Está en la página 1de 16

UNIDAD II HORAS

TEMA 4
FILO PLATYHELMINTHES 5 HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4:

1. Enumerar las características generales del Filo Platyhelminthes.


2. Describir la clasificación e importancia de los Platyhelminthes en medicina veterinaria.
3. Indicar las especies de interés y su ciclo biológico.

CONTENIDO :

1. Características generales del Filo Platyhelminthes.


2. Clasificación y descripción de las clases de Platyhelminthes de importancia en
medicina veterinaria.
3. Especies de interés y su ciclo biológico.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 4:

 Exposición teórica y práctica de los temas indicados.


 Participación del estudiante en la disertación de los temas expuestos.
 Ejecución de práctica sobre Platyhelminthes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4:

 Asistencia.
 Exámenes teóricos, orales y prácticos.
 Debate del tema citado.
BIBLIOGRAFÍA 4:

BARNES, R y RUPPERT, E. 1996. Zoología de los Invertevrados. McGraw Hill.


Interamericana. 6a Edición. México. 1114p.

BRUSCA, R y BRUSCA, G.2005. Invertebrados. McGraw Hill. Interamericana. 2ª


Edición. España. 1005p.

HICKMAN, C; ROBERTS, L y LARSON, A. 2002. Principios Integrales de Zoología.


McGraw-Hill-Interamericana. 5ª Edición. España. 895p

MANUAL DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Universidad Central de Venezuela. Facultad de


Agronomía. Departamento de Zoología Agrícola.
UNIDAD I (TEMA 4): PHYLUM PLATYHELMINTHES (PLATELMINTOS)

El filo Platelminto (Platyhelminthes, Gr. Platy, <plano>, helminthes, <gusano>), es el grupo de gusano más
primitivo; con avances trascendentales en el Reino Animal. Muestra simetría bilateral, sin formaciones esqueléticas
y la presencia del mesodermo, el cual origina a los tejidos musculares.

DEFINICIÓN: Son gusanos planos con cuerpo comprimidos dorsoventralmente, sin segmentación corporal,
bilaterales, triblásticos, acelomados (ausencia de cavidad corporal), presencia de mesodermo, perteneciente al
arquetipo protóstomos y típicamente tienen una segmentación embrionaria en espiral. Comprende aproximadamente
unas 20.000 especies de gusanos planos, en forma de hoja o acintados, incluyendo formas de vida libre y parásitos,
pero los miembros de vida libre pertenecen exclusivamente a la clase Turbelarios, conocidos como planarias.
Las especies parásitas son todos los miembros de las clases Monogenea, Trematodo (Duelas) y Cestodo
(Tenias). La mayoría de los monogéneos son ectoparásitos, pero todos los trematodos y cestodos son endoparásitos,
afectando al hombre y muchos animales. Numerosas especies tienen ciclos vitales indirectos con más de un
hospedador; el primer hospedador con frecuencia es un invertebrado, y el hospedador final es generalmente un
vertebrado. El hombre sirve como hospedador para cierto número de especies.

CARACTERÍSTICAS RESALTANTES DEL FILO


o Forma: Hoja, cinta y ovoide.
o Carecen de segmentación, excepto los cestodos aunque es una falsa segmentación.
o Son triblásticos, acelomados, con simetría bilateral y aplanados dorsoventralmente.
o Nivel estructural: Sistema.
o Sistema muscular en forma de funda o vaina, y de origen mesodérmico; debajo de la epidermis se encuentran
capas de fibras circulares, longitudinales y a veces oblicuas.
o Carecen de sistemas respiratorio y circulatorio, lo cual limita el tamaño y la forma de los platelmintos, en
particular los de vida libre.
o Sistema digestivo incompleto (presentando una única abertura, el cual funciona como boca y ano) o ausente. Los
trematodos tienen dos ramas intestinales y los cestodos carecen de sistemas digestivos.
o Cefalización y sistema nervioso central con ganglios cerebroideos anteriores y, generalmente con cordones
nerviosos longitudinales unidos por comisuras transversales (sistema nervioso en escalera).
o El sistema excretor protonefridial, formado por células especializadas denominadas “células flamígeras”,
interconectadas funcionando como estructuras excretoras y osmorreguladoras.
o Son generalmente hermafroditas, de fecundación interna y con órganos reproductores complejos.

