Está en la página 1de 17

Tema 14:

Reguladores del
Crecimiento.

2. Las citoquininas
Diapositiva nº: 1
ÍNDICE
† Las Citoquininas:
„ Historia
„ Estructura química
„ Efectos fisiológicos
„ Modo de acción
† Iconos
† Créditos de las figuras.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 2 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Historia (1)
† 1913: Harberlandt. Los eluidos del floema inducen la división 
celular en tejido parenquimático de patata (Solanum
tuberosum).
† 1954‐60: Skoog y col. Combinaciones adecuadas de citoquininas 
y AIA inducen la división celular en tabaco (Nicotiana tabacum). 
Búsqueda de citoquininas naturales en extractos vegetales: 
extracto de malta, leche de coco,..
„ Método para estudiar la regulación hormonal de las yemas en 
crecimiento en tejidos y órganos vegetales aislados en medios 
de cultivo.
„ Efecto de la adenina.
„ Experiencias con leche de coco.
„ Experiencias con derivados púricos.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 3 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Historia (2)
† 1955: Miller. Aísla la kinetina a partir de ADN de peces. La 
adenina del ADN induce la división celular.
„ El ADN del esperma de arenque.

„ La kinetina estimulaba la división celular en cultivos de médula 
de tabaco si los medios contenían auxinas.
„ La kinetina es un producto de la degradación térmica de los 
ADN; no se encuentra en las plantas.
† 1963: Letham. Aísla la primera citoquinina natural, la zeatina, en 
granos de maíz (Zea mays).
† 1965: Letham y Miller. Aíslan numerosas sustancias con 
actividad de citoquininas a partir de extractos vegetales.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 4 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Estructura química de
las citoquininas (1)
† Hay dos tipos de citoquininas:
„ Las de tipo adenina.
‡ Se encuentran en los tejidos vegetales (raíz, tallo y hojas).
„ Las de tipo fenilurea.
‡ No se encuentran en los vegetales.
‡ Ejemplos: difenilurea o tidiazuron (TDZ),  y el CPPU. 
‡ Actúan como análogos estructurales y presentan una actividad 
muy potente.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 5 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Estructura química de
las citoquininas (2)
† Las derivadas de la adenina tienen siempre 
una cadena lateral unida al grupo amino 6 del 
anillo purínico. La cadena lateral puede ser de 
naturaleza:
„ Isoprenoide: zeatina, isopenteniladenina, 
dihidrozeatina.
„ Aromática: benciladenina, kinetina, topolina.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 6 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Estructura química de
las citoquininas (y 3)
† Citoquininas naturales: N6‐isopenteniladenina (IPA) y 
la trans‐zeatina (tZ).
† Biosíntesis: asociada a regiones de la planta con 
actividad meristemática (meristemos apicales y 
cámbium), especialmente en raíces, y tejidos en 
crecimiento (semillas, frutos y raíces). 
„ Se transporta vía xilemática (largas distancias) o por 
difusión (distancias cortas)
„ Importancia práctica para el cultivo de tejidos in vitro. Se 
prefieren las sintéticas debido a su gran estabilidad (N6‐
furfurilaminopurina, cinetina, o la N6‐bencilamino‐purina, 
BAP)

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 8 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Efectos fisiológicos de
las citoquininas
† Inducen la división celular. 
† Inducen la formación de órganos en cultivo de tejidos: 
morfogénesis.
† Activan el crecimiento de las yemas laterales.
† Retardan la senescencia en las hojas y estimulan la movilización 
de nutrientes.
† Estimulan la pérdida de agua por transpiración.
† Eliminan la dormición (dormancia) que presentan las yemas y 
semillas de algunas especies.
† Estimulan la formación de tubérculos en patatas

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 9 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Modo de acción
† Regulan la síntesis proteica.
„ Afectan las etapas post‐transcripcionales en algunas especies.
„ Su presencia en los ARNt pueden regular la síntesis proteica.
† La síntesis de citoquininas y auxinas por los tejidos 
de las agallas en corona produce la transformación 
de las células.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 10 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Diapositiva nº: 11
Adenina (6‐aminopurina)

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 12 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Fenilurea

Tidiazuron

Fluometuron

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 13 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Biosíntesis de las 
citoquininas
Dimetilalildifosfato Adenosin‐5’‐
monofosfato (AMP)
Isopentenil transferasa

Isopentenil adenosin‐5’‐fosfato

Pi
9‐ribosilzeatina

9‐ribosilzeatina‐5’‐fosfato
Ribosa

ZEATINA
Se diferencian Baja proporción
Control CQ/AIA
tallos y hojas

Crecimiento
como callo

Médula Alta proporción


CQ/AIA

Proporción
intermedia Se diferencian
tallos, hojas y Se diferencian
CQ/AIA
raíces raíces

Continua creciendo
como callo

Cantidad intermedia
de CQ y baja de AIA
Producción
de auxina Las citoquininas y la
dominancia apical
Yemas axilares
reprimidas

Representación esquemática de las


Yema axilar concentraciones de auxina (puntos
creciendo rojos) y citoquinina (puntos
verdeazules) en una planta de Coleus.
La auxina se fabrica en el ápice caulinar,
mientras que la citoquinina se produce en
el extremo opuesto de la planta, en los
ápices radicales. Las citoquininas tienen
un efecto contrario al de las auxinas sobre
la dominancia apical. Por lo tanto, en las
Producción de
partes inferiores de la planta, donde la
citoquininas concentración de citoquinina en máxima y
la de auxina es mínima, las yemas axilares
no están reprimidas y pueden
desarrollarse.
Las citoquininas y
la senescencia

Efecto de las citoquininas sobre


la senescencia en hojas. La
aplicación de citoquininas a la hoja
de la derecha, procedente de una
plántula de judía (Phaseolus
vulgaris), inhibe su senescencia
normal. Comparar con el aspecto de
la hoja de la izquierda, que no fue
tratada con la hormona.
Iconos
† Diapositiva siguiente.
† Diapositiva anterior.
† Volver a la última dispositiva mostrada.
† Ir a la última dispositiva del tema actual.
† Ir a la primera diapositiva del tema actual.
† Ir al índice general de temas de la Parte I y II
† Ir al índice general del tema actual.
† Información.
† Activar video.
M
† Hacer clic con el ratón para continuar.
01 i

† Hacer clic sobre el icono para ver aumentado.
† Ver fotografía.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo


Diapositiva nº: 20 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

También podría gustarte