Está en la página 1de 33

Administración Eficaz del

Tiempo
GUÍA DIDÁCTICA N°1
M2-DV67-GU01
MÓDULO 1: EL TIEMPO COMO RECURSO
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA,


2020
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Comité de Diseño
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 2


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................5
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Fundamentos del tiempo .................................................................7
Tema 2 ....................................................................................... 12
Características y clasificación del tiempo ......................................... 12
Tema 3 ....................................................................................... 17
Autodiagnóstico del tiempo ............................................................ 17
Tema 4 ....................................................................................... 24
Ladrones del tiempo ..................................................................... 24
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 28
Ejercicio ...................................................................................... 29
Aspectos clave ............................................................................. 30
Referencias bibliográficas .............................................................. 31

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 3


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Presentación

Uno de los recursos no renovables más valiosos con que cuenta el ser
humano es el tiempo (Huerta & Rodríguez, 2006), su administración
adecuada en términos de eficiencia (día a día) y eficacia (largo plazo) se
hacen indispensables en el contexto actual, dado que constituye uno de
los factores de estrés más común en diferentes profesionales de todas las
áreas y sectores productivos.
La Guía Didáctica del MÓDULO 1: EL TIEMPO COMO RECURSO, es un
material que ha sido desarrollado para el apoyo y orientación del
participante en el Diplomado en ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO,
está orientada a brindar información básica para la comprensión de la
concepción del tiempo como un recurso limitado. En ese sentido, es
importante identificar cómo se percibe el tiempo, de qué manera se está
haciendo uso de él para ser productivos y cuáles son aquellos factores
que están afectando la eficiencia del tiempo, quitándonos energía y
restándonos eficiencia; para ello, se ha organizado esta guía en cuatro
(4) contenidos temáticos, basados en competencias, a saber:

a) Fundamentos del Tiempo.


b) Características del Tiempo.
c) Autodiagnóstico del Tiempo.
d) Ladrones del Tiempo

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 4


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del


MÓDULO 1: EL TIEMPO COMO RECURSO, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

Conocer las generalidades del tiempo como recurso y su uso


efectivo para aumentar la productividad personal.

De igual manera se espera que el participante logre los siguientes


resultados de aprendizaje:

 Comprende la definición de tiempo como recurso irrecuperable.


 Identifica las características del tiempo y de este modo se hace
consciente en la importancia de su gestión.
 Realiza un diagnóstico personal sobre uso del tiempo para la
identificación de áreas de mejora.
 Identifica los ladrones del tiempo como factores y situaciones que
impiden la utilización del tiempo de manera eficaz.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 5


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Contenidos temáticos

Fundamentos del tiempo

Características y clasificación del


tiempo

Autodiagnóstico del tiempo

Ladrones del tiempo

Ilustración 1: Contenidos temáticos de la guía.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 6


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Tema 1
Fundamentos del tiempo

El tiempo es el recurso más escaso, y hasta que se administre debidamente


nada más, puede gestionar.
Peter Drucker

Concepto
La palabra tiempo proviene del latín tempus, utilizada para nombrar
una magnitud de carácter físico empleada para medir lo que dura algo. El
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el tiempo
como:
Una magnitud física que permite ordenar la secuencia de los
sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y
cuya unidad en el sistema internacional es el segundo (RAE,
2019).

Análisis conceptual del tiempo en la historia


El hombre a través de la historia ha intentado analizar y estudiar el
concepto “tiempo”, desde diferentes áreas de conocimiento,
presentándose diferencias sustanciales entre un tiempo de tipo objetivo y
otro subjetivo, o dicho en otros términos, un tiempo físico y un tiempo
mental.
El tiempo objetivo es el tiempo cronológico. Según hallazgos
históricos, es importante resaltar que fueron los sumerios los inventores
de la división del día solar en 86.400 segundos, es decir, en 24 horas de
60 minutos, de a su vez 60 segundos (Rodríguez, Zapata, & Zapata,
Auxiliadora, sf). El tiempo subjetivo es el tiempo mental y está
determinado por las emociones y sentimientos generados durante el
desarrollo de una actividad o la vivencia de determinadas experiencias
(Bayes, 2007).

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 7


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Para tener un mayor acercamiento a la definición de tiempo, a
continuación, se presentan algunas ideas claves.

El tiempo como un concepto filosófico y físico


Según Vidal (2015) Aristóteles analizó el concepto del tiempo desde
dos problemas:

1) Problema de la existencia: ¿El tiempo es o no es?


2) Problema de la esencia del tiempo: ¿Cuál es su naturaleza?

