Está en la página 1de 89

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA

QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA


VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTA.MENTO DE CÓRDOBA
MUNICIPIO CERETÉ
NIT. 8 0 0 . 0 9 6 . 7 4 4 - 5

14. ESTUDIO AMBIENTAL.

DE CORAZÓN CON LA GENTE


Calle 14 Nº 12 – 37 Cereté – Córdoba
Teléfonos: 764-1576 – Fax: 7746180 web www.cerete-cordoba.gov.co
Email: alcaldia@cerete-cordoba.gov.co - gobierno@cerete-cordoba.gov.co
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN A LA GUÍA AMBIENTAL - PAGA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CERETÉ

CÓRDOBA, 2021
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONTROL DE REVISIONES

REV 1 DESCRIPCIÓN

FECHA (12/02/2021) Emitido para construcción -Aplica para proyecto

CONTROL DE COPIAS
No. Física/Digital
Copias
1 Digital

Elaboró: Revisó: Aprobó:

RAFAEL LUJAN LAURA MARTÍNEZ JAMILTON ECHEVERRI


ESQUIVIA INGENIERO DIAZ INGENIERO CIVIL.
INGENIERO CIVIL SANITARIO Y ESP.
M.P. No. 22202-139018COR AMBIENTAL. ESP. M.P. 22202-269762 COR
M.P. No. 22236-345950 COR
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 6


2 MARCO NORMATIVO ............................................................................................................... 8
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 12
3.1 Localización geográfica del proyecto ....................................................................................... 12
3.2 Descripción del proyecto .......................................................................................................... 14
3.3 Descripción de las Actividades Generales ................................................................................ 14
3.3.1 Actividades Previas .............................................................................................................. 14
3.3.2 Actividades Generales Constructivas Para el Proyecto ......................................................... 15
4 USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS AMBIENTALES ........................................ 16
5 TERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. ..................................................................... 17
6 LÍNEA BASE AMBIENTAL ..................................................................................................... 18
6.1 Componente Biológico............................................................................................................. 18
6.1.1 Flora ..................................................................................................................................... 18
6.1.2 Fauna .................................................................................................................................... 20
6.2 Componente Hidrológico ......................................................................................................... 21
6.2.1 Hidrografía. .......................................................................................................................... 21
6.2.2 Clima. ................................................................................................................................... 22
6.3 Componente Antrópico ............................................................................................................ 22
6.3.1 Agua para Consumo ............................................................................................................. 22
6.3.2 Saneamiento Básico ............................................................................................................. 22
6.3.3 Manejo de Residuos Sólidos................................................................................................. 22
6.3.4 Componente Socioeconómico .............................................................................................. 23
7 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 23
7.1 Identificación De Los Elementos Ambientales Susceptibles A Recibir Impactos .................... 24
7.2 Evaluación De Los Impactos Ambientales ............................................................................... 33
8 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................ 39
8.1 Programa De Desarrollo Y Aplicación De La Gestión Ambiental (Daga) ............................... 42
8.2 Proyecto 1. Conformación Del Grupo De Gestión Ambiental.................................................. 42
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

8.3 Proyecto 2. Capacitación ambiental al personal de la obra ....................................................... 45


8.4 Proyecto 3. Cumplimiento de requerimientos legales .............................................................. 47
8.5 Programa Actividades Constructivas (Pac) .............................................................................. 47
8.6 Proyecto 1. Manejo integral de materiales de construcción ...................................................... 47
8.7 Proyecto 2. Explotación De Fuentes De Material. Pac-2.2-05.................................................. 48
8.8 Proyecto 3. Señalización Frentes De Obras Y Sitios Temporales ............................................ 49
8.9 Proyecto 4. Manejo Y Disposición Final De Escombros Y Lodos ........................................... 51
8.10 Proyecto 5. Manejo Y Disposición Final De Residuos Sólidos ................................................ 53
8.11 Programa Gestión Hídrica (Pgh) .............................................................................................. 55
8.12 Proyecto1. Manejo De Aguas Superficiales ............................................................................. 56
8.13 Proyecto2. Manejo De Residuos Líquidos Domésticos E Industriales ..................................... 57
8.14 Programa De Biodiversidad Y Servicios Ecosistémicos (PBSE) ............................................ 59
8.15 Proyecto 1. Manejo Del Descapote Y Cobertura Vegetal......................................................... 59
8.16 Proyecto 2. Recuperación De Áreas Afectadas Pbse-4.2-12 .................................................... 62
8.17 Proyecto 3. Protección De La Fauna Silvestre ......................................................................... 62
8.18 Proyecto 4. Protección De Ecosistemas Sensibles .................................................................... 65
8.19 Programa (PMIT) ..................................................................................................................... 67
8.20 Proyecto 1. Instalación, Funcionamiento y Desmantelamiento de Campamentos y Sitios de
Acopio Temporal ..................................................................................................................... 67
8.21 Proyecto 2. Instalación, Funcionamiento Y Desmantelamiento De Las Instalaciones Para La
Planta De Trituración, Asfalto O Concreto. ............................................................................. 69
8.22 Programas De Gestión Social (Pgs) ......................................................................................... 71
8.23 Proyecto 1. Atención A La Comunidad .................................................................................... 71
8.24 Proyecto 2. Información Y Divulgación ................................................................................... 72
8.25 Proyecto 3. Manejo De La Infraestructura De Predios Y De Servicios Públicos ...................... 74
8.26 Proyecto 4. Recuperación Del Derecho De Vía........................................................................ 76
8.27 Proyecto 5. Cultura Vial Y Participación Comunitaria............................................................. 77
8.28 Proyecto 6. Contratación De Mano De Obra ............................................................................ 78
9 PERMISOS AMBIENTALES .................................................................................................... 79
10 PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................................... 80
10.1 Análisis De Riesgos ................................................................................................................. 80
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