CLASIFICACIÓN: El phylum Platyhelminthes se divide en cuatro (4) clases. Turbellaria, Monogenea (duelas
monogenéticas), Trematoda y Cestodo. De estas cuatro (4) clases, sólo tres son consideradas de interés:
a) Trematodos conocidas como duelas.
b) Cestodos grupo donde se sitúan todas las tenias o solitarias.
c) Monogenea incluye ectoparásitos de peces, anfibios y tortugas. Sin embargo, no se estudiará en este curso.

MORFOLOGÍA EXTERNA (Organización general): El cuerpo de los platelmintos está constituido por tres
partes:
o Cabeza: región anterior, donde se concentran los órganos de los sentidos y estructuras de fijación.
o Cuello: zona de crecimiento, en el caso de los cestodos.
o Cuerpo: región posterior en los cuales se encuentra el resto de los órganos, y en el caso de los cestodos es
segmentado conocido como estróbilo, formado por numerosos proglótidos; los inmaduros cercanos al cuello y
carentes de estructuras reproductoras, maduros localizados en la región media del cuerpo y caracterizado por
contener órganos sexuales y los grávidos ubicados al final del cuerpo con útero lleno de huevos (figura 1).

A B
Figura 1. Cestodo (A) y Trematodo (B)

Órganos de fijación: La Clase trematoda poseen dos ventosas sin ganchos. Una de ella, la ventosa oral, rodea a la
boca y la otra, el acetábulo, se encuentra en la superficie ventral del cuerpo. En los cestodos el escólex puede
contener róstelo, estructura móvil y con ganchos. En otros en lugar de róstelo hay una ventosa extensible o una
almohadilla adhesiva, llamada mizorrinco. En la zona media del escólex hay varias ventosas, en algunos casos con
ganchos o espinas. Las estructuras adhesivas, permiten la clasificación de los cestodos en órdenes y subórdenes. Los
botrios o botridios son surcos longitudinales y alargados del escólex, en formas foliáceas, suelen tener en los borden
anteriores ventosas y acetábulos, similares a los trematodos. Los monogéneos, tienen cuerpo cubierto por un
tegumento; la ventosa oral está reducida o ausente, carecen de acetábulo y los órganos de fijación prohaptor anterior
y opishaptor posterior dotado de ganchos (figura 2).

Cestodos: Róstelo, ventosas, mizorrinco y botrios.


Ventosa
s

Trematodos Acetábulo Monogeneos: prohaptor y opishaptor

Figura 2. Órganos de fijación

SISTEMA DIGESTIVO: Los métodos de alimentación dependen de las estructuras utilizadas por los platelmintos
para obtener alimento pudiendo ser carnívoros, depredadores, carroñeros, entre otros. Los trematodos adultos se
alimentan de los tejidos y líquidos del hospedador, en algunos casos de las sustancias existentes en el tubo digestivo
de este. Los cestodos carecen de sistema digestivo y la obtención de todos sus alimentos es a través del tegumento del
cuerpo. Esta forma de ingestión probablemente se conoce como pinocitosis y difusión, atravesando la superficie del
cuerpo cuya área esta aumentada por microtricos. Estudios sugieren que los cestodos son incapaces de ingerir
macromoléculas, por lo tanto depende en gran medida de los procesos digestivos del hospedador y de la secreción de
enzimas producidas por los propios cestodos para degradar las sustancias alimenticias. También se ha propuesto la
ingestión de los líquidos del hospedador en el punto de fijación a la pared digestiva y la superficie del escólex.

CIRCULACIÓN E INTERCAMBIO GASEOSO: Los platelmintos carecen de estructuras diferenciadas para la


circulación e intercambio gaseoso. La presencia de un mesénquima generalmente macizo, radica en mantener una
distancia de difusión pequeña. Por ello la forma aplanada del cuerpo facilita el intercambio gaseoso, a través de la
pared del cuerpo, entre los tejidos y el ambiente, los nutrientes generalmente se distribuyen por el sistema digestivo y
la difusión se ve favorecido por los movimientos corporales. Los cestodos son capaces de vivir en zonas del
hospedador carentes de oxigeno, en cuyo caso tienen un metabolismo anaerobio. No obstante, estos adaptables
animales poseen las enzimas apropiadas, aptas para realizar una respiración aerobia cuando están en presencia de
oxigeno.

EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN: La excreción y osmorregulación la realizan los platelmintos mediante


protenefridio, constituidos por células flamígeras y una red de túbulos recolectores en contacto con el exterior por un
poro denominado poro nefridio. Aunque excretan pequeñas cantidades de amoníaco a través de los protonefridos, la
mayoría de los desechos nitrogenados se eliminan por difusión y por lo tanto los protonefridios son,
fundamentalmente, órganos de osmorregulación (figura 3).

Figura 3. Protonefridio
SISTEMA REPRODUCTOR: Generalmente los platelmintos son hermafroditas, con gónadas, conductos y órganos
accesorios, fecundación interna y su desarrollo puede ser directo o indirecto.

o Aparato reproductor femenino: Uno o varios ovarios, Uno o más oviductos, Glándulas vitelinas, Vagina, Atrio
genital, Receptáculo seminal
o Aparato reproductor masculino, Dos o más testículos esféricos, Vasos deferentes, Vesícula seminal, Cirro
órgano copulador de los platelmintos, Atrio genital (figura 4).

Figura 4. Estructura interna de un trematodo.

CLASE TREMATODA: La mayoría de esta clase son endoparásitos y requieren de más de un hospedador para
completar su ciclo de vida, son llamadas digenéticas. Existen algunas especies muy importantes e infectan al hombre
y sus animales domésticos, generalmente tienen como hospedador definitivo al vertebrado y como hospedador
intermediario a diferentes especies de moluscos (caracoles de agua dulce). La mayoría de las duelas son ovaladas o
en forma de hojas y tienen dos ventosas como órganos de fijación. El grupo se localiza en su hospedador: en todo el
tubo digestivo, sistema circulatorio, y los tractos respiratorio, urinario y reproductor (figura. 5).

Figura 5. Estructura de un trematodo.

Caracteres generales de los trematodos: Cuerpo sin segmentar con forma de hoja, Órganos de fijación en forma de
ventosa (oral y ventral), Sistema digestivo poco desarrollado, con una cavidad bucal rodeada por la ventosa oral, una
faringe, un corto esófago y dos ciegos intestinales, más o menos largos, ramificados o no, Sin aparato circulatorio ni
respiratorio, Sistema excretor protonefridial.
La mayoría hermafroditas, pero con fecundación cruzada; la autofecundación es rara. Los miembros del género
Schistosoma (esquistosomas) tienen sexos separados y dimorfismo sexual. El macho posee un surco ventral (canal
ginecóforo) donde se encuentra la hembra; esta suele ser delgada y más grande en comparación con el macho.

Aparato genital masculino: Consta de dos testículos en donde se producen los espermatozoides. De ellos salen dos
conductos eferentes el cual se unen al conducto deferente; desembocando en una vesícula seminal, que actúa como
reservorio de espermatozoides. De allí, los espermatozoides pasan al cirro u órgano copulador alojado en la bolsa del
cirro, la cual encierra también a la vesícula seminal y a las glándulas prostáticas. El cirro y la vesícula seminal faltan
en algunos grupos.

Aparato genital femenino: Está formado por un ovario donde se producen los óvulos, estos son conducidos por el
oviducto a una cavidad, el ootipo formándose allí la cubierta del huevo. En algunos grupos existe un corto canal a
partir del ootipo, denominado canal de Laurer; se trata de una vagina vestigial cuya función se ha perdido a lo largo
del proceso evolutivo. En algunos grupos existe un divertículo funcionando como receptáculo seminal, el cual
almacenan los espermatozoides hasta el momento de la fecundación. En el ootipo también desembocan los conductos
vitelógenos procedentes de las glándulas vitelógenas que producen las sustancias de reserva del futuro huevo, así
como el material para formar la cubierta del mismo. Rodeando al ootipo, existen una serie de células glandulares,
denominadas glándulas de Mehlis, estas participan con sus secreciones en la elaboración del huevo. Por otra parte,
del ootipo sale el útero, conducto largo donde se maduran los huevos en su recorrido. Los huevos maduros salen por
el gonoporo, orificio compartido por el cirro.

