Está en la página 1de 10

Diario de química

Daniel Guillermo Avendaño Laverde

Carlos Javier Mosquera Suárez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Bogotá 2020
SEGUNDO CORTE

La estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn.

¿Qué beneficios trajo la estructura de las revoluciones científicas de Thomas


Kuhn?
La estructura de las revoluciones científicas trajo consigo numerosos
beneficios o nuevos conceptos, los cuales son:

 Introducir el análisis epistemológico al aporte de otras disciplinas.


 Presenta a la ciencia como una estructura cognoscitiva dinámica
 Introduce el termino paradigma
 Establece un “Modelo kuhniano” de desarrollo científico

Kuhn introdujo en el análisis epistemológico el aporte de distintas disciplinas,


como la historia, la psicología y la sociología. La ciencia es presentada por
Kuhn como una estructura dinámica, la cual surge y se desarrolla dentro de
un contexto histórico-social, un paradigma, constituidos por valores
cognitivos de dependen de la comunidad científica.
El filósofo Kuhn afirma que las ciencias no progresan siguiendo un método o
proceso uniforme por la aplicación un hipotético método científico, por el
contrario, se verifican dos fases diferentes de desarrollo científico: Un
periodo normal y uno de ciencia extraordinaria.
En el primer periodo o momento hay un amplio consenso en la comunidad
científica sobre como explotar los avances conseguidos en el pasado ante
los problemas existentes, lo que crea un paradigma, el cual designa las
generalidades compartidas por una comunidad de científicos. También
restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de
especiación y especialización por el cual una disciplina científica va
acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de otras
especialidades. El método científico da hipótesis e investigaciones
diferentes, que dependen del investigador, por ello pueden surgir diversos
paradigmas para un mismo fenómeno. La ciencia tradicional o normal
sustenta anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. Un cambio de
paradigma es muy laborioso y necesita tiempo.

El modelo científico de Kuhn cuenta con pasos muy detallados, que son
enumerados a continuación.

 Establecimiento de un paradigma
 Ciencia normal
 Crisis científica
 Revolución científica
 Establecimiento de un nuevo paradigma

Es importante resaltar la relación entre paradigmas y la ciencia normal.

Se relacionan en que cuando hay un investigador o un científico que se


encentra trabajando dentro de un paradigma, lo hacen practicando la ciencia
normal, que recibe este nombre gracias a Kuhn. Esta ciencia desarrollara el
paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de
diferentes aspectos que considera importantes del mundo, revelado a través
de los resultados de la experimentación, bajo teorías determinadas.

Elementos para la enseñanza del concepto combustión utilizando la


perspectiva de Kuhn sobre la historia de la ciencia.

El concepto de combustión esta presentado como algo básico y


fundamental, por importantes químicos de esa época, tales como Antonie
Lavoisier, y está definido como una reacción química que se produce entre
el oxígeno y un metal oxidable, y de ahí es donde se da el termino de
oxidación. Los niños, jóvenes o adultos que inician su camino en el mundo
de la química, deben tener como termino fundamental la combustión, esto al
ser de los primeros temas expuestos en la química. Debido a esto, el tema
de la combustión tiene que ser enseñado de una manera tal, que los
estudiantes tomen aprecio y pasión por la química, si se hace de buena
manera, el estudiante puede desarrollar un espíritu investigador, teniendo
curiosidad por el mundo que lo rodea, que esta fuera del salón de clases.
Para esto se hace necesario implementar materiales didácticos, en el cual
los maestros se apoyen para generar un mayor entendimiento de este tema,
en los jóvenes, el material adoptado usualmente por los maestros de
química, son los libros de ciencias, ya que en general contienen ejemplos
claros, ilustrativos y atractivos para los aprendices, pero hay un problema,
que es, que la mayoría de los libros de química, tienen conceptos muy
básicos y simples, respecto a lo que la combustión, ni siquiera esos
conceptos son claros o ilustrativos y produce desconcierto en los jóvenes
cuando buscan en distintos libros, lo que es la combustión. Por lo que es
pertinente que el termino sea claro y conciso, para que el estudiante tenga
un crecimiento intelectual, al empezar a conocer el concepto de combustión
y por ende su entrada al mundo de la ciencia química.

La metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.

¿Qué son los programas de investigación de Imre Lakatos?


Según este filósofo, un programa de investigación es un conjunto de teorías
relacionadas entre sí, de una forma tal, que se derivan unas de otras. Estos
programas comparten un núcleo duro y está rodeado por un cinturón
protector. ¿Qué es esto de Núcleo duro y cinturón protector? A continuación,
se realiza una explicación detallada de estos términos y como hacen parte
de los programas de investigación.

El núcleo duro es el conjunto de supuestos subyacentes a todo el conjunto


de teorías científicas dentro de un programa de investigación que no puede
ser falsado.
El cinturón protector es un numero de hipótesis auxiliares que protegen al
núcleo duro del programa. Estas hipótesis se hacen cargo de las diferencias
y contrastaciones que puede haber contra la realidad, esto quiere decir que,
si algo no coincide, estas hipótesis pueden ser modificadas, cambiadas o
eliminadas, con el fin de que el núcleo duro se mantenga.

Si existen dos programas enfrentados se deben realizar un contraste de sus


hipótesis contra la realidad empírica, si alguna de estas hipótesis da lugar a
anomalías (sucesos que no pueden ser explicada o predicho por el
programa) y si su programa rival no da lugar a anomalías o las puede
explicar, esta tendrá un auge. Pero si no hay rival el núcleo duro permanece
intacto, solo que se mantendrá regresivamente. Para Lakatos todas las
ciencias tienen o pasan por periodos progresivos y regresivos. En donde los
periodos progresivos, son periodos en el que el programa de investigación
explica y predice nuevos fenómenos de manera constante. Mientras que los
regresivos son periodos de aparente estancamiento.
Dentro de estos programas existen dos heurísticas, una positiva, la cual es
el conjunto de normas y reglas, que indican el camino a seguir para el
desarrollo científicos y explicación de nuevos fenómenos. Y una negativa, la
cual impide la falseacion del núcleo duro.

Más allá del positivismo: una interpretación Lakatosiana de la


enseñanza de las ciencias.

La estructura metodológica de los programas de investigación científica de


Imre Lakatos consiste en un centro firme, este formado por la heurística
negativa, que incluye supuestos fundamentales que la hace irrefutable y la
heurística positiva, está abierta a cambios, refutaciones y teorías auxiliares,
las cuales son compatibles con el centro firme. La metodología de Lakatos
enfoca la competencia entre los programas de investigación o el cambio de la
heurístico/explicativo de las distintas teorías.

Es importante hablar de porque el flogisto y la química de la combustión son


dos metodologías rivales dentro la investigación científica. Puesto que la
química de la combustión refuta la teoría de la química del flogisto, esto
debido a que, según la química de la combustión, cuando un cuerpo arde en
presencia del oxígeno, se hace más pesado, esta afirmación es correcta y
contradice totalmente la teoría del flogisto, la cual establece que cuando un
elemento (metales) se queman con el aire, pierden el flogisto, por lo que su
peso era menor. Es por esto que ambas teorías químicas son rivales.

Lakatos habla de la nocion de sujeto epistemológico y sujeto psicológico, en la


epistemología genética de Piaget, y de acuerdo con Lakatos son programas de
investigación debido a que, son ejemplos de progreso de un programa de
investigación debido a que como propone Lakatos, estos ejemplos sirven como guía
de futuras investigaciones. El sujeto epistémico, es un sujeto no real, un sujeto ideal,
que se utiliza para exponer un caso en los términos ideales para que la teoría
funcione, esto es parte de lo que Lakatos describes en la heurística negativa, debido
a que, al ser ideal, no puede ser falseada. También da pautas de cómo mejorar lo
dicho por Piaget, de cómo mejorar su teoría propuesta, lo que se puede tomar como
parte de la heurística positiva. Finalmente, al explicar que las interpretaciones
hechas para falsear las teorías de Piaget no pueden refutarlas porque estan
cubiertas por un escudo.

