporcionados, que no excedan al ancho del vehículo; 6.- Extintor de incendio; 7.- Dispositivos para casos de
emergencia que cumplan con los requisitos que el reglamento determine; 8.- Rueda de repuesto en buen estado y los
elementos necesarios para el reemplazo, salvo en aquellos casos que determine el reglamento; 9.- Botiquín que
contenga elementos de primeros auxilios y dos cuñas de seguridad, en los vehículos de carga, de locomoción
colectiva y de transporte de escolares, y 10.- Cinturones de seguridad para los asientos delanteros.

Artículo 76.- Los vehículos deberán estar provistos de un aparato sonoro que sólo podrá emitir sonidos monocordes
de intensidad moderada

Artículo 78.- Los vehículos motorizados deberán estar equipados, ajustados o carburados de modo que el motor no
emita materiales o gases contaminantes en un índice superior a los permitidos.
Artículo 79.- Ningún vehículo podrá usarse para llevar mayor número de personas que aquél para el cual fue
diseñado o equipado. Tratándose de motocicletas, motonetas y bicimotos, el acompañante deberá ir sentado a
horcajadas.
Artículo 80.- Todo conductor de motocicletas, motonetas, bicimotos y su acompañante deberán usar casco protector
reglamentario. El uso de casco protector, en el caso de las bicicletas, será exigible sólo en las zonas urbanas.

Artículo 89.- Las Municipalidades no otorgarán permisos de circulación a ningún vehículo motorizado que no tenga
vigente la revisión técnica o un certificado de homologación, según lo determine el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.

La revisión técnica que señala el inciso anterior comprenderá, en forma especial, los sistemas de dirección, frenos,
luces, neumáticos y combustión interna.
Sólo en el caso de los triciclos motorizados de carga, la revisión técnica consistirá en una inspección ocular de los
elementos de seguridad del vehículo que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones determine en el
reglamento respectivo, los que se verificarán, de igual modo, en las correspondientes plantas.
Dicho documento o el de homologación, en su caso, y el de gases, deberán portarse siempre en el vehículo y
encontrarse vigentes.

Artículo 95.- Los conductores y los peatones están obligados a obedecer y respetar las señales de tránsito, salvo que
reciban instrucciones en contrario de un Carabinero o que se trate de las excepciones contempladas en esta ley para
vehículos de emergencia.

Artículo 96.- El que ejecute trabajos en las vías públicas, estará obligado a colocar y mantener por su cuenta, de día
y de noche, la señalización que corresponda y tomar medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de los trabajos,
conforme al Manual de Señalización de Tránsito. Deberá, además, dejar reparadas dichas vías en las mismas
condiciones en que se encuentre el área circundante, retirando, de inmediato y en la medida que se vayan
terminando los trabajos, las señalizaciones, materiales y desechos.
Serán solidariamente responsables de los daños producidos en accidentes por incumplimiento de lo dispuesto en
el inciso anterior, quienes encarguen la ejecución de la obra y los que la ejecuten.
Artículo 108.- Todo conductor deberá mantener el control de su vehículo durante la circulación y conducirlo conforme
a las normas de seguridad determinadas en esta ley, sin que motivo alguno justifique el desconocimiento o
incumplimiento de ellas.
Artículo 109.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo cuando se encuentre en condiciones físicas o psíquicas
deficientes
Artículo 110.- Se prohíbe, al conductor y a los pasajeros, el consumo de bebidas alcohólicas en el interior de
vehículos motorizados. Se prohíbe, asimismo, la conducción de cualquier vehículo o medio de transporte, la operación
de cualquier tipo de maquinaria o el desempeño de las funciones de guardafrenos, cambiadores o controladores de
tránsito, ejecutados en estado de ebriedad, bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, o bajo la
influencia del alcohol.
Artículo 115.- Ningún vehículo podrá ser conducido marcha atrás, salvo que esta maniobra sea indispensable para
mantener la libre circulación, para incorporarse a ella o estacionar el vehículo. No obstante, no podrá hacerse
retroceder un vehículo en los cruces, aunque hubiere traspasado la línea de detención, salvo indicación expresa de un
Carabinero.
Artículo 117.- Ningún vehículo motorizado podrá circular a menor velocidad que la mínima fijada para la respectiva
vía. En todo caso, los vehículos que, dentro de los límites fijados, circulen a una velocidad inferior a la máxima
deberán hacerlo por su derecha.
Artículo 118.- En caso de haber agua en la calzada, el conductor cuidará que ésta no moje la acera ni a los peatones
o conductores de ciclos.

Artículo 120.- El conductor de un vehículo que adelante o sobrepase a otro, deberá hacerlo por la izquierda y a una
distancia que garantice seguridad, y no volverá a tomar la pista de la derecha hasta que tenga distancia suficiente y
segura delante del vehículo que acaba de adelantar o sobrepasar. En caso de que un vehículo motorizado adelante o
sobrepase a bicicletas u otros ciclos, deberá mantener una distancia prudente respecto al ciclo de aproximadamente
1,50 metros, durante toda la maniobra. El conductor del vehículo que es adelantado o sobrepasado deberá ceder el
paso en favor del que lo adelante o sobrepase y no deberá aumentar la velocidad hasta que éste complete la
maniobra. En caso de que el vehículo adelantado sea un vehículo no motorizado, el conductor de éste deberá permitir
la maniobra, acercándose al costado derecho o izquierdo de la pista, según corresponda.

Artículo 122.- Ningún vehículo podrá conducirse por el lado izquierdo del eje de una calzada de doble tránsito para
adelantar a otro que circule en el mismo sentido, a menos que ese lado esté claramente visible y se disponga de un
espacio libre hacia adelante que permita hacer la maniobra con seguridad y sin interferir con los vehículos que se
aproximen en sentido contrario.
Artículo 123.- Ningún vehículo podrá adelantar o sobrepasar a otro en un paso de peatones ni en un cruce, salvo que
éstos se encuentren regulados.

Artículo 126.- El conductor deberá mantener, con respecto al vehículo que lo antecede, una distancia razonable y
prudente que le permita detener el suyo ante cualquier emergencia

Artículo 127.- Cuando en los caminos circulen dos o más vehículos en un mismo sentido, que deben transitar
reglamentariamente por la derecha, cada conductor deberá mantener con respecto al vehículo que lo antecede, una
distancia suficiente para que cualquier vehículo pueda adelantarlo, ingresando sin peligro en dicho espacio.

Artículo 132.- Ningún conductor de bicicletas, motocicletas, motonetas y bicimotos, podrá transportar carga que le
impida mantener ambas manos sobre el manubrio y el debido control del vehículo o su necesaria estabilidad.

Artículo 133.- Los conductores de vehículos a tracción animal estarán obligados a cumplir con todas las reglas
generales de esta ley, en lo que les sean aplicables.

Artículo 138.- Toda maniobra de viraje deberá ser advertida previamente por el conductor, con una anticipación
mínima de 30 metros, mediante el señalizador eléctrico del vehículo o, en su defecto, con el brazo.
Artículo 140.- El conductor que enfrente el signo "PARE" deberá detener el vehículo y permitir el paso a los que
circulen por la otra vía, y reiniciará la marcha sólo cuando pueda hacerlo en condiciones que eliminen toda posibilidad
de accidente.
Artículo 141.- Todo vehículo que se incorpore a la circulación desde una vía particular, un inmueble, un
estacionamiento o se ponga en marcha después de una detención, carece de derecho preferente de paso respecto de
los peatones o vehículos en tránsito.

La misma obligación rige para el conductor de un vehículo que salga de la circulación para ingresar a alguno de
los lugares a que se refiere el inciso anterior.
Artículo 143.- El conductor de un vehículo de emergencia deberá utilizar sus señales audibles y visibles sólo en los
casos de llamada de urgencia o alarma y guiará con todo cuidado y velará por la seguridad de los peatones y
vehículos que estén usando la vía, debiendo respetar todas las prescripciones de esta ley que rigen el tránsito
público, con las excepciones que establece el artículo anterior.

Artículo 144.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo a una velocidad mayor de la que sea razonable y
prudente, bajo las condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y los posibles.

En todo caso, la velocidad debe ser tal, que permita controlar el vehículo cuando sea necesario, para evitar
accidentes.

Con todo, el conductor del vehículo deberá siempre respetar los límites máximos de velocidad prescritos en el
artículo siguiente.

Artículo 145.- Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos anteriores, serán límites
máximos de velocidad los siguientes:

1.- En zonas urbanas:


1.1.- Vehículos de menos de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular y motocicletas: 50 kilómetros por hora.
1.2.- Vehículos con más de 17 asientos, incluido el del conductor, buses, camiones de 3.860 kilogramos de peso
bruto vehicular o más y vehículos de transporte escolar: 50 kilómetros por hora.
2.- En zonas rurales:
2.1.- En caminos con una pista de circulación en cada sentido: 100 kilómetros por hora.
2.2.- En caminos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido: 120 kilómetros por hora.
2.3.- En todo caso, los buses y camiones de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular o más y vehículos de
transporte escolar no podrán circular a una velocidad superior a 90 kilómetros por hora. Los buses interurbanos
podrán circular a 100 kilómetros por hora.

