Está en la página 1de 2

BARROCO

El Barroco fue un período cultural que abarcó desde la segunda mitad del siglo
XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII. Se difundió por toda Europa y
América Latina. Contrastó con el Renacimiento por expresar una sensibilidad
pesimista, desengañada, crítica y compleja.

Características:
 Si algo caracterizó al barroco fue el principio 'horror al vacío'.
 El sentido de movimiento, dinamismo y tensión es fundamental en el
barroco.
 En las diferentes disciplinas artísticas, el barroco revela un gusto por el
contraste, que en las artes plásticas se expresa por medio del
claroscuro.
 A diferencia del Renacimiento, en el barroco domina un pensamiento
pesimista o desengañado, como respuesta a la crisis histórica que
estaban viviendo.

Literatura barroca:
La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la
exuberancia formal de aquella época.
 El culteranismo: Valoró la forma sobre el contenido. En consecuencia,
fue más rico en figuras retóricas y referencias literarias cultas. Su
principal representante fue Luis de Góngora.
 El conceptismo: valoró el contenido tanto como la forma. Se basa en la
exposición de ideas o conceptos mediante el ingenio verbal. Uno de sus
principales exponentes fue Francisco de Quevedo.

Autores y obras más representativas del barroco:

 Luis de Góngora, España, 1561-1627. Obras más


representativas: Fábula de Polifemo y Galatea; Soledades.
 Lope de Vega, España, 1562-1635. Obras más
representativas: Fuenteovejuna; El perro del hortelano.
 Francisco de Quevedo, España, 1580-1645. Obras más
representativas: Sueños y discursos; El Parnaso español; Historia de la
vida del Buscón.
 Tirso de Molina, España, 1579-1648. Obras más representativas: El
burlador de Sevilla; El condenado por desconfiado; El vergonzoso en
palacio.
 Pedro Calderón de la Barca, España, 1600-1681. Obras más
representativas: La vida es sueño; El gran teatro del mundo; El príncipe
constante.

También podría gustarte