Está en la página 1de 35

1

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
COORDINACIÒN DE PRÁCTICAS
GUIA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE
PRÁCTICAS PROFESIONALES

 
 
 
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del Proyecto Cuidado integral de los adultos mayores
Psicólogo Practicante Nohemy Barrios Forero
Dirección y teléfono Manzana Q casa N°5 B/Tamarindo etapa 3
ID Estudiantil 000388053
Semestre Noveno (9)
Nombre del sitio de práctica Secretaria de desarrollo social alcaldía de Nilo
Dirección y teléfono Calle 5 N° 3-16 8392615 ext. 115
Jornada De 2pm a 5 pm
Tipo de práctica Práctica Profesional 1
Fecha de inicio de la práctica 13 Febrero 2020

Fecha de terminación de la práctica 28 Mayo de 2020

Nombre del Jefe Inmediato Diana Lorena Ávila Ávila


Nombre del Supervisor Stephany Yulieth Muñoz Sánchez

II. TEMA
Abandono en el Adulto Mayor

III. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

Historia

De acuerdo al texto publicado por la Alcaldía Municipal de Nilo (2020), Cundinamarca


2

la historia de este Municipio se da de la siguiente manera:

SAN JOSE DE NILO DE PAGUEY, como es su verdadero nombre, fue fundado en el año
de 1783 por el Presbítero FRANCISCO ANTONIO RUIZ y por los vecinos JOAQUIN DE
LA CADENA y PEDRO A. GALVEZ, de acuerdo a la página web de la Alcaldía
Municipal de Nilo el cual registra la historia del Municipio Cundinamarqués señalando
como su primer Alcalde el Dr. Miguel Ortiz. Alcaldía municipal de Nilo
Cundinamarca.pg21
Su extensión es de 224 kilómetros cuadrados, con una población de 5.293 habitantes a Julio
de 1.998 según certificación del DANE. (Dane,1998), de los cuales cerca de un mil residen
en el Casco Urbano. Alcaldía municipal de Nilo Cundinamarca. (2020)pg21pg
Por su parte, la política pública del Municipio de Nilo muestra específicamente la
importancia relevante en cuanto a su historia,
Nilo, Cuna de la Música del Himno Nacional en el parque principal de Nilo en donde un
Domingo 24 de Julio de 1887 fecha natalicia del Libertador Simón Bolívar el Maestro
Italiano JOAQUIN ATILIO ORESTE TEOPISTO MELCHOR SINDICI TOPAI, interpreta
por primera vez las notas marciales del Himno Nacional de Colombia, se levanta imponente
esta efigie del tenor Italiano y oficialmente fue entonado en Cartagena de Indias el 11 de
noviembre de 1.887. En el Sector de la Vereda Prado del Municipio se encuentra la Finca
“Pradito” de propiedad hoy día del Empresario Gilberto Rincón Galindo. Esta finca fue la
residencia del compositor de la Música del Himno Nacional de Colombia Don Oreste
Sindici. Desde 1894 ésta propiedad pasó a particulares y quienes han sido sus propietarios
han tratado de mantenerla en perfecto y natural estado debido a su histórica trascendencia.
El sitio es visitado constantemente por grupos de turistas y en el lugar se han realizado
programas diversos para la pantalla chica sobra la vida del insigne compositor. (Política
Pública Municipal Envejecimiento y Vejez, 2017, p.21)

Dentro de la política pública del municipio de Nilo se evidencia la misión y visión para
la población adulta mayor, donde establece:

Misión
3

El Municipio de Nilo dentro de la política pública establece la importancia de brindar


servicios con calidad humana reflejado así:

Para el Municipio de Nilo es importante fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo

de servicios sociales para las personas mayores, fortaleciendo su participación y la sociedad

y valoración por parte de la misma, promoviendo su autocuidado y autonomía y

favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de sus derechos; por medio de la coordinación

intersectorial, diseño, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos.

(Política Pública Municipal Envejecimiento y Vejez, 2017, p.42)

Visión

La política pública del Municipio de Nilo dentro de su visión busca proporcionar un


servicio de atención integral y se muestra de la siguiente manera:

Según datos investigados, en el Municipio de Nilo para el 2027 se han


ampliado las coberturas de la atención a la población mayor, fortaleciendo la
participación, la atención oportuna y brindando programas integrales con el
fin de mejorar el aspecto familiar, social y económico en todo el territorio de
manera constante y con calidad. (Política Pública Municipal
“Envejecimiento y Vejez, 2017, p.42).

Política de Calidad

El Municipio de Nilo demuestra dentro de la política de calidad el compromiso de su


sistema de gestión con los diferentes factores:

La política Municipal expresa el interés por parte de la administración, para generar


acciones eficaces, oportunas y adecuadas desde la institucionalidad pública, en
concertación y encuentro con la sociedad civil y la familia, para que propicien el
4

desarrollo y crecimiento social de las personas mayores, garantizando los derechos


de esta población, la restitución efectiva de los mismo en los casos de vulneración y
la calidad de vida, (que resulta del goce efectivo de los derechos, la generación de la
autonomía, el autocuidado en temas de salud recreación y cultura) mediante
encuentros intergeneracionales. Párr. .11
El diseño de la política Municipal de Envejecimiento humano y vejez del municipio
de Nilo, Cundinamarca, está hecha en perspectiva de realización y goce efectivo de
los derechos de las personas mayores, teniendo especial cuidado en fomentar el
principio de cumplimiento progresivo. (Política Pública Municipal “Envejecimiento
y Vejez”, 2017, p.11).
En ese sentido, cabe mencionar que las personas mayores tienen un paquete de derechos
especiales que vale la pena recordar.
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha promovido que cada país defina
por sí mismo una política orientada a las personas mayores, basada en propiedades,
objetivos y planes nacionales, así como programas dirigidos a la acción que resuelva
los problemas y necesidades de los mayores y los efectos del envejecimiento en las
sociedades. (Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1999, p.p. 45)

OBJETIVO GENERAL

El Municipio de Nilo plantea en la política publica el siguiente objetivo con el fin de


lograr las metas fijadas:
“Garantizar un envejecimiento activo, digno e incluyente, mediante acciones se pueden
llegar a realizar de promoción, prevención, protección y restitución de los derechos
humanos de la población actualmente envejeciendo y población mayor”.(Política Pública
Municipal “Envejecimiento y Vejez”, 2017, p.43).

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Se encuentran formulados dentro la política pública del Municipio de Nilo con el fin de
estructurar los procesos a realizar para la población adulto mayor.
5

 Crear y mantener espacios y estrategias que promuevan el conocimiento, el respeto,


la movilización y la reducción de los factores generadores de desigualdades,
vulnerabilidades el acceso a bienes y servicios integrales para el ejercicio pleno y
efectivo de los derechos y deberes en todos los actores y sectores del territorio.
 Fortalecer el proceso de reconocimiento, respeto, valoración e inclusión social de las
personas mayores desde la Administración Municipal.
 Promover un envejecimiento activo que garantice condiciones de autonomía,
integración, seguridad y participación efectiva de la población en su ciclo de vida.
Orientar la distribución del presupuesto de los recursos destinados para la población
mayor del Municipio de Nilo hacia programas y proyectos que correspondan a sus
condiciones reales. (Política Pública Municipal “Envejecimiento y Vejez”, 2017,
p.43).