Artículo 147.- No deberá conducirse un vehículo motorizado a una velocidad tan baja que impida el desplazamiento
normal y adecuado de la circulación.
Artículo 150.- En los caminos o vías rurales, el estacionamiento deberá hacerse con toda la estructura del vehículo
sobre la berma, si la hubiere. En caso contrario, el estacionamiento se hará siempre al costado derecho en el sentido
de la circulación y lo más próximo a la cuneta del mismo lado.
Artículo 152.- El conductor que estacione un vehículo motorizado deberá frenarlo y detener el motor.
Si la vía en que se estacione tuviere inclinación deberá dejarlo, además, con sus ruedas delanteras giradas hacia
la cuneta o la calzada, según se trate de bajada o de subida, respectivamente.
Artículo 163.- La circulación, el estacionamiento y el horario para las faenas de recolección de desechos y de carga y
descarga de los vehículos, será reglamentada por las respectivas Municipalidades en conformidad a las disposiciones
generales que determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 165.- Toda persona que conduzca un vehículo en forma de hacer peligrar la seguridad de los demás, sin
consideración de los derechos de éstos o infringiendo las reglas de circulación o de seguridad establecidas en esta
ley, será responsable de los perjuicios que de ello provengan.
Artículo 167.- En los accidentes del tránsito, constituyen presunción de responsabilidad del conductor, los siguientes
casos: 1.- Conducir un vehículo sin haber obtenido la licencia correspondiente o encontrándose ésta cancelada o
adulterada; 2.- No estar atento a las condiciones del tránsito del momento; 3.- Conducir en condiciones físicas
deficientes o bajo la influencia del alcohol o de estupefacientes o sustancias sicotrópicas; 4.- Conducir un vehículo
sin sistemas de frenos o que accionen éstos en forma deficiente, con un mecanismo de dirección, neumáticos, o luces
reglamentarias en mal estado o sin limpiaparabrisas cuando las condiciones del tiempo exigieren su uso; 5.- Conducir
un vehículo sin dar cumplimiento a las restricciones u obligaciones que se le hayan impuesto en la licencia de
conductor; 6.- Conducir un vehículo de la locomoción colectiva que no cumpla con las revisiones técnicas y
condiciones de seguridad reglamentarias; 7.- Conducir a mayor velocidad que la permitida o a una velocidad no
razonable y prudente, según lo establecido en el artículo 144; 8.- Conducir contra el sentido de la circulación; 9.-
Conducir a la izquierda del eje de la calzada en una vía que tenga tránsito en sentidos opuestos, no conservar la
derecha al aproximarse a una cuesta, curva, puente, túnel, paso a nivel o sobre nivel; 10.- No respetar el derecho
preferente de paso de peatones o vehículos y las indicaciones del tránsito dirigido o señalizado; 11.- Conducir un
vehículo cuya carga o pasajeros obstruyan la visual del conductor hacia el frente, atrás o costados, o impidan el
control sobre el sistema de dirección, frenos y de seguridad; 12.- Conducir un vehículo con mayor carga que la
autorizada y, en los vehículos articulados, no llevar los elementos de seguridad necesarios; 13.- Salirse de la pista de
circulación o cortar u obstruir sorpresivamente la circulación reglamentaria de otro vehículo; 14.- Detenerse o
estacionarse en una curva, en la cima de una cuesta, en el interior de un túnel, en ciclovías o sobre un puente y en la
intersección de calles o caminos, o en contravención a lo dispuesto en el número 8 del artículo 154; 15.- No hacer el
conductor, en forma oportuna, las señales reglamentarias; 16.- Adelantar en cualquiera de los lugares a que se
refiere el número nueve de este artículo, o en las zonas prohibidas, o hacerlo sin tener la visual o el espacio
suficiente; 17.- No mantener una distancia razonable y prudente con los vehículos que le anteceden; 18.- Conducir
un vehículo haciendo uso de cualquier elemento que aísle al conductor de su medio ambiente acústico u óptico, y
19.- Negarse, sin causa justificada, a que se le practiquen los exámenes a que se refiere el artículo 183.

Artículo 173.- Los vehículos que hayan sufrido un desperfecto o que a raíz de un accidente resulten dañados o
destruidos, no podrán permanecer en la vía pública entorpeciendo el tránsito y serán retirados, a la brevedad, por el
conductor. Si éste no lo hiciere, serán retirados por orden de los funcionarios a que alude el artículo 4º, a costa de su
dueño.
Artículo 176.- En todo accidente del tránsito en que se produzcan lesiones o muerte, el conductor que participe en los
hechos estará obligado a detener su marcha, prestar la ayuda que fuese posible y dar cuenta a la autoridad policial
más inmediata, entendiéndose por tal cualquier funcionario de Carabineros que estuviere próximo al lugar del hecho,
para los efectos de la denuncia ante el Tribunal correspondiente.
Artículo 183: Carabineros podrá someter a cualquier conductor a una prueba respiratoria evidenciar u otra prueba
científica, a fin de acreditar la presencia de alcohol en el organismo y su dosificación, o el hecho de encontrarse la
persona conduciendo bajo la influencia del alcohol o de estupefacientes o sustancias sicotrópicas o en estado de
ebriedad.
Artículo 192 bis.- El que encargue o realice, mediante vehículos motorizados, no motorizados o a tracción animal, el
transporte, traslado o depósito de basuras, desechos o residuos de cualquier tipo, hacia o en la vía pública, sitios
eriazos, en vertederos o depósitos clandestinos o ilegales, o en los bienes nacionales de uso público, será sancionado
en la siguiente forma:

Artículo 5: En cada instalación, planta, centro, laboratorio o equipo nuclear o radiactivo deberá existir el número de
personas con autorización especial para trabajar en ellos que determine la Comisión.
Tal autorización, que faculta para la realización de funciones específicas y determinadas en las instalaciones,
plantas, centros y laboratorios nucleares, se concederá considerando las condiciones físicas, síquicas y profesionales
que concurran en el interesado.

Artículo 6: Toda persona que trabaje con sustancias


nucleares o en una instalación, planta, centro, laboratorio o equipo nuclear deberá recibir una adecuada capacitación
relativas a los riesgos que ello involucra y a las medidas de seguridad que deberá observar. Del mismo modo deberá
poseer, cuando corresponda, título profesional universitario, estudios especializados o experiencia en materias de
seguridad nuclear o radiológica, en su caso.
Artículo 7°.- Las personas que con ocasión de su trabajo estén o puedan estar expuestas a radiaciones ionizantes
serán sometidas, antes de asumir sus funciones, a un examen médico, que posteriormente será periódico, conforme
lo determinen los reglamentos y las condiciones específicas de la autorización que les otorgare la Comisión.

Artículo 8° Toda instalación, planta, centro, laboratorio o establecimiento en que se produzcan, procesen, elaboren,
transformen, depositen, guarden, almacenen o mantengan sustancias nucleares; todo vehículo, nave, aeronave u
otro medio individual de transporte usado para el traslado específicos de sustancias nucleares o materiales
radiactivos; y todo
envase, recipiente, caja, contenedor o embalaje en que estas sustancias se guarden o encajonen para su guarda o
transporte, deberán cumplir con el código de señales que determine la Comisión, para advertir la existencia de ellos.

Artículo 12: Para prevenir los daños que pudieren derivarse del hurto, robo o pérdida de sustancias nucleares, las
instalaciones, plantas, centros y laboratorios nucleares deberán estar dotadas de los medios de protección física, y su
explotador adoptará las medidas de seguridad que exijan los reglamentos y, en cada caso, la autorización.

