Está en la página 1de 59

EVIDENCIA

E INVESTIGACIÓN
HACIA LA RECONSTRUCCIÓN
EN EPISTEMOLOGÍA
SUSANHAACK

EVIDENCIA
E INVESTIGACIÓN
HACIA LA RECONSTRUCCIÓN
ENEPrsrEMorocÍa

TRADUCCIóNoe
vr.'ÁNGsLBs
ruanrÍNnz
cancÍa

Psril
del
Cai0lica
P (rrtll li i .,iri l i Irvrl;rdatl
i .I
lll llt.lo E(,ACF-N1'R,.\I,
I
co\'lPlti\
Título original:
Evidence and Inquiry.
Towards Reconstruc tion
in Epistemology

Diseño de colección:
Joaquín Gallego
A H.B.
Impresión de cubierta:
Gráficas Molina

Recordemos con cuánta frecuencia cometemos la lo-


cura de ir de un extremo erróneo al opuesto.

Tuolres REro,Essayson the ltellectual powers,yl,4.

Reservadostodos los derechos.El contenido de esta obra está


protegido por la Léy, <iüeeStablecepenas de prisión y/o mul-
tas, ademásde las correspondientesindemnizacionespor daños y
perjuicios,para Í¡úiefiés.reprodujeren,plagiaren, distri buyeren
o comrmicaren públicamente, en todo o en parte, una obra litera-
ria, artística o científlrca, o su hahsformación, interpretación o
ejecución artístrta fijada en cualquier tipo de soporte o comunl-
cada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

O Sus,qNHe,qcr, 1993
O EDITORIALTECNOS.S.A..1997
JuanIgnacioLucadeTena,l5 -28027Madrid
ISBN: 84-309
-2975-4
DepósitoLegal:M- 98 34 -1997

Printed in,lpain. Impresoen Españapor Rigorma


PolígonoIndustrialAlparrache.NaValcarnero(Madrid).
ÍN¡rcB
I'¡REFACIO .................
Póp. 11

INTRODUCCIó¡{......... rJ

I. FLINDACIONALISMO FRENTE A COHERENTISMO: UNA DICO.


TOMÍA RECHAZADA 25

2, DEBILITAMIENTO DEL FTINDACIONALISMO 55

3. DESCoMposrcróN DEL coHERENTrsMo ................ 78

4. ARTIcULACTóN o¡,1FUNDHERENTISMo 105

5. LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS: REFUTACIONES Y CONJE-


TURAS .......... t34
(I, NATTIRALISMO:ACLARACIÓN IP SUAMBIGÜEDAD .. ...., ..... t64

7, LA EVIDENCIA CONTRAEL FIABILISMO .......................,. 191

2t6
It. DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONAzuO..............,.......

9. PRAGMATISMO VULGAR: UNA PERSPECTIVANADA EDIFICANTE 250

IO. RATIFICACIÓN DEL FUNDHERENTISMO 278

lltnL,rocrerÍa 30s

lNu¡ceeNelirlco .............. 3t4

tel
1. FUNDACIONALISMOFRENTE
A COHERENTISMO:
UNA DICOTOUÍN RECHAZADA

Uno parece obligado a elegir entre la imagen de un


elefante que descansasobre una tortuga (¿qué sostiene a
la tortuga?) y la imagen de una gran serpiente del {cono-
crmiento hegeliana con la cola dentro de la boca (¿{ónde
comienza?). Ninguna de las dos cosasme basta. j..

Sulans, <Empiricism and the Philosophy of Mind>'l

Hubo un tiempo -en realidad no hace mucho- en que no se


ponía en duda la legitimidad de la epistemología;la importancia
parala epistemologíade conceptostales como evidencia,razones,
garantiaojustificación se daba por supuesta,y la cuestión de los
méritos relativos de las teorías fundacionalistas y coherentistasde
la justificación se considerabaun asunto importante. Ahora, sin
embargo,parece que reina el desencanto.Quienes estánmás de-
sencantadosinsistenen que los problemasde la epistemologíaes-
tán mal concebidosy que deberíanabandonarsedel todo, o bien
que deberían sustituirse por cuestiones científico-naturales sobre
la cognición humana.Los que se sientenen cieÍa manera desen-
cantados aunque siguen dispuestos a comprometerse con la epis-
temología,deseanque los conceptosde evidencia o justificación
dejen de ser el centro de atención y que ésta se desplacea otros
más nuevos: la virtud epistémica, qtizás o la información. Incluso
aquellosque todavía reconocenque los conceptosde evidenciay
justificación son demasiadoimportantescomo para ignorarlos, se
sientenen su mayoría lo bastantedesencantados como para desear
desviar la atención de los asuntosdel fundacionalismofrente al
coherentismo para centrarla en otra dimensión más nueva: deon-

' Sellars,<Empiricism and the Philosophyof Minó, p. 170


[2s]
26 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN FI.JNCIONALISMOFRENTE A COI{ERENTISMO 27

tologismofrente a consecuencialismo, qtizás, o explicacionismo giasdeseables peroimposibles.En el presentecapítulocaracteriza-


frentea fiabilismo.El ambienteestácargadode desencanto, hasta ré el fundacionalismoy el coherentismo con la mayorprecisiónpo-
el punto de que sehan agotadolas provisionesepistemológicas y sible,y expondrélos argumentos mássólidosen estecampocoñ la
de quedebemosbuscarcamposnuevos. mayorfirmezaposible,esperando asídemostraral menosquepare-
Yo no estoyde acuerdo. cenexistir poderososargumentosen contrade cadauna de estaste-
Una explicacióncompletadel desencanto que estáactualmen- oríasrivalestradicionales,los cuales,sin embargo,intentarebatirla
te de moda seríasin duda bastantecompleja,y requeriríala re-
ferenciaa factoresexternosa los argumentosfilosóficos,y no só-
lo a estosargumentos mismos.No consideroqueseaindebidamen-
te escépticoespecularque partede la explicaciónde la necesidad
de alejarsede asuntosepistemológicosconocidoshacia cuestio-
nes que se puedanresolvermediantela psicologíacognoscitivao haciala conveniencia deunateoríaintermedia.
la neurofisiologíao la inteligenciaartificial, por ejemplo,se en- Un último aspecto:He de decir algo acercade cómo debería
cuentraen el prestigiodel que disfrutanahoradichasdisciplinas. juzgarsela correccióno incorrecciónde unateoríade lajustifica-
Peropartede la explicación,la parteque a mí me concierneaquí, ción. Estatarea,aunqueparezca, extraño,y por motivosinstructi-
yaceen una convicciónmuy genenlizadade quelos asuntosepis- vos,no puedeabordarsedirectamente. Al ofreceruna explicación
temológicosconocidoshan resultadoser irremediablemente re- de nuestroscriteriosdejustificación, el epistemólogoftatade de-
calcitrantesy, másen concreto,de queni el fundacionalismoni el terminarcon ciertaprecisióny profundidádteóricaIo que sehalla
coherentismo sonsuficíentes. implícito en los juicios de queunapersonatengaexcelentesrazo-
Yo estoyde acuerdoen que ni el fundacionalismoni el cohe- n-espara creeralgo, de que esapersonaha llegadoa una conclu-
rentismoson suficientes.Sin embargo,resultaobvio que de ello sión injustificadamente,de que otra personaha sido víctima de
no se sigueningunaconclusiónradical sobrela autenticidaddel una ilusión, etc. Yo llamo a este proyecto<explicacióru>, y no
conceptodejustificación, y muchomenossobrela legitimidadde <análisis>,a fin de indicar que el epistemólogotendráque hacer
la epistemologí2,amenosqueel fundacionalismoy el coherentis- algo másque simplementedescribirfielmentelos contornosde la
mo agotentodaslas opciones.Pero,comomástardeexplicaré,es- utilizaciónde frasescomo <tienejustificación paracreeD),y otras
to no es así;y, como aclararétambién,existeuna teoríainterme- parecidas;dadoque tal utilizaciónresultavaga,cambiantey poco
dia quepuedesuperarlas dificultadespresentadas por estoscono- clara,latarearequeriráuna granlabor de rellenado,extrapoláción
cidosrivales. y ordenación.Peroun aspectoen el quela teoríade la justificación
Portanto,mis primerospasoskhaciala reconstrucción en epis- puederesultarinadecuadaes si no logra ajustarse,ni siquieraen
temologíu seencaminarilnhacia los antiguosy conocidosdebates los casosclaros,a nuestrosjuicios preanalíticosdejustificación.
entreel fundacionalismo y el coherentismo comopuntodepartida. Peroestoes sólo unapartede la historia.El conceptodejusti-
Paraevitarfalsasespeculaciones, debodecir ahoramismoque ficación es un conceptoevaluativo,pertenecea una marañade
no puedoofrecerni una arremetidaen picadoni una eliminación conceptosparula valoracióndel estadoepistémicode una perso-
completa.Lo primero requeriríacaracterizaciones muy precisas na.El decirqueunapersonatienejustificación paracreeralgo,es,
y
del fundacionalismoy del coherentismo argumentosaplastantes de aquí en adelante,haceruna evaluaciónfavorablede su éstado
y arrolladorescontraambosrivales,cosasqueno estoyenposición epistémico.Por tanto,la tarcade la explicaciónrequiereaquíuna
de ofrecer.Lo segundorequeriríaun examenexhaustivode todas aclaracióndescriptivade un conceptoevaluativo.
las variantesdel fundacionalismo y del coherentismo, lo cual está El carácterevaluativodel conceptoimponeun tipo distinto de
mi
tambiénfuerade alcance (y de la tolerancia del lector).Lo que restricciónen las teoríasde lajustificación. El creerp esaceptarp
yo ofrezcoesun comptomiso,una mezcolanzade las dos estrate- comoverdadero;y la evidenciasólidao frágil de una creenciaes
'-

28 EVIDENCIAE INVESTIGACION
FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 29

una evidenciasólida o frágil de su verdad.Nuestroscriterios de esteintento.El problemaprincipalesqueexisteunagranvariedad


justificación,dichode otro modo,sonlos patronespor los cuales y una considerable vaguedaden el uso de los términos<fundacio-
juzgamosla probabilidadde queuna creenciaseaverdadera'Otra nalismo>y <<coherentismo> en literatura.Paraprotegermea mí
forma en la queunateoríade la justificaciónpuedaresultarinade- misma,dentrode lo posible,de la acusación de quemi caracteri-
cuada,entonces,es que los criteriosque ofrezcaseande tal natu- naciónapoyami tesis de que el fundacionalismoy el coherentis-
ralezaqueno puedaestablecerse ningunaconexiónenffeel hecho mo no agotantodaslas opcionessimplementecomouna cuestión
de que una creenciasea justificada, por aquelloscriterios,y la de estipulaciónverbal, sólo puedohacerlo posiblepor asegurar-
probabilidadde que las cosas sean como dice. me de quemis caracterizaciones esténde acuerdocon otrosinten-
Lo ideal seríael poder satisfacerambos requisitos.Claro que tos de ir más allá de las definicionesbastantecasualesque algu-
no existeninguna garantia previa de que lo que tomamoscomo nas vecesse plantean,y de que éstasconcedanla categoríade
indicaciones de la verdad de una creenciarealmente lo sean.Pero, fundacionalistasa aquellasteoríasque son generalmentey sin
de haberla, éstasería una explicación que satisficieselasconstric- ningunadudaclasificadascomo fundacionalistas, y como cohe-
cionesdescriptivasy evaluativas, quees lo queestamosbuscando. rentistasa aquellasteoríasque son generalmentey sin ninguna
El secretoestáen enfocarlos dostipos de constricciones con dudaclasificadas comocoherentistas2.
la debidaperspectiva, ni excesivamente optimistani excesivamen- Una complicaciónmenosimportanteesquelos términos<fun-
te escéptica. De momentosólodiré queel epistemólogo no puede dacionalismo>y <coherentismo> tienenotros usosademásde su
serni un participanteno crítico, ni un observadortotalmenteaje- empleoen el contextode las teoríasde la justificación.Algunas
no a nuestrospatronespreanalíticosde justificación espistémica, vecesse utilizan parahacerreferenciaa teoríasdel conocimiento
sino un participantereflexivo y potencialmenterevisor.El episte- más que de la justificación específicamente, pero esto no es un
mólogono puedeserun observadortotalmenteajeno,porquepara problemaimportantepara el presenteproyecto.Tampocolo es
hacerepistemología(o cualquierotra clasede investigación)de- el hechode que <coherentismo)) tengaun uso distinto como tér-
ben emplearseciertoscriteriosde evidencia,de lo que cuentaco- mino para cierto estilo de teoríade la verdad.Potencialmente, la
mo razóna favor o en contrade una creencia-criterios que uno ambigüedadmásconfusaesque,ademásde referirsea cierto esti-
toma como indicacionesde la verdad-. Peroel epistemólogono lo deteoríade la justificación,y a un estilocorrespondiente de teo-
puedesertampocoun participanteabsolutamente no crítico, por- ría del conocimiento,el <<fundacionalismo> tiene tambiéndos
que se debeadmitir la posibilidadde que lo que la intuición prea- usosmeta-epistemológicos: parareferirsea la ideade quelaspau-
nalíticaconsiderauna evidenciasólidao frágil, y lo querealmen- tasepistémicas tienenunabaseo fundamento objetivo;y parare-
te esunaindicaciónde la verdad,puedeno serasí.Pero,dehecho, ferirsea la ideade quela epistemología esuna disciplina a priori
yo no creo que estaposibilidadse hagarealidad;yo opino que la cuya meta es legitimar o fundamentarnuestrosupuestoconoci-
intuiciónpreanalíticaseajusta,al menosde un modo aproximado, mientoempírico'.Más tarde(capítulo9), seránecesario, introdu-
a los criteriosque,al menosen un sentidopocosólido,sonratifi- cir variantestipográficas (<FwoacroNAlrsMo >>,<<fundacionalis-
cablescomo genuinamenteindicativosde la verdad.El fundhe- mo>>) paraseñalarestosotrosusos.
rentismo,tal y comoyo explicaré,satisfaceambosimperativos.

I ' Véanse, por ejemplo, Cornman, <Foundational versus Nonfoundational


Theories of Empirical Justificatioo; A. H. Goldman, Empirical Knowledge, capi-
tulo 7; Lehrer, Knowledge, capítulos 4-8; Pollock, <A Plethora of Epistemological
de los rasgosdistintivos
Antes de ofreceruna caracterización Theories> y ContemporaryTheoríes ofKnowledge, capítulos 2 y 3.
del fundacionalismoy del coherentismo,deboexplicar'miestrate- 3 Cfr. Alston, <Two Types of Foundationalism> y <Level-Confusions
in Epis-
graparaenfrentarmea las dos dificultadesinicialesque presenta temology>.
30 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN
FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 3l

bósicas.Es firndamentalhacerunadistinciónentreaquellasteorías
lirndamentalistasque consideranempíricasa las creenciasbási-
c¡rs,y aquellasotrasque las consideran
no empíricas.
Yo distingo
cntre:
(FDl*) Algunas creenciasson básicas;una creenciabásica estájusti-
ficada independientemente del apoyo de cualquier otra creenci4; las
creenciasbásicas tienen un carácterno empírico.

Los defensoresde (FDl'") generalmente


piensansimplemente
justificada.Debodecirqueu.nateoríasecalificacomo
la creencia cn verdadeslógicaso matemáticas,a menudoconsideradas
como
fundacionalistasi se suscribea estastesis: <autoevidentes)),
comobásicas.
(FD1)Algunascreenciasjustificadassonbásicas;unacreenciabási. (FD l') Algunas creenciasson básicas;una creenciabásicaestájustifi-
.u ju-stificada indepéndientementedel apoyo de cualquier otra cada independientementedel apoyo de alguna otra creencia; las creen-
"rí¿
creencla; cias básicas tienen un carácter <<empírico>.

v <Empírico>,aquí,debeentenderse comoun equivalenteapro-


(FD2) Todas las demás creenciasju_stificadasson derivadas;una creen- ximadoa <basadoen hechos)), no comoalgonecesariamente res-
cia ¿éñada estájustificada a través del apoyo, directo o indirecto, de tringidoa creenciassobreel mundoexterno.De hecho,un estilo
una o varias creenciasbásicas. de fundacionalismo empíricoconsiderabásicaslas creenciasso-
brelos propiosestadosconscientes actualesdel sujeto,otro estilo
considera básicaslas creenciassimplessobreel mundoexterno,y
un tercero,permiteambascosas.
Yo reducirémi explicación,de aquí en adelante,al fundacio-
nalismoempírico,dejandoa un ladoal fundacionalismo no empí-
rico (y a la posiblevarianteque permitetantola creenciabásica
empíricacomola no empírica).
Un tipo distintode variaciónse oponea ésta.Se refierea la
explicacióndadaa la afirmaciónde que una creenciabásicaestá
<<justificada,pero no por el apoyode ningunaotra creencia)).Pa-
rece que hay tres tipos de hipótesismuy diferentes:segúnla ver-
siónexperiencialista del fundacionalismo empírico,las creencias
básicasestánjustificadas, no por el apoyode otrascreencias, sino
por el apoyode la experienciadel sujeto(sensorialy/o introspecti-
nalistas.) va); segúnla versiónextrínsecadel fundacionalismoempírico,las
GDí) admitemuchasy diversasvariaciones. Un tipo de varta- creenciasbásicasestánjustificadasdebidoa la existenciade una
ción se íefiere al material
caráctei de las creenciasconsideradas
conexióncausalo semejantea la ley entreel hechode que el suje-
to tengala creenciay el estadode las cuestiones quela hacenver-
a cfr. Alston, <varietiesof PrivilegedAccess>y <Self-warrant:a Neglected
dadera;y segúnla versiónintrínsecao autojustificativadel funda-
cionalismoempírico,las creenciasbásicasestánjustificadasdebi-
Form of PrivilegedAccess>'
)¿ EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNCIONAIISMO FRENTEA COHERENTISMO 33

do a su carácterintrínseco, y su contenido es la garantiade su jus-


tificación. De estemodo:

(FD1"r*.) Algunas creenciasjustificadas son básicas;una creenciabá-


sica está justificada, no por el apoyo de cualquier otra creencia, sino
por la experiencia del sujeto

representala primera de ellas, mientras que

(FD I 'r*,) Algunas creenciasjustificadas son básicas; una creencia bá-


sica esiájustificada, no por el apoyo de alguna otra creencia, sino debi-
do a una conexión causal o semejante a la ley entre la creencia del su-
jeto y el estado de las cuestionesque la hacen verdadera
(FDIE)admitetambiénuna variacióncon respectoa la fuerza
representala segunda,y: tlc la afirmaciónreferentealajustificaciónde lai creencias
bási-
(FD I'o,) Algunas creenciasjustificadas son básicas;una creenciabást-
ca estájustificada,no por el apoyo de algunaotra creencia,sino en vtr-
tud de su contenido, de su carácter intrínsecamenteautojustificante

representala tercera.
El estilo autojustificante de la explicación de la justifica-
ción de las creencias básicas resulta también, naturalmente,
atractivo para aquellos fundacionalistasno empíricos que expli-
carianla justificación de las creenciaslógicas básicascomo re- (FDl,) Algunas creenciasjustificadas son básicas;una creencia básica
sultado de su carácter o contenido intrínseco (o más probable- está justificada, (de un modo decisivo, concluyente y totar) indepen-
mente, de su falta de contenido). Pero esto no tiene por qué ser dientemente del apoyo de alguna otra creencla
tratado aquí.
El fundacionalismoempírico experiencialistapuede limitarse v:
a confiar en la experienciaintrospectivadel sujeto, o puede limi-
(FD I Algunas creenciasjustificadas son básicas;una creenciabási-
tarse a confiar en su experienciasensorial,o bien puede permitir ") justificada prima
ca está facie pero es revocable/hastacierto punto
ambascosas,dependiendode cuál permita, es probable que clasi- aunque no completamente, con independencia del apoyo de aiguna
fique como básicasteoríasreferentesa los propios estadoscons- otra creencia.
cientesactualesdel sujeto,o bien simples creenciasperceptivas,o
ambas.El fundacionalismoextrínsecoy el fundacionalismoauto-
justificatorio, asimismo, son contrarios a las subcategoríasdel
fundacionalismo empírico con respecto a los tipos de creencias
que aceptancomo básicas.
Debo explicar ahora cuál es la principal razón de que yo utili-
ce la expresión<fundacionalismoempírico))en lugar de <funda-
cionalismo a posteriori>. Una Íazón, por supuesto,es que <<a pos-
34 EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 35

dad de que puedanobtenerparte de su justificación graciasal


apoyomutuo entreellasmismas.Yo distingoentre:
(FD2') Todas las demás creenciasjustificadas son derivadas; una cre-
incia derivada está enteramentejustificada a través del apoyo, directo
o indirecto,de una o variascreenciasbásicas

v:
(FD2') Todas las demáscreenciasjustificadas son derivadas;una creen-
cia derivada estájustificada al menos en parte a través del apoyo, direc-
to o indirecto, de una o varias creenciasbásrcas.

puro))se referiráa la primeravariante,y


El <fundacionalismo
el <fundacionalismoimpuro>a la segunda.
Comovariantedel fundacionalismo débil,el fundacionalismo
impurose dedica,al menosimplícitamente, a reconocerlos gra-

lismodébile impuro. (cH') una creenciaestájustificada si pertenecea un conjunto coheren-


de lasteoríascoherentistas
Lastesiscarácterísticas de lajusti- te de creencias, y ninguna creencia tiene un status epiátémico distin-
ficación defiendenque estaúltima es exclusivamente una cues- guido ni un lugar distinguido dentro de un conjunto cóherente.

tión de relacionesentrecreencias,y que es la coherenciade las


creenciasdentrode un conjuntolo quejustifica las creenciasindi- El <coherentismomoderado>> sereferiráa cualquierteoríaque
viduales.Yo diré que una teoríase califica de coherentistasi se tceptela primerapartede (CH') y nieguela segunda. El coherén_
suscribe tesis:
a la siguiente tlnmomoderadovaloradodirá lo siguiénte:

(CH) Una creencia estájustificada si pertenece a un conjunto coheren- (CHt") Una creencia estájustificada si pertenece a un conjunto cohe_
te de creencias. rente de creencias,algunas de las cuales tienen un s/a¿r.¿s
inicial distin-
guido, de modo que la justificación dependa de un apoyo mutuo vale_
rado;
Comoesnatural,existela posibilidadde variacionesen 1oque
respectaa quéconjuntode creenciasesconsiderado importante,y
y,el <coherentismomoderado con grado-de-afianzamiento>>
en cuantoál contenidoexactode los requisitosnecesariospara re rcferirá a:

(CH"c) Una creenciaestájustificada si pertenecea un coniunto cohe_


rente de creencias, algunas de las cuales se distinguen por estar más
firmemente afianzadas en un conjunto coherenteque otras.
rlF

36 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 5t

El coherentismomoderado,a diferenciadel intransigente,su-


giereun reconocimientoimplícito de la posibilidadde los grados
dejustificación.
Con las diversasdepuraciones,requisitosy modificaciones
mencionadas, las teoríasrivalessehan acercadoen ciertamedida.
El coherentismovaloradoy el fundacionalismoautojustificatorio
débil ----especialmente el fundacionalismo autojustificatorio,débil
e impuro- separecenbastanteentresí. El fundacionalismo auto-
justificatorio haceque la justificación se derivede las relaciones
entrecreencias,al igual quehaceel coherentismo en todassusfor-
mas;el coherentismo valoradopermiteque algunascreenciasten-
gan una distinciónepistémicaque no dependade sus relaciones El fundherentismopuede caracterizarsede una forma aproxi_
con otras creencias,como hace el fundacionalismoen todas sus madade la siguientemanera:
formas.Perolas teoríassiguensiendodistintas.El coherentismo
valoradopermiteel apoyomutuo omnipresente; inclusoel funda- (FHl) La experiencia del sujeto es importante para la justificación de
sus creenciasempíricas, pero no es necesarioqué exista'na clase privi-
cionalismoautojustificatoriodébil e impuro insisteen la unidirec- legiada de creenciasempíricasjustificadas exclusivamentepor el ápoyo
cionalidad"negandoqueunacreenciabásicapuedarecibirunajus- de la experiencia,independientementedel apoyo de otra créenciasi
tificación queprocedadel apoyode una creenciano básica.
De ahoraen adelante,no serámuy complicadoexponerla te-
sis principal de estasección,a saber,que el fundacionalismoy el
v:
coherentismo no agotantodaslas posibilidades'.Sin embargo,es (FH2) La justificación no es exclusivamente
unidireccional,sino que
necesario,a modo de examenpreliminar,dejarbien claro que mi incluyerelacionesomnipresentes de apoyomutuo.
tesis concierneal fundacionalismoy al coherentismocomo teo-
ríasrivalesde la justificación empírica.La ideade que,por ejem-
plo, algunaforma de coherentismopudierasercorrectacomo ex-
plicación de unajustificación a priori, y algunaforma de funda-
cionalismode tipo empíricoseacorrectacomoexplicaciónde una
justificación empírica,no es lo quenos preocupaen estemomen-
to. La cuestiónes que el fundacionalismoy el coherentismo,con-
sideradoscomoteoríasdejustificación empírica,no agotantodas
lasposibilidades; existeun espaciológicoentreellos.En síntesis,
el asuntoes éste:el fundacionalismorequiereunidireccionalida{
y el coherentismono; el coherentismorequiereque la justifica-
ción seaexclusivamente una cuestiónde relacionesentre creen-