La política pública del Municipio de Nilo establece una serie Principios por destacar,
debido a los servicios de alta calidad que se ofrece en los programas del adulto mayor, a
continuación se discriminan uno a uno:

“Igualdad: Las personas mayores en situación de desplazamiento deben gozar de los


mismos derechos y libertades que los demás habitantes del territorio colombiano; no serán
discriminados por su edad, condiciones biopsicosociales”.

“Relaciones intergeneracionales: Serán armoniosas, encaminadas a fomentar la


integración de las personas mayores en el plano micro y macroeconómico”.

“Dignidad: Se debe establecer un marco social de respeto y alta valoración de las


personas mayores garantizando condiciones de vida correspondientes a la naturaleza
humana, y proporcionándoles la categoría de sujeto de especial protección”.

“Independencia: Las personas mayores deben tener acceso a todos aquellos bienes y
servicios que garanticen su subsistencia y máxima autonomía; ya sea a través de
posibilidades directas de obtener ingresos, protección estatal, apoyo de sus familias
6

y comunidades.

“Autorrealización: Las personas mayores deben ser atendidas en condiciones que


puedan desarrollar plenamente sus capacidades y adaptarse a las exigencias que
genera el desplazamiento forzado. Esto incluye acceso a recursos educativos,
culturales, espirituales y recreativos”.

“Participación: Las personas mayores deberán permanecer integradas en la


sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas
que afecten directamente a su bienestar, aportar de acuerdo con sus intereses y
capacidades a la reconfiguración de los espacios sociales, podrán organizar sus
propias asociaciones o mecanismo que les garanticen una representación y
participación en igualdad de condiciones con respecto a los demás”.

“Cuidados: Las personas mayores deben ser atendidas y protegidas de acuerdo con
su sistema de valores, confidencialidad, respetando su intimidad, asegurando
autonomía, calidad de vida, estimulo personal y social, prevención de riesgos y
deterioros biopsicosociales y visibilizando sus necesidades sociales diferentes”.

“Efectividad: Todas las medidas asumidas para la atención integral con enfoque
diferencial de las personas mayores en situación de desplazamiento deben alcanzar o
favorecer explícitamente los fines establecidos en el contexto de garantía de
derechos y aportar a la transformación de sus condiciones de vida”.

“Integralidad: Las personas mayores deben tener acceso a todas las medidas que
garanticen su completa atención, con los medios y mecanismo apropiados a sus
condiciones diferenciales, en todos los componentes de política, en cualquier
situación de desplazado, con la actuación y coordinación de la totalidad de los
actores involucrados”.
7

“Diversidad: Todas las medidas asumidas para la atención integral con enfoque
diferencia de las personas mayores deben incorporar el reconocimiento y
diferenciación por género, diversidad étnica, orientación sexual y discapacidad”.
(Política Pública Municipal Envejecimiento y Vejez, 2017, p. 41).

Localización Geográfica:
El municipio de Nilo cuenta con la siguiente descripción Física y delimitaciones
geográficas de acuerdo a la Política Pública Municipal Envejecimiento y Vejez (2017, p.
21-22):
En general del Municipio es montañoso y quebrado, especialmente al Noreste del
Municipio, aunque hay grandes extensiones de tierras onduladas y algunas mesas
que merecen especial atención. Las montañas del Municipio son estribaciones de la
Cordillera Oriental y más concretamente de la Serranía de Subía o Tibacuy, esta
serranía al entrar al Municipio por el Noreste, forma el cerro de QUINNINI que
alcanza una altura de 2180 metros sobre el nivel del mar y resulta ser la cumbre más
elevada de Nilo. Esta serranía se proyecta en dirección Norte-Sur, con el nombre de
serranía de Bateas o San Bartolo, marcando límites con el municipio de Tibacuy
hasta ser cortada por el río Sumapaz en el sitio denominado Boquerón en el
departamento del Tolima. Más hacia el occidente y en la misma dirección se levanta
otra cuchilla, la de Agua dulce que separa las veredas de la Fragua y Agua de
Diosito o Jamaica. Al sur de la Inspección de Pueblo Nuevo, se levanta el cerro de
Cualamaná, que sube a 1700 metros sobre el nivel del mar, en el cual nacen varias
quebradas como la Porquera y la Aguadediosito. Pg 22

Separando las veredas Batavia y Buenos Aires, se levanta el cerro del Volador, que
alcanza a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar, el cual es cortado
verticalmente por la quebrada La Porquera, el cual forma la cascada de más de 100
metros, convirtiendo el sitio en un lugar turístico de singular belleza. Marcando
límites con el municipio de Tibacuy, también se encuentran los cerros del Toboso,
8

La Popa, y la Vieja, no tan escarpados como los anteriores, pero importantes porque
allí se inicia la hoya del río Paguey. En dirección Oriente – Occidente y desde los
límites donde convergen los territorios de Tibacuy, Viotá y Nilo se levanta la
cordillera de Chicui (1400 m.s.n.m., que marca límites con los municipios de Viotá
y Tocaima. Más hacia el Occidente va perdiendo altura y toma el nombre de
Piringallo y va a morir cerca de la confluencia del río Paguey y la quebrada
Malachi. Por otro lado, la cuenca del río Paguey ocupa la región central del
Municipio y allí aparecen onduladas cuya altura oscila entre los 350 y los 1000
m.s.n.m. Esta región está enmarcada por las serranías de Chicui y Piringallo al norte
y por los cerros del Volador, San Bartolo y la denominada Mesa de Limones al sur.
Pg22

El Municipio limita al Norte con los Municipios de Tocaima y Viotá, por el Sur con
Melgar (Tolima) por el Oriente con Tibacuy y Melgar y por el Occidente con los
municipios de Agua de Dios y Ricaurte.
Extensión total:224 Km2
Extensión área urbana:56 Km2
Extensión área rural:168 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 336
Temperatura media: 27º
Distancia de referencia: 148. (Política Pública Municipal “Envejecimiento y Vejez”
p.p. 21-22)
Grafica 1
Municipio de Nilo
9

La casa del adulto mayor Nuestra Señora de la Salud, ubicada en la calle 4 N°1 carrera
3 en el sector Centro
Grafica 2. Grafica 3.
Casa del adulto mayor

Grafica 4.
10

PROGRAMAS POBLACIÓ N MAYOR Oferta De


Programas En
La Población
292
Mayor
FUENTE: Base
107 88 de Datos
POBLACION CENTRO DIA POBLACION CASA ADULTO COLOMBIA MAYOR Municipio de
MAYOR
Nilo – 2019

IV. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Mediante entrevistas directas realizadas en la casa del adulto mayor, con los adultos y
recopilación de información de los empleados y directivos, se devela que gran parte de los
Adultos Mayores presentan abandono afectivo y económico por parte de su familia.