En su naturaleza, Aristóteles considera que el tiempo está


compuesto por dos partes: un pasado y un futuro (y no tres, debido a que
considera que el presente no es un componente del tiempo). La primera
parte es el futuro (que será en algún momento, pero aún no lo es) y la
segunda es el pasado (que en algún momento fue, pero dejo de ser)
(Vidal, 2015).
También, Vidal (2015) indica que Aristóteles define el tiempo como
el número del movimiento según el antes y el después.
Por su parte, Ruiz (2018) indica que para San Agustín “el tiempo
parecía algo muy familiar y, sin embargo, no había modo de explicarlo”.
A través de la teoría física de la mecánica clásica de Galileo y
Newton, el tiempo adquiere una nueva concepción como valor
matemático.
En 1687, Newton presenta su obra “Philosophiæ naturalis principia
mathematica”, conocida como Principia, en la cual realiza una reflexión
sobre el tiempo en términos de tiempo relativo y tiempo absoluto.
El tiempo relativo es un concepto subjetivo, es cualquier medida
exacta o imprecisa de la duración, realizada de forma sensible y

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 8


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
externamente al movimiento, identificada como hora, día, mes o año
(García, 1989).
El tiempo absoluto, verdadero y matemático, dada su naturaleza,
fluye uniformemente sin relación externa y recibe el nombre de duración
(García, 1989).
Spinoza, en sus Pensamientos Metafísicos (1663) define el tiempo
como “el modo de pensar, la duración y lo considera un producto de la
mente humana” (Ruiz, 2018).
Para Emmanuel Kant, el tiempo es algo «subjetivo» en su obra
“Crítica de la razón pura”. Indica con respecto al tiempo, lo siguiente:
«condición subjetiva bajo la cual pueden tener lugar en nosotros todas
las intuiciones», no algo que «exista por sí mismo», una «determinación
objetiva» o una «disposición inherente a las cosas mismas». El tiempo
concebido de un modo subjetivo se convierte, en una forma innata de
contemplar los sucesos, que se fundamenta en la peculiaridad de la
conciencia humana y subyace como condición de toda experiencia (Ruiz,
2018).
Para finalizar el análisis filosófico y físico del concepto tiempo, se
presenta la teoría de la relatividad de Einstein, la cual desechó la teoría
del tiempo absoluto de Newton y en su lugar dio valor al tiempo relativo,
porque se comprobó que no había una forma única de medir el tiempo;
en un vasto universo donde las distancias remiten a la velocidad de la luz,
la medida del tiempo depende de la posición y del movimiento del
observador. No existe, por tanto, un espacio fijo, por un lado, y un tiempo
fijo, por otro, sino un espacio-tiempo que como tal, es dinámico de
manera conjunta, tal como lo confirma Stephen W. Hawking en su libro
Breve Historia del Tiempo (Ruiz, 2018).
De este modo el tiempo ha sido representado como algo cíclico, que
se repite indefinidamente y puede ser medido a través de fenómenos

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 9


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
naturales como el movimiento del sol y las fases de la luna, si el presente
se desperdicia, dará la vuelta entera y retornará mañana; en
contraposición, el tiempo también se puede ilustrar como una línea recta
desplazada hacia el infinito desde el pasado al futuro y medido a través
de sistemas mecánicos y electrónicos (Fernández, 1994).

El tiempo como recurso


El concepto tiempo a nivel administrativo, es considerado como un
recurso. Un recurso no renovable, muy diferente a todos los que
comúnmente se conocen y con características muy particulares (ver tema
2).
La administración del tiempo es un talento especial a desarrollar
para cualquier persona, no solo para líderes gerenciales. Es una habilidad
útil en cualquier contexto como estudiante, administrador del hogar,
profesional vinculado o independiente, debido a que el tiempo no se puede
controlar, pero su uso sí: es un recurso limitado, que requiere de un uso
racional y debe repartirse un tiempo para sí mismo y un tiempo para otros
(Fernández, 1994).
La actitud que se asuma ante el tiempo definirá la eficiencia
empleada para desarrollar cualquier tipo de actividad (Fernández,
1994).
Peter Drucker fue uno de los primeros expertos en analizar el
concepto de tiempo como recurso y la administración del mismo como un
talento especial requerido por cualquier ejecutivo. En su obra “El ejecutivo
eficaz” establece que existen cinco1 prácticas fundamentales para llegar
a ser un ejecutivo eficaz. La primera corresponde a:

1
Práctica 2: Todo ejecutivo eficaz orienta su contribución hacia el exterior, encauza sus esfuerzos hacia los
resultados, más que hacia el trabajo y se pregunta: ¿Qué resultados se aguardan de mí?, antes de pensar en
el trabajo que ha de hacerse.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 10


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Todo ejecutivo eficiente sabe cómo transcurre su tiempo y
trabaja sistemáticamente para manejar el escaso lapso que
queda bajo su control (Drucker, 1990, p. 26).

