Está en la página 1de 19

Lemur catta

El lémur de cola anillada (Lemur catta),5 también


llamado maki de cola anillada, es una especie de Lémur de cola anillada
primate estrepsirrino de la familia Lemuridae. El lémur
de cola anillada es la única especie dentro del género
monotípico Lemur y, al igual que otros lémures, se
encuentra únicamente en Madagascar. Se le conoce
localmente como hira o maky (maki en francés), y
habita en los bosques de ribera y matorral espinoso de
las regiones del sur de la isla. Es un animal omnívoro y
el más terrestre de los lémures; de comportamiento
diurno, se mantiene activo exclusivamente durante las
horas con luz del día.

Es una especie altamente social que vive en grupos de


hasta treinta individuos, y en los cuales se manifiesta un
dominio social de las hembras, comportamiento común
entre los lémures. Para conservar el calor y reforzar los
vínculos sociales, los grupos se acurrucan juntos,
formando una «bola de lémures». Les gusta tomar el
sol, sentándose erguidos y mostrando la parte ventral,
de piel blanca y más delgada. Al igual que con otros
lémures, el sentido del olfato es particularmente
importante para ellos, y marca el territorio con sus
glándulas odoríferas. Los machos tienen un Estado de conservación
comportamiento único de marcaje oloroso denominado
«marcado de espolón» (spur marking, en inglés), y
participan en una especie de «luchas apestosas»
frotándose la cola con sus glándulas de olor de las En peligro (UICN 3.1)1
muñecas, y luego azotándola hacia los machos
oponentes. Taxonomía
Reino: Animalia
Es uno de los primates más vocales, y utiliza numerosas Filo: Chordata
vocalizaciones, como llamadas de cohesión de grupo y
Clase: Mammalia
de alarma. Se ha demostrado experimentalmente que
estos lémures, a pesar de no contar con un cerebro de Orden: Primates
gran tamaño (en comparación con los primates Suborden: Strepsirrhini
simiformes), pueden organizar secuencias, comprender Infraorden: Lemuriformes
operaciones aritméticas básicas y seleccionar
preferentemente instrumentos basándose en sus Familia: Lemuridae
propiedades funcionales. Género: Lemur
LINNAEUS, 1758
Aunque está clasificado como especie en peligro en la Especie: L. catta
Lista Roja de la UICN, y está amenazado por la
LINNAEUS, 1758
destrucción de su hábitat, se reproduce fácilmente en
cautividad y es el lémur con mayor población en Distribución
zoológicos a nivel mundial, con unos 2000 individuos.
Vive generalmente entre 16 y 19 años en la naturaleza y
unos 27 años en cautividad.

Índice
Etimología
Historia evolutiva y taxonomía
Clasificación taxonómica
Anatomía y fisiología
Dentición
Ecología
Área de distribución y hábitat Distribución de L. catta 2
Comportamiento Sinonimia
Dieta
Organización social Género:3 4
Comunicación olfativa
Prosimia Brisson, 1762N 1
Comunicación auditiva
Ciclo vital Procebus Storr, 1780

Capacidades cognoscitivas y uso de Catta Link, 1806N 2


herramientas Maki Muirhead, 1819N 3
Estado de conservación Mococo Trouessart, 1878N 4
Referencias culturales Odorlemur Bolwig, 1960
Notas
Especie:3 4
Referencias
Bibliografía Maki mococo Muirhead, 1819N 5
Enlaces externos

Etimología
El nombre del género, Lemur, fue asignado por Linneo, el fundador de la nomenclatura binomial moderna,
para describir inicialmente a tres especies,3 pero pronto fue asociado a todos los primates endémicos de
Madagascar. El nombre proviene del latín lemŭres,6 7 espectros o espíritus de la muerte conocidos como
larvae o lemures en la Antigua Roma.8 Linneo estaba familiarizado con los trabajos históricos de Virgilio y
Ovidio y sus referencias a la Lemuralia o festival de Lemuria, durante el cual los espectros conocidos como
lemures eran exorcizados. Como una analogía con estos fantasmas de la mitología romana, creó el término
Lemur para incluir a estos primates prosimios por los hábitos nocturnos y el aspecto fantasmal de lémures y
loris,9 10 así como sus movimientos silenciosos por la noche, sus también fantasmales ojos reflectantes y sus
gritos. También es posible que los pobladores malgaches le contaran algunas leyendas que hablan de los
lémures como las almas de sus antepasados.11

El nombre de especie, catta, fue debido al aspecto felino del lémur de cola anillada, y porque su vocalización
ronroneante es similar a la del gato doméstico (cat, en idioma inglés).3
Historia evolutiva y taxonomía
Todos los fósiles de mamíferos de Madagascar datan de tiempos recientes,12 por lo que poco se sabe sobre la
historia evolutiva del lémur de cola anillada y del resto del clado de los lémures, que comprende toda la
población de primates endémicos de la isla. Sin embargo, pruebas cromosómicas y moleculares indican que los
lémures están más estrechamente relacionados entre ellos que con otros primates estrepsirrinos. Se cree que
esta situación solo podía explicarse por acontecimientos de dispersión oceánica o rafting (dispersión biológica
a través de balsas de vegetación) esporádicos hace entre 50 y 80 Ma.13 12 14 La radiación evolutiva y la
especiación posteriores crearon la diversidad de lémures malgaches que podemos ver en la actualidad.15

Según el análisis de la secuencia de aminoácidos, la división de la familia Lemuridae se sitúa hace 26,1
±3,3 Ma, mientras que las secuencias ARNr de genoma mitocondrial sitúan la escisión en 24,9 ±3,6 Ma. Los
lémures rufos fueron el primer género en separarse (más basal) en la familia, un punto de vista que se sostiene
además en el análisis de secuenciación de ADN y cariotipos.16 Además, los datos moleculares sugieren una
profunda divergencia genética y relación de grupos hermanos entre los lémures marrones o verdaderos (género
Eulemur) y los restantes tres géneros: Lemur, Hapalemur y Prolemur.17

Se cree que el lémur de cola anillada es más afín a los lémures del bambú de los géneros Hapalemur y
Prolemur que a los otros dos géneros de su familia,18 19 lo que se respalda además en comparaciones de
características de su comunicación, cromosomas, genética y varios rasgos morfológicos, como las semejanzas
de sus glándulas odoríferas de marcado territorial. Sin embargo, otros datos acerca de la inmunología y otros
rasgos morfológicos no apoyan esta relación de cercanía. Por ejemplo, Hapalemur y Prolemur tienen hocicos
cortos, mientras el lémur de cola anillada y el resto de lemúridos tienen hocicos largos. Sin embargo, las
diferencias en la relación entre la órbita (cuenca del ojo) y el hocico sugieren que el lémur de cola anillada y
los lémures marrones o verdaderos desarrollaron sus caras alargadas de forma independiente.17

La relación entre el lémur de cola anillada y los lémures del bambú (tanto Hapalemur como Prolemur) es la
menos comprendida. El análisis molecular sugiere que los lémures del bambú divergieron del lémur de cola
anillada, haciendo el grupo monofilético y apoyando la actual taxonomía de tres géneros, o que el lémur de
cola anillada forma parte de los lémures del bambú.17

El cariotipo del lémur de cola anillada tiene 56 cromosomas, de los cuales cuatro son metacéntricos (brazos de
longitud casi idéntica), cuatro son submetacéntricos (brazos de longitud desigual) y 46 son acrocéntricos (el
brazo corto es apenas visible). El cromosoma X es metacéntrico y el cromosoma Y es acrocéntrico.3

Clasificación taxonómica

Linneo utilizó inicialmente el género Lemur para describir a L. tardigradus (el loris esbelto rojo, actualmente
Loris tardigradus). En 1758, en la 10ª edición de su Systema naturae, incluyó tres especies bajo el género
Lemur, de las cuales en la actualidad solo una se sigue considerando un lémur y a otra ya no se le clasifica
como primate; estas especies eran L. tardigradus, L. catta (el lémur de cola anillada) y L. volans (el lémur
volador de Filipinas, hoy Cynocephalus volans).20 En 1911 Oldfield Thomas hizo de L. catta la especie tipo
del género Lemur, a pesar de que el término «lémur» se utilizaba inicialmente para describir a los loris. El 10
de enero de 1929, la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica formalizó esta decisión con la
publicación de su Dictamen 122.3 4

