Está en la página 1de 2

El ABC del Régimen de Insolvencia Empresarial - Ley

1116 de 2006
Lunes, 05 Septiembre 2011 00:00
Comparte en redes sociales
En las actividades y
objetivos primordiales de
los empresarios se
encuentra conseguir nuevas
oportunidades comerciales,
lograr un continuo
crecimiento y mantener en
el mejor estado de salud a
sus compañías.
Sin embargo, en ocasiones por
condiciones de mercado o por malas
gestiones administrativas, las empresas
se sumergen en continuas moras con
sus diferentes acreedores, poniendo en
riesgo la continuidad de la entidad y
Foto: www.sxc.hu (Autor: Svilen Milev) afectando la salud física y psicológica
de sus empleados y socios. Ante esto,
el estado, a través de la
Superintendencia de Sociedades, pone a disposición de las empresas la Ley 1116 de 2006 como herramienta
de reorganización.
La Ley 1116 de 2006, que reemplazó a la Ley 550 de 1999, es un régimen inspirado en un ambiente diferente
que recopila la experiencia obtenida con la normatividad anterior, busca propiciar y preservar las sanas
relaciones comerciales y patrimoniales, sancionando las practicas que sean contrarias a este principio.
También busca proteger el crédito, la recuperación y conservación de la empresa mediante procesos de
reorganización o de liquidación judicial.
Reorganización Empresarial
Es un acuerdo que busca salvar al deudor, permitiéndole superar sus dificultades financieras y continuar con
su funcionamiento comercial de manera normal, aún cuando en algunos casos pueda implicar la reducción de
su capacidad, la posibilidad de su venta como negocio a otra compañía o en caso de incumplimiento del
acuerdo, dar apertura a un procedimiento de liquidación judicial.
Iniciar un proceso de reorganización empresarial supone por parte del deudor una cesación de pagos e
incapacidad de pago inminente. En este acuerdo se debe tener en cuenta aspectos como:

 El término para celebrar el contrato no debe ser superior a 4 meses

 La aprobación del acuerdo debe contar con el voto favorable de la mayoría de los acreedores

 Confirmación del acuerdo, que se produce cuando el juez verifica la legalidad del contenido del
acuerdo

La terminación del acuerdo se da por el cumplimiento de las obligaciones pactadas, si ocurre un evento de
incumplimiento no subsanado, o por el no pago oportuno de los compromisos laborales.
Liquidación Judicial
Se dispone ante el juez del concurso los bienes del deudor con el objetivo de poner fin a la actividad comercial
de la empresa, transformando en dinero los bienes a través de una venta directa o subasta privada, y
distribuyendo después el producto de la venta.
Iniciar un proceso de liquidación judicial supone el incumplimiento del acuerdo de reorganización, fracaso de
acuerdos de concordato, o las causales de liquidación judicial previstas en la ley. Ante la Superintendencia de
Sociedades o ante los Jueces Civiles del Circuito se puede solicitar el inicio de un proceso de reorganización
empresarial o de liquidación judicial.
Finalmente, hay que resaltar que no todas las personas se pueden acoger a la Ley 1116, los excluidos son:

 Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las


Administradoras del Régimen Subsidiado
 Las Bolsas de Valores y Agropecuarias
 Entidades vigiladas por Superfinanciera (no incluye emisores de valores)
 Entidades vigiladas por Supersolidaria que desarrollen actividades financieras, de ahorro y crédito
 Sociedades de capital público, empresas industriales y comerciales del Estado, entes territoriales y
descentralizados
 Empresas de servicios públicos domiciliarios
 Personas naturales no comerciantes

También podría gustarte