Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería en Robótica Industrial

ASIGNATURA: Sistemas Flexibles de Manufactura SEMESTRE: Séptimo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno integrará los elementos que constituyen un sistema flexible de manufactura, como lo son máquinas de
control numérico, manipuladores y robots, en un sistema de control industrial.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I.- Sistemas Flexibles de Manufactura. Generalidades.


II.- Elementos empleados en la Fabricación Flexible.
III.- Los Elementos de Manipulación, Mantenimiento, Conservación y Transporte.
IV.- Sistemas de Control en la Fabricación Flexible.

METODOLOGÍA:

Búsqueda bibliográfica por parte del alumno.


Solución de ejercicios en pequeños grupos e individual.
Uso de recursos audiovisuales y de tecnologías de punta.
Tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas con la supervisión del profesor.
Exposición por parte del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se aplicarán tres exámenes departamentales. Se considerará además la participación en actividades


individuales, de equipo y prácticas de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA:

Ferre Rafael. La Fábrica Flexible. Marcombo, España, 148 págs.


Gilles Michel. Autómatas Programables Industriales. Ediciones Marcombo, 1990, Barcelona, 343 págs.
Groover Mikell P. Robótica Industrial. Ediciones Mc Graw Hill. 1989, Madrid, España, 600 págs.
McCloy D. Robótica una Introducción. Ediciones Limusa, S.A. de C.V. 1993, México, D.F., 384 págs.
P.M. Taylor. Control Robótico. Ediciones CEAC, 1992, Barcelona, España, 160 págs.
Serie Mundo Electrónico. Sistemas CAD/CAM/CAE, Diseño y su Fabricación por Computadora. Publicaciones
Marcombo, S.A. México-Barcelona.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y ASIGNATURA: Sistemas Flexibles de Manufactura


Eléctrica Unidad Azcapotzalco SEMESTRE: Séptimo
CARRERA: Ingeniería en Robótica Industrial. CLAVE:
OPCIÓN: CRÉDITOS: 7.5
COORDINACIÓN: Academia de Procesos de VIGENTE: Agosto 2006.
Manufactura TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-práctica.
DEPARTAMENTO: MODALIDAD: Escolarizada

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 54
HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27

HORAS/TOTALES: 81

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y


POR: Academia de Manufactura y Proceso de la ESIME Programas de Estudio del Consejo General
Azcapotzalco Consultivo del I.P.N.
REVISADO POR: Subdirección Académica de la ESIME
Azcapotzalco
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo
Escolar de ESIME. Azcapotzalco
Ing. Jorge Gómez Villarreal
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas Flexibles de Manufactura CLAVE: HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Los sistemas flexibles de manufactura son las primeras experiencias apoyadas en máquinas de control numérico,
manipuladores y robots, coordinados todos ellos mediante un sofisticado sistema de control por computadora.
Todo esto permitirá actualizarnos con la implementación de nuevas tecnologías.

La inclusión de este curso en 7° semestre se justifica plenamente, ya que los conocimientos obtenidos en este
curso, serán empleados en actividades profesionales del ingeniero en Robótica Industrial, dado que el perfil de
este ingeniero, requiere amplios conocimientos en el manejo de estos sistemas.

Para el estudio de esta asignatura, se requiere tener conocimientos claros en forma directa de procesos de
manufactura, manufacturas automatizadas, CNC, CAD/CAM, células de manufactura, ingeniería en calidad.,
control numérico computarizado, ingeniería de producción.

La distribución de sus unidades comprende un orden cronológico de carácter secuencial, el cual inicia con un
manejo de conceptos básicos del área. La segunda unidad continúa con el manejo de diferentes materiales en la
fabricación flexible; la tercera unidad aborda los elementos de manipulación, mantenimiento, conservación y
transporte para finalizar con una cuarta unidad que se refiere al control de estos sistemas; cabe destacar que
cada unidad se apoya con prácticas alusivas a cada tema.

La generación y enfoque de este programa, comprende la flexibilidad de ser modificado para mejorar los
resultados obtenidos.

Esta asignatura tiene como materias antecedentes: Ingeniería de Manufactura Aplicada (4º semestre), control
Numérico Computarizado (5º semestre), Células de Manufactura (6º semestre), y como asignaturas precedentes:
Manufactura Automatizada (8º semestre), Ingeniería de Producción (8º semestre).