10.2 Plan De Acción ........................................................................................................................ 82


10.3 Sismo ....................................................................................................................................... 83
10.4 Incendio ................................................................................................................................... 84
10.5 Derrames .................................................................................................................................. 84
10.6 Disturbio Civil ......................................................................................................................... 85
10.7 Accidentes de vehículos transportadores de trabajadores ......................................................... 86
10.8 Afectación a la salud e integridad física de los trabajadores..................................................... 86
10.9 Alcances Del Plan De contingencia ......................................................................................... 86
10.10 Lineamientos .......................................................................................................................... 86
10.11 Descripción del Programa ...................................................................................................... 87
10.12 Transporte de materiales para la obra ..................................................................................... 87
10.13 Falta de insumos, repuestos y/o combustibles ........................................................................ 87
10.14 Incendios ................................................................................................................................ 87
10.15 Ausencia de trabajadores........................................................................................................ 88
10.16 Accidentes de Trabajo ............................................................................................................ 88
10.17 Tipo de Reporte...................................................................................................................... 88
10.18 Activación del Plan de Contingencia ..................................................................................... 88
10.19 Tiempo de Ejecución ............................................................................................................. 90
10.20 Responsable ........................................................................................................................... 90
11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 90
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

1 RESUMEN EJECUTIVO

Para el diseño de pavimento rígido, es necesario conocer, identificar y determinar el estado actual de los
componentes físico, biótico, socioeconómico y cultural del área donde se ejecutará el proyecto; evaluar
los impactos ambientales relacionados con este, plantear medidas preventivas y mitigantes específicas
que deberán ser aplicadas en el marco del Plan de Manejo (PAGA) en función de la normativa ambiental
nacional vigente.

El presente documento corresponde al Plan de Adaptación de la Guía Ambiental, “PAGA” para el


proyecto de “CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA QUE COMUNICA LA
VEREDA SAN ANTONIO A LA VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA”, y tiene como
objetivo identificar y evaluar los principales impactos ambientales que las obras pueden generar,
definiendo su magnitud, área de influencia y temporalidad, para así, minimizar, prevenir y/o corregir los
impactos ambientales generados por las actividades de los trabajos de ingeniería civil a desarrollar, dando
cumplimiento a las disposiciones establecidas por INVIAS Instituto Nacional de Vías y a la normatividad
ambiental vigente.

Por tal motivo en este resumen ejecutivo se describe de manera breve la metodología y medidas para un
adecuado manejo a los posibles impactos ambientales del proyecto.

En ese orden, en el numeral 2, se establece la normativa ambiental vigente que compete al proyecto,
posterior a eso se realiza la localización de la obra teniendo en cuenta características como; Divisorias
de aguas, elevaciones y depresiones topográficas de la zona de estudio para delimitar el área de
influencia, consecutivamente se describen las actividades generales del proyecto pavimento rígido obras
de drenaje y arte y se establecen el uso y aprovechamiento de recursos ambientales para dicho proyecto
tal descripción se realizará en el numeral 3.

En el numeral 5 se define y delimita el área de influencia en un polígono teniendo en cuenta lo descrito


anteriormente en el numeral 4.