A su vez, Drucker (1990) caracteriza el tiempo como un recurso


muy singular “que no puede ser arrendado, obtenido, comprado, muy
valioso, pero sin precio, sin capacidad de almacenamiento, perecedero,
escaso e irremplazable”. Establece tres tareas indispensables en el
manejo del tiempo, representadas en la siguiente ilustración:

Diagnósticar Identificar Identificar

Uso real del Causas de pérdida


Tiempo efectivo
tiempo de tiempo

Para identificar Para definir Llamado tiempo


actividades que no estrategias que discrecional,
generan valor y de contrarresten la corresponde al
este modo eliminarlas pérdida con mejor uso tiempo bajo control,
o delegarlas. del tiempo. utilizado para tareas
fundamentales y
obtenido de forma
continua.

Ilustración 2: Etapas para administración eficaz del tiempo.


Fuente: (Drucker, 1990)

Práctica 3: El ejecutivo eficiente construye con fuerzas: las propias y las de sus superiores, colegas y
subordinados y las de las circunstancias, es decir, con lo que le permite edificar.
Práctica 4: El ejecutivo eficaz enfoca unas pocas áreas mayores, donde una ejecución sobresaliente
producirá brillantes resultados.
Práctica 5: el ejecutivo eficiente toma efectivas decisiones.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 11


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Tema 2
Características y clasificación del tiempo

Tu tiempo es limitado, así que no lo


malgastes viviendo la vida de otro… Vive tu propia
vida. Todo lo demás es secundario (Steve Jobs).

El valor del tiempo en algunas culturas


A lo largo de la historia, el tiempo ha sido caracterizado de diversas
maneras según el contexto y la cultura. Rodríguez y otros autores (s.f.)
en el documento “Guía de Gestión del Tiempo” (del Ayuntamiento de
Alcobendas) indican: para los estadounidenses el tiempo equivale a
dinero, perder tiempo es perder dinero; en algunos territorios africanos
se vive sólo en el presente y se asume como la repetición cíclica de los
acontecimientos. Por su parte en algunos países europeos como Australia,
Alemania, Países Bajos, Austria y países Escandinavos, el tiempo que se
consume trabajando es tiempo bien aprovechado y al sur de Europa las
personas piensan que cuantas más cosas puedan hacer al mismo tiempo,
más felices y satisfechas se sentirán (Rodríguez et al., s.f.).
Para los españoles, los italianos y los árabes, la mejor manera de
invertir el tiempo es pasarlo en compañía de otras personas y en algunos
países como Alemania, Japón, Suiza y Finlandia se enfatiza la importancia
del buen uso del tiempo, la puntualidad es la base intrínseca de su cultura
y no llegar a la cita se considera una falta de respeto (Rodríguez, Zapata,
& Zapata, Auxiliadora, sf).
En Francia es común que las reuniones finalicen a la hora exacta,
aun cuando no se traten todos los temas previstos, el lema es respeto
absoluto por los interlocutores y su tiempo.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 12


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
En general los países que forman parte de la cultura
occidental están obsesionados con la puntualidad. La vida social
y profesional de estas personas gira en torno a un reloj. Se
«ahorra tiempo», se «gasta tiempo», se «invierte el tiempo de
forma inteligente» o «se desperdicia el tiempo». Los relojes
«corren» y el tiempo «vuela» (Rodríguez et al., sf, p. 8).

El tiempo analizado desde las diferentes ideologías culturales es


muy importante, ya que puede ser la causa de bloqueo en las relaciones
de negocios, al no tener en cuenta estos aspectos culturales, se puede
fácilmente perder un negocio muy importante y bloquear la relación
profesional o personal a futuro.
En el ámbito empresarial, por ejemplo, para un europeo no está
bien visto que los colaboradores lleven trabajo pendiente para sus
hogares, puede verse como un problema de ineficiencia en el cargo que
desempeña; sin embargo, en la cultura latina, se cree de manera errada
que tener esta práctica crea una visión de un colaborador comprometido.

Características del tiempo como recurso


El primer tratadista en presentar un análisis del tiempo como
recurso y hacer una breve caracterización del mismo fue Peter Drucker
en los años 90. Dichas características han sido consolidadas y se
presentan a modo de resumen en la ilustración 3.
La primer característica señala que el tiempo es equitativo, definida
por algunos autores como igualitario e indica que independiente de la
edad, contexto, estado socio-económico todas las personas reciben la
misma oportunidad de disfrutar del tiempo. La segunda que el tiempo es
inelástico, ninguna persona puede hacer que el día tenga más de 24
horas, por tanto no puede ser alargado ni acortado. Y la última, indica
que el tiempo es indispensable, todas las actividades humanas requieren

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 13


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
tiempo para su desarrollo y el mismo no puede ser reemplazado por otro
recurso (insustituible).