5 Mi tesisde que el fundacionalismo


y el coherentismono agotantodaslas
opcionesno es nueva(aunquela teoríaintermediaque yo propongosí lo es).
Véanse,por ejemplo, Annis, <A ContextualistTheory of Epistemic Justifi-
catión>;Kornblith,<BeyondFoundationalism andthe CoherenceTheory>; Sosa,
<TheRaft andthe Pyramió.
38 EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 39

estructuraunidireccionalde dos nivelesque recuerdaal fundacio- of propósitode mostrarcómo éstasempujanhacia la zona inter
nalismo,peroexisteentreellasuna diferenciaimportante:un con- mediadel fundherentismo.
textualistapuedepostularcreencias<básicas> segúnlas cualesto- La mayoriade las teoríasa considerar,aunqueno todas,son
daslas creencias justificadasdebenserapoyadas, pero éstasserán bastanteconocidas;pero tendréque llevar a cabo cierta recons-
elaboradas, no comocreencias justificadasindependientemente del trucciónracionalparahacerver los aspectos máspoderosos de es-
apoyode otrascreencias, sinocomocreencias que,en la comunidad tusconocidasteorías.A pesarde ello, sólo puedotratarde hacer
epistémicaen cuestión,no tienennecesidaddejustificación. una defensaprima facie, porquelas teoríasque se van a analizar
Algunasvecespareceque el contextualismo no seplanteareal- son,inclusoen sus versionesreconstruidas racionalmente. rara-
mentela misma cuestiónque las teoríastradicionalmente rivales, menteirrefutables; y seríainjustoocultarel hechode quealgunas
sensación queen ocasiones seexpresaen la idea de que los contex- veceses cuestióndejuicio el decidirsi una dificultad,afrontada
tualistasse centran,no en la explicaciónde <A tieneunajustifica- por un estilode teoríaconsiderada insuperablepor los defensores
ciónparacreerquep>>, sinoen la explicaciónde <A puedejustificar de otro estilode teoría,debeconsiderarse un obstáculodecisivoo
su creenciade p (a los miembrosde C)> o, diciéndolomás cruda- bienun obstáculodesafiante, perosuperable.
mente, parece que han confundido a las dos.La diagnosisde confu- Mi metateoríacomienzacon una consideración de la teoría
sión de lasexplicandano carecede mérito,a mi modode ver,y hay del retrocesoinfinito,la cualparecehaberdemostrado a menudo
ciertamente algoen el contextualismo quelo apartano sólodel fun- que debeaceptarse algunaforma de fundacionalismo. La teoría
dacionalismo y del coherentismo sinotarnbiéndel fundherentismo: dicemáso menoslo siguiente:es imposiblequeunacreenciade-
enseguida conducea la tesisde que las pautasepistémicas no son ba serjustificadacon el apoyode otra creencia,queotracreencia
objetivassino convencionales. Y estosignificaque el contextualis- tengaqueserjustificadapor otracreencia,etc.,puesa menosque
mo es,de forma encubierta,antiepistemológico; destruiríala legiti- esteretrocesode razonesde unacreencialleguea un final, la pri-
midaddel proyectode ratificación.Estaes la primeraclavede por meracreenciano estaríajustificada;por consiguiente, debehaber,
qué seha pensado----enmi opinión,por supuesto, equivocadamen- comoafirma el fundacionalismo, básicasqueestánjus-
creencias
te- que,si ni el fundacionalismo ni el coherentismo son suficien- tificadascon independencia del apoyode otrascreencias, y que
tes,todoel planteamiento epistemológico seve amenazado.r I sirvencomojustificaciónfinal de todaslas demáscreencias justi-
Queel contextualismo tengaconsecuencias radicalesno quie- ficadas.Dicho de otro modo,debehabercreencias básicasen el
re decir que estéequivocado.Yo piensoque sí estáequivocado, scntidofundacionalista, porqueno puedehaberun retrocesoinfi-
perono daréunaexplicaciónmásdetalladahastael capítulo9. De nito de razones.Supongamos que estéadmitidoqueuna persona
momento,dado que el propósitodel presentecapítulo es hacer no puedatenerunajustificaciónparacreeralgosi la cadenade ra-
una defensaprima facie del fundherentismo,el aspectoque debo zonesde esacreencianuncallegasea un final. El planteamiento
subrayares quelas dificultadesqueme propongoidentificaren el tigue sin serconcluyente tal y comoestáplanteado, puesrequiere
fundacionalismoy en el coherentismoson de tal naturalezaqrre la suposición de quelasrazonesdeunacreenciaformanunacade-
señalanhaciael fundherentismoy no haciael contextualismoco- nala cualo bienterminaconunacreenciabásica,o bienno termi-
mo vía másprometedora paraunaadecuada resolución. na;y obviamente, estasno sonlasúnicasopciones.Quizála cade-
nade razoneslleguea un final conuna creenciaqueno estájusti-
ficada;qtizála cadenaterminecon la mismacreenciacon la que
il cmpieza,siendola creenciainicial apoyadapor otrascreencias
que,a su vez,apoyan...
Nuesffo objetivo,pues,es haceruna defensaprima facie del Por supuesto,el fundacionalista no consideraría estasopcio-
fundherentismo. La estrategiaseráexaminarlas teoríasmássigni- nesmásaceptables queel retrocesoinfinito. Porello puedeelabo-
ficativasdel debateentreel fundacionalismoy cohere¡tismocon rarseunaversiónmássólidade estateoría;a la cual,sin embargo,
I

40 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 4l

ya no parece apropiado llamar <<teoríadel retroceso infinito>, do que las demás creenciasapoyarana la creencia inicial siendo
puesto que un retroceso infinito es sólo una de las diferentes posi- cllas mismas también finalmente apoyadaspor esa misma creen-
bilidades que considerainaceptables.A estateoría reconstruidala cia, la personaen cuestión no tendría unalustificación para la
denominaremos teoría de las alternativas no tolerables. Sería del crcencia inicial. Lo que yo niego es que tenga que haber úna ca-
siguientemodo: dcna de razones.
Una clave importante para entender lo que ha fallado es la si-
Supongamosque A cree que p. ¿TieneA unajustificación para creer guiente: los fundacionalistassugierenque <girar en forma de círcu-
que p? Bien, supongamosque cree que p basándoseen su creencia de lo> es la imagen de justificación que debe oñecer un coherentista,y
que q. Entoncesno tiene unajustificación para creer que p a menos que
I tenga una justificación para creer que q.
quc esto resulta obviamente insatisfactorio.Los coherentistasestá;
dispuestosa responderargumentando-aunque realmenteellos in-
Supongamosque cree que q basándoseen su creencia de que r. En-
tonces no tiene unajustificación para creer que q, y por ende.no tiene risten en la omnipresenciade las relaciones de apoyo mutuo entre
unajustificación para creer que p a menos que tengaunaJustltlcaclon creencias- que existe toda la diferencia del munáo entre apoyo
I para creer que r.
Supongamosque cree que r basándoseen su creencia de que s' En-
tonces no tiene unajustificación para creer que r, y por tanto no tiene
nlutuo legítimo y un círculo vicioso de razones.y en esto,creó vo.
los coherentistastienen razón,aunque pocas veces o ninguna cón-
unajustificación para creer que q, y en consecuenclano tlene unaJus- riguen especificarlo que significa <<todia la diferenciadefmundo>.
tificación para cr€er que p, a menosque... Volviendo a repetir, existe una falsa suposición integrada en la
Ahora, o bien 1) esta serie continúa interminablemente; o bien 2) tcoría de las alternativasno tolerables,perolntegrada hastael extre-
termina con una creencia no justificada; o bien 3) da vueltas en forma ¡no de que resultacasi invisible:que las razonesde tma creenciade-
circular; o bien 4) llega al final con una creencia que está justificada,
pero no por el apoyo de ninguna otra creencla.
bcn formar una cadena,es decir, una serie, de modo que la creencia
En el caso l.o, si la cadenade razonesno tiene fin, A no tiene una dc p.estéapoyadapor la creenciade q, y ésta apoyadápor la creen-
justificación para creer que P. ciu de r, etc. ,Si las razones de una creencia tienen qué formar una
En el caso 2.', si la cadenade razones termina con una creencia que cudena,una serie, entoncesel apoyo mutuo ciertamente tiene que
no estájustificada, A no tiene una justificación para creer que p. lirrmar un círculo, como en la figura l.l; y es realmenteimposiüle
En el caso 3.o,si la cadenagira en forma de círculo, de modo que la
creencia de p dependa de la creencia de q, que la creencia de q depen-
uceptarque estetipo de círculo de razonespueda serjustificádor.
da de la creenciade r... y la creenciade z dependade la creenciade p,
A no tiene una justificación para creer que p'
En el caso 4.", sin embargo, si la cadena termina con una creencla
que está justificada, pero no por el apoyo de otras creencias, A tiene
unajustificación para creer que p.
En consecuencia,puesto que el caso 4.oes precisamentelo que afir-
ma el fundacionalismo, sólo si el fundacionalismo es verdadero tendrá
cualquier personajustificación para una creencia' (El fundacionalismo
' es la única alternativa tolerable; la única no escéptica.)
S
q

Esta teoría sigue sin ser concluyente, aunque qt:jzá ya no de


una manera tan obvia. Admito, una vez más, que una persona no
tendríaunajustificación para creeralgo si la cadenade razonesde
esa creencia no llegara a un fin; admito también que no tendría
justificación para creer algo si la cadenade razonesde esa creen-
-cia
llegara a un fin con una creencia no justificada' Incluso admi-
to que si la cadenade creenciasgirase en fonna de círculo, de mo- Flcune l.l
42 EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 43

Pero la analogíade la cadenaes erróneaincluso desdeel pro-


pio enfoque fundacionalista. La imagen apropiada parala estruc-
tura que conciben los fundacionalistasno sería una cadena,sino p
una pirámide o un árbol invertido, de la siguiente manera: La
creenciade p se basa en las creenciasq, r y s; la creenciade q se
basaen las creenciast y u; la creenciade r se basa en la creencia
de v, etc.6,como en la figura 1.2;Y no estáclaro desdeun punto
de vista intuitivo por qué no pudiera ser que A tenga una justifi- Í
cación para creer que p incluso si parte de la justificación de A
para creer que p es la creenciade z,y parte de lajustificación de
A para creer que z es la creenciade p, como indica la figura 1.3.
Pareceplausible el suponerque el grado de justificación de A pa-
ra tener una creencia depende(por 1o menos) de lo mucho que
sus razones apoyen a esa creencia,y de lo justificado que esté,
t
A tt at r+
independientementede la creencia, el que crea esasrazones. Si
es así, puede tener una justificación, no por completo sino hasta
cualquier grado que se deseeexcepto ese, en presenciade tales
circuitos de iustificación.

Frcune1.3
p

De hecho,la forma impurade fundacionalismoadmitela posi-


bilidad de que existantalescircuitosde razones;aunque,segúnel
fundacionalismoimpuro,todajustificación se fundamentaal me-
nosen parte en el apoyode las creenciasbásicas,el apoyomutuo

t
+ +i
I cntrecreenciasderivadaspuedecontribuir a sujustificación. Por
tanto, incluso algunos fundacionalistasadmiten-al igual que
aostienenlos coherentistas

no suponenecesariamente
y los fundherentistas- quepuedeha-
ber apoyomutuo legítimo,y que la interpenetración
una circularidadviciosa.
Otrasteoríasfundacionalistas
de creencias

contrael coherentismo son, a


mi parecer,más demoledoras.Yo analizoen primer lugar la teo-
rla de que la firmeza (que segúnlos coherentistases una condi-
ción necesariapara la coherencia)esun requisitoparala justifi-
cacióndemasiadosevero.El aspectoprincipal de estaobjeción
Frcune1.2 -a la queyo llamaréla objecióndel demasiadopedir- es bas-
tnntesimple.El coherentismo parecesuponerqueun sujetoque
licne creenciaspoco firmes y en consecuencia un conjuntode
o Cfr. Sosa,<The Raft and the Pyramid>. cienciasincoherentes, no tienejustificaciónparaningunade sus
44 EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNDACIoNALISMO FRENTEA CoHERENTISM0 45

creencias'. Pero esto exige demasiado;probablementenadie po-


see un conjunto de creenciastotalmente firmes y, en cualquier ca-
so, el mero hecho de que exista, digamos, una contradicción
oculta dentro del cuerpo de mis creenciasrelativas ala geografía
de Rusia, seguramenteno es razón suficiente para decir que no
tengo justificación para creer que la nieve es blanca, que hay un
papel delantede mí, que mi nombre es S. H. ... Puestoque no Aun así, la idea de que las razonesque carecende firmeza son eo
sería serio descartar la firmeza como condición necesaria para i¡r,rr.rconcluyentes seguramenteva en contra de la intuición, y de-
la coherencia, la única vía de escapeque quedaria abierta para lrcríaevitarsedentro de lo posible.
los coherentistaspodría ser la regla de que el conjunto de creen-
cias cuya coherencia constituiría su justificación, será, no todo
el conjunto de creenciasdel sujeto, sino un subconjunto de éste.
Ciertamente,resulta plausible la idea de que incluso si (como yo
creo) una creenciajustificada siempre estará atrapadadentro de
todo un complejo de creencias,sin embargo no todas las creen-
cias de una persona son relevantespara lajustificación de cada
una de sus creencias,
Un coherentistaque apoyarala idea de que la mejor defensaes
el ataquepodría señalar que existe cierta cobardía en la imagen
fundacionalistaque se refiere también,aunquede modo algo dife-
rente, a la cuestión de la falta de firmeza en las creencias de un
sujeto. El fundacionalismo,para estar seguro,no implica (como
hacen las formas habitualesde coherentismo)que si las creencias
de un sujeto carecende firmeza, éste no tiene justificación para
ninguna de ellas. Más bien se centra,no en el conjunto global de
creencias,sino en el subconjunto que forma parte del árbol de ra-
zones de la creenciaparticular cuyo status justificativo estamos
discutiendo.Hasta aquí, todo va bien; el fundacionalismono es
demasiado arrogante en cuanto alafalta de firmeza en el conjun-
to de creenciasde un sujeto. Pero es algo mal pensadoen lo que
respecta a la posibilidad de la falta de firmeza en las razones quc
tiene una personapara creeralgo. Todos los fundacionalistas,por
lo que yo veo, consideranque si las razonespara tener una creen-
cia implican a éstade forma deductiva,son concluyentes.En con-
secuencia,puesto que las proposicionescarentesde firmeza im-
plican de forma deductivaa cualquier proposición sea cual fuere,
las razonescarentesde firmeza para tener una creenciadeben ser'

clltonces,en un punto muerto?


' Cfr. Foley,<JustifiedInconsistentBeliefs>.
46 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN FLINDACIONALISMO FRENTE A COHERENTISMO 47

Yo creoque no; pueslo quepuedehabertras la convicciónde samentede hacerplausibleque la justificación es indicativade la


los fundacionalistasde que nada parecidoa la coherencia,por verdad.Perola aparienciade que estarespuestaresuelveel pro-
muy sofisticadaque sea la elaboraciónde esteconcepto,puede blema pareceser una mera apaiencia. Los objetoresse darián
garantizarla necesariaconexiónentrelajustificación y la verdad cuentade que el coherentismovaloradoseproponedistinguiren-
probable,esun argumentomás avanzado, y estavez,a mi parecer, tre los mismostipos de creenciasqueel fundacionalismoconside-
bastantepersuasivo.El problemafundamentaldel coherentismo, ra básicas,y no dejaráde plantearestaspreguntas:¿dedóndeo
segúnestateoría,yaceprecisamente en el hechode que éstetrata cómo obtienensu distinciónepistémicalas creenciasdistinguidas
de que la justificación dependaexclusivamente de las relaciones inicialmente?Si los coherentistasno ofrecenuna respuesta,serán
entrecreencias.Estepunto lo expresavagamente,pero de forma wlnerables a la objeción de que sus distincionesiniciales entre
muy intensaC. I. Lewis cuandoprotestadiciendoque la afirma- creencias,y su valoraciónde las relacionesde apoyo,sonarbitra-
ción de los coherentistas,segúnla cual las creenciasempíricas rios; pero si responden,de modo suficientementeplausible,que
puedenjustificarsesolamentecon las relacionesde apoyomutuo, ellos distinguenentrecreenciasperceptivassimples,digamos,de-
es tan absurdacomo sugerirque dosmarinerosborrachospueden bido a su cercaníaa la experienciadel sujeto,entonces,mientras
apoyarseel uno al otro espaldacon espalda,¡cuandoningunode querespondena la objeciónde queno seha permitidoningún lu-
los dossetieneen pie! gar parala aportaciónprocedentedel mundo,es inevitablela ob-
Paraconferir la mayor fuerzaposiblea estaobjeciónal cohe- jeción de que ellos han sacrificadoocultamenteel caráctercohe-
rentismo,lo mejor es(aunqueyo la seguiréllamandoteoríade los rentistade su teoría.De hecho.el <coherentismo> moderadovalo-
marinerosborrachos)exponerlaliteralmente.La objeciónfunda- rado,cuandosecombinaconestetipo de análisisa susvaloraciones
mentalesesta:dadoqueel coherentismo no permitela aportación epistémicasiniciales,comienzaa no distinguirseapenasdel fund-
de la no creencia-no otorganingún papel a la experienciao al herentismo.
mundo-, no puedeser satisfactorio;a menosque se reconozca Por supuesto,inclusosi estoes suficienteparadesacreditarla
que la justificación de una creenciaempíricarequieretal aporta- respuestacoherentistavaloradaa la teoríade los marinerosborra-
ción, no podría suponerseque la justificación de una creencia chos,no lo es para demostrarqueno hay una respuestaplausible
puedaseruna indicációnde su veracida{ de su correctarepresen- queestéal alcancede los coherentistas. Esperoque las teoríasdel
taciónde cómoes el mundo. capítulo3, contralas defensasofrecidaspor BonJoury Davidson,
En último término,creoyo, estateoríaes realmentefatal para vayan encaminadasa compensaresta deficiencia.Pero, de mo-
el coherentismo. Una teoríabasadaexclusivamente en las relacio- mento,quiero señalarquesi la teoríade los marinerosborrachos
nesentrelas creenciasde un sujetoseenfrentaa una dificultad in- esun buenargumentocontrael coherentismo, tal comoyo pienso,
superablerelativaa la conexiónentrelos conceptosde justifica- estambiénun buenargumentocontrael fundacionalismoautojus-
ción y verdad.¿Cómopodría seruna garuntiao indicaciónde la tificatorio; puesestaforma de fundacionalismo,al igual que suce-
verdadel hechode que un conjuntode creenciasseacoherente, de con el coherentismo,hace de la justificación exclusivamente
seacual seael gradoo el sentidosofisticadode la palabra<<cohe- una cuestiónde relacionesentrecreencias.Una manerade expli-
rente>>? carlopodríaserel decir queel fundacionalismoautojustificatorio,
Puesbien, los coherentistas,por supuesto,creenqu'esípodría. comoel coherentismovalorado,estáobligadoarazonarla ideade
Al menosa primeravista, su estrategiamásprometedoraes,aun- quealgunascreenciassedistinguenepistémicamente en virtud de
quereconocenque la objeciónpuedeserfatal paraun coherentis- su carácterintrínseco,de su contenido.Quizás,en el casode algu-
mo intransigente,el afirmar que una forma valoraday moderada nas creenciasno empíricas,esto no seadel todo implausible(lo
puedeevitarlo.Puesla distincióninicial acordadapor esteestilo quehaceque la creenciade que <los huevossonhuevos>) seaau-
de coherentismoen cuantoa una subclasede creencias,y la valo- tojustificante,podría decirse,es precisamentesu falta obvia de
raciónde las relacionesde apoyomutuo,tienenel propósitopreci- contenido);una explicaciónde <autoevidente>, despuésde todo,
v
48 EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNDACIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 49

es ((quenopuedeaceptarque su verdadseauna indicaciónde su comoel extrínseco. Parasimplificarlas cosas,y dadoqueyo consi-


incapacidadde comprenderlu. Pero en el casode las creencias deroquela objeciónevidencialistaya impideel fundacionalismo ex-
empíricasesterecursono estáa su alcance.Las creenciasbásicas trínseco,expongoestateoríatal y como afectaal fundacionalismo
del fundacionalismoempíricoautojustificatoriotendránquetener experiencialista.El firndacionalismo afirma quelas
experiencialista
creencias por la experiencia
básicasestánjustificadas del sujeto.Pe-
ro, mientraspuedenexistirrelacionescausales,no puedehaberre-
lacioneslógicasentrelas experiencias de unapersonay suscreen-
cias. Por tanto,puestoque la justificaciónes una cuestiónlógica,
debeserexclusivamente unacuestiónde relacionesentrecreencias.
el mundo. La primerapremisade la teoríaes verdadera.El hechode que
Las versionesextrínsecay experiencialistadel coherentismo, A veaun perropuedehacerlecreer quehayun peffo presente,pe-
sin embargo,no son, como sucedecon las versionesautojustifi- ro no puedeimplicar o confirmar la proposición de que hay un
catorias,susceptibles de efectossecundarios(¿resaca?) de la teo- perropresente.Perola teoríade que estodemuestraque las expe-
ría de los marinerosborrachos.Pero tropiezan con otrasobjecio- rienciasdel sujeto son irrelevantespara la justificación de sus
nes.El planteamientoexactode la teoría más importante contra el creencias-la irrelevanciade la teoría de la causalidad- no es
fundacionalismoexffínseco -yo la denominaÉ objecióneviden' concluyente,porquerequierela premisaposteriorsegúnla cual la
cialista- dependeráde la formulación exactaque ofrezcanlos justificaciónesexclusivamente unacuestiónlógica,lo cualesfal-
fundacionalistas extrínsecos referentea la conexiónentrela creen- so. ¿Quéjustifica a A paracreerque hay un perropresente?, el
cia del sujetoy el estadode las cuestionesquela hacenverdadera; hechode que vea al perro, es una respuestanatural.Lo que esta
pero el principal ataquese centraen que el fundacionalismoex- teoríademuestrarealmenteno es que la experienciaes irrelevante
trínsecoviola la intuición de que lo quejustifica una creenciade- parala justificación,sinoquetenemosuna necesidad de explicar
beríaseralgo de lo que-tal como sugierela etimologíade la pa- de quémodo es relevante,y las relacionesentrelos aspectoscau-
labra <evidenciu- el sujetoes consciente.En la versiónmás ealesy lógicosdel conceptodejustificación.Y existeya unaclave
fuerte,la objeciónevidencialistasostieneque el fundacionalismo en lo referentea cómo podría desarrollarsetal explicaciónen la
extrínsecoviola la intuición de dos maneras,siendodemasiado premisade los coherentistas segúnla cual sólo puedenexistir re-
débil y a la vez demasiadofuerte,permitiendoque una creencia lacionescausales, y no lógicas,entrelas experienciasdeun sujeto
básicasejustifique si existeuna conexiónapropiadaentreel esta- y sus creencias.Puesen estapremisael término <<creencio> es
do de creenciay el estadode las cuestionesquehacenverdaderaa ambiguo(tal como hizo ver mi elaboraciónde la teoría):puede
estacreencia,inclusocuandoel sujetono tieneningunaevidencia haberrelacionescausalesentreun estadode creencia,el hechode
en favor de esacreenciao tiene una evidenciacontra ella, y ne- que alguiencrea algo, y las experienciasde esapersona;pueden
gandoestosi no existetal conexión,inclusocuandoel sujetotiene existir relacioneslógicasentreel contenidode una creencia,una
una evidenciaclara en favor de la creencia.Debo decir.quea los proposición,lo que alguiencree,y otroscontenidosde creencias,
fundacionalistas experiencialistas les resultaimposibleutilizar es- otrasproposiciones.Esto sugierequehabráqueanalizarla distin-
ta objeción,pues implícitamenterepudianla unidireccionalidad ción entreestadosde creenciay contenidosde creenciasi sedesea
en la cual.como fundacionalistas, ellos insisten.Aunqueseríane- oxplicar adecuadamente cómo el hechode que ciertascreencias
cesarioun desarrollomásamplioparademostrarqueningunafór- de unapersonacontribuyesencausalmentea su creenciade algo,
mula extrínsecarevisadala evitana,yo opino que la objeciónevi- pudo hacermás o menosprobableque lo que creía fueseverda-
dencialistaesmuy perjudicialparael fundacionalismoextrínseco. dero.
Estonos conducea una teoríacoherentistaconocidala cual, si Lo máximo que admitenlos experiencialistas como respuesta
funcionase,descartaríatanto el fundacionalismoexperiencialista a la irrelevanciade la teoríade la causalidades que sólo una ex-
50 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN FTINDACIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 51

plicación que combine los elementoscausalesy lógicos puedead- cornpetircon el de riqueza(plausibilidadvívidamenteilustrada


mitir la importancia de la experienciapara lajustificación. Digo por la historiade los programasfundacionalistas, que ciertamente
<lo máximo)) porque ya hemos encontrado, en la breve exposición Irnrrmostradounaclaratendenciaa altemarentreinsistiren la se-
del emparejamiento erróneo entre la consecuenciadeductiva y el guridada expensas del contenido,e insistiren el contenidoa ex-
carácter concluyente cuando existe falta de firmeza,tnarazónpa-
ra dudar de si <lógico>>es la palabraadecuadapara el componente
evaluativoy no-causaldel concepto de justificación; y más ade-
lante, cuando hable del emparejamiento erróneo entre la llamada
<lógica inductiva>,y el apoyo de la evidencia,nos encontraremos
con otra raz6n.La respuestaapropiadaa la irrelevanciade la teo-
ría de la causalidades, por tanto, el insistir en el carácterde <do-
ble aspecto))o (contenido de estado>del concepto de justifica-
ción; reconociendo,claro está, que una explicación adecuadade
cómo la experiencia es relevante para la justificación requerirá
una demostraciónde cómo se interrelacionanestosdos aspectos.
El fundacionalismoexperiencialistageneralmentedeja todo esto
implícito; pero no se ve fatalmente dañado por la irrelevancia de
la teoría de la causalidad.
El fundherentismo, tal como se caracterizó en la sección I, es
experiencialista;por ello requerirá también una aproximación de
doble aspectoy contenido de estado;cuando llegue el momento
de exponerestateoría en detalle (capítulo4), serélo más explícita
posible.
Una segundateoria influyente contra el fundacionalismo seña-
la que requiereque las creenciasbásicasseanseguras(que puedan
ser plausiblementejustificadas con independenciadel apoyo de
otras creencias)y ricas (que seanplausiblementecapacesde apo-
yar a un cuerpo sustancial de otras creencias); y afirma que nin-
l guna creenciapuede cumplir ambos requisitos.Pues, según esta
teoría, estos dos requisitos compiten entre sí; el primero puede
cumplirse sólo desmontandoel contenido de las creenciasbási-
cas,y el segundosólo reforzándolo.
Esta teoríame parecemuy persuasivacon respectoa una clase
restringida de teorías fundacionalistas,a saber,aquellasque sos-
tienen que las creenciasbásicastienen que ser ciertaso infalibles,
y que no puedenser falsas.Pero el infalibilismo no es esencialpa-
ra el fundacionalismo, de modo que la pregunta que nos interesa
es qué tipo de fircrza tiene este argumento contra otras formas. parcce,a,primeravista,una explicaciónsensatadel siguientetipo
Una respuestainicial razonable sería que mientras que es plausi- do situaciónbastantecomún: sltpongamosqueA cree-qrrehay un
ble la sugerenciade que el requisito de seguridades apto para perropresente,y quelo creedebidoa su actualexperienciasenso-
52 EVIDENCIAE INVESTIGACION FUNDACIONALISMO
FRTNTEA COHERENTISMO 53

fas alternativasno tolerables.La teoriadel demasiadopedir perju-


dica seriamentea las formas holísticasusualesde coherentlsmo,
¿¡unqueesto posiblementepodría evitarsecon una retirada a una
vcrsión cuasiholísticarestringida;también sugierecuestionesdifi -
ciles sobrela propia actitud de los fundacionalistasante la falta de
l'irmeza. La teoria de los marineros borrachos, sin embargo, es
dccisiva contra el coherentismo;y el intento de evitarlo alejándo-
sc de una forma intransigente e igualitaria hacia una variante va-
loradamoderada significa, de la única manera en que tiene espe-
ranzade éxito, la adopciónde una forma disfrazadade fundherén-
tismo. Por tanto el coherentismono es suficiente.

que sólo señalala necesidadde una aproximaciónde Cobleas-


fundacionalismoexperiencialistadébil, se transformaríaen una pecto,y de contenidode estado.La teoría de los giros y rodeos
forma de fundherentismo. logra su cometido contra el fundacionalismo infalibilisia y pro-
El problemadel fundacionalismo impuroes,másbien,queca- bablementecontra el fundacionalismo fuerte y puro. Las fórmas
recedéun análisisconvincente. A diferenciade los fundacionalts- impuras y débiles probablementelo sobreviven.pero éstassu-
taspuros,queinsistenen que la justificaciónsiempreva desdelas cumbenante las teoríasfluctuantes.De modo que el fundaciona-
creénciasfiásicasa las derivadas, los fundacionalistas impuros lismo no es suficiente.
mantienenla unidireccionalidad sólo en forma de la tesisnegativa Por tanto, ni el fundacionalismoni el coherentismoson su-
l'icientes.
Dado que el fundherentismoreconocela importanciade la ad-
misión de la no creencia paralajustificación, éste sobrevivea la
tcoría decisivacontra el coherentismo,la de los marinerosborra-
chos.Permaneceileso antela obieciónevidencialistaal fundacio-
nalismo extrínsecoy, al igual qué el fundacionalismoexperiencia-
lista, puede sobrevivir a la teoría de la irrelevanciade la causali-
dad adoptandouna aproximaciónde doble aspecto.puesto que no
rcquiereuna clase privilegiada de creenciasbásicas,no se ve
¡¡menazado por la teoríade los giros y rodeos.Y su superioridad
incluso ante las formas débil e impura del fundacionálismo ex-
pcriencialistase demuestrapor su capacidad,y su incapacidad,de
ma de fundherentismo. ucomodarsea las teoríasfluctuantes.En consecuencia,el fundhe-
rcntismoparece sercapazde sobrevivir tanto a las teoríasmás po-
no escon-
La teoríadel retrocesoinfinito del fundacionalismo dcrosascontra el fundacionalismocomo a las teoríasmás podero-
cluyente,ni tampocolo es su variantemás poderosa,la teoríade Ituscontra el coherentismo.
54 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

Esto constituyemi defensaprima facie del fundherentismo'


Espero,desdeluégo,que estadefensaprima facie pued,allegar a
sef inclusomásconvincenteal it avanzando la teoría,primeropor
mediode un estudiocríticominuciosode teoríasespecíficas fun- 2. DEBILITAMIENTO
dacionalistasy coherentistas,y luegopor medio de una defensay
desarrollodetalladosde la alternativafundherentista. DEL FLINDACIONALISMO

[...] el negar que existan certezasempiricas no implica


que la experienciaseapura ficción, es decir, que carezca
de contenido,o incluso que no exista un elementodado
[...]. El que tengamosun conocimientoprobableno im-
plica una certezasino sólo una credibilidad inicial.