En el numeral 6, se realiza el levantamiento de la Línea Base, el cual permite disponer de un juicio sobre
la dinámica eco sistémica y socioeconómica en la zona. Todo esto pretende ampliar el ámbito de los
impactos, más allá de la localización puntual de esas acciones puesto que la dinámica de ellos está
directamente relacionada con las características biofísicas y socioeconómicas de la zona donde se
implantará el proyecto y no necesariamente coincide con los límites del polígono de la zona de influencia.

En el numeral 7, se identifican los impactos ambientales por etapas del proyecto. A través de la
información obtenida de la Línea Base se determinaron y evaluaron las actividades de construcción del
6
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

pavimento rígido obras de drenaje y arte del corregimiento Cuero Curtido, en el municipio de San Pelayo
que impactan positivo y negativamente sobre los elementos del medio biofísico (abiótico, biótico,
perceptual y socioeconómico). Se evaluaron los impactos previamente identificados a través de la
metodología seleccionada de Conesa Fernández la cual se fundamenta en la Matriz Causa – Efecto y
permite una valoración cualitativa y cuantitativa del impacto ambiental.

En el numeral 8, se establece el seguimiento y monitoreo de los programas de manejo, para garantizar


el adecuado manejo ambiental durante la etapa constructiva del proyecto.

En el numeral 9, se define los permisos ambientales necesarios para el desarrollo del proyecto.

En el numeral 10, se desarrolla el plan de contingencia, este plan presenta un breve análisis de los riesgos
potenciales del proyecto y, a la vez, establece algunas medidas específicas para prevenir desastres. En
este plan se contemplan dos tipos de análisis, los riesgos que se podrían generar del proyecto al ambiente
y también aquellos del ambiente al proyecto.

Finalmente, en el numeral 11, se consignan una serie de recomendaciones y conclusiones que deben ser
tenidas en cuenta por la empresa que vaya a desarrollar el proyecto.

7
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

2 MARCO NORMATIVO

Tabla 1. Marco Normativo Medio Ambiente

Norma Disposiciones legales


Artículo 79. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
Constitución Política de
sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las
1991
decisiones que puedan afectarlo”.

Mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena


el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Ley 99 de 1993 Nacional Ambiental (SINA), y se dictan otras disposiciones. Es especial
se tendrá en cuenta lo dispuesto en los títulos VIII – Licencias
ambientales y X - De los modos y procedimientos de participación
ciudadana.

- Código Penal: En el capítulo II del Título VII del Libro Segundo de los
Ley 599 de 2000
delitos contra los recursos naturales.

Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan


otras disposiciones, establece los mecanismos para lograr un verdadero
ordenamiento territorial a través de la autonomía territorial de las
La Ley 388 de 1997
diferentes entidades descentralizadas territorialmente para planificar
primordialmente el uso del suelo dentro del área de su jurisdicción.

Código de los Recursos Naturales Renovables, Dicta las normas para la


conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente,
reglamenta usos, restringe y limita el dominio privado y normaliza el
Decreto - Ley 2811 de 1974
uso de los recursos naturales
renovables de interés social o uso público. Emitido por la Presidencia de
la República.
“Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los
Decreto 4741 de 2005 residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral”
“Regula el manejo, transporte y disposición final de los escombros y
Decreto 357 de 1997 materiales de construcción.” Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial
Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811/74 y la Ley 09/79 en
Decreto 2104 de 1983 cuanto a Residuos Sólidos. Emitido por el Ministerio de
Salud.
Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el Registro
de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen
Resolución 1362 de 2007
referencia los artículos 27º y 28º del Decreto 4741 del 30 de diciembre
de 2005.
Reglamenta parcialmente la Ley 9 /79 y el decreto Ley 2811/74
Resolución 2309 de 1986 en cuanto a Residuos Especiales. En su artículo 13 define el manejo de
los residuos incompatibles. Emitido por el Ministerio

8
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Norma Disposiciones legales


“Gestión Integral de Residuos Sólidos, Generación de residuos sólidos y
Decreto 1713 de 2002 Separación de residuos, almacenamiento adecuado, vinculación al
servicio de aseo”
Es el Reglamento Técnico del sector agua potable y saneamiento básico.
Incluye incineración, uso de residuos aprovechables, residuos peligrosos,
Resolución 822 de 1998 directrices para la gestión de residuos peligrosos, entre otros. Emitido por
el Ministerio de Desarrollo Económico.

