Está en la página 1de 25

24-6-2021 Entregable 2

Desarrollo económico en México

Nombre: Alejandra Jocabeth García Rodríguez


ID: 20920066
Profesor: Sara Virginia Pineda Yescas
Materia: Macroeconomía y Comercialización Internacional
Entregable 2 “Ensayo”
Crecimiento y desarrollo Económico de México
Introducción

Existen escenarios y momentos en la actualidad, donde la interrelación entre las


variables económicas se ha hecho evidentes, y resultan de gran importancia para
la toma de decisiones ya que es importante conocer y entender el marco
macroeconómico en el que se inscribe el país, y utiliza esta información dando un
proceso de optimización de los recursos el cual está sujeto a restricciones
impuestas por las condiciones de la economía, pero también por la coyuntura
macroeconómica.
Dentro de las variables macroeconómicas mas importantes ocupan un lugar
especial al problema del crecimiento económico el cual influye de manera
importante en el corto plazo, mediano y largo plazo. Este tema esta vinculado con
los niveles del bienestar de la sociedad, como así también están ligadas las
expectativas de los agentes económicos.
La Teoría macroeconómica refleja una menor influencia que traduje una economía
política. La teoría del crecimiento también ha dado origen al debate en cuanto la
necesidad económica no obstante se ha comentado que es de gran importancia
llevar un control adecuado.
Hay dos aspectos de la política económica mexicana que se vinculan directamente
con el problema del crecimiento y desarrollo en México. El primero es la crítica que
se dirige únicamente para el corto plazo; en los momentos actuales, para la
emergencia económica careciéndose de una alternativa que oriente las decisiones
de política en el largo plazo. Para este problema, el estudio del crecimiento tiene
un papel fundamental.
El segundo se refiere al enfoque del gobierno para favorecer el crecimiento,
partiendo del supuesto de que es conveniente que exista y a la relación que hay
entre el crecimiento y la distribución del ingreso.
Lo importante entre estos dos enfoques de política económica para favorecer el
crecimiento, y la necesidad de planes de largo plazo para orientarlos, nos colocan
en la búsqueda de nuevas opciones.

pág. 1
Crecimiento económico puede definirse como el aumento del valor de la
producción de un país en términos reales ya que es un periodo de tiempo. Este se
relaciona con el nivel del bienestar de la sociedad en conjunto, de tal manera su
economía tendrá un crecimiento que implicará tener niveles de expectativas que
se involucren en nuestro país. Ya que ciertos indicadores son como la producción
de bienes y servicios que generan un consumo per cápita. Esto ayudara a elevar
mejor la condición de la sociedad.
Se mide el crecimiento donde se utilizan indicadores como el Producto Nacional
Bruto (PNB) y el Producto Interno Bruto (PIB). El crecimiento en México se
mide con la tasa de variación del PIB real de un año a otro. El PIB es el valor de
todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un
periodo de tiempo determinado.

Desarrollo económico
El desarrollo es un proceso en el cual los países de un estado atrasado en su
economía pasan a uno adelantado del mismo. Este quiere decir que tiene una
capacidad de adquirir riqueza a la capacidad productiva de una nación. Se conoce
como transformación de la sociedad.
El propósito lleva a un proceso por el cual países llegan a tener un bienestar en el
cual se combinan técnicas microeconómico y macroeconómico.

Desarrollo General

La diferencia entre crecimiento y desarrollo en la economía se manifiesta en que el


crecimiento económico mide el aumento en el PIB real (producción real). Y el
desarrollo económico y la calidad y nivel de vida.
El crecimiento económico tiene como objetivo llegar a una nación más confortable.
Las naciones que logren un crecimiento económico se verán reflejadas a tener
menores necesidades y así mismo podrán resolver problemas socioeconómicos
como la pobreza, que desde años pasados esta es la causa de desempleos, si se

pág. 2
mantienen de una manera mas trabajable aumentaran sus ingresos y tener un
mejor estilo de vida y producción.
El desarrollo económico por su parte es un avance hacia la riqueza económica de
un país; ya que este se dirige a la población y bienestar general de los
ciudadanos. El bienestar general se mide trabajando y tener mejor calidad de vida
así el producto interno bruto (PIB) se desarrollará de mejor manera.
Otro indicador que resulta de interés es el PIB per cápita, que es el cociente entre
el PIB real y la población, y brinda una idea más precisa del nivel de vida
El desarrollo debe tener un equilibrio en todas sus determinantes; tratando que
todas ellas lleven un control adecuado.