El lémur de cola anillada comparte muchas semejanzas con los lémures rufos (género Varecia) y los lémures
marrones o verdaderos (género Eulemur), y su esqueleto es casi indistinguible de estos últimos.18 Por ello, los
tres géneros fueron agrupados en su día en el género Lemur y más recientemente en ocasiones se les alude
como subfamilia Lemurinae (dentro de la familia Lemuridae). Sin embargo, los lémures rufos fueron
reasignados al género Varecia en 1962,5 y, debido a las similitudes entre el lémur de cola anillada y los
lémures del bambú, en particular en las similitudes en las pruebas moleculares y las glándulas odoríferas, los
lémures verdaderos fueron trasladados al género Eulemur por Yves Rumpler y Elwyn Simons (1988) y por
Colin Groves y Robert H. Eaglen (1988).5 3 18 19 En 1991, Ian Tattersall y Jeffrey H. Schwartz revisaron las
pruebas y llegaron a una conclusión diferente, y propusieron volver a situar a los miembros de Eulemur y
Varecia en el género Lemur. Sin embargo, este punto de vista no tuvo mucha aceptación y el género Lemur
permaneció como monotípico, incluyendo solo al lémur de cola anillada.5 19 21 Dado que las diferencias en
los datos moleculares entre el lémur de cola anillada y los géneros de lémures del bambú son muy pequeñas, se
ha sugerido que se unan los tres géneros.17

Debido a la dificultad en discernir las relaciones dentro de la familia Lemuridae, no todas las autoridades
coinciden en su taxonomía, aunque la mayoría de la comunidad primatológica está a favor de la clasificación
actual.21

Taxonomía de la familia
Filogenia de la familia Lemuridae 14 16 17 22
Lemuridae 5 19 21

Familia Lemuridae
Género Lemur: el
lémur de cola Varecia
anillada
Género Eulemur: Lemur
lémures marrones o
verdaderos
Género Varecia: Lemuridae Prolemur
lémures rufos o de
collar
Hapalemur
Género Hapalemur:
lémures del bambú o
mansos Eulemur
Género Prolemur:
lémur grande del
bambú

En 1996, los investigadores Steven Goodman y Olivier Langrand apuntaron la posibilidad de que el lémur de
cola anillada podía mostrar variaciones regionales, en particular una población situada en las altas montañas
del macizo Andringitra que estaba provista de un pelaje más grueso y tenía una coloración más clara y algunas
variaciones en sus anillos de la cola.3 23 En 2001, el primatólogo Colin Groves concluyó que estas
variaciones locales no constituían una subespecie; esta decisión fue apoyada por el trabajo de campo
desarrollado posteriormente que mostró que las diferencias entraban dentro del rango normal de variación en
las especies. El pelaje más grueso se consideró una adaptación local a las extremadamente bajas temperaturas
en la región, y la decoloración de la piel se atribuyó a al incremento en la exposición a la radiación solar.
Estudios genéticos adicionales realizados en el año 2000 apoyaron la conclusión de que esta población no
variaba considerablemente respecto a las otras poblaciones de lémur de cola anillada de la isla.23 24

Anatomía y fisiología
Es un lémur relativamente grande; su peso medio es de 2,2 kg,21 y su longitud corporal desde la cabeza varía
entre 39 y 46 cm, con una cola de entre 56 y 63 cm, lo que hace una longitud total de entre 95 y 110 cm.3 21
La longitud de sus patas traseras es de entre 102 y 113 mm, la de sus orejas es de 40-48 mm y la longitud de su
cráneo es de entre 78 y 88 mm.3

Tiene una estructura esbelta y cara estrecha, con un hocico parecido al


de un zorro.3 La larga y tupida cola, su característica más distintiva,
tiene unos 12-13 anillos formados por unas franjas transversales
alternas blancas y negras, que siempre terminan en una punta
negra.3 18 25 El número total de anillos prácticamente coincide con el
número aproximado de vértebras caudales (~25).26 Su cola es más
larga que su cuerpo, y no es prensil,25 la utiliza como ayuda para el
equilibrio y para la comunicación y la cohesión de grupo.21

Su cola tiene una longitud mayor que Su pelaje es tan denso que puede obstruir rasuradoras eléctricas.3 La
la de su cuerpo. zona ventral y la garganta son de color blanco o crema y la dorsal
(espalda) varía del gris al marrón rosado, a veces con una mancha
pigal marrón alrededor de la zona de la cola, donde el pelaje varía del
gris pálido al marrón grisáceo. La coloración dorsal es ligeramente más oscura alrededor del cuello y la
coronilla. El pelo en la garganta, mejillas y orejas es blanco o grisáceo y menos denso, lo que permite apreciar
su piel oscura.3 4 21 El hocico es gris oscuro y la nariz negra, y los ojos están bordeados por manchas
triangulares negras.3 21 Las vibrisas faciales son largas y situadas encima de los labios (mistacales), en las
mejillas (genales) y en las cejas (superciliares). También se pueden encontrar vibrisas ligeramente por encima
de la muñeca, en la parte posterior del antebrazo.3 Las orejas son relativamente grandes en comparación con
otros lémures y están cubiertas de pelo, con solo algunos pequeños penachos, si es que tiene alguno.3 4
Aunque se pueden ver pequeñas variaciones faciales entre individuos, no hay ninguna diferencia apreciable
entre sexos.3

A diferencia de la mayor parte de primates diurnos, pero al igual que


todos los estrepsirrinos, el lémur de cola anillada tiene tapetum
lucidum, una capa reflexiva detrás de la retina del ojo, que realza la
visión nocturna.27 El tapetum es muy visible en esta especie porque
la pigmentación del fondo de ojo, que está presente en —pero varía
entre— todos los lémures, es muy granulada. También cuentan con
una fóvea rudimentaria en la retina. Otra característica compartida con
los demás primates estrepsirrinos es el rinario, una nariz húmeda,
desnuda y glandular sustentada por la mandíbula superior y que
sobresale más allá de la barbilla. El rinario continúa hacia abajo y Detalle del rostro.
divide el labio superior, que está unido al premaxilar, impidiendo
sobresalir al labio, lo que obliga al lémur a beber a lengüetadas en
lugar de succionar.3

Su piel es de color gris oscuro o negro, incluso en los lugares donde el pelaje es blanco. Está expuesta en la
nariz, palmas de las manos, plantas de los pies, párpados, labios y genitales. La piel es lisa, pero la textura
curtida de las manos y los pies facilita el desplazamiento por tierra. El ano, situado en la unión de la cola,
queda cubierto cuando baja la cola. El área circumanal (alrededor del ano) y el periné están cubiertos de pelo.
En los machos el escroto está desprovisto de piel, cubierto de pequeñas espinas córneas, y los dos sacos
escrotales están divididos. El pene es de forma casi cilíndrica y está cubierto de pequeñas espinas, y tiene dos
pares de espinas más grandes a ambos lados. Los machos tienen un báculo (hueso peneano) relativamente
pequeño en proporción a su tamaño corporal. El escroto, el pene y el prepucio están generalmente cubiertos de
una secreción fétida. Las hembras tienen un clítoris grueso y alargado que sobresale de los labios de la vulva.
La abertura de la uretra está más cercana al clítoris que a la vagina, formando un "extremo de goteo".3
Las hembras tienen dos pares de glándulas mamarias (cuatro pezones), pero solo un par es funcional.3 4 El
par anterior (el más cercano a la cabeza) está muy cerca de la axila.3 Tanto los machos como las hembras
cuentan con glándulas odoríferas desprovistas de pelo; ambos géneros tienen glándulas antebraquiales (en el
antebrazo) pequeñas y oscuras, de 1 cm de longitud, situadas en la cara interna del antebrazo, a unos 25 cm de
la unión de la muñeca,3 4 21 rasgo que comparten los géneros Lemur y Hapalemur.21 La glándula es suave
y comprimible, surcada por finas líneas dermales (como huellas digitales), y está conectada con la palma por
una fina franja, de 2 mm de alto, desprovista de pelo.3 Sin embargo, solo el macho tiene un espolón córneo
que recubre esta glándula odorífera,3 4 21 y que se desarrolla con la edad por la acumulación de secreciones
de una glándula subyacente que puede unirse a la piel por no menos de mil conductos minúsculos. Los
machos también tienen glándulas braquiales en la superficie axilar de sus hombros (cerca de la axila); la
glándula braquial es de mayor tamaño que la antebraquial, está cubierta de pelos cortos a su alrededor, y tiene
un orificio desnudo en forma de media luna cerca del centro. Secreta una sustancia marrón y pegajosa de olor
desagradable.3 Las hembras o bien carecen por completo de glándula braquial, o está muy poco
desarrollada.3 4 Ambos géneros también tienen glándulas apocrina y sebácea en la región genital o
perianal,28 y que están cubiertas de piel.4

Sus dedos son delgados, acolchados, prácticamente sin piel suplementaria entre ellos, semidiestros, con uñas
de los pies planas, similares a las de los humanos. El pulgar es corto y bastante separado de los otros dedos. A
pesar de estar situado en un ángulo recto con la palma, el pulgar no es oponible ya que la unión es fija. Como
en todos los estrepsirrinos, la mano es ectaxónica (el eje pasa por el cuarto dedo) más que mesaxónica (cuando
el eje pasa por el tercer dedo) como en el caso de monos y primates simiformes. El cuarto dedo es el más largo,
y solo ligeramente más largo que el segundo, y el quinto dedo solo un poco más largo que el segundo. Las
palmas son largas y curtidas,3 y, como otros primates, tienen protuberancias dermales para mejorar el
agarre.29 Los pies son semidigitígrados y más especializados que las manos. El dedo gordo del pie es
oponible y más pequeño que el de otros lémures, que son más arbóreos. El segundo dedo del pie es corto,
tiene una pequeña almohadilla terminal, y una garra de aseo especializada para el acicalado, para hurgar o
rastrillar la piel que no alcanza con la boca.3 La garra de aseo es un rasgo común entre casi todos los primates
prosimios.30 A diferencia de otros lémures, el talón del lémur de cola anillada no está cubierto de piel.3