Del Seguro Obligatorio de Accidentes Causados por Vehículos Motorizados

Artículo 14.- Los daños físicos o síquicos que sufran los trabajadores de las empresas, entidades o establecimientos
que sean objeto de robo, asalto u otra forma de violencia delictual, a causa o con ocasión del trabajo, son accidentes
del trabajo, sujetos a las normas de la ley N° 16.744.
Artículo 2°.- A las entidades empleadoras de los trabajadores a que se refiere el inciso primero del artículo anterior
que optaren por adherirse a las Mutualidades de Empleadores señaladas en la ley N° 16.744 no les será aplicable lo
dispuesto en los incisos primero letra e) y tercero del artículo 12 del citado cuerpo legal. Asimismo, lo dispuesto en la
letra e) del inciso primero y en el inciso tercero del artículo 12 de la ley N° 16.744, no se aplicará a los empleadores
del sector privado adheridos a una Mutualidad por las obligaciones contraídas por ésta derivadas de prestaciones que
deban otorgarse a los trabajadores a que se refiere el inciso primero del artículo 1° de la presente ley. Sin perjuicio
de lo anterior, respecto de sus trabajadores, las entidades empleadoras referidas en el inciso primero del artículo 1°
de esta ley serán subsidiariamente responsables del otorgamiento de las prestaciones a que se refiere la ley N°
16.744.
En el evento de que las entidades empleadoras a que se refiere el inciso primero del artículo 1° de la presente ley
opten por adherirse a este sistema de mutualidades, no podrán integrar su administración ni elegir a sus
administradores.
Artículo 4°.- Durante el período de incapacidad temporal derivada de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales, el trabajador accidentado o enfermo continuará gozando del total de sus remuneraciones. Sin perjuicio
de ello, el respectivo organismo administrador de la ley N° 16.744 deberá reembolsar a la entidad empleadora una
suma equivalente al subsidio que le habría correspondido, conforme con lo dispuesto en el artículo 30 del citado
cuerpo legal, incluidas las cotizaciones previsionales.
El organismo administrador deberá efectuar dicho reembolso dentro de los diez primeros días del mes siguiente a
aquel en que se haya ingresado la presentación de cobro respectiva. Las cantidades que no se paguen
oportunamente, se reajustarán en el mismo porcentaje en que hubiere variado el Índice de Precios al Consumidor,
determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que debió efectuarse el pago y
el mes precedente a aquel en que efectivamente se realice y devengarán interés corriente.
El derecho de la entidad empleadora a impetrar el reembolso a que se refiere el presente artículo prescribirá en el
plazo de seis meses, contado desde la fecha de pago de la respectiva remuneración mensual.

Artículo 5°.- En el evento de que un trabajador en actual servicio, de aquellos a que se refiere el inciso primero del
artículo 1° de esta ley, sufriere un accidente del trabajo o una enfermedad profesional a partir de la vigencia de esta
ley que lo incapacitare en un porcentaje igual o superior a un 70% o que le causare la muerte, la pensión mensual
que le correspondiere conforme a la ley N° 16.744 no podrá ser de un monto inferior a la que le hubiere
correspondido percibir en las mismas circunstancias de haberse aplicado las normas por las que se regía en esta
materia con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
Para estos efectos, el organismo administrador efectuará los cálculos respectivos, debiendo constituir la reserva
técnica para el pago de la pensión que resulte de aplicar la ley N° 16.744, y pagar la pensión que resulte mayor.
En el evento que la pensión resultante fuere de un monto mayor que la de la ley N° 16.744, la diferencia será de
cargo fiscal.

Artículo 6°.- El Reglamento que señala el artículo 66 de la ley N° 16.744 establecerá la forma como habrán de
constituirse y funcionar, en las entidades empleadoras señaladas en el inciso primero del artículo 1° de la presente
ley, los Departamentos de Prevención de Riesgos Profesionales y los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Artículo 13: Las empresas podrán constituir un comité bipartito de capacitación. Ello será obligatorio en aquellas
empresas cuya dotación de personal sea igual o superior a 15 trabajadores. Las funciones del comité serán acordar y
evaluar el o los programas de capacitación ocupacional de la empresa, así como asesorar a la dirección de la misma
en materias de capacitación.

Artículo 15: El programa de capacitación contendrá a lo menos las siguientes menciones:


a) las áreas de la empresa para las cuales se desarrollarán actividades de
capacitación, y el objetivo de dichas actividades;
b) el número y características de los trabajadores que participarán en las actividades de capacitación, y
c) la época del año en que se ejecutarán las referidas acciones.

Artículo 16: El comité bipartito estará constituido por tres representantes del empleador y tres de los trabajadores. El
comité se reunirá a requerimiento de a lo menos cuatro de sus integrantes. El comité adoptará sus decisiones con el
acuerdo de la mayoría de los representantes de ambos estamentos, y se formalizarán para los efectos del artículo 14
de esta ley en un programa de capacitación.
Artículo 4°.- El tratamiento de los datos
personales sólo puede efectuarse cuando esta ley u otras disposiciones legales lo autoricen o el titular consienta
expresamente en ello.
La persona que autoriza debe ser debidamente informada respecto del propósito del almacenamiento de sus datos
personales y su posible comunicación al público.
La autorización debe constar por escrito.
La autorización puede ser revocada, aunque sin efecto retroactivo, lo que también deberá hacerse por escrito.
No requiere autorización el tratamiento de datos personales que provengan o que se recolecten de fuentes
accesibles al público, cuando sean de carácter
económico, financiero, bancario o comercial, se contengan en listados relativos a una categoría de personas que se
limiten a indicar antecedentes tales como la pertenencia del individuo a ese grupo, su profesión o actividad, sus
títulos educativos, dirección o fecha de nacimiento, o sean necesarios para
comunicaciones comerciales de respuesta directa o comercialización o venta directa de bienes o servicios.
Tampoco requerirá de esta autorización el
tratamiento de datos personales que realicen personasjurídicas privadas para el uso exclusivo suyo, de sus asociados
y de las entidades a que están afiliadas, con
fines estadísticos, de tarificación u otros de beneficio general de aquéllos.

Artículo 6°.- Los datos personales deberán ser eliminados o cancelados cuando su almacenamiento carezca de
fundamento legal o cuando hayan caducado. Han de ser modificados cuando sean erróneos, inexactos, equívocos
o incompletos.
Se bloquearán los datos personales cuya exactitud no pueda ser establecida o cuya vigencia sea dudosa y
respecto de los cuales no corresponda la cancelación.
El responsable del banco de datos personales procederá a la eliminación, modificación o bloqueo de los datos, en
su caso, sin necesidad de requerimiento del titular.

Artículo 7°.- Las personas que trabajan en el tratamiento de datos personales, tanto en organismos públicos como
privados, están obligadas a guardar secreto sobre los mismos, cuando provengan o hayan sido recolectados de
fuentes no accesibles al público, como asimismo sobre los demás datos y antecedentes relacionados con el banco de
datos, obligación que no cesa por haber terminado sus actividades en ese campo.
Artículo 9°.- Los datos personales deben utilizarse sólo para los fines para los cuales hubieren sido recolectados, salvo
que provengan o se hayan recolectado de fuentes accesibles al público.
Artículo 11.- El responsable de los registros o bases donde se almacenen datos personales con posterioridad a su
recolección deberá cuidar de ellos con la debida diligencia, haciéndose responsable de los daños.

Artículo 24.- Agregase los siguientes incisos


segundo y tercero, nuevos, al artículo 127 del Código
Sanitario:
''Las recetas médicas y análisis o exámenes de
laboratorios clínicos y servicios relacionados con la
salud son reservados. Sólo podrá revelarse su contenido
o darse copia de ellos con el consentimiento expreso del
paciente, otorgado por escrito.

Artículo 1º.- Establécese un seguro obligatorio de cesantía, en adelante "el Seguro", en favor de los trabajadores
dependientes regidos por el Código del Trabajo, en las condiciones previstas en la presente ley.
El Seguro será administrado por una sociedad anónima denominada Sociedad Administradora de Fondos de
Cesantía, en adelante Sociedad Administradora, que se regulará conforme a las disposiciones de la presente ley.

El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a
su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el descanso semanal, o
distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se
encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la resolución que otorgue el cuidado
personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de la ley Nº 19.620. Este derecho es
irrenunciable.
"Artículo 66.- En el caso de muerte de un hijo así como en el de muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá derecho
a siete días corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Igual permiso se aplicará por tres días hábiles en el caso de muerte de un hijo en período de gestación así como en el
de muerte del padre o de la madre del trabajador.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante, tratándose de una
defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado
de defunción fetal.
El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por un mes, a contar del respectivo
fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o
servicio determinado, el fuero los amparará sólo durante la vigencia del respectivo contrato si éste fuera menor a un
mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos. Los días de permiso consagrados en
este artículo no podrán ser compensados en dinero.".

Articulo N° 1 Introdúcense las siguientes enmiendas en el Código del Trabajo 1. Agrégase el siguiente artículo 62 bis,
nuevo: "Artículo 62 bis.- El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre
hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las
remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o
productividad. Las denuncias que se realicen invocando el presente artículo, se sustanciarán en conformidad al
Párrafo 6º del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código, una vez que se encuentre concluido el procedimiento
de reclamación previsto para estos efectos en el reglamento interno de la empresa.".

Articulo N° 1 Introdúcense las siguientes enmiendas en el Código del Trabajo: artículo 2º: Intercálese, en el artículo
10 del decreto con fuerza de ley N° 29, del Ministerio de Hacienda, de 2005, que fijó el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley Nº18.834, Estatuto Administrativo, el siguiente inciso cuarto, nuevo: "En los empleos a
contrata la asignación a un grado será de acuerdo con la importancia de la función que se desempeñe y con la
capacidad, calificación e idoneidad personal de quien sirva dicho cargo y, en consecuencia, les corresponderá el
sueldo y demás remuneraciones de ese grado, excluyendo toda discriminación que pueda alterar el principio de
igualdad de trato entre hombres y mujeres."

