Está en la página 1de 6

Lic.

Wilmer Alexander Silva Gómez


Filosofía Educativa

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán


CUR-SPS

Ciencias y Humanidades
Sección académica de Ciencias Sociales

Espacio pedagógico
Filosofía Educativa

Docente:
Wilmer Alexander Silva Gómez
Discente:
Santiago Echeverría López

No. Lista:
12

Asignación:
La importancia de la Filosofía de la Educación en su formación profesional e
intelectual y mencione los principales aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles.

San Pedro Sula 02 junio 2021


Lic. Wilmer Alexander Silva Gómez
Filosofía Educativa

Desde sus orígenes en la Grecia clásica la Filosofía se constituye como el saber


más general y profundo sobre la realidad, porque se ocupa del conocimiento del
ser en toda su amplitud a la luz de las últimas causas y primeros principios. La
Filosofía, por su propia naturaleza, constituye un saber de segundo orden pues,
sólo superando el plano espistemológico del conocimiento espontáneo y
científico, es posible alcanzar la unidad de sentido y universalidad a la que tiende
la Filosofía. Como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde
una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía
Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción.
En consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad
educativa como su mejora, (Amilburu, 2010)
Lic. Wilmer Alexander Silva Gómez
Filosofía Educativa

Aportes de los pensadores Aristóteles, Sócrates y Platón.

ARISTÓTELES

Desde muy joven, mostró interés por la cultura y la ciencia tomando la decisión
de mudarse a Atenas para obtener educación superior en la Academia de Platón.

-Creador de la lógica como arte de pensar e instrumento de todo conocimiento


científico.

-Forjador de la metafísica: escribiendo sobre la naturaleza, el alcance y las


propiedades del ser, así de que existen diversos modos de ser.

-Sistematizador de los conocimientos: admitiendo varios grados: Conocimiento


sensible, Conocimiento experimental y el Conocimiento racional o intelectual.
Contigüidad

Este principio de la memoria se refiere a recordar una idea que se experimentó al


mismo tiempo junto con otra.
Semejanza
Se refiere a la facilidad de recordar una idea mientras más similar sea a otra, por
ejemplo el presenciar un amanecer puede que traiga a la mente otro día en el que
se presenció un amanecer parecido.
Contraste

Hace referencia a recordar lo opuesto de lo que se está experimentando en el


momento, como el pensar en un día de mucho frío al experimentar un día de
mucho calor.
-Su teoría: El Realismo, sólo cree en la existencia de un mundo que es el real.
-La analogía política de Aristóteles.
-Estudios de biología y de la medicina griega.
-Ideas tempranas sobre la teoría de la evolución.
-La tierra es una esfera.
Lic. Wilmer Alexander Silva Gómez
Filosofía Educativa

SÓCRATES

En lo que respecta a su pensamiento como filósofo, Sócrates destacó por centrar


su atención en el terreno de la moral y la ética. Consideraba que el ser humano
tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia. Creía que el bien, el
amor, la bondad y la ética partían de definiciones universales.

-Su ética está centrada en el hombre, desde el punto de vista de su interioridad


(conócete a ti mismo), siendo su centro el concepto de virtud.

-Seguía la Mayéutica consistente en una serie de preguntas ordenadas y


graduadas que obligaban al interlocutor a pensar y discernir por sí mismo,
llevándolo al conocimiento de la verdad.

-La ignorancia nos llevará a la maldad, por lo que a través del conocimiento y la
inteligencia alcanzaremos la virtud. Pero esa inteligencia hay que desarrollarla,
estimulando la búsqueda del conocimiento y de la razón "característica principal
del hombre" según Sócrates.

-Crea la filosofía antropológica al contraponer a la sensación la universalidad de


la razón.

-Interés en la psique. La existencia de la psique, lo que ellos consideraban el alma.


La influencia de este hecho sobre la actual ciencia de la psicología es evidente,
siendo su nacimiento producto de la reflexión sobre los contenidos de nuestra
mente derivados de éstos y otros autores.