•Es el único recurso repartido de un modo


Equitativo equitativo a cada persona, es decir todos cada
persona recibe las mismas 24 horas cada día.

Inelástico •Es un recurso que no puede acumularse,


ahorrarse ni tomarse prestado.

Indispensable •Ninguna acción puede realizarse sin tiempo.

Insustituible •El tiempo no puede sustituirse por ningún otro


recurso

Inexorable •El tiempo fluye en un sólo sentido y no es


posible cambiarlo.

Invaluable •El tiempo no tiene precio.

Ilustración 3: Características del tiempo como recurso.


Fuente: (Huerta & Rodríguez, 2006, p. 176)

El tiempo es un recurso muy valioso, pero no puede cuantificarse


su precio.
Por tanto, se puede concluir, que aún cuando todos reciben la
misma cantidad de tiempo: 24 horas cada día; el tiempo es un recurso
que tiene caducidad, no se puede usar cuando cada individuo desee, ni lo
podrá guardar para usarlo despúes, lo que debe hacer es administrarlo de
la mejor manera, dedicándolo a objetivos realmente importantes. En
algunos texto realizan la metafora siguiente:
El uso del tiempo equivale a recibir cada día en una cuenta bancaria
86400(segundos), los cuales no puedes recuperar pero puedes invertir, a

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 14


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
medida que trascurre el día, la cifra va disminuyendo, cuando llega a cero
es importante plantearse ¿Qué productos o resultados se obtuvieron de
esta inversión?
No es posible vivir sin depender del tiempo, porque para cualquier
actividad es necesario. La disciplina será la base para que se logre la
optimización del tiempo en cada objetivo, plan o proyecto que se plantee
tanto a nivel personal como profesional, por tanto, la planeación será la
impulsadora del éxito como administradores del tiempo.

Clasificación del tiempo


El tiempo es clasificado de diversas maneras según su interpretación,
tal como se ha visto en páginas anteriores, de este modo se tiene:
1. Tiempo objetivo: El tiempo medido por los relojes a intervalos
isócronos. Este tipo de tiempo es el definido por Newton como
tiempo absoluto, matemático o verdadero (García, 1989).
2. Tiempo subjetivo o tiempo mental: vivencia personal del
tiempo, valor vital que cada persona asigna al tiempo según su
experiencia. Es considerado como tiempo relativo (García, 1989).
3. Tiempo invertido o de transición: Es aquel que da un resultado
directo en una fracción de tiempo determinada, puede ser
considerado como el tiempo discrecional definido por Drucker
(Fernández, 1994).
4. Tiempo libre: Son las fracciones de tiempo en las que no se tienen
ocupaciones o compromisos.
5. Tiempo pérdido: Es la fracción de tiempo en la cual una persona
pierde tiempo cuando alguien lo provoca como una llamada
telefónica inoportuna, filas, reuniones no efectivas, entre otros. Este
tipo de tiempo es el que ocasiona alteraciones como: estrés,
irritabilidad, desmotivación y sentimientos de fracaso (Rodríguez,
Zapata, & Zapata, Auxiliadora, sf).
Se puede resumir en el siguiente diagrama a continuación:

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 15


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Subjetivo o
Objetivo tiempo mental

Invertido o de Ocio
Transición

Libre Pérdido

Ilustración 4: Clasificación del tiempo.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 16


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Tema 3
Autodiagnóstico del tiempo

“El que no es capaz de administrar el tiempo,


no es capaz de administrar nada” Peter Drucker

En el contexto actual, todas las personas en algún momento sufren


de manera frecuente, de un sentimiento generalizado de estrés de
tiempo, cada día hay más información disponible y compromisos a
atender. Reconocer la manera en la que el tiempo es utilizado, es parte
fundamental su administración eficaz.
Pero ¿qué es administrar el tiempo?
Berta Madrigal Torres (2009) en su libro Habilidades Directivas,
indica que la administración del tiempo es:

El arte de hacer que el tiempo sirva para beneficio de las


personas y de las sociedades, ya que el tiempo no existe en sí
(Madrigal, 2009, p. 78).