Artículo único: "El trabajador o trabajadora a quienes, por sentencia judicial, se le haya confiado el cuidado personal
del menor de dos años, tendrá los derechos establecidos en este artículo si éstos ya fueran exigibles a su empleador.
Lo anterior se aplicará, además, si la madre fallece, salvo que el padre haya sido privado del cuidado personal por
sentencia judicial.".

Artículo 7º.- Se entiende por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de
discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o
compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política,
educacional, laboral, económica, cultural y social.

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 18 del Código del Trabajo:

a) Sustituyese su inciso primero por el siguiente:

"Queda prohibido a los menores de dieciocho años todo trabajo nocturno en establecimientos industriales y
comerciales. El período durante el cual el menor de 18 años no puede trabajar de noche será de once horas
consecutivas, que comprenderá, al menos, el intervalo que media entre los veintidós y las siete horas.".
"Artículo 195.- Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y
doce semanas después de él.

El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar
a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el descanso semanal, o
distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se
encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la resolución que otorgue el cuidado
personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de la ley Nº 19.620. Este derecho es
irrenunciable.

Si la madre muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él
que sea destinado al cuidado del hijo corresponderá al padre o a quien le fuere otorgada la custodia del menor, quien
gozará del fuero establecido en el artículo 201 de este Código y tendrá derecho al subsidio a que se refiere el artículo
198.

El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor perderá el derecho a fuero y
subsidio establecidos en el inciso anterior.

Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse y durante los períodos de descanso queda
prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas.

Asimismo, no obstante cualquier estipulación en contrario, deberán conservárseles sus empleos o puestos durante
dichos períodos, incluido el período establecido en el artículo 197 bis.".
Artículo 8.- Todas las empresas e instituciones del país, públicas o privadas, que tengan la obligación de contar con
planes de emergencia contra incendios y/o servicios o brigadas de extinción de incendios, deberán coordinarse con el
Cuerpo de Bomberos que atiende su respectiva comuna.

Artículo 193.- El que conduzca, opere o desempeñe las funciones bajo la influencia del alcohol, será sancionado con
multa de una a cinco unidades tributarias mensuales y la suspensión de la licencia de conducir por tres meses. Si a
consecuencia de esa conducción, operación o desempeño, se causaren daños materiales o lesiones leves, será
sancionado con una multa de una a cinco unidades tributarias mensuales y la suspensión de la licencia de conducir
por seis meses. Se reputarán leves, para estos efectos, todas las lesiones que produzcan al ofendido enfermedad o
incapacidad por un tiempo no mayor a siete días

Artículo 1º.- Establece medidas contra la discriminación. Instaura un mecanismo judicial que permita restablecer
eficazmente el imperio del derecho cuando se cometa un acto de discriminación arbitraria

Artículo 2º.- Definición de discriminación arbitraria. Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación
arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del
Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos
tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la
religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la
maternidad, la lactancia materna, el amamantamiento, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la
edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.

Artículo 17 .- Modificación al código Penal. agrégase en el artículo 12 del sisguiente númeral: 21. Establece como
circunstancia agravante de la responsabilidad criminal, el cometer delito o participar en él motivado por la ideología,
opinión política, religión o creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo,
orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad que
padezca
Artículo 177. El finiquito, la renuncia y el mutuo acuerdo deberán constar por escrito. El instrumento respectivo que
no fuere firmado por el interesado y por el presidente del sindicato o el delegado sindical respectivos, o que no fuere
ratificado por el trabajador ante el inspector del trabajo, no podrá ser invocado por el empleador. El finiquito deberá
ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador dentro de diez días hábiles, contados
desde la separación del trabajador. Las partes podrán pactar el pago en cuotas de conformidad con los artículos 63
bis y 169

"Artículo único. Agrégase en el Código del Trabajo el siguiente artículo 66 ter:

"Art. 66 ter.- Los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo y aquellos regidos por el Estatuto
Administrativo contenido en la ley Nº18.834, y por el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales contenido
en la ley Nº 18.883, que se desempeñen adicionalmente como voluntarios del Cuerpo de Bomberos estarán
facultados para acudir a llamados de emergencia ante accidentes, incendios u otros siniestros que ocurran durante su
jornada laboral.

El tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas emergencias será considerado como trabajado
para todos los efectos legales. El empleador no podrá, en ningún caso, calificar esta salida como intempestiva e
injustificada para configurar la causal de abandono de trabajo establecida en el artículo 160, número 4, letra a), de
este Código, o como fundamento de una investigación sumaria o de un sumario administrativo, en su caso.

El empleador podrá solicitar a la Comandancia de Bomberos respectiva la acreditación de la circunstancia señalada


en este artículo.".

Modifícase la ley N° 20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad, en los siguientes términos:
1. Reemplázase la denominación del párrafo 3° del título IV por la siguiente:
“De la inclusión laboral y de la capacitación”.
2. Sustitúyese el artículo 45.

Todo el documento ( contratos de trabajo, turnos, tiempo de descanso, exámenes médicos preventivos, condiciones
físicas y ergonómicas,

artículo 1.- Objeto del Seguro. Establécese un seguro obligatorio, en adelante "el Seguro", para los padres y las
madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud, para que puedan ausentarse
justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención,
acompañamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace total o parcialmente
su remuneración o renta mensual, en los términos y condiciones señalados en la presente ley.

Protección a la lactancia materna y amamantamiento.

Los establecimientos comerciales que según la ley deben mantener sistemas de seguridad y vigilancia, a que se
refiere el artículo 15 de la ley N° 19.496; los terminales de buses, puertos, aeropuertos, estaciones de trenes
subterráneos y de superficie; los recintos deportivos, gimnasios y otros con una capacidad igual o superior a mil
personas; los establecimientos educacionales de nivel básico, medio y superior; los casinos de juego; los hoteles,
moteles, hostales y residenciales con capacidad igual o superior a veinte habitaciones; los centros de eventos,
convenciones y ferias; los centros de atención de salud; los cines, los teatros y los parques de diversión deberán
contar en forma obligatoria, como parte de su sistema de atención sanitaria de emergencia, con desfibriladores
externos automáticos portátiles que estén aptos para su funcionamiento inmediato. La ubicación de estos
desfibriladores deberá estar debidamente señalizada y su acceso deberá ser expedito y libre de obstáculos para su
uso cuando sea requerido.
Artículo transitorio.- El reglamento deberá ser dictado dentro de los seis meses siguientes a la fecha de entrada en
vigencia de esta ley.".

Jornada parcial alternativa de trabajo y descansos para estudiantes trabajadores, de conformidad con las reglas
precedentes y las siguientes reglas especiales:

Esta norma establece que la emisión de contaminantes por el tubo de escape de los vehículos motorizados de
encendido por chispa (ciclo Otto de dos y cuatro tiempos, respecto de los cuales no se hayan establecido normas de
emisión expresadas en gr/km, gr/HP-h, o gr/kw-h, no podrá exceder las concentraciones máximas indicadas en la
citada norma.

Los años de uso del vehículo se contabilizarán como la diferencia entre el año en que se efectúa el control y el año de
fabricación del vehículo, más una unidad.

Humo visible: sólo motores de 4 tiempos; se permitirá solamente la emisión de vapor de agua. La emisión de
monóxido de carbono de los vehículos motorizados de dos ruedas de encendido por chispa (ciclo Otto) de dos y
cuatro tiempos, no podrá exceder la concentración máxima de 4,5%.

Artículo 9: Los vehículos motorizados, que en su fabricación hayan sido dotados de luces de circulación diurna podrán
utilizarlas.
Para efecto de este reglamento se denominarán luces de circulación diurna, a dos luces blancas o amarillas frontales,
que indican que un vehículo está en movimiento o se dispone a hacerlo, las que deben encenderse conjuntamente
con el encendido del vehículo y sólo pueden estar encendidas conjuntamente con las luces traseras fijas.

Artículo 17. 1.- Triángulos.- Deberán ser a lo menos 2 y tener la forma de triángulo equilátero. - Deberán ser visibles
tanto de día como de noche, por lo que sus lados deberán contar con material que asegure su retrorreflexión. -
Deberán ser confeccionados con materiales que en el evento de ser embestidos por un vehículo, no dañen a este
último.
- Deberán ser estables, de manera tal que suubicación y posición no se alteren por la vibración ycorrientes de aire
provocadas por el paso de los demás vehículos.
Estos dispositivos se colocarán uno por delante y otro por detrás del vehículo, en forma tal que sean visibles por los
demás conductores. En vías de sentido único de tránsito o de más de tres pistas de circulación en un mismo sentido,
bastará la colocación de un solo dispositivo ubicado detrás del vehículo en la forma antes indicada.