Dentición

El lémur de cola anillada tiene una dentición de , lo


que significa que a cada lado de la mandíbula tiene dos incisivos, un
canino, tres premolares y tres molares.3 Su dentición decidua es
.31 Los dientes permanentes erupcionan en el
siguiente orden: m 1/1 (primeros molares), i 2/2 (primeros incisivos),
i 3/3 (segundos incisivos), C1 (caninos superiores), m 2/2 (segundos
molares), c1 (caninos inferiores), m 3/3 (terceros molares), p 4/4
(terceros premolares), p 3/3 (segundos premolares), p 2/2 (primeros
premolares).3
Peine dental de un lémur de cola
Sus incisivos inferiores (i1 e i2) son largos, estrechos, procumbentes anillada, una estructura anatómica
(hacia adelante) y alineados y espaciados con precisión; junto con sus propia de los primates estrepsirrinos.
En el caso de estos lémures, está
caninos inferiores (c1) incisiformes (similares a incisivos), que son
formado por cuatro incisivos y dos
ligeramente más grandes y también procumbentes, forman una
caninos, con premolares similares a
estructura denominada peine dental,3 un rasgo único propio de casi caninos a ambos lados.
todos los primates estrepsirrinos,32 y que utilizan para el
acicalamiento oral, que implica lamer y cepillarse con los dientes; también puede utilizarse para arrancar
pequeñas frutas, quitando hojas del tallo mientras comen, y posiblemente para raspar la corteza de los árboles
para obtener savia y goma. Mantienen el peine dental limpio utilizando un órgano sublingual delgado, llano y
fibroso que cubre gran parte de la base de la lengua. El primer premolar inferior (p2) después del peine dental
tiene forma de canino (caniniforme) y ocluye el colmillo superior, haciendo el papel del canino inferior
incisiforme. También hay un hueco (diastema) entre los segundos y terceros premolares (p2 y p3).3

Los incisivos superiores son pequeños, con los primeros (I1) muy separados el uno del otro, muy cerca de los
segundos incisivos (I2). Ambos están comprimidos entre la mejilla y la lengua (bucolingualmente). Los
colmillos superiores (C1) son largos, con una base amplia, y curvados hacia abajo y hacia atrás (recurvados).
Los colmillos superiores presentan un leve dimorfismo sexual, ya que los machos los tienen ligeramente más
grandes que las hembras; ambos sexos los utilizan en las luchas. Hay una pequeña diastema entre el colmillo
superior y el primer premolar (P2), que es más pequeño y más caniniforme que los otros premolares.3

Ecología
El lémur de cola anillada es diurno y semiterrestre.33 Pasa un 33 % de su tiempo en tierra, lo que lo convierte
en el más terrestre de todos los lémures. Aun así es considerablemente arbóreo, y pasa el 23 % de su tiempo en
la zona intermedia de la canopea, el 25 % en el dosel de nivel superior, el 6 % en la capa emergente y el 13 %
en pequeños arbustos. Los viajes en grupo son un 70% terrestres.34

El tamaño de los grupos, su área de acción y la densidad de población


varía en función de la región y de la disponibilidad de comida. Los
grupos por lo general están compuestos por entre seis y veinticinco
individuos, aunque se han registrado grupos con más de treinta,18 y
la media es de trece a quince individuos.18 Su ámbito territorial o
área de acción varía entre 6 y 35 hectáreas.35 Los grupos pueden
mantener un territorio, pero es habitual la superposición de territorios.
Cuando se producen encuentros en la naturaleza, generalmente son
agonistas (hostiles). Un grupo ocupará por lo general la misma zona
El lémur de cola anillada puede de su territorio durante tres o cuatro días antes de trasladarse; cuando
saltar de un árbol a otro. se desplaza, la distancia media de los viajes es de un kilómetro.34 La
densidad de población se extiende desde los 100 individuos por
kilómetro cuadrado en los bosques secos hasta 250-600 individuos
por kilómetro cuadrado en bosques de galería y secundarios.25

El lémur de cola anillada tiene depredadores tanto nativos como introducidos. Entre los depredadores nativos
se encuentran el fosa (Cryptoprocta ferox), el aguilucho malgache (Polyboroides radiatus), el buitre de
Madagascar (Buteo brachypterus) y la boa de tierra de Madagascar (Boa madagascariensis). Entre los
introducidos se incluyen la civeta enana (Viverricula indica), el gato doméstico y el perro doméstico.25

Área de distribución y hábitat

Endémico del sur y sudoeste de Madagascar, el lémur de cola anillada se distribuye por zonas montañosas
junto con otros lémures. Vive en bosques caducifolios, matorral seco, bosques húmedos montanos y bosques
en galería o de ribera. Beneficia en gran medida los bosques de ribera, pero en la actualidad estas zonas
boscosas han sido taladas en la mayor parte de la isla para conseguir zonas de pasto para el ganado.25 21
Dependiendo de la zona, las temperaturas dentro de su área de distribución pueden variar desde los -12 °C del
macizo de Andringitra a los 48 °C de los bosques espinosos de la Reserva Especial de Beza Mahafaly.24 36
Su distribución oriental llega hasta Tôlanaro, tierra adentro hacia las montañas
del Parque Nacional de Andringitra en la meseta sudoriental malgache, entre
los bosques espinosos de la zona sur de la isla,25 21 y hacia el norte a lo largo
de la costa oeste hasta la ciudad de Belo sur Mer.3 Históricamente, el límite
norte de su área de distribución occidental se extendía hasta el río Morondava,
cerca de la ciudad de Morondava. Todavía puede vérsele en el Parque
Nacional de Kirindy Mitea, justo al sur de Morondava, aunque con
densidades muy bajas, y ya no se encuentra en la reserva forestal de Kirindy,
al norte de Morondava. Su distribución a lo largo del resto de área de
distribución es puntual y muy irregular, con densidades de población muy
variables.21

Puede encontrársele fácilmente en cinco parques nacionales de Madagascar:


Parque Nacional de Andohahela, Parque Nacional de Andringitra, Parque
Nacional Isalo, Parque Nacional de Tsimanampetsotse y Parque Nacional de Esta especie puede
Zombitse Vohibasia. También puede verse en las reservas especiales de Beza encontrarse en áreas
Mahafaly, Kalambatritra y del Pico de Ivohibe, así como en Amboasary Sud, protegidas como el Parque
la Reserva Privada Berenty, la Reserva Comunal de Anja y, en menor Nacional Isalo, en
medida, en el Parque Nacional de Kirindy Mitea. Los bosques sin protección Madagascar.
de los que hay informes de su presencia incluyen Ankoba, Ankodida,
Anjatsikolo, Anbatotsilongolongo, Bereny, Mahazoarivo, Masiabiby y
Mikea.21

Dentro de las regiones protegidas donde hay constancia de que habita, el lémur de cola anillada es simpátrico
(comparte su ámbito territorial o área de acción) con no menos de veinticuatro especies de lémur, que cubren
todos los géneros vivos excepto Allocebus, Indri y Varecia. Históricamente, la especie solía ser simpátrica con
el críticamente amenazado lémur rufo blanco y negro del sur (Varecia variegata editorum), que se encontraba
en su día en el Parque Nacional de Andringitra; sin embargo, no hay registro de ninguna observación de estos
lémures rufos en años recientes.37

Relación de especies simpátricas con el lémur de cola anillada 37

Sifaca de Verreaux Lémur enano mayor Lémur del bambú meridional


(Propithecus verreauxi) (Cheirogaleus major) (Hapalemur meridionalis)
Sifaca de Milne-Edwards Lémur saltador de pies blancos Lémur grande del bambú
(Propithecus edwardsi) (Lepilemur leucopus) (Prolemur simus)
Avahi de Peyrieras Lémur saltador de dientes Lémur pardo
(Avahi peyrierasi) pequeños (Eulemur fulvus)
Lémur naranja (Lepilemur microdon) Lémur de frente roja
(Microcebus murinus) Lémur saltador de Petter (Eulemur rufifrons)
Lémur ratón marrón (Lepilemur petteri) Lémur de vientre rojo
(Microcebus rufus) Lémur saltador de cola roja (Eulemur rubriventer)
Lémur ratón gris rojizo (Lepilemur ruficaudatus) Lémur marrón de collar
(Microcebus griseorufus) Lémur saltador de Wright (Eulemur collaris)
Aye-aye (Lepilemur wrightae) Lémur ratón gigante de Coquerel
(Daubentonia Lémur saltador de Hubbard (Mirza coquereli)
madagascariensis) (Lepilemur hubbardorum) Lémur de orejas ahorquilladas
Lémur enano de cola gruesa Lémur dorado pálido
(Cheirogaleus medius) (Hapalemur aureus) (Phaner pallescens) N 6

