Está en la página 1de 8

ENSAYO: EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

CLAUDIA IVONNE MOSQUERA OCORO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDIN

FIANANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIOANALES

BOGOTA COLOMBIA

2019
ENSAYO: EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

CLAUDIA IVONNE MOSQUERA OCORO

TUTORA: SUSANA CUERVO CAMPOS

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FIANANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

BOGOTA COLOMBIA

2019
INTRODUCCIÓN.

La negociación internacional es tema de vital importancia hoy día. La necesidad de

incrementar la productividad y posible incursión en otros mercados incentivan a las

empresas a modificar los horizontes ya propuestos y a adquirir una mentalidad global.

En la actualidad las empresas deben estar en constante evolución y estar buscando nuevos

horizontes que mejoren la competitividad, tanta a nivel nacional, como a nivel

internacional, pues en un mundo globalizado, no se puede apartar de los cambios que se

tienen, ni estar apático a ello, es por esto que se debe conocer el entorno.

.
ENSAYO: EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Para comenzar, Peter Buckley1 (2002) realiza una descripción de los negocios

internacionales desde la época de la post Segunda Guerra Mundial hasta el año 2000

dividida en tres etapas. La primera va hasta la década de 1970 y se enfoca directamente en

los flujos de la Inversión Extranjera Directa; en la segunda habla de la explicación de la

existencia, la estrategia y la organización de las Empresas Multinacionales, etapa que va

desde 1970 hasta 1990; y la tercera va desde 1980 hasta 2000 y trata de la

Internacionalización a la Globalización “Nuevas formas de Negocios Internacionales”. Es

en este punto donde Peter Buckley, se arriesga a divulgar la posible necesidad de los

investigadores en negocios internacionales de descubrir una nueva “gran pregunta”, la cual

debería contener diferentes cuestiones, entre las que se encuentran la entrada de grandes

jugadores en la economía mundial, las diferentes formas de organización de la empresa

como característica de los distintos contextos culturales, la identificación de tendencias a

la (y lejos de) globalización y los desafíos para el capitalismo global.


La negociación es un proceso en el que intervienen dos partes “enfrentadas” que intentan,

mediante el acercamiento de las posiciones, conseguir una situación aceptable para ambas

que les permita crear, mantener o desarrollar una relación.

Las negociaciones internacionales son procesos complejos, esquematizados y de gran

volatilidad, diferentes a la negociación nacional, que se dan entre empresas de dos o más

naciones o entre las propias naciones para lograr un objetivo económico desde los puntos

de vista individuales e internacionales.

La negociación internacional es aquella que se establece entre partes provenientes

de distintos países y, por tanto, que se desenvuelven en diferentes mercados.

Los acuerdos internacionales son cada vez más frecuentes ya que vivimos en un

mundo globalizado, con economías emergentes en evolución y, no lo olvidemos, con un

nivel de competitividad feroz. Con este panorama es completamente normal y lógico que

las empresas busquen y encuentren partes internacionales que les ayuden a posicionarse en

el mercado internacional apoyando sus estrategias de venta. Socios de otros países que

conozcan bien su mercado local y sirvan de puente entre las empresas extranjeras y el

público nacional o, lo más complicado, entre las empresas extranjeras y las autoridades y

administraciones del mercado donde pretenden entrar.

Para Colombia la negociación internacional es de mucha importancia ya que es tema de

vital importancia hoy día. La necesidad de incrementar la productividad y posible incursión

en otros mercados incentivan a las empresas a modificar los horizontes ya propuestos y a


adquirir una mentalidad global. Debido a estas necesidades las empresas buscan gente

capacitada que les facilite la inmersión en los mercados foráneos, disminuyendo los riesgos

de pérdida y maximizando las oportunidades; es por ello que surge una actividad en el

campo académico que proporciona una respuesta asertiva a éstas necesidades y da como

resultado una herramienta útil y en constante evolución, el negociador internacional.

Actualmente los negociadores internacionales juegan un papel de vital importancia en el

desarrollo económico mundial; es por ello que su capacidad técnica debe sobrepasar los

límites regionales y abarcar una mentalidad abierta y expansionista, pero a esto se le debe

adicionar una capacidad innovadora y práctica que les permita desenvolverse con mayor

facilidad en las negociaciones y en el ámbito empresarial en general; es decir, un

negociador debe ser técnico en la materia y práctico en su diario vivir.

Son muchos los peligros que se corren en una negociación internacional y que van desde

una diferencia ideológica hasta un rompimiento comercial; por ello, se necesitan

profesionales con tacto y habilidad que faciliten las comunicaciones, den mayor fluidez a

las negociaciones y sirvan de llave para abrir nuevos horizontes comerciales. Este tipo de

personas debe tener una mente abierta a las nuevas ideas, flexibilidad en las decisiones,

saber reconocer oportunidades y también aceptar derrotas. En definitiva, estas personas no

son otra cosa que el producto de la necesidad comercial y de la acelerada evolución de los

negocios y han sido conocidos como negociadores internacionales.


CONCLUSIONES.

Al realizar este trabajo lo primero que observo que es de suma importancia analizar el

entorno, Para hablar de la importancia de la negociación internacional primero que nada

debemos tener muy en claro que es y el objetivo que persigue, así como los factores que se

deben de tomar para que esta se lleve a cabo en las mejores condiciones.

Para tener éxito en una negociación internacional se debe tener conocimiento de las

diferencias culturales y del entorno, además es importante comprender las necesidades de

las partes y lograr un punto medio que se ajuste a los intereses de las mismas.

Teniendo esto en cuenta el negociador internacional deberá tener la capacidad de adaptarse

a las necesidades y demandas de la otra parte sin perjudicarse a sí mismo. De igual manera,

hay que tener en cuenta algunos factores en una negociación internacional, como por

ejemplo el marco regulatorio y político, los factores culturales, las expectativas del

beneficiario y el organismo internacional, etc.


BIBLIOGRAFIA

BusinessCol. (2017). Incoterms International Commerce Terms .Recuperado

de http://www .BusinessCol .com/comex/incoterms .htm/.

www.iberglobal.com › negociacion_internacional_icex_2004_llamazares.

EnColombia. (2017). EnColombia. Recuperado de https://encolombia

.com/economía/economiacolombiana/tramitedeexpo

También podría gustarte