Similar a las taenias, las duelas poseen una cubierta de revestimiento llamada tegumento, constituida por
prolongaciones citoplasmáticas no ciliadas con cuerpos celulares situados en el mesénquima. Este tegumento
proporciona cierta protección, ayuda al intercambio entre el cuerpo y el ambiente. Los gases y desechos nitrogenados
atraviesan esta capa por difusión, y algunos nutrientes son capturados por pinocitosis. Los trematodos adultos se
alimentan de tejidos y líquidos del hospedador, o de sustancias localizados en su tubo digestivo. El alimento es
ingerido a través de la boca, presentan una faringe muscular y un corto esófago conduciendo hacia un par de ciegos
intestinales. La digestión es parcialmente extracelular. La mayoría de los trematodos son hermafroditas, a excepción
del Shistosoma con sexos separados. Los hermafroditas generalmente tienen fecundación cruzada, pocos casos
ocurre autofecundación. El sistema reproductor puede presentar varios testículos, normalmente un cirro evaginable,
espermiducto. El aparato reproductor femenino consta de un ovario, un corto oviducto, receptáculo seminal, hacia el
atrio genital, sale un útero en algunos casos, se modifica en forma de vagina.

Ciclo vital y estructuras de los diferentes estados larvarios; El desarrollo es indirecto en su gran mayoría y los
ciclos biológicos incluyen por lo menos dos estados infectivos, de ahí Digeneos, significa “dos generaciones”. El
primer hospedador intermediario suele ser un caracol; si hay un segundo hospedador intermediario, suele ser
un artrópodo y el hospedador definitivo es un vertebrado. Una vez producida la invasión del primer hospedador
intermediario, los digeneos desarrollan dos estados de reproducción asexual, el cual aumenta enormemente su
número y por tanto las posibilidades para completar su ciclo biológico. De esta forma, un huevo puede dar lugar a
docenas de adultos capaz de reproducirse sexualmente en el hospedador definitivo. El ciclo de vida de los digeneos se
puede resumir de manera general: una duela adulta produce huevos encapsulados; dichos huevos son expulsados del
hospedador definitivo, generalmente con las heces, aunque en algunas especies salen con la orina o con los esputos.
La primera división divide al zigoto en dos células: una somática y una germinal. Las células somáticas dan lugar al
cuerpo del parásito y las germinales son reproductoras. Cuando el huevo abandona el cuerpo del hospedador, puede
ser ingerido accidentalmente por el primer hospedador intermediario (suele ocurrir en el medio terrestre); en medios
acuáticos a veces sale de la cápsula un miracidio ciliado penetrando al gasterópodo por perforación de la piel. Una
vez situado en el hemocele del caracol, el miracidio sufre una metamorfosis para formar una estructura sacciforme,
el esporocisto, conteniendo células germinales, cada una de las cuales se divide repetidamente y da lugar a otra
generación esporocistos o a una redia, que contiene también numerosas células germinales en su interior. Cada célula
germinal, da lugar a una cercaria. La cercaria, con tubo digestivo, ventosas y cola, abandona el caracol; cuando
encuentra un segundo hospedador intermediario, el cual es un invertebrado (normalmente un artrópodo) o un
vertebrado (generalmente un pez), la cercaría penetra en él y se enquista, perdiendo su cola. Este estado de quiste se
denomina metacercaria. Si el artrópodo con su metacercaria es comido por un vertebrado representando este el
hospedador definitivo, la metacercaria se libera del quiste, migra y crece dando un adulto cuya localización es
característica en cada hospedador definitivo. En algunos digeneos, la cercaría se enquista sobre la vegetación acuática
y es luego ingerida por el hospedador definitivo.

Enfermedades producidas por trematodos


Shistosomas: duelas de la sangre.
Clonorchis sinensis: duela del hígado del hombre.
Paragonimus: duelas del pulmón. Estructuras, ciclo vital, enfermedades que produce y síntomas.
Fasciola hepatica: duela del hígado de la oveja.
Fasciolopsis buski: duela intestinal

Entre las enfermedades causadas por trematodos podemos mencionar:

Distomiasis hepatica o fasciolosis: Afecta al ganado bovino, ovino, caprino y raramente al hombre. Es causada por
la fasciola o duela Fasciola hepatica, localizada en los conductos biliares y se alimenta de sangre, bilis y del tejido
del hígado. Las fasciolas son gusanos en forma de hoja, de 2 a 3 cm., muy delgados. Presentan dos ventosas, una
anterior donde se abre la boca y una ventral, un poco posterior. Entre ambas se encuentra el poro genital. En el
extremo posterior se encuentra el poro excretor. De la boca, se continúa una faringe, un corto esófago bifurcado
formando dos tubos intestinales con numerosas ramificaciones por todo el cuerpo. El aparato reproductor masculino
consta de un par de testículos ramificados y dos conductos deferentes finalizando en un órgano copulador y sale por
el poro genital. El aparato reproductor femenino consta de un ovario ramificado, colocado al lado derecho, continúa
con el oviducto desembocando en la cavidad del órgano copulador. Los mamíferos infestado con Fasciola expulsan
los huevos por las heces y al cabo de unos 16 días se forma la larva ciliada denominada miracidio, en caso de caer al
agua, nada libremente y penetra el cuerpo de los caracoles de la especie Lymnaea cubensis, dentro sufre una
transformación y pasa al estado denominado esporoquiste originando cada uno de 4 a 10 larvas llamadas redias
emigrando al hepatopáncreas del caracol y se transforman en larvas provistas de colas llamadas cercarias. Estas
salen al exterior y nadan libremente hasta encontrar ciertas plantas donde se enquistan, previa pérdida de la cola
llamándose metacercarias. Si algún animal doméstico ingiere plantas con metacercarias, éstas van al intestino y se
transforman en fasciolas jóvenes pasando a través de la pared intestinal hacia la cavidad intestinal para luego perforar
el hígado, donde se deslizan activamente por movimiento del cuerpo y con ayuda de sus ventosas, causan lesiones en
el tejido. Más tarde invaden los pequeños conductos biliares y en los grandes conductos alcanza el estado adulto.
También pueden causar obstrucción de la luz de los conductos biliares y producen toxinas. Infecciones aguadas
producen hepatitis caracterizada por el aumento del hígado y hemorragias en el órgano. Los huevos del parásito son
colocados en los conductos biliares y llegan al intestino donde son expulsados con las heces. Esta enfermedad ha sido
señalada en Venezuela en bovinos, ovinos y caprinos.

La bilharzia o esquistosomiasis: Es una enfermedad muy importante en el medio rural venezolano. Es causada por
un trematodo denominado Schistosoma mansoni, caracterizado por poseer los sexos separados con un marcado
dimorfismo sexual. El macho es un gusano ligeramente aplanado, grueso, de casi un centímetro de largo y presenta
dos ventosas, una oral o anterior, sirve para succionar y otra posterior a la primera, utilizada para fijarse. El cuerpo
presenta en toda su extensión un canal denominado canal ginecóforo, donde se aloja la hembra en el momento de la
cópula. La hembra es un gusano más largo y delgado presenta también un par de ventosas.
El ciclo de vida del parásito es complejo. El hombre enfermo expulsa los huevos con las heces y si caen en una
corriente de agua con ciertas características, se desarrollan dando origen a una larva ciliada llamada miracidio, el cual
nada libremente y al encontrar el caracol, le sirve de hospedador intermediario, Biomphalaria guadalupensis, penetra
en él y se desarrolla en el hepatopáncreas. Sin la presencia del hospedador intermediario, el miracidio perece al cabo
de algunas horas. El miracidio se transforma dentro del caracol en un esporocisto y luego en numerosas larvas de cola
bifurcada de nombre cercarías, abandonan el cuerpo del caracol y nadan libremente. Un caracol puede producir miles
de cercarías al día. Cuando el hombre entra en contacto con las aguas contaminadas, las cercarías penetran por la piel,
desprendiéndose previamente de su cola, cayendo al sistema sanguíneo donde comienzan su desarrollo, localizándose
los gusanos adultos en el sistema porta hepático relacionado con el hígado y las venas mesentérica. Allí se realiza la
cópula y los huevos son depositados en las paredes del intestino de donde salen al exterior con las heces. Las
primeras manifestaciones de la enfermedad consisten en fiebre remitente, urticaria, malestar abdominal y puede
aparecer sangre en las heces o en la orina. En etapas avanzadas de la enfermedad causan cirrosis hepática, cistitis
grave u otras manifestaciones pélvicas. Los huevos del parásito pueden ser depositados en la médula espinal o en el
cerebro con las subsiguientes manifestaciones neurológicas.