GoooveN, <Senseand Certainty>r.

El presentecapítulo es un estudio de la teoría fundacionalista


presentadapor C. I. Lewis en An Analysis of Knowledge and Va-
luation2. Nuestro objetivo es en parte, claro está, demostrarque
estateoría fracasa;pero también,y más importante,poner de ma-
nifiesto las contradiccionesy ambigüedadesque existen en la hi-
pótesis de Lewis, las cuales, en mi opinión, pueden resolverse
simplementedesplazándose-tal y como el mismo Lewis algu-
nas veces parece algo tentado a hacer- en dirección al fundhe-
rentlsmo.
I La caracteristicamás notable de la teoría de Lewis, y en la que
I

I
él ha puestoun mayor énfasis,es su carácterinfalibilista. No es de
extrañar,por tanto, que críticos anteriores-Goodman, Reichen-
bach,Firth y otros3- concentraransus ataquesprincipalmenteen
esteaspecto.Y aunquesusargumentosno sean,a mi modo de ver,
impecables,su conclusión de que el infalibilismo de Lewis es in-
defendible,es bastanteacertada.Pero mi objetivo no es el infali-

' Goodman,<Senseand Certainty>,pp. 162-163.


'z Todas las referenciasde páginas que aparecenen el texto de este capítulo
aludena estelibro de Lewrs.
3 Goodman, <Senseand Certainty>;Reichenbach,<Are PhenomenalReports
Absolutely Certain?>; Firth, <Coherence,Certainty and Epistemic Prioritp,
<The Anatomy of Certainty> y <Lewis on the Given>; Quinton, <The Founda-
tions of Knowledge> y The Nature of Things,pp. 155 ss.; Pastin, <C. I. Lewis\
Radical Foundationalism>y Modest Foundationalismand Self-Warranb; Bon-
Jotx, The Structure of Empirical Knowledge, capítulo 4.

tssl
56 EVIDENCIA E INVESTICACION
DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONAIISMO 57

inicialmentecreíbles.Y a continuación,Lewis parecedar un paso


adelanteen una direcciónmásradical:la evidenciade las circuns-
tanciasen las cualesla memoriaes fiable seconsideraimportante
parala credibilidadde dichascreenciasde la memoria;y parece,
al menospor un momento,como si Lewis abandonase el carácter
unidireccionalde la justificación.
_ A lo largo del libro, inclusoantesde que el análisisdel papel
de la memonaparczcaocasionarun desplazamiento desdeei fun-
dacionalismofuerte.
Peroestaposiciónno estámuy clara,puesexistenprofundas dacionalismofuerte al débil así como indicios de un desplaza-
miento que va más allá del fundacionalismo,la teoríapropuesta
contradiccionésen la obra de Lewis. Sorprendeencontrar,por
esimpura.Lewis admiteque el apoyomutuoentrecreenciaideri-
vadases legítimo,y puedeelevarel gradodejustificación queés-
tas adquierencon el apoyode las creenciasbásicas.El término
preferidode Lewis paraestasrelacionesde apoyomutuo es (con-
gruencia>:una elecciónsignificativaque indica la diferenciaque
quiere resaltarentre su hipótesis,segúnla cual, aunqueh cón-
gruenciapuedeaumentarla credibilidadde las creencias, no puede
gonferirlescredibilidaden primerainstancia,y el coherentismo.
Y en todo el libro, inclusodespuésde que el papel de la me-
riaparezcatraerconsigoun desplazamiento desdeel fundacio-
fuerteal débil, y quizásinclusomás allá del fundaciona-
Lewis defiendetrestesisclave:

l) que las percepcionesque tiene una personade aquello


sele da en la experienciainmediatasonciertas;
2) que a menosque hubiesetalespercepcionesde la expe-
rciaque fuesenabsolutamente ciertas,ningunacreenciaempí-
estaría.¡ustitlcada
en gradoalguno;
3) que la justificación de todaslas creenciasempíricas(jus-
una forma.directay peculiarque, segúnLewis, gatantizala justi- :adas)de unapersonadependeen último término,al menosen
ficación total de lai ipercepcionesde lo que sele du; perola ma- ;e,del apoyode estaspercepciones ciertasde la experiencia.
yoría de las creenciasempíricasde la personapodríanjustificarse
(Más adelanteseránecesariauna aclaraciónde la ambigüedad,
Lastaun nivel suficientecomo para constituir conocimientosólo
mediantela referenciaa experiencias pasadas,y éstasse encuen- o de momentodeberáentendersela palabra<<cierto>> con los
tran a su alcancesólo a travésdel medio falible de la memoria.En tificadosde <inmuneal erron>e <inmunea la injustificacióu.)
estepunto, parece que Lewis se desplaza hacia un fundacionalis- Un punto clave de mi teoría seráque las razonesque arguye
débil en el cual la baseincluye,además de las percepciones de visparalas tesis 1,2 y 3 no sonconcluyentes,y que,de hecho,
-o
la experiencia sensorial presente de la persona, que sigugl estan- fres son falsas.Pero en cadauno de los casoses posiblere-
do sin justificar plenamente,las percepciones,por medio.de la r, a partir del argumentopoco sólido de Lewis para su
memotia,de expérienciaspasadasque no se consideranmás que conclusión,un atgumentofirme parauna conclusiónmás
58 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONALISMO 59

débil (podrladecirsequeLewis sucumbea la <falaciade la exage- serinteresantedesdeel punto de vista epistemológico,ésta


racióu). Mi diagnósticoserá,dicho claramente,quelas teoríasde incierta.
Lewis correnparejasa la cuestióndelstatusepistémicoy al papel Las ambigüedades importantes,en resumen,sonlas siguientes:
de las creenciasde un sujetosobresus experiencias,diagnóstico y comoya he mencionadoanteriormente, segúnLewis las cues-
parael cual, en mi opinión, la evidenciatextualno aportamenos referentesa la veracidadde unacreenciay a sujustificación,
que su poder explicativo.Las tres tesisde Lewis son falsas,pero en la mayoríade los casossonbien distintas,no se distin-
estassonverdaderas: en el casode las percepcionesde la experiencia(p. 25$.
, en estecontexto,significa tanto <inmuneal erron>co-
1*) que un sujetotiene varias experienciassensoriales,in- <inmunea la iniustificación>.Yo señalaréestadistinciónha-
trospectivasy de la memoria; de <<certeza-VD (<J>
((V> por <verdaderu) y <<certeza-J>
2*) que a menosque el sujetotengatalesexperiencias, nin- por <justificadu). Existe tambiénotra ambigüedad-y éstare-
gunade las creenciasempíricasde éstesejustificaría en gradoal- iulta más consecuente- en el uso que Lewis hace del término
guno; ,,fcierto>,a la que yo me referiréhablandode certeza-Yo J <tri-
3*) que la justificación de todas las creenciasempíricas tdal> frente a certezaV o J <sustancial>. Una <<percepción de 1o
(ustificadas) del sujetodependeen último término, al menosen ,dado>seríasustancialmente cierta-V si no pudieseserfalsa por
parte,de estasexperiencias. |úar garantizadasu veracidad,y sustancialmente cierta-Jsi no
'pudiese estar injustificada por estar garantizada su justificación;
Mi segundotemaclavea tratarseráque los cambiosde posi- ;$rla trivialmentecierta-V si no pudiera serfalsa, pero tampoco
ción de Lewis -desde el frmdacionalismofuerteal débil, suspa- Verdadera, y seríatrivialmentecierta-Jsi no pudieseestarinjusti-
sosvacilantesen direcciónal fundherentismo- revelanprecisa- flcada, pero tampocopudiera justfficarseo. Y por último, las
mentequelos argumentossólidosque estána su alcance,aquellos tpercepcionesde Lewis de lo dado>se refieren algunasvecesa
que apoyanlas trestesisverdaderaspero no las tres falsas,no so- los juicios sobrelas experienciassensorialesinmediatas,y otras
lamenteno demuestrannadaen favor del fundacionalismo,sino vedesa las experiencias mismas.
quede hechoestánelaboradosde tal maneraquecontribuyenmás { El problemade la argumentación de Lewis con respectoa su
plausiblemente en favor del fundherentismo. primeratesises,en resumidascuentas,lo siguiente:la hipótesisde
La estrategiamás simplepareceser el consideraruna por una :fluelos juicios sobrela experienciasensorialinmediatadel sujeto
las trestesisclavede Lewis, y desarrollarmis observacionesen el . ton sustancialmente ciertosV y/o ciertosJ resultainteresante desde
transcursode estosanálisis.En cualquiercaso,eso es lo que me ol puntode üsta epistemológico, pero es falsa;la hipótesisde que
propongohacer. las experiencias sensoriales del zujetosontrivialmenteciertas-Vy
ciertas-Jesverdadera, pero carecede interésepistemológico.
Por su puesto, las equivocaciones que yo analizono aparecen
I la
on superficie de los argumentos de Lewis; por ello debehacerse
plausibleel hechode que éstasoperan,sin servistas,por debajo
<Laspercepcionesdel sujetode aquelloque le es dado en la de la superficie.
experienciainmediatason ciertas.>Esta tesis de Lewis estácol- El identificar lo que quieredecirLewis cuandohablade <per-
madade ambigüedades: tanto en lo que se refiere a cuálesse su- cepcionesde aquelloque es dado en la experienciu no se hace
poneque son<<las percepciones de 1odado>,comoen lo quesere-
fiere al significado de <ciertasr>.Mi diagnósticoseráque estas
ambigüedades se entrecruzanen la teoúa de Lewis de tal modo 4 Estasideasse anticiparoncon Firth, en <Coherence,
Certaintyand Episte-
queocultanel hechode que,en cualquiersentidoen queestatesis mic Prioritp, p. 551.
ó0 EVIDENCIA E INVESTIGACION DEBILITAMIENTO DEL FI.INDACIONALISMO 6l

más f'ácil por el hechode que, aunqueél aportaejemplosde sus tanto,en concreto,son incapacesde poseerfalsedad.(Una
planteamientos con el fin de representarlos,se empeñaen insistir ia, como afirma Goodman,no puedeser más falsa que
no sóloen quetalespercepciones ratamente,o nunca,seformulan *aritorio.) Peroestatesiscasi trivial carecede interésepiste-
de una maneraexplícita(p. 182),sino tambiénque cualquierfor- lógico.La tesisquedebedefenderLewis no es ésta,sino la ge-
mulación lingüísticaprobablementeresulteinadecuada@. I72). sustancialsegúnla cual losjuicios de unapersona so-
De todosmodos,los ejemplosde Lewis sobrelos <planteamien- Eu experiencia sensorial inmediata son sustancialmente cier-
tos expresivos)) que mejor representanlas percepcionesde lo da- Í/,Parcce, sin embargo, que la confianza de Lewis en que esta
do en experienciason de estetipo: <ahoraveo lo que parece
la infalibilista sustancialseaverdaderapuedederivarseen parte
una hoja de papelblanco>,<<ahora veo lo que pareceun tramo de sugiereGoodman)'de su incapacidadparadistinguirlade
escalerasde granito>,<<ahora veo lo que pareceel pomo de una tcsiscasitrivial.
puerto>.Todasestánexpresadasen primera persona,en tiempo Quizádebidoa su convencimientode queha de haberalgunas
presente,modo indicativo,y su contenidose limita a cómo apafe- ias sustancialmente ciertas-Vsi todas las creenciastienen
cen las cosas,más que a cómo sonrealmente.Peroestáclaro que ificarse,Lewis ofrecemuy poco a modo de argumentoes-
no son las informacionesde las percepcionesde lo dado lo que referentea que los juicios sobreaquelloque es dado a
Lewis consideracierto; él reconoceque tales informacionespo- personaen la experienciainmediafason sustancialmente cier-
dríanno sersinceraso sererróneasdesdeel puntode vista verbal. V Y lo poco queofreceseenfrentacaraa caracon la hipótesis
Perono estátan claro si lo queconsideraverdaderosonlosjuicios tiendemásbien a apoyara la tesistrivial. A continuaciónpre-
sobreaquelloque es dado en la experiencia$tor ejemplo,mi jui- lo quepareceserlo másparecidoa un rzLzonamiento en
cio de que ahoraveo lo quepareceel pomo de una puerta)o bien de la tesisinfalibilista sustancial:
la experienciamisma(por ejemplo,el hechode que yo seacons-
cientede estarviendo lo quepareceel pomo de una puerta).Fra- Eliminese, en aquello que decimos que vemos, oímos, o aprende-
mos de la experiencia directa, todo lo que nos imaginemos que pudiese
sescomo<presentaciones de sentido>,<hallazgosdirectosde sen-
ser erróneo; lo que queda es el contenido dado de la experiencia que
tido>(p. 171),<contenidos de experiencia [...] presentados inme- induce a estacreencia[pp. 182-183].
diatamente> (p. 179),<hechosde la experiencia [...] percibidos>
(p. 182),podríanentenderse de una u otramanera. Lewispareceretroceder
Sóloun párrafodespués, a la tesrs
Y la comprensiónde lo queLewis quieredecir con el término trivial:
<<cierto>>no se ve facilitadapor el hechode que élutiliza los tér-
minos <falible>, <incorregible>e <indudable>de manera apa- Percepcionesde lo dadoque[...] segúnformulanlasproposiciones
rentementeintercambiable,cuandotienensignificadosclaramen- expresivasno sonjuicios, y no estánsujetasa ningúnerrorposible.La
proposiciónde dichapercepción esverdadera o falsat...1 tp. 183,cur-
te distintos (<incorregible>> sugiereinmunidad a la corrección, sivamíal.
<indudable>inmunidada la duda,<cierto>e <infalible>,inmuni-
dad al error). Está bastanteclaro, sin embargo,que la principal Elimínese,de la teoríade Lewis en favor de la tesisinfalibilis-
preocupaciónde Lewis se centraen la inmunidadal error, que é1 ta sustancial,el apoyoilusorio quepuedaprestarla confusióncon
consideraequivalente,en el casode las percepcionesde lo dado la tesis infalibilista trivial; lo que quedaes el argumentode que
aunqueno de forma generalizada,ala inmunidada la injustifica- los juicios sobrela experienciasensorialinmediatade la persona
ción. tienen garantizada su veracidaddebidoa que estántan caracteri-
De momento,vamosa limitar nuestraatenciónala certeza-Y. zadosqueexcluyentodaposibilidadde error.Y esteargumentono
El que las experienciassensorialesde una personaseantrivial-
mente ciertas-Vcasi no hacefalta decirlo, pues las experiencias
sonsucesos,y por tanto sonincapacesde poseervalor verdadero, ' Goodman,<Senseand Certainty>,pp. 16l-162.
62 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONAIISMO 63

es convincente.En realidad,espotencialmente muy confuso;pues Si estoesasí,el único argumentode Lewis en favor de la tesis
uno no puedesuponerseriamenteque Lewis pienseque las per- úibilista sustancialestá equivocado.Pero, por supuesto,esto
cepcionesen cuestióncarecende contenido.El juicio de que yo domuestrapor sí mismo que la tesisinfalibilista sustancialsea
vea lo quepareceuna hoja de papelamarillono estávacío;cierta- Sin embargo,yo piensoque lo es.Los juicios sobrecómo
mente,no esmenossólidoqueel juicio de queyo veaunahoja de oosasIe parecenal sujeto en el momentopresentedesdeel
papel amarillo. (No es más dificil imaginaruna situaciónen la de vista sensorial,en las rarasocasionesque realmentese
que 1oprimeroseafalsoy lo segundoverdaderoqueimaginaruna son sin duda generalmenteverdaderos;pero no son, creo
situaciónen el que lo primero seaverdaderoy lo segundofalso.) invariablemente o necesariamente así.Pensemosen una prue-
Lo que estáen juego no debeser la certezatipo sino la certeza üf que realizaun oftalmólogo en la cual sepresentaal pacienteun
prueba6.Lo principal debereferirsea los juicios particulares so- lbanicode líneasde igualgrosor,comolas de la figura2.1,y sele
bre cómo aparecensensorialmente las cosasante el sujeto en el
momentode hacerel juicio; y la hipótesisdebe ser que, puesto
quela caracterización del contenidodeljuicio en cuestiónlo limi-
ta a cómoaparecenactualmentelas cosasanteel sujeto,dichojui-
cio, que no implica elementoalgunode interpretación,no puede
implicar elementoalguno de mala interpretaciónde la experien-
cia querepresenta. (O, dicho de otro modo, que si un juicio-prue-
ba conciernesólo a lo que es dadosensorialmente al sujetoen el
momentode su elaboraciónde dichojuicio, y no a cómo se toma, üto, las líneaspareceútn,como en realidadson, de igual grosor;
no existeposibilidadde error.)Peroestono resultamuy conclu- toro si existeastigmatismo,algunáslíneaspareceránmasgruesas
yenteal faltar un argumentoque demueshequesi existenjuicios otras.)Ahora bien, es habitualque los pacientesduden,que
que simplementeinforman de la experienciainmediatade la per- &o esténsegurosde cuálesparecenmás gruesas,si es que alguna
sonay queno implican elementosde interpretación. b parece.Y forma parte de la rutina el que se les formule la pre-
tunta másde una vez (mirandoa travésde las mismaslentes)pa-
Wt.permitir la posibilidad de ewores. Se sabe que existe, por
ojemplo,la posibilidadde que se produzcanilusiones,de que el
jtricio del pacientesegúnel cual las líneasparecentenerahórael
urismogrosorpuedeestarinfluido por su esperanzade que esto
,!éa,en definitiva, lo correcto.Algunasveces,mirandoel mismo
diagramacon las mismaslentes,el pacientedaráprimerouna res-
puesta,y poco despuésotra. Se sabequepuedecambiarel aspec-
to de las líneas,inclusoen un espaciode tiempomuy breve,debi-
do a un ajustemuscularanormal;pero, si éstees el caso,otras
pruebasdeberíanconfirmarlo'.

Frcune2.1 ' Los oftalmólogosdistinguenentrelas pruebasde visión <objetivas>,


en las
que los ojos del pacienteson examinadosdirectamente, y las pruebas<subjeti-
vas>,en lasquesepide al pacientequecuentecómole parecea él quesonlas co-
sas.Las pruebasobjetivasseutilizan paracomprobarlos resultadosde las subje-
6 Sellars, <Empiricism and the Philosophy of Mind>, p. 165. tivas,y viceversa.Las pruebassubjetivasserepitende una maneranormalizada,a
f{z

64 EVIDENCIAE INVESTIGACION DEBILITAMIENTODEL FUNDACIONALISMO 65

De lo que Lewis dice en respuestaa Goodman, puede supo- La conclusióna la que deseollegar es que la tesisn.o I es falsa
nerseque su reaccióna este ejemplo seríaseñalarque todo lo que clt todos los sentidos que puedan resultar interesantesdesde el
se ha dicho es compatiblecon el hecho de que si el pacienteofre- pttnto de vista epistemológico.Pero quizás un defensorde Lewis
ce distintasrespuestas(por supuesto,sincerasy sin ninguna con- ttrgüiríaque ello es prematuro,que estaconclusiónpodría evitarse
fusión verbal) por breve que sea el intervalo de tiempo, entonces ri sc tomara más en serio la primera hipótesisde Lewis. Si el jui-
el aspectode las líneas para él debe haber cambiado durante ese cio de lo que yo ahora veo y que me pareceuna serie de líneasde
intervalo'. Y realmenteasí es. Pero éstano es una respuestadeci- igual grosor no es sustancialmentecierto, podría decir el defen-
siva; pues es también compatible con todo lo que se ha dicho re- flor,entonceslo único que demuestraes que no se trata, en el sen-
ferente a que uno de losjuicios del pacientepuede ser erróneo.Y titlo que pretendemos,de una <percepciónde lo que es dado en la
lo que afirma Lewis es que es inconcebibleel error, lo cual, a mi cxperienciainmediata>.Como respuestayo ampliaríami observa-
modo de ver, se hace muy implausible con esteejemplo. ci(rnanterior,diciendo que el intento de Lewis de defenderque las
Si la identificación de Lewis de la cetteza-V y de la cefieza-J pcrcepcionesde lo que es dado en la experienciainmediata son
l en el caso de las percepcionesde lo dado es correcta,la hipótesis
de que las percepcionesde lo dado no son ciertas-V es, asimismo,
¡rustancialmente ciertas simplementeen virtud del modo en que se
curacterizandichas percepciones,fracasa por falta de un argu-
una-hipóteiisde que no son ciertas-J.Pero dado que estaidentifi- nlcnto según el cual, unavez <eliminado>> todo lo que pueda ser
cación es cuestionable(el hecho de que si un juicio es cierto-V f'ulso,queda todo aquello capaz de ser verdadero.Mi ejemplo en
también es cierto-J,pareceplausible;pero 1o que importa aquí es oontrapuede excluirsepor no considerarserealmenteun ejemplo,
pcro sólo en el caso de que el proceso de <eliminación> sea tan
rudical como para dejar a un lado las <percepcionesde la expe-
ricncia> que se refieren a las experienciasmismas y no a los jui-
cios sobre la experienciadel sujeto; y entoncesla única cerfeza
que está garantizadaes la trivial, no la sustancial.
psicológicas que ha realizado, por ejemplo- y supongamos que Y esto sugierela posteriorconclusiónde que la explicación
él oftalmólogo, que está deseandoterminar con el examen,no ha rrinéxito de Lewis en favor de la tesis n.o I se reconstruyede for-
tenido mucho cuidado en la manera de formular sus preguntas. ¡na más plausibleseñalando,simplemente,que sí tenemosexpe-
ricncias,y que no dependede nosotrosqué experienciastenemos.
lrl mismo Lewis llega casi a reconocerestocuandoescribe,justo
antesde presentarla hipótesisinfalibilistaque hemosestadocon-
niderando,que <[a] cuestión es simplementeque sí existe la ex-
pcriencia,cuyo contenidono nos inventamos>(p. 182).La tesis
va))y que no ha sido completa'. n." I no quedaestablecidapor la hipótesisde Lewis, y es falsa;la
l*, sin embargo,es una conclusiónplausiblede suspremisas,y es
vcrdadera.
fin de dar cabidaa la posibilidadde que lo que dice el pacienteseaerróneo.
VéaseAsher,Experimentsin Seeing,capítulo 10.
Tanto Reichenbach como Goodman llaman la atención sobre el punto de que II
las creencias fenomenales deben ser coherentescon otras creencias.Véanse Go-
odman, <Senseand Certainty>,p. 163, Reichenbach,<A¡e PhenomenalReports <<Amenos que hubiesepercepcionesde la experienciaabsolu-
Absolutely Certain?>,p. 155. tamenteciertas, ninguna creencia empírica estaríajustificada en
' Lewis, <The Given Element in Empirical Knowledge>,p. 173. grado alguno.>La primera preguntaque se planteaes la siguiente:
o Cfr. Reichenbach,<Are PhenomenalReportsAbsolutely Certain?>'p. 156.
66 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONALISMO 67

¿enqué sentidodebeentendersela palabra<<cierto>> aquí?La rcs ivos>>, que sólo se refierena cómo le parecenal sujetoque
puesta,a mi entender,es que se trata de la certeza-Jsustanciitll fas cosas).
que la tesisde Lewisesque,a menosquealgunascreencias empi Ésta la variantede Lewis a la hipótesisde las alternativas
ricas esténtotalmentejustificadas con independenciadel apoyo "r
tolerables. Lo que se dice es que una creenciaobjetivapuede
de'rctrascreencias,ningunacreenciaempíricaestájustificadaclt Fjustificada hastacierto grado,relativoa otrascreenciásque
grado alguno. n, peroqueno puedejustificarseen gradoalguno,de for-
Mientras que Lewis es muy poco explícito en lo referentea lrr no-relativa,a menosque,en último término,la seriede creen-
tesisn.ol, presentavariosargumentos muy elaborados parasu sc lleguea un final con algunacreenciao creenciasqueesténto-
gunda tesis.Perotodos estoscomplicadosargumentosson coll cntejustificadascon independencia del apoyode otrascreen-
clusioneserróneas;de hechotodasfracasanpor la mismarazótt, Para nuestro objetivo presente no es necesario tener en
confundendos sentidosde <absolutamente justificado>,a sabct', ni mi críticade la presuposición de quelas razonesde una
<justificado,y no relativoa ningunaotra creencio>,y <<justificatkr ia debenconstituiruna serie,una cadena,ni mi críticade la
por completo,no parcialmente>. posiciónde que la coherenciaes una cuestiónde creencias
En realidad,el mismoLewis raramenteutlliza la palabra<<jusli giran en forma de círculo>.La versiónde Lewis de estah!
ficación>,prefiriendola de <autorización>>,o mása menudo<crc es vulnerablea una objeciónmenossutil. Incluso supo-
dibilidaó, y con másfrecuenciaaún <grobabilidaÓ.Susprefercn (como hipótesis)que eliminásemos una explicacióncohe-
cias tienen cierto significado,puesindican su conocimientode lrr el razonamientoseguiríallegandoa unaconclusiónerrónea.
intuiciónde quelajustificacióntienegrados(lo cual,claroestá,yo que la creenciade A de quep tieneunajustificación
comparto).Pero,aunquereconozca estaintuición,Lewis no sienl ciertogradorelativaa g, y g, relativaa quer, etc.La creencia
pre mantieneel caráctergradualde la justificaciónal ir avanzantltt dequep no puedejustificarseen gradoalguno,de formano-re-
su explicación;y parecequeello sedebe,en parte,a su vulnerabili a menosque al final la cadenaterminecon una creenciao
dad a la confusiónde las dos manerasen que puede<<justificarse ias queestéo esténjustificadashastacierto gradocon inde-
completamente)) unacreenciay queyo considerofundamentalparlr ía de otras creencias.Perono es necesarioque la creencia
entenderel fracasode susargumentos parala tesisn.o2. ias básicas finalmente lleguen a estar completamentejus-
conindependencia de cualquierotracreencia.
Si lo que va a confirmar la creencia objetiva y por tanto a demos mismacríticaseaplicaal siguientepasaje:
trar su probabilidad, fuese en sí mismo una creencia objetiva y por tlll
to no más que probable, la creencia objetiva a confirmar sólo probablc Las bases aproximadas de lo probable o creíble no necesariamente
mente se convertiría en probable. Por tanto, a menos que distinganror tienen que ser ciertas; será suficiente con que sean en sí mismas genui-
la creencia de la verdad objetiva en la que la experiencia pueda haccrst' namentecreíbles.Si <P> es creíble sobrelabase de <e>, entonies la
probable, de aquellas presentacionesde la experiencia que proporcro credibilidad de <Q, asegurauna credibilidad de un grado menor que si
nan su autorización, cualquier mención de la evidencia en una prop()sl <Q> fuese cierto. Pero si la credibilidad de <P> se fundamenta én la
ción referente a la realidad objetiva, y cualquier corroboración dc l¡r credibilidadde <Q> y la de <Q> en la de <R>, etc.; y si en esteretroce-
misma que pueda mencionarse, se involucrará en un retroceso infillilo so no llegamos a basarnos en nada que sea cierto, entonces, ¿cómo
de lo meramente probable, o bien girará en forma de círculo, y la ¡rro pueden ser genuinas las credibilidades mencionadas, si cada una a su
babilidad no logrará ser genuina. Si algo va a ser probable, entoncesirl vez dependede una base,y no se da una baseúltima? [...] ¿No es ne-
go debe ser cierto. Los datos que eventualmente apoyan a una problbr cesario,entonces,que haya unos datos finales [...] que seanciertosen
lidad genuina, deben ser ciertos. Nosotros [...] tenemostales certczrtr sí mismos? [p. 333].
absolutas, en los datos sensorialesque inician las creencias [p. l86l
la creencia(volviendo de nuevo a la imagen de la <cadenu a
Las creencias<objetivas))son creenciasrelativasal muntkr de hipótesis)de que p tiene una justificación hastacierto gra-
exterior, a cómo son las cosas(a diferenciade los juicios <cx iva a la creenciade que e, y la creenciade que q tieneuna
-v

6t{ EVIDENCIA E INVESTIGACION DEBILITAMIENTODEL FUNDACIONALISMO 69

juslificaciónhastacierto grado relativa ala creenciade que r, Ia No es necesarioelaborar un razonamientocomplicado en la


crccrtciade que p sólo estarájustificada.simpliciter,hasfacualquier tcoría de las probabilidadespara ver que la hipótesis de la <dilu-
grado,si al final de la cadenase llegaa algunacreenciaque estéjus- ción> no puede salvarla tesis de Lewis. Supongamosque estága-
iificada hastacierto gradocon independencia de otrascreencias.Pe- rantizadoque, si p tiene unajustificación hastael grado n (<l) re-
K), una vez más,no se sigueque estabaseúltima tengaque estarto- lativa a q, y q tiene una justificación hastael grado m (<l) relativa
tal y plenamentejustificadacon independencia de otrascreencias. u r, etc., entonces,si esto continuaseindefinidamente,la multipli-
Lo más importantede esto es que sólo unaspáginasantesel mis- cación de gradosde justificación menoresque I convergiríahacia
mo Lewis había señaladoel punto clave que derriba su argumento: cl 0. Pero de ello sólo se sigue que o bien debe haber eventual-
mente alguna creenciatotal y completamentejustificada en esta
serie (alguna probabilidad de l, en la terminología menos clara
con la que Lewis y Reichenbachse expresanen su debate)o bien
la serie debe llegar a un final. Esto no significa que tengan que
ocurrir ambas cosas,que la serie tenga que llegar a un final con
una creencia p I enamentej ustificada.
respectoa la certezase refleja en una credibilidad correspondiente-
mente inferior que por tanto se aseguraa <Q> [p' 328]'
Otro motivo que explicaríapor qué Lewis no logra apreciarla
equivocaciónpuedehallarseen el hecho de que él relaciona muy
Pero entonces,si Lewis se da cuenta de que las basesde una cstrechamentesu razonamientoinconclusocon una hipótesisme-
.iorque. sin embargo,tiene una conclusiónmenossóliáa.La posi-
ción de Reichenbach,segúné1,le sorprendeporque presuponede
fbrma falsa que <si existensuficientesprobabilidadesque se apo-
yen mutuamente,es posible hacer que todas ellas se levanten>il.
En An Analysis of Knowledgeand Valuatio¡eLewis ya había expli-
cado con todo detalleque la coherenciaentre las creenciasde una
personanunca podría,por sí misma, constituir una garantía,ni si-
quiera una indicación,de su verdad; que debe haber alguna parti-
cipación de la no creencia(pp.339-340). Y en determinadomo-
mento sugiereque, cuando se califica a una creenciade <empíri-
co>, parte de lo que se quiere decir es que su justificación
dependede la experiencia''. Yo consideroque esteúltimo punto es
muy interesante,pero pienso que hay que resistirsea él; aunque
ciertamenteparte del significado habitual de la palabra <empiri-
co))es que una creenciaempírica dependede la experiencia,debe
permitirsea un coherentistao incluso a un fundacionalistade tipo
no experiencialista,la posibilidad de modificar el significado
usual del término <empírico>a fin de separarla expresión<con-
cernientea cómo son las cosasen el mundo> de <dependientede
cualquierprobabilidadseacual sea'".

