Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”

Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341


NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741
Montería- Córdoba

GUÍA PEDAGÓGICA

1. IDENTIFICACIÓN
Guía Nº: 3 Nombre de la unidad: LA CAPACIDAD CRITICA Y Número de la unidad: UNO
ARGUMENTATIVA
Año: 2021 Grado: 10º Período: PRIMERO
Área/Asignatura: LEGUA CASTELLANA Docente(s):FREDY PADILLA BAUTISTA Semanas: CINCO (5)
Períodos de clase: 20 Fecha de Inicio: 08 MARZO Fecha de Finalización: 09 ABRIL

2. COMPONENTE PEDAGÓGICO
2.1 Indicadores de desempeño
Académico Personal Social
Comprende diversos tipos de texto, asumiendo
Identifica el contenido que abarca la Escribe textos que evidencian procedimientos
una actitud crítica y argumentando sus puntos
problemática desarrollada y evalúa los sistemáticos de corrección lingüística y el uso
de vista frente a lo leído.
mecanismos que le dan sentido global al texto. de estrategias de producción textual.

3. ORIENTACIONES GENERALES

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”
Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341
NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741
Montería- Córdoba

1. Lee el contenido del documento


2. Después de haber leído consignas en el cuaderno todo lo que tiene que ver con el recuadro del componente pedagógico y elaboran un
resumen del contenido de los temas
3. Las actividades deben presentarse en el tiempo y hora establecidos por la institución horario de trabajo de 6 a 12 y 15 pm. Y la fecha máxima
de entrega es el día 8 de abril de 2021 a las 12 y 15 PM
4. Se deben desarrollar las actividades para ser enviadas por los medios autorizados.
5. Al enviar las actividades no debes devolver el contenido de las guías solo enviarás las actividades realizadas
6. Mantener siempre el cuaderno al día

4. CONTENIDOS

TEMA Nº1
QUÉ ES LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA
La literatura medieval española comprende las obras literarias escritas en castellano medieval entre los comienzos del siglo XIII y finales del siglo XV. Las obras
de referencia para esas fechas son el Cantar del Mío Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra ya de transición hacia el
Renacimiento.
Dentro de la literatura medieval española podemos encontrar géneros de carácter popular. Por ejemplo, las jarchas, los cantares de gesta (siglos XII y XIII) o los
romances (siglo XV). Y géneros de carácter culto, como las obras del mester de clerecía (siglos XIII-XIV), los cuentos del infante don Juan Manuel (siglo XIV) o
la producción de los poetas mayores del siglo XV, tales como Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués de Santillana.
La característica principal de estos géneros es que fueron escritos para enseñar y para ser transmitidos oralmente. También, los autores escribieron estos
géneros con el objetivo de transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de comportamiento.
Para alcanzar este cometido, procuraron entretener a su auditorio. Es por esta razón que las obras son de carácter de literatura oral-popular, lo que implicaba
su recitado con frecuente acompañamiento musical.

GÉNEROS DE LA LITERATURA MEDIEVAL


De esta manera, los primeros géneros que hay que considerar son la lírica tradicional y la poesía épica (cantares de gesta y romances). Habiéndose recogido
por escrito a partir del siglo XIII, serían testimonios de composiciones orales anteriores en el tiempo. Ambos géneros conforman lo que se denomina la literatura
del mester de juglaría, esto es, literatura compuesta para ser recitada. Además, hay que contar con el primitivo teatro castellano. Este teatro parece remontarse
al siglo XI, en forma de representaciones relacionadas con temas religiosos. Así ocurre con el primer texto teatral en castellano, la Representación de los Reyes
Magos, cuya única copia data de los años de tránsito entre el siglo XII y XIII, y que, por la lengua, puede datarse a mediados del XII.

Posteriormente, y hasta La Celestina (cuya adscripción al género teatral es discutible), los ejemplos de teatro en castellano son siempre indirectos, a través de
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”
Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341
NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741
Montería- Córdoba

referencias en otras obras.

LA POESÍA LÍRICA
Dentro de los géneros de la literatura medieval, la poesía lírica es el que muestra la realidad en primera persona. Es decir, desde el punto de vista del ser
humano, con una visión personal e intimista de la vida.
La poesía lírica era utilizada por el poeta para dar salida a sus sentimientos, opiniones, experiencias o estados de ánimo. Obviamente, no siempre lo hacen
refiriéndose a ellos mismos. Habitualmente, usaban otro protagonista. No obstante, es habitual el uso de la primera persona y una notable carga de subjetividad
en las obras. Obviamente, la poesía lírica tiene en el verso su forma de expresión más usada.

