Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIO NAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


Av. Juan Pablo II 306 – Ciudad Universitaria – Bellavista-Callao
Teléfonos: 429-6101 - Telf. 429-3131 Fax: Anexo 107 Apartado Postal 138

CARÁTULA

Fuente: Res. 1100-18-R. DIRECTIVA N° 013-2018-R PROTOCOLOS DE PROYECTO e INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE
PREGRADO, POSGRADO, DOCENTES, EQUIPOS, CENTROS e INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN

1
UNIVERSIDAD NACIO NAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Av. Juan Pablo II 306 – Ciudad Universitaria – Bellavista-Callao
Teléfonos: 429-6101 - Telf. 429-3131 Fax: Anexo 107 Apartado Postal 138

Condiciones de presentación del trabajo de investigación formativa

Aspectos específicos

1. Papel bond A4 75gr.


2. Tipo de letra arial. (En negrita y 14 pts. los títulos; subtítulos y texto de
todo el trabajo 12 pts.)
3. 1.5 espacio interlineal
4. Márgenes: izquierdo: 3.5 cm, derecho: 2.5cm, superior: 3.00 cm e inferior: 3.00cm.
5. Cada título se inicia en nueva página.
6. Redacción del texto de acuerdo a normas APA.
7. Numeración de páginas, inferior derecho desde el índice.
8. Tablas, figuras, imágenes se numeran correlativamente. Con
denominación, leyenda y fuentes específicas.

Estructura:

1. Carátula
2. Índice
3. Tablas de contenido
4. Tablas de gráficos
5. Tablas de imágenes u otros
6. Introducción
7. Desarrollo del trabajo
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Referencias bibliográficas (de acuerdo a normas apa).

Fuente: Adaptación de normas que rigen la investigación en nuestra universidad.

2
UNIVERSIDAD NACIO NAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Av. Juan Pablo II 306 – Ciudad Universitaria – Bellavista-Callao
Teléfonos: 429-6101 - Telf. 429-3131 Fax: Anexo 107 Apartado Postal 138

Desarrollo del Trabajo

1. Capítulo 1. NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL ESTUDIO


1.1. Antecedentes del Problema a investigar
1.1.1. Hechos actuales que contextualizan el problema
1.1.2. Causas y Consecuencias del problema a investigar
1.1.3 Mapa Conceptual del Problema a investigar
1.2. Planteamiento Teórico del Problema de Investigación
1.2.1. Antecedentes Teóricos del fenómeno a investigar
1.2.2. Justificación teórica
1.3. Pregunta Central de Investigación
1.4. Objetivo General de la Investigación
1.5. Justificación de la Investigación

2. Capítulo 2. MARCO TEÓRICO


2.1 Marco Teórico
2.1.1 Teorías y definiciones
2.1.2 Estudios de investigaciones aplicadas sobre el estudio realizado

4. Capítulo 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS


4.2. Resultados
4.2.1. Análisis del estudio

Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos

DESARROLLO

LA INTRODUCCIÓN

se comentan de manera introductoria los antecedentes y contexto del problema, la importancia


de la investigación, el objetivo y la manera general de lo que se espera hacer para resolver la
problemática.
Al final de la Introducción se deberá poner que para lograr el objetivo de esta investigación se
presentaran 4 capítulos, que a manera de resumen se presenta a continuación el contenido de
cada uno de los capítulos. Ejemplo: En el capítulo 1 se presentan los antecedentes del
3
UNIVERSIDAD NACIO NAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Av. Juan Pablo II 306 – Ciudad Universitaria – Bellavista-Callao
Teléfonos: 429-6101 - Telf. 429-3131 Fax: Anexo 107 Apartado Postal 138

problema, así como …………. En el capítulo 2 se desarrolla el marco teórico que


permite…………….
(Máximo 2 hojas)

Capítulo 1. NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL ESTUDIO


Nota: Todos los capítulos deberán tener un inicio y un final. Al inicio se explicará la
forma en la cual está desarrollado del capítulo. Al final se incluirá un resumen o
conclusiones del capítulo, sin necesidad de poner el título introducción y conclusión
en cada capítulo.