Por su parte, Whetten & Cameron (2011), indican que es importante


desarrollar dos tipos de habilidades, en lo relacionado con la
administración del tiempo. La primera hace referencia al manejo eficaz
del tiempo a largo plazo y la segunda habilidad es el uso eficiente del
tiempo cada día; ambas permitirán administrar eficazmente el tiempo y
de manera simultánea se obtendrá como beneficio la eliminación de
factores estresores relacionados con éste.
Es imperioso reflexionar y cuestionarse sobre el uso que se le está
dando al tiempo, ¿se está utilizando de la mejor manera? O por el
contrario ¿se está malgastando? Administrar adecuadamente el tiempo
hace que se sea más productivos, por tanto, se estaría menos agotados,

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 17


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
con menos stress y se sería más eficientes. Es importante identificar los
hábitos que influyen en el comportamiento de manera negativa, realizar
un trabajo racional con ellos y de esta forma definir estrategias para
contrarrestar sus causas y obtener mejores resultados en el día a día.
Otras preguntas objeto de reflexión y que permiten tener una
autoevaluación, o un autodiagnóstico del estado actual en lo relacionado
con el uso del tiempo se presenta en la ilustración 4.

¿Cual es el
plan para
lograrlo?
¿Por qué tengo ¿Qué tiempo
esos objetivos debo
en mi vida? dedicarles?
¿Hacia dónde ¿Qué dinero
me llevarán debo invertir
¿Cuáles son estos para hacerlo
realmente mis objetivos? realidad?
objetivos
personales?

Ilustración 4: Autodiagnóstico del tiempo.


Fuente: Autor

Administrar el tiempo, es administrar la propia vida; por tanto, se


debe tener claridad sobre las metas y objetivos a lograr en el corto y
mediano plazo, de esta forma se organizarán los recursos requeridos para
la obtención de los resultados esperados. Uno de los recursos más
importantes a gestionar para el logro de las metas personales y
profesionales es el tiempo.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 18


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
La administración eficaz del tiempo permite el crecimiento personal
y profesional, objetivo común en todas las personas, independiente de la
profesión u ocupación que ejerzan. Howard Hendricks (2003) en su libro
“Enseñar para cambiar vidas” indica que el crecimiento de una persona
debe darse no sólo hacia el interior, sino también hacia afuera.

Ilustración 5: Crecimiento personal.


Fuente: (Hendricks, 2003)

Este crecimiento se refleja en los cambios que se dan en el tiempo


y el perfeccionamiento de las diferentes dimensiones del desarrollo como
seres humanos. En su libro propone una técnica sencilla para el
autodiagnóstico, representada por un cuadro, conformado por cuatro
cuadrantes y en cada uno de los cuales se tienen los siguientes
interrogantes:

1. ¿Cuánto tiempo invierto con otras personas?


2. ¿Cuánto tiempo dedico al trabajo?
3. ¿Cuánto tiempo reservo para estar solo?
4. ¿Cuánto tiempo paso en diversiones?

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 19


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
De manera gráfica puede ilustrarse no sólo como cuadrante, sino
como un círculo, algo similar a la técnica de la rueda de la vida, utilizada
comúnmente en sesiones de coaching.

•¿Cuánto tiempo •¿Cuánto tiempo


invierto con reservo para
otras personas? estar solo?

Tiempo de
Tiempo de
calidad para si
calidad para la
mismo
familia y amigos
(descanso)

Tiempo de
Tiempo de
calidad para el
calidad para el
trabajo y metas
ocio
profesionales

•¿Cuánto tiempo •¿Cuánto tiempo


dedico al paso en
trabajo? diversiones?

Ilustración 6: Autodiagnóstico del manejo del tiempo.


Fuente: Adaptado de (Hendricks, 2003)

A partir de esta ilustración, se indica ¿cuál porción del círculo? O


¿cuál es el cuadrante con mayor número de horas asignadas? o por el
contrario ¿cuál(es)/son los cuadrantes con mayor tiempo de calidad vs
satisfacción personal?
Muchas personas han gestionado mal su tiempo porque no dedican
un espacio a este autodiagnóstico, no hacen un alto y miran hacia atrás

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 20


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
para reflexionar. Como resultado, viven una vida que no es la suya, no
están a gusto o no son felices.
Sin embargo, también se encuentran personas capaces de construir
la vida que sueñan y la viven con gran intensidad. Los valores culturales
y familiares influyen en ello, pero esto no significa que no se puedan
cambiar.
Igualmente, es importante analizar las tareas más simples en el día
a día (ver ejercicio al final de la guía), pero que son necesarias como:
dormir, alimentarnos e inclusive divertirnos. Te invito a realizar una
reflexión profunda sobre los siguientes interrogantes:

¿Cuánto tiempo le dedicas a tu familia y amigos?,


¿Cuánto tiempo le dedicas a tus relaciones más
importantes?