La poesía lírica cuenta con dos subgéneros:

Géneros mayores
-Canción – Suelen ser obras optimistas y de admiración. Su temática mayoritaria es el amor. No obstante, la belleza, la amistad o Dios, también son
recurrentes.
-Himno – Canción de exaltación de sentimientos a todos los niveles. Desde religión a patria. Son poemas que celebran la unión de un grupo humano concreto.
-Elegía – Es un poema melancólico y, habitualmente, de despedida. Viene dado por la muerte o ausencia de una persona allegada, ya sea en lo personal, ya
sea en lo colectivo.
-Égloga – Se trata de una charla amistosa en ambiente pastoril, en la que se pondera el amor y la naturaleza. Se usa un lenguaje muy cuidado para ser entre
pastores.
-Oda – Otra canción que, en este caso, expresa sentimientos de forma más mesurada y reflexiva. El lenguaje es más cuidado y la exaltación queda en un
segundo plano.
-Sátira – Es una crítica satirizadora de elementos censurables, ya sean particulares o colectivos.
Géneros menores
-Madrigal – Es un poema de amor corto, con afán de cortejo. Un piropo escrito
-Epigrama – También es un poema corto pero, en este caso, con ánimo de burla
-Letrilla – Poema con estribillo y metro corto que se escribía para ser cantado
NARRATIVA EN VERSO
La narrativa en verso es otro género de la literatura medieval. En este caso, cuenta una realidad que puede ser real o inventada, pero ajena al autor. Es decir,
sin relación a su vida o su forma de pensar.
Básicamente, la narrativa en verso cuenta historias que tienen lugar en un espacio y tiempo diferente o no al del autor. Pero los personajes de la obra tienen
entidad propia y no describen situaciones reales o sentimientos verdaderos. Así, el autor se convierte en narrador de la historia, y no en el protagonista como
era hasta ahora. Por tal motivo, el narrador puede tener varios puntos de vista según su posición:

Narrador omnisciente – Es Dios en la obra. Lo sabe todo y está al tanto de todo lo que pasa.
Narrador observador – Tan sólo cuenta lo que ha visto o lo que conoce
Narrador en primera persona – En este caso, el narrador sí es el protagonista de la obra autobiográfica
Narrador en forma epistolar – La historia se cuenta a través de las cartas que se mandan dos personajes

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”
Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341
NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741
Montería- Córdoba

La narrativa en verso cuenta con tres subgéneros:


Géneros narrativos en verso
Epopeya – Se trata de una narración densa y detallada sobre hechos de especial relevancia para una comunidad. Eso sí, en la epopeya se combina la realidad
con la leyenda, la fantasía y la imaginación, consciente de que pasará a la posteridad
Poema épico – Poema que sirve para ensalzar las hazañas de un héroe nacional para convertirle así en leyenda de una comunidad. Se conocía como cantar de
gesta por aquel entonces
Romance – El nombre no engaña: es la narración de un romance. Eso sí, con escenario popular, métrica fija y versos octosílabos, asonantados en los pares.
Romancero Viejo – Son los más antiguos, se transmitían oralmente del siglo XIV al XVI
Romancero Nuevo – Son romances creados por los autores más cultivados entre el XVI y el XX
Romancero Moderno – Romances que combinan lo popular, con lo oral y la música entre el XVI y el XX
Géneros narrativos en prosa
Novela – Narración extensa en la que se combina descripción y diálogos, con varios personajes en la trama. Se mueve por varios escenarios, incluso líneas
temporales
Bizantina – Novela de complicadas aventuras
Caballeresca y cortesana – Novela que narra aventuras y romances de caballeros de la época
Libro de caballerías – Novela de caballeros cuya máxima en la vida es la justicia y el amor
Sentimental – Novelas románticas
Pastoril – Novelas bucólicas y amores platónicos
Morisca – Novelas de amor y aventuras entre moros y cristianos
Picaresca – Novelas de un pícaro en las que él mismo es el narrador
Pedagógica – Novelas políticas, históricas, psicológicas, aventuras, fantasía, humor o policíaca
Cuento – Novela breve con una sola trama y pocos personajes cuyo origen suele ser ancestral
Géneros narrativos menores
Leyenda – Cuento o poema de corta extensión que combina misterio y fantasía, pero con una base de realidad.
Fábula – Se trata de un cuento didáctico cuya moraleja pretende dejar un poso moral y una reflexión. Sus protagonistas suelen ser animales.
LA PROSA NARRATIVA DE FICCIÓN
La prosa narrativa de ficción es un tercer género de la literatura medieval. Su temática suele girar en torno a los conflictos y complicaciones que han derivado
de las relaciones de varios personajes. Estos no necesitan presentación, sino que son sus diálogos, pensamientos y acciones quienes les describen.
La acción sucede en varios lugares y tiempos a la vez, por lo que en el teatro necesitaban varios actores y actrices. Y muchas veces, varios escenarios para la
puesta en escena.
EL TEATRO MEDIEVAL
El teatro medieval es el último de los géneros de la literatura medieval. La pena de éste es que el legado que ha llegado a nuestros días es escaso y confuso.
De hecho, se ha llegado a dudar que existiera este género hasta finales del siglo XV.
Al Autor de los Reyes Magos se considera la primera obra de teatro medieval castellano. Data de la segunda mitad del siglo XII y se ubica en la Catedral
Primada de Toledo, a pesar de que apunta a tener origen francés.
No obstante, hasta finales del siglo XV, Juan de Encina no publicará sus obras de teatro medieval. El considerado padre del teatro castellano, irá
mejorando con el paso del tiempo, alcanzando su cénit en un viaje a Roma, en 1499. La Égloga de Plácida y Vitoriano es su última obra de teatro
medieval y, sin duda, la mejor.

