Está en la página 1de 10

“año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO


VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS.


E.P INGENIERIA INDUSTRIAL.

PLAN DE MARKETING - CHOCO MORE

ASIGNATURA : MERCADOTECNIA Y COMERCIO


INTERNACIONAL.

DOCENTE : Ing. Mitzy Mays Aquino

INTEGRANTES : - Aguilar Tello, Diego


- Flores Aderiano, Amadeo
- Tarazona Saavedra, Chang Jhung
- Veramendi Sánchez, Eduardo
INTRODUCCIÓN

Para crear una empresa se debe partir de una idea, generalmente son varias las ideas de

negocio que pueden surgir en el momento antes de tomar la decisión del proyecto a

emprender. Y para que el proyecto tenga éxito, este debe ofrecer algo que responda a las

necesidades de los futuros clientes de una mejor forma que lo que lo hace la competencia

actual que está en el mercado.

En la actualidad, uno de los sectores de gran crecimiento y demanda es la chocolatería,

puesto que las tendencias de consumo del chocolate a nivel mundial se han incrementado

considerablemente debido a diferentes factores, dentro de los cuales se puede mencionar los

beneficios que este tiene en la salud ya que contiene una gran cantidad de antioxidantes los

cuales ayudan en la captación de radicales libres evitando la muerte celular temprana.

En este contexto, nuestro mercado objetivo abarca a todas aquellas personas que disfrutan

de los chocolates, al brindarles una nueva opción de consumo con garantía de alta calidad,

sin degradación alguna de los productos utilizados. El mercado del chocolate es bastante

amplio, y la competencia también, tanto a nivel industrial como artesanal, en especial la

chocolatería artesanal, que es nuestro propósito, se está dando a conocer en el país y su

demanda es extensa, lo que sin lugar a dudas representa un sector atractivo para la

inversión. 
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................2
INDICE..............................................................................................................................................3
PLAN DE MÁRKETING “CHOCO MORE”....................................................................................6
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...........................................................................................6
1.1. IDEA DE NEGOCIO.........................................................................................................6
1.2. NECESIDAD A SATISFACER.........................................................................................6
1.3. ANALISIS PREVIO DE VIAVILIDAD............................................................................7
II. ANALISIS DEL ENTORNO.................................................................................................9
2.1. Análisis del Entorno General..............................................................................................9
2.1.1. Demográfico...............................................................................................................9
2.1.2. Económico..................................................................................................................9
2.1.3. Político y Legal.........................................................................................................10
2.2. Análisis del Entorno Específico........................................................................................11
2.2.1. Competencia.............................................................................................................11
2.2.1.1. Competencia Directa............................................................................................11
2.2.1.2. Competencia Indirecta..........................................................................................11
PLAN DE MÁRKETING “CHOCO MORE”

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1.1. IDEA DE NEGOCIO.

El negocio del chocolate actualmente se enfrenta a una creciente oferta del producto, en la

actualidad la tendencia del consumo del chocolate a nivel mundial se ha incrementado

considerablemente debido a diferentes factores, dentro de los cuales se destaca los

beneficios que este tiene en la salud ya que contiene una gran cantidad de antioxidantes los

cuales ayudan en la captación de radicales libres evitando la muerte celular temprana.

Por lo tanto, se pretende crear una empresa de chocolatería fina y artesanal enfocada a la

elaboración de productos saludables, únicos y al gusto del consumidor, con ingredientes de

alta calidad, sin conservantes o grasas hidrogenadas, queremos lograr que los potenciales

clientes de nuestros chocolates respondan favorablemente a la oferta de la empresa,

mediante una estrategia de marketing y comercialización enfocada a dar a conocer nuestros

productos por medio de la venta por medio de las redes sociales, creando así una imagen,

una marca de la empresa que permita a los clientes cautivarlos con nuestros chocolates.

1.2. NECESIDAD A SATISFACER.

Nuestro nuevo producto tiene como finalidad satisfacer las necesidades de nuestros clientes

de:

 Contar en la ciudad de Huánuco con una empresa que les proporcione chocolates de

buena calidad.
 Productos aptos para personas con restricciones alimenticias como la intolerancia al

gluten y niveles de azúcar, entre otros.

 Calidad e innovación tanto en los productos como en el empaque de los mismos,

con el fin de obtener productos exclusivos y a la medida de las necesidades de cada

cliente.

1.3. ANALISIS PREVIO DE VIAVILIDAD.

Nuestra idea puede ser muy válida en teoría, pero no necesariamente dar lugar a una

empresa viable, por consiguiente, es conveniente examinar esta idea de forma previa, antes

de profundizar en el respectivo estudio y análisis.

 Viabilidad Técnica: A nivel técnico sí es factible nuestra idea de negocio, ya que

nuestro país produce cacao de excelente calidad y cuenta con la más alta tecnología

en el sector; lo que facilita la obtención de materia prima nacional para nuestros

productos. Por lo tanto, los insumos como la maquinaria para nuestro negocio sí se

consiguen en el país y no presentan ningún tipo de conflicto que pueda afectar el

desarrollo de la empresa.

 Viabilidad Económica: A nivel económico existen diversos mecanismos de apoyo

a emprendedores, el estado a través de diferentes mecanismos apoya la inversión en

este sector de la chocolatería, porque es un sector rentable. Las posibilidades tanto

de financiamiento como los costos de materia prima y la venta de dichos productos,

es equivalente, dando lugar a obtener ganancias de ventas a precios asequibles para

los potenciales clientes, dando rentabilidad al negocio.