Artículo 17. 2.- Chaleco de alta visibilidad.-


- Deberá ser confeccionado con material fluorescente, entendiéndose éste como aquel que emite radiación óptica de
longitud de onda mayor que la absorbida
- Deberá ser de color amarillo, debiendo el color estar dentro del área definida por las siguientes coordenadas
cromáticas:
Coordenadas cromáticas
- Deberá contar con bandas de material retrorreflectante de un ancho no inferior a 50 mm,
dispuestas según una de las alternativas descritas a continuación:
a) Dos bandas horizontales rodeando el torso, separadas por una distancia mínima de 50 mm, y bandas que unan la
banda superior del torso de adelante hacia atrás, pasando por cada hombro. La parte baja de la banda inferior del
torso debe estar a una distancia mínima de 50 mm del borde inferior del chaleco.
Artículo 17: C) Dos bandas horizontales rodeando el torso, separadas por una distancia mínima de 50 mm. La parte
baja de la banda inferior debe estar a una distancia mínima de 50 mm
del borde inferior del chaleco. El material de las bandas retrorreflectantes deberá cumplir con los requisitos mínimos
para el coeficiente de
retrorreflexión, medido en cd/(lx.m²), El chaleco deberá encontrarse siempre en un lugar del vehículo que
sea accsesible desde el interior del mismo.

Artículo 2º: Para los fines del presente decreto, los


elementos de seguridad que se señalan a continuación,
tendrán los significados que se indican:
1. Cinturón de seguridad: es el elemento destinado a evitar que los ocupantes de un vehículo se desplacen desde sus
asientos en caso de impacto;
2. Vidrio de seguridad para parabrisas: es aquel que, como consecuencia de un impacto, no produce aristas vivas y
asegura la mantención de un grado de transparencia razonable para la visibilidad del conductor;
3. Desempañador de luneta trasera: es aquel dispositivo destinado a evitar el empañamiento del vidrio trasero;
4. Apoyacabeza: es el elemento ubicado sobre el respaldo de los asientos o que constituye su proyección superior,
destinado a limitar el desplazamiento hacia atrás de la cabeza del ocupante;
5. Espejo retrovisor interior con ajuste día/noche: es aquel que tiene dos posiciones, para uso diurno y nocturno,
debiendo ser la última antideslumbrante;
6. Anclaje de asiento: es aquel que está constituido por los componentes o por el sistema que lo fija a la estructura
del vehículo;
7. Columna de dirección retráctil: es aquella que, en caso de impacto de un vehículo, tiene condiciones para retraerse
con el fin de no agredir al conductor; 8. Sistema de Bolsa de Aire (Air Bag): sistema de retención complementario a
los cinturones de seguridad, que en caso de colisión o choque grave del vehículo, despliega e infla automáticamente
una estructura flexible, que limita la gravedad de los contactos de una o varias partes del cuerpo de un ocupante del
vehículo con el interior elhabitáculo;
9. Sistema antibloqueo de frenos (ABS): es aquel que, bajo ciertas situaciones de frenado, permite que las ruedas no
se bloqueen, facilitando al conductor el control del vehículo;
10. Sistema de protección al ocupante: conjunto deelementos estructurales de la carrocería que brindan protección a
los ocupantes del vehículo en caso de colisión, choque o volcadura;
11. Pretensor para cinturón de seguridad: es aquel sistema que, en caso de colisión, mejora la efectividad del
cinturón en resguardo de la seguridad del ocupante;
12. Limitador de tensión en cinturones de seguridad: componente o característica del cinturón de seguridad que
controla la tensión del mismo para regular las fuerzas que se aplican mediante el cinturón sobre los ocupantes del
vehículo; y 13. Espejo retrovisor abatible: es aquel que, en caso de golpe, cede en el sentido contrario al de marcha
del vehículo.
14. Sistema Recordatorio de Uso del Cinturón de Seguridad: Sistema que tiene por objeto avisar al conductor cuando
no utiliza el cinturón de seguridad.
16.- Programa electrónico de estabilidad (ESP): Función de control electrónico de un vehículo que mejora la
estabilidad dinámica del mismo.

Artículo 1: Las exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional a que se refiere el artículo 16 de la Ley N°
16.744, se determinarán por las Mutualidades de Empleadores respecto de las entidades empleadoras adheridas a
ellas y por los Servicios de Salud respecto de las demás entidades empleadoras, incluso de aquellas que tengan la
calidad de administradoras delegadas. Lo anterior se efectuará en relación con la magnitud de la siniestralidad
efectiva, de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento.

Artículo 1: En los vehículos de carga no se podrá ocupar con ella el techo de la cabina ni llevarla en forma que
exceda el ancho de la carrocería.
Artículo 2: Los vehículos que transporten desperdicios, arena, ripio, tierra u otros materiales, ya sean sólidos, o
líquidos, que puedan escurrirse y caer al suelo, estarán construidos de forma que ello no ocurra por causa alguna.
En las zonas urbanas, el transporte de materiales que produzcan polvo, tales como escombros, cemento, yeso,
etc. deberá efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos de dimensiones
adecuadas, u otro sistema, que impida su dispersión al aire

Artículo 5: La carga de un vehículo y los elementos de sujeción y protección de ésta, tales como, cordeles, cadenas y
cubiertas de lona, deberán acomodarse en tal forma que no oculte ninguna de las luces exteriores del vehículo.

Artículo 7: Los vehículos que transporten contenedores deberán estar provistos de dispositivos especiales de fijación,
fijos o desmontables, que inmovilicen el contenedor por los esquineros inferiores. Los contenedores no deberán
sobresalir del extremo delantero o trasero del vehículo que lo transporta y deberán apoyarse solamente sobre sus
esquineros o en las zonas reforzadas de la estructura de la base. Antes de comenzar la operación de transporte se
deberá verificar la eficacia de los dispositivos de fijación.
Artículo 9: Establécese, como condición de seguridad, en 90 kilómetros por hora el límite máximo de velocidad en
zonas rurales, para la circulación de los vehículos motorizados destinados al transporte de carga de peso bruto
vehicular superior a 3.500 kilogramos.
Artículo 5: El dueño de una empresa, obra o faena será subsidiariamente responsable de las obligaciones que
impone el Seguro a sus contratistas en su calidad de entidades empleadoras. Igual responsabilidad afectará a los
contratistas con las
obligaciones de sus subcontratistas.
La responsabilidad subsidiaria del dueño de una empresa, obra o faena operará, en el caso de los subcontratistas,
sólo en subsidio de la responsabilidad de los contratistas.
Título I: Generalidades.
Título II: Terminología y Referencias Normativas.
Título III: Responsabilidades
Título IV: diseño y fabricación
Título V: Inscripción
Título VI: de la operación, mantenimiento e inspección.
Título VII: Término definitivo de operaciones
Título VIII: Comunicaciones e informes de accidentes e incidentes
Título IX: Fizcalizaciones y sanciones
Título X: Aplicabilidad y vigencia

Título I: Generalidades. Título II: Terminología y


Referencias Normativas. Título III: Responsabilidades
Título IV: Aspectos Básicos de Diseño y Construcción de las instalaciones de GLP.
Título V: Operación Mantenimiento e Inspección de las instalaciones
de GLP. Título VI: Del transporte de GLP.
Título VII: Almacenamiento de GLP en Cilindros Portátiles. Título
VIII: Comunición de inicio de obras e inscripción ante la superintendencia.
Título IX: Término definitivo de Operación en instalación de GLP. Título X:
Fiscalizaciones y Sanciones.

Artículo 2: Prohíbase la circulación por caminos públicos


de vehículos de cualquier especie, a excepción de los
vehículos de emergencia de la Dirección de Vialidad,
que excedan los siguientes límites

Artículo 4: Cuando una persona natural o jurídica requiera


transportar alguna maquinaria u otro objeto que por su
peso exceda los límites permitidos para el transporte
vial, deberán solicitar con antelación y por escrito
autorización a la Dirección de Vialidad para realizar
este traslado, indicando lugar de origen y de destino,
peso de la mercadería o trasladar, distribución de
pesos por eje y la fecha aproximada en que se hará el
traslado.
Artículo 5: En caso de contravención a las normas
precedentes, el vehículo no podrá proseguir transitando
a menos que elimine la sobrecarga transportada, ya sea
reestibando o descargando el exceso. La descarga será
por cuenta exclusiva del infractor, no asumiendo la
Dirección de Vialidad responsabilidad alguna por robo,
merma o deterioro de la mercadería descargada.

Requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de combustibles líquidos derivados del petróleo,
como también los requisitos mínimos de seguridad que se deben observar en las operaciones que se realicen con
dichos combustibles, con el fin de resguardar a las personas y los bienes, y preservar el medio ambiente.

Artículo 7º.- Los productos de CL deberán ser certificados según lo establecido en el Decreto Supremo Nº 298, de
2005, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba el "Reglamento para la Certificación de
Productos Eléctricos y Combustibles", sus modificaciones o disposición que lo reemplace y demás disposiciones
legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia.

Artículo 7º bis.- Las instalaciones de combustibles líquidos deberán contar con una certificación de conformidad para
las etapas de diseño y construcción.
Las instalaciones de combustible líquido en uso deberán ser sometidas a inspecciones periódicas.
La Superintendencia establecerá los procedimientos para la certificación e inspección periódica.