El abandono a nivel afectivo se presenta porque varios Adultos Mayores no son visitados
por sus familias o acudientes y como consecuencia, los adultos terminan pensando que no
son importantes para nadie.

El abandono económico en la casa del adulto mayor se da porque según estadística de la


secrteraiaSecretaría de hHacienda el 90% de las familias no cumplen de manera oportuna
con el pago de la cuota mensual asignada; de igual manera, retrasan el suministro de
elementos de aseo personal, de medicamentos y ropa que se les solicita de manera
oportuna, manifestando que la administración Municipal está en la obligación de
subsidiarles todo.
JUSTIFICACIÓN

Se observa según las estadísticas de la Organización mundial de la salud (OMS,


2015) que a través de los años se ha dado un aumento en la población mundial,
puntualmente en la adultez mayor (Política Pública Municipal Envejecimiento y Vejez,
2017, p. 7).

La organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), mencionan que entre el año


2000 y el año 2050 la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60
11

años se duplicará, pasando del 11% al 22%; lo que significa que este grupo de edad
pasará de 605 millones a 2000 millones, en el transcurso de medio siglo. Este
cambio demográfico causará efectos los cuales pueden reflejarse en las políticas
gubernamentales llevando a la implementación de programas con el objetivo de
garantizar el bienestar de los mismos en cuanto a salud, vivienda, trato digno,
entretenimiento inclusión social. (Política Pública Municipal Envejecimiento y
Vejez, 2017, p. 7).
Para relacionar las cifras que evidencian el incremento de la población Adulta mayor, se
toman estadísticas de los diferentes entes u organismos que involucran estudios tanto a
nivel Nacional, Departamental y Municipal.
Según el Ministerio de la Protección Social (2007), el DANE, es la entidad
que da un soporte de ello. encargada del sistema estadístico, en relación a la
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, que brinda información respecto a
las personas mayores en Colombia, con el fin de ejecutar, seguir y verificar
políticas para esta población, es preocupante que al existir la problemática de
abandono en el adulto mayor no se cuenta con cifras

En Colombia se observa un crecimiento en la tasa de envejecimiento según las


cifras reveladas en el último censo general realizado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2005), que permite identificar un
total de 5’634.368 adultos mayores entre edades de 55 años de los cuales
2’628.818 son hombres y 3’005.550 mujeres, en comparación a la proyección del
año en curso se observa una totalidad de 8’139.767 personas mayores de 55 años,
siendo 3’728.129 hombres y 4’411.638 mujeres. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos

En Cundinamarca las cifras halladas fueron de 320.539 adultos mayores de 55


años de los que 154.155 eran hombres y 166.384 mujeres, en comparación con los
datos del año 2017 se evidencia un incremento representativo en esta población de
450.111 donde 212.814 son hombres y 237.297 corresponde a mujeres.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos
12

En el municipio de Nilo el número de adultos mayores de acuerdo con los


datos referenciados por el DANE en el censo realizado en el 2005 se determinó para
el año 2013 un total de 17.498 habitantes en el municipio. Para el año 2017 la
población total aproximado es de 19.328, encontrándose un aumento de habitantes
en el Municipio. Política Pública Municipal “Envejecimiento y Vejez”( pg.24)

Referente a la población mayor se evidencia para el año 2013 un total de 1.257 de


ellos 611 son mujeres y 646 hombres. Para el año 2017 la población mayor es de
1.437 de ellos 724 son mujeres y 713 son hombres, encontrándose un aumento del
sexo femenino. Política Pública Municipal “Envejecimiento y Vejez”( pg.24)

Actualmente, como lo refiere la Secretaria de Desarrollo Social Municipal de Nilo, la


Alcaldía Municipal interviene ante la problemática de vulnerabilidad , reubicando en la
casa del adulto mayor “Nuestra Señora la salud” a los adultos mayores en estado de
vulnerabilidad a quienes han sido abandonados por sus familias En el transcurso de las
actuales Administraciones, se han vinculado a 33 adultos mayores a este escenario, a
quienes se les brinda una atención enfocada en mejorar su estilo de vida. Al analizar el
fenómeno de la condición de abandono no se encuentran estudios relacionados en el
Municipio de Nilo, por lo cual tampoco se cuenta con información sobre las afectaciones
psicológicas generadas por el mismo.

Teniendo en cuenta la situación actual del adulto mayor en el municipio, surge la necesidad
de estudiar los factores que inciden en su abandono, teniendo en cuenta que dicha situación
causa un impacto negativo en la salud de las personas mayores, incrementando sus
afectaciones que como se reportó con anterioridad, no han sido estudiadas de manera
puntual en el Municipio.

Para la disciplina psicológica, el trabajo con el adulto mayor cuenta con diversas
áreas a intervenir como lo son los cambios cognitivos, el funcionamiento de los procesos de
13

envejecimiento y alteraciones mentales. (Uribe, Padilla & Ramírez, 2004). La intervención


del psicólogo se enfoca en promover una mayor actividad en esta etapa vital y así mejorar
el funcionamiento físico, mental y social y de esta forma permitir una mejor adaptación
frente a los cambios presentados de tristeza, frustración, cuando han sido abandonados por
sus familias, brindando estrategias de afrontamiento que se convierten en un factor
estabilizador y facilita una adaptación a nivel psicológico frente a periodos de soledad y
depresión, dirigiendo a las personas a que fijen y cumplan sus objetivos de vida y así
valoren sus capacidades personales, a pesar de las limitaciones que puedan presentarse,
promoviendo una vejez más activa y saludable.

VI. OBJETIVOS (uno general y tres específicos)


Objetivo General:

Desarrollar un trabajo de intervención profesional para y con los Adultos Mayores de la


casa del adulto mayor “Nuestra señora de la salud”, mediante un abordaje familiar y el
trabajo lúdico recreativo con el fin de mejorar su calidad de vida

Objetivos Específicos:

 Describir e identificar mediante un índice de factores que relacionen las


formas económicas de supervivencia del adulto mayor, a falta de apoyo
familiar
 Fomentar los lazos afectivos entre el Adulto Mayor y su familia o
representante, por medio de talleres de sensibilización que aborde diferentes
temas relacionados con los adultos.
 Potenciar las capacidades motoras y cognitivas de los adultos
institucionalizado en la casa del adulto mayor “Nuestra señora de la salud”
a través de un trabajo lúdico –recreativo

VII. MARCO TEÓRICO


Marco Conceptual
14

En primera instancia se debe tener en cuenta la vejez como fase del ciclo vital que es
una construcción multidimensional donde se abordan diferentes aspectos como son los
físicos, sociales y mentales. En Colombia y la mayoría de países, el adulto mayor es aquella
persona que tiene más de sesenta años de edad. Citado por (Campo Torregroza, E., Laguado
Jaimes, E., Martín Carbonell, M., & Camargo Hernández, K. (2019).