Normatividad a nivel nacional sobre manejo de escombros. Emitida por


Resolución 541 de 1994
el Ministerio del Medio Ambiente.
Reglamenta en parte la Ley 9/79 en cuanto a emisiones, emitido por el
Decreto 02 de 1982 Ministerio de Salud. En su mayoría fue derogado por el 948/95 de
Ministerio de medio ambiente.
Establece entre otros, los Niveles Permisibles de Presión Sonora NPS de
acuerdo con el uso del suelo: residencial, comercial, industrial y
Resolución 8321 de 1993
tranquilidad. Emitido por el Ministerio de Salud.

Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles


Resolución 909 de 2008 de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras
disposiciones.
“Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido
Resolución 627 de 2006
ambiental”
Reglamenta la protección y control de la calidad del aire. Emitido por
Decreto 948 de 1995
el Ministerio del Medio Ambiente.
Reglamenta control de la calidad del aire. Emitido por el Ministerio del
Decreto 2107 de 1995
Medio Ambiente.
Modifica parcialmente el Decreto 948/95. Reglamento de protección y
Decreto 1697 de 1997 control de la calidad del aire. Emitido por el Ministerio del Medio
Ambiente.

Resolución 1151 de 2002 Mediante la cual se establece el certificado único de emisiones.

Resolución 610 de 2010 Por la cual se modifica la Resolución 601 de 2006.

Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión,


Resolución 601 de 2010 para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811
Decreto 1541 de 1978 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
Capítulo II. Sección I. Control de vertimientos
Regula los vertimientos al sistema de alcantarillado y cuerpos de agua a
Decreto 1594 de 1984
nivel nacional. Emitido por el Ministerio de Salud.

Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua


9
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Norma Disposiciones legales


Reglamenta el uso de las aguas subterráneas. Incluye requerimientos
sobre la caracterización estática y dinámica en el sitio de extracción, así
Resolución 250 de 1997 como los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos que se deben
monitorear del agua. Rige a nivel Distrital.

Por el cual se reglamentaron inicialmente las licencias ambientales,


emitido por el Ministerio del Medio Ambiente. Este fue derogado por el
Decreto 1728 del 6 de agosto de 2002 y posteriormente por el Decreto
Decreto 1753 de 1994
1180 de 10 de mayo de 2003, emitido por el Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial.

Reglamenta los permisos requeridos para el uso y


Decreto 2150 de 1995
aprovechamiento de los recursos.

Reglamenta la Ley 142/94 en relación con la prestación del servicio de


aseo. En su artículo 6 define la responsabilidad por los efectos
ambientales y a la salud pública generados por la producción,
recolección, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos en el
Decreto 605 de 1996 manejo de los residuos peligrosos, por lo cual existe obligatoriedad para
cumplir las disposiciones del presente decreto por parte de los
productores y las entidades con las cuales se contrata el servicio. Emitido
por el Ministerio de Desarrollo Económico.

Establece la reglamentación para el Aprovechamiento Forestal. Emitida


Decreto Ley 1791 de 1996 por el Ministerio del Medio Ambiente. Rige a nivel nacional.

Es el Plan de Ordenamiento Territorial POT. Establece usos del suelo,


normas para la construcción y otros en los cuales se involucra el
Decreto 619 de 2000 – POT componente ambiental, se establecen límites de expansión, protección a
la Estructura Ecológica Principal EPE, etc.

Establece las condiciones para la instalación de avisos y vallas de


Decreto 959 de 2000
construcción.
Establece los términos de referencia para elaborar los estudios de
impacto ambiental, para poder tramitar las licencias
Resolución 1591 de 2019
ambientales de los proyectos de explotación de los materiales de
construcción

10
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Tabla 2. Cuadro Normativo Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Normatividad Disposiciones legales


Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional.

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema


Decreto 1295 de 1986
General de Riesgos Profesionales.

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los


Resolución 2013 de 1986 comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de
trabajo.
Resolución 2413 de 1979 Salud Ocupacional en el sector de la construcción

Resolución 2400 de 1979 Estatuto de la seguridad industrial

Reglamenta los programas de salud ocupacional en las empresas.


Resolución 1016 de 1986

Reglamenta la afiliación y cotización al Sistema de Riesgos


Decreto 1772 de 1994
Profesionales

Afiliación empresas, accidente de trabajo con muerte, empresas


Decreto 1530 de 1996
temporales.

Ley 361 de 1997 Integración laboral a personas discapacitadas

Practica de evaluaciones médicas e Historia Clínica


Resolución 2346 de 2007,
Ocupacional.

Sistema de garantía de la calidad en el SGRP. Estándares mínimos.


Resolución 1855 de 2007

Resolución 2844 de 2007 Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional

Resolución 2646 de 2007 Programa empresarial riesgo psicosocial.