Artículo 8º.- En materias eléctricas las instalaciones de CL deberán cumplir con las disposiciones legales,
reglamentarias y técnicas vigentes que correspondan.

Artículo 14º.- Los propietarios deberán velar que el diseño, construcción, modificación y término definitivo de las
operaciones de las instalaciones de CL se ajusten a las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la
materia. Sólo podrán encomendar dichas actividades a personas naturales o jurídicas con los conocimientos y
competencias necesarios para ello.

Artículo 15º.- Los operadores de las instalaciones de CL, deberán velar por su correcta operación, mantenimiento e
inspección, a objeto de desarrollar las actividades en forma segura, eliminando o controlando los eventuales riesgos
que la operación presente para las personas y cosas.
Artículo 16°.- Los propietarios u operadores de instalaciones de CL que refinen, produzcan, almacenen, distribuyan y
transporten CL, podrán suministrar CL a instalaciones que cuenten con: Registro de Inscripción de la
Superintendencia; Certificación y/o Inspección periódica de la instalación y de sus tanque y tuberías, según
corresponda, de acuerdo a la normativa vigente, y que a la vista no presenten riesgo inminente.

Artículo 18º.- Los operadores de las instalaciones de almacenamiento y distribución de CL, de instalaciones de
transporte vial, ferroviario y por oleoducto, de producción y refinación, y de trasegamiento desde nave, deberán
contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgo, en adelante SGSR.
Los operadores de las instalaciones de CL de almacenamiento para consumo y abastecimiento a vehículos, naves
y envases deberán contar con un Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos, en adelante e indistintamente
MSCL. Se excluyen de esta obligación las instalaciones domiciliarias del Título VIII del presente reglamento.

Artículo 19º.- El operador de las instalaciones de CL deberá contar, en materias de seguridad de las instalaciones, con
la asesoría de un experto en prevención de riesgos, en los términos establecidos en el Título III, Capítulo 1, párrafo 5
"Del Experto Profesional y Técnico en Prevención de Riesgos".

Artículo 20º.- El operador deberá mantener un archivo de planos "As Built" de las instalaciones que opera.

Artículo 23º.- El operador de las instalaciones de CL deberá disponer de manuales que contengan procedimientos
para efectuar la operación, mantenimiento e inspección de dichas instalaciones, los que deberán ser revisados
anualmente y actualizados, si corresponde.
El personal encargado de dichas actividades deberá conocer y estar capacitado en la ejecución de tales
procedimientos.

Artículo 24º.- El operador deberá contar con un Plan de Mantenimiento e Inspección , elaborado de acuerdo a las
disposiciones establecidas en el presente reglamento y demás disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre
la materia.
Los procedimientos de mantenimiento e inspección de las instalaciones deberán ser parte del Sistema de Gestión
de Seguridad y Riesgo o del Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos (MSCL), según corresponda.
Mientras las instalaciones se encuentren en servicio, el operador deberá llevar un registro, en el cual conste el
mantenimiento, reparación e inspección de los diversos equipos.

Artículo 28º.- El personal deberá estar debidamente capacitado para el correcto cumplimiento del MSCL.
Artículo 30º.- El MSCL deberá ser revisado en períodos no superiores a 3 años y actualizado cada vez que se efectúe
una modificación que tenga incidencia en alguna de las materias contenidas en éste, lo que debe ser efectuado con la
asesoría de un Experto en Prevención de Riesgos.

Artículo 31º.- Los métodos de manejo de CL en caso de emergencia o accidente, deberán estar establecidos en un
Plan de Emergencia, basado en normas nacionales y a falta de éstas en normas extranjeras, reconocidas
internacionalmente. El Plan deberá quedar registrado por escrito y versionado.
El plan de emergencia, el cual debe ser parte tanto del MSCL como del SGSR, deberá contemplar una organización
de excepción y procedimientos operativos normalizados, que permitan actuar en forma sistemática, minimizando las
improvisaciones y, por ende, las posibilidades de error, en el manejo de eventuales emergencias. Dentro de dicha
organización, los encargados de dirigir las acciones durante la emergencia, deberán tener competencia técnica
adecuada, poseer cabal conocimiento de las instalaciones y su operación, así como de las posibles emergencias que
puedan ocurrir en la instalación de CL.
El personal que trabaje en las instalaciones deberá estar capacitado para adoptar las medidas necesarias en caso
de incendio o siniestro, como asimismo, conocer la ubicación y manejo de los elementos que corresponda utilizar.

Artículo 36º.- Las instalaciones de CL señaladas en la Tabla II deberán ser inspeccionadas en materias de seguridad
por un Experto Profesional en Prevención de Riesgos o Experto Técnico en Prevención de Riesgos, en adelante e
indistintamente, EPPR y ETPR, respectivamente, registrados en la Autoridad Sanitaria, el que de acuerdo al tipo de
instalación corresponderá a:

a) EPPR con experiencia, de a lo menos 1 año, en la operación de CL, para instalaciones de producción, refinación,
transporte, almacenamiento y distribución.
b) EPPR o ETPR, para instalaciones definidas en los Títulos VII y VIII del presente Reglamento, con excepción de las
instalaciones domiciliarias.

Artículo 37º.- Dependiendo del tipo de instalación, el tiempo mínimo de inspección será el establecido en la Tabla II.

rtículo 38º.- El EPPR o ETPR, según corresponda, deberá dejar constancia en un Libro de Inspección foliado de la
instalación de CL acerca de:
• Deficiencias observadas en la instalación y en la operación.

• Vigencia de la inspección periódica correspondiente.


• Capacitaciones recibidas por el personal.

Deberá registrar la fecha de cada inspección y su resultado, el seguimiento a las medidas de recomendación
derivadas de las inspecciones anteriores, su firma y número de Cédula Nacional de Identidad.
El libro antes mencionado, deberá permanecer durante toda la vida útil de la instalación de CL a disposición de la
Superintendencia, y en el mismo deberá constar una copia de la credencial, otorgada por el Servicio de Salud, del
EPPR o ETPR que presta asesoría a dicha instalación.

Artículo 40º.- En las regiones o zonas en que se exija a las instalaciones de CL un Sistema de Recuperación de
Vapores (SRV), éste deberá ser contemplado en el diseño y construcción.
Artículo 41º.- Todas las dependencias de los edificios en los cuales se opera con CL de Clase I, deberán tener
suficiente ventilación para evitar la acumulación de vapores inflamables en su interior en concentración mayor al 25%
del límite inferior de inflamabilidad. El diseño y cálculo de dicha ventilación deberá estar técnicamente respaldada.

Artículo 43º.- Las instalaciones de CL deberán incluir un diseño sísmico, basado en una norma o estándar de
referencia aplicable y compatible con la condición sísmica nacional

Artículo 93º.- Todo tanque deberá estar clara y visiblemente identificado mediante un rótulo, placa o pintado.
La placa deberá ser de un material compatible con el del tanque, con un sistema de sujeción firme, con el
propósito que permanezca durante su vida útil.

Artículo 95º.- El sistema de identificación para tanques enterrados debe cumplir con lo siguiente:

a) La placa de identificación deberá estar adosada al caño de descarga del tanque en un lugar visible.
b) Deberá detallar la siguiente información:

Identificación (Sigla o número).


CL y Clase del combustible almacenado.
Año de fabricación.
Capacidad nominal m3.
Fecha de re-inspección de acuerdo a Matriz de Riesgo (dd/mm/aa).

Artículo 96º.- Los tanques de techo fijo sobre superficie, con una capacidad de almacenamiento superior a 100 m3 y
los de techo flotante de diámetro mayor a 30 m, que almacenen CL de Clase I, deberán contar con un Sistema de
Enfriamiento con agua y un Sistema de Espuma Mecánica compatible con el CL almacenado.
Los niveles mínimos de reserva o suministro de agua para enfriamiento y de protección de espuma, se deberán
calcular teniendo en consideración lo siguiente:

Artículo 104º.- Los resultados de las inspecciones deberán ser consignados en un registro foliado. El operador deberá
implementar las acciones correctivas que correspondan de acuerdo a los resultados obtenidos de las inspecciones.
Dichas acciones se deberán ceñir a las normas de diseño, inspección y mantenimiento de los tanques.

Artículo 255º.- Los tanques deberán cumplir con los requisitos específicos que se señalan a continuación:
d) Las tapas de las cámaras de inspección y caños de descarga de CL deberán indicar la capacidad del tanque, el CL
que almacenan y estar correlativamente numerados. En el caso de "bocas remotas", éstas deberán estar numeradas
con el mismo número del tanque.
Artículo 255º.- Los tanques deberán cumplir con los requisitos específicos que se señalan a continuación:
e) Los tapagorros de los caños de descarga y medición deberán asegurar un cierre hermético y permanecer cerrados
con candado u otro sistema similar.