La enfermedad se puede diagnosticar por la presencia de los huevos en las heces, así como por la sintomatología.
Existen tratamientos específicos utilizando diversos medicamentos. La lucha contra la bilharzia en Venezuela se ha
venido desarrollando a través del Ministerio de la Salud, realizando programas de extensión, explicando las formas de
contagiarse, el daño causado por la enfermedad y la forma de evitarla, además se ha colocado avisos para alertar a la
población sobre la presencia de aguas contaminadas y otras medidas importantes como recomendación del uso de
botas de goma para cruzar ríos contaminados, evitar el uso de sus aguas para lavar, regar y otras necesidades, no
descargar aguas negras en fuentes de agua, propiciar la construcción de baños, letrinas y muchas otras. Paralelamente
a esta campaña sanitaria se han venido tratando los ríos contaminados con productos molusquicidas para el control de
los caracoles hospedadores. Algunas personas afirman que la cría de patos domésticos y ciertos peces en los ríos,
destruyen las poblaciones de caracoles. También se han probado bacterias las cuales atacan a los caracoles, aunque su
uso a gran escala está restringido.

OTROS TREMATODOS SEÑALADOS EN VENEZUELA: En bovinos y ovinos se han encontrado los


trematodos Paramphitomum cervi, Cotylophoron cotylophoron y Balanorchis anastrophus causando la enfermedad
conocida como paranfistomidosis. Estos gusanos se alojan principalmente en la panza de los bovinos y al parecer son
pocos patógenos debido a la alimentación a base de protozoos, y materia vegetal, limitándose a la acción traumática
por las ventosas sobre la mucosa estomacal. En aves domésticas sólo se han señalado los trematodos Echinostosoma
parvun y Brachylaemus mazzanti en palomas y poco se conoce sobre ellos.

CLASE CESTODA: La clase Cestodo incluye las llamadas tenias, solitarias o cestodos y todas las especies son
endoparásitos de otros animales. Tienen forma de cintas y alargados (figura 6).
Figura 6. Tenia o solitaria

Caracteres generales; En las tenias típicas (orden Ciclofilídeos) el cuerpo es largo, aplanado, anillado y
blanquecino. En él se diferencian tres regiones:
o Escólex: parte anterior del cuerpo, con elementos de fijación (ventosas, ganchos, etc.)
o Cuello: región situada a continuación del escólex. Parte proliferativa sin segmentar el cual produce, en sentido
posterior, los anillos.
o Estróbilo: resto del cuerpo comprendido por un conjunto de anillos o proglótidos. De ellos se pueden diferenciar
tres tipos: a) inmaduros de menores tamaños y más próximos al cuello. El aparato reproductor está poco o nada
desarrollado. b) maduros, con aparato reproductor bien desarrollado. c) grávidos, ocupan la región final del
cuerpo. Aquí el útero está muy desarrollado y cargado de huevos. Sin boca ni tubo digestivo, absorben el
alimento a través del tegumento probablemente por pinocitosis y difusión. Canales excretores laterales que
recorren longitudinalmente el cuerpo. Hermafroditas, en cada proglótido maduro existe un aparato reproductor
masculino y otro femenino. La autofecundación es frecuente.

Estos individuos poseen una región anterior diferenciada llamado escólex, la cual está provista de un róstelo,
ventosas, ganchos o ambas estructuras permitiéndole fijarse a la pared intestinal del hospedador donde viven. En
otros individuos en lugar de róstelo hay un ventosa extensible o almohadilla adhesiva, llamada mizorrinco (figura.
7). A continuación del escólex aparece un corto cuello y un cuerpo alargado y aplanado en forma de cinta llamado
estróbilo, formado por numerosos segmentos continuos denominados proglótidos.

Mizorrinco

Botrios o
botridios

Róstelo

Figura 7. Órganos de fijación de la clase cestodo


Los proglótidos se van reproduciendo en la región del cuello, donde los más viejos se encuentran en el extremo
posterior del estróbilo. El adulto puede variar en longitud desde unos pocos centímetros en algunas especies, hasta
unos nueve metros como en el caso de la Taenia saginata conteniendo hasta 2000 proglótidos. Cuando los
proglótidos están maduros tienen órganos sexuales desarrollados, dos cordones nerviosos a lo largo de todo el cuerpo
y dos canales excretores longitudinales con conexiones transversales en la parte posterior de cada uno (figura 8).
Figura 8. Proglótido maduro