El disfrute de estas actividades requiere de tiempo de calidad, es


decir no se puede estar con la familia o de vacaciones, resolviendo
conflictos laborales o viceversa, en el trabajo y atentos a situaciones
personales. Es de aclarar que hay excepciones y situaciones especiales,
pero la combinación de actividades en diferentes contextos, no se deben
convertir en situaciones del día a día, esto resta eficiencia y a largo plazo
no permite cumplir las metas profesionales y personales.
Analizar cuanto tiempo se invierte en las actividades que se realizan
en el trabajo también es indispensable, teniendo en cuenta que hoy no se
habla de tener más tiempo sino de tener más energía, poder llegar a casa
y aún tener energía para disfrutar de la familia y amigos, de actividades
que gusten y complementen como el deporte o un hobby, pero teniendo
siempre presente que se harán cambios importantes saliendo de la zona
de confort, que se renunciará a algunas cosas a cambio de fortalecer otras

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 21


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
que serán prioridad en los planes trazados. Estar preparado para decidir
qué hacer y que no, logrando las habilidades para llevar a la acción esos
planes.
Se debe estar consciente que hay un factor que no se puede dejar
al lado, el emocional, será indispensable lograr cambios que ayuden a que
la inteligencia emocional apoye estos nuevos comportamientos que se
refuerzan con hábitos de disciplina. Está comprobado que la mente
siempre se inclinará por llevarnos a esas conductas que generan más
placer y el estrés está del lado emocional resultante entre lo que quiero
hacer y lo que hago, por lo tanto, es algo que se controla individualmente.
Para completar el autodiagnóstico se sugiere realizar una lista de
habilidades y dones identificados sobre el manejo del tiempo, el contexto
en el cual se evidencian estas habilidades, ¿qué se puede hacer para
potenciarlos? Y qué actividades se considera importante realizar y aún no
se hacen, pero forman parte del plan. Este ejercicio ayudará a dar un paso
más, al identificar aspectos que enorgullecen y aspectos a trabajar, todos
dotados de un bagaje de aprendizaje.
Se puede de igual manera, evaluar la gestión del tiempo en el futuro
utilizando como punto de partida los elementos suministrados en la
ilustración 7, identificando ¿cómo se quiere estar en diferentes áreas de
la vida? Se debe asignar un número del 1 al 10 por cada área y revisar
en uno o dos años la visión de sí mismo.
Se puede imprimir la imagen, registrar con un color ¿cómo estás
hoy en cada área?, y en un color diferente ¿cómo quisieras estar? a partir
este análisis, crea un plan de acción, si aún no se tiene.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 22


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Ilustración 7: Rueda de la Vida
Fuente: (Gallardo, s.f.)

Después de realizar este ejercicio, se puede avanzar en el proceso


para administrar eficazmente el tiempo teniendo claros todos los
escenarios en los que se quiere realmente estar de manera más
productiva.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 23


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Tema 4
Ladrones del tiempo

“El tiempo es la divisa de tu vida.


Es la única divisa que tienes, y solo tú puedes determinar cómo será gastada.
Sé cuidadoso y no permitas que otras personas la gasten por ti”
(Carl Sandburg)

Los ladrones del tiempo, es un concepto asignado por Alec


Mackenzie (Salgueiro, 2003) a factores negativos presentes en el día a
día que impiden aprovechar con efectividad el tiempo asignado para la
realización de determinadas actividades. Se refieren a interrupciones
internas o externas, algunas inevitables y otras parcial o totalmente
controlables (Madrigal, 2009).
Los ladrones del tiempo también se identifican con el concepto de
cronofagos y su clasificación varía según el autor. Por ejemplo: Riesco
(2007) clasifica los ladrones del tiempo en dos tipos:

Ladrones mayores

Ladrones menores
Ilustración: Tipos de ladrones del tiempo.
Fuente: (Riesco, 2007)

Los ladrones mayores corresponden a la incorrecta asignación de


tiempo cronológico a las actividades, lo cual ocasiona una errónea
concepción del propio trabajo (Riesco, 2007). Este tipo de ladrón tiene

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 24


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
origen en cada persona y puede ser controlable si se inician actividades
de diagnóstico y organización.
Los ladrones menores de tiempo se encuentran en el entorno
(correos electrónicos, teléfono, reuniones, etc.), en las personas
(interrupciones, visitas inesperadas, reuniones improductivas) y en
ocasiones en uno mismo (desorden, indisciplina, falta de concentración y
compromiso) (Riesco, 2007).

Por su parte (Bogdanov, 2018) define los ladrones de tiempo o


devoradores de tiempo y los clasifica como:

1. Ladrones de tiempo externos


• Correo electrónico
• Teléfono
• Visitas inesperadas
• Reuniones no productivas

2. Ladrones de tiempo internos


• Falta de planificación
• Perfeccionismo
• Falta de organización
• Procastinación

Ilustración: Tipos de ladrones del tiempo.