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno integrará los elementos que constituyen un sistema flexible de manufactura, como lo son máquinas de
control numérico, manipuladores y robots, en un sistema de control industrial.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas Flexibles de Manufactura CLAVE: HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD: I NOMBRE: Sistemas Flexibles de Manufactura Generalidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará lo que son los sistemas flexibles de manufactura, con base en su relevancia en los sistemas
modernos de manufactura.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción 1.5 4.0 1B
1.2 Qué es un sistema de fabricación flexible 1.0 1B
1.3 El porqué de una instalación flexible 1.5 1B
1.4 Características generales de los sistemas de 1.0 3.0 1B
fabricación flexible
1.5 Las máquinas en la fabricación flexible 8.5 1.5 1B
1.5.1 Introducción 2C
1.5.2 Rigidez 2C
1.5.3 Precisión de guiado 2C
1.5.4 Estabilidad térmica 4B
1.5.5 La función de la herramienta 4B
1.5.6 La función de la pieza 4B
1.5.7 Las funciones auxiliares. 4B
4B

Sub total 13.5 4.5 4.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Evaluación diagnóstica.
Búsqueda bibliográfica por parte del alumno.
Resolución de ejercicios.
Uso de recursos audiovisuales y tecnología de punta.
Tareas y trabajos extra clase.
Exposición por parte del profesor.
Realización de prácticas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El contenido de esta unidad será evaluado en el primer examen departamental junto con la unidad II, 70%, las
tareas, participaciones en clase y trabajos extra clase, serán evaluados con el 10% y las prácticas con el 20% de
dicha calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas Flexibles de Manufactura CLAVE: HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD: II NOMBRE: Elementos empleados en la Fabricación Flexible

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno empleará diferentes elementos para simular a través de software la fabricación de un sistema flexible
de manufactura, aplicando los materiales y tecnologías característicos de las células de fabricación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Introducción 1.5 6.0 1B
2.2 Tecnología de grupos 3.0 1.5 1B
2.3 Familias de piezas 1.5 1.5 3C
2.4 Sistemas de codificación 3.0 1.5 3C
2.5 Células de fabricación 1.5 1.5 6C
2.6 Las herramientas 1.5 1.5 6C
2.7 Los utillajes 1.5 1.5 6C

Sub total 13.5 9.0 6.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda bibliográfica por parte del alumno referente a nuevas tecnologías empleadas en los sistemas flexibles
de manufactura.
Resolución de ejercicios.
Uso de sistemas de software para simulación.
Tareas y trabajos extra clase.
Exposición por parte del profesor.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El contenido de esta unidad será evaluado en el primer examen departamental junto con la unidad I, 70%, las
tareas, participaciones en clase, trabajos extra-clase, serán evaluados con el 10% de dicha calificación y con el
20% se evaluarán las prácticas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas Flexibles de Manufactura CLAVE: HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD: III NOMBRE: Los Elementos de Manipulación, Mantenimiento, Conservación y Transporte

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno operará los elementos de manipulación de piezas y herramientas, utilizando un sistema sofisticado de
control por ordenadas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción 1.5 3.0 6.0 1B
3.2 Los almacenes 1.5 1.5 5C
3.3 El transporte 1.5 3.0 5C
3.4 Los vehículos guiados automáticamente 3.0 6C
3.5 El óptico 1.5 6C
3.6 El guiado inductivo o filoguiado 1.5 6C
3.7 La manipulación de piezas y herramientas 1.5 6C
3.8 Identificación de materiales 1.5 6C

Sub total 13.5 7.5 6.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte del alumno referente a la manipulación de piezas y herramientas..
Técnicas grupales para la resolución de ejercicios.
Análisis comparativo referente a los diferentes tipos de almacenes y transporte de materiales.
Tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas.
Exposición por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen departamental comprenderá el contenido de esta unidad y será considerado con el 70%, el
10% restante corresponderá a tareas, participaciones y con el 20% de dicha calificación serán evaluadas las
prácticas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas Flexibles de Manufactura CLAVE: HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD: IV NOMBRE: Sistemas de Control en la Fabricación Flexible

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el hardware y el software en un sistema de control de una célula de fabricación flexible.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Introducción. 3.0 1.5 8.0 1B
4.2 El sistema de control de una célula de 3.0 1.5 5C
fabricación flexible.
4.3 El hardware en los sistemas de control de la 3.0 1.5 4B
célula flexible.
4.4 Sistema de comunicaciones. 1.5 1.5 4B
4.5 El software en la célula de fabricación flexible. 3.0 4B

Sub total 13.5 6.0 8.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte del alumno referente a los diferentes sistemas de control
Técnicas grupales para la resolución de ejercicios.
Uso de diapositivas.
Tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas.
Exposición por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

En el tercer examen departamental se evaluará el contenido de la unidade IV con el 70%, tareas, participaciones
en clase, y las actividades extra clase serán consideradas con el 10% de la calificación y el 20% de la misma
corresponderá a las prácticas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas Flexibles de Manufactura CLAVE: HOJA: 7 DE 8

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.