Artículo 260º.- Las mangueras de las unidades de suministro deberán ser eléctricamente conductoras y conectadas a
tierra; alternativamente se podrá utilizar una conexión eléctrica entre la pistola de la unidad de suministro y tierra.
Se deberá instalar un dispositivo de corte de emergencia (breakaway) diseñado para retener líquido a ambos
lados del punto de corte sobre cada manguera que suministra CL a vehículos y naves. Tal aparato o dispositivo
deberá ser instalado y mantenido de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
La longitud de las mangueras de las unidades de suministro en instalaciones de abastecimiento de CL a vehículos
no deberá ser mayor que 5,5 m.

Artículo 262°.- Estas instalaciones deberán disponer, en la isla de carga de CL, advertencias de seguridad, letreros o
símbolos, con las siguientes leyendas:

- "PROHIBIDO FUMAR".
- "PARE EL MOTOR".
- "PROHIBIDO CARGAR COMBUSTIBLES A VEHÍCULOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO CON PASAJEROS EN SU
INTERIOR".
- "PROHIBIDO ABASTECER MOTOS CON PERSONAS SOBRE ÉSTAS".
- "PROHIBIDO ABASTECER A ENVASES DE VIDRIO, FRÁGILES O BOTELLAS PLÁSTICAS".

Artículo 263º.- Las instalaciones referidas en este capítulo deberán contar con interruptores de corte de energía
eléctrica en zonas de fácil acceso, claramente identificados para permitir su accionamiento ante una emergencia,
interruptores que sólo deberán ser restablecidos manualmente desde el interruptor maestro de dicha instalación.
Los interruptores de emergencia se deberán instalar a más de 7 m y a menos de 30 m de las unidades de
suministro de CL.

Artículo 263º.- Además, las instalaciones referidas en este capítulo deberán contar con un número suficiente de
elementos que operen como barreras de contención, con letreros visibles que señalen "DESCARGA DE
COMBUSTIBLES", que permitan aislar la zona de descarga durante la operación de trasvasije y, además, deberán
disponer de tres (3) baldes con arena o tierra seca para ser usados en caso de derrame de combustible.

Artículo 266º.- Toda instalación de abastecimiento de CL deberá contar con extintores, de acuerdo a lo siguiente:

a) En cada isla deberá haber un extintor, además de uno en el sector de pozos y otro en la oficina. En todo caso, la
cantidad mínima deberá ser de tres (3) extintores.
b) Los extintores deberán estar dispuestos en lugares visibles, de fácil acceso y debidamente señalizados.
c) Cada extintor deberá tener un potencial de extinción o capacidad de apague mínimo de 40 BC, todos
debidamente certificados y con carga vigente.

Artículo 279º.- Se deberán instalar letreros que describan las instrucciones para operar correctamente las unidades
de suministro por parte del usuario. El formato de dichas instrucciones deberá cumplir con lo señalado en el Art.
262º.
Artículo 206. Establece que las especificaciones técnicas de todo proyecto eléctrico, así como su ejecución, operación
y mantenimiento, deberán ajustarse a las normas técnicas y reglamentos vigentes. En especial, deberán preservar el
normal funcionamiento de las instalaciones de otros concesionarios de servicios públicos, la seguridad y comodidad
de la circulación en las calles, caminos y demás vías públicas, y también la seguridad de las personas, las cosas y el
medio ambiente. Los niveles y tipos de aislación, incluidos los materiales a utilizar, deberán considerar las
condiciones ambientales en que prestarán servicio. Asimismo, las redes subterráneas deberán estar protegidas
mecánicamente contra las averías que les puedan ocasionar el contacto con cuerpos duros inmóviles y el impacto de
herramientas metálicas manuales.

artículo 210.- El proyecto, la construcción y el mantenimiento de instalaciones eléctricas sólo podrán ser ejecutados
por personal calificado y autorizado en la clase que corresponda, de acuerdo a lo establecido en los reglamentos y
normas técnicas vigentes.
Artículo 217. dispone que el trazado de líneas aéreas por bienes nacionales de uso público o por predios particulares,
deberá efectuarse de modo que, en lo posible, no se corten o poden los árboles ubicados a lo largo del trazado de la
línea. Si no existiere alternativa a la poda o corta de estos árboles, el propietario de las líneas aéreas deberá dar
aviso por carta certificada, con diez días de anticipación, a la Dirección de Vialidad o a la Municipalidad, según
proceda, y a los propietarios afectados, pactándose las indemnizaciones que correspondan.

De las Normas Técnicas, que contienen y definen las características técnicas de los proyectos, materiales y sistemas
de construcción y urbanización, de acuerdo a los requisitos de obligatoriedad que establece la Ordenanza General. Las
normas técnicas de aplicación obligatoria deberán publicarse en internet y mantenerse a disposición de cualquier
interesado de forma gratuita.

Artículo 5: Los vigilantes privados tendrán la calidad de trabajadores dependientes de la entidad en que presten sus
servicios de tales y se regirán por el Código del Trabajo, cualquiera sea la naturaleza jurídica del organismo que los
contrate.
Con todo, la duración de su jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y ocho horas semanales.
La entidad empleadora deberá contratar un seguro de vida en beneficio de cada uno de sus vigilantes privados, en
la forma que establezca el reglamento.

Artículo 5: Las personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por objeto desarrollar labores de asesoría o de
prestación de servicios en materias inherentes a seguridad, o de capacitación de vigilantes privados, deberán contar
con la autorización previa de la Prefectura de Carabineros.

El Manual de Señalización de Tránsito es el documento técnico que contiene las señales y las especificaciones de
diseño y criterios para la instalación de ellas. Su texto actualizado fue recientemente aprobado mediante decreto N°
78/2012
Volumen N°1 al N°9
National Electrical Code

Control de los peligros críticos presentes normalmente en faenas de construcción

Control de los peligros críticos presentes normalmente en faenas de construcción

Control de los peligros críticos presentes normalmente en faenas de construcción


Requisitos mínimos de seguridad para el transporte privado de trabajadores agrícolas de temporada

Requisito incorporado
Requisito actualizado
Matriz de Requisitos Legales y Otros Requisitos

Desarrollado por: Pablo Guerrero Concha


Revisado por: Hernán Godoy Céspedes

Sistema
Estado de cumplimiento
aplicable

SST MA CA En Proceso Cumple No cumple


X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X X

X X X X
X X X

X X X

X X X

X X

X X

X X

X X
X X

X X

X X

X X
de Requisitos Legales y Otros Requisitos

ollado por: Pablo Guerrero Concha


do por: Hernán Godoy Céspedes

Plan de acción Responsables de las actividades


(Actividades para asegurar el cumplimiento de (implementación, seguimiento y
los requisitos legales y otros requisitos) cierre)
Código
Fecha 30.11.2020
Revisión REV.00

Aprobado por: Fernando Escobedo Cantó <<<


Distribución: Obra Condominio Los Aromos

Plazos de ejecución (fecha de Recursos que se requieren para el


inicio y término) cumplimiento
N° Cuerpo legal o voluntario

1 LIBRO IV PRESTACIONES PREVENTIVAS

Dictamen 1233-2020 del


31 de marzo. Intendencia
2
de Seguridad y Salud en
el Trabajo

Dictamen 1239-2020,.
3 Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Dictamen 1222-2020, del


30 de marzo de 2020.
4
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo

Dictamen 1219-2020 del


5 30 de marzo. Intendencia
de Beneficios Sociales

Dictamen 1220-2020, del


27 de marzo de 2020.
6
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo

Dictamen 1217-2020 del


7 26 de marzo. Intendencia
de Beneficios Sociales
Dictamen 1209-2020, del
25 de marzo de
8
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Dictamen 1210-2020, del


25 de marzo de
9
Intendencia de Beneficios
Sociales.
Dictamen 1205-2020 del
24 de marzo de 2020
10
deIntendencia de
Beneficios Sociales

Dictamen 1204-2020 del


24 de marzo de 2020.
11
Intendencia de Beneficios
Sociales

Dictamen 1203-2020 del


23 de marzo de 2020.
12
Intendencia de Beneficios
Sociales

Dictamen 1164-2020 del


19 de marzo de 2020.
13
Intendencia de Beneficios
Sociales

Dictamen 1161-2020 del


18 de marzo de 2020.
14
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Dictamen 1160-2020 del


18 de marzo de 2020.
15
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Dictamen 1141-2020 del


17 de marzo de 2020.
16
Intendencia de Beneficios
Sociales.
Dictamen 1124-2020 del
16 de marzo. Intendencia
17
de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

Dictamen 1081-2020 del


11 de marzo de 2020.
18
Intendencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Dictamen 1013-2020 del


05 de marzo. Intendencia
19
de Seguridad y Salud en
el Trabajo

Protocolo de limpieza y
desinfección de ambientes
20
COVID-19. Ministerio de
Salud

Circular 3370 Modifica el


título III. Personas
Protegidas o cubiertas, del
Libro I Descripción General
del Seguro, del Compendio
21 de Normas del Seguro Social
de Normas de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Ley N°
16.7445 del 10-08-2018.