Crecimiento económico
El crecimiento económico existe cuando las variables macroeconómicas reales
toman valores que se ajustan a una tendencia ascendente.
La teoría del crecimiento busca analizar las determinantes de la tasa de
crecimiento de un país y los pesos que tienen cada una de las variables en la
misma tasa, que dependerán de las condiciones concretas de cada economía.

Determinantes:
Crecimiento del capital
Crecimiento del trabajo
Incremento de la productividad de los factores
Recursos humanos
Recursos naturales

El crecimiento económico es una condición necesaria para que un país


experimente un desarrollo económico, ya que es un factor de mayor importancia y
así mismo verificara cada punto necesario
El crecimiento debe lograr ciertos objetivos de mejoras y avances en el estilo
y la calidad de vida de la población. Existen cambios en materia social, política

pág. 3
y económica para que este crecimiento económico se vea reflejado en el
desarrollo económico del país y los habitantes sean beneficiados
El acceso a los servicios, a la salud y a la educación, es decir, la garantía de las
necesidades básicas cubiertas es clave a la hora de entender el desarrollo. El
desarrollo económico debe buscar el crecimiento económico sostenido en el
tiempo para mejorar la calidad de vida de la población.
El análisis de estos factores en determinados países es llevado a cabo por
las Naciones Unidas a través del Índice de Desarrollo Humano.

México se encuentra en crisis desde tiempos atrás y se refleja en el PIB y per


cápita. México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios.
En 2019 y 2020, este sector representó el 63.8% del PIB y el 62% de la fuerza
laboral, seguido por el sector industrial con el 28% del PIB y el 24% de la fuerza
laboral, y el sector primario con el 3% del PIB y el 12% de la fuerza laboral La
economía mexicana ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.1% durante los
últimos 10 años a pesar del complejo entorno global reciente.

En 2020 la economía se contrajo 8.5% a tasa anual. En el primer trimestre de


2020, el PIB se redujo en 2.2% y en el segundo descendió hasta 18.6 por ciento

pág. 4
En febrero de 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó
una contracción en la economía mexicana de 8.5% en 2020. Las proyecciones de
enero del Fondo Monetario Internacional (FMI), señalaban una recuperación de
4.3% en 2021 y 2.5% en 2022.
En el tercer trimestre la reducción fue de 8.5% y en el cuarto trimestre la caída fue
de 4.5% a tasa anual.
La economía en México esta formada por un conjunto de actividades que suelen
ser de mayor importancia como el afecto de la pandemia del coronavirus que tras
un año y medio arraso mundialmente que genero un desplome del 8.5% del PIB
en el año pasado

Desarrollo económico
El desarrollo económico se logra mediante objetivos y una serie de escenarios
económicos sociales, y políticos.
Aumento del PBI y per cápita
Necesidades básicas
Desarrollo de la capacidad productiva

pág. 5
Respeto por los derechos humanos y el orden social
Desarrollo de inversión
Crecimiento sostenido
Cambios económicos y sociales

Existe una serie de factores que se tienen en cuenta a la hora de medir el


desarrollo económico de un determinado país o región.
Es importante tener en cuenta que el desarrollo económico no implica solamente
el crecimiento económico, sino que se basa en indicadores como: la esperanza de
vida, el acceso a la educación y factores que contribuyen al desarrollo humano y
social de los individuos para tener una mayor estabilidad económica.