1 Programación de robot I 3.0 Todas las prácticas se


Mitsubishi realizarán en el
Laboratorio de Procesos
2 Operación del robot I 1.5 de Manufactura
Mitsubishi

3 Programación del robot II 1.5


Júpiter

4 Operación del robot Júpiter II 1.5

5 Programación del robot II 1.5


Puma

6 Operación del robot Puma II 1.5

7 Programación del II 1.5


manipulador Mercury

8 Operación del manipulador II 1.5


Mercury

9 Programación del almacén III 3.0


AS/RS

10 Operación del almacén III 1.5


AS/RS

11 Operación de la banda III 3.0


transportadora

12 Integración del sistema de IV 1.5


manufactura a la
computadora

13 Simulación del CIM IV 1.5

14 Operación del sistema CIM I IV 1.5

15 Operación del sistema CIM II IV 1.5

Total 27.0 horas


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas Flexibles de Manufactura CLAVE: HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1 I y II Será aplicada de acuerdo a las necesidades básicas del curso.

2 III Serán aplicados tres exámenes departamentales, los cuales tendrán un valor del
70% de la calificación final; tareas participaciones en clase, y las extra clase serán
3 IV consideradas con el 10%, y el 20% corresponderán a las prácticas

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Ferre Rafael. La Fabrica Flexible, Marcombo, 1988, España, 148 pág.

2 X Mompin Poblet José, Sistemas Cad/Cam/Cae, Diseño y su Fabricación por


Computadora, Serie Mundo Electrónico, Publicaciones Marcombo, 1986, S.A.
México-Barcelona, 230 págs.

3 X J. R. Alique, Marcombo, Control Numérico, 1981, España, 344 págs.

4 X Gerard K. Boon, Automatización Flexible en la Industria, Limusa, 200, México 240


págs.
5 X P.M. Taylor, Control Robotico, Ediciones CEAC, 1992, Barcelona, España, 160 págs.

6 X G. Michel, Autómatas Programables Industriales, Ediciones Marcombo, 1990,


Barcelona, 343 págs.

7 X D. Mc Cloy, Robótica una Introducción, Ediciones Limusa, S.A. de C.V. 1993, México,
D.F., 384 págs.

8 X P. Groover, Robótica Industrial, Ediciones Mc Graw Hill, 1989, Madrid, España, 600
págs.

0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco

CARRERA: Ingeniería en Robótica Industrial SEMESTRE Séptimo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: Procesos de Manufactura ASIGNATURA: Sistemas Flexibles de Manufactura

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura en Ingeniería Mecánica, Titulado

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

El alumno describirá y manejará los elementos que constituyen un sistema flexible de manufactura, como lo son
máquinas de control numérico, manipuladores y robots.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
Ciencias de Ingeniería Indispensable En la operación, Responsabilidad y tener
de Manufactura, programación de máquinas cualidades para la enseñanza
Automatización y 5 años mínimo en el área herramienta de CNC,
Robótica de Sistemas Células y Sistemas
Automatizados en la Flexibles de Manufactura Control y dominio de grupos
Supervisión de líneas Manufactura de trabajo
de Manufactura y Capacidad para resolver
Sistemas problemas sobre procesos
Automatizados de la En la automatización de la de manufactura en líneas
producción y dominio Producción y Manufactura de producción Orden y ser ejemplo en ética
del idioma ingles, automatizadas profesional
Diplomado en el Experiencia en la industria
Nuevo Modelo metal mecánica, Tolerancia
Educativo del IPN manufactura, Aplicación en control de
automatización y robótica producción de sistemas Compromiso social
Administración, automatizados
Calidad, computo,
maquinas de CNC e
Internet

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

______________________ _______________________ ______________________


Ing. José Luís Anguiano Gamiño M. en C. Ricardo Cortéz Olivera Ing. Jorge Gómez Villarreal
Presidente de la Academia Subdirector Académico Director del Plantel

FECHA: Marzo 2006.

También podría gustarte