Existen otras definiciones que ha tenido el adulto mayor a través de la historia como lo
definen algunos autores.

Según Gómez B. (2008), hace referencia que la definición de tercera edad se basa o se
refiere a un grupo de personas, que son retiradas de la vida laboral, en un rango de edad de
los sesenta a los sesenta y cinco años. Citado por Huamani, D., & Guillermo, R. (2019)
pg.37

Para la RAE (Real Academia Española) el término de la tercera edad lo define


como la ancianidad, o último periodo de la vida, definición que hace énfasis al grupo de
personas mayores de 65 años que se encuentren jubiladas o no, sin tener en cuenta su
condición física o social. (RAE, 2019)

Según el Ministerio de protección social, (abril de 2020) define el adulto mayor como
aquella persona generalmente mayor de 60 años, siendo un sujeto de derecho, socialmente
activo con garantías y responsabilidades consigo mismo, con la familia, y con la sociedad.

Sin embargo, los términos más comúnmente utilizados en la actualidad para designar a
este grupo de la población son tercera edad y adultos mayores, ambos queriendo
representar un grupo social con una vida activa y un rol importante en la sociedad.

Problemáticas en el adulto Mayor

En el contexto social uno de los grandes desafíos para el adulto mayor es el cambio
demográfico y el debilitamiento de las redes familiares la red familiar debe ser fuerte y
15

comprender que son personas que hicieron sacrificios para el bienestar de sus seres
queridos, y que lo mínimo es ver por ellos económica, afectiva y socialmente;. Een
especial, cuando se trata de personas con alguna limitación psicológica o física que le
impida ser independiente. Romero Romero, Y. V., & Martínez Durán, A. A. (2018)

La familia y la sociedad ejercen una poderosa influencia en el proceso de envejecimiento


por lo que el cumplimiento de las satisfacciones de los deseos y aspiraciones del adulto
mayor favorece su estabilidad física y psicológica.

En el contexto saludable, se puede definir que la salud del adulto mayor estaá enmarcada
fundamentalmente en los téerminuos de la funcionalidad, independencia y autonomiía,
teniendo en cuenta que el deterioro de dicha funcionalidad es un indicador a los problemas
de discapacidad y dependencia de los servicios de salud, los componentes mas importantes
para el adulto mayor de su independecia son la movilidad las funciones Neurocognoscitivas
adecuadas.

La función neurocognoscitiva es uno de los principales determinantes de la calidad de


vida de los ancianos y es uno de los problemas asociados al envejecimiento mas temidos.
La forma mas frecuente de deterioro cognoscitivo es la demencia;. Sse ha demostrado que
se puede reducir la velocidad de la declinación de la función cognoscitiva mediante
intervenciones farmacológicas tempranas, así como la instauración de redes de apoyo
social. A pesar de lo anterior no existen en Colombia estudios claros respecto a la
incidencia y prevalencia del deterioro cognoscitivo. (OMS, 2018)

Como proceso el envejecimiento no sólo incluye los cambios ocurridos en el


organismo en el orden biológico, y psicológico sino también los ocurridos en el aspecto
social pues es en esta etapa de la vida donde el ser humano comienza una manera particular
de relacionarse con la sociedad, siendo en la mayoría de las ocasiones nueva para él y con
disimiles retos relacionados con el desarrollo de nuevos roles. Organización mundial de la
salud, 2018)
16

En el aspecto sociopsicológico, el adulto mayor se enfrenta a nuevas condiciones de


vida por la pérdida de roles familiares y sociales que se agregan a un trasfondo de
enfermedades y a una disminución de sus capacidades de adaptación. Resultan frecuentes
los problemas de autoestima, depresión, distracción y relaciones sociales.(OMS, 2018)

Abandono familiar

El abandono se define como el descuido o el incumplimiento a las obligaciones legales


de suministrar alimentos y cuidados a quien tiene derecho de recibirlos. citado por
Huamani, D., & Guillermo, R. (2019)pg37

El Adulto Mayor puede llegar a ser maltratado o abandonado por diferentes situaciones o
condiciones según el ámbito familiar:

 “Ancianos que requieren numerosos cuidados y que además exceden la capacidad


familiar para asumirlos”.

 “Cuidadores que expresan frustración en relación con la responsabilidad de asumir


el papel de cuidado y muestran pérdida de control de la situación”.

 “Cuidadores familiares que presentan signos de estrés (sentimientos de frustración,


ira, desesperanza, baja autoestima, soledad, ansiedad…)”.

 “Ancianos que viven con familiares que han tenido historia previo violencia
familiar”.

 “Ancianos que viven en un entorno familiar perturbado por otras causas (paro,
conflictos de pareja, hijos problemáticos, enfermedad crónica de algún miembro…)”

 “Familias en las que el cuidador experimenta cambios inesperados en su estilo de


vida y en sus aspiraciones o expectativas sociales, personales y laborales”.

 “Cuidador con algún problema psiquiátrico”.


17

 “Cuidador con narco-hábito, alcoholismo y/o ludopatía”.

 “Cuidador con escasa red de apoyo familiar y/o social para descarga”.

 “Cuidador con otras tareas de cuidado, obligaciones y responsabilidades (paterno-


filiales, conyugales, laborales y domésticas)”.
 “Nivel pobre de relaciones entre cuidador y anciano”.
 “Cuidador que se dedica en exclusiva al anciano”.
 “Cuidador con antecedentes de maltrato por parte de los progenitores”.
 “Familias con problemas económicos”.
Las condiciones anteriomernte mencionadas hace relacion a algunas causas del
abandono familiar hacia el adulto mayor, que en la mayoría de los casos los lleva a una
“situación calle” o instucionalizarse en los centros de bienestar integral para adultos
mayors, cabe recalcar que son un sin número de causas que existen, pero estas son las más
evidentes. Citado por Huamani, D., & Guillermo, R. (2019) pg 52,53

Según . (Guzmán P. Martha ,2010). sostuvo que, el abandono social, son todas las
relaciones que guarda el anciano con los demás (amigos, familiares, etc.) así como ellos
guardan las relaciones con el mismo, en la vejez se deja ver una fuerte influencia por
parte de los aspectos sociales en la vida del anciano, lo cual refuerza el hecho de que las
sociedades junto con la cultura limitan y obstaculizan en buena medida una vida optima
en el anciano. Citado por Huamani, D., & Guillermo, R. (2019)pg49.

Teniendo en cuenta los diferentes conceptos y contextos en los que se refleja el adulto
mayor se puede señalar que el abandono, es el efecto por la falta de oportunidad familiar y
apego emocional que el vínculo familiar le niega ante su cambio físico, racional
imaginando que ya es un estorbo y no merece la atención necesaria, por lo que no puede
moverse de forma autónoma, su desplazamiento físico se va disminuyendo notablemente
haciéndole sentir un sujeto que no le sirve productivamente a su familia, a la sociedad, que
no es la persona pujante, capaz de valerse por sí misma, cada una de estas relaciones le van
alejando hacia una exclusión y aislamiento a su nueva etapa de vida.
18

En una publicación reciente sobre el “abandono familiar” Delgado, afirma que


“La familia es la unidad social, y se la considera como una organización social
primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones afectivas que en
su interior se dan, constituyendo un subsistema de la organización social. Los
miembros del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de esta,
funciones y roles que son los que permiten relacionarse con otros sistemas
externos, tales como el barrio, el trabajo, la escuela, etc.”.citado por Huamani, D.,
& Guillermo, R. (2019) pg54

Vinculación Afectiva

Se define que es el sentimiento que se tiene por otras personas, el placer de tenerlos cerca
y otras acciones que resultan muy estimulantes, por ejemplo, La relación entre Padre e
hijo. La relación y los sentimientos de una pareja. El amor que sientes hacia tus abuelos

El bienestar psicológico debido a su naturaleza compleja y subjetiva puede


entenderse desde un concepto amplio que incluye dimensiones sociales,
subjetivas y psicológica. Dicho concepto parte de las dimensiones que lo
componen autoaceptación, dominio del entorno, relación positiva, crecimiento
personal, autonomía, propósito en la vida, por lo tanto, el bienestar psicológico es
un esfuerzo para que el ser humano se perfeccione y cumpla con su potencial, lo
cual tiene que ver con tener un propósito de vida que ayude a darle
significadoRuiz-Domínguez, L. C., & Blanco-González, L. (2019). Bienestar psicológico
y medios de intervención cognitiva en el adulto mayor.

Entendiendo que el bienestar según Ryff y Keyes (1995), es entendido como un


esfuerzo para que el ser humano se perfeccione y cumpla con su potencial, lo cual
tiene que ver con tener un propósito de vida que ayude a darle significado. Esto
implica asumir retos y realizar esfuerzos para superarlos y así alcanzar las metas
propuestas4 ; sin embargo, en esta compresión del bienestar es importante señalar
como, a su vez este puede verse afectado o minimizado por alteraciones en
dimensiones, como la autonomía, la aceptación, el propósito de la vida y la
dominación por el entorno, variables tenidas en cuenta por Ruff y Keyes (1995),
para medir un constructo aún más significativo, como es el bienestar psicológico,
19

el cual puede permitir a lo largo de la vida tener un mejor aprovechamiento y


respuesta frente a las etapas, especialmente de la vejez. Ruiz-Domínguez, L. C., &
Blanco-González, L. (2019). Bienestar psicológico y medios de intervención cognitiva en
el adulto mayor.

Marco Legal

Ministerio del interior Decreto Número. 4100 de 2011 "Por el cual se crea y organiza el Sistema

Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se modifica la Comisión

Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y se dictan otras

disposiciones”

Capítulo I Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Artículo 1.

Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Créase y organizase

el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con el fin de

articular a las entidades e instancias del orden nacional y territorial, y coordinar sus acciones para

promover el respeto y garantía de los derechos humanos y la aplicación del Derecho Internacional

Humanitario, mediante el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la Política Integral

de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y el diseño y consolidación de las

políticas públicas sectoriales con enfoque de derechos y enfoque diferencial.

La Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y

libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de

estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de

dicho compromiso,(ONU) tomado de: https://www.un.org/es/about-un/index.html


20

La Asamblea General Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos

como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que

tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,

promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y

libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su

reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados

Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. ,(ONU) tomado

de: https://www.un.org/es/about-un/index.html

Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos

con los otros.

Artículo 2 Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,

sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier

otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica

o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se

trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no

autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

persona.

NORMATIVIDAD Y DERECHOS DE PROTECCIÓN AL ADULTO MAYOR EN


COLOMBIA

Según lo estipulado en las leyes, los adultos mayores tienen derechos consagrados en
21

la carta magna del país, es decir, en la Constitución Política de Colombia de 1991 en su


artículo 46: “El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la
asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y
comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el
subsidio alimentario en caso de indigencia.(1991,pg8)

Ley 1171 de 2007 (diciembre7)


Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas Adultas Mayores.
El objeto de la presente ley es conceder a las personas mayores de 62 años
beneficios para garantizar sus derechos a la educación, recreación, a la salud y
propiciar un mejoramiento en sus condiciones generales de vida.

Ley 1251 Nov. 27 de 2008


Por lo cual se dictan normas a procurar la protección y defensa de los derechos de
los adultos mayores. Tiene como objeto proteger, promover, restablecer y defender
los derechos de los adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el
proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del estado, la sociedad
civil y la familia y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan
servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez.

Ley 1276 de2009


Tiene por objeto la protección a las personas de la tercera edad (o adultos mayores)
de los niveles I y II del SISBEN, a través de los centros de vida como instituciones
que contribuyan a brindarles una atención integral a sus necesidades y mejorar su
calidad de vida.

Ley 1850 de 2017(julio 19)

Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en


Colombia, se modifican las Leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000
y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras
disposiciones.

ARTÍCULO 12. Programa de asistencia a personas de la tercera edad. 


22

En los municipios, distritos y departamentos, de acuerdo con su tradición y cultura,


se podrá financiar la creación, construcción, dotación y operación de Granjas para
Adultos Mayores, para brindar en condiciones dignas, albergue, alimentación,
recreación y todo el cuidado que los usuarios requieran. Para este propósito se
podrán destinar recursos del gasto social presupuestado para la atención de
personas vulnerables.

ARTÍCULO 5o. Adiciónese el siguiente artículo a la Ley 599 de 2000:

Artículo 229A. Maltrato por descuido, negligencia o abandono en persona mayor de


60 años. El que someta a condición de abandono y descuido a persona mayor, con
60 años de edad o más, genere afectación en sus necesidades de higiene, vestuario,
alimentación y salud, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y en multa de
1 a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Colombia como Estado Social de Derecho debe proteger especialmente a la población


mayor, que en algunos casos presentan situación de discapacidad, pobreza y marginación
durante su curso de vida.

Teniendo en cuenta principalmente los derechos de las personas mayores, surge la


necesidad de crear una política pública de envejcimiento y vejez, ya que estos representan
una responsabilidad que debe ser compartida entre diferentes actores de la sociedad civil, la
familia y el Estado, conllevando a un aseguramiento de las condiciones materiales y
normativas que garanticen la integridad de una vejez sana y digna, de esta manera la
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez se enmarca en cuatro aspectos conceptuales de
gran trascendencia en los compromisos del Estado: El envejecimiento biológico y su
relación con el envejecimiento demográfico, los derechos humanos, el envejecimiento
activo y la protección social integral.(ministerio de la protección social, pg 9)

La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez está dirigida a toda la población


residente en Colombia y en especial, a los mayores de 60 años. Con énfasis en
23

aquellos en condiciones de vulnerabilidad social, económica y de género. Teniendo


presente el lineamiento por ciclo de vida. Es una Política Pública, de Estado,
concertada, que articula a todos los estamentos del gobierno y la sociedad civil en
un propósito común: visibilizar e intervenir la situación del envejecimiento y la
vejez en el periodo 2007-2019. ( Ministerio de la Protección Social República de
Colombia Política Nacional de Envejecimiento y Vejez diciembre del 2007, pg16)
tomado: de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL
%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y
%20VEJEZ.pdf

Dentro de la política pública se establecen los siguientes objetivos generales:

o Incidir de manera activa, a nivel intersectorial y territorial sobre las


condiciones de desarrollo social, económico y cultural de los individuos, la
familia y la sociedad, como medio para propiciar que los viejos de hoy y del
futuro alcancen una vejez digna, saludable e integrada, dentro del marco de
la promoción, prevención y restitución de los derechos humanos. (Ministerio
de la protección social política pública de envejecimiento y vejez, pg19)

o Crear condiciones para el envejecimiento de la población, entendido como el


derecho de toda la población a una vida digna, larga y saludable,
reconociendo la trascendencia de la corresponsabilidad individual, familiar y
social en este proceso. (Ministerio de la protección social, Pdf pg19)

De igual manera se encuentran evidenciados los objetivos específicos:

 Promover, desarrollar y garantizar los derechos humanos, sociales, económicos y


culturales de las personas mayores y crear condiciones que garanticen su
seguridad económica, satisfagan las necesidades fundamentales y mejoren su
calidad de vida.

 Garantizar condiciones de protección social integral para la población adulta


mayor.
24

 Promover un envejecimiento activo que garantice condiciones de autonomía,


integración, seguridad y participación efectiva de la población en todo su ciclo de
vida.

 Movilizar, coordinar y articular las acciones intersectoriales en torno a la


Protección Social Integral de las personas mayores y a la garantía de una vida
digna.

 Promover un país incluyente, solidario y equitativo para todas las personas


mayores con especial énfasis en extrema pobreza y alta vulnerabilidad social.
MARCO INVESTIGATIVO

Investigación 1.

Investigación en enfermería, imagen y desarrollo

El objetivo de la investigación fue conocer el entorno familiar de los adultos mayores


de los centros de vida (CV) del municipio de Villavicencio, con el propósito de construir, a
partir de los resultados, elementos orientadores para la formación de cuidadores
profesionales y el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. Ramos, E. S., Páez,
Z. J. V., & Viatela, C. D. D. (2019).

Método

Investigación cualitativa con enfoque etnográfico focalizado. Se buscó el punto de vista de


los cuidadores de los CV, así como el de los adultos mayores y sus familias. Se indagaron,
describieron e interpretaron los hechos e interacciones, tal como ocurre en el contexto
donde se encuentran los individuos ; en este caso, la experiencia de envejecimiento y el
entorno social y familiar donde habita el adulto mayor. Ramos, E. S., Páez, Z. J. V., & Viatela,
C. D. D. (2019).

Resultados y discusión

Fueron tres adultos mayores (dos mujeres y un hombre) entre 65 y 85 años,


independientes, con primaria incompleta, un viudo y dos divorciados, en el régimen de
salud subsidiado y un promedio de hijos de 5,5. Los cuidadores familiares fueron dos hijas
25

y un nieto, con un promedio de edad de 35 a 55 años, con primaria incompleta, bachillerato


incompleto y universitario incompleto, régimen de salud dos subsidiados y uno
contributivo. Los tres cuidadores entrevistados de los CV fueron mujeres, con una edad
promedio de 45 años, con bachillerato incompleto. A continuación, se presentan las
categorías que emergen en el análisis. Ramos, E. S., Páez, Z. J. V., & Viatela, C. D. D. (2019).

El estudio indica que el envejecimiento causa deterioro físico y discapacidad. Se observa


poca aceptación frente a los procesos de envejecer, una etapa de pérdida y añoranzas, de
cambios físicos y en la forma de ser, una inconformidad por las condiciones sociales y
económicas en los adultos mayores. En coherencia con investigaciones donde la imagen del
envejecimiento en la sociedad actual es negativa y es expresada como sinónimo de
enfermedades, deterioro físico y mental , con una fuerte demanda de cuidado por parte de la
familia , E. S., Páez, Z. J. V., & Viatela, C. D. D. (2019).

El envejecimiento como etapa del ciclo vital. Esto también refleja la construcción
cultural del envejecimiento como una pérdida en la vida social, esto es, se configura un
imaginario colectivo que se manifiesta en las acciones y los recursos que tiene el adulto
mayor en su entorno. El envejecimiento activo que promueve la OMS tiene el propósito de
que los adultos mayores disfruten una vida saludable con autonomía e independencia que
conlleve calidad de vida. En este sentido, las personas, a medida que envejecen, tienden al
sedentarismo, porque disminuyen sus capacidades, aumentan sus limitaciones, reducen sus
actividades, se vuelven dependientes y se afecta su calidad de vida E. S., Páez, Z. J. V., &
Viatela, C. D. D. (2019).

Investigacion 2

Investigación realizada en Guayaquil para evaluar la Percepción de autocuidado y autoestima de


los adultos y adultas mayores. Confraternidad “Lupita Nolivos Cevallos”

Investigación que tiene como objetivo: Evaluar la percepción de autocuidado y la


autoestima en las/os adultos mayores de la Confraternidad “Lupita Nolivos Cevallos” que
asisten al Centro de Atención de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la
26

Universidad de Guayaquil. Universidad de Cuenca (Ecuador), 7 a 9 de noviembre de 2018

Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, trasversal, con una muestra de 50


adultos/as mayores, entre 65 y 90 años de edad. Las técnicas empleadas fueron: la encuesta
para identificar datos sociodemográficos; el Test de Capacidad y Percepción de
Autocuidado del Adulto Mayor (CYPAC-AM) y la Escala de autoestima de Coopersmith
para determinar si tenían un nivel de autoestima alto, medio o bajo.

Resultados: Los/as adultas mayores presentaron una adecuada capacidad y percepción de


autocuidado en las siguientes categorías: actividad física, 64% alimentación, 70%
medicación, 66%, adicciones 74% y hábitos tóxicos 80%. Se observó que el 76% tenían un
alto nivel de autoestima, el 16% tenían un nivel medio de autoestima y el 8% presentaron
un nivel bajo de autoestima. Universidad de Cuenca (Ecuador), 7 a 9 de noviembre de 2018

Conclusiones: La autoestima está asociada a la capacidad del individuo para


autocuidarse. No se evidenció déficit de autocuidado inadecuado para ninguna categoría,
debido a la interdisciplinariedad del programa de atención que brinda la institución que está
dirigido a la promoción de lineamientos para prevenir estados degenerativos en adultos/as
mayores y a la concientización de los temas de autocuidado y autoestima para contribuir a
un estilo de vida enmarcado en el sentido de responsabilidad hacia su propia persona.
Universidad de Cuenca (Ecuador), 7 a 9 de noviembre de 2018

Investigación 3.

this research relates to abuse with the elderly from different settings

Factors Contributing To Elder Abuse And Neglect In The Informal Caregiving Setting
INTRODUCTION

Elder abuse is a relatively new phenomenon which was initially referred to as


“granny battering” in the 1970s (Ayres & Woodtli, 2001:328; Brook, 2008:46;
Richardson, Kitchen & Livingston, 2002:335; Selwood, Cooper & Livingston,
2007:1009). Groundbreaking work on elder abuse was initiated in the UK and the
27

USA, but with different perceptions of the settings of elder abuse. In the UK the
focus of elder abuse was within medical and institutional settings, while in the USA
elder abuse was observed as a family and domestic violence problem (Habjanic &
Lahe, 2012:261). As a result of the shift from institutional care to community care,
most older people live in the family and domestic environment (Van Rensburg &
Strydom, 2010:381); therefore this paper will focus on elder abuse in the family and
domestic milieu. According to Lowenstein (2010:283), initial surveys on elder
abuse conducted in the 1970s as first-generation studies could not be generalised
because of vital sampling and methodological limitations. Subsequent studies
conducted in the 1980s, referred to as second-generation studies, made
improvements in their methodology, which also led to the advancement of national
studies on elder abuse. Eventually, elder abuse was recognised as a global concern
(Kalache & Blewitt, 2012:89), but the problem of elder abuse remains an under-
researched topic.( Janetta Ananias, Herman Strydom) Social Work/Maatskaplike
Werk Vol 50 No 2; (7) tomado de :http://socialwork.journals.ac.za/pub.
http://dx.doi.org/10.15270/50-2-399

Teorías que sustentan el proyecto


Podemos analizar las diferentes teorías en relación al vínculo afectivo como se encuentran a
continuación.

Teoría del medio social o socio – ambiental.

En la teoría planteada por Gubrium (1972; 1973), se intenta aunar los factores
personales con los sociales, o sea, se concibe la vejez como el resultado de la
interacción entre la persona y su entorno (físico y social). Por ello, se defiende que
en el nivel de actividad de una persona mayor hay tres factores que inciden
fundamentalmente, y son: la salud, el dinero y los apoyos sociales. Perez, S., &
Oneirs, D(2012)pg28

Esta teoría sostiene que el comportamiento en la vejez es dependiente de ciertas


28

condiciones biológicas y sociales (Gubrium ,1973). Además del contexto social (con
sus normas), los obstáculos de orden material y las posibilidades que se le ofrecen.
Siguiendo con esta perspectiva teórica cualquier elemento proveniente del entorno
puede influir de forma desfavorable en la vejez y el proceso de envejecimiento
(muertes de seres queridos, aparición de enfermedades, pérdidas económicas,etc.)
Perez, S., & Oneirs, D(2012)pg28

En otras palabras, el comportamiento de la persona va a depender de la sociedad donde


viva, de su condición física y de los recursos con que cuente para satisfacer sus
necesidades.; Eel medio ambiente en que se encuentra la persona de edad avanzada incluye
no sólo el contexto social con sus normas, sino también los bienes de orden material y las
posibilidades que se le ofrecen.

Teoría del vínculo de Pichon-Riviere:

El término "vínculo" es conceptualizado por Pichon-Riviere como la forma en que una


persona se relaciona con las demás, estableciendo una estructura relacional entre ambos
comunicantes que va a ser única entre ellos dos. Se habla de una estructura donde no solo
hay un componente emocional sino también conductual y cognitivo. El vínculo es
fundamental para el desarrollo, supervivencia y adaptación en todos los sentidos, desde lo
social hasta lo natural. Romero Romero, Y. V., & Martínez Durán, A. A. (2018).

Teoría de redes sociales.

Las redes sociales son estructuras compuestas de grupos de personas, las cuales están
conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses
comunes o que comparten conocimientos. Por con siguiente la explicación de los
comportamientos requiere un análisis de cómo los actores están conectados unos a otros en
las diversas situaciones en las que son observados. Marqués-Sánchez, P., Serrano-Fuentes, N.,
Arias, N., Quiroga, E., Andina-Díaz, E., & Fernández-Peña, R. (2019)

Los precursores de las redes sociales, a finales del siglo XVIII incluyen a Émile Durkheim
y Ferdinand Tönnies.

Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden existir bien como lazos sociales
personales y directos que vinculan a los individuos con aquellos con quienes
29

comparte valores y creencias (gemeinschaft), o bien como vínculos sociales


formales e instrumentales (gesellschaft). Es decir, las personas reciben influencia
tanto directa como indirecta de los demás y esto se hace latente en decisiones y
hechos. Por ello si un adulto mayor se siente valorado, respetado y animado su
capacidad para producir en todas las facetas va a ser elevado, en comparación de
una persona a la cual su núcleo tanto familiar como social lo desplaza y no lo
incluyen dentro de ninguna red social Perez, S., & Oneirs, D(2012)pg29

Teoría de la desvinculación o Desapego.

Esta teoría propuesta a principios de los años sesenta (1963) por Cummings y Henry señala
que:

Una vez traspuesta una determinada edad, es normal que las personas vayan
reduciendo los roles más activos, busquen otros de menor actividad, reduzcan la
intensidad y frecuencia de las interacciones sociales, y se vayan centrando cada vez
más en su propia vida interior… las personas van haciéndose cargo del declive de
sus actividades a medida que envejecen, y en ese mismo grado se van
desvinculando, distanciándose del mundo ruidoso. Perez, S., & Oneirs, D(2012)pg30

La desvinculación empieza con una demanda de reducción de actividades


que tengan que ver con la competitividad y con la productividad y tiene un claro
sentido adaptativo realista que por lo demás, es aceptado y practicado a su vez por la
sociedad…de este modo, de acuerdo con la teoría , conservarán su autodefinición
positiva las personas que vayan sustituyendo progresivamente los roles de más
actividad por otros más tranquilos, alejándose de los de más responsabilidad en el
sistema productivo y centrándose en el ejercicio de roles periféricos, familiares y de
amistad: para que puedan tener y mantener una imagen positiva de sí mismos Perez,
S., & Oneirs, D(2012)pg30
30

VIII. DESTINATARIOS
El presente trabajo está dedicado de manera muy especial a Dios, porque me ha brindado
salud, vida, y sobre todo fuerzas para para seguir adelante y poder culminar con éxito mi
objetivo planteado. A mi familia ya que siempre me ha apoyado con sus sabios consejos,
amor paciencia, para poder alcanzar y lograr un desarrollo profesional. A mis compañeras
de aula ya que con ellas nos hemos ayudado mutuamente en la elaboración de trabajos
individuales y grupales y tareas e investigaciones tanto dentro como fuera del aula.
A mis amigos (as) y a todas las personas que de una u otra manera contribuyeron a alcanzar
una de mis metas.
Así mismo, dedico este trabajo con mucho cariño a los adultos (as) mayores de la casa del
adulto Mayor Nuestra señora de la Salud del Municipio de Nilo Cundinamarca.

IX. PLAN OPERATIVO

El fortalecimiento de vínculos entre la familia y el Adulto Mayor, lo cual permite al


Adulto solventar sus necesidades afectivas y económicas.
Elevar el nivel de calidad de vida de los Adultos Mayores en la casa del adulto mayor
Nuestra señora de la salud es un concepto amplio que involucra varios aspectos a
tener en cuenta pues los “Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de
riqueza y empleo sino también de ambiente físico, salud física y mental, educación,
recreación y pertenencia o cohesión social.

También es importante una estrategia participativa de todos los involucrados (Adultos,


familiares y trabajadores), con el fin de abrir campo a la participación y conocer a fondo la
problemática presentada y la idea para dar solución.

Para llevar a cabo el trabajo propuesto se hace necesaria una estructura de trabajo para
organizar las actividades a desarrollar y finalizada la práctica dar por cumplido los
objetivos planteados.
A continuación se presenta un Cronograma de Actividades para llevar a cabo los objetivos
propuestos:
31

Ámbito familiar
 Actualización de la base de datos de la familia de los adultos mayores
 Concientización a la familia sobre la importancia de mantener lazos
afectivos cercanos con el Adulto
 Ejecución de un trabajo Social de caso con las familias de los Adultos
Mayores que requieren de un cuidado especial, debido a su estado de salud.

Programa Lúdico- recreativo


 Selección del personal y organización de las actividades a ejecutar con los
Adultos Mayores.
 Realización de juegos y actividades motoras que mejoren el estado físico y
mental del adulto residente en la casa adulto Mayor.

X. CRONOGRAMA SEMANAL
COMPONE FEBERO MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDAD 2020 2020 2020 2020
NTE
SE MA NA S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actualización
de la base de
datos de la
Ámbito familia de los
Familiar adultos.
Concientizaci
ón a la
familia sobre
la
importancia
de mantener
lazos
afectivos
cercanos con
el adulto.
Ejecución de
actividades
con las
familias de
los Adultos
Mayores que
requieren de
un cuidado
especial,
32

debido a su
estado de
salud.
Selección del
personal y
Programa organización
Lúdico- de las
recreativo actividades a
ejecutar con
los Adultos
Mayores.
Realización
de juegos y
actividades
motoras que
mejoren el
estado físico
y mental de
los adultos
residente en
la casa del
adulto mayor
XI. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

BIBLIOGRAFÍA

 Política Pública Municipal “Envejecimiento y Vejez(Nilo)


 Tomado de: http://www.nilo-cundinamarca.gov.co/mapas/mapa-politicoTomado
de: https://goo.gl/maps/71NKoKroozUk7jHt7

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Libro censo general


2005. Recuperado de
 :https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf
 Huamani, D., & Guillermo, R. (2019). Estrategias socio-culturales y económicas de
supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de
atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018.
33

 Delgado, M. J. (2012). Abandono familiar y conductas sociales en adultos mayores;


 [Tesis de especialización]. Universidad de Guayaquil.
 Recuperado de
 https://studylib.es/doc/3552819/tesis_completa_jessica.pdf
 Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y
vejez 2007-2019.
 Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y
%20Publicaciones/POL%C3%
 8 DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pd

 ARRIAGADA PEÑAILILLO, Waldo. Derechos Humanos y Políticas de Protección


Social del Adulto Mayor. (Octubre, 2011). (vía
internet).http://search.conduit.com/ResultsExt.aspx?
ctid=CT2696792&q=Derechos+Humanos+y+Pol%C3%ADticas+ de+Protecci
%C3%B3n
 BAZO ROYO, María Teresa; GARCÍA SANZ, Benjamín. Envejecimiento y
sociedad: una perspectiva internacional. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología. Segunda Edición, 2006. (Noviembre 2011). (vía internet).
 http://books.google.com.co/books?
id=29DbLUc5x50C&pg=PA79&lpg=PA79&dq=En+cuanto+a+la+gerontolog
%C3%ADa+social.
 BELANDO MONTORO María. Modelos sociológicos de la vejez y su repercusión
en los medios. Reconstruyendo identidades. Una visión desde el ámbito educativo.
Comunicación e Ciudadanía. (Noviembre, 2011). (vía internet).
http://www.observatoriodosmedios.org/mediateca/observatorio/xornadas/200702/art
igo20.pdf.
 BOYLE, Carlos. La familia de Engels y la teoría de redes sociales. Janeiro. 2009.
(diciembre, 2011). (vía internet). http://escoladeredes.net/profiles/blogs/la-familia-
de-engels-y-la
 CLEMENTE, María Alejandra. Redes sociales de apoyo en relación al proceso de
34

envejecimiento Humano. Revista del Centro interamericano de investigaciones


Psicológicas y Ciencias afines. Buenos Aires, Argentina. (octubre 201). (vía
internet).http://redalyc.uaemex.mx/pdf/180/18020103.pdf
 TEORÍAS SOBRE LA VEJEZ. (noviembre, 2011).
 g (vía internet).camamed@galeon.com.http://vejez.galeon.com/page3.html
 BUENDÍA José (Comp.) “Envejecimiento y Psicología de la salud”. Editorial Siglo
Veintiuno de España Editores, S.A. 1994. 58-59p.
 MONOGRAFÍAS. COM. Las teorías de Erik H. Erickson.
(enero, 2011). (vía
internet).http://www.monografias.com/trabajos57/teorias-erik-erikson/teorias-erik-
erikson.shtml
 Huamani, D., & Guillermo, R. (2019). Estrategias socio-culturales y económicas de
supervivencia del adulto mayor frente al abandono familiar en el centro integral de
atención al adulto mayor, distrito de Alto Selva Alegre 2018.
 https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
 https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL
%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y
%20VEJEZ.pdf
 Villalobos, K. M. D. (2017). Desarrollo de manual marca para la fundacion luz y esperanza
ubicada en el Gran Area Metropolitana durante el I cuatrimestre 2017.
 Romero Romero, Y. V., & Martínez Durán, A. A. (2018). Adaptación de los familiares a la
institucionalización de los ancianos en el hogar geriátrico Semillitas de Fe-Barranquilla
(sede 3).
 Ramos, E. S., Páez, Z. J. V., & Viatela, C. D. D. (2019). Entorno familiar del adulto mayor
de los centros vida de la ciudad de Villavicencio, Colombia. Investigación en Enfermería:
Imagen y Desarrollo, 21(1).
 https://www.researchgate.net/publication/280158207_Factors_contributing_t
o_elder_abuse_and_neglect_in_the_informal_caregiving_setting
35

También podría gustarte