Factores de producción
Factores tecnológicos
Factores que contribuyen al desarrollo humano
Factores políticos y sociales

En México la economía se ha enfrentado por distintas fases de crecimiento y


decrecimiento, principalmente después del llamado milagro mexicano. Durante

pág. 6
el periodo 1982-2016, la tasa de crecimiento económico promedio del PIB per
cápita estuvo por debajo del 1%, manteniéndose con una estabilidad
macroeconómica que es decepcionante, ya que, aunque se ha permanecido
estable la tasa de inflación, se ha controlado el déficit externo, han existido
recurrentes crisis macroeconómicas como las de 1982, 1986, 1995, 2001 y 2009.

Crecimiento y desarrollo económico de 1982-2018

Desde el año de 1982 la economía mexicana tuvo seis sexenios de aplicación de


la estrategia económica neoliberal (1983-2018), así como sus efectos en la
distribución funcional del ingreso, el empleo y el bienestar social. Este mismo
verifica los instrumentos de política económica con una gran estrategia, en
contraste con los instrumentos de desarrollo económico liderado por el Estado
aplicado en México durante el periodo de 1935 a 1982, así como sus resultados.
el PIB real de México creció 6.1% anual en el periodo de 1935 a 1982, mientras
que en el periodo de 1983 a 2018 sólo creció 2.3% anual; y el PIB per cápita real
creció 3.2 y 0.7% anual, respectivamente.
Bajo esta estrategia de desarrollo por el Estado, el PIB se incrementó 15.9 veces
(1 592.7%) durante el periodo de 1935 a 1982, al haber crecido a una tasa media
de 6.1% anual, lo que implicó un incremento de 340.4% en el PIB per cápita, que
creció a una tasa media de 3.2% anual.
En particular, la apertura externa se coronó con la firma y entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. Durante los
años ochenta del siglo pasado la economía mexicana se caracterizó por una
salida neta de capitales debido al pago de los intereses de la deuda externa, la
cual logró ser renegociada en 1989.

Se aporta una pequeña información referente al sexenio desde el expresidente


Miguel de la Madrid hasta el expresidente Enrique Peña Nieto.

pág. 7
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)
El primero de diciembre de 1982 asumió la
presidencia de la República Miguel de la Madrid
Hurtado (1982-1988), en un severo contexto de crisis
económica; además de buscar y resolver problemas
coyunturales como la nacionalización de la Banca,
que realizó su antecesor, tuvo que soportar la crisis
estructural de la economía mexicana.
Miguel de la Madrid será referido por cosas representativas que realizo.
Pero sin duda una de las huellas más marcadas de su administración fue que su
sexenio representó el período con la mayor inflación en la historia moderna del
país. “México estuvo en un periodo de crisis”
Y es que durante su gestión el nivel de ese indicador llegó a promediar 100% por
ciento anual y obtuvo una crisis económica devastadora ya que
Sin embargo, hay quienes también reconocen que fue durante su sexenio cuando
el país vivió una transición clave, económicamente hablando.
Fue entre 1982 y 1988 cuando De la Madrid decidió seguir el ejemplo de algunos
líderes mundiales de su época quienes emplearon –en sus propios países–
políticas económicas liberales.
Miguel de la Madrid adquirió el comercio de libre mercado lo que en cierto tiempo
logro una transformación al país económicamente, su período presidencial estuvo
lleno de sobresaltos económicos que en parte fueron fruto de las malas
administraciones que realizo en ese momento le antecedieron.
La nacionalización bancaria llevada a cabo por López Portillo, el control de
cambios y el gasto excesivo de gobierno representaron una pesada losa para
Miguel de la Madrid.
lanzó una campaña de administración pública que incluyó reformas legales para
fiscalizar y perseguir a los funcionarios corruptos. También, retomó el diálogo con
los acreedores internacionales para rescalonar el servicio de la deuda y obtener
un empréstito de 5.300 millones de dólares; a cambio, el Gobierno sistematizó sus

pág. 8
medidas de ajuste con el denominado Programa Inmediato de Reordenación
Económica (PIRE), presentado en enero de 1983. La cascada de iniciativas
presidenciales incluyó la promulgación, el 30 de mayo de 1983, del Plan Nacional
de Desarrollo (PND), que, con el aval del FMI, sustituyó al PGD de 1980 y supuso
una confirmación de la fe en las políticas estatistas y planificadoras como garantes
del desarrollo a largo plazo.
Con el fin de frenar la inflación, el gobierno se proponía mantener (de acuerdo con
la meta inflacionaria del programa):

El déficit fiscal bajo control


Fijar el comportamiento de los llamados precios clave al tipo de
cambio.
El salario mínimo.
Los precios mínimos de los bienes y servicios públicos.
Durante su gobierno

El PIB disminuyó en el 4,2% en 1983.