En Madagascar occidental se ha estudiado conjuntamente al lémur de frente roja y al lémur de cola anillada, y
se ha observado poca interacción entre las dos especies. Aunque las dietas de ambos lémures se superponen,
se alimentan en distinta proporción y el lémur de cola anillada tiene una dieta más variada y pasa más tiempo
en tierra.34

Comportamiento

Dieta

Es un primate omnívoro oportunista, aunque su dieta está formada


fundamentalmente por fruta y hojas, en especial las del tamarindo
(Tamarindus indica), conocido localmente como kily.25 34 Cuando
está disponible, el tamarindo conforma el 50% de su dieta, sobre todo
durante la temporada seca invernal.25 Se alimenta de no menos de
tres docenas de especies de plantas diferentes, y su dieta incluye
flores, hierbas, corteza y savia. Ha sido observado comiendo madera
en descomposición, tierra, telarañas, larvas de insecto, artrópodos
(arañas, orugas, cigarras y saltamontes) y pequeños vertebrados (aves El lémur de cola anillada tiene una
y camaleones).25 Durante la temporada seca se vuelve más dieta omnívora, aunque es
oportunista. fundamentalmente frugívoro y
folívoro.

Organización social

Los grupos de lémures de cola anillada están clasificados como «grupos multimachos»,N 7 y el núcleo
dominante es de estructura matrilineal.39 Como en el caso de la mayor parte de lémures, las hembras dominan
socialmente a los machos en todas las situaciones, incluso en la prioridad a la hora de alimentarse. El dominio
se hace valer embistiendo, persiguiendo, abofeteando, agarrando y mordiendo. Las hembras jóvenes no
siempre heredan el rango de su madre y los machos jóvenes abandonan el grupo entre los tres y los cinco años
de edad.34 39 Ambos sexos tienen jerarquías de dominio separadas; las hembras tienen una jerarquía definida
mientras que la de los machos está asociada a su edad. Cada grupo tiene entre uno y tres machos adultos
dominantes que se relacionan con las hembras en mayor medida que los demás machos y encabezan las
marchas del grupo junto a las hembras dominantes. Los machos transferidos recientemente, los machos viejos
o los jóvenes que todavía no han abandonado su grupo natal son por lo general los de menor rango,
permanecen en la periferia del grupo y tienden a ser marginados de la actividad grupal.39

En el caso de los machos, los cambios de estructura social pueden ser


estacionales. Durante el período de seis meses entre diciembre y mayo
algunos machos se trasladan entre grupos; los machos establecidos se
cambian cada 3,5 años,34 aunque los jóvenes pueden trasladarse cada
1,4 años. La disgregación de grupos ocurre cuando se hacen
demasiado grandes y los recursos escasean.39

Por las mañanas, el lémur de cola anillada toma el sol para calentarse;
se pone sentado de cara al sol en una postura que se ha descrito con
Les gusta sentarse cara al sol para
calentarse por las mañanas.
frecuencia como una especie de «adoración» o de posición de loto.
Sin embargo, los lémures se sientan con las piernas extendidas, no
con las piernas cruzadas, y a menudo se apoyan en ramas cercanas.
Esta costumbre de tomar el sol a menudo es una actividad de grupo, en particular durante las mañanas frías.
Por la noche, los grupos se dividen en pequeñas agrupaciones de durmientes que se acurrucan muy juntos para
mantenerse calientes.39 Un grupo de lémures de cola anillada acurrucados se conoce como «bola de lémures»
(lemur ball).
A pesar de ser un animal cuadrúpedo estos lémures pueden levantarse
y balancearse sobre sus patas traseras, por lo general para
demostraciones agresivas. Cuando se ven amenazados pueden dar un
salto en el aire y abalanzarse hacia adelante con sus cortas uñas y
agudos caninos superiores en un comportamiento denominado
«enfrentamientos de salto» (jump fighting). Este comportamiento es
muy raro fuera de la temporada de cría, cuando las relaciones tensas
son habituales y la competencia para conseguir compañeros es
intensa. Entre otros comportamientos agresivos están la «mirada fija
Un grupo formando una «bola de
amenazante» (threat-stare), utilizada para intimidar o para iniciar una
lémures» y dos individuos cara al
lucha, y un gesto sumiso conocido como «labios hacia adentro»
sol. (pulled-back lips).39

Ocasionalmente se producen disputas fronterizas con grupos rivales, y


es responsabilidad de la hembra dominante defender el territorio del grupo. En estos enfrentamientos los
rivales utilizarán diversas actitudes agonistas, como la mirada fija, amagos de embestida y ocasionalmente
agresión física, y concluyen cuando los miembros del grupo se retiran hacia el centro del territorio.39

Comunicación olfativa

La comunicación olfativa es de una importancia crítica para los


prosimios como el lémur de cola anillada. Sus secreciones glandulares
cuentan con centenares de compuestos químicos, cuya variabilidad
puede marcar la elección de un macho por parte de las hembras o
incluso reflejar una enfermedad o lesión al resto del grupo.40 41
Machos y hembras realizan un marcado territorial tanto en superficies
verticales como horizontales en las áreas de superposición de
territorios utilizando sus glándulas odoríferas anogenitales. Para
realizar el marcado en superficies verticales se colocará haciendo el
Reproducir contenido multimedia
pino (cabeza abajo), agarrando el punto más alto con los pies mientras
Los machos efectúan un marcado
aplica su olor.39 El uso del marcado territorial varía con la edad, el territorial en ramas y árboles jóvenes
sexo y el estatus.42 Los machos utilizan sus glándulas braquiales y con su espolón y glándula odorífera
antebraquiales (brazo y antebrazo) para demarcar territorios y antebraquial.
mantener la jerarquía de dominio intergrupos, y utilizan el espolón
espinoso que reviste la glándula antebraquial de sus muñecas
raspando los troncos y las ramas de los árboles para dejar surcos untados con su olor. Este comportamiento se
conoce como «marcado de espolón» (spur-marking).39

En demostraciones agresivas, los machos se involucran en un comportamiento de demostración social llamado


«lucha apestosa» (stink fighting), que implica impregnar sus colas con secreciones de las glándulas odoríferas
braquiales y antebraquiales y después agitarlas ante sus rivales.43 Durante la época de celo, los machos agitan
sus colas impregnadas de olor ante las hembras como una forma de propuesta sexual, lo que generalmente
tiene como resultado que la hembra le propine un manotazo o le muerda y que se emitan vocalizaciones
subordinadas por parte del macho aspirante.

También se ha comprobado que estos lémures utilizan el marcado con orina. Desde el punto de vista de
comportamiento hay diferencia entre la micción regular, con la cola ligeramente levantada y emitiendo un
chorro, y el comportamiento de marcado con orina, con la cola levantada en señal de demostración y
utilizando solo unas gotas de orina.44 45 Este comportamiento es utilizado generalmente por las hembras para
marcar el territorio, y se ha observado principalmente en los bordes del territorio del grupo y en áreas que
frecuentan otros grupos.46 El marcado de orina también es más frecuente durante la época de celo, y puede
que desempeñe algún papel en la comunicación reproductiva entre grupos.44

Comunicación auditiva

El lémur de cola anillada es uno de los primates más vocales, y cuenta con un complejo repertorio de
distintivas vocalizaciones que utiliza para mantener la cohesión grupal durante la búsqueda de alimentos y para
alertar a los miembros del grupo de la presencia de un predador. Las llamadas pueden ser simples o complejas;
un ejemplo de llamada simple es el ronroneo ( oír ), que expresa alegría, y una llamada compleja sería la
secuencia de chasquidos, serie de chasquidos con la boca cerrada, serie de chasquidos con la boca abierta y
aullidos agudos ( oír ) utilizado durante el ataque de predadores. Algunas llamadas tienen variantes y
experimentan transiciones entre variantes, como el grito infantil (llamada de angustia) que hace una transición
de una variante a otra ( oír ).47

Las vocalizaciones más habituales son el gemido ( oír ) para cohesión de grupo en contextos de alerta de baja
a moderada, el gemido alto temprano ( oír ) que indica un nivel de alerta de un nivel moderado a alto de un
visitante o como cohesión de grupo, y los chasquidos ( oír ) un «indicador de posición» de alerta menor que
llama la atención hacia un visitante.47

Ciclo vital

El lémur de cola anillada es una especie poliginandria,34 aunque el macho


dominante por lo general se reproduce con más hembras que otros machos del
grupo. Los enfrentamientos son más comunes durante la época de cría.48
Una hembra receptiva puede iniciar el apareamiento ofreciendo su trasero,
levantando la cola y mirando al macho deseado por encima del hombro. Los
machos pueden inspeccionar los genitales de la hembra para determinar si son
receptivas. Las hembras por lo general se aparean dentro de su grupo, pero
pueden buscar machos externos.34

La época de reproducción va desde mediados de abril a mediados de mayo.