Al utilizar la metodología de los programas de investigación, en la didáctica de


las ciencias, permite que muchas teorías no sean falseadas, sino que se
faciliten las apariciones de nuevas teorías con un mayor poder
Heuristico/explicativo, de distintas teorías de las ciencias, han nacido otras
que pueden explicar mejor un fenómeno determinado. Un ejemplo es como el
que menciona el libro. Dice que la revolución de la química llego con
Lavoisier, refutando la teoría del flogisto de G. Stahl, pero antes de Lavoisier,
J. Rey había explicado que los metales al quemarse aumentan su peso, cosa
que expuso Lavoisier cien años después. Con la metodología de programas
de investigación, todas estas teorías habrían explicado l

Química y Epistemología, una relación esquiva

A lo largo de la historia, se ha podido evidenciar que la química y la


epistemología tienen una relación complicada, dura o esquiva, pero ¿Por
qué es esto? ¿Cómo se explica?

Bien, uno de estos es que las comunidades de especialistas de la química a


pesar de múltiples desarrollos y realizaciones de la ciencia química, no
suelen preocuparse por entender y realizar una reflexión sobre los
conocimientos que se generan. Pero Este problema tiene varios matices. El
primero es que la opinión de algunos filósofos como Kant, que aseguraba
que la química no llegaría a ser una ciencia, debido a que la química no era
susceptible a formulaciones matemáticas. Otra razón es que la química
necesita de otras ciencias como lo es la física, para poder explicar ciertos
fenómenos y llegar al meollo de diferentes cuestiones, debe acudir a la
física. Finalmente, otra razón por la que parece que la mayoría de
especialistas no se preocupan por entender o reflexionar sobre
conocimientos que genera la química, es debido a que la química esta
puesta un escalón por debajo de la física y las matemáticas; Opiniones
como las de Kant fueron determinantes para esto, Kant al decir que solo hay
una verdadera ciencia en donde hay que formular ecuaciones diferenciales,
condeno por mucho tiempo a la química a estar detrás tanto de la física,
como de las matemáticas.

El fisicalismo es una rama de la filosofía, la cual tiene como


pretensión explorar la realidad. En su cuerpo teórico, esta asume que la
naturaleza de los existente se limita únicamente a lo físico, a lo palpable, a la
materia. Es por tanto una forma de monismo, lo que reduce la complejidad
de todo el universo en el que estamos ahora, hasta su sustancia más
elemental y abraza el materialismo como una fuente de inspiración para la
elaboración desus conceptos básicos.
El fisicalismo tiene un gran impacto en la química, ya que, en tiempos de su
desarrollo y su determinación como ciencia, era difícil que se separara de la
física, puesto que, para explicar ciertos experimentos o fenómenos
necesitaba acudir a la física. Ahora con el fisicalismo la físico-química es de
gran importancia para la química teórica con teorías como la termoquímica y
la electroquímica.

Ahora, la historia nos enseña sobre los desarrollos de la teoría atómica del
siglo XX para que la química le fuera complicado poder desprenderse de la
física y poder consagrarse como una ciencia autónoma. Nos enseña que fue
difícil en un principio, ya que, aunque grandes químicos como Bohr o
Rutherford, pudieron establecer lo que es la teoría del átomo, al fin
y al cabo, para desarrollar un modelo acertado o acercado se necesitó de
conceptos de la física clásica, como las leyes de Newton y el cálculo
diferencial. Pero establecer una teoría acertada del átomo, fue un logro
impresionante de la química a finales del siglo XX. Los químicos aún tenían
un enorme recorrido por delante, con desarrollo de la química orgánica, la
inorgánica, bioquímica o química clásica, pero el esfuerzo ha dado sus frutos
para que la química se reconozca como ciencia y deje de verse como unos
ejercicios de aplicación de matemáticas.
Con el desarrollo del mecanismo de la química moderna la química queda
en una situación epistemológica extraña, esta generada por la aplicación
de la mecánica cuántica a la química. Ya que, al contrario de la física, en
donde fue un paso definitivo, en la química se reforzó la imagen cuántica. Se
necesitó de la mecánica cuántica para poder desarrollar ecuaciones como la
Schrödinger, para el cálculo de moléculas mediante la separación el
movimiento electrónico del movimiento