Fuente: (Bogdanov, 2018)

A continuación, se describirán algunos


de los ladrones del tiempo más comunes:

1. Planeación deficiente o inadecuada


La principal causa de pérdida de
tiempo en cualquier contexto es la falta de
Fuente: (Globopedia, 2014) planeación y organización; quien no sabe a

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 25


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
dónde se dirige, todos los caminos le son útiles. La falta de planeación
se refleja en el desconocimiento y no establecimiento de metas a corto,
mediano y largo plazo, lo cual conlleva a una improvisación y falta de
organización de recursos y estrategias (Madrigal, 2009).

2. Interrupciones
Las interrupciones pueden ser de origen interno o externo. Las de
origen interno están relacionadas con salud física y emocional; las
interrupciones de origen externo corresponden a visitas inesperadas,
conversaciones triviales (telefónicas), reuniones no programadas.
Cuando una persona es interrumpida de manera constante, el trabajo se
hace poco eficaz y requiere mayor número de horas para su finalización.
Las interrupciones afectan de manera directa la concentración y
atención en el desarrollo de las actividades. Es importante identificarlas
para gestionarlas de forma asertiva.

3. Procrastinar
La procrastinación es la predisposición generalizada a retardar el inicio
y/o finalización de tareas planificadas y suele acompañarse de malestar
subjetivo y no sólo es una cuestión de baja responsabilidad y gestión del
tiempo, sino que supone un verdadero problema de autorregulación a
nivel cognitivo, afectivo y conductual (Diaz, 2019). En el módulo 2 del
diplomado, se profundizará más sobre este tema.

4. Gestión inadecuada del correo electrónico.


La mayoría de la gente pierde una media de 2 horas al día con el
correo electrónico. Esto equivale a unos treinta días al año dedicados a
leer mensajes con frecuencia intrascendentes o inútiles (Bogdanov,

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 26


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
2018). El correo debe ser gestionado de forma adecuada y para ello se
brindarán algunos tips en los siguientes módulos del diplomado.

5. Tratar de hacer todo uno mismo


Frente a este devorador del tiempo, es necesario aclarar el concepto
delegación. Para Huerta & Rodríguez (2006), delegar es el hecho de
encomendar a un subordinado funciones propias del líder, es común
identificar que, para muchas personas, delegación es la acción de asignar
una tarea concreta o una función a un miembro del equipo. Pero la
delegación, por el contrario, implica la cesión a un subordinado de una
función habitual del jefe (Huerta & Rodríguez, 2006).
La delegación tiene un efecto importante sobre el tiempo, pues es
evidente que terminará por reducir el tiempo que el jefe dedica a una
función. Pero esta liberación de tiempo tendrá lugar a largo plazo. La
delegación que recae sobre los encargados se centra en los resultados y
no en los métodos, por tanto, permite a las personas elegir los métodos
más eficientes y las hace responsables sólo de los resultados. Para delegar
funciones en los encargados debe haber una comprensión clara y un
compromiso mutuo, desde el principio, acerca de las expectativas (Huerta
& Rodríguez, 2006).
En conclusión, los ladrones del tiempo ocasionan desorganización,
ineficacia, desconcentración, lentitud, distracción y estrés. Alejan a las
personas de las metas propuestas, por tanto, es necesario y vital
identificarlos y gestionarlos de manera asertiva.
Hay dos técnicas distintas y complementarias que pueden
utilizarse contra las interrupciones:

a) Evitarlas, en lo posible.
b) Limitar al mínimo el tiempo que ocupan.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 27


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en cada


competencia, es muy importante que tengas acceso a los recursos
didácticos adecuados.
Si quieres ampliar la información que hemos presentado aquí, te
sugerimos la visualización de los siguientes videos:

Video 1: TED- Tiempo al tiempo


Video 2: TED -Tiempo para todo: Ezequiel Kahan
Video 3: Ladrones del tiempo

Te sugerimos de forma adicional la lectura de los documentos de


apoyo disponibles en el campus virtual.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 28


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Ejercicio

Ahora que has revisado el contenido de la guía 1: El tiempo como


recurso, te invitamos a construir una matriz en la que desarrolles
elementos sobre los hábitos que te llevan a un uso NO eficaz del tiempo,
el enemigo del tiempo identificado y la solución.

A. Identifica ¿cómo inviertes en tu tiempo?


B. Identifique sus hábitos personales (al menos 10) y el tiempo
destinado
Hábito Tiempo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

C. Identifica al menos tres enemigos del tiempo identificados en tu día


a día y describe un plan de acción para cada enemigo del tiempo
reconocido.

Habito Enemigo Solución

. . .