El estro dura entre cuatro y seis horas,18 y las hembras copulan con múltiples
machos durante este período.34 Dentro de un grupo, las hembras escalonan
su receptividad de modo que cada hembra se ofrece en un día diferente
durante la época de cría, reduciendo la competencia por la atención
masculina.49 La gestación dura aproximadamente 135 días, y el parto se
produce en septiembre o, ocasionalmente, en octubre; en estado silvestre lo
En la naturaleza, las
habitual es que paran una única cría, aunque se dan casos de partos dobles.
hembras generalmente
Las crías tienen un peso al nacer de 70 g y son transportadas por la madre
paren una única cría.
sujetas ventralmente (en el pecho) durante una o dos semanas, y con
posterioridad las llevan a la espalda.18

Los lémures jóvenes comienzan a ingerir comida sólida a los dos meses de edad y son totalmente destetados a
los cinco meses. Alcanzan la madurez sexual entre los 2,5 y 3 años.48 La participación de los machos en la
crianza infantil es limitada, aunque puede verse a todo el grupo, sin tener en cuenta edad o sexo, cuidando a
los jóvenes, y se ha descrito la crianza o cuidado aloparental (asistencia por parte de individuos distintos de los
progenitores en el cuidado de la prole, bien de forma individual o por parte del grupo) en estos lémures.
Ocasionalmente se dan casos de secuestro infantil por parte de las hembras y de infanticidio por los machos.39
Debido a las duras condiciones ambientales, la depredación y los accidentes (como las caídas), la mortalidad
infantil puede llegar hasta el 50% durante el primer año de vida y solamente el 30% puede alcanzar la edad
adulta.18 El lémur de cola anillada más longevo en la naturaleza del que se tiene constancia fue una hembra
de la Reserva de Berenty, que alcanzó los veinte años de edad. En la naturaleza, las hembras raramente viven
más allá de los dieciséis años, mientras que, debido a su estructura social, se desconoce la esperanza de vida de
los machos. El macho más longevo del que se ha informado alcanzó los quince años de edad. La mayor edad
descrita para estos lémures en cautividad es de veintisiete años.3

Capacidades cognoscitivas y uso de herramientas

Históricamente, los estudios sobre aprendizaje y cognición en los primates no humanos se han concentrado en
los simiformes (monos y simios), y se ha pasado por alto a los primates estrepsirrinos, como los lémures, que
han sido tachados popularmente como poco inteligentes.50 Un par de factores que provienen de antiguos
experimentos han desempeñado un papel importante en el desarrollo de esta asunción. En primer lugar, el
diseño experimental de antiguas pruebas puede haber favorecido el comportamiento natural y la ecología de
los simios sobre la de los estrepsirrinos, lo que convertía a estos procesos experimentales en inadecuados para
los lémures. Por ejemplo, los simios son conocidos por manipular objetos no alimenticios, mientras que se sabe
que los lémures solo manipulan objetos no alimenticios en cautividad.51 Este comportamiento está
relacionado generalmente con su asociación a la comida. También se sabe que los lémures manipulan objetos
con el morro o con la boca más que con las manos.50 Por lo tanto, un experimento que requiera a un lémur
manipular un objeto sin una formación previa favorecería a los simios sobre los estrepsirrinos. En segundo
lugar, un lémur de cola anillada solo, acostumbrado a una vida en grupo, puede que no responda bien al
aislamiento en las pruebas de laboratorio; los estudios pasados han reflejado un comportamiento histérico en
estos escenarios.52 Por todo ello, estos estudios iniciales llevados a cabo con los lémures por lo general no son
tenidos en cuenta en las investigaciones realizadas con posterioridad.

La noción de que los lémures son poco inteligentes ha sido perpetuada por la visión de que el ratio neocortical
(proporción del tamaño del neocórtex con respecto al resto del cerebro) indica inteligencia.53 De hecho, la
primatóloga Alison Jolly percibió al inicio de su carrera académica que algunas especies de lémur, como el
lémur de cola anillada, desarrollaron una complejidad social similar a la de los primates cercopitecinos, pero no
su correspondiente inteligencia.54 Tras años de observaciones de las poblaciones de lémur de cola anillada
silvestres en la Reserva Berenty en Madagascar y así como de babuinos en África, concluyó posteriormente
que esta especie de lémur altamente social no muestra una complejidad social equivalente a la de los
cercopitecinos, a pesar de las apariencias generales.55

No obstante, las investigaciones han seguido ofreciendo datos sobre la complejidad de la mente de los lémures,
haciendo hincapié en las capacidades cognoscitivas del lémur de cola anillada. Ya a mediados de los años
1970, los estudios habían demostrado que podrían ser entrenados mediante condicionamiento operante
utilizando listas de refuerzo estándares. Se ha apreciado que esta especie es capaz de aprender pautas y
distinguir y discriminar objetos, habilidades comunes entre vertebrados. También se ha comprobado que el
lémur de cola anillada aprende una serie de tareas complejas que a menudo igualan, aunque no exceden, el
rendimiento de los simios.50

Más recientemente, las investigaciones llevadas a cabo en el Duke Lemur Center han mostrado que este lémur
puede organizar secuencias en su memoria y recuperar secuencias ordenadas sin lenguaje.56 El diseño
experimental demostró que los lémures usaban la representación interna de la secuencia para dirigir sus
respuestas y no seguían simplemente una secuencia entrenada, donde un elemento de la secuencia indica la
selección del siguiente.56 Pero esto no es el límite de las capacidades de razonamiento del lémur de cola
anillada; otro estudio, realizado en la Myakka City Lemur Reserve, sugiere que esta especie, junto con otras
especies de lémur estrechamente relacionadas, comprenden operaciones aritméticas simples.57
Dado que se considera que el uso de herramientas es un rasgo clave de la inteligencia de los primates, la
aparente carencia de este comportamiento en los lémures silvestres, así como la ausencia de juegos con objetos
no alimenticios, ha ayudado a reforzar la percepción de que los lémures son menos inteligentes que sus primos
los simios.51 Sin embargo, otro estudio de la Myakka City Lemur Reserve examinó la representación de la
funcionalidad de instrumentos tanto en el lémur de cola anillada como en el lémur pardo y descubrió que,
como los monos, utilizaron herramientas con propiedades funcionales (por ejemplo, orientación del
instrumento o facilidad de uso) en lugar de instrumentos con rasgos no funcionales (como su color o textura).
Aunque el lémur de cola anillada no utilice herramientas en la naturaleza, no solo puede ser entrenado para
utilizarlas, sino que seleccionará preferentemente herramientas basándose en sus cualidades funcionales. Por lo
tanto, la competencia conceptual para utilizar una herramienta puede haber estado presente en el antepasado
común de los primates, aunque el uso de herramientas pueda no haber aparecido hasta mucho más tarde.58

Estado de conservación
Además de figurar como especie en peligro en la Lista Roja de la UICN en 2008,1 el lémur de cola anillada
está incluido desde 1977 el Apéndice I de la CITES,59 que prohíbe el comercio de especímenes de esta
especie o sus partes. Aunque hay otras especies de lémur más amenazadas, el lémur de cola anillada, todo un
icono de Madagascar,60 61 está considerado como la especie estandarte del país.N 8

Hay tres factores que amenazan a esta especie. En primer lugar está la
destrucción de su hábitat, que se inició hace casi 2000 años con la
llegada de los humanos a la isla, que talaron los bosques para
conseguir zonas de pasto y agrícolas,61 además de la extracción de
maderas nobles para combustible y madera, así como la minería y el
sobrepastoreo. Hoy en día, se considera que el 90 % de la cubierta
forestal original de Madagascar se ha perdido.63 El incremento de la
población humana ha creado una demanda todavía mayor en la región
El lémur de cola anillada es una sudoeste de la isla para obtener madera como combustible, carbón
imagen habitual en la reserva privada vegetal y madera. Los incendios para la limpieza de prados, así como
de Berenty, al sur de Madagascar. la agricultura de rozas y quema destruyen los bosques. Otra amenaza
es la caza para obtención de carne o la captura de ejemplares vivos
para el comercio de mascotas. Finalmente, la sequía periódica habitual
en el sur de Madagascar puede afectar a poblaciones ya en decadencia. En 1991 y 1992, por ejemplo, una
severa sequía causó un ratio de mortalidad anormalmente alto entre crías y hembras en la Reserva Especial de
Beza Mahafaly; dos años más tarde, la población había disminuido en un 31 % y tardó casi cuatro años en
empezar a recuperarse.61