En las últimas décadas el nombre de la química teórica ha tomado camino


hacia
una reivindicación, pasando de ser meramente versiones parciales. Esto fue
conseguido mediante acontecimientos importantes como la publicación de
“Chemistry, Quantum Mechanics and Reductionism” de Hans Primas. Aquí
argumenta como la química computacional no ha logrado convertirse en una
base para entender conceptos importantes de la química y como los
químicos no han no acuden a los esfuerzos computaciones para la
compresión de fenómenos, sino que prefieren basarse en ideas ad-hoc, de
la química semi-empirica.
Los principales conceptos de la química permanecen sin ser explicados por
laquímica cuántica y que hay problemas que deben ser explicados aún.
Debido aque al parecer toda la química después de 1930 está pensada
dentro de la aproximación de Bohr-Oppenheimer, trata los núcleos de
maneras distinta decómo trata a los electrones en un sistema molecular.
Parece ser que los químicos deben salir del fisicalismo y retomar los
fundamentos de la química y su relación con las ciencias.
Luego se plantearon otros problemas como Wooley, que dice que se trata a
los electrones como partículas cuánticas y a los núcleos como partículas
clásicas, lo que representa un mal sintomático entre la relación entre la física
y la ciencia.

Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los


procesos químicos.

Gracias al exceso de información, que presentan ciencias como la química,


puede presentar problemas, por ejemplo, el organizar y presentar
concepciones alternativas y dificultades de que se conviertan en una lista de
preconcepciones sin un buen hilo o seguimiento, en donde el lector se
pueda perder muy fácilmente. Para tratar este tema primero se hablará
sobre como los adolescentes ven y perciben el mundo y como interpretan lo
aprendido, y segundo lugar, las distintitas dificultades que presentan algunos
estudiantes con conceptos básicos para poder entender reacciones
químicas, el concepto desustancia y de compuesto químico.
Para los adolescentes la realidad del mundo natural coincide con las
variadas percepciones tomadas a partir de los sentidos, las cuales quedan
registradas en la mente. Así es entendible que los adolescentes pongan en
duda la materialidad de estados de la materia que no tengan una facilidad de
percepción. Se puede entender que gran parte de las dificultades de los
estudiantes es la aplicación de esas visiones realistas que poseen sobre el
mundo natural a un nivel microscópico de descripción de la materia, ellos no
comprenden que hay distintos niveles de descripción de la materia y saber
diferenciar entre lo macroscópico y lo microscópico y sus distintas
características.
Pero esto no es un único tema de dificultad para los estudiantes, existe otro,
el cual es, la integración social en el medio social y el medio cultural. Debido
a que la cultura científica aún no está integrada en la sociedad como si lo
está la cultura social, el estudiante adolescente es más propenso a creer en
lo que se ha transmitido por generaciones en la sociedad en la que convive,
aunque estos conocimientos sean debatidos o erróneos, al no tener
conocimiento de la ciencia, el estudiante lo acepta como real e irrefutable, ya
sea por su sentido común o por transmisión a través del lenguaje en su
sociedad. Por ejemplo, al hablar sobre el peso, que fue definido como una
tendencia de los cuerpos en ir hacia abajo, y que las sustancias sin un peso
aparente, como los gases, se dirigían hacia arriba, esta idea aún prevalece y
los medios de comunicación se han encargado, por ejemplo, de que esto
persista, por anotaciones como, que los astronautas floten debido a la falta
de peso de estos en el interior de la nave a pocos kilómetros de la tierra.
Idea errada por la concepción de peso que se tiene y no la definición de
peso, como la fuerza que ejerce la tierra sobre cada masa aun si está a unos
pocos kilómetros fuera de ella. Por esto es que los estudiantes aun
confunden la idea de masa y la idea de peso.