Decreto 34 del 01 de abril de


2020 Extiende vigencia de
22 cédula de identidad para
extranjeros, conforme se
indica.
Ley N° 21.224 del 01 de
abril de 2020 Prorroga la
23 fecha de renovación de las
revisiones técnicas.
Ley N° 21.222 Prorroga por
un año la vigencia de las
24
licencias de conducir que
expiren durante el año 2020.

Simbología
Fuente Dictamens https://www.suseso.cl/605/w3-article-586688.html
Artículo
H. Reportes, investigación y prescripción de medidas en caso de accidentes del
trabajo fatales y graves. / Capítulo III. Informe de causas de accidentes y
prescripción de medidas correctivas.
En los casos de los accidentes del trabajo de tránsito, igualmente deberán
investigarse las circunstancias que eventualmente hayan incidido y que sean de
responsabilidad del empleador, tales como aquellos factores relacionados con la
organización del trabajo, planificación de los desplazamientos, rutas e
itinerarios asignados, horarios, turnos a realizar u otros aspectos
relacionados con los protocolos de mantención de vehículos y la
información y capacitación de los conductores, adjuntándose la
correspondiente información de respaldo. En caso que no se certifique la
existencia de factores de responsabilidad del empleador, se cerrará el proceso
con el envío del documento de causas (eDoc 144), indicando la glosa "no es
posible prescribir medidas debido a la naturaleza propia del accidente", y
codificando con el código 7999 de la matriz de factores causales de accidentes
del trabajo.

Responde consultas respecto a dificultades en el proceso de constitución y


funcionamiento de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de los servicios
públicos en el marco de las medidas de contigencia tomadas por la emergencia
sanitaria del Coronavirus (Covid-19), como la postergación de elección de
miembros, suspensión de reuniones o realización remota de las mismas

Imparte instrucciones a los organismos administradores para realizar acciones


de prevención de las infecciones de Covid -19, proveyendo de mascarillas,
guantes, antiparras y alcohol gel a sus empresas adherentes o afiliadas de
manera excepcional mientras dure la emergencia sanitaria. Además, adelanta la
campaña anual de difusión, centrándose en Covid-19.
Establece directrices a las mutuales de trabajadores para el otorgamiento de las
prestaciones preventivas, médicas y económicas de la Ley 16.744 durante la
contingencia de Coronavirus.

Superintendencia de Seguridad Social insta a las Cajas de Compensación y


Asignación Familiar (CCAF) a poner a disposición de la autoridad sanitaria los
centros vacaciones y recreacionales que disponen, previo acuerdo de su
Directorio.
Imparte instrucciones respecto al otorgamiento de reposo laboral en caso de
contacto estrecho, en el marco de las disposiciones del Ministerio de Salud, para
precisar aspectos en relación a la cobertura del Seguro de Accidentes y
Enfermedades Profesionales.

Establece un procedimiento excepcional de carácter transitorio para el ingreso


de solicitudes y presentaciones ante la Superintendencia de Seguridad Social,
en el marco de la emergencia sanitaria por Coronavirus, con el fin de proteger
la salud de nuestros usuarios y funcionarios, estableciendo canales digitales
para el envío y recepción de documentos en ciertos trámites.
Establece criterios para la realización de la Junta de Adherentes de las
mutualidades de empleadores en el contexto de la emergencia sanitaria que
enfrenta el país, considerando una serie de factores, entre ellos, la realización
remota de las Juntas de Adherentes, en la medida que se garanticen la
confiabilidad de las comunicaciones.
Instruye indicaciones a las Cajas de Compensación y Asignación Familiar (CCAF)
sobre condiciones de otorgamiento y reprogramación de créditos sociales sin
necesidad de asistir presencialmente a sucursales, a fin de evitar contagios y
riesgos asociados a la emergencia sanitaria.
Emite pronunciamiento sobre proceso de tramitación de licencias SANNA en el
marco de la contingencia por emergencia sanitaria de Coronavirus Covid-19,
habilitando la tramitación a través de correos electrónicos, evitando trámites
presenciales.
Imparte instrucciones en el marco de la emergencia sanitaria del Coronavirus
Covid-19, respecto a la condonación de intereses y multas relativas al atraso o
al no pago de cotizaciones de las Leyes N°16.744 y 21.063. Debido a la
afectación del normal desarrollo de las actividades productivas del país, la
Superintendencia de Seguridad Social instruye a los organismos
administradores a no aplicar intereses por el retraso del pago de cotizaciones,
permitiendo la declaración extemporánea sin sanciones.

Emite pronunciamiento sobre plazo de presentación las licencias médicas en


papel y procedimientos asociados a su tramitación para trabajadores y
empleadores en el marco de la emergencia sanitaria producto del Covid-19

Emite pronunciamiento sobre la tramitación de licencias médicas de origen


común, en el marco de la emergencia sanitaria, debiendo adoptar las COMPIN o
Isapres las medidas para completar datos omitidos en la tramitación y
ampliando los plazos de presentación del formulario de licencia médica por el
trabajador o empleador, en atención a la situación que afecta al país, situación
que también aplica para las maternales y el Seguro de Acompañamiento de
niños y Niñas (SANNA).
Complementa información del Ord. Nº1124, remarcando que cualquier contagio
con Covid-19 puede ser considerado enfermedad laboral, a pesar de la pérdida
de trazabilidad propia de la fase 4 informada por Minsal, siempre y cuando sea
posible demostrar una causa directa de relación con su trabajo, tal como lo
establece la Ley Nº16.744

En relación a las indicaciones que algunas empresas o instituciones


implementen modalidades de trabajo a distancia, se recuerda que, tal como lo
establece la ley Nº 16.744, tendrán cobertura aquellos trabajadores que por
motivos de la contingencia hayan acordado con sus empleadores la modalidad a
distancia, sin la necesidad de adaptar sus contratos, solo bastando correos
electrónicos o instructivos de la empresa que dispongan el trabajo a distancia
como medida contextual.
Elimina temporalmente la obligación de mujeres embarazada a asistir
presencialmente a COMPIN a obtener la visación del documento que certifica el
quinto mes de su embarazo, con el fin de acceder al beneficio de la asignación
maternal, para evitar posible riesgo de contagio en la realización del trámite.
Indica que, a pesar de estar en fase 4 de contagio que establece la
imposibilidad generalizada de establecer las razones del contagio, en los casos
que si se pudiere establecer la trazabilidad del contagio de coronavirus, podrá
ser considerada una enfermedad laboral con la consecuente cobertura de las
prestaciones del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
establecidos en la Ley Nº16.744, siempre y cuando se demuestre una relación
directa del contagio en función de su profesión u oficio.

Complementa información del Ord. 1013, respecto a la atención de centros


asistenciales de organismo administradores de la Ley Nº 16.744, y las
indicaciones para actuar en presencia de casos sospechosos y confirmados de
coronavirus.

Obliga a los organismos administradores a realizar el estudio de las denuncias


por posibles contagios con coronavirus, para determinar si el origen de dicho
contagio es o no de tipo laboral. Se remarca a su vez, el artículo 7º de la Ley
16.744 que define que es una enfermedad profesional la causada de manera
directa por el ejercicio de la profesión o trabajo que realice una persona. Agrega
ejemplos posibles de contagios de coronavirus que pudieran ser calificados
como laborales en caso de demostrarse una relación directa.

Proporcionar orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección de


espacios de uso público y lugares de trabajo (excluidos los establecimientos de
atención de salud).

Personas Protegidas o cubiertas, del Libro I, Descripción General del Seguro. "Situación
de los trabajadores que se desempeñen en virtud de un contrato de trabajo celebrado
bajo la modalidad a distancia".

Extiende vigencia de cédula de identidad para extranjeros

Prorroga la fecha de renovación de las revisiones técnicas

Prorroga por un año la vigencia de las licencias de conducir que expiren durante el año
2020

Requisito incorporado
Requisito actualizado

https://www.suseso.cl/605/w3-article-586688.html
Observación
SST

Tener en consideración en
procesos tales como:
Identificación de peligros,
evaluación de riesgos y
determinación de controles /
Competencias y toma de
conciencia/ Preparación y
Respuesta ante Emergencias /
Investigación de Incidentes,
acciones correctivas / Auditorías.

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19
Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19
Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19

Informativo COVID 19
Definiciones
Item

Requisito Legal

Otros Requisitos

Normas Chilenas

Información de utilidad
Definiciones
Definiciones

Todo requisito establecido en la legislación chilena, aplicable a Seguridad y Salud en el Trabajo.

acuerdos, convenios, u otras obligaciones suscritas por la organización con partes interesadas internas
(CPHS, Sindicatos, Trabajadores) y/o externas (clientes, comunidad, autoridades, OAL, inversionistas u
otros), cuyo cumplimiento es mandatario para la organización, según aplicabilidad.

Es un documento de conocimiento y uso público, aprobado por consenso y por un organismo reconocido.
La norma establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las actividades
o sus resultados y procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto determinado.

Información relativa a Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual puede ser de utilidad y/o uso por las
empresas adherentes

También podría gustarte