Se bajó el salario mínimo en un 25%.

La lucha contra la alta tasa de inflación no tuvo éxito. Aunque la tasa


de inflación se redujo del 80,8% en abril de 1983 al 59,2% en
noviembre y diciembre de 1984, se aceleró a mediados de 1985 y
alcanzó un nivel de más de un 100% en 1986.
El saldo por cuenta corriente mejoraba más que lo planeado y cerró con un

superávit de 5.300 millones de dólares a fines de 1983.

Se cumplió la tarea del déficit fiscal, que se disminuyó del 17,7% al


8,9% entre 1982 y 1983.
1986 se admitió el GATT siendo el punto mas fuerte de administración

pág. 9
Elevo el 3.8 PIB
El 5 de octubre de 1987 la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) explotó ante
el incontrolado proceso de ventas.

Antecedente

La crisis de 1982 era la peor hasta el momento, la cual provocó una


devaluación de 3,100% en el sexenio, la inflación creció 4,030%, el poder
adquisitivo decreció 70%, el PIB per cápita se encogió 10%, las paraestatales
se redujeron de 1155 a 413.

A principios de 1984 se recupero de una crisis económica que con el tiempo se fue
deteriorando sin embargo fue mejorando hasta 1985, cuando México afronto otra
crisis de balanza de pagos.
El 1985 el valor de las exportaciones petroleras bajo un 11% a raíz de la caída de
los precios del petróleo mundialmente, afecto el precio de las materias primas
exportadas por México.
En enero de 1986 nuevamente los precios del petróleo cayeron en el mercado
internacional que contribuyeron a la perdida de divisas.
La situación económica se agravó a causa del ataque especulativo contra el peso.
El mismo año el PIB cayó del 3,9% y la tasa de inflación aumentó y llegó al
105,7%.

Diciembre de 1987 el Gobierno realizo el Pacto de Solidaridad Económica


(PASE), los objetivos analizados fueron una reducción adicional del déficit
fiscal, seguido de una política más estricta, así la continuación de la
liberalización comercial y finalmente una política que cubra todos los precios
y salarios. Durante el segundo semestre de 1988, la inflación alcanzó un
promedio del 1,2% mensual, incomparablemente menor que el 9% registrado
durante el mismo periodo de 1987. En 1988 el PIB real creció en el 1,3%,
las exportaciones no petroleras en el 15,2%, y la inversión privada en el

pág. 10
10,9%.

CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-


1994)
El 1 de diciembre de 1988 Carlos Salinas de
Gortari toma posesión a la presidencia llega
con la recuperación económica se confirmó
elocuentemente en el gobierno de Carlos
Salinas de Gortari (1988-1994) en tres
aspectos: la contención de la inflación, el
crecimiento de la producción y la renegociación
de la deuda externa Ante el sombrío panorama de la década de los ochenta, la
renegociación de la deuda constituyó un éxito rotundo para el gobierno de
Salinas. Para su antecesor, el problema de la deuda fue uno de los principales
factores de inestabilidad económica, pues su renegociación fue un dilema de
difícil solución.
Durante 1991 y 1992, a través de una seria de discursos, Salinas puso punto
final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más
como un instrumento de control social que como una solución efectiva al
problema del agro mexicano. Tomó la decisión de impulsar una profunda
reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos
debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la
Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de
diciembre del mismo año. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la
puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO).
Bajo la Administración de Salinas se ejecutaron las grandes transformaciones
estructurales que el presidente consideraba ineludibles para conformar el México
moderno del próximo siglo. 
Salinas verifico atentamente toda posibilidad que permitiera a México adherirse a
las iniciativas importantes de la nueva economía globalizada. Con el propósito de

pág. 11
diversificar en lo posible la clientela comercial, México fue el primer país
latinoamericano que ingresó en la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