Las solitarias o tenias son hermafroditas y cada proglótido contiene órganos reproductores femeninos y masculinos.
Los órganos masculinos consisten en numerosos testículos conectados por pequeños ductos formando al unirse el
canal espermático desembocando en el poro genital (atrio genital). Los órganos femeninos consisten en un par de
ovarios, útero y vagina. La autofecundación del proglótido puede ocurrir, pero más común es la fertilización
cruzada entre proglótidos del mismo individuo o de individuos diferentes. Cuando los huevos salen del ovario son
fecundados por el esperma acumulado en la vagina. Los huevos reciben la yema de la glándula accesoria y se forma
la cubierta segregada por una glándula especializada. Los huevos pasan al útero donde son almacenados. A partir de
este momento el útero se desarrolla más, y los testículos y gran parte de los órganos femeninos degeneran, quedando
el proglótido en su totalidad ocupado por el útero lleno de huevos y denominándose ahora “proglótido grávido”.
Estos proglótidos grávidos se desprenden del gusano y son expulsados con las heces del hospedador, pudiendo
contener hasta 124.000 huevos por proglótido en el caso de Taenia saginata.

Enfermedades causadas por Cestodos: Entre las principales enfermedades causadas por tenias en
Venezuela, se pueden mencionar las siguientes:

o La teniasis y cisticercosis del hombre y el cerdo: Causada por la especie Taenia solium, en su fase adulta se
encuentra en el intestino delgado del hombre y en su fase juvenil (cisticerco) en la musculatura del cerdo (figura
9). Al ingerir el hombre accidentalmente los huevos de tenia, éstos eclosionan en el intestino delgado y las larvas
(cisticercos) se desarrollan en el tejido subcutáneo, en los músculos y en otras partes del cuerpo. Cuando se
localizan en el corazón, ojos, sistema nervioso central o cerebro, las consecuencias pueden ser muy graves. La
enfermedad causada en esta forma se conoce como Cisticercosis, pero cuando el gusano está alojado en el
intestino se habla de Teniasis.
Figura 9. Taenia solium

La infestación con tenia se realiza al ingerir carne de cerdo mal cocida con cisticercos, y la cisticercosis se contrae
por traslado directo de los huevos contenidos en las heces a través de las manos llevadas a la boca o agua
contaminadas con huevos (figura 10).

Figura 10. Ciclo biológico de la Taenia solium

Como medida preventiva se debe evitar la contaminación de fuente de agua con heces humanas o de cerdos, así
como la cocción incompleta de la carne. Las personas afectadas deben someterse a tratamiento médico, para lo cual
hay medicamentos específicos. Sin embargo, la cisticercosis no tiene ningún tratamiento específico, aunque los
cisticercos pueden ser eliminados por operaciones quirúrgicas.

o La teniasis del bovino y del hombre: El ganado bovino se ve afectado por varias especies de solitarias, pero la
más frecuentes son la Taenia saginata y la Moniezia expansa (figura 11). La primera de ellas causa cisticercosis
en el bovino y también puede causar teniasis en el hombre, cuando consume carne de res mal cocida conteniendo
cisticercos. Su ciclo de vida es muy similar al de Taenia solium. Los cisticercos de esta solitaria se localizan
preferiblemente en los músculos de la paleta y antebrazo del bovino, por lo cual se recomienda una adecuada
inspección de las carnes en los mataderos.
Figura 11. Taenia saginata

o La teniasis del caballo: Esta enfermedad es causada por varias especies de tenias de los géneros Anoplocephala
y Paranoplocephala. Las tres principales especies de cestodos, encontrados en el caballo son Paranoplocephala
mamillana, Anoplocephala magna y Anoplocephala perfoliata. La A. perfoliata es el más común y en algunas
áreas geográficas puede encontrarse parasitando hasta el 50% de los caballos. Aunque estos organismos se han
considerados como componentes no patógenos de la fauna intestinal de los equinos, existe evidencia que A.
perfoliata, la más común de las especies encontradas, puede estar asociada como factor predisponente en la
presentación de cólicos involucrando alteraciones o rupturas intestinales. Desde el punto de vista anatómico, P.
mamillana se ubica generalmente en el duodeno y el yeyuno proximal del equino, mientras A. magna se
sitúa en la porción distal del intestino delgado. A. perfoliata se encuentra en grandes números arracimados
alrededor de esfínteres y válvulas como la ileocecal. Esta última especie puede hallarse también en el yeyuno
distal y dentro del colon. Los gusanos se localizan en el intestino delgado o grueso y los hospederos
intermediarios son ácaros de vida libre (ver apéndices).