" Ibídem,p. 173.


'o Lewis. <The Given Element in Empirical Knowledge>,pp. 172-173 '' Ibídem,p. 168
DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONALISMO 71
70 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

ionesde la experienciacomo <autojustificativaso autoe-


la experiencia>. sin embargo,incluso sin el significadoverbal u (p. 28).Perono sóloesun pasajeaisladoy raro;estam-
que iewis le confiere, su versiónde la hipótesisde los marineros t vulnerablea un argumentoqueel mismoLewis exponeen su
borrachos tiene cierto peso.Pero su conclusióndeberíaser, no
ica a Reichenbachy Goodman,argumentoreferentéa una di-
que tiene que haber creénciasjustificadastotal y completamentc a la que se enfrentaun coherentismovaloradomoderado
ón independenciade otra créencia,sino que debehaber cierta cs tambiénclaramenteuna dificultad parael fundacionalismo
participaóiónde la no creenciaparala justificaciónempírica'No ficatorio:
és ¿lnól entendercómoLewis podríahabersevisto tentado,espe-
cialmentedado que escribesobreel suministronecesariode ntr No veo que haya esperanzapara [...] una teoría de la coherencia
creenciacomo <datosde sentidodados>>, a pensarque estoapoyil querepudie datos de la experiencia[...], o no la hay a menos que se
su tesisde que la justificación empíricarequierecerteza'Jsustan- añada un postulado al efecto de que algunas proposiciones sintéticas
son probablesa priori; [...] por ejemplo, que toda creenciabasadaen
cial en la base.Perono esasí. la percepción tengacierta probabilidad simplemente por ser una creen-
Estavez no hay necesidadde más hipótesis'al marggnde las cia basadaen la percepción'r.
consideraciones qúe demuestranque las razonesde Lewis par-ala
tesisn.o2 no son concluyentes, paraafirmar que la tesisn'o2 es Al igual que Lewis, yo considero esta idea bastanteinaceptable.
falsa.Pues.si mi crítica de las razonesde Lewis es correcta,estri
ya establecidoque una creenciaobjetivapodría estarjustificada
Írastacierto graáo a condiciónsolamentede que la cadena{9. t0- m
zonesllegUea un final con algunacreenciao creenciasjustifica-
dashastñierto grado independientemente de otrascreencias;dc r<La_ justificación de todas las creenciasempíricas (ustifica-
ahí quela certezano seanecesaria en la base. ) del sujeto dependeen último término, al ménos en parte, del
ia-po"o hay necesidadde un mayoranálisispara^comprender de percepcionesabsolutamente
ciertasde la experiencia.>
queel rázonamientodeLewis en favor de su tesisn.o2 esun argu- defiendeestatesisa comienzosdel capítuloVIl, <Lasba-
mento mejor para la tesis más débil que yo he denominado2*: del conocimientoempírico>:
que a que el sujeto tenga experiencias(las experiencias
-eáore
sinsoriales introspectivas mencionadas en la tesis1*) estesuje- Nuestro conocimiento empírico se desarrolla como una estnrctura
to no podría tenerjustificación, en grado algulo, paraningunadc de enorme complejidad lamayoria de cuyas partes están establecidas
gracias al apoyo mutuo, pero fundamentándosetodas, en el fondo. en
lascréencias empíicas. Confio en que quede clarocómomi estra-
hallazgosdirectosde sentido[p. l7l].
tegiacon respecfo a la tesisn.o2 de Lewis corre pareja^conmi es-
tritegia con iespecto a su tesisn.o 1; en cada caso é1ofrece lo quc
posición experien- rién la defiendecasi al final de su análisisdel conoci-
en electo es u1¡ argumento plausible para una
cialista,argumentoque sin émbargo,sin dudadebidoa queda por
,upu.sioeTcarácter-exhaustivo de la dicotomíadel fundacionalis- [...] l?s primeras piedras que deben sostenertodo la edificación [del
mó y el coherentismo,consideraequivocadamente como razo- conocimiento empírico] siguen siendo aquellas verdadesque son réve-
'n Lewts
Y la explicaciónde ladasen la experienciadada [p. 353].
namientoen favor del fundacionalismo.
generalmenteindica que -tal como sugieremi interpretac^ión
iu, p.t..p.iones de ló dado que segúné1constituyenlos fund¿r- Sin embargo,en mediode las citasanteriores,cuandohablade
mentosdél conocimientoempíricoestánjustificadaspor las expc- , parecerechazarestatesis:
rienciasa las que representan.
Sólohayun pasá¡equeresultadificil de acomodara estaintcr rr Ibídem,p. 173.
pretación;ie traia dé un pasajeen el cual Lewis serefierea estits
4a
72 EVIDENCIA E INVESTICACION DEBILITAMIENTO DEL FTINDACIONALISMO IJ

[...] es imposible cualquier solución que implique la sugerenciadc acciónpor partedel sujeto)entoncesE (ciertoresultadode
que una creencia estájustificada como probable sobre la base de ante- El significadosensorialde un juicio objetivoco-
cxperiencia)>.
cedentesque son o bien ciertos, o al menos probables, y que éstos a str
cl de <Hay un pomo de una puerta delante de mí>>,por ejem-
vez tienen sus [...] basesanteriores[ ..] hastaque llegamosa unas ba-
ses definitivas y suficientes que están contenidas exclusivamente clr viene dado a través de su relación de probabilidadesmutuas
una evidencia empírica directa, pasando esta solución por un retroco- un conjunto de juicios del tipo <Si yo mirase directamenteha-
so lineal finito que termina en datos dados que son totalmente ciertos delante,vería lo que pareceel pomo de una puerta), <Si alar-
[pp. 337-338]. mi mano directamente hacia delante, tocaria lo que parece el
I de una puerta)),etc. Se dice que los juicios objetivos son
Podríapensarseque hay una explicaciónmuy simple: que el concluyentes))porque no puedenverificarse de forma defini-
último pasajecitadono esmás queun simplerecordatoriode quc ; los <<juiciosconcluyentes>> se denominan así porque, según
la explicaciónofrecidano es puramentelineal, sino que suponc tis, sí pueden.El problemapara Lewis es entoncesque las per-
un elementode apoyomutuo en la congruenciade las creencias iones de aquello que es dado en la experiencia inmediata en
objetivas;pero hay algo más que esto, tal y como puede versc que,segúnél habíainsistidohastaahora,debíanbasarse en úl-
cuandoLewis continuadiciendo: términotodaslas creenciasempíricas justificadasdel sujeto,
Lo que [...] hace que esto sea imposible [...] es el hecho de que lrr t percepcionesde la experiencia
actualdel sujeto,la experien-
<experiencia> consideradacomo el fundamento esencial de toda nues- del momento en quese efectúaeljuicin; peroque,sin la ayuda
tra estructura piramidal de creencias empíricas no se produzca princr- losjuicios sobrela experiencia
pasadadel sujeto,talesjuicios
palmente en la experiencia sensorial, en el momento en que recurrrmos como reconoceLewis, claramenteinadecuadospara apo-
a ella, sino en la experiencia pasada, que está a nuestro alcance sóltr
cuando la recordamos [...].De ahí que no pueda ponerse término ir
cualquiercosa que el sujetogeneralmente consideracomo
ningún regresode estetipo en las certezasempíricas[p' 338]' nciasempíricasjustificadas.Y los juicios -éste es el punto
en esteargumento- referentesa la experienciapasadadel
Es importantecomprenderpor qué Lewis no tiene la posibi- que se requierendebenser del tipo <Yomiré directamente
lidad de solucionarel problemade la memoriapegándose a su fun- delantey vi lo queparecíael pomo de unapuerta>>. Dicho
dacionalismofuertee incluyendo,entre las supuestas percepcioncs Otromodo, lo que se requiere no son las percepcionespresentes
ciertasde la experienciaque constituyenlas bases,percepcioncs la experiencia memorística, sino los juicios de la experiencia
de la experiencia((memorísticD) tal como podríanestarrepresen- al del pasado del sujeto @. '264). Y Lewis reconoce que,
tadas por declaraciones expresivasdel tipo <Ahorame parecerc- que éstosdependende la memoria, no son ciertos (p. 33a).
cordarhaber visto 1o que pareciael pomo de una puerta)).Lewis en efecto,Lewis se ve forzadoa pasardel fundaciona-
podríasostener quetalespercepciones de la experienciamemorís- fuerte al débil debido a la presión de algo parecido a la teo-
tica sonciertas;en cualquiercasosu tesisno seríamenosplausi- de los girosy rodeos:las percepcionesde la experiencia
pre-
ble (ni tampocomás)que la afirmaciónde que las percepcioncs tCdel sujetosonciertas,o así lo creeLewis,peroresultanin-
de la experiencia sensorialsonciertas;peroel problemaes que ll ltes para construir la base,y aunque la adición de juicios
explicaciónde Lewisniegaquetalespercepciones de la experien ísticos sobre la experiencia pasada podría proporcionar
cia memorísticasirvancomo basepara el restode las creencias basesuficiente,ello seríaa costa de sacrificar la certeza.
empíricasdel sujeto. I,a explicaciónde Lewissobrelosjuicios concluyentes
esmuy
Paracomprenderpor qué,es necesarioanalizarla explicacitirr blemática:si la acciónhipotéticaa la que hemoshechore-
de Lewis del <significadosensorial> de los juicios objetivos.Sc ncia anteriormenteen una oracióncondicionall(Si A enton-
gún la versióndeLewis sobrela máximapragmática, el significl- E>) seespecificaen términosobjetivos(<Siyo hicieseA>), el
do sensorialdeunjuicio objetivovienedadopor un conjuntoinl'i lo de ningunamanerapuedecalificarsede expresivo,mientras
nito de <iuiciosconcluyentes>, juicios con la estructura(Si A si la acción se especifica en términos genuinamenteexpresi-
74 EVIDENCIA E INVESTIGACION DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONALISMO IJ

vos (<Sia mí me pareciesequeyo hicieraA>), la versiónde [,c. &rgumentoposteriores en efecto(aunqueLewis no lo de-


wis dela máximapragmáticale comprometeríacon el fenomenir' asl) unaversiónde la hipótesisfluctuantecontrael funda-
lismo,delcualreniegaexpresamente;y en cualquiercasoseguir'íir débil. La credibilidadde los juicios de la experiencia
siendodifícil entendercómo toda la oracióncondicionalpodríir y estosí lo admiteLewis, dependeen parte del apoyode
verificarsede wr modo decisivomediante<hallazgosdirectostlc izacionessobrela fiabilidad de la memoria.Peroob-
sentido>, dadala insistencia deLewisen que(Si..., entonces. ...1 estaúltima de ningunamanerapuedeconsiderarse bási
se consffuyaen subjuntivo.Al mismo tiempo, Lewis ha olvidatkr ificada sólo por la experiencia;y por tantoel carácteruni-
unaimportante asimetría,puesparececlaroqueun ejemploúnrco de las relaciones de apoyo se ve fatalmente amenaza-
y desfavorable podríafalsificar un juicio concluyente.Perono nrc cstaconcesron.
voy a extender en estascríticas'0. importante subrayar aquí que el razonamiento de Lewis
Lo importanteparanosotroses que el mismoLewis se ve I'i- el coherentismo no dice que el apoyo mutuo sea ilegítimo,
nalmenteforzadoa admitir que la tesis n.o 3 no es verdadera,y que, sin el suministroque aportala experiencia,sólo puede
que la justificaciónde la mayoríade las creenciasempíricasrro la credibilidad,perono conferirla.
depende en último término,ni siquieraen parte,del apoyode pcr'. is titubea en su giro hacia el fundherentismo;menosde
cepciones supuestamente ciertasde aquelloque le es dadoal su.jc- páginas despuésde admitir la importancia de las generali-
to enel momentopresentea travésde la experiencia; depende, crr de la fiabilidad de la memoria para la justificación de
la mayoríade los casos,de recuerdosque puedenser falibles tle memorísticosparticulares-páginas queestándedicadasa
aquelloque le fue dado previamenteal sujetoen la experienci¿r, disertaciónsobrela congruencia,a cómo las relacionesde
La veracidad de la tesisn.o3, en suma,no se demuestracon nirr. mutuopuedenaumentarla credibilidadde las creenciasno
gunodelos argumentosque aportaLewis; y de hechose demucs- por encimade la credibilidadinicial que les confirió el
tra queesfalsamediantesu tesissobrela memoria. de las creenciasbásicas-, Lewis repite que <lasprimeras
Esmás,otro argumentode Lewis señalade forma inconfundi- que sostienentoda la edificación[del conocimientoempí-
blela conclusión de quela tesisverdaderaesla 3* y no la 3. La reac- eiguensiendoaquellasverdadesque fueranreveladasen la
ción inicial de Lewis anteel problemade la memoriaparecesercl dadu (p. 353). Quizásestono seaextraño,puessu
retroceder a un fundacionalismo impuro débil en el cual las crectt- vacilantede la teoríafluctuantees devastadorpara
ciasbásicasincluyen,ademásde las percepciones de la experienciir la imagenfundacionalista.Si la justificación de las creencias
presente del sujeto,consideradas comoplenamente justificadaspot :icasse deriva en parte de la experienciamemorísticapre-
la experiencia sensorialpresentedel sujeto,los juicios sobrela cx- del sujetoy en partede suscreenciasrelativasa la fiabilidad
perienciapasada,que se consideranjustificadosprima facie mc- memoria,la justificación estásometidaa fluctuaciones;y la
diantela experienciamemorísticapresente.Pero Lewis reconocc usiónmássólidamentegarantizada no es la n.o3, sino la 3*:
tambiénlafirctza de otro argumento,el cual,si semantuvieseesk' la justificación de las creenciasempíricasdel sujetodepende
reconocimiento, le expulsaríapor completo del fundacionalisnto imo término,al menosen parte,de la experienciamemorís-
empujrlndolo haciael fundherentismo. Puesél admitelo siguientc: y sensorial.

Además de los datos presentes de los recuerdos, es necesaria trnu Los argumentosde Lewis no logran afianzarsustesis funda-
generalización a fin de que cuando se aporten tales datos de la menlo ¡listasfuertes:1) que las percepciones del sujetode aquello
ria, las experiencias aparentemente recordadas, con cierto grado th'
precisión,seanaceptadascomo reales [p. 336].
le es dado en la experienciainmediatason ciertas;2) que,a
que existiesenpercepcionesde la experienciaabsoluta-
ciegas, ninguna creenciaempírica estaríajustificada en
alguno,y 3) que la justificación de todaslas creenciasem-
'o Seexponencon más detalle en Haack, <C. I. Lewis>, pp. 230 ss,
76 EVIDENCIA E INVESTIGACION DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONALISMO 77

píricasdel sujetodependeen último término,al menosen parfc, Indo; se trata más bien, como afirma el fundherentismo,de
del apoyode estaspercepciones ciertasde la experiencia. Pcnr unapartea lajustificaciónde todaslascreencias empíricas
aclarandodiversasconfusiones(entrelas creenciasde un sujckr todaslas cualespuedentambién,en disJintasmedidas,
sobresusexperiencias, y las experiencias mismas;entrela certczil parcialmente por el apoyo de otras creencias.La idea,
sustancialy trivial; entrela justificaciónno relativay la complclll HÉUmidas cuentas,se muestragráficamenteen la figxa 2.2.
entre la percepciónpresentede la experienciamemorísticay cl ¡, antcrior).
antcnor).
juicio presentede las percepciones del pasado),los argumentostlc ll objetivode estecapítulo,tal y comodije al principio,no era
Lewis sonuna buenadefensade las siguientestesis:1*) que krs domostrarque la teoríafundacionalistade Léwis és errónea,
sujetosconocedores tienenexperiencias (sensoriales,memorísl i- hacerver que fracasaen aspectosquenos señalanen direc-
cas);2*) que,a menosquetengantalesexperiencias, ningunade fundherentista. Si, como espero,seha alcanzadoesteobieti-
suscreenciasempíricasestaríajustificada en gradoalguno,y 3*¡ h tiguientetareaserála de exponerun argumentoparalelóen
que la justificaciónde todaslas creenciasempíricasjustificad:rs Fa del coherentismo.Pero, puesto que ningún cóherentista
de un sujetodependeen último término,al menosen parte,de di- ) un blancotan apropiadocomo lo ha hecho Lewis al despla-
chasexperiencias. A diferenciade las tesis1-3,las 1*-3* no ticn' desde el fundacionalismo fuerte al débil, esta vez abordaré
den claramentehacia el fundacionalismo;constituyen,de hecho, sinodosanálisisminuciosos.
la esenciadel experiencialismo. Tendríancabidatanto en una tco-
ría fundherentistacomo en una fundacionalista.
De hecho,el que puedanacoplarsemejor a una teoríafundhc-
rentistaque a una fundacionalistase indica -de forma indirecl¿r.
qu;izá,pero inconfundible- en los argumentosque conducenir
Lewis primeroa desplazarse haciaun frmdacionalismo débily luo-
go, aunquecon pasovacilante,le llevana reconocerque la justil'i-
caciónsufre,despuésde todo, fluctuaciones.El papelde la expc-
rienciaen la justificaciónno es,comosostieneel fundacionalisnlr
experiencialista, el único medio de soportepara algunostipos tlc
creencias privilegiadas, que a su vez prestanapoyoal restono pri-

Frcunn2.2
(La parte negra representa la justificación por la experiencia, mientras quc ln
blanca representala justificación mediante el apoyo de otras creencias.No sc lr¡r
representado ningún cuadrado completamente blanco, ya que ninguna crecrrcr¡r
empírica puede justificarse con independencia de la experiencia. El cuadlirtlrr
completamente negro está encerrado en corchetes,puesto que el fundherentisrrro
no requiere creenciasjustificadas sola y exclusivamente por la experiencia.)
DESCOMPOSICIÓNDEL COHERENTISMo 79

!€;ulta ambiguo:por un lado, estainterpretaciónes compati-


ol coherentismopero no logra garantizarel suministrode
poricncia;por otro, garantizala aportaciónde la observación
DEL COHERENTISMO
3. DESCOMPOSICION t¡crifica el caráctercoherentistade la teoría,cuyo resultado,
no es una vuelta al fundacionalismo.sino másbien-
a la retenciónde relacionesde apoyomutuo, una teoría
El conocimiento empírico -si es que existe tal eo rdheretistao proto-fundherentista.
sa- se distinguepor tener como factor esencial[... I rrl Davidson,mf estrategia tienequesermenosdirecta.Él se
go que se revela en la experiencia[...]. Existe sin tltrtl¡r
cierta relación de hechoslógica [...] a la que podría drrr
positivamente,en un argumentoelaboradode tal manera
l0 deduce,a partir de una correctacomprensiónde la atribu-
i:ffi l'#:ffi :r;"#l?"J;;'.1;iill
l't"J,HT3::.':,ffi
la verdad,ni tan siquicrrr
suficientecomoparaestablecer
de actitudesproposicionales, que la mayoríade las creencias
ser verdaderas. Por otro lado se basa,negativamente, en el
la credibilidaddeningúnjuiciosintético.
de que una teoría de la coherenciaes la única explica-
L¡wrs, <TheGivenElementin EmpiricalKnowledge>' posiblede la justificación,puestoque cualquierexplicación
il¡pongaqueuna creenciapuedeestarjustificadapor algo que
A Lewis no le falta razóncuandosostienequeel no poderpcr- una creenciatropieza con la oblecrónde que confundela
mitir la relevanciade la experienciapara la justificación es urrtl ación con la causalidad.Si su primera argumentaciónes
dificultad insuperablepara el coherentismo.(Estacita, dicho scrt no esnecesarioqueuna teoríadejustificaciónpermitauna
de paso,tambiénparecehacerhincapiéen uno de los temasprinci- a la experiencia;pero si es válida su segundaargumenta-
palesdel capítuloanterior:que lo que en realidaddefiendeLewis Ostono esposible.La primerapartede mi críticaconsistirá
esel experiencialismo, y no el fundacionalismo.)Perolos coheren- ver quela teoríade la interpretaciónde la quedependela
tistas,comoesnatural,arguyenqueestadificultades superable. lil ión optimistade Davidsonesinaceptable,y su conclusión,
presentecapítuloes un análisisde dos intentosde superarla:el dc no quedademostrada. En la segundapartede mi crítica
BonJourenThe Structrureof EmpiricalKnowledge',Yel de Da- que la versiónde Davidsonsobrela irrelevanciadel ar-
vidsonen <<ACoherence Theoryof Truth andKnowledge>'.Nucs- de causalidadfracasade un modo que deja muy claro
tro objetivo es en parte, claro está,demostrarque estosintenttls on lugar de intentarnegarheroicamentela relevanciade la
fracasan;pero también,y no menosimportante,demostrarque cl ia para la justificación empírica,necesitamoselaborar
modo en que fracasanno fuerzael regresohaciauna posiciónfun- con un doble aspecto,por una parte causal,y por otra
dacionalistasino, más bien, aumentael interéspor un desplaza- iva, para explicar de qué modo es relevante la causalidad; y
mientoen direcciónhaciael fundherentismo. li, comoDavidson,rechazamosla ideade que existeuna cla-
Con BonJour,mi explicaciónes relativamentedirecta.El in- inción entrelas creenciasteóricasy las observacionales.
se
tentaacomodarla aportaciónde la experienciadenffode un mar- irá, una vez másun empujefundherentista.
co coherentista por medio de la imposiciónde un requerimiento
adicional,el <Requisitode Observación>, en la justificación.Perrr

' Lewis,<TheGivenElementin EmpiricalKnowledge>,pp. 168-169. Paraexplicarsu teoría de la justificación, la cual él describe


