Está en la página 1de 7

CURSO ESPECIALIZADO DE

INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO

Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 2: PROCESO CONSTITUYENTE BOLIVIANO

Comenzamos con el Subtema Nº2: Proceso Constituyente Boliviano.

Para comprender el proceso constituyente boliviano, considero que una estrategia


que nos va a revelar información y contexto, es ver este proceso constituyente a
través de una historia larga y de una historia corta.

La historia larga historia, la historia larga parte con el nacimiento del Estado del Alto
Perú, el nacimiento de la república boliviana. En el Subtema Nº1, les decía que,
cuando nace Bolivia, nace con una idea excluyente, es decir, no reconoce
plenamente derechos a pueblos indígenas. Y es en ese sentido que, esta etapa
republicana, se constituye en una continuación de distintas formas de la colonia.

Cuando la colonia, que debería haber finalizado con la independencia de Bolivia,


pero cuando los acontecimientos, las formas, las prácticas de la colonia, se
prorrogaría y se mantienen en este nuevo periodo republicano, es cuando
hablamos de colonialidad; la colonialidad es la continuación de formas y prácticas
coloniales, incluso después de que la colonia desapareció.

En ese sentido, Bolivia continúa con una colonialidad, podríamos decir, de sus
prácticas, de sus instituciones, me animaría a decir hasta el día de hoy. Sin
embargo, continua de una manera violenta durante el Siglo XIX; talvez siendo uno
de los puntos más fuertes, la ex vinculación de las tierras, que se produce a partir de
la Ley de Desvinculación en 1878-1879, que lleva a los pueblos indígenas a perder
sus territorios.
El Siglo XX, que lleva a campesinos e indígenas a la guerra del chaco, que va a
llevar a que se comprenda que Bolivia es una diversidad de identidades. Por ello,
es curioso que después de la guerra del chaco se produzca la Reforma
Constitucional del 38, qué hablábamos también en el anterior subtema.

Y la revolución del 52, que, si bien reconoce una ciudadanía universal, a la vez, lo
hace a condición de denominar a los pueblos indígenas: campesinos. Es una
condición muy curiosa, porque es una condición, a la vez, monos civilizatoria;
1
reconoce derechos a pueblos indígenas bajo la condición de denominar a los
campesinos.

Una de las instituciones indígenas más importantes, la Confederación Sindical Única


de Trabajadores Campesinos de Bolivia, utiliza este denominativo campesino, y
también, utiliza la forma sindicato, como una manera, podríamos decir, de praxis,
que se desarrolla después de la revolución del 52 en este camino mono civilizatorio.

Esa historia larga nos demuestra que, Bolivia, precisaba o necesitaba un cambio,
una restructuración, reconociendo la diversidad, desde el momento de su
fundación, y que la revolución del 52, no fue suficiente para el reconocimiento de
los pueblos indígenas.

Va a tener que sucederse en la historia boliviana, el Convenio 169 de la OIT, que


mencionaba, también, en el subtema anterior, y el reconocimiento de derechos de
pueblos indígenas, la recuperación de las territorialidades, la fundación del
CONAMAQ en los años 90, y todo este camino va llevar a replantear la idea del
Estado.

En vez de que el Estado defina a su población, es su población diversa la que


tendría que redefinir al Estado, tendría que transformar la materia Estatal. Esta
vendría a ser como una manera de ver que el proceso constituyente no es algo
que surgió en vísperas del año 2006, sino posee una historia larga, una historia
compleja, que proviene desde la colonia y desde la naciente república, una
república que todavía tuvo una serie de prácticas excluyentes durante todo el Siglo
XIX y parte del siglo XX.

Bueno, la historia corta, que es otra forma de acercarse a comprender el proceso


constituyente, tiene algunos hitos muy importantes. Uno de ellos es la marcha por el
territorio y por la vida de finales de los años 80, el Convenio 169 de la OIT, la Reforma
a la Constitución el año 94.

Pero todo ello es, simplemente, la punta de un iceberg mucho más complejo, la
movilización indígena de las organizaciones indígenas se hará presente con la
guerra del agua, con la guerra del gas, y se hará presente alrededor del
agotamiento de una forma de Estado, de una manera de concebir el Estado,
desde una vertiente neoliberal; un Estado pequeño que privatizó, que vendió sus
empresas, y que privatizó y vendió sus recursos naturales, y que paso a depender y
a autofinanciarse únicamente de reformas tributarias.

Si ustedes revisan con atención, previo a la guerra del agua y a la guerra del gas,
hubieron una serie de levantamientos y manifestaciones populares, respecto a
reclamos por cambios en la tributación, es decir, por impuestos. Hubo un
enfrentamiento muy lamentable entre policías y militares, justamente, por algo que
se llamó el Impuestazo.

2
Eso les revela y les muestra, cómo el Estado boliviano, que empezó a obedecer a
una agenda planteada por el Fondo Monetario Internacional y el Consenso de
Washington, debía de buscar privatizar sus empresas, y a la vez, pasar a volverse
cada vez más pequeñito. Comienza en 1985 con el Decreto Supremo 21060, se
extiende durante todo lo que queda de los años 80 y los años 90, hasta que
llegamos a este agotamiento a finales de los 90 principios del 2000.

Entonces, ya en la marcha por el territorio y por la vida de finales de los 80,


protagonizada por los indígenas de tierras bajas, ya se empieza a escuchar la
solicitud, la petición de una Asamblea Constituyente. En la guerra del agua y en la
guerra del gas también se escucha la petición de una Asamblea Constituyente, de
concurrir a la Reforma del Estado, a la transformación del Estado.

Y esto se hace realidad, podríamos decir, ya en la llamada Agenda de Octubre,


comienza con el gobierno de Carlos Mesa, continua con el gobierno de Rodríguez
Veltze, pero se materializa una Asamblea Constituyente en el gobierno de Evo
Morales.

Comienza en el gobierno de Rodríguez Veltze, de Carlos Mesa, perdón, porque es


Carlos Mesa es el que hace la Reforma a la Constitución para poder convocar a
una Asamblea Constituyente, es Rodríguez Veltze el que viabiliza una elección en
la cual una de las agendas más importantes era la Asamblea Constituyente, y la
materializa el gobierno de Evo Morales convocando, efectivamente, a la Asamblea
Constituyente.

Fue una convocatoria compleja, en la medida en la cual la fórmula de como


convocar a los constituyentes, fue atravesada por la representación política
partidaria. Dicho de otra manera, en el debate se pensó que las organizaciones
sociales puedan remitir directamente constituyentes; sin embargo, las fórmulas que
teníamos en virtud de la Constitución del año 2004, vigente en ese momento,
remitían que la participación política tenía que ser mediada por partidos políticos.
Es así que, la Asamblea Constituyente, se convierte en un escenario en el cual se
hacen presentes distintos partidos políticos y organizaciones ciudadanas,
disputando, justamente, inicialmente la organización de esta Asamblea
Constituyente.

La Asamblea Constituyente se establece en la ciudad de Sucre, un 6 agosto del


año 2006, y tiene que esperar a que se adecue un poco la infraestructura, y
comienza lentamente por septiembre del año 2006, y empieza a registrar una serie
de conflictos.

El primer conflicto es el Reglamento de Debates, ¿cómo se aprueba el texto


constitucional? Después de largos conflictos, huelgas de hambre, es decir,
conflictividad extendida en el país, se llega a un acuerdo. Existirán en las Comisiones

3
de la Asamblea Constituyente, una aprobación por 2/3, perdón, por mayoría
simple, y en el pleno de la Asamblea Constituyente, la aprobación de los Artículos
será por 2/3.

Es en sentido que, la Asamblea Constituyente, se organiza en 21 Comisiones, y cada


Comisión aprobará sus informes por mayoría simple, pero a la vez surge algo
interesante, habrá Informes de Mayoría e Informes de Minoría, que tendrán un peso
similar al momento de ser tratadas por el pleno de la Asamblea Constituyente. Las
21 Comisiones debaten sus informes, las 21 Comisiones serán comisiones temáticas,
que sumadas deberían escribir el texto constitucional.

Por ejemplo, la Comisión 1, era la Comisión Visión de País, donde se debía plasmar,
por lo menos, los primeros 5 a 10 Artículos de la Constitución, cuando se presenta el
Estado; allí, por ejemplo, se encontraba la discusión sobre qué es lo plurinacional y
el Estado plurinacional.

La Comisión 3, por ejemplo, se dedicaba a los Derechos, Deberes y Garantías; era


una Comisión con una gran presencia de observadores de organismos
internacionales, puesto que se buscaba plasmar el mayor catálogo de derechos
posible.

La Comisión 7, se dedicaba al Órgano Judicial, y a la vez, allí estaba en debate y


en tensión, el pluralismo jurídico.

Entonces, cada Comisión, cada una de las 21 Comisiones trataba una temática, y
cada Comisión tenía Informes de Mayoría e Informes de Minoría aprobados,
obviamente, por mayoría simple.

Algunas comisiones, como la Comisión 1, tenía Informe de Mayoría, Informe de


Primera Minoría e Informe de Segunda Minoría e Informe de un constituyente
independiente.

El señor Jorge Lazarte se desmarcó del partido político con el cual fue a elecciones,
se declaró independiente, y, en consecuencia, tenía sus propios Informes;
entonces, figuraban dentro de lo aprobado por esa Comisión, y se remitía al pleno
como tal.

Entonces, solucionado el tema del Reglamento de Debates, parcialmente


solucionado, porque lograr 2/3 era muy complejo en ese entonces, aparece un
nuevo conflicto que lo deben de conocer o lo deben de recordar, el de la capitalia.
Aparece este conflicto, qué lleva a que Sucre busque el reconocimiento
constitucional de capital del Estado, del Estado boliviano; pero una capitalia plena,
que suponga el traslado de los poderes, de la ciudad de La Paz a la ciudad de
Sucre.

4
Históricamente, el poder judicial, siempre ha estado en la ciudad de Sucre, y
después de la guerra federal, los poderes ejecutivo y legislativo, se trasladaron
oficialmente a la ciudad de La Paz; digo oficialmente, porque ya en el Siglo XIX,
muchas veces, el Ejecutivo, sesionaba en La Paz o en Cochabamba, o incluso lo
hizo en Oruro; en ese sentido, después de la guerra federal, se produce ese
desplazamiento.

Bueno, Sucre, plantea que debería retornar los poderes a la ciudad, y ello lleva
pues, obviamente, un rechazo de los asambleístas y constituyentes de la ciudad de
La Paz. Tanto Sucre hace cabildos, La Paz hace también cabildos, y, en
consecuencia, se tensiona la relación de la Asamblea Constituyente con la misma
ciudad de Sucre; lo cual lleva a que la Asamblea deje de sesionar en su lugar de
sesión, que era el Teatro Gran Mariscal, y tenga que trasladarse a las afueras de la
ciudad de Sucre a un cuartel militar, que es el cuartel militar de La Glorieta.

No fue un traslado sencillo, tampoco fueron sesiones largas y extensas, en realidad


se dio una sesión en la cual se aprobó el Informe de cada una de las Comisiones,
constituyendo por primera vez, una Constitución aprobada en grande, que es la
Constitución aprobada en Chuquisaca.

Esta Constitución aprobada en grande, es la que es el punto de partida para


cualquier estudioso del Derecho Constitucional, es una Constitución que ya trae,
por ejemplo, la idea del Estado Plurinacional, trae la idea de un cuarto poder; por
ejemplo, que no era el Órgano Electoral, era el Órgano del Control Popular. Es una
Constitución que presentaba una Asamblea Unicameral, es decir, no había
diputados ni senadores, sino había Asamblea Legislativa, y la edad de 18 años para
habitarla, además de que todos los asambleístas eran uninominales.

Entonces, es una Constitución bastante interesante, es una Constitución que trae,


también, derechos fundamentalismos, que después en las distintas revisiones van a
desaparecer; pero que son, básicamente, vida, educación, salud, agua, servicios
básicos, vivienda, alimentación, vestimenta. Es decir, una Constitución que
pretende establecer las condiciones mínimas de cualquier ser humano para vivir; y
es una Constitución bastante audaz, podríamos decir, la constitución aprobada en
Chuquisaca.

Por ese entonces se especulaba de cuál era el texto. Bueno, los medios fueron muy
rápidos, y como se trataba de la sumatoria de los Informes de Comisión, los
publicaron; en consecuencia, salieron publicados, justamente, en septiembre del
año 2007. Salían publicados en la prensa, es una Constitución, estas publicaciones
nos muestran una Constitución bastante audaz.

La Constituyente, la Asamblea Constituyente tuvo que trasladarse, tuvo que


trasladarse de la ciudad de sucre, puesto que no era viable continuar trabajando

5
allí, se traslada en noviembre del año 2007, y se traslada a la ciudad de Oruro. Se
traslada a la ciudad de Oruro.

Dos motivos que recuerdo de esa época, que generaron aquello, fue inicialmente
que, cuando Antonio José de Sucre convoca a la primera reunión de diputados
para definir el destino de este territorio, la convoca a realizarse en la ciudad de
Oruro, después por distintos motivos se lleva a cabo en la ciudad de La Plata, en lo
que hoy en día es la capital de Chuquisaca; bueno, que en ese entonces no se
llama Sucre, porque, obviamente, el nombre Sucre viene en honor, justamente, al
Mariscal. Ese es uno de los motivos.

Y el otro motivo, es porque se ve o se considera que existe una infraestructura para


albergar a los constituyentes para un trabajo rápido de revisión del texto
constitucional. Se revisa el texto constitucional, y se lo aprueba en diciembre del
año 2007, y se dan muchos cambios, ya no hay la Asamblea Legislativa Unicameral,
sino vuelve a aparecer la división entre diputados y senadores; se da una serie de
transformaciones, también, en el régimen per se de autonomías, y se dan una serie
modificaciones que hacen un documento bastante audaz, distinto al de la
Constitución aprobada en Chuquisaca, pero que recoge varios elementos.

Se iba a convocar inmediatamente a un referéndum para que la población acepte


o rechace este proyecto, sin embargo una serie de conflictos sociales en el país,
un proceso de revocatoria del mandato a Evo Morales en medio, que llevaron a
que el gobierno de ese entonces, el Movimiento al Socialismo, busque un texto con
un mayor consenso, un consenso que, por lo visto, no se expresó en la Asamblea
Constituyente, ¿por qué?, porque esta Asamblea Constituyente tuvo esta serie de
conflictos: el reglamento de debates, la capitalia.

Y se llevaron a cabo una serie de reuniones en la ciudad de Cochabamba con


distintos representantes de las prefecturas de Santa Cruz, del Beni, de Tarija,
buscando acordar un nuevo texto sobre la base del texto aprobado en Oruro. Una
vez que se logró revisar más de 100 artículos de la Constitución para precisar en sus
alcances, se remitió este documento al Honorable Congreso; el mes de octubre del
2008, el Congreso revisó estas reformas, las aprobó, y es el congreso el que convoca
a un referéndum a realizarse el año 2009.

El referéndum se realizó el año 2009, y pues, la población mayoritariamente


aprueba la nueva constitución, la misma que es promulgada en la ciudad de El
Alto, algo muy curioso, el 9 febrero del año 2009. Desde ese momento, pues,
Ingresamos a una nueva etapa, podríamos llamar, ingresamos al Estado
Plurinacional, e ingresa en vigencia la Constitución del año 2009.

Creo yo, que es muy importante conocer este proceso constituyente, porque este
proceso constituyente nos permite comprender que no es una constitución
realizada por un grupo de juristas o que fue otorgada por “X” o “Z” Buffet de
6
Abogado; sino es una Constitución muy peleada, muy discutida, con una carga y
una presencia de organizaciones indígenas muy fuertes, que se basa en el Pacto
de Unidad, pacto del cual voy a hablar en los siguientes subtemas, cuando haga
referencia a lo Plurinacional y las características de esta Constitución.

Bueno, en el siguiente tema, en consecuencia, empezamos a dialogar respecto a


qué es una constitución y cómo funciona una constitución, de qué manera ingresa
a gobernar en el ordenamiento jurídico, etcétera. Bueno, eso lo vemos en el
siguiente subtema.
Muchas gracias.

También podría gustarte