 El PIB mexicano creció en el primer cuatrienio de la administración de


Salinas un promedio anual del 3,2%. En 1993 la tasa marcó sólo el 0,4%,
en parte debido a una actuación del Gobierno para impedir el
recalentamiento de la economía, pero en 1994 recuperó la pauta anterior.
La inflación marcó en 1989 el 19,7%, en 1990 remontó hasta el 30% y en
lo sucesivo descendió progresivamente hasta el 7,1% registrado en 1994.

 El TLC (Tratado de Libre Comercio) se comenzó a negociar a fin de


facilitar el comercio entre México y sus vecinos del norte, Estados
Unidos y Canadá. En diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio
Norteamericano (TLC) fue firmado por los presidentes Salinas de
Gortari, George Bush y por el primer ministro canadiense, Brian
Mulroney.

El TLC (Tratado de Libre Comercio) se comenzó a negociar a fin de facilitar el


comercio entre México y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. En
diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue
firmado por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el primer
ministro canadiense, Brian Mulroney. Este acuerdo se debate en vigor en enero
de 1994, tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los tres países
elegidos por el.
Salinas de Gortari termina su sexenio dejándole al próximo presidente una de las
peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre;
y en el exterior como efecto tequila.

Analizando las acciones de Carlos Salinas de Gortari se da como resultado en su


sexenio y termino macroeconómico en su periodo (1988-1994) como deja el país.

pág. 12
Reducción de deuda
Liberalismo social
Privatizaciones
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000)

Iniciando en octubre 1994, se produjo un derrumbe de


las reservas internacionales, ya que Salinas decidió la
devaluación del peso lo que implicaba que el ajuste
tendría un aumento mayor. En 1994 – 2000 Ernesto
Zedillo Ponce de León estando en la presidencia de la
republica se produjo “Error de diciembre” cuando José
Serra Puche, secretario de hacienda decidió cambiar
la resolución del director del banco de México. La
devaluación no fue provocada por la fuga de capitales sino a la inversa. Entre el
20 y el 21 de diciembre las reservas se redujeron en casi 5 mil millones de
dólares; lo que forzó a decretar la libre flotación 34.
El resultado, en el ámbito internacional se conoció como el “efecto tequila” que se
concretó en una situación de crisis financiera y en la caída de las bolsas de
valores en América Latina. Es la primera crisis financiera más representativa.
El mercado de valores perdió el 40% de su valor, en 1995 solo se presentó la
ocasión donde la tasa de interés subió a más del 60%. Existieron gran mayoría
de empresas como pequeñas y grandes que se declararon en banca rota.

En febrero de 1995 se instrumento un rescate financiero por 50 mil millones de


dólares que tradujo a alto costo para México ya que paralizo la economía
nacional.
En el primer trimestre de 1995, irrumpió la recesión económica más grave y
profunda de México, pues el PIB cayó durante el año a un -6.9% y el consumo
global bajó en un -11.7%; para marzo de 1995, el peso había alcanzado una
devaluación del 94.6% respecto al dólar. Para salir a flote de la situación, el
Gobierno Federal aplicó el FOBAPROA para absorber las deudas ante los

pág. 13
bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los
ahorradores. Los pasivos del FOBAPROA ascendieron a 552,000 millones de
dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco
de México. 1996 inició la recuperación económica, que para el año 2000 registró
en crecimiento del 6.9% del PIB y con una inflación de un dígito (7%).

Ernesto Zedillo en 1994 creo un procampo en el cual distingue puntos relevantes.