' Todaslas referenciasde páginasque aparecenen el textode la secciónI tlc un coherentismointernalista,BonJourse basaen una hipó-
estecapítuloaludena estelibro. por eliminación,hipótesisquepresuponequedosdicotomías
' Todaslasreferenciasde páginasqueap¿¡recenen el textode la secciónIl tlc
estecapítuloaludena esteartículo. ionalismo frente a coherentismo e internalismo frente a
[78]
80 EVIDENCIA E INVESTIGACION DESCOMPOSICION
DEL COHERENTISMO 81

externalismo- proporcionan entre ellas una categorizaciónatle dc la coherenciaes internalista),sino también en el sentido
cuadade las alternativasdisponibles.Ya he demostradoque la pri le requiereque la justificaciónde una creenciase baseen
mera de estasdicotomías no es exhaustiva; y que la segunda,a rrl lñBs,como dice BonJour,<poseídas poD)el sujetomismo'.
modo de ver, no es lo suficientementesólida como para soport:u rcquisitohaceque BonJourintroduzcaun priñcipio que él
un gran pesoo.Por tanto, como es natural, yo creo que la estr¿rlc nina <Presunción dóxicu y que describesomouna presu_
gia de BonJour no es la adecuada.Por supuestoBonJour podríu,ir lén segúnla cualun sujetonoiiene ningunacreenciajustifi_
pesar de ello, tener una teoría acertadaque ofrecer.De hecho, co €n absoluto:que un creyente<debe[....| tenerun control
mo luego explicaré,no la tiene; al final su teoría sucumbeantc lir tadode todo su sistemade creencias> (p. 102).Estoresulta
hipótesis de los marineros borrachos.Pero sólo al final: Bon.loru muy vago,pero afortunadamente estavaguedadno seráun
es conscientede esta objeción potencial y realiza una sofistica<l¡r llculo parami crítica.
maniobra para evitarla;maniobra que, sin embargo,fracasa,y li':r EonJourreconocela fueua que tiene la intuición de que una
casa quizá de tal manera que refleja las insuficiencias del mapa tle 3üadaexplicaciónde la justificaciónde las creenciasómpíri-
BonJour relativo al espaciológico de las posiblesteoríasde la.jrrs debepermitirun papelá h experiencia(<observación> es la
tificación. Dra que él emplea;quizáno seala elecciónmás apropiada,
El coherentismode BonJour es un coherentismomoderadoy no pasará.nada p_orque utilicemossu terminología'eniaslí_
de afianzamientogradual,que se articula por medio de una distirr ttiguientes).BonJourtambiénreconoceque exisle una razón
ción entre el nivel local y el global de la justificación. A nivel kr tospechargueunateoríade la coherencia-, quepor definición
cal, donde lo principal es la justificación de una sola creenci¡r quetodajustificaciónesdeductiva,una cuéstiónde rela_
dentro del contexto de un sistema cognoscitivo cuya justificacit'rrr tg entrecreencias,puedeseren principio incapazde cumplir
se considera garantizada.BonJour admite que las relaciones rlc requisito.Pero él piensaque estaaparentedificultad puód"
apoyo parecenlineales.Pero a nivel global, donde la cuestión se cx
tiende a la justificación de todo el sistema, éstasparecen ser escn.
cialmente holísticas.Incluso la justificación de una sola creencril
requiere finalmente el apoyo de conexioneslocalesy linealescorr
otras creenciasdentro de un sistemageneral que estájustificado,
desdeel punto de vista holístico, por medio de su coherencia.l,¡r
coherencia,tal como la concibe BonJour, presentagrados; y tlc-
pende,no sólo de la firmeza lógica del sistemacognoscitivo,sirlr
también de su grado de firmeza probabilística,de la omniprescrr-
ciay fusrza de sus conexionesdeductivas internas, de su grado tlc
libertad con respectoa las anomalíasno explicadas,etc.
La feoria de BonJour es internalista no sólo en el sentido tlc
que hace de la justificación exclusivamenteuna cuestiónde rcl¡r
ciones entre las creenciasde un sujeto (en este sentido,cualquit'r

a Alston plantea dudas sobre la dicotomía internalismo/externalismo.r'rr


<Internalism and Externalism in Epistemologp y en <An Internalist Extcr¡rr
lism>; y, aunque no estoy segurade que haya llegado al fondo del asunto,cslov
convencida de que tiene razónen cuanto a la cuestión de si existe una dicoro
mía simple aquí. BonJou¡ <Externalist Theories of Empirical Knowledge>, p. 55.
82 EVIDENCIA E INVESTIGACION DESCoMPoSICIÓNDEL COHERENTISMo 83

sujeto haya dado explícitamente los pasos deductivos necesarios t La suficienciade semejante justificaciónlocal dependea su
para la justificación; pero tampocoes suficiente, aiade, que la de- tU dc la justificabilidadde las premisas.La 2-O y 3-O, en opi-
ducción está<disponible>;en realidad debe ser laraz6n del sujekr llón dc BonJour,al sermáso menoscreenciasempíricasdirectás,
Qltrún justificadasde una maneraque, segúnla teoría de Bon-
Fur sc considerahabitual,es decir,siendoadecuadamente inclui-
l¡ en un conjuntode creenciaslo bastantecoherentes. La 1-O,
re é1,es en realidaduna conjunciónde tresafirmaciones: a)
el sujetotienela creenciaen cuestión;ó) que éstaes de tipo
puente antes de llegar a é1. i c) queescognoscitivamente espontánea. La subpremisaa), se-
Al hilo de esta distinción, BonJour sugiere que las creenciu,s llonJour, estájustificada gracias a la Presuncióndóxica; la
isa ó) está justificada en parte ----en lo que respecta al
ido de la creencia- nuevamente a través de la Presunción
, y en parte -en lo que se refiere a la etiología- mediante
Introspección; y la subpremisa c) estátambiénjustificadapor la
ron.
mente deductivo. Estosignifica que (a la manerasorprendentemente internalis-
A nivel local, la justificación de una creencia observacional, la justificación de las creenciasobservacionales siemprede-
por ejemplo, que hay un libro rojo en el escritorio situado delantc en parte de la justificación de las creenciasintrospectivas.
de mí, podría tener, según BonJour, el siguiente desarrollo (véan- nivel local, la justificación de una creenciaintrospectiva,por
sepp. 118 ss.): mplo el que yo creaquehay un libro rojo en el escritoriositua-
delantede mí, podría desarrollarse,segúnBonJour,de la si-
1-O Tengo una creencia cognoscitivamenteespontáneade ti- manera(véanse, pp. 133ss.):
po K según la cual hay un libro rojo en el escritorio situado delan-
te de mí; l-I Tengouna creenciacognoscitivamente espontánea de ti-
2-O obtención de condicionesC; K'según la cual yo creo que hay un libro rojo en el escritorio
3-O las creencias cognoscitivamente espontáneasde tipo K delante de mí:
en condiciones C tienen probabilidades de ser verdaderas' 3-I Las creenciascognoscitivamente
espontáneas
de tipo K'
generalmenteverdaderas;
Por tanto:
Portanto:
4-O [probablemente] hay un libro rojo en el escritorio situa-
do delante de mí. 4-I [probablemente]
creoquehayun libro en el escritoriosi-
delante de mí.
La expresión ((cognoscitivamente espontáneo>>significa, err
efecto, <no-deductivo> en origen. El <tipo K>>,en este contexto, (En opiniónde BonJourno esnecesarioun pasoanálogoal2-O
sería algo parecido a ((supuestamente visual>>,construido de tal la fiabilidad de la introspección, a diferencia de la obser-
manera que diga algo tanto del contenido de la creencia como dc no es nonnalmente sensiblea la obtención de condiciones
su etiología. Las <condiciones C>>serían,por ejemplo, el que las un momentodado.)
condiciones de iluminación fuesen normales, y que yo no me en- Sesuponequela suficienciade estajustificaciónlocaldepen-
contrasebajo la influencia de drogasalucinógenas,etc. unavez más,de la justificabilidadde laspremisas.La 3-I, se-
84 EVIDENCIAE INVESTIGACIÓN DESCOMPOSICIÓNDEL COHERENTISMO 85

gún BonJour,esuna afirmaciónempíricamáso menosdirecta.v Ml ob.ietivono es esteargumentometajustificativo como tal


por tantoestájustificadadela mismamaneraquela 3-O; y^la l- l. tcngomis dudassobresi ésteresistiríaun minuciosoexa-
iugiereé1,puedejustificarsedela mismamaneraque la I -O' crftico), sino la afirmaciónde que el Requisitode Observa-
BonJourseda cuentadequeestaexplicaciónde cómoespo,sl' Sur'$ntiza que un sistemaque lo cumplarecibauna apor-
llélt contrnuade la observación,de lo cual dependeel argumen-
lltólniustificativo.
8l ¡tnalizamosde nuevo la declaraciónde BonJour referenteal
ito de Observación,serevelaunaambigüedad entrelo que
ominaréuna interpretación dóxicay una interpretaciónéx-
:ialista.En la dóxica,el Requisitode Observaciónexige
Clsujetocrea tenercreenciascognoscitivamente espontánea1,
. A fin de que las creenciasde un sistemacognoscitivo sean candidl c cl sujetocreaquelas creenciascognoscitivamente espontá-
tas a la justificación empiricacon igualesposibilidades,dicho sistcrrrir songeneralmente fiables.En unainterpretaciónexperiencia-
debe contener leyes que atribuyanun elevado grado de fiabilidad a uil¡r cxige que el sujeto tenga creenciascognoscitivamentees-
diversidadrazonablede creenciascognoscitivamente espontáneas(ir
cluyendo [...] aquellostipos de creenciasintrospectivasque son necc
3as,y que crea que las creenciascognoscitivamenteespon-
sarias para el reconocimiento de otras creenciascognoscitivamente cs son generalmentefiables. (En cualquier caso, se supone
pontáneas) [P. lal]. puestoqueel Requisitode Observación
sedenominade este
Ias <<creencias
cognoscitivamenteespontáneas>>
menciona-
incluyencreencias provocadas por la experiencia
sensorialdel
to) La afirmaciónde BonJoures ambiguay puedeinterpre-
de dos maneras:cuandodice que un sistemade creeniias
,e contenerleyesque atribuyan[...] fiabilidada [...] creen-
cognoscitivamente espontáneas>(p. 141),BonJourpodríaes-
o no estardiciendoque el sistemadebeen realidadcontener
siguiente: cognoscitivamente espontáneas. ¿Cuálde las dos inter-
pretendíaen realidadBonJour?Yo no creo que exista
(y
[Un] sistema de creenciasque a) sigue siendo coherente establc) respuestaconcreta.No se trata sólo de que BonJourse haya
a largo plazo y ó) que continúa cumpliendo el Requisito de Observ¿r-
cióniiene probabilidades,hastaun grado proporcionala este grado rlc
esadode un modo algo ambiguo;la ambigüedad, presumible-
coherencia (y estabilidad) y a la longitud del plazo, de corresponclcr tte inconsciente,
escondeunaseriadificultaden suteoría.
con precisióna la realidadindependiente [p. 171]' Existen otras muchas evidenciastextualesque apoyaneste
¡nósticode equivocación.Cuandopresentasu explicaciónde
icacióndeductivade las creenciasque no son deductivas
Origen,BonJourse expresacomo si las creenciasdel sujetore-
vas al origen de sus creenciasfuesenverdaderas,pero inme-
amentea continuacióncomenta,entreparéntesis,que lo hace
conveniencias de la explicación:
(Será conveniente ignorar el caso en el que la creencia en cues-
tión no es en primer lugar una creencia cognoscitivamenteespontá-
ción,diceé1,es que las creencias al
encuestiónse correspondan, nea [...]. Tampoco me molestaré en distinguir entre los hechos rea-
menosde un modo aproximado, a la realidad. les de cada situación y [...] la concepción [del sujeto] de los mis-
I{(I I]VIDENCIA E INVESTIGACIÓN DESCOMPOSICION
DEL COHERENTISMO 8',7

ilton, sino que simplemente supondré que lo segundoconcuerdacotr dejustificaciónqueresultande lasdosin-


de lasexplicaciones
kr ¡rrirnero[...]. El admitir la posibilidad contraria complicaría notl
blcnrcnte la explicación, pero no afectaria significativamente al l('
ma principal.)[p. I l9].

lin la páginaquesiguea la declaracióninicial defRequisitotlc


(nivel local) l(D p se incluye apropiadamente en un
Observación,BonJournos dice que esterequisito <<garantiza dc
conjunto de creenciasde A;
un modo eficaz queun sistemacognoscitivo que 10 cumpla recib¿l
(nivel global) l(II) el conjunto de creenciasdeA es co-
una aportaciónal menosaparentedel mundo>(p. A2). Peroal
herente y
llegaral capítulosiguienteal queintroduceel Requisitode Obser- I(III) (R.O. dóxica) incluye creencias de
vación,en el cual él lo presentacomoun elementoesencialde su tal manera que ciertas creenciasdel
metajustificación,la expresión<<almenosaparente>ha sido con- conjunto seancognoscitivamentees-
venientementeeliminada,y nos encontramoscon que BonJour pontáneas.
afirma que <el Requisitode Observación[. ..] garantizaque el
sistemade creencias recibauna continuaaportaciónde la obser- interpretación (experiencialista):
(p.
vación> 170). A tieneunajustificaciónparacreerquep si:
No senecesitaun argumentomuy complicadoparaconsolidar (nivel local) 2(I) p se incluye apropiadamente en un
mi afirmaciónde que en la versióndóxicael Requisitode Obser- conjuntode creenciasdeA;
vación (o así llamado,puesestetérmino comienzaa parecerten- (nivelglobal) 2(II) el conjuntode creencias deA esco-
dencioso)no garantizala aportaciónde la observación(ni puntual herentey
ni <continua>).Quizápodríasugerirseque si se cumpleel Requi- 2(III) (R.O.experiencialista)
incluyecreen-
sito de Observación dóxicay el sujetotienejustificaciónparaal- crascognoscitivamenteespontiíneas.
gunascreenciasque son observacionales en origen, entoncesel
sujetono sólo debecreer,sino creercon justificación, que posee La primera interpretaciónproduce lo que BonJourpretende
que
creencias sonobservacionales en origen. Esto es cierto;pero Ofrecer:un coherentismo(fuertemente)internalista,que, sin em-
siguesiendoclaramenteinsuficiente para garantizar la aportación bargo,no garantizala aportaciónde la experiencia.La segunda
del mundo.Posiblemente BonJourestáen el fondo influido por el lnterpretaciónproducealgo que sí garantizala aportaciónde la
pensamientoaparentemente tranquilizadorde que su metajustifi- experiencia, peroqueno esya el tipo deteoríaquepretendíaofre-
cacióndemuesffa si el sujetocreeconjustificación queposee
que oerBonJour;no esya, en concreto,unateoríacoherentista.
creenciasque son observacionales en origen,probablemente ten- La cláusulaI(III) es puramentedóxica,expresadaúnicamente
ga creenciasque sonobservacionales en origen.Pero por supuesto entérminosde relacionesentrelas creenciasdel sujeto,y por tanto
ello no mejoralas cosas;puesla metajustificación de BonJourde- en total consonancia con el coherentismo.La cláusula2(III), sin
pendede la suposiciónde quela aportacióndel mundoestágaran- embargo,no es puramentedóxica,no se expresaexclusivamente
tizadasi se cumpleel Requisitode Observación,por lo que este entérminosde relacionesentrelas creenciasdel sujeto,y por tanto
pensamientoaparentemente tranquilizadoren realidadno propor- no escompatibleconel coherentismo. Lo queéstadiceesqueel re-
cionatranquilidadalguna. t quisitode que algunascreenciasde un sistemaseanobservaciona-
Laparte máscomplicadade esterazonamientoesel demostrar les en origenes una condiciónnecesariaparaque cualquiercreen-
de qué modo, en su interpretaciónexperiencialista,el Requisito cia del sistemaestéjustificada.(Quierodecir,de paso,que estose
de Observaciónaltera radicalmenteel carácterde la teoría de contradicebastanteconla insistenciadeBonJouren la distinciónde
BonJour.Lo mejor serácomenzarpresentando dosbrevesbosque- lascuestiones de la justificación.)
del origeny las cuestiones
I rrrt r'ntl'¡up,r).
Iiv | | )rINóIAs n I,/BsrtcecIóN DESCOMPOSICION DEL COHERENTISMO 89

l)csca que en la segundainterpretaciónla explica- €rlrlrlogiapositiva se centra en la tesis de que <<lacreenciaes por
r tr)n([' llorr.loulno podríacalificarsede coherentista,
tampocosc natufnlcza verídico (p. i28), y que, por tanto, <la pregunta" ¿Có-
r ,rlrllr'¡r'irr Supongoque no sólo es necesario
tlc f undaóionalista. lltu sirbcuno que sus creenciasson generalmenteverdaderas?"se
r¡rrt'r'l sislcnraincluya algunas creenciascognitivamenteespontá- fer¡rorrtlca sí misma, simplementeporque las creenciasson por
nc¡rs,sillo concretamenteque las creenciasque el sujeto cree qu( nattu'nlcza generalmente verdaderas> (p. 133).
,\'t)tt ('ognoscitivamenteespontáneassean cognoscitivamentees- llslo podría llevarnos de un modo razonable a preguntarnos
¡xtntaneas.(A menos que se asumaesto, es dificil dar sentido al- qtté lury de coherentista,si es que hay algo, en la posición de Da-
guno a la segundaexplicación.) Entoncestendríamos,en efecto, vitl$ion.Menos de lo que parece(tal como admite Davidson,cua-
dos clases de creencias:aquellas cuya justificación depende de tto uñosdespués,en sus<<Pensamientos posteriores>>sobreestear-
que seanobservacionalesen origen, y aquellascuyajustificación tlculo)"; pero más de lo que hasta aquí se puede apreciar.David-
no dependede ello. Pero esta distinción no se corresponderíacon ¡on cstá trabajandocon un conceptomuy débil segúnel cual una
la distinción que hacen los fundacionalistasentre creenciasbási- fcoríase,consideracoherentistaa condición solamentede que trate
cas y derivadas,pues las creenciasbásicasdebenjustificarse con a ln justificación como una relación exclusivamente entre creen-
independenciadel apoyo de otras creencias,mientras que en esta cius. (Desdemi punto de vista esto es necesariopero no suficien-
versión reconstruida de la teoría de BonJour, las creenciascog- tc.)Y la estrategianegativadel artículo de Davidson se centraen
noscitivamenteespontáneasdependerian para su justificación del It¡ tcsis de que la idea de que una creenciapueda estarjustificada
apoyo de otras creenciasademásde su origen observacional. con independenciade otras creenciasse basaen una confusiónde
Puede apreciarse,en suma, un desplazamientohacia el fundhe- justificación con causalidadde modo que no existeningunaalter-
rentismo. No se trata de oue la teoría reconstruida sobre la inter- nativa a una explicación de la coherencia.Las estrategiaspositiva
pretaciónexperiencialistadel <Requisitode Observación>de Bon- y negativase unen cuando Davidson concluye que, dado que las
Jour sea exactamenteigual a la teoría fundherentista que yo pre- creenciasson en su mayoría verdaderas,existeuna presunciónen
sentaré;es distinta a ella, concretamente,en cuanto a que requiere I'avor de la veracidad de una creencia que es coherentecon un
una clara distinción enffe creenciasobservacionalesy creencias cuerposustancialde otrascreencias.
que son deductivasen su origen. Pero la versión reconstruidade la La primera parte de mi crítica consistiráen demostrarque la
teoría de BonJour,que no es coherentistani fundacionalista,y que cstrategiapositiva de Davidson fracasa;la segunda,en sugerircó-
permite tanto un papel a la experienciacomo un apoyomutuo om- mo puede evitarsesu estrategianegativa.Debido a que el razona-
nipresente, seguramentemuestra una tendencia fundherentista. miento positivo de Davidson se desarrolladentro de la teoríade la
interpretación,la primera parte de mi argumentaciónse situará
igualmentedentro de la filosofia del lenguaje;sólo cuandollegue-
II mos a la segundaparte apareceránelementos específicamente
epistemológicos.Y sólo entoncesse hará visible la tendenciaha-
Aunque Davidson titula su influyente artículo <A Coherence cia una teoría de doble aspecto,y finalmente hacia el fundheren-
Theory of Truth and Knowledge> (<Una teoría de la verdad y del tismo.
conocimiento basadaen la coherencia>),no defiende una teoría Tanto en la parte positiva como en la negativa de su artículo,
de la verdadbasadaen la coherencia;afirma, como haceBonJour, Davidson adopta la tácttca de contrastar 1o que él considera las
que <la coherenciafentre creencias]proporciona una correspon- ventajasde su aproximacióncon lo que consideralas desventajas
dencia [con los hechos]> (p. 120). Pero, a diferencia de BonJour, de la aproximación de Quine. Yo también adoptaréla táctica de
Davidson trata de estableceresta relación no por medio de una
elaboración de los criterios de justificación, sino por medio de
una exploraciónde los criterios parala atribución de creencias;su u Davidson,<Afterthoughts>,p. i34
90 EVIDENCIA E INVESTIGACION DESCoMpoSICIóN oBL CoHERENTISMo 91

contrastar la aproximación de Davidson con la de Quine, pero del asunto es bastanteengañosa.La diferencia no radica (o
más a menudo con el propósito de señalar alguna ventaja del aná- radicasimplemente)en el campode aplicaciónque cadauno
lisis de Quine sobre el de Davidson. buyea eseprincipio,sinoen la interpretación
quele dan.Sería
<Las creencias son por naturaleza generalmenteverdaderas.) exacto decir que el carácter de la teoría de la interpretación
La reacción natural, seguramente,es pensar que esto suenadema- Davidson le obliga a construir el principio de caridad como al-
siadobien como para ser cierto. Si estareacción es correcta,tal y que requierela maximizaciónde la verdad,mientrasque el
como yo creo, entoncesel razonamientopositivo de Davidson de- rstruirlocomo algo que requierela maximizacióndel acuerdo
be tener fallos, y esto es 1oque voy a ffatar de demostrar. en consonanciacon la teoría de Quine sobrela traducción.
La clave de la estrategiapositiva de Davidson es que plantea un Debo apresurarmea decir, sin embargo,que ni los explícitos
razonarnientode manera que éste es consecuenciade una correct¿l rios de Quine sobre su modo de entender el principio de
teoría de atribución de creencias---de interpretación radical, según ni los de Davidson, aclaran en absoluto esta significativa
la terminología de Davidson- según la cual un intérprete debe in- brencia.Quine, ciertamente,podría dar la impresión de que a él
terpretar el discurso de los hablantesoriginales de manera que les preocupa la verdad más que el acuerdo. Cuando habla sobre la
atribuye creenciasque son, en general,verdaderas.Este argumento de conjuncionesde oracionesy su rechazo de la idea
se centra en la interpretación que hace Davidson del principio dc quepuedahaberpersonas prelógicas,Quineobservaque <las
caridad; pero esta interpretación,en mi opinión, hace que el princi- rmacionesque a primeravista sorprendenpor su falsedadpro-
pio de caridad seademasiadofuerte para ser plausible o realista. mente se deben a diferencias ocultas del lenguaje)),y co-
En su interpretación más modesta, el principio de caridad est¿i ta que <lo que nos dice el sentido común es que la necedadde
concebido como una máxima heurística según la cual un traductor' tro interlocutor, a partir de cierto límite, es menos probable
no tiene otra opción que la de proceder sobre la base de una pre- una mala traducción> 8. Posteriormente, en Palabra y obieto
sunción anulable de acuerdo entre él y los autores. Davidson, sin ine observaquealgodel mismotipo sepuedeaplicara la hipó-
embargo, transforma esto en algo mucho más ambicioso, de tal is analítica,comentandoque (cuanto más absurdaso extrañas
manera que (<unintérprete debe interpretar de modo que haga quc las creencias atribuidas a las personas,más desconfianza se
el hablante original o agente tenga una información bastante co- tener de las traducciones;el mito de las personasprelógicas
rrecta sobre el mundo> (p. 133). Sean cuales fueren los méritos la sólo el punto extremo>> e.
del principio de maximización del acuerdo, el principio de maxi- Y Davidson va de un lado a otro explicando la caridad en tér-
mización de la verdad no puede defenderse;pero es este último cl de verdad y en términos de acuerdo. En <A Coherence
que exige la teoría de la interpretación de Davidson, y del que dc- ofTruth and Knowledge> inicialmente afirma que el prin-
pende su razonamiento epistemológico. de caridad <lleva al intérprete a traducir o interpretar de tal
Davidson dice de sí mismo que <amplíu el principio de cart- queaplicaalgunosde suspropioscriteriosdeverdada los
dad de Quine; afirma esto en parte, aparentemente,porque él apli- los de frases que el hablante original sostieneque son verda-
ca este principio en lo que se refiere a la interpretación de los ; sin embargo,en la páginasiguiente,escribeque el intér-
cuantificadores además de a las conjunciones de oraciones, y el'l
parte porque, como élrechaza la distinción entre las creenciasteó-
ricas y las observacionales,no le quedamás remedio que aplical que lo que creeDavidson;cfr. Quiney Ullian, The I(eb of Belief,p. 17:
este principio de manera equitativa (p. 130)7. Pero esta explica- stigiode
In vestlglo de tahbrhdad
falibilidadsi
sí hay
hay [en las oraciones
[en ]as oracionesde
de observación].
observaciónl.
Normalmen-
Normalmen-
la observaciónes el remolcador que tira del barco de la teoría; pero en casos
la teoría tira con tantafuerza que la observación cede>.
' Quine, Word and Object, p. 59. En una nota a pie de página atribuye la ex-
' No voy a hablar aquí de las opiniones de Quine sobre la distinción entre orrt lión <principio de caridad> a Wilson, <SubstancesWithout Substrata>.
ciones de observación y oraciones teóricas, aunque considero que es algo mentts " Quine,WordandObject,p.69.
(),) I'VIDENCIA E INVESTIGACION DESCOMPOSICION
DEL COHERENTISMO 93

aprobaracualquier frase de.gu (potencialmenteilimitado) repertorio.


plcto cstá (para interpretar lo que el hablanteoriginal dice como El intérprete omnisciente,utilizando el mismo método qué
vcrdadero siempre que pueda>; pero más adelanteen la misma te falible, consideraal hablantefarible básicamentecoherente "ii"térp;-
y .o.i".-
página,dice que si estemétodo es correcto, <la mayoría de las fra- to. Según sus propios critenos, claro-está,pero dado que éstos
éon obje_
ses que el hablanteoriginal sostieneque son verdaderasl'..1 son tlvarnente correctos, el hablante falible es considerádo como
básióa-
mente correcto y coherentesegún criterios objetivos. También podemos
verdáderas,al menos en opinión del intérprete> (pp. 129-130).
[...] d^el-?I-qu9
el intérprete omnisciente c"nÉ" ru atención en el intér_
Estos pasajespodrían dar la impresión de que Davidson sim- prete falible del hablante falibre. Resulta que el intérprete
falible puede
plementeno distingue entre las dos versionesdel principio de ca- unascosas,pero no en términos ge_
iidad, sino que frasescomo <<verdad" en opinión del intérprete>le rartir el error universalcon el agán_
han llevado a colocarlasjuntas. Pero esto sería simplificar dema- a vez que estamos de acuerdo en el
siado las cosas;pues tanto en su artículo <A CoherenceTheory of ue yo he esbozado,se hace imposi_
cualquierapodría estarequivocado
Truth and Knowlwdge)), como de forma más explícita en un ar- cómo son las cosas[p. l3 l ].
tículo anterior titulado <The Method of Truth in Metaphysics>
(<El método de la verdad en metafisica>),Davidson sí reconoce Esterazonamiento
es tan confusoqueresultamásclaro saber
esta distinción. Sus observacionessobre las relacionesentre las
dos versionesde este principio apenasmejoran la situación. En
<The Method of Truth>, despuésde argumentar durante bastante
tiempo que <Yo puedo interpretar tus palabras correctamente sólo
interpretándolasde tal maneraque nos pongamosbásicamentede
acueido>,y reconociendoque esto <deja abierta la cuestiónde si
lo que se acuerda es verdad>, Davidson recalca que esta última entiendoyo, es quehay un intérpreteomniscienteque,ademásde
observación<se aleja de la cuestión principal>>,puesto que aun- tener creenciasverdaderassobreer mundo,tambiéninterpretaa
que <la afirmación básica es que se necesitauna gran comunidad los.ha.blantesoriginalesc.orrectamente,y que lo haceriifirii,t
de creenciaspara proporcionaruna basea la comunicación[.'.] la principio de maximización del acuerdo.De estasuposicilón no se
afirmación por extensión [es] [...] que el error objetivo puede siguequelascreencias de la genteseanen s,,mayoiíaverdaderas.
producirse solamente en un marco de creenciasprincipalmente El intérpreteomniscienteatri6uyea roshablantes'originates
El único argumento que ofrece la <afirmación por
.r..n-
verdaderas>>. ciasqueen sumayoríaconcuerdán conlassuyas;comosuscreencias
extensión>es que sontodasverdaderas, atribuiráa los hablanteÁ creenciasque son
en sumayoríaverdaderas; y, puestoquesusatribuciones .on todu,
[...] el error total acercadel mundo es [...] ininteligible,puesel supo-
ner que es inteligible es suponerque podría haber [un intérprete om- correctas,las creenciasdel hablantéoriginalson en su mayoría
nisciente] que interpretara correctamente que alguien está equivocado verdaderas. Peroestono demuestra queIas creenciasde la áente
en su totalidad,y esto [...] [es] imposible'0. son en su mayoríaverdaderas; sólo quesi hay un intérpretío*-
nisciente,lascreencias de la gentesonen su mayoríavérdaderas.
La <hipótesisdel intérpreteomnisciente>mencionadaaquí se Parademostru.gy. las creeniias de la genteson en su mayoría
a¡aliza minuciosamente en <A Coherence Theory of Truth and verdaderas, Davidsonnecesitaría un a.grinentode querruyufin-
Knowledge>: térpreteomnisciente.por supuesto,no iiene tal urg*o.rrió; i.
servaciónque haceen <The Method of rruth> dé que nn'oii.n. "u-
[...] imaglnemospor un momentoa un intérpreteque es omnisciente
en lo que se refiere al mundo, y a lo que haría que un hablante original nadade absurdola ideade un intérpreteomniscienie>>,', aunqre

