Está en la página 1de 6

Marco regulador de funcionamiento de la educación especial chilena y otros cuerpos legales.

Introducción a la psicopedagogía

Instituto IACC

19-07-2021
Desarrollo

1) Considerando lo revisado en la semana 6: A su juicio, ¿qué importancia tiene para el trabajo

del psicopedagogo la actualización constante de decretos, normas y leyes? ¿Considera usted que

se enriquece el trabajo en el contexto escolar? ¿Por qué? Fundamente su respuesta.

Como psicopedagogos necesitamos siempre ir actualizando nuestros decretos,


normas y leyes, ya que esto más que ayudarnos a nosotros, ayuda a los que
necesitan de nuestra ayuda, ir fomentando aún más la inclusión es lo que hoy en
día se está pidiendo y se va avanzando poco a poco como país. Por lo mismo y
aunque no todas las leyes se han ido actualizando seguido, se van incorporando
poco a poco con normas y decretos que han ido saliendo en cada gobierno y que
tienen como propósito que todas las personas con NEE tengan aceptación y
tener inclusión ya sea en el trabajo, en los estudios, y hasta en la misma calle,
que es donde más la gente los rechaza sin hacer a veces que es lo que les pasa
o la ayuda que necesitan.

Yo creo que si se enriquece el trabajo en el contexto escolar, ya que los niños


para mí son personas con inocencia, que no conocen la palabra maldad, que
son agradecidos con poco, y que haya alguien que dedique su tiempo para él o
ella es algo que ellos valoran mucho, entonces más que trabajar con niños es
ayudar, progresar, avanzar en un camino que no se sabe cómo será pero que
se puede llegar al final con dedicación, con amor a lo que uno está haciendo por
otro. Por lo mismo siempre he querido realizar mi trabajo junto a los más
pequeños, que son los que más necesitan que estén con ellos y compartan su
felicidad junto a sus cercanos.
2) Elabore una tabla comparativa, considerando los siguientes decretos: N° 1 de 1998, N° 170 de
2009 y N° 83 de 2015. Explique en la tabla qué elementos considera cada decreto para avanzar
hacia respuestas más inclusivas en el sistema educativo, respecto de la atención a la diversidad.

DECRETO N°1 DE 1998 DECRETO N°170 DE 2009 DECRETO N°83 DE 2015


Da a conocer las Este decreto creo que va Ellos proponen asegurar
alternativas de en complemento con el la participación,
educación especial para n°83/2015, ya que en permanencia y progreso
aquellos que necesiten este se propone fijar de todos, no teniendo
ingresar a la educación. normas para determinar peros a la hora de ser
Incorporando y los alumnos con incluidos, respetando sus
facilitando el ingreso a necesidades educativas diferencias individuales. Y
cursos o niveles de especiales que serán recalco esto porque
enseñanza básica, beneficiarios de la habla de la inclusión
media o superior, subvención de educación como establecimiento.
aplicando los proyectos especial, y el cual les
de integración en cada ayuda mucho, ya que
uno. Además integrar a habla de que la inclusión
aquellos que necesiten ha ido avanzando cada
enseñanza especial vez más, y que todos
deberá ser evaluado pueden estar donde ellos
bajo un equipo del deseen o quieran, sin
Ministerio de motivos.
Educación.
Además como Además define por Resguardar su
establecimientos separados las permanencia y tránsito
educacionales ya sean necesidades educativas en los distintos niveles
de la región o comuna se especiales permanentes educativos. Eso es uno de
pueden reunir para y transitorias, siendo los puntos más
realizar proyectos o ambas proceso de importantes, ya que a
ideas en común para evaluación, sabiendo cuál ellos a la hora de
beneficiar la inclusión en es su intensidad, el tipo comenzar su etapa
alumnos con de apoyo que ellos escolar se les está
discapacidad o requieren y la frecuencia asegurando su
necesidades educativas que tienen, además de permanencia por todo el
especiales para poder establecer horarios para proceso que es el
recibidos en cualquier cada una de las comenzar a estudiar,
establecimiento de los necesidades, y respetándolos como
que se trabajó en asegurando en si su personas y sabiendo que
conjunto sin problemas. igualdad de tienen NEE.
oportunidades, su
inclusión educativa y una
calidad en su educación.

3) De acuerdo a los roles que se señalan para las normativas que se han presentado, ¿cuál es, a
su juicio, el principal aporte del psicopedagogo para la atención de estudiantes con NEE en el
contexto escolar?

A mi juicio el principal aporte del psicopedagogo es apoyar al docente de aula o


diferencial a través de distintas herramientas metodológicas, optimizar los aprendizajes
de los alumnos con NEE.

También podría gustarte