Controlar la inflación
Superar los equilibrios macroeconómicos
Renegociación de la deuda
Liberación comercial y financiera
Acelerar la venta de empresas paraestatales
Eliminar la regulación estatal

VICENTE FOX QUESADA (2000-2006)


Vicente llega a la presidencia con una economía
estable, prometiendo que iba hacer crecer un 7%
anual la economía macroeconómica.
Durante el periodo de gobierno se consideraba
que por medio del libre mercado es como el país
va a salir adelante y demostrar una transición
económica mexicana no ha sido fácil y las
reformas de liberalización han modificado la
estructura productiva, donde no todos los sectores
han podido adaptarse a la velocidad de las transformaciones que requiere la
economía del país.

El gobierno de Vicente Fox pretende crear mayor infraestructura que conecte a


las regiones del país y sociedad, que a la vez ésta tenga un efecto en la creación
de cadenas productivas que integren a las empresas y reduzcan sus costos de
producción para ser más competitivos en los mercados.

pág. 14
Fox al igual que Zedillo, Salinas, y De la Madrid, consideró que, en un
mundo competitivo y de gran trayectoria, el Estado debe ser un gendarme y
promover a través de un marco legislativo, las condiciones que le permitan a
los mexicanos, y a sus empresas insertarse competitivamente en el nuevo
orden económico mundial.
Sin embargo y adentrándonos en su sexenio Fox en la economía de igual
manera estuvo en crisis el PIB se manejó de distintas formas.
El producto interno bruto presenta una tasa promedio de crecimiento anual con
una tendencia descendente en los últimos tres sexenios que va del 3.9% durante
el sexenio del presidente Carlos Salinas, del 3.5 con el presidente Ernesto Zedillo
y del 1.988% en promedio durante el sexenio del presidente Vicente Fox. La
demanda se ha mantenido y ha alcanzado un crecimiento global que ha
descendido del 73% al 70.01% durante el último sexenio aun así tuvo faltante en
el incremento de las importaciones que pasaron del 27% sobre la demanda
global al inicio del periodo y concluyo con el 29.5% del mismo. demanda global
ha descendido del 51.6% al 50.3 en el mismo período y el consumo de gobierno
del 7% al 6% favoreciendo la formación bruta de capital que subió del 14.3% al
15.2% y las exportaciones del 24.7% al 27.8% en el mismo período.

Crecimiento económico Fox

 En el sector agropecuario alcanzó un bajo crecimiento del 2.2%.


 El PIB creció a una tasa promedio anual de 2.36%, la más baja.
 1 de agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el
proyecto en Texcoco del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.

pág. 15
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (2006-2012)

El primer acto como presidente, fue el


nombramiento de los secretarios de
Gobernación, Defensa, Seguridad Pública y
Marina.
Hizo propuestas y acciones de Gobierno, en
temas importantes de Seguridad, Empleo,
economía, Salud y de las Fuerzas Armadas.
En temas de seguridad declaró una nueva campaña contra el narcotráfico, donde
llevara el control el Ejército Mexicano, sobre todo en operativos esenciales en
diversos estados de la República, donde los niveles de ejecuciones subieron de
nivel.
Propuso el aumento salarial de los militares mexicanos. Impulsó la modernización
de los cuerpos policiacos del país, implementando Programas y Estrategias
Nacionales de Seguridad como el Proyecto: "Plataforma México" que entre
distintas cosas se refiere a la existencia y puesta en marcha de un Sistema único
Criminal en todo el país.
En cuanto a economía, al comienzo de su sexenio, Calderón aplicó un decreto de
austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado.
Además, se comenzó con los proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas
de los empresarios al IMSS durante un año aproximadamente, cuando contraten
personal que no tiene experiencia laboral y por lo tanto, tampoco registro en el
IMSS.
En materia de empleo, en su primer año de gobierno, las cosas no se miran nada
bien, ya que tan sólo en Mayo del año 2006, la Tasa de Desocupación a nivel
nacional fue de 3.23% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA),
porcentaje superior al observado en mayo de 2006, cuando se situó en 2.88%.
Según el Banco Mundial, 50% de la población económicamente activa está en la
informalidad, no tiene protección laboral ni seguridad social.

pág. 16
La economía en México creció 3.9% en 2012, por lo que su avance en el sexenio
fue de 1.9% en promedio, el más bajo desde la administración de Miguel de la
Madrid.
En 2007, primer año de su sexenio, el crecimiento apenas llegó a 3.3%; el
segundo, 2008, el PIB apenas creció 1.5%, y en 2009 tuvo una drástica caída de –
6.5% por la crisis estructural mundial de la sociedad que afectó en forma
importante a México; en 2010 el crecimiento económico fue de 5.5% que no
recuperó la caída de 2009.