'u Davidson,<The Method of Truth in Metaphysics>,p. 201


" Ibídem,
p. 201.
T
DESCOMPOSICIÓNDEL COHERENTISMO 95
94 EVIDENCIA E INVEST]GACION

.-tpll es verdaderoen la lenguadel hablanteoriginal si y


sólo si p

[p*l en correlación.on lpl


"ttá

[p*l si y sólo si un hablantede


El hablanteoriginal.aprobaría
mi lenguaaprobase I p l,

de maneraquelo que importa es que existaun acuerdoentre el


traductory el hablanteoriginal en cuanto a las circunstancias

el hablanteoriginal consideraQue[p*T es verdaderasi p,

modo que lo que importa es que el hablante original esté en lo


r/o. No se trata sólo de que, como dice Davidson, su intérprete
nita el hecho de que los hablantes de una lengua consideran a
frase verdadera como una evidencia prima facle de que la fra-
es verdaderaen esascircunstancias>>'0, lo que ahoranós impor-
ma siguiente:
13Davidson,<RadicalInterpretatioru>,
p Burdick' en <On p. 135.
En la siguiente parte de la hipótesis estoy en deuda con ra Davidson,<Belief
muy de cerca' and the Basis of Meaninp, p. 152.
oaui¿tá" un¿Ínterpreiation>, secciónes5 y 6, las cuales sigo
F
I
96 EVIDENCIA E INVESTIGACION
DESCOMPOSICIÓN
DEL COHERENTISMO 97

¡e centra,más bien, en los objetosfisicosy en los sucesosque


provocanlas creencias (pp. 132-133).Estoesmuy confuso.No se
'tratade que el traductor de Quinepretendaestableceruna correla-
oión entrefrasesde la lenguadel hablanteoriginal y frasesde su
propia.lenguacombinandocondicionesde asentimiento/disenti-
, lniento expresadas en términosde estímulos,ni de queel intérpre-
i !o de Davidson haga lo mismo pero con condicionesde asenti-
? miento/disentimiento caractenzadasen términosde objetosfisi-
concuerden en su mayoría con las suyas.
oos y sucesos;pues el intérpretede Davidson no está, repito,
Evidentemente ei mismo Davidson no aprecia esto plenamerr- Cgtableciendo una correlaciónde frasesexpresadas, sino que in-
combinarcondicionesde asentimiento con condicionesde
te, pues en <<Onthe Very Idea of a ConceptualScheme>dice:
. Inclusosi la teoríade Quinefuesemodificadaafin de ca-
izar las condicionesde asentimiento/disentimientoen térmi-
de objetosfisicos en lugar de estímulos,seguiríasin requerir
un traductoratribuyesecreenciasen su mayoríaverdaderasa
hablantesoriginales,sino sólo quemaximizaseun acuerdoen-
él y ellos.
La diferencia clave entre la teoría de Davidson y la de Quine,
el contrario, es precisamente que Davidson está comprometi-
con el principio sólido de caridad,con la maximizaciónde la
d, mientrasque Quinesólo lo estácon el principiodébil de
idad.con lamaximizacióndel acuerdo.
En realidadpodríaponerseen dudasi, inclusogarantizándose
ipio de maximizaciónde la verdad,seseguiríala optimista
A diferencia de la teoría de Quine, la de Davidson no pretcrl
ras>>. ión epistemológica de Davidson.Podríacuestionarse el
d. pott.t en correlación las frasesexpresadasen la lengua del Irl de <<unintérpreteno tiene otra opción que procedersupo-
blante con las frases expresadasen la lengua del intérprete. lll o quelascreencias de los hablantesoriginalessonen su ma-
combinar condicionesde asentimientocon condicionesde asctltt ciertas>a <<lascreenciasde la gentedebenser ensumayoría
. Comparemos estasituacióncon otrasposiblesmáximas
traducción.Quizá,por ejemplo,esciertoqueun traductorno
I otraopciónqueprocedersobrela basede quelos hablantes
r estánmintiendo'ó.Estáclaro,si pensamos un poco,que de
es verdadera.
principio no se sigueque seaimposibleque los hablantes
El mismo Davidson sugiereque la diferencia clave entre su lctt sistemáticamente al intérprete,sóloque,si lo hacen,qui-
ría de la interpretación raáical y la teoría de Quine de la tratlttt'
ción radical eitá en que, mientrás que Quine canc,terizalas cortrlt
ciones de asentimiento/disentimientoen términos de estímultts,r'l
Sin embargo, Turnbull dice que uno de los obstáculos que encontró en su
de los Ik fue que sus informadores considerabanuna especie dejuego el
) constantemente; (pero los antropólogos -continúa diciendo- tienen
de sonsacarla verdad a sus informadores reticentes>>(The Mountain
Scheme>,p 19' p. 35).
'' Davidson,<On the Very Idea of a Conceptual
FT
()x EVIDENCIA E INVESTIGACION DESCOMPOSICION DEL COHERENTISMO 99

zris ¿ról le parezca imposible traducir sus palabras.En <On thc quc intentasecumplir lo mejor posibleesteprincipio, no podría ha-
Vcry ldea of a Conceptual Scheme>Davidson afirma que lo quc errrnadapelor que interpretar al hablantecomo si considerasever-
cs intraducible a nuestra lengua no puede ser una lengua. Pero dudcraal p* lpor si acaso,a su manerade ver (la del intérprete),p.
aunqueexistequizásun sentidoprofundo, <intraducibleen princi- (Sin duda Davidson se mueve entre la versión del principio orienta-
pio>>,en el que esto podríajustificarse, seguramenteno es plausi- tlu nl acuerdoy la orientadaa la verdad.)Pero,por supuesto.si re-
ble el suponer que simplementeporque seamosincapaces,en la rulta que un intérpretefalible y con limitacionesse equivocaacerca
práctica,de traducir lo que dicen ciertas personaso criaturas (si. dc si p, no habrácumplido con el principio de caridadorientadoa la
por ejemplo, éstasdesconfíandemasiadode los antropólogos,o vcrdad. Para interpretar de manera correcta, según los criterios de
de los humanos,como para decirlesla verdad),de ello se siga quc l)avidson,un intérpretetendría que ser virtualmenteomnisciente.
no tiene un lenguaje. (Sin duda Davidsonno se da cuentade que su hipótesisdel <intér-
Existe también una notable diferencia entre una presunción de l)rcteomnisciente>> es una petición de principio.
verdad y el requisito de que el intérprete atribuya al hablantecreen- Davidson afirma que Quine y Dummett, al <<tratarde hacer
cias que son en su mayoría verdaderas.El mismo Davidson adml- ttccesibleel significado>>,han <hecho inaccesible la verdad>
te que las dificultades de las creenciasindividualizadorasimpiden (p. 126). Es tentadorresponderque, aunqueesto sea así, al tratar
que pueda darseun significado claro a la idea de que la mayoría dcmasiadoestrictamenteala verdady al significado, Davidson no
de las creenciasde una personadeben ser ciertas.Pero incluso al Ita hecho accesiblea la verdad, sino inaccesibleal significado.
'l'ambiéncomentaDavidson a propósito de
margen de estasdificultades, está claro que de la presunción de Quine y Dummett que
que una F sea una G no se sigue que la mayoría de las <<Fs> sean <cxistenpuntos de vista comunes en el lenguaje que favorecen
<<Gs>>;de la presunciónlegal de que un acusadoes inocentehasta una mala epistemología, (p. 126). Resulta irónico, entonces,que
que se demuestrelo contrario,por ejemplo, no se sigue que la ma- ul final la optimista conclusiónepistemológicade Davidson, a sa-
yoría de los acusadosseaninocentes. bcr, que <<las creenciasson por naturaleza generalmenteverdade-
Pero lo que yo quiero subrayares, simplemente,lo implausible ras>dependede una teoría de la interpretaciónque es inaceptable.
del principio sólido de la caridad.Un principio modestoque presu- Incluso si la conclusión optimista de Davidson fuese cierta (y
ma de forma revocableun acuerdo entre el traductor y el hablante aunquemi razonamiento,espero,ha demostradoque estaconclu-
original, sí tiene cierta pretensiónde plausibilidad como máxima sión no quedaprobadacon la hipótesis de Davidson, tampoco ha
de la prácticade la traducción.Pero seacual fuere la pretensiónde demostradoque seafalsa) no favoreceríapor sí misma al coheren-
plausibilidadde estemodestoprincipio, obviamente,no se extiende tismo por encima de otrasteoríasde la justificación; aunquesupe-
al principio mucho más ambiciososegúnel cual un intérpretedebe rariauna importante objeción al coherentismo:la hipótesis de los
atribuir a los hablantesoriginalescreenciasque en su mayoría son marinerosborrachos.Parallegar a una conclusióncoherentista,es
verdaderasr?. El principio de caridad construidode estamaneratan necesariatambién la estrategianegativade Davidson.
exigente, es demasiadoduro para ser realista; ningún intérprete or- La clave de esta estrategianegativa es una hipótesis según la
dinario falible podría ajustarsea é1,pues lleva al intérpret-ea-inter- cual la idea de que lajustificación podría no dependerde una re-
pretar a los hablantescomo si considerasenverdaderaal p* | sólo lación exclusivamenteentre creenciasse basaría en una confu-
por si acaso,de hecho,p.Un intérpretefalible y con limitaciones sión, una confusión entre justificación y causalidad.Esta es la
versión de Davidson de lo que yo denominé en el capítulo I <la
hipótesisde la irrelevanciade la causalidad>;y, como sugerí en-
toncesy explicarédetalladamenteaquí, se basaen una suposición
i " Cfr. Burdick, <On Davidson and Interpretation>,sección5, para un análisrs
más incisivo y amplio de los problemasrelacionadoscon las constriccionesempí- falsa: que la justificación es una noción puramentelógica.
ricas de Davidson. (McGinn, en <Charity, Interpretationand Belief>, y Verma- Seráconveniente,de manerapreliminar, señalarque la estrate-
también critican el principio de ca-
zen, eÍ <The Intelligibility of MassiveError>>,
ridad de Davidson,aunque,a mi modo de veq con menosacierto.)
gia negativade Davidson se situa al fondo de una clasificación de
r0 0 EVIDENCIA E INVEST IGACION DESCOMPOSICIÓN DEL COHERENTISMO 101

)one a la que Yo estoYutilizandtr cionales. ¿Cómo es entonces esta relación? La respuesta es, creo yo,
obvia; esta relación es causal. Las sensacionespueden causar algunas
nes conocidas'SegúnDavidsort.
creencias,y es este sentido la baseo fundamentode dichas creeicias.
la coherenciaes simPlementestt Pero la explicación causal de una creenciano demuestracómo o por
ntar como tazón de una creenclll qué sejustifica esacreencia[p. 125].
Tal como Pareceser conscienle
se calificarían como coherentis- En opinión de Davidsonesto demuestraque la justificación
tas no sólo las teoríasque ordinariamentese han clasificado conltr e serpuramentedóxica.Quine,sugiereé1,al hacerafirmacio-
i"i.r, rino también las que yo he llamado teoríasfundacionalist¿rs como<[...] nuestraúnicafuentede informaciónprovienedel
justil'i-
uu-t-o¡rtit.utivas (segun lai cuales las creenciasbásicasse to de los rayosde luz y de las moléculasen nuestrassuper-
cu.,á si mismas),ademásde las versionescontextualistas. En otrtts sensoriales>>'t,
revelaqueseha convertidoen víctimapreci-
, ^ vvvr s
¡¡s vv¡¡vvrtruv v¡t v¡wtttll4
IJrwvr-

palabras, como reconoce en <<Pensamientos posteriores>,David- del mismotipo de confusiónentrejustificacióny causa-


realidad hace una distinción enffe teorías que son pur¡- que, segúnestahipótesis,invalida inevitablementelas teorías
ion .n
(según cl dóxicas.
mente dóxicas y teoríasque no lo son. El coherentismo
y cl Debo decir primeroque el negarque las experiencias
séntido que yo le doy), él fundacionalismo autojustificativo de un
- )to puedancontar comorazonesparasuscreenciasno signifi-
contextuálismo son, r-epito,puramente dóxicos, por tanto.coherett
cl eo ipso negar que puedan contar como evidencia de sus creen-
iirtu. ." el sentidode bavidson; el fundacionalismoextrínseco,
fundacionalismo experiencialistay el fundherentismono lo son. -el lenguajees, despuésde todo, <la evidenciade los senti-
Las teorías que no son puramente dóxicas (que presumiblc ni tampoco supone,en sí mismo, el negar que la experien-
tle sea relevantepara la justificación. Y el suponer que toda la
mente representana la <epiitemología mala> que en opinión
dcl lenciade una creenciadebe estar formada por razonesde esa
Oavidson se ve favorecida por punios de vista equivocados
i."guu:.1 no requierenque li justificación seauna relación exclrr-
Íasería,por supuesto, unapeticióndel mismoprincipioque
sivamenteentre creenciás:<l-osintentos que merecenconsiderlt' mos analizando.
ción> -observa Davidson- <<tratan de basar la creenciade ulllt Estoabrecaminoal asuntoqueyo quierodestacar:que la hi-
manerau otra en el testimonio de los sentidos>(p' 124)'A Davitl-
Dsisde Davidsonnosllevasimplemente a unaconclusiónerró-
il puesdiría lo siguiente:sólo puedenestablecerse relaciones
son le gustadescribir estasteoríascomo si tuviesenque recufrlr
y tles,y no lógicas,entrelas creencias y las experiencias;
por
;ig,l",rp" de <confrontación>(p. 120) entre nuestrascreencias
y por tanto como si réquiriesenque (nos quitásemosll , la experiencia es irrelevanteparala justificación.Estac-on-
el"mund'o, 'l'25);
Uemos de decir, también de manera preliminat'
no tienesentidosin la premisaadicionalde que la justifi-
pietr> 1p.
son muy perjudiciales,pues, claro está' rto esunacuestiónpuramente lógica.Y no estánadaclaroque
á". .ü. seacierto.Puedeque lo parezca,si se da por sentadoque la
-.íáfo.ut una creenciacon la experiencia>>
pooallro, <<confrontar de manct'lt
la piel>. pero estaretórica,.aunque ión debe sero bien un conceptopuramentelógico o bien
iiteral,ni tampoco <quitarnos
oonceptopuramentecausal;pero ¿porqué dar estopor senta-
esmuyhábil,noesunargumentoválidocontraunaaproxlmacl()ll I Ciertamentees posible,y pareceplausiblea primeravista,
adc
á-ful,írtifi.uóión qu. tto sea puramentedóxica (de ahora en 1erqueel conceptodejustificación,aunqueno espuramente
lanté, para abreviar,<no-dóxica>)' l, tampocoespuramentelógico.Ésta,en realida{es la ima-
Lldefensa de Davidson depende,más bien, del razonamien*r rugeridapor lo quea mí me pareceuna intuiciónmuy firme:
dequeestaaproximaciónrepresentaunintentofallidode<<cott el hechode quealguientengajustificación paraunacreencia,
vertir una causaen una razóru>.Este razonamiento dice así:
puede-ser lógierr'
la relación entre una sensacióny una creenciano ll
que las sensacionesno son creenciasni otras actitudesprop()sl Quine, <The Nature Knowledge>,p. 68.
fuesto
t02 EVIDENCIAE TNVESTIGACION DESCOMPOSICION DEL COHERENTISMO 103

o el grado de justificación, dependentanto de lo que él crea comtr (que puedenestarrelacionadosentre sí y con otros estadoso
de por qué lo crea. desdeel punto de vista causal,como sucedepor ejemplo
Más aún, es plausible elaborar lo que dice Quine sobre la <<evr- las experienciassensoriales)'0.Pero si sólo los contenidosde
dencia sensorial>>, etc., como una indicación de que é1estátraba- ias, y no los estadosde creencias,pueden ser coherenteso
jando, de una forma implícita, basándoseen la suposiciónde quc uerlo,y si los contenidos
de creencias
sonsimplemente
frases,
la justificación es ese concepto de dos caras, de doble aspecto, qué Davidson consideraestaversión mejor que la de la cohe-
que sugiere esta intuición ". La acusación de que él confunde jus- ia de las frases?Yo supongo que esto se debe a que el tipo de
tificación con causalidad es, cuanto menos, prematura. de las que estamoshablando se ve limitado por el requisito
Por tanto, elrazonamiento de Davidson no demuestraque una que tienen que ser conjuntos de frases consideradasverdaderas
explicación no dóxica se base necesariamenteen una confusión. algún sujeto,es decir, debenser los contenidosde los estados
Lo que sí hace, creo yo, es revelar de forma muy clara que una teo- creenciasde algún sujeto. Pero por lo general,no se suele dar
ría que no sea puramente dóxica -incluyendo el fundherentismo caso de que una teoría de la coherenciasea más plausible con
ademásdel fundacionalismo experiencialista- tendrá que ser una a conjuntos de frasesmás reducidos que con respectoa
teoría con un doble aspecto,y habrá de establecerlas relaciones juntosmás amplios(de hecho,la popularidadde la <ampli-
entre los aspectoslógicos y causalesdel concepto de justifica- como componentede la coherenciasugiere,en todo caso,lo
ción. (En reáüda4 por r¿vonesque sólo se analizatánpor completo rio). Entonces,¿cómo cree Davidson que esto mejora la si-
en el capítulo 5, yo pienso que el término <lógico> no es el ideal; es ión?La respuesta
más obviapareceserla siguiente:algunos
mejor el término <<evaluativo>>. Pero esta cuestión no debe dete- los estadosde creenciasde una personason motivados,al me-
nernos ahora.) en parte,por susexperiencias,
por susinteraccionessensoria-
Aunque parezcairónico, el mismo Davidson reconoce algo del con el mundo; por tanto, los conjuntos de frases que son los
carácterde doble aspectoque tiene el concepto de justificación. Ya idos de tales estadosson una elección mejor que los con-
anteriormente, en <<ACoherenceTheory> admite que una teoría de de frases, simpliciter, porque este anclaje es, por decirlo
la coherenciaque se basesimplementeen términos de conjuntos de interno. Pero si esto es lo que Davidson está pensando-y yo
frasesno seríaplausible (en efecto, debido a la objeción del cuento que, en alguna medida de forma consciente, así es- está re-
de hadas firme). Esta teoría, dice é1,no explicaría la justificación ciendo de forma implícita que la justificación no es después
en términos de coherenciade conjuntos de frases, simpliciter, si' todo puramentelógica, y que una explicaciónsatisfactoriade
no en términos de coherencia de conjuntos de creencia's.Sin justificacióntendríaque teñerun elementocausalademásdel
embargo, en el transcurso del mismo pimafo -aparentemente sin luativo.
darse cuenta del cambio- aporta dos versiones bastantedistintas El hechode que en el artículode Davidsonpuedaencontrarse
de lo que son las creencias:primero dice que son, <<frases conside- reconocimientoimplícito del carácterde doble aspectodel
radas verdaderaspor alguien>; y después,<estadosde personas de justificación a pesar de que oficialmente defienda la
ia de la causalidadindica algo de la fi)erza del empuje
[...] que son causados,y causan,sucesosdentro y fuera de los
óuerpos de sus anfitriones> (p. 121). Por tanto, en un principio ia el experiencialismo.
Yo he dicho, sin embargo,que también
Davidson estáhablandode contenidosde creencias(que son sus- advierte un empuje, de forma más concreta, hacia el fundhe-
ceptiblesde evaluación,como por ejemplo, aquellasque son co- tismo; y estorequiereayanzarun pasomás.Estepasoseríael
herentes o incoherentes entre sí); y después,de estados de creen- iente:el experiencialismo
fundacionalista
requiereunadistin-
entrelascreenciasjustificadas
por la experiencia
del sujetoy

'n No es que la posición de Quine en estos temas esté del todo clara; cfr. capí-
tulo 6 más adelante. 'zoMi agradecimiento a Norman Armstrong por llamar mi atención en esto.
t04 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

lascreenciasjustificadas pero
por el apoyode susotrascreencias;
ello es imposiblesi, como hacemosDavidsony yo, se rechazael
que existauna clara distinciónentrecreenciaspuramentebasadas
en la percepcióny otrascreenciasempíricas.
ARTICULACIONDEL FLTNDHERENTISMO
La estrategiade BonJourparasalvaral coherentismode la hi-
pótesisde los marinerosborrachosimponiendoel <Requisitode La única evidencia en la que una persona se ha teni-
Observación>fracasaporque,en la única interpretaciónque real- do que basar,en último término, para llegar a elaborar su
mente garantizala aportaciónde la experiencia,ha sacrificadoel imagen del mundo es la estimulación de sus receptores
caráctercoherentistade la teoría en favor de un tipo de proto- sensoriales.
fundherentismo.La estrategiade Davidsonde salvaral coheren-
Qunr, <EpistemologyNaturalized>'.
tismo de la hipótesisde los marinerosborrachosestableciendo
que <<lascreenciasson por natrnalezageneralmenteverdaderas>
[...] puede haber un refuerzo mutuo entre una explica-
fracasaporquerequierecomo premisauna versióndel principio ción y lo.que ésta explica. No sólo una supuestaverdad
de caridadque es demasiadoexigenteparaseraceptable. Y el de- gana credibilidad si podemos pensar en algo que la ex-
sarrolloquehaceDavidsonde la hipótesisde la irrelevanciade la plique, sino que también a la inversa: una explicación
gana credibilidad si da cuenta de algo que suponemos
causalidaden contrade las teoríasexperiencialistasno sólo fraca-
verdadero.
sa,sino que lo hacede tal maneraque señalala necesidadde una
teoría de doble aspecto;teoríaque, al no haberuna clara distin- QUINEy ULLIAN, The Webof Belief .
ción entrelas creenciasteóricasy las observacionales,tendríaun
caÉrcterfundherentista. El objetivoaquí es encontraruna explicaciónde la justifica-
Los estudiospresentadosen este capítulo y en el anterior n epistémicaque seajusteal desiderátumqueha surgidoa par-
apuntan,en suma,en la misma direcciónque los argumentosde de los razonamientos de los capítulosanteriores:el admitir la
caráctergeneralpresentadosen el capítulo 1. La tareaque debo ia de la experienciaparala justificaciónempírica(lo cual
abordarahoraes la de analizaren detalleel tipo de teoríaa la que irá un análisisde la interacciónde los aspectoscausales y
señalanhastaahoraestosarzumentos:el fundherentismode doble uativos);y el admitirel apoyomutuoomnipresente entrecreen-
aspecto. (lo querequeriráuna explicaciónde la diferenciaentreapoyo
imo y circularidadcensurable).
El explicandum es el siguiente:A tiene una justificación ma-
nor,en el momentom,para creerquep, dependiendo de...
tipo de explicandumindicaya algunaspresuposiciones esen-
les: que setratade una locuciónpersonalizada,
no de tipo im-
, como,por ejemplo,<<lacreenciade quep estájustifica-
, la cual es primitiva; que la justificación tiene grados; que el
de queuna personatengaunajustificacióno el gradode la
puedenvaiar en función del momento.La razón funda-
seaclararáalir avaruandoel análisis.
de estassuposiciones

' Quine, <EpistemologyNaturalized>,p. 75.


'? Quine y Ullian, The Webof Belief, p. 79.
ll0sl
r06 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN eRrtcureclóN DEL FUNDHERENTISMo t07

Mi manerade procederpodría denominarse<método de apro fi'¡ndamentalla distinciónentrelos sentidosde estadov de con-


ximación sucesiva>>. Comienzo con una formulación que parcce tfdo-delapalabra<creencia>, entreel hechode que irn sujeto
muy plausibledesdeun punto de vista intuitivo, pero que tambii'rr algoy lo quecree:distinciónquea partir de ahbra,.
resulta (como era de esperar)muy vaga, e intento articular grir- como ((creencia-E> frentea <<creencia-C>o (de aquí en
"*ir"-
áde_
dualmentey de maneramás precisalo que se halla implícito en lrr r. si hablo de <<creencias>>,
simpliciteri la ambigüedád será in_
vaga fórmula inicial. La aproximación inicial, muy imprecisa,cs ionada).Hasta qué punto A tenga una justificaiión para creer
la siguiente:A tiene una justificación mayor/menor,en el momcrt' p depende,segúnla primera aproximáción,de lo ,rálidaque
to m, para creer que p, dependiendode lo válida que sea su evi su evidencia.La elaboraciónde estaprimeraaproximación ie_
dencia.Yo me inclino a consideraresta formulación inicial conro rá tres fases.La primerafase,redactadaen términosde rela_
casi trivial (en realidad me inclino a pensaren <<justificación>
co tnes causalesentre las creencias-Ede A y otros estadosde A,
mo una expresiónque en realidad utilizan los epistemólogospalrr :luyendo_losde percepción,será un intenlo de caracterizardá
lo que en el habla común se expresaríamás a menudo con vocil- :ncia-E de A con respectoa p>>.La segundafase intermedia
blos menostécnicoscomo (razonespoderosaso flojas>>, <<defensrr una maniobra para llegar, sobre la base de la caracterización
débil o aplastante>>, <evidenciaválida o poco convincente>>, etc ) üo <la evidencia-Ede A con respectoa p> (formadapor ciertos
Sin embargo,en el contexto del debateactual de la epistemologírr. trtados de A) a una caracterizaclónde <ia evidencia-óde A con
debe admitirse que incluso esta fórmula aparentementeinocua rlo )ectoa p> (formada por ciertasoracioneso proposiciones).La
estápor enteroexentade presuposiciones;es, en concreto,una itt- 9-rafase, evaluativa, completará la explicación áe <A tiené una
dicación de la preferencia por una aproximación evidencialisll tificación mayor/menor para creer que p> determinando <lo
antes que una aproximación extrínsecat. De momento, no voy ll i_daque es la evidencia-Cde A con reipecto a p>.
presentarlas razonesfundamentalesde estapreferenciapor enct- Lo queofrecemosserácomomuchoel bosqué¡ode una teoria,
ma de su plausibilidad intuitiva. Más adelante,sin embargo,eslrt quejoademásbastanteirregularen cuantoa-loi detalles.La ra_
consideración prima facie será reforzada mediante argumentos de ello, claroestá,es queal menosde momento.estoes todo
contra las teoríasextrínsecas(capítulo 7). que puedohacer.Con la esperanzade que yo, u otra persona,
Las sucesivaselaboracionesde la fórmula inicial dependerhrr
9u1ot..ol:l tiempo.mejorár la articulaóiónde estateária,tra_
de una articulación de las relacionesentre los aspectoscausalesy de identificar dóndese encuentranlas dificultadesprinóipa-
evaluativosdel conceptode justificación. En estaarticulación sc- y de discernircuálesde ellassonpropiasdeunaaproii-ación
üerentista y cuálesson compartidaspor otras teoríasde la
ificación más conocidas;aunque.to uóy a aclararningunade
r Despuésde acuñarel término <evidencialista>para describir mi aproximl
rdificultades,ni siquieracuandolos próblemas parezJanalgo
ción, supeque era muy corrienteen literatura.El sentidoque le atribuyenEldmirrr
io de mi_aproximación,adoptaréla actitud de'que aquelios
y Conee,en <Evidentialism>,en donde la expresiónse refiere a teoriasque explr su_rjansólo debidoa que.mi éxplicaciónes en alguno,^arp"._
can lajustificación en términosde evidenciadel sujeto,que debede ser algo de l,' más det¿lladaque sus rivales,seanconsideradoimás cóm.,
cual el sujeto es consciente,y contrastacon el <fiabilismo)),se acercamucho ¡t fios que comorazonesparaabandonarel barco.Tambiéntra_
mi concepción.Mi versión es también evidencialistaen el sentido utilizado por de ser lo más clara posibleen cuantoa qué partesde la for_
los defensoresde la <Epistemologíareformada>,pues yo sólo requeriré(secciirrr
III más adelante)que A tienejustificación para creer que p si.tieneevidenciav¿ili
da con respectoa p; mientras que algunos epistemólogosrbformados sostiencrr
que la creenciaen Dios estájustificada en ausenciade evidencia.Véase Plantirr
ga, <Reasonand Belief in GoÓ. n ' Mi primer y torpe intentode articularestadistinciónlo hice en <Eoiste-
La distinción de las teoríasevidencialistasfrente a las extrínsecases la analrr ltology llith aKnowing Subjecb.Es oportunala descripción¿..r..n.il-oo,
gía más cercana,segúnmi terminologia,a la dicotomía rechazadade internalis¡rr,' partede D.y_? como<El señorque mira a amboslados>1<Belief,;il Eiir_
frente a externalismo. lOnces>,p. 169).
lOtl EVIDENCIAE INVESTIGACION ARTICULACIONDEL FUNDHERENTISMO r 09