Hablando de otra de las grandes complicaciones que presenta el estudiante


adolescente, es, la conservación de la masa en una reacción química. Por
ejemplo, cuando unos a uno estudiantes se les pidió que razonaran el peso
de un gas de escape producidos al quemar 30kg de gasolina, en un coche,
muchos de los estudiantes respondieron que el gas pesaría menos de 30kg,
esto porque los alumnos se basaron en que el líquido, se convierte en un
gas y es por eso que pierde un peso importante. Este tipo de respuestas y la
dificultad de los estudiantes en la comprensión de los cambios químicos, se
deben a que los estudiantes están condicionados por la concepción que
tiene sobre lo que ocurre en los procesos físicos o químicos, cuando
participan gases, lo que es otro ejemplo sobre la poca relación y distinción
que tienen los estudiantes entre las cuestiones macro y microscópicas en el
mundo de la física o la química, en donde los gases no tienen peso,
mientras que los líquidos y los sólidos siempre
lo tienen. Luego de esto, si los estudiantes han podido pasar esta dificultad,
se puede presentar otra, que es la de, sustancia química y compuesto
químico, estos conceptos son por decirlo así, un prerrequisito, que los
estudiantes necesitan para poder pasar a conceptualizar como cambio
químico y poder diferenciarlo del cambio químico. Hablando de la dificultad
que tienen los estudiantes sobre el concepto de sustancia química, esto
puede deberse a que en la enseñanza no tiene en cuenta los significados
que los alumnos le da a ciertas palabras, como la madera, el aire, el agua, el
hielo, el meta…entre otros, que son parte de su contexto cultural. La
enseñanza de la química hace aún muy poco por establecer conceptos y
guías para que los estudiantes tengan una clara diferenciación microscópica
entre una sustancia y un material o producto observable, los cuales en
general representan, mezclas de sustancias. Estos problemas del
reconocimiento y caracterización de las mezclas y para su solución se
plantearán algunas de las propiedades cualitativas que resulten más
relevantes, como el aspecto y el color. Los distintos estudiantes consideran
al material o a la sustancia como portadora de propiedades especificas
perceptibles y utilizan el cambio observacional que ocurre en la propiedad
que han fijado como criterio para saber si en efecto se han realizado
cambios en distintos materiales a trabajar. Pero en realidad aquí no está el
error de las decisiones de los estudiantes, basados en este criterio para
definir el cambio de una sustancia, puesto que una sustancia en efecto tiene
o está conformada por un conjunto de propiedades específicas que permiten
su caracterización. Hay un error metodológico en esto, que sería extraer
conclusiones a partir de solo conservación, de una sola propiedad
cualitativa, como el sabor, color o el aspecto, y es que este parece que es el
criterio único que utilizan los estudiantes de química para mencionar si ha
habido un cambio químico en experimentos que aún no conocen. Para
hablar de una manera un poco más concreta sobre este asunto; un primer
obstáculo a vencer por parte de los estudiantes adolescentes es de poder
comprender los cambios químicos, por medio del aprender
significativamente, el concepto macroscópico de una
sustancia química y poder realizar una diferenciación de esta con una
mezcla, siendo esta como se presentan la mayoría de los materiales o
sistemas que se manejan comúnmente en el día a día, y al final poder
diferenciar entre el concepto macroscópico y el concepto de las visiones
microscópicas, del que no se tiene una gran investigación hasta el momento.
Esto nos lleva a otra gran dificultad que tienen los estudiantes adolescentes,
debido a la falta de diferenciación del concepto macroscópico de una
sustancia, el cual es el considerar que una mezcla de sustancias es lo
mismo que un compuesto, desde el punto de vista estudiantil, el compuesto
está más presente en la mente de los estudiantes, que la mezcla, a la hora
de tratar temas como las diluciones, y debería ser totalmente al revés. Otra
idea errónea en los estudiantes, hablando de sustancias es la de, sustancias
puras, que para ellos significa “Una sustancia sin mezclar” y esto es
reforzado cuando los profesores presentan en el perfil microscópico, a los
elementos químicos, como un sistema material formado por una clase de
átomos iguales. Y es sabido que las moléculas son partículas complejas
representativas de las mezclas o de sustancias compuestas, como mezclas
de elementos químicos o, como mezclas de sustancias simples.
Al no tener claro y asimilado el concepto de sustancia, como cuerpo
caracterizado por tener un conjunto variado de propiedades específicas, es
de suponer que al preguntarle al estudiante por la conservación o no de una
sustancia en un cambio, estos traten de concluir si el cambio es físico o
químico, a través de alguna propiedad cualitativa observable.

También podría gustarte