Reside en varias áreas protegidas dentro de su área de distribución, cada una de las cuales ofrece distintos
niveles de protección. En la Reserva Especial de Beza Mahafaly, se ha iniciado una estrategia global de
conservación in situ; no solo en la investigación de campo y gestión de los recursos se implica a estudiantes
internacionales y a la población local (incluidos escolares), sino que se realiza una gestión del ganado en las
zonas periféricas de la reserva y el ecoturismo beneficia a la población local.61

Al margen de su menguante hábitat y otras amenazas, el lémur de cola anillada se reproduce y se mantiene con
facilidad en cautividad, lo que, junto con su popularidad, hace que se haya convertido en el lémur más
numeroso en los zoológicos de todo el mundo, con más de 2500 ejemplares en cautividad en el año 2009.
También es el más común de todos los primates cautivos.21 Entre las instalaciones implicadas activamente en
la conservación ex situ de esta especie se incluyen el Duke Lemur Center en Durham (Carolina del Norte), la
Fundación para la Conservación del Lémur (Lemur Conservation Foundation) de Myakka City, en Florida, y
el Grupo de Fauna de Madagascar (Madagascar Fauna Group), establecido en el Zoo de San Luis (Misuri).
Debido al elevado éxito de la cría en cautividad, la reintroducción es una opción a tener en cuenta si las
poblaciones salvajes continúan decayendo. Aunque las liberaciones
experimentales han resultado exitosas en la isla Santa Catalina
(Georgia), demostrando que los lémures cautivos pueden adaptarse
fácilmente a su ambiente y desplegar un comportamiento natural, la
liberación de ejemplares cautivos no está considerándose en la
actualidad.61

Las poblaciones de este lémur también pueden beneficiarse de la


intervención ante las sequías, gracias a la disponibilidad de
abrevaderos y árboles frutales introducidos, como en el caso de la
Hembra con dos crías recién nacidas
reserva privada Berenty.61 Sin embargo, estas intervenciones no
en el Zoo de Colchester (Reino
siempre son vistas favorablemente, ya que no permiten las
Unido). Estos lémures se reproducen
fluctuaciones demográficas naturales. Se cree que la especie ha
y mantienen con facilidad en
desarrollado su elevada fecundidad debido a su ambiente extremo,61 cautividad.
por lo que, interferir en este ciclo natural podría afectar a su base
genética.

Referencias culturales
En Madagascar se le conoce localmente como hira o maky (maki en francés). Al ser el primate endémico más
universalmente conocido de la isla, ha sido seleccionado como el símbolo del Madagascar National Parks
(antes conocido como ANGAP), organismo responsable de los parques nacionales malgaches.21 64 La marca
Maki, que comenzó vendiendo camisetas en Madagascar y ahora vende ropa a lo largo de las islas del océano
Índico, tiene el nombre de este lémur debido a su popularidad, a pesar de que el logotipo de la compañía
muestra el rostro de un sifaca.65

La primera mención del lémur de cola anillada en la literatura occidental fue


en 1625, cuando el escritor y viajero inglés Samuel Purchas los describió
como unos animales comparables en tamaño a un mono que tenían una cola
larga parecida a la de un zorro con anillos blancos y negros.3

Se hizo popular en Occidente gracias a la serie de televisión de Animal Planet


Lemur Street, y por el personaje del rey Julien en la serie de películas de
animación Madagascar y su serie derivada. Lemur Street presentaba
verdaderos acontecimientos en la vida de los lémures de cola anillada,
mientras que las películas de Madagascar y su spin-off ofrecen
representaciones antropomórficas, como conversaciones entre los animales,
canto y baile. El documental de la serie Nature del año 1996 de la PBS A
Lemur's Tale se centraba en un grupo de lémures de cola anillada, y fue
filmado en la reserva de Berenty; en este grupo se encontraba un joven único
Grabado del libro The llamado el Sapphire (Zafiro), que era casi albino, con la piel blanca, los ojos
Natural History of Animals azules brillantes y su característica cola anillada.
(1888), de Karl Vogt.
Esta especie también desempeñó un papel en la comedia cinematográfica de
1997 Criaturas feroces, protagonizada por John Cleese, un gran apasionado
66
por los lémures. Cleese presentó posteriormente el documental de la BBC de 1998 In the Wild: Operation
Lemur with John Cleese, que siguió el progreso de una reintroducción de lémures rufos blancos y negros en la
Reserva Natural Integral de Betampona, en Madagascar.67 El proyecto había sido financiado en parte con la
donación de Cleese de los beneficios del estreno en Londres de Criaturas feroces.67 68

Notas
1. El nombre de género Prosimia fue declarado como no disponible por la Comisión Internacional
de Nomenclatura Zoológica en 1998.3
2. La especie tipo fue designada como Catta mococo (= Lemur catta Linnaeus, 1758).3
3. La especie tipo fue designada como Maki mococo (= Lemur catta Linnaeus, 1758).3 4
4. El sinónimo Mococo se omite en ocasiones porque técnicamente era un término vernáculo del
género Prosimia.4 René Primevère Lesson denominó la especie tipo para este género
Prosimia catta (= Lemur catta Linnaeus, 1758) en el mismo año (1878).3
5. Muirhead (1819) acreditó el nombre Maki mococo a Anselme Gaëtan Desmarest (1817),
aunque realmente se utilizaba como un nombre vernáculo.3 4
6. Phaner pallescens que se encuentra en el Parque Nacional de Zombitse Vohibasia, puede ser
sin embargo una nueva especie.37
7. Los grupos multimachos, también llamados multimachos/multihembras, son un tipo de
organización social donde el grupo está formado por más de un macho adulto, más de una
hembra adulta y crías y jóvenes de todas las edades. Es el grupo social más común entre los
primates, y está formado por entre 10 y 100 individuos.38
8. Las especies estandarte (flagship species) o totémicas, son especies que se eligen para
representar una causa ambiental, como un ecosistema que necesita conservación, y que son
escogidas por su vulnerabilidad, atractivo o peculiaridad con el fin de generar apoyo y
reconocimiento del público en general y así, con el apoyo a estas especies, conseguir la
conservación de un ecosistema completo y de todos los animales que viven en él.62