-Uso de la ironía: Confrontación. Se pretendía hacer ver al sujeto que se


consideraba sabio las contradicciones existentes en su discurso y rebatir sus
argumentos sesgados con el fin de que fuera consciente de su verdadero nivel de
conocimiento. En terapia se emplea en ocasiones una estrategia parecida, la
confrontación, en la que se expone al sujeto las contradicciones existentes en su
discurso o entre su discurso y su comportamiento de cara a hacerle consciente
de ellas.
Lic. Wilmer Alexander Silva Gómez
Filosofía Educativa

PLATÓN

Comprendió, aun siendo joven, que la educación del hombre, y en especial del
gobernante, es el único camino para llegar a conformar una sociedad justa. La
política debe plasmar en la ciudad terrena el arquetipo que contempla en el mundo
ideal, y la educación es el cincel que permite modelar la sociedad ideal en este
mundo limitado por el devenir, el cambio y la materia.

-Su aporte no es solamente filosófico, sino también literario. Platón aporta


conceptos sobre la estructura de la realidad, el ser y el ente, ética y política y
sobre la filosofía misma.
Supone dos tipos de conocimientos, el sensible aportado por los sentidos y que
no pasa de ser ni simple opinión y que sólo me permite comprender las cosas
materiales; y el conocimiento intelectual, el verdadero por medio del cual
conocemos el mundo ideal.
-En el año 387 a. C. fundó la Academia de Atenas.

-Sus planteamientos están recogidos en sus principales obras como El banquete,


La República, Timeo o Fedón, estructuradas en forma de diálogos, donde el
protagonista es Sócrates hablando con sus discípulos.

Diálogos y dialéctica. El método dialógico permitía la discusión de los puntos


temáticos para al final revelarse la verdad.
-Teoría de las ideas, Platón negaba la realidad absoluta del mundo que
habitamos; por lo tanto la mayor parte de sus contribuciones se sustenta en la
teoría de las ideas. Platón establecía que cada palabra denominación de algo no
se refería específicamente a eso, sino a su versión ideal.

Para una mejor comprensión de este supuesto, Platón desarrolla el Mito de la


Caverna, en el cual los hombres se encuentran encadenados dentro de una
cueva, viendo frente a ellos las sombras que representan las cosas. Como son lo
único que conocen, las toman como reales.
Lic. Wilmer Alexander Silva Gómez
Filosofía Educativa

-División del alma humana. Separa lo real en dos mundos opuestos: Lo positivo
(representado por el alma, lo inteligible, el cielo) y lo negativo (el cuerpo, la tierra,
lo sensible).

Pues bien, no cabe duda que cada uno de estos pensadores ha sido unos de los
filósofos contemporáneos cuyas tesis se han vuelto referencia obligada. Su estilo
es plural, diverso, versátil. Y si un mérito ha de reconocerse a su estilo y su forma
de proceder en el orden del pensamiento es precisamente esa tendencia suya a
romper los límites de lo disciplinario, a indisciplinar el discurso y a subvertir los
objetos que los saberes tradicionales se ha dado como privilegio propio e
indeclinable. Todo puede ser subvertido, sobre todo lo más alto, lo más noble, lo
más puro. En efecto de allí la importancia del concepto de experiencia: no hay
algo así como el orden en sí mismo, sino experiencias del orden; de esta manera,
lo que hay que hacer es buscar las condiciones de posibilidad de estas
experiencias concretas del orden, o lo que es lo mismo, “…reencontrar aquello a
partir de lo cual han sido posibles conocimientos y teorías; según cuál espacio de
orden se ha constituido el saber; sobre el fondo de que a priori histórico y en qué
elemento de positividad han podido aparecer las ideas, las ciencias, las filosofías
y las experiencias en una cultura determinada.

Bibliografía
Amilburu, G. (2010). Filosofía de la Educación. Filosofía de la Educación: Narcea.

También podría gustarte