 Viabilidad Comercial: A nivel comercial, la demanda de este tipo de productos es

considerable y su competencia es pequeña, pero está en crecimiento; por lo tanto,

Nuestra idea propone una mejor forma de satisfacer la demanda frente a la competencia, lo

que representa una garantía del negocio en el mercado.

En este margen, una vista de la viabilidad del negocio, aunque todavía no se conocen ni el

mercado, ni los competidores, ni los recursos necesarios para su puesta en marcha, es

importante una percepción inicial sobre el negocio que se quiere emprender.

1.4. SEGMENTACIÓN DE MERCADO.

CRITERIOS. DESCRIPCIÓN

Geográfica: Distritos de Huánuco Amarilis y Pillcomarca.

Demográfica: Ambos sexos de 20 a 60 años.

Socioeconómica: Nivel socioeconómico A-B.

Personas que se interesan por los productos de


Psicográfica:
calidad.
II. ANALISIS DEL ENTORNO.

II.1. Análisis del Entorno General.

II.1.1. Demográfico.

En la actualidad, de acuerdo con el MINSA, el distrito de Huánuco cuenta con 87923

habitantes. Siendo el 52.52% mujeres y 47.48 varones.

Nuestra empresa “CHOCO MORE”, pretende ser una chocolatería ubicada en la ciudad de

Huánuco, y dedicada a la elaboración y comercialización de chocolates artesanales,

utilizando materias primas nacionales de excelente calidad.

II.1.2. Económico.

A pesar de la inestabilidad política que se vive, Perú tiene una proyección de 3.5% de

crecimiento del PBI para el 2018, porcentaje que es mayor a la del 2017 (2.5).

Al 2018, el sueldo mínimo vital se incrementó de S/. 850.00 a S/. 930.00, mejorando la

capacidad adquisitiva de la población.

La industria de la confitería de chocolate representa actualmente el 0.5% del PBI del Perú

al 2016 y se espera que tenga un crecimiento de 4.2% al 2018 con un crecimiento de 3.4%

en el PBI del Sector Comercio.

Además, la agencia de riesgo norteamericana Moody’s Investors Service mantuvo la

calificación crediticia del Perú en grado de inversión, con una nota A3. Según Jaime

Reusche, vicepresidente del Grupo Soberano de Moody’sInvestorsService, esto refleja la

trayectoria de estabilidad económica de muchos años del país, con políticas de mercado y

una prudente gestión fiscal (Andina, 2016). Esto significa que el país tiene una alta
capacidad de pago de sus deudas soberanas, brinda mayor seguridad a las empresas

inversionistas y permite mayores flujos de inversión. Estos flujos de inversión extranjera

generan un ingreso importante de flujos de efectivo que permiten un mayor consumo

interno en diversos sectores, pudiendo así las personas destinar mayor cantidad de dinero a

compras de productos alimenticios de calidad.

II.1.3. Político y Legal.

En el año 2013, se publicó en el Perú la Ley Nº 30021 – Ley de Promoción de la

alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, la cual determina las cantidades

máximas de azúcar por presentación en los alimentos tipo chocolates, asimismo las

regulaciones en el rubro de la publicidad de los productos alimenticios dirigidos a este

público, la cual debe ser clara y específica respecto a su contenido respecto a la calidad y a

las advertencias que se dan al consumidor. Cabe señalar que, si bien esta ley está enfocada

en los productos de consumo para niños, niñas y adolescentes, también puede ser empleada

para educar a los adultos, en especial a los padres de familia. Asimismo, esta ley es una

iniciativa del Estado que refleja la importancia que se debe tener en el cuidado de la salud

de las personas en general y las medidas regulatorias que empiezan a implementarse con

fines de promocionar una alimentación sana. En ese sentido, esta ley confirma una

tendencia el en consumo de productos más saludables y representa una oportunidad para

empezar a desarrollar una nueva línea de productos que sea concebida desde su inicio bajo

los parámetros y exigencias de las regulaciones del Estado dado que son condiciones

mínimas.

Existe apoyo por parte del gobierno regional en el financiamiento de proyectos de

desarrollo en la zona lo que también representa una oportunidad (Procompite, 2015).


En el Perú el IGV es de 16%, a esa tasa se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción

Municipal (IPM).

De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%:  IGV + IPM.

II.2. Análisis del Entorno Específico.

II.2.1. Competencia.

Muchas veces al emprender una idea de negocio, pensamos en cómo satisfacer al cliente y

cómo lograr mayores ventas, pero dejamos a un lado un factor muy importante que es el de

determinar quiénes son nuestros competidores, cómo actúan y cuáles son sus

características.

II.2.1.1. Competencia Directa

 Naranjillo.

 Ibérica.

 Otras chocolaterías artesanales.

II.2.1.2. Competencia Indirecta

a. Chocolates industriales.

 Sublime.

 D’Onofrio.

 Princesa.

b. Pastelerías

 Rey David

 San Felipe
 Casita de los dulces

 San Carlos

II.2.2. Proveedores.

Como principal proveedor tenemos a la Provincia de Leoncio Prado como por ejemplo la

Cooperativa 3 de octubre. Según los reportes del MINAG-DRA-Huánuco, el cultivo de

cacao es de mayor importancia económica en La Provincia de Leoncio Prado con unas

3800 has cultivadas entre plantaciones jóvenes y antiguas.

También podría gustarte