Referencias
7. Garbutt, 2007, pp. 85-86
1. Andriaholinirina, N., et al. (2014). «Lemur
catta» (http://apiv3.iucnredlist.org/api/v3/taxo 8. Lux, J. (2008). «What are lemures?» (https://
nredirect/11496). Lista Roja de especies ohioclassicalconference.files.wordpress.co
amenazadas de la UICN 2014.2 (en inglés). m/2012/12/fall-2008-volume-32-issue-1.pdf).
ISSN 2307-8235 (https://issn.org/resource/issn/2307-8 Humanitas 32 (1): 7-14.
235). 9. Flower y Lydekker, 1891, p. 682
2. Mittermeier et al., 2006, p. 238 10. Blunt y Stearn, 2002, p. 252
3. Wilson, D. E.; Hanlon, E. (2010). «Lemur 11. Nield, 2007, p. 41
catta (Primates: Lemuridae)» (http://www.ma 12. Mittermeier et al., 2006, pp. 23-26
mmalsociety.org/uploads/Wilson%20and%2 13. Garbutt, 2007, pp. 85-86
0Hanlon%202010.pdf). Mammalian Species
14. Horvath, J.E.; Weisrock, D. W.; Embry, S. L.;
42 (854): 58-74. doi:10.1644/854.1 (https://dx.doi.or
Fiorentino, I.; Balhoff, J. P.; Kappeler, P.;
g/10.1644%2F854.1).
Wray, G. A.; Willard, H.F. et al. (2008).
4. Tattersall, 1982, pp. 43-46 «Development and application of a
5. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. phylogenomic toolkit: resolving the
(2005). Mammal Species of the World (http evolutionary history of Madagascar's
s://www.departments.bucknell.edu/biology/re lemurs» (http://www.biology.duke.edu/yoderl
sources/msw3/browse.asp?id=12100056) ab/reprints/2008Horvath_etalGR.pdf).
(en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Genome Research 18 (3): 489-499.
Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). PMC 2259113 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articl
ISBN 978-0-8018-8221-0. es/PMC2259113). PMID 18245770 (https://www.ncbi.nl
6. Real Academia Española y Asociación de m.nih.gov/pubmed/18245770). doi:10.1101/gr.7265208
Academias de la Lengua Española. «lémur» (https://dx.doi.org/10.1101%2Fgr.7265208).
(http://dle.rae.es/l%C3%A9mur). Diccionario 15. Mittermeier et al., 2010, Capítulo 2
de la lengua española (23.ª edición). 16. Matsui, A.; Rakotondraparany, F.;
Consultado el 29 de diciembre de 2010. Munechika, I.; Hasegawa, M.; Horai, S.
(2009). «Molecular phylogeny and evolution 29. Ankel-Simons, 2007, pp. 391-505
of prosimians based on complete sequences
30. Ankel-Simons, 2007, pp. 47-160
of mitochondrial DNAs». Gene 441: 53-66.
PMID 18824224 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme 31. Ankel-Simons, 2007, pp. 224-283
d/18824224). doi:10.1016/j.gene.2008.08.024 (https://d 32. Cuozzo y Yamashita, 2006, pp. 67-96
x.doi.org/10.1016%2Fj.gene.2008.08.024). 33. Howarth, C. J.; Wilson, J. M.; Adamson, A. P.;
17. Pastorini, J.; Forstner, M. R. J.; Martin, R. D. Wilson, M. E. y Boase, M. J. (1986).
(2002). «Phylogenetic relationships among «Population ecology of the ring-tailed lemur,
Lemuridae (Primates): evidence from Lemur catta, and the white sifaka,
mtDNA». Journal of Human Evolution 43: Propithecus verreauxi verreauxi, at Berenty,
463-478. doi:10.1006/jhev.2002.0587 (https://dx.doi. Madagascar, 1981». Folia Primatologica 47
org/10.1006%2Fjhev.2002.0587). (1): 39-48. PMID 3557229 (https://www.ncbi.nlm.nih.
18. Garbutt, 2007, pp. 146-148 gov/pubmed/3557229). doi:10.1159/000156262 (http
s://dx.doi.org/10.1159%2F000156262).
19. Mittermeier et al., 2006, p. 237
34. Sussman, 1999, pp. 154-173
20. Linneo, Carlos (1758). Systema Naturae (htt
p://biodiversitylibrary.org/page/726922) (en 35. Gould y Sauther, 2007, p. 53
latín) 1. Holmiae: Impensis Direct. Laurentii 36. Sussman, R. W. (1991). «Demography and
Salvii. pp. 29-30. social organization of free-ranging Lemur
21. Mittermeier et al., 2010, pp. 358-375 catta in the Beza Mahafaly Reserve,
Madagascar». American Journal of Physical
22. Orlando, L.; Calvignac, S.; Schnebelen, C.;
Anthropology 84 (1): 43-58.
Douady, C.J.; Godfrey, L.R.; Hänni, C.
doi:10.1002/ajpa.1330840105 (https://dx.doi.org/10.100
(2008). «DNA from extinct giant lemurs links
2%2Fajpa.1330840105).
archaeolemurids to extant indriids» (https://w
ww.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC23868 37. Mittermeier et al., 2010, Apéndice C
21). BMC Evolutionary Biology 8 (121). 38. Sussman, R. W. (2003). «Capítulo 1:
PMC 2386821 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articl Ecology: General Principles». Primate
es/PMC2386821). PMID 18442367 (https://www.ncbi.nl Ecology and Social Structure. Pearson
m.nih.gov/pubmed/18442367). doi:10.1186/1471-2148- Custom Publishing. p. 29. ISBN 978-0-536-
8-121 (https://dx.doi.org/10.1186%2F1471-2148-8- 74363-3.
121). 39. Cawthon Lang, K. A. (21 de septiembre de
23. Goodman, Rakotoarisoa y Wilmé, 2006, 2005). «Primate Factsheets: Ring-tailed
pp. 3-15 lemur (Lemur catta) Behavior» (http://pin.prim
24. Yoder, A.D.; Irwin, J.A.; Goodman, S.M.; ate.wisc.edu/factsheets/entry/ring-tailed_lem
Rakotoarisoa, S.V. (2000). «Genetic tests of ur/behav). Wisconsin Primate Research
the taxonomic status of the ring-tailed lemur Center (WPRC). Consultado el 15 de mayo
(Lemur catta) from the high mountain zone of de 2011.
the Andringitra Massif, Madagascar» (http://b 40. Harris, Rachel L.; Boulet, Marylène; Grogan,
iology.duke.edu/yoderlab/reprints/2000Yoder Kathleen E.; Drea, Christine M. (2018).
IrwinJZool.pdf). Journal of Zoology 252 (1): «Costs of injury for scent signalling in a
1-9. doi:10.1111/j.1469-7998.2000.tb00814.x (https://d strepsirrhine primate» (https://www.nature.co
x.doi.org/10.1111%2Fj.1469-7998.2000.tb00814.x). m/articles/s41598-018-27322-3.pdf).
25. Mittermeier et al., 2006, pp. 246-249 Scientific Reports 8 (1): 9882. ISSN 2045-2322
(https://issn.org/resource/issn/2045-2322).
26. Ankel-Simons, 2007, p. 294
PMID 29959333 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme
27. Rowe, 1996, p. 27 d/29959333). doi:10.1038/s41598-018-27322-3 (https://
28. Scordato, E. S.; Dubay, G.; Drea, C. M. dx.doi.org/10.1038%2Fs41598-018-27322-3).
(2007). «Chemical composition of scent 41. «Las hembras de lemur eligen a los machos
marks in the ringtailed lemur (Lemur catta): que desprenden la mayor variedad de
Glandular differences, seasonal variation, olores, señal de calidad genética» (https://w
and individual signatures». Chemical ww.agenciasinc.es/Noticias/Las-hembras-de
Senses 32 (5): 493-504. PMID 17488747 (https:// -lemur-eligen-a-los-machos-que-desprenden
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17488747). -la-mayor-variedad-de-olores-senal-de-calid
doi:10.1093/chemse/bjm018 (https://dx.doi.org/10.109 ad-genetica). Servicio de Información y
3%2Fchemse%2Fbjm018).
Noticias Científicas. Fundación Española g.uk/downloader/804) el 7 de noviembre de
para la Ciencia y la Tecnología. 1 de julio de 2017. Consultado el 5 de noviembre de
2008. Consultado el 26 de agosto de 2018. 2017.
42. Gouzoules y Gouzoules, 2007, p. 624 53. Dunbar, R. I. M. (1998). «The social brain
43. Rowe, 1996, p. 38 hypothesis» (http://archives.evergreen.edu/w
ebpages/curricular/2006-2007/languageofpo
44. Palagi, E.; Dapporto, L.; Borgognini-Tarli, S.
litics/files/languageofpolitics/Evol_Anthrop_
M. (2005). «The neglected scent: on the
6.pdf). Evolutionary Anthropology 6 (4): 178-
marking function of urine in Lemur catta».
190. doi:10.1002/(SICI)1520-6505(1998)6:5<178::AID-
Behavioral Ecology and Sociobiology 58:
EVAN5>3.0.CO;2-8 (https://dx.doi.org/10.1002%2F%2
437-445. doi:10.1007/s00265-005-0963-1 (https://dx.
8SICI%291520-6505%281998%296%3A5%3C178%3
doi.org/10.1007%2Fs00265-005-0963-1).
A%3AAID-EVAN5%3E3.0.CO%3B2-8).
45. Palagi, E.; Dapporto, L. (2006). «Urine
54. Jolly, A. (1966). «Lemur social behavior and
marking and urination in Lemur catta: a
primate intelligence». Science 153 (3735):
comparison of design features» (http://www.s
501-506. Bibcode:1966Sci...153..501J (http://adsab
ekj.org/PDF/anzf43/anzf43-280.pdf).
s.harvard.edu/abs/1966Sci...153..501J).
Annales Zoologici Fennici 43: 280-284.
PMID 5938775 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
46. Palagi, E.; Norscia, I. (2005). «Multimodal 5938775). doi:10.1126/science.153.3735.501 (https://d
signaling in wild Lemur catta: Economic x.doi.org/10.1126%2Fscience.153.3735.501).
design and territorial function of urine
marking». American Journal of Physical 55. Jolly, A. (1998). «Pair-bonding, female
aggression and the evolution of lemur
Anthropology 139: 182-192.
societies». Folia Primatologica. 69 (supl. 1):
doi:10.1002/ajpa.20971 (https://dx.doi.org/10.1002%2F
1-13. PMID 9595685 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
ajpa.20971).
bmed/9595685). doi:10.1159/000052693 (https://dx.do
47. Macedonia, J.M. (1993). «The vocal i.org/10.1159%2F000052693).
repertoire of the ring-tailed lemur (Lemur
56. Merritt, D.; MacLean, E. L.; Jaffe, S.;
catta)». Folia Primatologica 61: 186-217.
Brannon, E. M. (2007). MacLean, Jaffe and
PMID 7959437 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
7959437). doi:10.1159/000156749 (https://dx.doi.org/1
Brannon (2007).pdf «A comparative analysis
of serial ordering in ring-tailed lemurs (Lemur
0.1159%2F000156749).
catta)» (http://www.duke.edu/web/mind/level
48. Anderson, R. (1999). «Lemur catta» (http://an 2/faculty/liz/Publications/Merritt,). Journal of
imaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/i Comparative Psychology 121 (4): 363-371.
nformation/Lemur_catta.html). Animal PMC 2953466 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articl
Diversity Web. Consultado el 15 de mayo de es/PMC2953466). PMID 18085919 (https://www.ncbi.nl
2011. m.nih.gov/pubmed/18085919). doi:10.1037/0735-
49. Narrador: Martin Shaw. «Lemur Street». . 7036.121.4.363 (https://dx.doi.org/10.1037%2F0735-70
Episodio 6 ("Home Alone"). Temporada 1. 36.121.4.363).
BBC. Animal Planet. min. 8:40. 57. Santos, L. R.; Barnes, J. L.; Mahajan, N.
50. Ehrlich, E.; Fobes, J. L.; King, J. E. (1976). (2005). «Expectations about numerical
«Prosimian learning capacities». Journal of events in four lemur species (Eulemur fulvus,
Human Evolution 5: 599-617. doi:10.1016/0047- Eulemur mongoz, Lemur catta and Varecia
2484(76)90005-1 (https://dx.doi.org/10.1016%2F0047-2 rubra)» (http://www.yale.edu/caplab/Main/Pu
484%2876%2990005-1). blications_files/santosetal.lemurnumber.pdf).
51. Jolly, A. (1964). «Prosimians' manipulation of Animal Cognition 8 (4): 253-262.
simple object problems». Animal Behaviour PMID 15729569 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme
12 (4): 560-570. doi:10.1016/0003-3472(64)90080-6 d/15729569). doi:10.1007/s10071-005-0252-4 (https://d
(https://dx.doi.org/10.1016%2F0003-3472%2864%299 x.doi.org/10.1007%2Fs10071-005-0252-4).
0080-6). 58. Santos, L. R.; Mahajan, N.; Barnes, J. L.
52. Hosey, G. R. (2000). «A glimpse into the (2005). «How prosimian primates represent
lemur mind» (https://web.archive.org/web/20 tools: Experiments with two lemur species
171107010722/https://biaza.org.uk/downloa (Eulemur fulvus and Lemur catta)» (http://ww
der/804). Proceedings of the 2nd Annual w.yale.edu/caplab/Main/Publications_files/sa
Symposium on Zoo Research: 5-10. ntosetal.lemurtools.jcp.pdf). Journal of
Archivado desde el original (https://biaza.or Comparative Psychology 119 (4): 394-403.
PMID 16366773 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme 64. «Bienvenida» (http://www.parcs-madagasca
d/16366773). doi:10.1037/0735-7036.119.4.394 (http r.com/). Madagascar National Parks.
s://dx.doi.org/10.1037%2F0735-7036.119.4.394). Consultado el 27 de mayo de 2011.
59. UNEP-WCMC. «CITES species database: 65. Mittermeier et al., 2010, Capítulo 5
Lemur catta» (http://www.unep-wcmc-apps.or 66. Hans ten Cate (13 de junio de 2002). «John
g/isdb/CITES/Taxonomy/tax-species-result.cf Cleese Visits Lemurs at San Francisco Zoo»
m?displaylanguage=eng&Genus=Lemur&S (http://www.dailyllama.com/news/2002/llama
pecies=catta&source=animals&Country=). 143.html). PythOnline's Daily Llama.
UNEP-WCMC Species Database. Consultado el 27 de mayo de 2011.
Consultado el 25 de mayo de 2011.
67. John Cleese (presentador) (1998). In the
60. Garbutt, 2007, pp. 137-175 Wild: Operation Lemur with John Cleese (htt
61. Cawthon Lang, K. A. (21 de septiembre de p://www.pbs.org/wnet/nature/inthewild/clees
2005). «Primate Factsheets: Ring-tailed e.html) (DVD). Tigress Productions Ltd for
lemur (Lemur catta) Conservation» (http://pin. BBC. Consultado el 28 de diciembre de
primate.wisc.edu/factsheets/entry/ring-tailed 2010.
_lemur/cons). Wisconsin Primate Research 68. Duke University (12 de octubre de 1998).
Center (WPRC). Consultado el 25 de mayo «Four More Lemurs To Be Released Into
de 2011. Madagascar Jungle This Fall» (http://www.sc
62. Sarmiento, F. O.; Vera, F. y Juncosa, J. iencedaily.com/releases/1998/10/981012073
(2000). Diccionario de ecología: paisajes, 550.htm). Science Daily. Consultado el 27
conservación y desarrollo sustentable para de mayo de 2011.
Latinoamérica (http://books.google.es/book
s?id=vt1BF53n3woC&pg=PA88&lpg=PA88).
Editorial Abya Yala. p. 88. ISBN 9978046771.
63. Mittermeier et al., 2006, p. 57