Que nos deja Felipe Calderón Hinojosa

Lo malo

La noche del sábado 11 de octubre de 2009, con policías y militares


ocupando las instalaciones de la paraestatal, Calderón publicó el decreto de
extinción de Luz y Fuerza del Centro, argumentando su ineficacia operativa.
La desaparición de la compañía dejó sin empleo a 44 mil trabajadores.

El 31 de enero de 2010, un comando armado asesinó a 17 jóvenes que


celebraban una fiesta en Villas de Sálvarcar. (según para Felipe eran
pandilleros)

El hallazgo de 72 cadáveres de migrantes centroamericanos en una fosa


clandestina en San Fernando, Tamaulipas

Lo bueno

En noviembre de 2012, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió


que tribunales federales del país resolvieran los juicios sobre delitos de
militares contra civiles.
Inflación más baja

pág. 17
En 2010, México recibió el “Premio Nueva Economía al Desarrollo
Económico y la Cohesión Social”, otorgado por la organización española
Nueva Economía Fórum, fundada en el año 2000.

ENRIQUE PEÑA NIETO (2012- 2018)


Enrique Peña Nieto toma poder del puesto de la
presidencia nacional el 2 de diciembre de 2012
esto después de vencer a su principal competidor
y candidato de izquierda Andrés Manuel López
Obrador. El crecimiento de la economía de México
durante la administración de Enrique Peña Nieto se
ubicó como la de mayor expansión desde la
presidencia de Ernesto Zedillo, de acuerdo con datos
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi).
Durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, la economía de México aumento en
promedio 2.4% anual, mientras que en el de Zedillo se observó un crecimiento
promedio de 3.26%. aun así la economía mexicana no ha podido salir de la zona
de crisis ya que el 1.94% anual que reportó el sexenio de Vicente Fox y al 1.7 por
ciento que registró la administración de Felipe Calderón.

pág. 18
Es cierto que las variables macroeconómicas se mantuvieron estables y desde
entonces se reconoció el sentido de responsabilidad y de estabilidad. Para el
mexicano. No fue un gran periodo para el crecimiento económico de la nación
primordialmente con la renegociación del TLCAN o en aspectos sociales como la
desaparición de los
43 estudiantes de
Ayotzinapa durante su
gestión, por si fuera
poco, distintos
productos tuvieron un
incremento
considerable durante
su sexenio, esto nos
deja ver los

pág. 19
problemas que se tuvieron en este ciclo político que terminó en un tipo de cambio
que paso de los $12 por dólar a $19 en sólo un sexenio.

DESARROLLO ECONOMICO ACTUAL


PRIMER TRIMESTRE DE 2021

México se encuentra en una economía con


especial fortaleza en el sector de servicios, y
ahora en este 1er Trimestre de 2021, como en
el año 2019 este sector representó el 63.62%
(ante el 63.8% en el año 2019) del PIB y el
61.07% (ante el 62% del año 2019) de la fuerza
laboral, seguido por el sector industrial con el 28.78% (28% año 2019) del PIB y el
25.12% (24% año 2019)de la fuerza laboral, y el sector primario con el 3.39% (3%
año 2019) del PIB y el 13.25% (12% año 2019) de la fuerza laboral.
En el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018, la economía mexicana
creció a un promedio de 2.8%, sin embargo, debido a la caída en los precios del
petróleo de 2019 y la crisis económica global ocasionada por el COVID-19 en
2020, la economía se ha visto afectada en los últimos años. Se prevé que la
economía mexicana crezca en 2021. 

pág. 20
A pesar de las circunstancias que han disminuido el crecimiento en los últimos
años, México busca fortalecer su economía a través de políticas económicas,
hacendarias, financieras y comerciales responsables.