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 29


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:


 La palabra tiempo proviene del latín tempus, se utiliza para nombrar
a una magnitud de carácter físico empleada para medir lo que dura
algo, permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un
pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el sistema
internacional es el segundo (RAE, 2019).
 El tiempo a nivel administrativo, es considerado como un recurso.
Un recurso no renovable, equitativo, inelástico indispensable,
insustituible, inexorable e invaluable y clasificado a su vez como
tiempo objetivo, tiempo subjetivo, tiempo libre, tiempo de ocio,
tiempo perdido y tiempo invertido o de transición.
 Analizar cuanto tiempo se invierte en las actividades que se realizan
en el trabajo es indispensable, teniendo en cuenta que hoy no se
está hablando de tener más tiempo sino de tener más energía,
poder llegar a casa y aún tener energía para disfrutar de la familia
y amigos, de actividades que gusten y complementen como el
deporte o un hobby, pero teniendo siempre presente que se harán
cambios importantes saliendo de la zona de confort, que se
renunciará a algunas cosas a cambio de fortalecer otras que serán
prioridad en los planes trazados. Estar preparado para decidir qué
hacer y que no, logrando las habilidades para llevar a la acción esos
planes.
 La administración del tiempo es un talento especial a desarrollar
para cualquier persona, no solo para líderes gerenciales; es una
habilidad útil en cualquier contexto como estudiante, administrador
del hogar, profesional vinculado o independiente, debido a que el
tiempo no se puede controlar, pero su uso sí; es un recurso
limitado, que requiere de un uso racional y debe repartirse un
tiempo para sí mismo y un tiempo para otros (Fernández, 1994).

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 30


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Referencias bibliográficas
Bibliografía
Bayes, R. (2007). El reloj emocional, la gestión del tiempo interior.
Barcelona: Alienta Editorial.
Bogdanov, S. (2018). Aprender a gestionar el tiempo fácilmente (1ra.
ed.). (S.-J.-e.-G. F. Éditions Jouvence, Ed., & A. R. García, Trad.)
Madrid, España: Ediciones Urano.
Diaz, J. (2019). Procrastinación: Una Revisión de su Medida y sus
Correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación,
1(2), 43-60. Recuperado el 18 de Mayo de 2020, de
https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-04/RIDEP51-
Art4.pdf
Drucker, P. (1990). El ejecutivo eficaz. México: Hermes.
Ejecutivos Centrum. (01 de Junio de 2017). Ladrones del tiempo:
externos e internos. RPP Noticias.
Fernández, F. (Junio de 1994). El tiempo y su administración efectiva.
Revista de Trabajo Social CCSS, 41, 443-462. Recuperado el 04 de
Mayo de 2020, de
https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v19n411994/art04.pdf
Gallardo, J. (s.f.). El método Gallardo. Recuperado de:
https://elmetodogallardo.com/la-rueda-de-la-vida
García, M. (1989). El tiempo en la física: de Newton a Einstein. Enrahonar
(15), 39-59. Recuperado el 05 de 08 de 2020, de
https://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn15/0211402Xn15p
39.pdf
Hendricks, H. (2003). Enseñando para cambiar vidas (Tercera edición
ed.). Miami: Editorial Unilit.
Huerta, J., & Rodríguez, G. (2006). Desarrollo de Habilidades Directivas
(Primera edición ed.). (R. M. Javier, Ed.). México: Pearson
Educación.
Madrigal, B. (2009). Administración del tiempo. En B. Madrigal, A.
Baltazar, R. Franco, H. González, A. Ochoa, R. Madrigal, L. Zárate,
Habilidades Directivas. México: McGraw-Hill Interamericana
Editories S.A. de C.V.
RAE. (2019). Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 08 de
Mayo de 2020, de https://dle.rae.es/tiempo
Riesco, M. (2007). Gestión y dominio del tiempo. Educación y Futuro (17),
177-200.
Rodríguez, G., Zapata, A., & Zapata, Auxiliadora. (sf). Alcobendas.
Recuperado de:
https://www.alcobendas.org/recursos/doc/Mujer/1975317228_27
520168351.pdf

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 31


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Ruiz, P. (05 de Octubre de 2018). Las concepciones y los usos del tiempo
en el ánalisis histórico. Mélanges de la Casa de Velásquez, 315-320.
doi:10.4000/mcv.8370
Salgueiro, A. (2003). Cómo ser eficaz y administrar su tiempo. Madrid:
Ediciones Diaz de Santos, S.A.
Vidal, J. (Octubre de 2015). La concepción del tiempo en Aristóteles.
Byzantion nea hellás(No. 34), 323-340. Recuperado el 08 de Mayo
de 2020, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
84712015000100014
Whetten, D., & Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas
(Octava edicición ed.). México: Pearson Educación.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 32


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO del Politécnico Superior de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto,
se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

Derechos reservados
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2020
Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL TIEMPO 33


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL TIEMPO COMO RECURSO

También podría gustarte