o La cisticercosis de ovinos y caprinos: Algunas especies de tenias propias del perro y otros carnívoros, pueden
formar cisticercos en el cuerpo de ovinos y caprinos, cuando éstos ingieren los huevos del parásito. Así Taenia
hydatigena produce cisticercos en diversas partes del cuerpo y en especial en el hígado. La especie Coenurus
cerebralis, parásito de carnívoros, forma cisticercos en el cerebro y médula espinal de ovinos, caprinos e incluso
del hombre.

o La teniasis de ratas, ratones y el hombre: Esta enfermedad es causada por la especie Hymenolepis nana, uno de
los más pequeños cestodos conocidos alcanza sólo de 4 a 5 cm. Es uno de los parásitos intestinales más frecuentes
en Venezuela. El escólex de esta tenia es globular y posee un rostelo armado de pequeños ganchos. El estróbilo
está formado por 200 a 400 proglótidos. Este cestodo vive en el ratón, las ratas y el hombre, y la infección se
realiza directamente por carecer de hospederos intermediarios. Los huevos pueden ser ingeridos con el agua o
alimentos contaminados.

o Las teniasis del perro y del gato: Existen varias especies de cestodos causando esta enfermedad en perros y
gatos. Entre las más conocidas se encuentran Echinococcus granulosus, la cual es una pequeña tenia de 3 a 6 cm,
con un escólex armado de ganchos y con sólo 3 a 4 proglótidos. En estado adulto viven en el perro y otros
carnívoros, pero los embriones pueden desarrollarse en el hombre estableciéndose en algunos órganos como los
pulmones, cerebro, riñones e hígado, constituyendo una afección sumamente grave desarrollándose los quistes
exageradamente formando los llamados quistes hidatídicos, eliminándose solo por intervención quirúrgica.
Puede adquirirse por el agua contaminada o al ser lamido por perros contaminados.
o La teniasis de las aves domésticas: Los cestodos encontrados en aves domésticas pertenecen a diferentes
especies localizándose en el intestino delgado de los hospederos. Su poder patógeno depende de varios factores
tales como la edad, raza, estado nutricional, deficiencias minerales y otras. De acuerdo a las especies pueden
causar hemorragias intestinales, formación de nódulos, inflamaciones y por supuesto en todas, es evidente su
acción expoliadora. Entre las especies señaladas en Venezuela y sus hospederos intermediarios, podemos señalar:

Raillietina tetragona H. intermediario (hormigas y cucarachas)


Raillietina echinobothrida H. intermediario (hormigas)
Raillietina cesticillus H. intermediario (coleópteros)
Raillietina magnumida H. intermediario (ortópteros)
Amoebotaenia sphenoides H. intermediario (lombrices de tierra)

APENDICES

Apéndice 1. Vista lateral de escólex de Anoplocephala perfoliata (izquierda) y Anoplocephala magna (derecha)

Apéndice 2. Especímenes de A. magna adheridos a la mucosa intestinal


Apéndice 3. Especímenes de A. perfoliata obstruyendo la válvula ileocecal

a) El ácaro oribátido ingiere los huevos embrionados. b) El ácaro se desplazan por las hojas del forraje y el pasto. c) El
huésped ingiere al acaro con la larva (cisticercos) en el momento del pastoreo en potreros infestados. Los cisticercos son
liberados en el sistema digestivo y se adhieren a la pared intestinal del intestino delgado hasta madurar. d) Los parásitos adultos
de A. perfoliata viven en el intestino delgado. e) A. magna f) Los segmentos grávidos de los cestodos se desprenden y pasan en
las heces. g) A. magna. h) Huevos de embrionados en las heces i) A. perfoliata
Apéndice 4. Ciclo biológico de Anoplocephala perfoliata.

Apéndice 5. Hymenolepis nana


Apéndice 6. Escólex de Cestodos Apéndice 8. Echonococcus granulosus

Apéndice 7. Escólex y proglótidos de (a) Taenia saginata, (b) T. solium, y (c) Dibothriocephalus.
Apéndice 9. Taenia solium

Apendice 10. Shistosoma mansoni femenino y masculino.

También podría gustarte