Con el objeto de propiciar una mayor tasa de crecimiento, el gobierno de México


buscará

Incrementar el gasto en inversión en infraestructura.


Instrumentar políticas destinadas a aumentar el ahorro y permitir una mejor
asignación de recursos en la economía.
Llevar a cabo una asignación más eficiente de recursos, un mayor retorno a
la inversión y una mayor eficiencia en la combinación de los factores de
producción, fomentados a través de la estrategia de pacificación, la
reducción de la violencia, la lucha contra la corrupción y, en general, el
fortalecimiento del estado de derecho.
Impulsar el desarrollo de capital humano de los jóvenes.

Se prevé que la economía mexicana se expanda un 5% en 2021 y un 3,2% en


2022. Las exportaciones de manufacturas apoyarán el crecimiento, ya que se
beneficiarán de la fuerte recuperación y el apoyo de las políticas en Estados
Unidos. El consumo privado se recuperará gradualmente, ayudado por las
remesas y la distribución de vacunas. La inflación caerá ligeramente, tras un
ascenso en el primer semestre de 2021 propiciado por los precios de la energía,
un efecto base, y el excedente de capacidad. La pobreza, las desigualdades y las
brechas de género se han ampliado de nuevos como consecuencia de la
pandemia. 

pág. 21
Comentarios y criticas finales.

México es un país caracterizado por una gran población en situación de pobreza.


Hoy en día, aproximadamente 1 de cada 2 mexicanos viven en esta situación y
uno de cada diez vive en pobreza extrema. Desafortunadamente esta situación
parece ser una condición que se ha venido acumulando y no se hace nada en
nuestra sociedad y de la cual parece difícil salir de ello.
Tras ver todos los sexenios y como cada presidente a tenido diferente manera de
hacer las cosas solo y a mi punto de vista es ya bastante la corrupción que hay, la
falta de empleo y peor aun lo que se vivió en la pandemia hizo que México
estuviera en crisis si bien el presidente López Obrador ha tenido una situación de
desequilibrio macroeconómico para levantar México.

Conclusión

México está en una situación muy complicada donde día a día nos necesita y si
como sociedad no abrimos los ojos esto seguirá así o peor, si bien en todo lo
acontecido vimos que desde el sexenio de Miguel de la Madrid el país está en
crisis y no se cuenta con un presidente que nos ayude como sociedad al contrario
nos quita más y esto empeora cada vez más, que hizo el presidente con la
pandemia en mi caso no hizo nada, no metió las manos y si no se alza la voz no
conseguiremos

pág. 22
La economía se encuentra en incertidumbre por la situación que presenta el
principal socio comercial de México en el mundo, por las medidas que se están
instrumentando en este sexenio y sus consecuencias.

Referencias
Berumen, Sergio. "Los sexenios económicos en México y su inmersión en la
globalización" en Proyecciones, ITESM, núm. 7, agosto-septiembre
2000, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n7/investigacion/insberume
n.htmlm, consultado el 17 de marzo de 2011.         

Burkholder de la Rosa, Arno. "El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros
años del diario Excélsior 1916-1932", en Historia Mexicana, LVIII, núm. 4, 2009.         

Cárdenas, Enrique. La política económica en México, 1950-1994, México, FCE/El


Colegio de México, 1996.  

AKE, I. P. (21 de JULIO de 2017). SITUACION ACTUAL EN MEXICO. Obtenido de SITUACION ACTUAL
EN MEXICO: http://suresteinforma.com/noticias/breve-analisis-sobre-la-situacion-actual-
en-mexico-72093/

BLANKE, S. (9 de NOVIEMBRE de 2009). ARTICULO MEXICO. Obtenido de ARTICULO MEXICO:


https://nuso.org/articulo/mexico-una-gran-crisis-sin-grandes-respuestas/

SOLIS, B. (26 de ENERO de 2021). EL FINANCIERO. Obtenido de EL FINANCIERO:


https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/benito-solis/2021-ano-de-la-gran-definicion-
de-la-economia-de-mexico/

pág. 23
pág. 24

También podría gustarte