Está en la página 1de 7

Actividad 1.

Implicaciones sociales,
pedagógicas y
psicológicas de la
evaluación
Objetivo de la actividad
Implicaciones
sociales
• Reflexionar sobre las bases teóricas y
metodológicas en las que se
fundamentan las prácticas evaluativas
docentes, así como sobre sus
implicaciones en el estudiantado en Evaluación del
torno a tres ejes específicos:
estudiantado
Bases teóricas y metodológicas
- Implicaciones sociales
- Implicaciones pedagógicas Implicaciones
pedagógicas
Implicaciones
psicológicas

- Implicaciones psicológicas
Conceptualización de la evaluación: reflexiones personales

• La evaluación es un proceso de revisión que


involucra un desarrollo integral del
estudiantado para el logro y desenvolvimiento
de aprendizajes con procedimentales,
actitudinales y conceptuales vinculadas a
objetivos y estándares de aprendizaje
específicos, que permite el reconocimiento
del desarrollo educativo, tanto individual
como colectivo, así como la medida de
desempeño para la identificación de las
fortalezas y las áreas de mejora de la
enseñanza-aprendizaje en búsqueda de su
valoración, adaptación y optimización.
Evaluación: implicaciones sociales
• La evaluación contribuye esencialmente a la mejora de los sistemas educativos de
un país. La reflexión sobre el proceso de evaluación permite reconocer las
limitaciones y dificultades que requieren de intervención para su continua mejora
teniendo en cuenta no sólo los aspectos del contexto social local, sino también
mundial. En este sentido, la evaluación sirve a la sociedad, en conjunto, al
establecimiento de mejores y nuevas metas del proceso educativo.

• La medida de desempeño del proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la


evaluación involucra un acto social: la reflexión sobre su aplicación y resultados
tiene repercusiones para la búsqueda y establecimiento de una equidad
educativa.

• La evaluación tiene repercusiones para la búsqueda de una equidad educativa en


tanto que permite reconocer las condiciones sociales que causan la divergencia
en los procesos y resultados de la evaluación, pero sobre todo, la necesidad de
una intervención social para la reducción de disparidad en el aprendizaje del
estudiantado a nivel nacional.
Evaluación: implicaciones pedagógicas
Una de las principales implicaciones pedagógicas de la evaluación es que hace posible la identificación
de aspectos del proceso educativo que requieren de acciones pedagógicas que ayuden a seleccionar y
tomar acciones con las cuales orientar y mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje.

• De manera particular, la evaluación (en su diversas formas, tipos,


momentos, funciones y a partir de sus diferentes agentes, instrumentos y
técnicas) implica el desarrollo de estrategias pedagógicas bien definidas
pero abiertas y dinámicas: requiere de un conjunto de decisiones que con
base en su desarrollo y análisis deben ser modificadas a fin de perseguir
una continua mejora que posibilite el logro de objetivos, así como una
valoración integral con base en la cual determinar criterios y estándares
significativos para la enseñanza y el aprendizaje.

• La evaluación requiere un involucramiento importante por parte del


docente y del estudiantado en su proceso, para ello es relevante discernir
y reflexionar sobre las adaptaciones pedagógicas que permitan lograr
dicho objetivo.
Evaluación: implicaciones psicológicas
• Las implicaciones psicológicas del proceso evaluativo involucran aspectos
cognitivos, afectivos y emocionales.

• La evaluación tiene una implicación cognitiva en tanto que su inserción en el


proceso de educativo involucra el aprendizaje, la resolución de problemas, la
toma de decisiones, la categorización (vinculada al establecimiento de estándares
y criterios, y su comparación), así como la metacognición. Estos procesos
cognitivos vinculados al estudiantado, también tienen lugar en el profesorado al
diseñar, aplicar y reflexionar sobre la educación.

• No debe olvidarse que la evaluación tiene una importante implicación afectiva y


emocional. Por parte del estudiantado, el proceso y resultado de las evaluaciones
puede incidir en su motivación, confianza y la producción de juicios
desproporcionados pero también de manera positiva en el reconocimiento y
búsqueda de mejora. Por parte del profesorado también es relevante considerar
ambos aspectos: por un lado con respecto a cómo éstos pueden ser involucrados
en el proceso de evaluación, lo cual puede generar sesgos, pero en cómo éstos
permiten el involucramiento en una reflexión importante sobre la propia práctica
docente al momento de llevar a cabo el proceso de evaluación.
Conclusiones y comentario final
Pensar en la evaluación es considerar qué determinamos como valioso de la educación.

• La reflexión sobre las implicaciones sociales, pedagógicas y psicológicas del proceso de


evaluación requiere no sólo tener en cuenta los aspectos teóricos sino también
metodológicos que aseguren una enseñanza y aprendizaje significativos en tanto que
involucra un desarrollo integral, dinámico y abierto, esto es, se trata de un proceso continuo,
adaptativo y pertinente, pues no debe olvidarse que las decisiones docentes tomadas en el
proceso tienen una repercusión relevante en la formación educativa del estudiantado, sin
olvidar las características del contexto en las que es llevado a cabo.

• Una cuestión social ha considerar es, en mi opinión, cómo lograr que las mejoras en el
proceso de evaluación sean de interés público, esto es, que tanto las medidas como los
resultados de la evaluación produzcan un involucramiento social capaz de lograr un
compromiso con la mejora de la educación tanto del estudiantado como de las familias, así
como de la planta docente y de los actores políticos involucrados en su fortalecimiento.

• A mi parecer, un elemento relevante para llevar a cabo una evaluación pertinente y


significativa por parte del profesorado, teniendo en cuenta sus implicaciones pedagógicas y
psicológicas, es cómo traducir las diversas recomendaciones en acciones concretas que
tenga en cuenta los diversos contextos con los que trabaja el y la docente en nuestro local y
actual, especialmente cuando se trata de grupos numerosos y con demandas
administrativas e institucionales importantes que hacen que el proceso de evaluación
presentado parezca poco realista.

También podría gustarte