nlulación ofrecida aquí son capacesde sostenersepor sí mismas, do más lo primero que lo segundo.(Supongamosque el pro-
y pucdenutilizarse,por tanto, incluso si fallan otras partes. Smith cree que Tom Grabit ha robado un libro, y que su creen-
E estáapoyadaporquerecuerdahabervisto a Grabit marchar-
de la biblioteca a escondidascon una expresiónde culpa y un
I Ito sospechosobajo su jersey, que esto pésa más que su déseo
no pensarmal de sus estudiantesy que su creenciade que es
Hasta qué punto una personatiene justificación para creer al- rible,por lo que él sabe,que Grabit tenga un gemelo idéntico
go dependeno sólo de lo que cree, sino también de por qué lct de manos>.) Por ello, al considerarqué determina que A
cree; y el <por qué lo cree))no es simplementecuestión de quó' tal y tal creencia-E,en el momento m. es necesariodistin-
otras cosascree, o de qué otras cosascree y percibe,observaen si ir.las causasde apoyo de las de disuasión.Ambas, sin embargo,
misma o recuerda,sino de qué es aquello de lo que depende,ert I rmportantespara evaluarel grado de justificación.
sus creencias-Ey experiencias,el hecho de tener la creencia-Een El terceroasoconsisteen distinguiraquellosfactoresde apoyo
concreto.(Imaginemosa dos personasque creen que una acusada : disuasiónquesonestadosde la personaafectada de aquéllos
es inocente,una porque la vio a cien kilómetros de distancia a la no_lo_son. (Por ejemplo, la creencia-Ede A de que hay un pe-
hora del crimen, y la otra porque cree que tiene cara de ser honra- en la habitaciónpodría estar en parte apoyadapor el hecho de
da. La primera persona tiene una justificación mayor que la se- se encuentreen cierto estadoperceptivo,y que ese estado,a
gunda.) Supongamos,entonces,que A cree que p; el grado dejus- vez, estécausadopor el hecho de que haya un perro en la habi-
tificación de A para creer que p dependeen cierta medida de quó :ión.) Sólo las causasde la creencia-Ede A que seanestadosde
es lo que le hace tener esacreencia-E. figurarán en la caracterización de su evidencia-E.
Como primer paso para analizar la expresión <<dependeeri <Fl nexo causal,en m, de la creencia-Eque tiene A de que p>
cierta medida de qué es lo que le hace tener esa creencia-E>>, es referirá a aquellos estadosde A que sean operativosen Í1, y?
necesariodistinguir las causasiniciales de la creencia-Eque tienc o disuadiendo,en el vector de fuerzasque resultán
-apoyando
A de que p -sea lo que fuere aquello que le llevó a creer que p la creencia de A de que p. La palabra ((nexo))inténta sugerir
originalmente- y las causasoperativas en el momento en cues- , marañade creencias-Erelacionadasentre sí, con la experien-
tión, es decir, en el momento en el que su grado de justificación de percepciónel sujeto,con sus deseosy temores,etc. Él nexo
está en juego. Estas causaspueden ser las mismas, pero pueden de una creencia-Ees incluir los estadosque directamente
ser distintas, y cuando son distintas, la justificación dependedc o impidenesacreencia-E, los estadosqueapoyano impi-
las causasoperativasen un momento dado. (Supongamosque ini- esosestados,etc.La ideaes quenuestroscriteriosdejustifi-
cialmente,en el momento ml,A llega a creer que la acusadaes ión no sonni simplemente atomísticos ni holísticosde unafor-
inocentepor la unicarazínde que, en su opinión, tiene cara de ser inadecuada:se centranen aquelloselementosde toda la cons-
honrada;pero que posteriormente,en un momento m2, A se ente- ión de estadosde A en m que tienen una relación causal,de
ra de que tiene una coartada perfecta, y es esto lo que, en ese mo- o de disuasión,con la creencia-Een cuestión.
mento, le hace seguir creyendoque ella es inocente.Su justifica- Peroinclusoantesde que seaposibleofreceruna explicación
ción es mayor enm2 que en ml.) Es por ello por lo q.ueel expli- ial de la <evidenciade A con respectoa p)) esnecesárioesta-
candum incluye la condición ((enm)); a partir de ahora esto debc una distinción entre los componentesbasadosen la eviden-
entenderseasí aunqueno se especifique. y los que no están basadosen la evidencia dentro del nexo
En un segundopaso, es necesarioreconocerque lo que hacc I de una creencia-E.Los estadosde las creencias,los estados
que alguien crea algo, en un momento dado, es a menudo unlr les, los estadosintrospectivosy las huellasde la memo-
cuestión de equilibrio entre fuerzas: algunos factores hacen que sc se consideraránprobatorios;otrosestados,
talescomolos de-
incline a creer eue p, y otros que se incline a creer lo contrario. y temoresdel sujeto,el queésteseencuentrebajolos efectos
ARTICULACIÓNDEL FI.INDHERENTISMO lll
11 0 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

del alcohol o del pánico,etc.,no se consideraráncomo tales.El he- evidencia-E.introspectiva actualque tieneA para creerque
cho de que tales estadoscontribuyan a apoyar o impedir la creen-
a los estadosintrospectr/gsqueapoyanla creeniia-Equetiene
cia-E que tiene A de que p puede tener relación con la probabili- de quepi <la evidencia-EintrospectrvapasadaquetieniiÁ páia
dad de que p seaverdad.(Por ejemplo, alguien que tiene un miedtr ier.quep> a las huellasintrospectivas
queapoyánla creencia-E
terrible de que p pueda llegar a ser el caso, podría exagerar nota- lue tieneA de que_p;<la evidéncia-Eiñtrospeótivaque tiene A
blemente la importancia de su evidencia de que p sea el caso:'¿ ftra creerquep> a la evidencia-E introspectiva
pasadáypresente
esto podríamos llamarlo <<pensamiento temeroso>; alguien que sc tieneA paracreerquep; <la evidencia-Ebásadaeiia e*pe_
encuentre bajo los efectos de LSD está sujeto a un extremo desor'- )la quetreneA paracreerquep>la la evidencia_E introspéc_
den de sus sentidos;etc.) Sin embargo,tales componentesdel nc-
y sensorialque rieneA para creer que p; y (la evidencla-E
xo causal de la creencia-E que tiene A de que p no cuentan com()
tieneA paracreerquep) á.lasrarones-ny íiaevidencia_Eque
parte de la evidenciade A, porque son consideradoscomo facto- eA basadaen la experienciapara creerqúe p. <La evidenciá-E
tiene A para no creer que p> se caracterirar| como <<laeviden_
res que afectana la reacciónde una personaante su evidenciao ¿rl
juicio de la misma, y no como parte de su evidenciaen sí mismos -E que tieneA para creer que p)), pero con <impedin en lugar
(apoyaD; y la evidencia-Eque tieneA con respecto p>
El hecho de que tales estadosno evidencialespertenezcanal nexrr a seie_
causalde una creencia-Epodría explicar en parte por qué el sujc
iní a la evidencia-EquetienéA paracreerquep y alieviden_
to cree algo a pesar de la poca solidez de su evidencia; pero nrr -E que tieneA parano creerquep. <La eviáenóiá-Edirectade
formará parte del cálculo del grado de su justificación. con respecto.ap)) se referirá a aquellos estadosbasadosen la
Ya tenemostodo lo necesariopara una concepciónpreliminitl toencla que dlrectamenteapoyan o impiden su creencia_Ede
p; <la evidencia-Eindirectal que tiene A con respectoa p) se
de la <evidenciade A>. llamada.en una extensiónobvia de la drs-
rirá a aquellos estadosque diréctamente apoyen ó impidán su
tinción entre estadoy contenido,<la evidencia-Eque tiene A cotr
lencia-E directa con respectoa p, etc.
respectoa p>'. <<Lastazones-Eque tiene A para creer que p) sc
Las razones-Eque tiené A con respectoa p son en sí mismas
referirán a aquellas creencias-Eque apoyan la creencia-E que tic-
ne A de que p; <la actual evidencia-E sensorialde A para crcct' A, conrespectoa lascualesA puedetenerunaevi_
1ci5-e_.d9
que p)) se referirá a los estadosde percepción que apoyan la crecll' ia-Eadicional(queformarápartede su évidencia_Econ res_
to a p). Pero la evidencia-Eque tiene A basadaen la experien_
cia-E que tiene A de que p; <la evidenciasensorialdel pasadoquc
tiene A para creer que p) se referirá a las huellas de percepcitlr con respectoa p estáformadapor estadosde no creenciáde A,
que apoyan la creencia-Eque tiene A de que Pl <la evidencia-lr es este.el tipo de cosascon respectoa las cualesA tiene, ó
rita,evidencia.La evidencia-E6asadaen la experienciaevi-
sensorial que tiene A para creer que p> se referirá ala evidcrl'
)menteapoya/rmpidecreencias-E,pero no viceversa.La evi_
cia-E sensorialpasaday presenteque tiene A para creer que p);
la-E que tiene A basada en la expériencia, es podríamos de_
r,suevidencia-E
definitiva.,(iista
esla importanteverdadqueel
loaclonallsmoexperiencialistatratade ajustar,perolo haie de
' Debo hacer dos advertencias aquí. La primera es que las creencias-E t¡rtr'
pertenecenal nexo causalde la creencia-E que tiene A de que p, deberían excltrir modo forzado y antinatural.)
se de la evidencia-E que tiene A, no en virtud de que refuercen o impidan algrrrrrr noción preanalíticade <la evidenciade los sentidos>no es una
creencia-Eque refuerce o impida la creencia-Ede que p, sino en virtud de sus rcl,, rla inocente.Los sereshumanos,segúnuna imagen de sentido
ciones causalescon algún estadode no creencia en el nexo causal de la creenciir I ún,percibenlas cosasy los sucesoidel mundolue lesrodea;
que tiene A de que p. La segundaadvertencia es que quim sea necesario exclr¡lt
los estadosbasados en la evidencia que se relacionan causalmente con la crcctt interactúa,
por mediode sussentidos,con las cósasde su al_
cia-E que tiene A de que p, pero de manera equivocada. (<Las cadenas causirlt'n rr; estasinteraccionesson a lo que se refiere la <experiencia
de desvío> son una posibilidad lógica muy apreciada por los filósofos, pero (,' iab>.Nuestros sentidos son, en1érminos generates,capa"es
sualmentelo bastantedescuidadaen nuestro esquemaconceptualpreanalitit,r detectar lo que sucedea nuestro alrededor; péro en circunstan-
Cfr. el análisis de la eviencia testimonial al final de esta sección.)
lt2 EVIDENCIAE I NVESTIGACION ARTICULACIONDEL FI.INDHERENTISMO ll3

ión-. (Esto no significa necesariamenteque tenga que de-


queyo no tengojustificación,por ejemplo,paracreerqueel
bre de mi profesorade inglésdel colegioera <Miss Wrigho>;
creenclapersistentecuenta ahora con el apoyo de la eviden-
E del pasadobasadaen la experiencia,segúnla cual he visto y
estenombre utrhzadopor mí y por otros, etc.)
Las creencias-Ede una persona suelen mantenerse,total o par-
mente, gracias al hecho de ver u oír, o bien al recuerdo de háber
u oído,lo queotrapersonadiceo escribe.Estaevidenciatesti-
ial, como podría llamarse en una extensión obvia del sentido
ritual,seintroduceen la imagenpor mediodel papelrepresenta-
por la evidencia-Esensorialde A; igual que sucedecuandola
1a-pguetieneA de quep seve apoyadapor el hechode que
le haberoídoa B decirguep, y suscreencias-Ede queB és-
tt4 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN ARTICULACIÓNDEL FUNDHERENTISMO il5

tá bien informado y de que B no tiene ningún molivo grave para crr creaque hay un pájarocarpinteroen el roble?Una respuesta
gañaru ocultar nuáu .on respectoa esteasunto' (Se suponeque.s.iA sería: <mi visión del mismo, el hecho de que yo pueda
io la lengua dg Q, si tiene la creencia-Ede que p, el hc , respuestaa la que, sin embargo,con frecuenciase añadi-
"o*pr"nde
cho de que oiga a B áecirl p I tto formará parte de su nexo causal') por ejemplo:(pero sólo1ohevistoun momento)), o ((peroes-
a contralua), o (pero está demasiado oscuro para distinguirlo
, etc.; y posiblementecorregiríamosdiciendo: <<Bue-
II parcciaquehabíaun pájaroallí>. Seríadeseableunir <la evi-
cia sensorialde A> aunquefuesede manerapoco firme con
La evidencia-Ede A con respectoa p consisteen un conjuttto aspecto tiene (etc.) para A>; y al mismo tiempo respetar la
manipulado de estadosdeA. Pero en la fase evaluativa de la explt ión de sentido común de circunstanciasmás o menos favo-
cación, <<evidencio> tendrá que significar <evidencia-C>>, pttcs una mirada detenida es mejor evidencia que una miradará-
son lai oracioneso proposiciones'y no los estados de una pet'stt o un simplevistazo,el ver algopor completoy con buenaluz
na, las que puedenupoyitt. o destruirsemutuamente,condiciottitt fnejor evidenciaque verlo parcialmenteescondidoy en la pe-
su probabilidad o disconformidad, ser consecuenteso lncollsc ñbra, etc. Por estasrazones(y por otras) yo me inclino por las
arrant"rentre sí, y ser coherenteso no serlo como explic-ación.l'or izacionesde estetipo: <A se halla en la clasede estadode
tanto, es n"ce.a.ío un puentedesdela evidencia-Eala C' <<Las t¡t ión en el que se encontraríaun sujeto normal, en circuns-
,on"Á-C de A para creór que p> se referirán ala creenciaque ticttt' ias normales, cuando ve a un conejo a un metro de distancia y
A de las creenóias-Cque constituyenlas razones-EdeA para ctccl buena ltJz>>,o bien <en la clase de estado de percepción en
que p; <la evidencia-Óque tiene A basadaen la experienciaprtttt 8eencontraríaun sujetonormal, en circunstancias
normales,
.r""i qrr. p> se referirf a oracionesy proposicionesde malletn viese por un momento a un conejo moviéndose rápida-
que A ie eñcuentreen cierto estadoo estados-el estado(o csltt' en la penumbro>, etc. A esto se debe el que, pese a haberse
dos) que constituye(n) la evidencia-E gy" tiene A basadaen la er do que <el estado de percepción> incluya estados que no
períencia para ci"et que p-; ¿a evidencia-C que tiene A ¡trtt* distinguiblesdesdeel punto de vista fenomenológicode los
-"re"t
q.r" p> se referirá a las razones-C de A para creer que p v É üos que resultan de las interacciones sensorialesdel sujeto
la evid^encia-C que tiene A basadaen la experienciapara crecr'(ltlÉ ol mundo, se mantengala presuposiciónde que la percepción
('rr:
pi <La evidencia-Cde A para no creer que p> se carac.tenzaril esel resultadode talesinteracciones.
mo <la evidencia-Cde Apara creer que p)), pero poniendo <¡lrtrl isteotraimportanteasimetría,estavez en 1oqueserefiere
no)) en lugar de (paraD;y <la evidencia-Cde A con respectoit ¡rtr idencia-C,entrelasrazonesdeA y su evidenciabasadaen
se referiria la evidencia-Cde e para creer que p y a la evidcttete= iencia. Las razones-C de A con respecto a p están for-
c de A para no creer que p. La evidencia-c directa,indirectal, ttt= por proposiciones
que puedenser verdaderas
o falsa.Su
directai,etc., de A con reipecto a p se distinguede !t-q palirlcln ia-C basadaen la experiencia, sin embargo, estará for-
a las distincionescorrespondientesde la evidencia-Ede A' por oracioneso proposiciones todas ellas verdaderas.No
Esto ha sido expresádocon deliberadaimprecisión en 1c'ttttl= de restablecer
ningúntipo de infalibilismocon respecto
nos de <<oraciones ó proposiciones)).La principal ventaja clc.c¡ll
deliberadaimprecisión ei que, debido a la falta de criterios cl¡rttn
de identidad para las proposiciones,se aplazan temporaltttt'ttl€
ciertaspreguntasreferentei, por ejemplo, a qué tip.osde caril('l('lli porque,ex hypothesi,Ase halla eneseestadode per-
zacionesdé tos estadosde percepción(etc.) podrían sof,?l-)r'{rplg= (etc.). Esta característica garantizalo que podría deno-
dos aquí.Nuestrasformas habitualesde describir <la evidetrct¡llC el <asentamientobasado en la experiencia>de las creen-
los sentidos))presentaalgunasclaves.¿Quées 1oquejustificit r¡tt3 lricasjustificadas.
116 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN ARTICULACIONDEL FUNDHERENTISMO n7

El grado de justificación que tiene alguien para creer algo tlc a una explicación basada en la gradación. Pero el motivo
pende entonces,según la segundaaproximación, de lo válida t¡rrc oipales que el ejemplodel crucigramapermiteel apoyomu-
seasu evidencia-C.El problema que nos quedaes el de explicar cslir omnipresente,en lugar de favoreceruna concepciónbásica-
<validez>.Antes de ponernos a ello, sin embargo,por si acasoltl unidireccionalcomo sucederíacon el ejemplo de una prue-
guien sospecha,impresionadopor el hecho de que la segundaa¡rlo ática.Las definiciones son las analosíasde la evidencia
ximación se expreseenteramenteen términos de evidencia-C,qttc cl ietobasadaen la experiencia;
las palabrasque estánya es-
aspectocausalde estateoría seadespuésde todo superfluo,debelllos los términosanálogosa susrazones.Las definicionesno
volver arecalcar que la caracterizaciónde <la evidencia-Cde A colt de las entradas,sino que estasúltimas, en un grado varia-
respectoa p> dependede la caractenzaciónde da evidencia-EclcA dcpendenunas de offas; son las analogíasde las asimetríasya
con respectoa p)), cosa que aportó la parte causal de la teoría. (lrrtl ionadasentre evidenciay razonesbasadasen la experiencia.
oracioneso proposicionesconstituyenla evidencia-C de A con rcs rtaquépuntoes razonablela confianzaqvetieneel sujeto
pecto a p dependede los estadosque destaquenen el vector de lirct ciertapalabraseacorrectaen un crucigramadependede lo
zas que mantienen la creencia-Eque tiene A de que p' te: de cuántoapoyorecibaestapalabrade las definiciones
otras palabrascon las que se cruce y que ya han sido anota-
de lo razonable,con independenciade lapalabra en cuestión,
ilI rca la confianzadel sujetoen que las otraspalabrasya escri-
lcan correctas;y de cuántasde las palabrasque se cruzanhan
Que la justificación presentagrados lo atestiguannumeros¡rr ya escritas. De forma análoga,hasta qué punto es válida la
locuciones conocidas: <tiene cierta justificación para pctlsirl de A con respectoa p dependeríade lo siguiente:
que...); <tendríauna justificación mayor parapensarque...si...,',
<<suevidencia es bastante sólida/floja/algo parcial/unilatcritl¡', lo.favorable que sea la evidencia-C de A con respecto a p;
<<susmotivos son razonables/bastanterazonables/determinantcsr¡, lo segurasque seanlas razones-CdirectasdeA con respec-
<<suevidencia da una aparienciade verdaüda cierta credibilitl¡rrl ap, independientemente de la creencia-Cde quep;
el Thesaurusde Reget tiene una sección entera titulittl¡t
a...>>: lo que abarque la evidencia-Cde A con respectoa p.
<<Gradosde evidencia>>. La explicación que estamoselaboratttlo
aquí trata de respetar el caráctergradual de la justificación; ¡rctu decir que, aunquela segundacláusulamencionaexplíci-
nó intenta ofrecér nada que se parezcaa una escalanumériclt tlt' l sólo las razones-Cdirectasde A con respectoa p, su apli-
gradosde justificación, ni siquieraalgo tan ambicioso como ct'ilc nos lleva progresivamentehacia fuera, hastala estimación
rios en un orden lineal, sino sólo decir qué factores aumentaltY ovidencia-C indirectal, indirecta2,etc., de A con respectoa
qué factores disminuyen el grado de justificación que tienc rrl al tomar en consideraciónlo independientemente
seguras
guien
- para creer algo. t lasrazones-CdirectasdeA, seránecesarioconsiderar
lo
El-ejemplo que presentamosno se basa, como podría haccr'lrr su evidencia-Cindirectal las apoya,y 1o independiente-
un ejemplo fundacionalista,en cómo el sujeto determina la soli quesonsusrazones-C
seguras indirectasl,etc.
dez o no solidez de una prueba matemática;se trata más bicrl rlt' evidencia-Cpuede ser favorableo desfavorablecon respec-
cómo el sujeto determinalo razonableo no razonablede las pitltt
bras que se escriben en un crucigrama6.Este Ejemplo está lll¡i¡
logía de la evidencia basada en claves o en experiencia sugerida aquí
f'avoreceruna imagen demasiado simple en la cual la creencia empirica
ó Según Mintz, <Gentlepeople:SharpenYour Pencils>,p. 15, el crucigtitttt'l pcqueña porción simple y bien diferenciada de evidencia directa basada
<nació en 1913 con el nombre de "palabras cruzadas"> (mi agradecimicrrlilrr rcriencia, peligro que creo haber evitado en lo que viene a continuación.
Ralph Sleeper por centrar mi atención en este artículo). miento a John Clendinnen por su ayuda en este punto.,
n8 EVIDENCIA E INVESTIGACION ARTICULACION DEL FLTNDHERENTISMO ll9

to a la creencia-C, siendo concluyente en un extremo, e impr- yo, por tanto, tiendo a inclinarme, aunque no por un margen
diendo la verdad de la proposición en cuestión en el otro. La evr- amplio.
dencia C puede ser favorable pero no concluyente,es decir, dltr Anteriormente había preferido la conjetura de que E apoya a p
apoyo en mayor o menor grado; o desfavorable pero no fatal, cs cn caso de que su extrapolación de p se integre mejor desde
decir, destructivaen mayor o menor grado. Podríadecirseque cr) punto de vista explicativo que la no extrapolación de p, y cuan-
el límite superior la evidencia E se asegurade que p, y en el lí más la apoyemejor se integra su extrapolaciónde p en compa-
mite inferior E se asegurade que no p; y que E proporciona ttrr ón con la no extrapolaciónde p. Pero ahoraya no creo que es-
mayor apoyo cuanto más plausible haga que p, y es más destruc puedasercorrecto;el problemaes que,si p es potencialmente
tiva cuanto más plausible haga que no p. Pero esto, aun siendrr icativa de E o de algún componente de E, no cabe esperarque
cierto, no nos sirve de gran ayuda, puesto que <E se aseguratlc p seaun potencial explanans rival. (Por estarazón,la conjetura
que p)), <E hace que sea plausible que p), etc., no son más qtrt' estababien motivada mediante la analosíadel crucisra-
variantes verbales a las locuciones que necesitan explicaciórr ) Esta caracterización ahora rechazada del apoyo fue impulsa-
Podríamos decir, para ayudar un poco más, que si E es concltl en parte por su isomorfismo con la caracterizacióndel carácter
yente no deja sitio para otras alternativas a p, y si es favorable lluyente. Con cualquiera de estas caracterizacionessobre la
pero no concluyente, prestarámás apoyo cuanto menos espacio en mi opinión, puede sostenerseal menos una analogíade
deje a las alternativas a p. No puedo evitar llamar a esto <cl : el carácterconcluyente es una cuestión de superioridad
Principio de Petrocelli>. p sobre su negación con respecto a su coherenciacon E; el
Con respectoa los casosextremos,sugiero la siguientecarac es una cuestión de superioridadde p sobre suscompetido-
terización bastante directa: E es concluyente con respecto a p c:tl con respectoala integraciónexplicativa de E,
caso de que su extrapolaciónde p (el resultadode añadirlep) scrr La caracterización propuesta no es equivalente a versiones
coherente, y su no extrapolación de p sea incoherente; E es dcs conocidasque recurren a la implicación deductivay al apoyo
tructiva con respectoa p en caso de que la no extrapolacióndc ¡r tivo de p por parte de E; y en lo que difiere de ellas presenta
seacoherente,y su extrapolaciónde p seacoherente. ventajas.Aunque, si E es concluyentecon respectoa p, de-
La caracterización de los grados de apoyo inferiores a lo cttll ivamentela implica, lo contrario no es siempreverdadero.Si
cluyente presenta más dificultades. El Principio de Petroccllr €c en sí misma incoherente,E deductivamenteimplica a p, pero
ofrece algunasclaves,pero no las suficientes,creo yo, para delct no la califica como concluyentecon respectoa p. Si E es in-
minar una solución única. Nos lleva, en cualquier caso,a exanti , no sólo es incoherentesu no extrapolaciónde p, sino
nar el éxito de p con relación a sus competidores.Por tanto, llt' también lo es su extrapolaciónde p. Este resultado,de que la
aquí una primera tentativa:Una proposición C [p] es competidor'¡t ia incoherentecon respectoa p es, como yo defenderé,in-
de p si 1) dado E, excluye ap,y 2) la extrapolaciónC[p] de [i sr' hrente,es seguramente másplausibleque la líneafundaciona-
integra desde el punto de vista explicativo mejor que E. Una c¡t ta segúnla cualesconcluyente;
y estoselograsin sucumbiran-
racterización fuerte de apoyo podría ser como sigue: E apoya ctl ls tesiscoherentista
excesivamente
firme sesúnla cualsi existe
cierta medida a p sólo en casode que la adición de p a aquellanrt' ier incoherenciaen el conjunto de creenciasde A, ésta no
jore su integración explicativa más que la adición de cualqtricr justificación para ninguna de sus creencias.
offo competidor. Una caracteización débil sería de este tipo: I La intuición de que existe una evidencia favorable pero no
apoyaen cierta medida a p sólo en el casode que la adición de ¡r rr luyentees mucho más fuerte que la intuición de que existe
aquellamejore su integraciónexplicativa;E apoyamás a p cuatrlrl <implicacióninductiva>)o una<lógicainductiva>,si esquese
más mejore la adición de p a aquélla su integración explicativa err ite quela <lógicainductiva>indicarelacionessusceptiblesde
comparación con sus competidores.La analogíadel crucigrarrtrt caracterizaciónpuramentesintáctica.Mi aproximacióna <E
nos empuja en cierta manera hacia la caracterizacióndébil, por lrr (de forma favorable pero no concluyente) a p> tiene, desde
120 EVIDENCIA E INVESTIGACION
ARTICULACION DEL FLINDHERENTISMO t2l

'. La idea de la seguridad independiente es más facil de entender


pn el contexto de la analogía del crucigrama, de modo que hablaré
Ue ello haciendoreferenciaal pequeñocrucigrama de la figura 4.1.

lista) y de coherenciaexplicativa (en el lado coherentista).Al igual que


estasnociones más conocidas, aquella debe construirse como no de-

acercamás a la última, a la noción coherentista,puesto que, en primer


Flcune 4.1*
IZONTALES VEntrcelns
l) Un alegrecomienzo(3) 2) Irlandesesrebeldesairados(5)
4) Ioya(4) 3) Lanzar el peso en un deporte
ó) No, se trata de Polonio (3) olímpico (3)
7) Artículo (2) 5) Medida que sirve para medir el
8) Un visitante del espacioexterior (2) jardin (4)
9) ¿Qué otra alternativa hay? (2) 6) ¿De qué se trata todo esto? (2)
0) Dick Turpin le hizo esto a la ciudad 9) La impresorano tienemi número(2)
de York; y éstaacabócon él (5)

LA pALABRA
ANALICEMoS 4 HontzoNrer.:RUBY

Hasta qué punto es razonablepensar que es correcta depende de:


I ) la definición
2) las probabilidades de que IRAIE sea correcta
3) las probabilidades de que PUT sea correcta
4) las probabilidadesde queYARD seacorrecta

Hastaqué punto es razonablepensarque IRAIE es correctadependede:


peligro de circularidad que de otro modo se presentaría.
1) la definición
2) las probabilidadesde que HIP sea correcta(lo cual dependetam-
bién de IRATE y de PUT)
thc
' Ésta es la razón por la que en lugar de decir, como hice en <Rebuilding
Ship while Sailing on the wateo, que la concepción de justifScación_es en partc * La traducción de las palabrasdel crucigrama original en inglés es la siguiente:
cauial y en parte lógica, prefiero ahora decir que es en parte causal y en partc
Horizontales:1) hip (interjección);4)rubí;6) traidor;7) un;8) ET;9) o (con-
evaluativa. cfr. capítulo 5, sección III, en la (falsa) dicotomía de inductivismo
frente a deductivismo. ); l0) perjudicar.
8 Mi agradecimiento a Christopher Peacocke por presentar la cuestión de lil Verticales:2) IRATE; 3) arrojar;5) yarda;6) respectoa; 9) O O (en inglés,
valente a dos ceros). (N. de la T.)
relación de mi versión con la idea de inferencia a la mejor explicación'
122 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN ARTICULACIONDEL FT]NDHERENTISMO 123

3) lasprobabilidadesde queRAT seacorrecta(lo cual dependetam- ión de A, independientemente de la creencia-Cde eue p,


biénde IRATE y de RE) ) creesusrazones-Ccon respectoa p. por tanto,puestoque
4) lasprobabilidadesde queET seacorrecta(lo cual depende tanr- rtificación>seproduceen el l¿dodeiecho,¿noseiáta expti_
biénde IRATE y de RE) imposiblede eliminar?No, pero la explicaciónes algo
de que ERODE'seacorrecta(lo cual dependc
5 ) las probabilidades
también de IRATE, OO yYARD) icaday, de nuevo,másfácil de entenderen el casodel cñl-
6) las probabilidades de que RUBY sea correcta Al tratar de descifrarhastaqué punto es razonablela
nza que tenemos en cierta palabra, se acaba llegando a un
Hastaqué punto es razonablepensarque PUT es correctadependede: en el que lo principal no es el apoyo que una palabratiene
a) la definición
lras,srno€l apoyode su definición.De forma análoga,al eva_
b) las probabilidadesde que HIP sea correcta (lo cual dependetam-
bién de IRATE y de PUT) hastaquépuntoA tienejustificación,con indepenáéncia de
c) las probabilidadesde que RAI seacorrecta(lo cual dependetanr- lEencia-Cde qu9 p, paracreersusr.vones-Ccón respectoa
bién de IRATE y de RE) creencia,se acaballegandoa un puntodondelo principalno
ü las probabilidadesde que RUBY seacorrecta ll apoyo que cierta creenciatiene áe offas creenciás-C.sino el
pyode la evidencia-Cbasadaen la experiencia.y la cuestiónde
Hastaqué punto es razonablepensarqueYARD es correctadependede:
a) la definición ificación no se planteacon respecioa la evidencia-Cbasada
b) las probabilidadesde que AN sea correcta (lo cual dependetanr experiencia'. Pero¿nosignificaestoque la explicaciónestá
bién de YARD) riendoen una especiede fundacionaliimo? No. I-o que sig-
c) de que OR seacorrecta(lo cual dependedc
las probabilidades es q-uela <justificación>al final desaparece
YARD y de OO) del eipticais
d) de que ERODEseacorrecta(lo cual dependc
lasprobabilidades
r sellegaa la cuestiónde en quémedidaalgunacreéncia(o
tambiéndeYARD,IRATEy OO) cias)es (o son)apoyada(s) por la evidencia-Cbasadaen ia
de queRUBY seacorrecta.
e) lasprobabilidades iencia;estono requierequeningunacreenciaseajustificada
vamente por la evidencia-C basada en la experi encia, ni a
, que todas las demás creenciasjustificadaJse justifiquen
Hasta qué punto es rt;zonablela confianza que tiene uno d0 (lltt' ol apoyode tales creencias.(Recuérdese la intérpretaóión
la palabra 4 horizontal sea correcta depende,inter alia, de lrrrsltt herentistasegúnla cual da evidenciadefinitivapuruiu. creen-
qué punto es razonablelaconfianza que se tengaen que la 2 vcllt Smpiricas esla experiencia).)
cal sea correcta.Es verdad que, hasta qué punto es razonabl('l¡l lxisteunaasimetríaquedebemosmencionarentreel papelde
confianza de uno en que la 2 verfical sea correcta dependc ir rtl deA paracreerquep y el papelde lasrazonej-Cde
vez, inter alia, de lo razonableque sea la confianza de quc lrr 'l
horizontal sea correcta.Pero al iuzgar hastaqué punto es razollll
ble la confianza qre tiene uno en que la 4horizontal sea corrt't'lll
no es necesario,para no entrar en un círculo vicioso, ignorltr r'l
apoyo aportadopor la 2 vertical; es suficiente con que juzguctrt,rr
lo razonable que es nuestra confianza en que la 2 verticltl st'rl
coffecta dejando o un lado el apoyo de la 4 horizontal. Y itsi t'r
como mi explicaciónde la seguridadindependientede las razottct 3l grado.delpo.yoy_el gradode seguridad jun-
independiente,
C que tiene A con respectoa p evita caer en un círculo vicioso. llguensiendoinsuficientes paradéterminarel gradodejüsti-
La analogíadel crucigramamuestratambién otra objecitirr¡rl
tencial. El grado de seguridadindependientede las razones-('rlp
A con respectoa p ha sido explicadoen términos del grado dc ¡rrr Ml ngradecimiento a Andrew Swann por animarme a delar esto más claro.
t24 EVIDENCIAE INVEST]GACIÓN ARTICULACION DEL FUNDHERENTISMO t25

ficación; queda la dimensión de amplitud. La condición de atrr el que exige el coherentismo.La falta de coherenciaen la evi-
plitud es la analogíamás cercana,segúnmi versión,del requcri :ia-C de uno con respecto a alguna creencia tiene la conse-
miento más conocido de la evidenciatotal en las induccioncs :ia de que el sujeto no tiene justificación para esa creencia.
Pero a diferencia de este requerimiento,y al igual que la contlr evitar esto, un sujeto cuyas creenciasson poco coherentes
ción de amplitud impuesta por algunos coherentistas,no es trll drá que mantener apartadasentre sí las partes incompatibles de
factor que determine el grado de apoyo de la evidencia,sino tttt conjunto de creencias;y esto puede lograrsesólo a Costade no
criterio aparte que participa en la determinación del grado tlt' der tener en cuentaalgunasvecesla evidenciarelevante,que en
justificación. misma disminuye el grado de justificación de las creenciai a las
La amplitud promete ser aún más difícil de desentrañarquc eI afecta.
apoyo y la seguridadindependiente;la analogíadel crucigramarr(l <A tiene una mayor justificación para creer que p cuanto ma-
nos servirá de mucho aquí, y la caracterizaciónde <la evidencirr I seael apoyo de su evidencia-Cdirecta con respectoa p, cuan-
de A> no puede ser fácilmente extrapoladaala <<evidencia>, .rirrt más fmenos] independientementesegurassean sus razones-C
pliciter. Quizás, afortunadamente,el papel de la cláusula dc trr :aspara [para no] creer que p, y cuanto más amplia sea su
amplitud se vea más claramentedesde una perspectivanegativrt, ncia-C con respectoa p.)) Esto es algo más concrétoque los
cuando juzgamos que alguien no tiene justificación o tiene nrl¡t' prlmeros intentos,pero sigue sin resolver la cuestiónde cuá-
poca para una creenciadebido a que no puede explicar algunacvt son las condicionesmínimas para que A tengajustificación de
dencia importante. Debemos decir que <<nopuede explicar algttttlt lquier grado para creer que p.
evidencia importante>>incluye el no poder mirar mejor, compr'o Una condición necesariaes, simplementeq:ueexistala eviden-
bar qué aspecto tiene algo desdedetrás, etc.; por tanto, la cotrtlt deA con respectoa p; si su creenciafueseel resultadode un
ción de amplitud debe construirsede forma que incluya la eviclcrl P_!.9n!a cabeza,por ejemplo,o de una de esaspíldorasque a
cia basadaen la experiencia. filósofosles gustaimaginar,no tendríaningunáfustificaóión.
Incluso a modo de avancede mi posterior análisis,estábastattlr' más, puesto que estamoshablando de la iustificación de las
claro que la dimensión de amplitud no tiene muchasprobabilidatlcs lncias empíricas.es necesarioque la evideñcia-Cde A incluya
de seguir un orden lineal. Y existeoffa complicación debido a qttc ltt la evrdencra-Cbasadaen la experiencia.(Esta es mi analogía
relevanciade la evidencia es en sí misma una cuestiónde grados:rto Requerimientode Observaciónde BonJour. pero ténsase-en
está concretado cómo evaluar el no tener en cuentamucha eviclcll l[ta que mientrassu requisito quedabafuera de lugar en la teo-
cia poco relevante en relación a no tener en cuenta sólo un ¡ro coherentistade BonJour, el mío encuentrajustaméntesu lugar
co de evidencia muy relevante'u.La relevanciade la evidenci¿r sa ¡ tundherentismoexperiencialista.)Otra condición necesaria
considerauna cuestión objetiva. Qué evidencia le parece a A r¡ttt' sido sugeridacuandohablamosdel apoyo: la evidencia-Cde
es relevantedependede varias creenciasde fondo, las cuales¡rtte ser favorablecon respectoa p. Presumiblemente,se nece-
den ser verdaderas o falsas. Sin embargo, qué evidencia es t'clc' tambiénun nivel mínimode amplitud;resultatentadorsugerir
vante sólo coincide con qué evidenciale parecea A que es relevillll(r la evidencia-Cde A debeincluir al menostoda la evidencia
si las creencias de fondo que tiene A son verdaderas. que poseeA, pero esto desgraciadamentees demasiado
Ahora puede verse que la falta de coherenciaen el conjuntoth'
creenciasdel sujeto tiene un precio, aunque sea un precio mcttol

'0 Esta manera poco precisa de decir <un montón> y <sólo un poco)>(lc ('\ | en lo que respectaa la cuestiónde los niveles mínimos de
dencia hará que surjan sospechasde que un problema de relatividad del lcrrl'r¡,¡¡e
puede impedir que demos más explicaciones aquí.
independiente,la sugerenciaobvia es que A debe tener
r26 EVIDENCIA E INVESTIGACION ARTICULACION DEL FI.INDHERENTISMO 127

cierta justificación para creer sus razones-C directas parit r'tFef luponiendo que esascreenciasy experienciassean su evi-
que p; pero la asimetríaentre las razones-Cde A para crecr'(lueli con respectoa p, en el sentidoexplicadoantes.
y susrazones-Cpara no creerque p significa que en la parte ttrgfl= ¡i hablamos del gradodejustificaciónquetieneun grupo
tiva no se ofrece una sugerenciatan obvia. s, no un individuo, paracreerque p? (Me refiero, por
¿Y qué hay del extremo superior de la escala?Cuanckrcrr el a esoscasosen queun grupode científicoselaboranun
habla común decimos que alguien tiene una <<justificaciórt lolrtlr sobreun trabajoquees conjuntoen el sentidode quedis-
para creer algo, su significado dependedel contexto; signil'it'l rrl= micmbrosdel grupohanrealizadopartesdiferentes perore-
go parecido a lo siguiente: <dadaslas circunstancias-incluv¡'tt= del mismo. con un conocimientomás o menos com-
do cuestiones como hasta qué punto es importante tenet' ltzri¡¡ del trabaiode los demás".)Seríafactibledar sentidoa esto
acercade si p, o si le incumbe aA el sabersi p, etc.- la evitlcrrri€ ndo por el grado de justificación que tendría un sujeto
de A es lo bastantebuena (aporta suficiente apoyo, es lo sttll= ico, cuya evidencia incluyese toda la evidencia de cada
cientementeamplia, es lo bastantesegura)como para quc tro tÉ del grupo, para creer gue p, y luego descartando esto
considereque ha sido negligente o censurableepistémicarttcttle, te algúníndicedel gradomediodejustificaciónquetuvie-
por creer que p)). Esto puederepresentarse como <A tiene unit lui= miembrosdel grupo paracreerque otrosmiembrosson
tificación completapara creer que p)), lo cual se referirá a utl¡t¡rt== Si el resultadode unir la evidenciade variosmiembros
na dependientedel contexto, situadade forma algo imprecisrretl fuese incoherente.ello tendría como consecuenciael
algún lugar de la parte superiorde la escalade la justificacitirr stl grupo, qua gnrpo, no tuviesejustificación de ningún grado
imprecisión y la dependenciadel contexto es lo que hace quc t'all Quep, incluso si algunoso todos sus miembros sí la tu-
concepciónordinaria resulteútil en la práctica(y para expottctlüt Estaconsecuenciaparececorrecta.
paradojasde tipo Gettier). Pero desdeel punto de vista filosirltlrt, cuantoa la locución impersonal<<lacreenciade que p tiene
cuandose habla de <justificación completa>> se hacede una ttt¡ttte= ificación mayor/menor)), aunqueno me atrevería a asegu-
ra más exigentey en un contextoneutralizado.Podríareprcscttltll= no se le puede dar sentido alguno, tengo que decir que yo
se como <A tiene una justificación covtpLETApara creer quc ltr)l ofrecer ninguna explicación. El problema q.uizáradique
lo cual requeriríaque la evidencia-Cde A fuese concluyentcv ld en que la locución funciona de forma diferente según los
más abarcadoraposible, y que sus razones-Cfuesenlo más irrrle¡ tos; en algunos de ellos, quizás,puede significar <alguien
pendientementesegurasposible. o tendríaunajustificación mayor/menorpara creerque p),
Veamosahora algunasextrapolacionesy aplicaciones. OBtono pareceplausiblecomoexplicacióntotal.El principal
lo, claro estáes que como la justificación empírica depen-
último término de la experiencia,y como quienestienen ex-
IV ia sonlas personas,una locuciónimpersonalestáen prin-
fuerade lusar.
La explicación, que ahora nos parece rudimentaria, segirrtll lo posibleadaptarla explicaciónsugeridaa fin de encajarla
cual <A tiene una justificación mayor/menor para creer quc llt de quela creencia,al igualquelajustificación,presenta
gra-
presuponequeA cree que p; pero ¿y si decimosque <A tcrrrltll (No es obligatoria una concepción de la creencia basada en
una justificación mayor/menorpara creer que p>, lo cual prcsttltttE puestoque existe la alternativade permitir grados de
ne que A no cree que p? El grado de justificación que tencf i¡rA, acióna la creenciaconstruidade forma categórica;pero
presumiblemente,dependeríade lo válida que fuese la evitlcrtrit manerabastanteútil de reconocer que el hecho de que una
que tuvieseA con respectoa p. Por tanto, una explicación dc tsln
locución se referiría a aquellascreenciasy experienciasde A r¡tte
son relevantespara p, y al grado de justificación de A para cr'('tlf ('fr. Hardwig, <Epistemic Dependence>
t28 EVIDENCIA E INVESTIGACION ARTICULACIONDEL FT]NDHERENTISMO t29

persona acepte una proposición como verdaderapuede ser más tr que su evidencia es amplia, y sus razonesperfectamentese-
menos total.) El principio básico de adaptaciónes simple: que cl . E proporciona un gran apoyo pero no es concluyente con
grado de justificación es inversamente proporcional al grad_otlc a la creencia de que el número 1 no sea premiado. El
óreencia; es decir, que suponiendo que la evidencia de A fucsc de que no sea concluyente se sigue de la explicación da-
constante, cuanto menos firmemente crea A QueP, más justificl Habría que elaborar más la explicación del apoyo para esta-
ción tiene para esta (débil) creencia.Este principio es la analogirr de manera concluyente que su apoyo es muy grande, pero
más cercana, a mi modo de ver, al requerimiento de Hume de qrrc sigue precisamentela misma línea que el Principio de Petro-
uno adecue sus creenciasala fuerzade su evidencia'2.Podríapal'c que pretende ser una gtiapara una articulación más com-
cer, sin embargo, que la cosa se complica en lo que respectaa lrrs . Por tanto, A tiene un elevado grado de justificación, pero
razonesde A con respectoa una creencia:¿Cómoencajala positrr tiene una justificación coMpLETA,para creer que el número 1
lidad de que A crea sus razonesde una forma no total? Resulta, sirr será el premiado. El mismo argumento se aplica si supone-
embargo, que uno puede dejar que el grado de justificación qtrc queA creeque el número2 no serápremiado,y que su evi-
tiene A para creer que p dependa,inter alia, del grado de justificl ia es,de nuevoE; ...y 1omismoparala creenciade que el
ción que tendría para creer totalmentesusrazonescon respectolt ro 3 no serápremiado... y parula creencia de que el núme-
p (incluso si, de hecho, sólo las cree parcialmente).Si A cree tlt' no serápremiado.
1.000.000
lorma no total sus razones paÍa creer QueP, o bien esto se reflc.¡it Ahora supongamosque A cree que ni el número 1 ni el 2 serán
rá en una disminución de su grado de creenciade que p, o bien tto Si su evidenciaes, vnavez más, E, entonceséstaes de
no concluyente; sigue siendo muy influyente, pero menos
nte que lo es respectoa <el número 1 no serápremiado> o
to a <el número 2 no serápremiado>.Por tanto, sujustifica-
no sería coMpLETA,sino sólo de un grado elevado aunque
que el grado de justificación que tendriapara creer que el
1 no será premiado o para creer que no lo será el número
para creer que no lo será ninguno. Si ahora suponemosque A
de que p- parece ser todo lo que se necesita. que ninguno de los números l,2y tserá premiado,de nuevo
Permítanme finalizar esta secciónviendo como se compagittn en la evidenciaE, el mismo argumentodemuestraque
mi explicación con la paradojade la lotería:un desafíopara curtl ía justificación para creer esto, pero en menor grado que la
quier teoría de justificación, desafíopara el cual quizás fuesevctt ificación que tendría para creer que ni el número I ni el dos
tajosauna explicación basadaen grados. in premiados.
Supongamos que A cree que el número 1 no ganará el plt' Al irseañadiendo el gradodejustificaciónde
máselementos,
mio, y que su evidencia [E] es que existen un millón de nútrrc inuiría; tendría una justificación menor para creer que nin-
ros, que sólo uno de ellos ganaráel premio, que la posibilidad tlt' de los númeroscomprendidos
entre1 y 100seránpremiados,
que lo gane el número 1 es de 1/1 millón, que la posibilidacl tlt' aún para creer que ninguno de los números comprendidos
que el número 2lo ganees de 1i 1 millón, etc. Supongamostartt 1 y 1.000 serán premiados, etc. Llegará un momento en que
de dar su apoyo y se convertirá en destr-uctiva;A no ten-
justificación para creer que ninguno ds los números compren-
entreI y 500.001seránpremiados.
Ent¡trrtt
'' <Un hombre sabio,por tanto, acomodasu creenciaa la evidenciar>, Supongamos ahoraque A cree que ningún núriero serápre-
Concerning Human (Inderstanding, sección X,87, p. 110' Obsérveseqtr(' Irrr
. Si su evidenciaes E, éstano sólo no es concluyente,no só-
analogíadé esta máxima, a diferencia de la versión de Hume, no sugierec¡rrt'l'r
creencia,o el grado de creencia,seanalgo voluntario. llo prestasu apoyo, sino que es destructiva,pues la conclusión
130 EVIDENCIA E INVESTIGACION ARTICULACION DEL FUNDHERENTISMO l3l

es: algún número serápremiado. Por tanto, A no tendríajustilit'tt Erperoque estosaquela espinade la paradoja.Es una solu-
ción para creer que ningún número será premiado. más complicadaque otras más conocidas,pero ello no supo-
Pero podríamos decir que esta no es la cuestión'Al supottr't, lloccsariamenteuna desventaja.En lugar de hacernos aceptar
desdeel principio hasta el final, que la evidenciade A es sirrt¡rlr' el principiode que,si A tienejustificación
paracreer
mente E, he eludido el problema que se plantea apartit de la irrlrrt p, y justificaciónpara creerque q, entoncestienejustifica-
ción de que A tendría una justificación para creer que el núnrcro I paracreerque p y q, proporcionalos comienzosde una ex-
no serápremiado, para creer que el número 2 no serápremiittlo de por qué esto falla. Simple y llanamente:demuestra
y paft creer que el número 1.000.000 no serápremiado, pcro llrl quéA tieneciertogradodejustificaciónperono unajustifica-
tendrájustificación para creer su conjunción, es decir, que nitt,qtn ('oMnLETApara creer eue p, y cierto grado de justificación
número va a ser premiado. no unajustificación coMpLETA para creer eue e, y que su evi-
Bueno,volvamos al casoen que A creeque ni el número I ltt pl In con respectoa p y q puede ser menor que su evidenciacon
número 2 van a ser premiados, pero ahora supongamosque stt ct l lücto a p o su evidenciacon respectoa q, o bien, de hecho, no
dencia esB más la creencia-Cde que el número 1 no va a scl lrlrr válida.
miado, más la creencia-Cde que el número 2 no va a serprentiltrlrt Quizáseat¡tllreforzarestaobservación
abstracta
conun ejem-
A estole llamaremosE'. E'es concluyentecon respectoa la ctt't'lt tgncilloy no paradójico
que señala
en la mismadirección.Su-
cia-C de que ni elnúmero 1 ni el número 2 vana ser prenliltrlru r que A tiene un elevado grado de justificación, pero no
Pero aunqueex hypothesiA tiene una justificación col¡pt El^ p¡lll icación coMpLE'TA, para creer que su compañero de tra-
creer E, no tiene una justificación covtplETApara creer quc cl tttl= I asistirá mafiana a la reunión del departamento (siendo
mero I no va a ser premiado, ni para creer que el número 2 no r'¡lfl por ejemplo, que el compañeron.o 1 es fiable y
ser premiado.Por tanto, aunquesus razonesseanconcluyenlcs,lttt libe que nunca se ha perdido una reunión); y supongamos
son totalmentesegurasde una manera independiente.Parecctlt¿tl= tieneun elevadogradodejustificación,perono unajustifi-
nable suponer(aunqueesto va más allá de lo que implica la ex¡rli= coMpLETA, para creer que el compañeron.o2 asistiráa la
cación de seguridadindependiente) que aunqueA tendría un cln'É< (siendo su evidencia-Cdirecta, por ejemplo, que el com-
do grado de justificación para creer que ni el número 1 ni el rrírtrtÉ= n.o2ha dicho repetidasvecesque quiere asegurarsede que
ro 2 fuesen a gana¡ sería menor su justificación para crcct l¡ cierto tema, y gue no dejará de asistir, a no ser que ocu-
conjunción de ambos que su justificaciónpara creer uno dc clkrr. una emergencia,para votar a favor del mismo). Parececlaro
Y si esto es así, entonces,al igual que ocurría antes,al irsc rtllh=' Unpunto de vista intuitivo que A tiene una justificación me-
diendo más elementos,su grado de justificación disminuirí¿r. creer que se presenteel compañeron.o 1 y también se
Finalmente supongamosque A cree que ningún númct'o t'n I el compañero n.o 2. ¿Porqué? Bien, todavía desde el
' devistade la intuición,ello sedebea quehaymáslugarpa-
ser premiado, y que su evidencia ahora esB más la creencllt'( rh
que el número 1 no va a ser premiado, mas la creencia-Ctlc r¡tt€ 3rror,una lagunamayor entresu evidencia-Cy la verdadde
el número 2 no va a s". pte*iado... más la creencia-Cdc t¡rrr'€l unción. Su evidencia-Ccon respectoa la creenciade que el
número 1.000.000no va a ser premiado [E*]. E* desdeutt ¡rrtttltf n.o I vaya a asistir no es concluyente: A no sabe,por
de vista deductivo implica que ningún número serápremiatkr lb= si sucederáuna emergenciaen su casao si se le estropea-
ro esto no es suficiente para que sea concluyente' De heclro,ltl impidiendoque sepresente;y tampocoesconcluyente
no es coherente(pues incluye a E, que a su veu incluye lit t'lr'Éll= ia-C con respectoa la creenciade que el compañero
cia-C de que sólo un número será premiado), y por tanto, st'gllñ lC presente:A no sabe,por ejemplo, si el compañeron.o2 se
mi teoría, es insignificante. Por tanto, vnavez más, A tlo ltt'lll ldado cuentapor la noche de que los cambiospropuestossu-
justificación de ningún grado para creer que ningún númcro vtlI un importanteaumentode personaldocente,y habráde-
ser premiado. queparaevitaruna situaciónembarazosalo mejor seráin-
132 EVIDENCIA E INVESTIGACION eRtlcurectóN DEL FUNDHERENTISMo 133

ventar una excusapara no presentarse


.Y, si cualquiera de estash¡ mientrasgye un9 explicaciónfundacionalistapuede
li91cro.r1,
gunas en la evidencia-Cde A resultasede otro modo, uno dc los itirla sólo de forma forzadayantinatural,seráciertameniene-
dos compañerosno asistiría. o.deciralgo más acercadel papel de la experienciaen la ex_
ión fundherentista. No sólo será conveniente, sino también,
A pesar de la complejidad del argumento, éste dista dc scr , clarificador, combinar esta tarea con una critica de la teo_
completo. Me he servido de toda una serie de conceptos,algururs popperianasobrela <epistemología
sin un sujetoconocedon>,
de los cualesse han quedadosin explicar,y ninguno de los cuirlt'¡ ual ponede relievede modoespJcialel problómaOefpapeiJe
se ha explicado de forma totalmente satisfactoria. No podcrrlrr' penencla.
apelarcomo excusaal hecho de que la concepciónpreanalíticirrle
la justificación es vaga en sí misma; pues una de las finalicl¿rtlc¡
de la explicación es aumentarla precisión.Tampoco nos sirvc rle
excusael hecho de que ninguna explicación debe terminar cr) ll
guna parte; pues los conceptosen los que me estoy basandosorr
apenastransparentescomo para ser los primeros candidatos pirru
estestatus. Pero para suavizarla cosa de algún modo, puedc tlc
cirse que ciertos parientescercanosde algunos de los conccploÉ
que se han necesitado(la integraciónexplicativa,la amplitud¡ sorr
ya de uso corriente en la literaturo, y que los fundherentistassorr
libres de tomar prestadoslos mejores intentosde otros pensadoler
rivalespara sus explicaciones.
Las sucesivasaproximacionespor medio de las cuales sc lta
intentado una explicación significan que sería posible seguirrrrr.
algunos pasos sin.seguirme todo el camino. Esto es alentatlor,
puesto que los pasos sucesivosse van haciendo más incierlos ¡rl
ser más específicos.También seríaposible tomar prestadala a¡rrrr'
ximación de doble aspectosin aprobar la estructurafundhercntrn.
ta ofrecida; adaptar el ejemplo del crucigrama de estructurn tle
apoyo basado en la evidencia sin adoptar la aproximación dc tkr.
ble aspecto;o bien seguirmeen lo que respectaa la aproximirciir[
de doble aspectoy al ejemplo del crucigramasin acéptarmi cx¡rli-
cación del apoyo en términos de integración explicativa; etc.
Pero yo esperoque mi explicación, aunqueseaimperfectt. rc=
presente al menos aproximadamente al tipo de teoría que, conrl
dije en los capítulos1,2 y 3, serequierepara superarlas dificr¡ltn'
des que plantean, por un lado, el fundherentismo y, por otro, cl t'o.
herentismo. Sin embargo,todavía queda un laqgocamino p()r'rr.=
corref.
Dado que mi motivación más importantepara buscaruna ((lcr==
cera alternativa>fue, desdeel principio, que una explicacitirrlu=
herentistano puede admitir la relevanciade la experienciapirlrrlil

También podría gustarte