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”
Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341
NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741
Montería- Córdoba

TEMA 2
PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es
informar temas de interés general para un público no especializado
Los textos expositivos son aquellos que tienen la finalidad comunicativa de transmitir información objetiva sobre determinado tema. Se les llama
textos expositivos porque en ellos predomina el modo discursivo de la exposición (la explicación de algo a alguien que lo ignora). Este tipo de textos
se puede encontrar en enciclopedias, libros de texto, manuales, periódicos, revistas, monografías, entre otros.

El formato de los textos expositivos puede variar según el texto pero la estructura del contenido es siempre la misma: constan de una introducción,
desarrollo y conclusión. En la introducción o planteamiento se presenta el tema de forma general y, en ocasiones, los objetivos del texto. En el
desarrollo se exponen los principales puntos del tema, las ideas principales y secundarias; esto se hace por medio de descripciones, explicaciones,
esquemas, cuadros, mapas, ejemplos, etc. La conclusión presenta una síntesis de la información que contiene las ideas más relevantes o una
respuesta a cuestiones planteadas en el desarrollo. A veces los textos expositivos pueden tener índice, marco teórico, bibliografía o anexos.

Los textos expositivos se clasifican en los siguientes tipos:

Históricos
Periodísticos
Escolares
Científicos
Características de los textos expositivos
Las principales características de los textos expositivos son las siguientes:

Explican o informan sobre un tema, con la finalidad de darlo a conocer, aclararlo o describirlo.
Abordan un tema preciso y delimitado de forma ordenada.
Hacen uso de distintos recursos, como las explicaciones, clasificaciones, descripciones, ejemplificaciones y citas.
Utilizan nexos o conectores que ayudan a unir las ideas expuestas y organizar la información. Algunos ejemplos son: además, por añadidura, esto
es, por consiguiente, por lo tanto, por ejemplo, es decir, sin embargo, no obstante, asimismo, con el fin de, por el contrario, por otra parte, etc.
Su lenguaje es claro y formal. Utilizan un vocabulario adecuado para el tema del que tratan.
Están escritos en tercera persona y utilizan verbos en presente. La tercera persona es la forma de narrar o describir en la que utilizamos los
pronombres de la tercera persona: él, ella, ello, ellos, ellas, los, las, la, etc. En la tercera persona quien escribe no se involucra; habla de las cosas
con cierta distancia. Por ejemplo:
“La lingüística es la ciencia que estudia la lengua”
“La tierra gira sobre su propio eje”
“George Orwell fue un escritor británico nacido en 1903”

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”
Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341
NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741
Montería- Córdoba

Utilizan el modo impersonal; es decir, aquellas oraciones en las que no hay una persona o sujeto específico que realice la acción. En algunas de
estas oraciones se utiliza la partícula “se”. Por ejemplo:
“Este descubrimiento se hizo el año pasado”
“Se hicieron las investigaciones necesarias”
“Llovió muy fuerte anoche”
Textos expositivos históricos
Los textos expositivos históricos explican acontecimientos pasados relevantes que pueden referirse a una persona o a varias. Algunos textos
expositivos históricos son: la monografía y la biografía.