Bibliografía
Ankel-Simons, F. (2007). Primate Anatomy (3ª edición). Academic Press. ISBN 0-12-372576-3.
Blunt, W.; Stearn, W.T. (2002). Linnaeus: the compleat naturalist (http://books.google.com/?id=
m6lsDLevuJ4C&pg=PA252&dq=Linnaeus+from+his+general+reading+of+Virgil+and+Ovid&q
=Linnaeus%20from%20his%20general%20reading%20of%20Virgil%20and%20Ovid).
Princeton University Press. ISBN 978-0691096360.
Flower, W. H.; Lydekker, R. (1891). An introduction to the study of mammals living and extinct
(http://books.google.com/?id=B3crAAAAYAAJ&pg=PA682&dq=lemurs+called+Linnaeus&q=le
murs%20called%20Linnaeus). A. and C. Black. p. 682. ISBN 978-1110768578.
Garbutt, N. (2007). Mammals of Madagascar: A Complete Guide. A&C Black Publishers.
ISBN 978-0-300-12550-4.
Campbell, C.; Fuentes, A.; MacKinnon, K.; Stumpf, R.M.; Bearder, S., eds. (2007). Primates in
Perspective. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-517133-4.

Gould, L.; Sauther, M. (2007). «Lemuriformes». p. 53.


Gouzoules, H.; Gouzoules, S. (2007). «The Conundrum of Communication». p. 624.

Gould, L.; Sauther, eds. (2006). Lemurs: Ecology and Adaptation (http://books.google.com/?id=
nsBtrhsMU5EC&printsec=frontcover&q). Springer. ISBN 978-0387-34585-7.

Cuozzo, F. P.; Yamashita, N. (2006). «Capítulo 4: Impact of Ecology on the Teeth of


Extant Lemurs: A Review of Dental Adaptations, Function, and Life History». pp. 67-96.

Jolly, A.; Sussman, R. W.; Koyama, N. et al., eds. (2006). Ringtailed Lemur Biology. Springer.
ISBN 0-387-32669-3.
Goodman, S. M.; Rakotoarisoa, S.V.; Wilmé, L. (2006). «The Distribution and
Biogeography of the Ringtailed Lemur (Lemur catta) in Madagascar». pp. 3-15.

Mittermeier, R. A.; Louis, E.E.; Richardson, M.; Schwitzer, C.; Langrand, O.; Rylands, A. B.;
Hawkins, F.; Rajaobelina, S., et al (2010). Lemurs of Madagascar. Ilustrado por S. D. Nash (3ª
edición). Conservation International. ISBN 978-1-934151-23-5.
Mittermeier, R. A.; Konstant, W. R.; Hawkins, F.; Louis, E.E.; Langrand, O.; Ratsimbazafy, J.;
Rasoloarison, R.; Ganzhorn, J. U., et al (2006). Lemurs of Madagascar. Ilustrado por S. D.
Nash (2ª edición). Conservation International. ISBN 1-881173-88-7.
Nield, T. (2007). Supercontinent: Ten Billion Years in the Life of Our Planet (http://books.googl
e.com/?id=If3wYQtpECkC&pg=PA41&dq=%22The+ring-tailed+lemur+was+first+described+a
nd+named%22&q=%22The%20ring-tailed%20lemur%20was%20first%20described%20and%
20named%22). Harvard University Press. ISBN 978-0674026599.
Rowe, N. (1996). The Pictorial Guide to the Living Primates. Pogonias Press. ISBN 0-9648825-0-
7.
Sussman, R. W. (1999). Primate Ecology and Social Structure. Volumen 1: Lorises, Lemurs
and Tarsiers. Pearson Custom Publishing. pp. 154-173. ISBN 0-536-02256-9.
Tattersall, I. (1982). The Primates of Madagascar. Columbia University Press. pp. 43-46.
ISBN 0-231-04704-5.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lemur catta.
Wikispecies tiene un artículo sobre Lemur catta.
Lémur de cola anillada (http://www.damisela.com/zoo/mam/primates/lemuridae/catta/index.ht
m)

En inglés

Ring-tailed Lemur: Lemur catta (http://tolweb.org/treehouses/?treehouse_id=4730). Tree of Life


Project
Official ring-tailed lemur species survival plan (https://web.archive.org/web/20110203052539/ht
tp://www.ringtailedlemurssp.org/)
ARKive (https://web.archive.org/web/20090212190951/http://www.arkive.org/ring-tailed-lemur/l
emur-catta/)
Primate Info Net Lemur catta Factsheet (http://pin.primate.wisc.edu/factsheets/entry/ring-tailed_l
emur)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lemur_catta&oldid=135240796»

Esta página se editó por última vez el 2 may 2021 a las 19:50.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte