Está en la página 1de 20

PROPUESTA PEDAGOGICA ETNO EDUCATIVA COMUNITARIA

RESGUARDO INDIGENA IROKA

Municipio Codazzi Cesar

2017

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
1 de 20
Contenido

1. Introducción

2. Identificación del resguardo

3. Oshepe ywechpo “garantía de la vida en el territorio “

3.1 Breve descripción del proyecto

4. Antecedentes

5. Justificación

. Objetivos generales

. Objetivos específicos

. Modelo de implementación

. Valor Agregados técnicos

11. Concertación

12. Preparatoria

13. Fase de socialización y mecanismos de acercamientos institucional

15. Equipo dinamizador interdisciplinarios y bicultural

16. Implementación del servicio

16.1 Diagnostico situacional

Planeación del trabajo para asegurar la integridad en la atención

16.2 Inicio de atención

16.3 Jornada del equipo Intercultural Para la implementación y seguimiento de la modalidad

16.4 Diseño del plan Operativo Para la atención integral - POAI

Referencias

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
2 de 20
Introducción

Inicialmente es fundamental constatar la importancia de mejorar la calidad educativa de los


infantes , siendo posible evidenciar unas estrategias lúdico-pedagógicas las cuales se articulan
según las necesidades de los NNA, Brindar orientaciones técnicas y disposiciones operativas
relacionadas con el funcionamiento del servicio de educación inicial en la modalidad Propia e
Intercultural para Comunidades Étnicas y Rurales en el marco de la atención integral para la
primera infancia, implementando Estrategia de Cero a Siempre.

Con la intencionalidad de enfatizar en la atención como eje fundamental que permitirá reflejar
los intereses de los NNA con la relación de los objetos presentes en el contexto, podrían ser
material didáctico, considerando como eje elemental el prácticas tradicionales, como juegos,
cantos, danzas, donde es pertinente plantear retos a solucionar en los niños de una forma
participativa, en procesos de aprendizaje y la motricidad fina y gruesa.

Además de la intervención de las familias y de la comunidad que son el medio donde se


desarrollan los NNA y así generar un impacto en la formación de las familias, fortalecer su
lengua, cultura y pensamiento mediante la construcción de forma de atención propia en el
marco de sus usos y costumbres de la cultura.

En la construcción de la propuesta se reconoce a los NNA como sujetos de derechos, lo cual


implica a partir de su condición de actores transformadores de su propia realidad, tanto en lo
individual como en lo colectivo y a su vez fortalecer la creación de espacios, además se
construyen mecanismos que permitan el pleno ejercicio de la autonomía, reconocimiento de
sus propios derechos, la exigencia de su cumplimiento y el rechazo de su vulneración; esto será
una realidad a través de la creación de planes, protocolos, acciones, programas, servicios y
articulación con las entidades territoriales para ser garantes de derechos, Para el desarrollo de
las actividades se adecuan cada uno de los espacios con elementos tradicionales y materiales
didácticos alusivos a las actividades a desarrollar, además se vela para que los espacios sean
seguros para los NNA y familias.

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
3 de 20
IDENTIFICACIÓN DEL RESGUARDO

IDENTIFICACIÓN DEL OPERADORNOMBRE RESGUARDO INDÍGENA DE IROKA

NIT NIT 824002010-2

DIRECCIÓN Calle 12 # 15 – 26, Local 03

MUNICIPIO AGUSTÍN CODAZZI

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL ALFREDO PEÑA FRANCO

CÉDULA 18956993

TÉLEFONO (5) 558 10 41

CORREO ELECTRÓNICO yukpadeiroka@hotmail.com

NATURALEZA JURÍDICA Entidad pública de carácter especial

LUGARES DONDE SE EJECUTO LA Resguardo indígena de Iroka.


IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA.

MODALIDADES Propia intercultural

NÚMERO DE NIÑOS IDENTIFICADOS DENTRO 220 cupos


DEL TERRITORIO YUKPA DE IROKA.

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
4 de 20
PROYECTO PEDAGÓGICO

PRESENTACIÓN

El resguardo Indigena Iroka para el desarrollo de las potencialidades de los infantes EL


PROYECTO PEDAGOGICO EDUCATIVO COMUNITARIO del ICBF y así brindar una educación con
calidad a nuestros niños y niñas.

Este proyecto contiene las intencionalidades de formación y educación dirigida a la primera infancia
basada en las actividades rectoras que enmarcan el desarrollo de los niños y niñas a partir de las
orientaciones o quehacer pedagógico del talento humano. Además de la intervención de las
familias y de la comunidad que son el medio donde se desarrollan los niños y niñas, para tal finalidad
se realiza el diagnostico situacional para conocer las características de la población y así generar un
impacto en la formación de las familias, de los niños y niñas.

En la construcción del proyecto se reconoce a los niños y niñas como sujetos de derechos, lo
cual implica a partir de su condición de actores transformadores de su propia realidad, tanto
en lo individual como en lo colectivo y a su vez fortalecer la creación de espacios, además se
construyen mecanismos que permitan el pleno ejercicio de la autonomía, reconocimiento de
sus propios derechos, la exigencia de su cumplimiento y el rechazo de su vulneración; esto
será una realidad a través de la creación de planes, protocolos, acciones, programas, servicios y
articulación con las entidades territoriales para ser garantes de derechos.

Para el desarrollo de las actividades se adecuan cada uno de los espacios con dibujos alusivos
en su cultura, símbolos y materiales son diversos sin embargo la relevancia está en sus historia,
símbolos, danzas; Además se vela para que los espacios sean seguros para los niños, niñas y
familias.

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
5 de 20
OSHEPE YWECHPO “GARANTÍA DE LA VIDA EN EL TERRITORIO

3.1 Breve descripción del proyecto

El proyecto oshepe ywechpo “garantía de la vida en el territorio “ contruye unas de las líneas de
atención a niños y niñas menores de 5 años, mujeres gestantes y lactantes dentro del territorio
de Iroka en el marco del plan de vida, también como estrategia para afrontar en parte el
fenómeno de la desnutrición infantil desde sus inicios, en la gestación y lactancia, mejorar su
calidad de vida, fortalecer las prácticas culturales hacia la lactancia empoderando a las familias
y comunidad.

OSHEPE YWECHPO. Significa la casa de la vida la cual representa la realidad territorio social y
cultural las cuales deben ser protegidas en sus diferentes interacciones para evitar el riesgo de
una extinción física y cultural como lo contemplo el Auto 0004 (Corte constitucional 2009).

Oshepe ywechpo tiene tres enfoques fundamentales:

Es un énfasis en el componente educativo el cual busca garantizar la lengua y cultura también


procesos educativos críticos que hagan a las madres gestantes y lactantes reflexionar sobre la
realidad territorial actual y su incidencia en la desnutrición de sus familias. Dicho componente
constara con el apoya con los Agentes educativos étnica, en el componente de la educación
propia, quien se desempañara como docente de la primera infancia en acompañamiento de
profesionales de diferentes áreas que dictaran formación, a las madre beneficiarias como
también a los niños y niñas del proyecto.

Esta formación partirá desde una práctica propia como el tejido que se construye como
estrategias de encuentro para compartir, hablar y formase en temas de salud, educación,
nutrición y cultura.

b. Énfasis en el componente nutricional tiene como objetivo vincular la dieta tradicional del
Yukpa, junto con los alimentos sanos que contribuyan a la salud integral del niño en el marco de
un fortalecimiento cultural, ente componente existe un acompañamiento contante del
profesional en el área Nutrición y también estará encargada de formar a las madres
beneficiarias en el fortalecimiento de una buena práctica alimentaria en el hogar, en la unidad
de atención (OSHEPE YWECHPO ) y posiblemente en la formación de gestoras de la vida.

c. Énfasis en el componente Psicológico Mediante A través de la intervención psicosocial lo que


se pretende es ayudar en el enriquecimiento de esta comunidad, procurar que los derechos de
NNA y Mujeres no se sigan viendo vulnerados (Se entenderá que violencia contra la mujer
incluye la violencia física, sexual y psicológica) actividades que propicien el fortalecimiento de
sus tradiciones, reconociendo la necesidad de hacer una lectura de la salud mental a la luz de
un enfoque diferencial étnico y se propone construir una propuesta pertinente y adecuada al
contexto propio de la comunidad indígena Yukpa del resguardo IROKA, del departamento del
cesar.

Nota: en caso de presentarse algún caso de vulneración de derechos se accederán a las


diferentes Rutas de Atención pertinentes.

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
6 de 20
ANTECEDENTE.

El territorio Yukpa de Iroka de localiza en el departamento del cesar al nor-occidente del


municipio de Agustín Codazzi en la serranía del perija, (N09° 56.561W73°06.701) La antropología
geográfica es de cierra alta de acceso por solo por carretra destapada y camino de erraduras
que entiempo de inviernos no son fácil de transitar.

La familia dentro del territorio viven en asentamientos dispersos en promedio de tres horas de
camino. Cada asentamiento está bajo la orientación de un jefe tradicional (ywatpu) estos ligares
están compuestos por familias extendidas y de relación histórica genética.

La unión de varios asentamientos construye las zona que está dirigida por el cabildo menor los
cuales estructuran el concejo general, estructura que elige al cabildo gobernador. Esta es la
autoridad que representa al territorio frente al estado.

La familia son la conformación de relaciones endógenas en donde solo se pueden casar con
mujeres de la línea patrilineal (primos, o primas paternas). Culturalmente es permitido que un
hombre tenga mas de una esposa, que generalmente llegan hacer hermanas.

El núcleo familiar básico se compone de esposos, esposas(s), he hijos, para el censo de


caractización del periodo 2014 – 2015 el territorio de Iroka de constituye de 600 familias, con
un total de 3000 personas potencialmente beneficiarias de la presente propuesta. La edad
cultural para poder conformar una familia es de 13 años, cuando la mujer pasa por su ritual de
desarrollo en la comunidad para poder casarse.

Por otro lado en el Yukpa prevalece la palabra como principio de acuerdo es decir que los
compromisos de formalización de manera verbal, por ende el papel No tienen la importancia o
relevancia, esto implica que los atrasos de documentos de identificación se presente de manera
constante, entro otras cosas.

Justificación:

La historia cultural de la humanidad dice que la interacción determina el desarrollo con


identidad cultural e individual adulto-niño, donde se constituye un mecanismo de comunicación
e intercambio afectivo; es debido a esta circunstancia que se debe realizar proyectos dirigidos a
la etapa de semillas de vidas, donde su finalidad es el aprendizaje de los NNA, ayudándoles a
identificar su formación; esta construcción progresiva da lugar a una secuencia ordenada en
etapas que permite identificar hacia donde avanza el desarrollo, enfatizándolos en la solución
de problemas de su entorno debido a que la población es de carácter étnicos. Esta propuesta
consiste en brindar más seguridad a los NNA. Con este tipo de actividades Mujer y derechos, el
niño y territorio, mujer y nutrición.

La necesidad de brindar una atención oportuna y de calidad a la primera infancia reconociendo


la diversidad de formas de concebir y vivir la infancia que se encuentra en las comunidades
étnicas y rurales del país, cuyo contexto y condiciones sociales, culturales, políticas y económicas
requieren que la atención brindada se ajuste y responda a sus particularidades, garantizar el
desarrollo de las mujeres gestantes, niños y niñas en Primera Infancia, fortalecer la identidad
NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
7 de 20
cultural de en el pueblo yukpa, promover la garantía de derechos, la participación y el desarrollo
integral de la primera infancia respondiendo a las características propias de sus territorios,
basada en aspectos culturales, simbólicos, históricos, espirituales, de costumbres, hábitos,
normas, símbolos y códigos, fortaleciendo la identidad cultural, teniendo como eje fundamental
la primera infancia.

Objetivo General
Orientar al niño y ayudarlo a construir su formacion en un mundo social interactuando con los
demás a partir del juego como estrategia pedagógica , brindándole al niño la confianza necesaria
para que obtenga un rápido aprendizaje en habilidades etno educativas, entender que en este
entorno puedan ser libres de lo que quieren realizar, explorar y expresar, promoviendo el
desarrollo integral con valores étnicos, el cuidado y la protección de niños y niñas menores de
cinco años, mujeres gestantes, y lactantes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad, a través de
actividades pedagógicas y de cuidado para el goce efectivo desde sus derechos, con la
participación activa y organizada de la familia, la comunidad y las entidades territoriales.

Mientras que se encuentren los NNA en la casa de la vida puedan crecer en valores indígenas, y
habilidades autónomas, creativas, sensibles, felices y pensantes desde la primera infancia y a lo
largo de su vida. Eeducativas al mismo tiempo puedan divertirse, además garantizar el
desarrollo de las mujeres gestantes y lactantes.

Objetivos Específicos:
Distinguir y reconocer cada lugar o espacio territorial que rodea nuestro entorno y obtener un
reconocimiento sobre todo lo que nos rodea.

Ejecutar actividades participativas por medio de los lenguajes expresivos basadas en fortalecer
la cultura y la adquisición de la norma, favoreciendo un aprendizaje significativo en los NNA.

Fomentar en los niños y niñas la introyección de la norma por medio de actividades lúdico-
pedagógicas que ayuden a fortalecer su etnia y capacidad de concentración.

Empoderar a la mujer gestante y lactantes en procesos de formación nutricional, salud,


educación y familia como camino para afrontar los desafíos territoriales.

Realizar acompañamientos y evaluación de equipo encargado de los temas de Salud, Nutrición


y educación.

Modelo de implementación general:

La casa de la vida OSHEPE YWECHPO, será una unidad de atención que tiene como finalidad de
recibir a los niños y niñas menor de cinco años, mujeres gestantes y lactantes , a los cuales se
les proveerá un apoyo nutricional con las características de una dieta tradicional Yukpa, en unión
con una alimentación a que contribuya a su salud nutricional, además participará en proceso
de formación en la misma unidad, el énfasis estará en la transformación de prácticas
tradicionales sobre salud, nutrición y educación. Este proceso constara con un equipo de apoyo
que acompaña la unidad en procesos de formación.

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
8 de 20
7.1 Componentes Del Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario

El Proyecto Pedagógico Educativo comunitario está constituido por el modelo pedagógico del
Constructivismo Social, fundamentado en la consideración entre la interacción entre el sujeto,
el medio, como algo social y cultural, no solamente es físico. Donde existe el humanismo, la
conciencia, el lenguaje, el aprendizaje asociativo, la creatividad, la incorpora a sus experiencias
previas y a sus propias estructuras mentales. Podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo
ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando
constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).

El hombre comienza a construir desde la primera edad y es un proceso continuo que se presenta
en todas las etapas del ciclo vital. Por tal motivo es fundamental el proyecto pedagógico
comunitario en el desarrollo de los infantes ya que promueve las actividades rectoras como
pioneras en el desarrollo de los niños y niñas

REFERENTES CONCEPTUALES

PRIMERA INFANCIA

Es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero a los seis
años de edad” Código de la infancia y adolescencia. Art. 29 Ley 1098 del 2006).

También en el artículo 28 de esta Ley se habla del derecho de los niños, niñas y adolescentes a
una educación de calidad, es obligación del estado garantizar un año de preescolar y nueve de
educación básica. Todo esto enmarcado dentro del Interés superior de los niños, niñas y
adolescentes como el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción
integral y simultanea de todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e
interdependientes.

DESARROLLO

actualidad se enmarca dentro del ciclo vital que considera al desarrollo con un antes y un
después, es decir desde la concepción hasta la muerte, depende de las circunstancias del
individuo, el contexto en que nace y vive y su historia personal, además tiene en cuenta el
crecimiento y deterioro de la persona y su desempeño flexible.

Henry Wallon dice que el psiquismo humano se construye en el entrecruce entre el inconsciente
biológico (herencia) y el inconsciente social (cultura).

Cuando el bebé nace su cerebro pesa tan solo el 25% de su peso adulto, solo el cerebro de los
humanos continua creciendo después del nacimiento, el 75% se desarrolla en relación directa
con el entorno externo, en una estrecha interacción con la cultura mediada por los adultos de
su grupo social. La construcción neurológica sigue durante los dos primeros años de vida, el
cerebro continúa su desarrollo, en el proceso de arborización de las dendritas y conexión de
unas neuronas con otras, este proceso se inicia con la gestación, se extiende en su máxima
intensidad hasta los 5 años. La madre o el adulto significativo lo introduce en el mundo de lo
humano mediante el proceso de socialización que es un proceso de interacción entre el niño y
su entorno, el grupo social en el que nace le transmite la cultura acumulada a lo largo del
NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
9 de 20
desarrollo de la especie: valores, normas, costumbres, asignación de roles, enseñanza del
lenguaje, destrezas y contenidos escolares, y todo aquello que ese grupo social ha ido
acumulando a través de su historia. Los agentes sociales encargados de esa transmisión son: la
familia, la escuela, los medios de comunicación social y otros instrumentos como los juegos y
los cuentos. La actuación de los agentes sociales depende del país, la clase social, la ciudad, la
zona geográfica en que nace y vive y de factores personales como el sexo, aptitudes físicas y
psicológicas.

PROCESOS AFECTIVOS

Permiten la formación de vínculos que son afectos que impulsan al individuo a vincularse de una
u otra forma con los demás; procesos conductuales de conformación social de la conducta con
el conocimiento de valores, normas y hábitos sociales y el control sobre la propia conducta y
procesos mentales con adquisición de conocimientos referidos a las personas y a la sociedad. La
madre o el adulto y familia responsable del bebé lo socializa mediante patrones de crianza que
son formas de cuidar y educar a los niños y niñas, definidas culturalmente, y que están basadas
en normas y reglas que a veces tienen carácter moral, con valores reconocidos que son
aceptados por los miembros de una comunidad con el fin de lograr el desarrollo infantil

ATENCIÓN INTEGRAL

Según Unicef, los efectos de lo que ocurre durante el período de embarazo y los primeros años
de vida de un ser humano suelen ser duraderos y en algunos casos, permanentes.
“Componentes tan fundamentales como la confianza, la curiosidad, la capacidad para
relacionarse con los demás y la autonomía dependen del tipo de atención y cuidado que reciben
los niños por parte de ambos padres y de las personas encargadas de cuidarlos”, afirma el
organismo.

“La familia se constituye en pilar fundamental para el sano desarrollo de los niños, pues desde
la gestación es la llamada a brindarles atención y afecto”, dice Rodríguez. “Cuando se invierte
en educación temprana, los gastos posteriores en esta población en su edad adulta son siete
veces menores en temas como la seguridad social, la atención sicológica y la rehabilitación, entre
otras”, afirma la viceministra Isabel Segovia. De hecho –agrega–, los niños que tienen formación
educativa en sus primeros años tienen hogares más estables, mayores ingresos y menor
propensión al delito y al consumo de sustancias psicoactivas.

IMPORTANCIA DE LOS CONTEXTOS CULTURALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

Las actividades culturales influyen en el desarrollo, costumbres de los niños y niñas son
tradiciones que conservan las comunidades y los identifican, ya que a raíz de estas actividades
se crean conceptos y comportamientos, cada localidad nación o región se caracterizan por
medio de la lingüística, las fiestas o celebraciones que son costumbre autóctonas.

En el ámbito cultural el municipio, permiten resaltar la identidad cultural de un territorio, a


través de manifestaciones como el festival vallenato en guitarra, el festival nacional de danzas
folclóricas, festival agrícola y minero, y otros tipos de eventos culturales, permitiendo el
fomento de las raíces del municipio.

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
10 de 20
En las unidades de atención se promueve atravez del proyecto pedagógico la cultura que es eje
fundamental de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas con el momento pedagógico
recrear nuestra cultura promoviendo la interculturalidad.

Fiorenzo Alfieri (1993): el aprendizaje cultural desde el territorio y la escuela, tal como fue
llevado a cabo desde el Ayuntamiento de Turín en años pasados. Y en una línea complementaria,
Francesco Tonucci (2002) ha impulsado propuestas urbanas que buscan respetar y enriquecer
la vida infantil (en este caso se echa en falta, no obstante, una visión más relacional entre lo
infantil y lo adulto, más histórico-cultural).

Por consiguiente las interacciones y experiencias de la vida en el hogar y el entorno, son básicos
para que los niños y niñas desarrollen las competencias afectivas, cognitivas, sociales y/o
ciudadanas y comunicativas desde la primera infancia, lo que les permite no sólo hacer, saber
y saber hacer, sino aprender a Ser desde la etapa más importante de la vida, donde se
estructuran las bases que nos hace ser mejores seres humanos.

En el programa de modalidad propia Intercultural ofrecen la oportunidad y espacios donde


interactúan los niños, niñas, mujeres gestantes y lactantes, compartiendo sus experiencias,
conocimientos, comportamientos, costumbres, tradiciones orales y escritas en marcados en el
aspecto cultural del pueblo Yukpa.

Por consiguiente para conocer la dinámica, formas de convivencia, núcleo familiar, cuidado de
los menores y entre otros datos fundamentales del niño, niña, familia y comunidad, se tine el
dinamizador comunitarios como enlace principal para alcanzar la confianza de promover sus
derechos además de realizar la ficha de caracterización del ICBF con el propósito de orientar las
acciones pedagógicas y educativas.

ALGUNAS RAZONES PARA DEFENDER LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN INICIAL.

Se requiere que la educación en el contexto cultural sea dirigida con personas que hayan
interactuado de diferentes maneras con la comunidad YUKPA, además de ser acompañada por
líderes comunitarios de la zona, con las leguas pertinentes. Que imparta orden, respeto, valores,
morales, cultura, símbolos etc.

Muchos padres se encuentran incapaces para tratar temas éticos con sus hijos, lo que está
provocando un analfabetismo ético peligroso, que la escuela tiene que corregir.

El multiculturalismo de nuestra sociedad exige cada vez más una ética compartida, para no
perdernos en un politeísmo de las morales. O en un enfrentamiento de las culturas.

El nivel de convivencia se está deteriorando en muchos niveles. No podemos pretender que la


escuela resuelva todos los problemas, pero puede colaborar...

En todas las Unidades de Servicio, al realizar las actividades didácticas, pedagógicas, lúdicas y
recreativas con los niños y las niñas está implícita la educación para la ciudadanía porque se
orientan además del desarrollo de competencias y habilidades psicomotriz es el aprender a

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
11 de 20
conocer sus derechos, deberes y responsabilidades, comportamientos de acuerdo a la edad y
el medio donde se encuentren.

¿Qué son las Experiencias Reorganizadoras?

El resultado de la integración de capacidades previas, que permiten a los niños y a las niñas
acceder a nuevos saberes y que aceres; y movilizarse hacia formas más complejas de
pensamiento y de interacción con el mundo; por ejemplo hacia los tres o cuatros años, son
capaces de comprender, emociones y creencia de otros; diferenciándolas de las propias. Esta
capacidad de comprender la mente de los otros; es una experiencia reorganizadora porque
integra saberes y aceres sociales, emocionales, cognitivos previos. Las experiencias
reorganizadoras transforman la manera como los bebes, niños y niñas entienden el mundo,
fortalecen su compresión acerca de la realidad y les abren horizontes no previstos.

Como estimular las experiencias reorganizadoras en los niños y las niñas?

El agente educativo debe tomar como punto de partida, que el ser humano desde su nacimiento
tiene la necesidad de expresarse, crear y lo manifiesta en los diferentes actos de su vida
cotidiana. Es así como el niño imagina y encuentra elementos de comprensión de la compresión
del mundo que lo rodea, la familia, la sociedad, la naturaleza y lo comunica por medio del dibujo,
la pintura, el garabateo, la palabra, el moldeado y el baile entre otras expresiones de
comprensión. Las diferentes formas de expresión son el resultado de la creatividad; la que está
íntimamente relacionada con la sensibilidad y la emotividad del individuo por lo cual los adultos
responsables de su formación les corresponde ofrecerles los medios y materiales adecuados
para estimularlos y hacer realidad el deseo que tienen de expresarse.

“El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega en la
bañera o en el jardín. Comienza así una nueva etapa de sinestesia, un periodo en el cual, más
que en ningún otro. El niño efectúa fáciles tradiciones entre distintos sistemas sensoriales , en
que los colores pueden evocar sonidos y los sonidos pueden evocar colores , en que los
movimientos de la mano sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto ”
HOWARD GARDNER.

Desarrollo De Competencias En La Primera Infancia

Las competencias son entendidas como capacidades generales que posibilitan los 'haceres',
'saberes' y el 'poder hacer' que los niños y niñas manifiestan a lo largo de su desarrollo.

Estas, no se observan directamente sino por medio de los desempeños y actuaciones que los
niños realizan en situaciones cotidianas o estructuradas.

La movilización es una propiedad de las competencias que permite la generalización de las


actividades utilizadas en contextos específicos y a la vez, la diferenciación de estas actividades
en cada contexto particular. La movilización propicia maneras de avanzar hacia nuevas
conquistas en el desarrollo y la flexibilidad de las competencias.

La competencia se caracteriza porque: moviliza y potencia el conocimiento que surge de una


situación específica, hacia diversas situaciones, y es de carácter flexible.

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
12 de 20
Las competencias se fundamentan en ese conjunto de “adquisiciones” que permiten al niño o
niña “hacer” para luego “saber hacer”, hasta llegar a “poder hacer” y “movilizar conocimientos”,
desarrollando procesos cada vez más complejos en relación con su etapa de desarrollo.

Se definen, como un conjunto de disposiciones (conocimientos, capacidades, funcionamientos


mentales y actitudes) que los niños y las niñas emplean de manera creativa y flexible en distintos
contextos a través de su desempeño y comportamiento cotidiano.

Es importante tener en cuenta que Independiente del contexto (urbano, semiurbano, rural,
indígena), todos los niños y niñas desarrollan las competencias que les ayudan a transformar su
relación con el entorno y/o el mundo que le rodea es más, es allí donde encuentran las
posibilidades de desarrollarlas y es desde allí donde las utilizan y consolidan.

Las competencias adquiridas desde la Primera Infancia se reelaboran a lo largo de los diferentes
ciclos vitales. No son estáticas, no sirven para un solo propósito ni permanecen inmutables en
el tiempo, cambian dependiendo del nivel de desarrollo de los niños y niñas, del contexto, del
problema y del tipo de tarea. No se adquieren de una vez y para siempre, se enriquecen y se van
volviendo cada vez más complejas.

Las competencias adquiridas en la Primera Infancia les permiten a los niños y niñas tener un
conocimiento de sí mismos, de su entorno físico y social, estableciendo la base para los
aprendizajes posteriores y para su enriquecimiento personal y social.

En las relaciones que el niño y la niña establecen con los demás llegan a comprender sus
sentimientos, deseos, pensamientos e intenciones y los de aquellos con quienes comparten. De
igual forma, pueden inferir los motivos que llevan a realizar las acciones propias y ajenas.

Las competencias también surgen y se desarrollan en el contexto de la interacción con el mundo


físico y natural, un mundo que se rige por principios causales y leyes que difieren de aquellas
que caracterizan el mundo social y frente al cual pueden anticipar soluciones, elaborar otras que
no se observen directamente, generar hechos a través de sencillos experimentos, encontrar
relaciones cuantificables entre los objetos y a la vez ordenar y establecer regularidades entre
ellos.

Se puede afirmar, en conclusión, que las competencias desarrolladas por los niños y las niñas en
la Primera Infancia dan cuenta de la construcción de sí mismos, del establecimiento de
relaciones con los otros y con el entorno, y de la construcción del mundo como una realidad.

El Papel Del Agente Educativo, El Desarrollo De Competencias, Y La Educación En La Primera


Infancia

Los agentes educativos para lograr el desarrollo integral de la primera infancia, la educación
inicial y el desarrollo de competencias, les corresponde:

• Acompañar con intención.

• Crear espacios educativos significativos.

• Saber observar a los niños en sus desempeños cotidianos (conocer su saber previo).

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
13 de 20
• Propiciar la actividad física del niño, brindándole juguetes sencillos.

• Promover la reflexión y comprensión, generando situaciones problema que exijan la


movilización de recursos cognitivos.

• Buscar la integración de todos los lenguajes expresivos y comunicativos para que el niño
construya su propia capacidad de pensar y de elegir.

• Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender, que supere la enseñanza


impuesta.

La Educación Inicial Como Experiencia Significativa

Tradicionalmente se ha concebido la educación para los niños y niñas pequeños como educación
preescolar, la cual se relaciona con la preparación para la vida escolar y el ingreso a la educación
básica. Hoy en día, existe consenso en el mundo y en Colombia en que la educación para los más
pequeños va más allá de la preparación para la escolaridad y debe proporcionar a niños y niñas
experiencias significativas para su desarrollo presente.

La Atención Integral a la Primera Infancia debe brindar a los niños ambientes de interacción
social segura, sana y de calidad, en donde todo niño o niña pueda encontrar las mejores
posibilidades para el desarrollo de su potencial y en los cuales se reconozca el juego y la
formación de la confianza básica como ejes fundamentales del desarrollo infantil.

El desarrollo infantil temprano es un proceso continuo, no secuencial, que conjuga diversas


dimensiones como la salud, la nutrición, las interacciones sociales oportunas, pertinentes y de
calidad que permiten a las niñas y niños potenciar sus capacidades y desarrollar competencias
para la vida, por lo tanto el desarrollo integral durante la primera infancia, está ligado a los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que para avanzar en la erradicación de la pobreza
extrema y la promoción de la educación primaria es necesario promover el bienestar y el
desarrollo de los niños durante su primera infancia.

De acuerdo con la Política Pública Nacional de Primera Infancia (CONPES 109, Colombia por la
Primera Infancia, Diciembre 2007), “la Atención Integral a la Primera Infancia busca
proporcionar a niños y niñas experiencias significativas en su desarrollo presente y no solamente
para su futuro inmediato”. Así, lo propio de la Atención Integral a la Primera Infancia es el
“cuidado y acompañamiento” del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas mediante la
creación de ambientes de socialización seguros y sanos.

Se asume la Atención Integral a la Primera Infancia como un proceso continuo y permanente de


interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños
y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un
desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos.

Esto implica realizar un cuidado y acompañamiento afectuoso e inteligente del crecimiento y


desarrollo de los niños y las niñas, en ambientes de socialización sanos y seguros para que logren
aprendizajes de calidad”. Se pueden identificar claramente unos postulados en la política
educativa para la primera infancia como:

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
14 de 20
• Reconocer la etapa de la infancia desde la concepción a los 6 años.

• Atender a los niños de manera integral: lo anterior se refiere a brindarle al infante un


espacio significativo y enriquecido con diferentes elementos, que le permita interactuar con sus
pares, adultos y con el ambiente físico y social que lo rodea.

• Priorizar y concienciar a la familia y a la comunidad del papel que juegan en el desarrollo


integral y de los derechos del niño, reconociéndolo a él, como sujeto de derecho, dándole la
posibilidad desde ese momento de ser reconocido como ciudadano; por lo tanto, la concepción
de infancia cambia el carácter de ser una etapa inacabada a una acabada. Se es infante y como
tal hay que ser tratado.

• Priorizar la nutrición, la protección, la salud y la educación inicial.

• Posibilitar el ingreso a la escuela, disminuyendo los índices de fracaso escolar y


aumentando la permanencia en ella. Esta atención es el eje fundamental para el desarrollo
físico, social, emocional y cognitivo del ser humano. Se convierte en la principal estrategia para
enfrentar los problemas de pobreza e inequidad que enfrenta el mundo actual.

El nuevo concepto acerca la concepción del niño y la niña, determina significativamente el


papel de los educadores familiares y la forma como orientan las actividades y el trabajo que
desarrollan con los niños, las niñas y sus familias, dependiendo de la forma con se conciben a
esta población se debe interactuar con ellos, reconociendo que:

a. Nacen con las capacidades y potencialidades necesarias para establecer relaciones con
las personas y con el mundo físico y natural que les rodea. Por ejemplo, desde las primeras horas
de nacidos, los niños y niñas dirigen su vista en dirección a una fuente de sonido, como si
supieran que allí puede haber un objeto que posible de identificar visualmente. Semanas
después, los niños y las niñas muestran una actitud defensiva ante un objeto que se les acerca
demasiado.

b. Son capaces de lograr por sí mismos conquistas deslumbrantes: como producir lenguaje,
caminar, moverse, coordinar los movimientos del cuerpo, entre otras conductas que satisfacen
sus necesidades y responden de manera adecuada a las demandas del entorno.

c. No son receptores pasivos, no están a la espera de lo que el entorno les proporcione,


son capaces de ser protagonistas y constructores de su propio conocimiento al actuar, proponer,
resolver y ejecutar sobre las situaciones de su vida cotidiana. Por ejemplo: en una situación de
juego de pelota entre la madre y el niño o la niña, éste debe intentar alcanzar la pelota con la
mano, lo cual le exige calcular el tamaño de la pelota, la distancia a la que se encuentra, el calibre
de la apertura de la mano y la coordinación de sus movimientos para lanzarla a su madre y
mantener el juego.

d. Su desarrollo no es segmentado; los niños y las niñas no se conciben con emociones y


sentimientos en una parte del cuerpo y con ideas y conocimientos en otra parte del mismo.
Entender a los niños y las niñas supone concebirlos desde la mutua interacción de sus procesos

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
15 de 20
emocionales, cognitivos, afectivos, comunicativos o motrices en la medida en que unos no se
pueden suceder sin los otros.

Con esta nueva concepción se pretende invitar a los educadores familiares a cambiar la mirada
acerca los niños y las niñas, a expresar, a viabilizar las condiciones que potencien sus
capacidades y a preguntarse cómo se da el desarrollo en los primeros años y cómo potenciarlo
en los niños y niñas. Estos desafíos se desarrollarán en las siguientes secciones, pero para
avanzar se hace necesario revisar la concepción de desarrollo que corresponde con esta mirada
de niño y niña.

Frecuentemente, los educadores familiares se encuentran en el día a día con interrogantes que
no logran explicarse, como el siguiente: “¿por qué los niños y las niñas ayer parecían entender,
pero hoy, cuando se les pregunta lo mismo, no dan cuenta de ello?”. Para responder a este
interrogante y otros similares, los agentes educativos hoy pueden consultar, explorar y
apropiarse de una nueva mirada sobre el desarrollo infantil y una nueva concepción de niño y
niña abandonando los enfoques tradicionales, que creía que el desarrollo era una sucesión de
etapas que se caracterizaban por tener un inicio y un final, en el que una edad determinada se
ligaba con un período específico y predeterminado. La nueva mirada concibe el desarrollo como
un proceso integral y continuo de cambios que se suceden en el niño y la niña, como producto
de la multiplicidad de experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que obtienen
al interactuar con ellos, con los demás y con mundo que los rodea.

La Integralidad propone que se debe tener en cuenta todos los aspectos del desarrollo, ellos
están íntimamente relacionados y deben considerarlos como un todo; y continúo porque
comienza desde la gestación y se prolonga a lo largo de toda la vida.

En segundo lugar, el desarrollo no comienza en cero, ni termina en una última etapa. Existe un
acumulado donde el niño y la niña construyen conocimiento y no hay un final definitivo, porque
su desarrollo es un proceso continuo. ‘Recomenzar es entonces el verbo que debe conjugar el
agente educativo cuando quiera responder a interrogantes como los planteados, ya que de esta
forma podrá entender la manera como el niño y la niña piensan, como elaboran la realidad,
como acceden poco a poco al conocimiento. En general, pensar que los niños y las niñas
empiezan a construir conocimiento solamente cuando ingresan a una modalidad de atención es
una falsedad que deforma los precedentes y su historia.

Esta nueva mirada del desarrollo nos conduce a pensar que hay transformaciones sin límites
rígidos y que esta realidad no es sólo del bebé, ni se da exclusivamente en la primera infancia;
esta realidad es inherente a todo el desarrollo y se presenta a lo largo del ciclo de vida de todas
las personas.

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
16 de 20
INTENCIÓN PEDAGÓGICA

• Observar con intención:

Para conocer y aprender sobre los niños y las niñas, los agentes educativos cuentan con una
herramienta muy valiosa: la observación.

A pesar de referirnos a una herramienta natural usada por todos, hay una gran diferencia entre
mirar y observar. Mientras mirar se refiere a captar con la vista lo que tenemos a nuestro
alrededor, observar implica mirar con un propósito y formular preguntas que ayuden a su
cumplimiento.

Una tarea del agente educativo es prestar atención a gestos, miradas, risas y llantos,
movimientos del cuerpo y de las manos, manipulaciones, exploraciones, palabras y frases; en
fin, observar su comportamiento general.

El agente también debe observar los progresos de los niños y las niñas (planteamiento y
resolución de problemas, comunicación e interacción con otros, etc.), de tal forma que pueda
orientar su acción educativa impulsando el desarrollo de sus capacidades y competencias. Es
necesario recordar que sus acciones no necesariamente dan cuenta definitiva de su capacidad
o competencia. La falla, al resolver una situación, no puede ser asumida como un indicador de
la ausencia de competencias. Es así como se hace primordial la observación tanto de las acciones
cotidianas como de los progresos que se lleven a cabo permanentemente.

El agente educativo podrá reconocer capacidades en esos niños y niñas que avanzan en el
descubrimiento del mundo; lo cual le permitirá interactuar con ellos de manera diferente a como
probablemente lo venía haciendo.

• Acompañar con intención:

Los niños y las niñas tienen capacidades que les permiten ir desarrollando competencias,
ponerlas en práctica y encontrar situaciones que los reten. Por tanto, el papel del agente
educativo es primero reconocer las capacidades y, desde la cotidianidad, acompañarlos
activamente en el descubrimiento y desarrollo de sus competencias, a través de acciones
intencionadas, significativas y pertinentes.

Acompañar con intención significa orientar, haciendo seguimiento a las actividades, proponer
situaciones, retos o tareas que demanden soluciones y generen conflictos que ellos deban
resolver, que los haga interactuar con el mundo, con los demás, y que a través de la reflexión,
logren la transformación y movilización de los recursos cognitivos, sociales y afectivos que les
son propios.

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
17 de 20
• Reconocimiento de quién es el niño o la niña

Es poco probable que el agente educativo promueva adecuadamente el desarrollo de


competencias en la Primera Infancia si desconoce las bases conceptuales del desarrollo infantil
y las particularidades de con quienes trabaja. Por tal razón, corresponde a los agentes educativos
formarse para cuidar, acompañar, orientar y apoyar a los niños en los diferentes momentos por
los que transcurren durante su infancia y a sus familias como sus principales educadores.

La capacidad de los agentes educativos para estudiar el desarrollo de los niños también significa
que a través de su propia actividad educativa aprenden a escuchar, observar, interpretar,
reflexionar, indagar y formular hipótesis sobre el proceso. El agente educativo debe compartir
sus saberes e inquietudes con otros; para evitar caer en estereotipos, prejuicios y creencias
falsas frente a la Primera Infancia que podrían conducir a prácticas repetitivas y sin sentido.

El desarrollo infantil, como se ha señalado, es continuo, es integral, no es estático; por ello su


estudio y reflexión permanente es una necesidad para el agente educativo.

1. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y/O EDUCATIVAS

Estrategias Pedagógicas

Son las formas de trabajo que tienen una clara intencionalidad de movilizar recursos de los niños
(emocionales, sociales, afectivos, cognitivos) para promover el desarrollo de sus competencias.
El agente educativo tiene el reto de acompañar, guiar y orientar a los niños y las niñas
promoviendo, a través de sus acciones, un cambio cultural que abandone modelos tradicionales
de educación donde el aprendizaje se entendía como una acumulación de conocimientos y la
enseñanza, como la instrucción para memorizar o repetir ciertas cosas que se le debían dar al
niño.

A continuación se presentan algunas estrategias que buscan orientar el trabajo de los agentes
educativos.

Modelo de implementación pedagógico.

Se realizara por medio de encuentros con agentes educativos para desarrollar las historias
tradicionales con elementos Lúdicos-pedagógicos, en este proceso se pretende fortalecer la
cultura, la lengua materna, las prácticas culturales con respecto a la gestación y la lactancia.

Concertación

Se realizara una concertación dentro el territorio Iroka, donde se busca fortalecer sus saberes
previos, mediante socialización, interrelación con los agentes educativos y líderes
dinamizadores de la comunidad, con el fin de estructurar las bases de los conocimientos que se
pretende formar. En los niños, niñas, madres gestantes y lactantes dentro del pueblo Yukpa.

Preparatoria:

Se realizara un diagnóstico y sensibilización sobre la necesidad de la educación desde el marco


de atención integral de los niños y niñas madres gestantes y lactantes. Iniciando un proceso de

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
18 de 20
identificación de necesidades en materia de formación (Motricidad fina, gruesa, estructura
educativa / pedagógica, prácticas tradicionales, Etc.)

FASE DE SOCIALIZACIÓN Y MECANISMO DE ACERCAMIENTO INSTITUCIONAL.

Plan de trabajo

Se promueve por la propuesta pedagógica la cultura como medio de aprendizaje y desarrollo


de los NNA con el momento pedagógico recrear nuestra cultura promoviendo la
interculturalidad.

MOMENTOS PEDAGOGICOS que son los espacios propicios para que los NNA socialicen e
interactúen con la docente responsable de orientar las actividades.

Cada momento pedagógico tiene, para el niño, un contenido por descubrir, el niño se va
adaptando; conoce a sus compañeros, interioriza la secuencia de los momentos pedagógicos,
comprende qué puede hacer y qué no, se familiariza con los materiales, conoce su
funcionamiento y la forma como los puede trabajar. Así la vida del grupo se alimenta también
de los procesos de planeación, realización y evaluación conjunta.

BIENVENIDA: momento de socialización de experiencias previas, requiere identificar el estado


de ánimo de los niños al llegar, indagar por las experiencias previas del día, antes de la entrada.
Ambientación para nuevos aprendizajes: Se refiere a las actividades para presentar y
contextualizar los temas a desarrollar en el día ( juegos, cantos, de la tradición ) . Se realiza
la oración y la observación y análisis del estado físico y anímico de los NNA.

VAMOS A JUGAR : Desarrollo de la imaginación: Con el juego se Incentiva la expresión


espontánea, la autonomía, el pensamiento. En este momento pedagógico los NNA le dan rienda
suelta a su alegría, desarrollan destrezas, creatividad comparten con sus compañeros. La
docente responsable de la formación le corresponde orientar la organización de los juegos de
los cantos de la tradición, con juguetes apropiados. También se organizan juegos tradicionales
y rondas para el desarrollo de las destrezas corporales.

VAMOS A COMER : Disfrute de la relación grupal: es un momento en el que se generan


espacios para interactuar y compartir costumbres y aprendizaje de normas.

VAMOS A EXPLORAR: (observación del medio) la docente propicia el conocimiento y la


exploración de objetos: Se invita a los NNA a hacer el reconocimiento de formas, texturas,
utilidad, entre otros.

VAMOS A CREAR: Fomentar los lenguajes expresivos: se enfoca al desarrollo de actividades que
propicien la comunicación tanto verbal como no verbal a través de diversas expresiones
y lenguajes. contribuyendo al desarrollo de la capacidad de apreciar sus creaciones y las de
los otros niños, reconociendo los saberes que intervienen desarrollando habilidades artísticas
a través de las técnicas grafico plásticas

VAMOS A RECREAR NUESTRA CULTURA: En este momento se promueve la cultura a través de


los cuentos, canciones, rondas tradicionales con el propósito de conservar nuestra cultura.

VAMOS A CASA: Es el momento de reflexión la jornada y de organizar el sitio.


NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
19 de 20
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Colorearemos elementos tradicionales de la cultura (mochila, Las flechas, vestuario)

Juegos, Cantos, mitos y leyendas de la tradición.

Elaboración de manualidades de la cultura yukpa (Collares, canastos)

Leemos una historia tradicional sobre la naturaleza.

Dibujaremos nuestra casa.

Exploramos nuestro entorno por medio de una salida pedagógica

NIT 824002010-2
Calle 12 # 15 – 26, Local 03. Teléfono (5) 558 10 41, Agustín Codazzi
www.yukpadeiroka.org, yukpadeiroka@hotmail.com
20 de 20

También podría gustarte