La biografía es un texto en el que se reconstruye la historia de un individuo. Los acontecimientos se ordenan generalmente de forma cronológica y
son descritos con un lenguaje objetivo y formal. Se utilizan recursos como la descripción o la narración. Por ejemplo, en la siguiente biografía de
Porfirio Díaz:
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Fue hijo de José de Jesús Días y Petrona Mori. Tres
años después de su nacimiento muere su padre, víctima de una epidemia de cólera, y Porfirio pasa a estar bajo la tutela de José Agustín Domínguez,
quien era su padrino.

La monografía es un texto que versa sobre un solo tema. En el caso de la monografía histórica, se informa o se analiza algún hecho histórico o tema
relacionado con la historia.
La monografía hace uso de distintos recursos textuales como la clasificación, la definición, la comparación, la ejemplificación, la narración o la
descripción. Se trata de un texto de investigación formal que utiliza un vocabulario claro y ofrece información objetiva. Los temas pueden ser
descritos o analizados con el fin de dar a conocer las circunstancias, causas o repercusiones de los acontecimientos.

Textos expositivos periodísticos


Los textos expositivos periodísticos tienen la finalidad de informar acera de acontecimientos de interés social. Estos textos aparecen en periódicos,
revistas o medios electrónicos. Algunos textos expositivos periodísticos son: la noticia, la crónica, el reportaje y la entrevista.

La entrevista es un texto expositivo en el que se presenta la conversación sostenida entre un entrevistador y un personaje de interés social. La
finalidad es exponer, a partir del diálogo, información relevante sobre la persona entrevistada (su opinión, su trayectoria, su vida, su obra, etc). Las
preguntas son planeadas con detalle para obtener información sustancial.
La entrevista está estructurada por una introducción (en la que se resume el contenido del diálogo para darle al lector una idea general de los
asuntos tratados), un cuerpo (en el que se transcriben las preguntas y respuestas) y el remate o concusión (en el que se puntualiza algún aspecto
interesante o general del contenido de la entrevista).

Textos expositivos escolares


Los textos expositivos escolares son aquellos que se producen en el ámbito escolar y cuya finalidad es la de complementar o apoyar el proceso de
enseñanza. Los textos expositivos escolares son redactados tanto por personas externas, como por el profesor o los mismos alumnos. Algunos
ejemplos son el texto didáctico y el guion de exposición.

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”
Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341
NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741
Montería- Córdoba

El texto didáctico es un texto expositivo en el que se explican o exponen distintos tópicos de forma didáctica. Estos tópicos están organizados en
capítulos, bloques o unidades temáticas que desglosan los elementos más importantes de un tema. Son los textos que se utilizan en el salón de
clases y que sirven para llevar un seguimiento u orden de los temas abordados en una materia. Su complejidad depende del nivel educativo al que
estén dirigidos. Contienen distintos recursos que facilitan la enseñanza: lecturas, explicaciones, mapas conceptuales, cuadros, tablas, ejemplos.
Textos expositivos científicos
Los textos expositivos científicos son aquellos que informan o dan a conocer investigaciones y avances científicos. Estos textos son escritos por
especialistas en la materia que emplean un vocabulario preciso y objetivo, así como un lenguaje formal y culto. Pueden, por ejemplo, incluir
tecnicismos (palabras propias de cierta disciplina) o neologismos (palabras nuevas). Algunos textos científicos son: el artículo de divulgación y el
informe de experimento.

El informe de experimento es un texto expositivo en el que se dan a conocer los resultados obtenidos tras un experimento científico. Esta exposición
es detallada y clara y en ella se describen los materiales utilizados, los procedimientos o pasos seguidos durante el experimento y los resultados.

TEMA Nº3
EL ENSAYO

QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE UN ENSAYO

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre
cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el
mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su
sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.
Tipos de ensayo
1. Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para
denominar su libro: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario
corresponde más a un problema de forma que de fondo.
2. Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del
razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se
puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos
esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la
belleza expresiva.

Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en Expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.
a) El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta
información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor
del tema en cuestión.
b) El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”
Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341
NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741
Montería- Córdoba

Experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.


c) El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.
d) El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.
PARTES DE UN ENSAYO
1 Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar? atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a
partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.
2 Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas,
ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.
3 Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a
través del proceso argumentativo
La Extensión del ensayo: con respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir
mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario
aclarar que sea cual sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras, lo mismo que las
síntesis correspondientes, pues el ensayo es una pieza de escritura completa.

El Estilo: En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que
todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del
pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, amena, ágil, atractiva, libertaria y en la medida de
lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector.
Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:
1. Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las
dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe
ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.
2. Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos
solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso,
ocioso.
3. Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las
oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los
conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos. SIEMPRE USANDO LOS CONECTORES
GRAMATICALES
4. Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de
esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.
5. Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser
desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con
evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales.
6. Finalidad: el ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duday de sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para
diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una
falsedad, sino deuna posibilidad o de una incertidumbre.

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”
Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341
NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741
Montería- Córdoba

Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto.
La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.
En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía
resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además,
como los elementos de un cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma
cautivante y atrayente.
Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar
correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento.
Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte
preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.
En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas
preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.
EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, usa estrategias que te ayuden. Úsalas como guía y no como un patrón
inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades
de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico que correspondan a un estudiante de bachillerato.

5. ACTIVIDADES

RESUELVE LOS SIGUIENTE


1. De acuerdo al contenido del texto Identifica cual son las principales características de la literatura medieval.: enúncialas
Actividad Nº 1
2. Redacta un párrafo en donde expliques los elementos principales de la tradición de los libros de caballería
3. Haz un breve comentario sobre como utilizarías los elementos principales de la poesía del medioevo.

Actividad Nº 2 LEE CON ATENCION EL SIGUIENTE TEXTO

Los ciervos se desafían

En la sociedad de los ciervos, el reto al líder de un harén empieza cuando un joven macho se le avecina. Los dos contendientes
se lanzan bramidos amenazantes. Si el aspirante se acerca más, entonces el macho dominante sale del la manada y lo afronta. El
paso siguiente es con frecuencia un paseo paralelo, en el cual los dos animales valoran las dimensiones de los cuernos del rival;
los dos ciervos avanzan y retroceden a la vez, manteniéndose a una distancia de algunos metros, durante bastantes minutos. Si
el intruso no se retira, uno de los dos contendientes iniciará el combate. Juntarán sus cornamentas y apretarán con fuerza. Al
término del encuentro el vencido se da a la fuga, mientras el vencedor lo sigue, bramando amenazadoramente.

(De M. Visalberghi, Il linguaggio degli animali, Milán, Mondadori, 1987. Traducción propia).

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”
Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341
NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741
Montería- Córdoba

1. Divide el texto en varias partes, de modo que cada una de ellas se corresponda con una de las diversas fases del
encuentro entre los dos ciervos.
2. Señala las palabras o expresiones que indiquen tiempo.
3. Algunas de las fases que has señalado, no todas, están relacionadas con las precedentes por medio de marcadores y
conectores, que señalan la sucesión en el tiempo. Señala dichos elementos de enlace. O conector
Teniendo en cuenta lo leído y aprendido sobre lo que es un ENSAYO.
Elabora un ensayo de tres páginas
Los párrafos deben ser de ocho (8) líneas o renglones cada uno.
Actividad Nº 3
Debes utilizar los conectores gramaticales entre párrafos para poder enlazar la idea principal del texto
El tema es EN QUÉ ME HA AFECTADO LA PANDEMIA GENERADA POR EL COVID 19 EN MI PROCESO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA

6. EVALUACIÓN
SE TENDRA EN CUENTA COMO EVALUACION LAS ACTIVIDADES TIPO TALLER QUE USTEDES ENVIAN A TRAVES DE LOS MEDIOS AUTORIZADOS
PARA TAL FIN.

LA NOTA SERÁ LA QUE OBTENGAN EN LA ACTIVIDAD

7. CONTACTO
Para asesorías, inquietudes, dudas, sugerencias y demás asuntos relacionados con el proceso formativo pueden contactar al docente a través de los siguientes
medios:
 Plataforma Solinces.Colombia Evaluadora: solinces.colombiaevaluadora.co
 E-Mail: blogfredy2020@gmail.com
 WhatsApp:3002281573
 Teléfono:3002281573

10

También podría gustarte