1.1. Antecedentes del Problema a investigar


En esta sección se trata de esquematizar el planteamiento del problema desde un sentido
amplio. Con base a los antecedentes y hechos reales sobre el tema. Además, se detallan las
posibles causas y/o consecuencias del problema. Al final la herramienta a utilizar es el mapa
conceptual de la problemática.
1.1.1. Hechos actuales que contextualizan el problema
Los antecedentes del problema deberán explicarse considerando los hechos fundamentales.
Se identifican las situaciones reales que se observan al analizar el tema de investigación y
se relata ampliamente cuáles son los Hechos que describe el objeto de estudio (utilizar
indicadores clave o estadísticas de preferencia para mostrar la realidad del problema, como
por ejemplo, estadísticas del INEI). Es el contexto de la investigación ejemplo: Porque es
importante industria X en el Perú. Se puede empezar por señalar la importancia
a nivel mundial, luego en Perú y luego en Lima, de preferencia poner estadísticas que
demuestren la importancia.
1.1.2. Causas y Consecuencias del problema a investigar
En esta sección se trata de esquematizar el planteamiento del problema desde un sentido
amplio. En la parte de hechos solo se presentan las situaciones como están, en esta parte
se ponen las posibles causas y consecuencias que pudieran ocasionar los hechos
presentados. Ya en el marco teórico se debe de fundamentar estos aspectos con teorías y
estudios de investigaciones aplicadas.
Causas: Se analizan cuáles son o pueden ser las causas que provocan los hechos
que se analizan y se hace un relato de la situación actual.
Consecuencias: Se presentan las consecuencias existentes o lo que puede pasar si
los hechos siguen igual o si cambian.
1.1.3 Mapa Conceptual del Problema a investigar
Se pone la problemática a analizar en el centro en forma negativa, como problema, por
ejemplo: falta de motivación y los elementos que la originan como las posibles causas o
consecuencias, por ejemplo: sueldos bajos. Por lo que se deben redactar como un problema a
investigar y no como la solución al problema.
Después de explicar claramente los antecedentes del problema con la serie de factores que
lo causan o las consecuencias expresados de manera negativa, en la siguiente parte se
mencionarán la problemática de manera positiva se analizarán en la tesis y se
les dará un fundamento teórico encontrado en la literatura.

4
UNIVERSIDAD NACIO NAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Av. Juan Pablo II 306 – Ciudad Universitaria – Bellavista-Callao
Teléfonos: 429-6101 - Telf. 429-3131 Fax: Anexo 107 Apartado Postal 138

1.2. Planteamiento Teórico del Problema de Investigación


En esta parte se hace una revisión preliminar de la Literatura, se deben incluir las principales
teorías y estudios de investigaciones aplicadas que permitan encuadrar o contextualizar el
problema de investigación. Se hace una narración CORTA.
.
1.2.1. Antecedentes Teóricos del fenómeno a investigar
Se señala el marco referencial de las teorías existentes que le den fundamento teórico a la
problemática (solo dos o tres teorías principales) y además se deben presentar varias
investigaciones aplicadas sobre el problema planteado.

1.3. Pregunta Central de Investigación


En esta sección se escribirá una sola pregunta de investigación, de preferencia una pregunta
genérica donde se interrogue sobre la problemática.

1.4. Objetivo General de la Investigación


Se plasma lo que el investigador pretende lograr al término de la investigación y que guiará
todo el proceso del estudio. El objetivo es proponer soluciones, ofrecer posibles explicaciones
o identificar causas de un efecto, o conciliar diferentes posiciones que contribuyan o generen
conocimiento del tema.
Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del
proyecto de la investigación. Debe ser congruente con la pregunta de investigación.
El Objetivo General de la Investigación es sólo uno. Debe iniciar con verbo en infinitivo y al
terminar el objetivo, se puede agregar el beneficio indirecto y último que se tendrá con el
proyecto de investigación. No sólo QUÉ se pretende hacer sino también para QUE.

1.6. Justificación de la Investigación


Se explican y sustentan las razones por las cuales es necesario realizar la investigación. Se
deberá explicar claramente la aportación de la investigación en tres aspectos:

1) Justificación práctica: Describir de qué manera práctica ayudará esta investigación a las
empresas, personas u organizaciones. Desde una perspectiva pragmática (investigación
básica).

2) Justificación Teórica: Identificar qué disciplinas teóricas se beneficiarán y sobre todo,


qué aportes al conocimiento ofrecerá esta investigación.

Capítulo 2. MARCO TEÓRICO


Breve resumen introductorio de lo presentado en este capítulo.
Se debe mencionar el estado del arte de lo que se ha investigado. Por lo que, el plan de
desarrollo del marco teórico describe la forma en la cual se realiza el acopio de información,
hasta llegar a definir y tener un acervo bibliográfico que permita sustentar la investigación. En
primer lugar, se muestra el sustento teórico, seguido de los estudios empíricos. En segundo
lugar, se presenta la fundamentación teórica (teorías, definiciones e investigaciones aplicadas).
5
UNIVERSIDAD NACIO NAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Av. Juan Pablo II 306 – Ciudad Universitaria – Bellavista-Callao
Teléfonos: 429-6101 - Telf. 429-3131 Fax: Anexo 107 Apartado Postal 138

Los estudios de investigaciones aplicadas se deben redactar en un párrafo y pueden incluir:


¿Quién realizó la investigación?; En dónde se hizo?; A quién se le hizo?; Cómo se hizo?;
¿Cuáles fueron los resultados principales? Y sobre todo relacionarlos con su investigación

2.1 Marco Teórico


Se define la problemática con base en la revisión amplia de la literatura con las teorías,
definiciones e investigaciones existentes en primera instancia. Después se muestran
los estudios de investigaciones aplicadas.
2.1.1 Teorías y definiciones
✓ Hablar de las teorías que se relacionan con la variable dependiente y explicar en la
medida de lo posible su relación. Ordenar de las clásicas a las actuales.
✓ Poner las diferentes definiciones que los autores presentan sobre las variables
y señalar cual será la que se utilizará en la tesis.

2.1.2 Estudios de investigaciones


Lo que se debe incorporar en este apartado son las investigaciones empíricas
de las relaciones que ya se hayan hecho con la problemática planteada, también pueden
incorporarse las relaciones de propuestas conceptuales e inclusive de estudios cualitativos que
generen teoría y que propongan relaciones con lo que se quiere estudiar/investigar.
se debe señalar: qué se pretendía en esa investigación, cómo y dónde se hizo
y cuáles fueron los resultados que permiten una relación con este trabajo de investigación.
Se sugiere ordenar las teorías clásicas a las más actuales.

Capítulo 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS


3.1. Resultados

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El investigador claramente distingue entre lo que son logros, hallazgos e interpretaciones
que él hace de estos aspectos. Se debe indicar en qué medida se respondió a la pregunta
de investigación. Cómo se cumplieron los objetivos metodológicos de la investigación
Se puede dividir en los siguientes apartados:
➢ Cumplimiento de objetivos: se logró cumplir cada uno de los objetivos generales
se contestó la pregunta de investigación mediante el resultado.
➢ Síntesis y Discusión de resultados: Cuáles fueron las principales aportaciones teóricas
del estudio y sus relaciones con las investigaciones aplicadas existentes.
➢ Implicaciones prácticas: Señalar el beneficio y utilidad de los resultados logrados para
la sociedad, las empresas e individuos.

Recomendaciones: Hacia dónde debe continuar la investigación que se llevó a cabo,


hacer recomendaciones y futuras líneas de investigación

También podría gustarte