Proyecto de ley 103 de 2008 Comisión séptima del Senado definición ATEP

Resolución 1013 de 2008 Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional.

Decreto 2566 de 2009 Adopta tabla Enfermedades Ocupacionales


Define los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y
Resolución 0312 de 2019
Salud en el Trabajo SG-SST

11
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Localización geográfica del proyecto

El proyecto se encuentra localizado en la jurisdicción del municipio de Cereté, al centro del departamento
de Córdoba. Las vías a intervenir pertenecen a la red de vías terciarias que comunica a la cabecera
municipal con las veredas y corregimientos.

Figura 1. Localización del municipio

El proyecto contempla un tramo de vía descrito a continuación: Vía 1 San Antonio-El Cepillo, la vía a
intervenir inicia en el km0+000 su recorrido y culmina en el km2+711. Esta vía es fundamental ya que
comunica la cabecera municipal de Cereté con la vereda al igual que a zonas turísticas. El pavimento con
placa-huella a construir tendrá una longitud total de 2,711 m, además de 36 aliviaderos. (Ver figura 2)

12
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Figura 2. Mapa de localización del proyecto

En la figura 3 se presenta el trazado de la vía vista desde Google Earth.

Figura 3. Vista en Google Earth del trazado general de la vía


13
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

3.2 Descripción del proyecto

El proyecto objeto de estudio consiste en el “CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA


VÍA QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA VEREDA EL CEPILLO,
CORREGIMIENTO DE RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA”. El proyecto comprende la construcción de 2710.963 m de pavimento con placa-huella.
En la tabla 3, se presentan las características de la vía a construir:

Tabla 3. Características de la vía a construir

LONGITUD COORDENADAS PLANAS


No. VÍA TRAM ABSCISAS PAVIMENT INICI FIN
O O RÍGIDO O
DESDE HASTA ESTE NORTE ESTE NORTE
San
1 Antonio – 1 k0+000.00 K2+710.96 2710.963 1144312.42 1477326.602 1145305.00 1474902.921
El Cepillo 0 3 2 6
TOTAL 2710.963 m
TOTAL 2.71 km

3.3 Descripción de las Actividades Generales

A continuación, se describen las actividades definidas en las Especificaciones Generales de Construcción


de Carreteras, adoptadas por Resolución 1376 del 26 de mayo de 2014 del INVIAS; igualmente se
incluye el aspecto ambiental, es decir, las acciones de las actividades que generan impactos.

Actividades Previas

Esta etapa hace referencia a las actividades necesarias, previas al inicio de la etapa de ejecución de las
obras de construcción de la placa-huella, obras de drenaje y arte:

1. Instalación de infraestructura temporal: Corresponde a la infraestructura que se proveerá


temporalmente destinadas a campamentos, patio de equipos, y demás espacios que sean requeridos
para la correcta administración y ejecución de la obra.

2. Contratación de la mano de obra: Consistirá en la vinculación de todas las personas requeridas para
la ejecución de los trabajos en las condiciones previstas por el proyecto, cumpliendo con todas las
disposiciones legales sobre la contratación del personal.

14
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Actividades Generales Constructivas Para el Proyecto

Esta etapa se refiere a la ejecución física de las obras y desarrollo del plan de inversión. A continuación, se
describen las actividades a ejecutar dentro del presente proyecto:

DESCRIPCIÓN

PRELIMINARES
Excavación en material común de la explanación (Corte con maquina en vía)
Material para relleno o terraplén
Transporte de material común de la explanación
Demolición de pisos y andenes de concreto
Demolición de cunetas de concreto
Traslado de postes
SUBRASANTE Y SUBBASE

Mejoramiento de la subrasante, empleando únicamente material adicionado (piedra rajón o similar 60%, material seleccionado 40%)

Conformación de la calzada existente


Suministro e instalación de Geotextil T 2100
Subbase granular según diseño, incluye transporte
PAVIMENTO, BORDILLOS Y ANDENES
Suministro e instalación de concreto hidráulico de MR= 4,0MPa (40 Kg/cm2) para losas de pavimento
Acero de refuerzo
Bordillo de piezas prefabricadas de concreto
Concreto de resistencia 21 MPa tipo D para andenes de espesor 10 cm
Relleno para andenes con material seleccionado e=0.15 m
SEÑALIZACIÓN VIAL

Señales verticales de transito tipo 1, Incluye: Suministro, instalación, Excavación para dado, dado de concreto, fc=2500 psi

Línea de demarcación con pintura en frío


Marca vial con pintura en frío
Resalto plástico en polímeros de alta resistencia
CONSTRUCCIÓN UN (1) BOX CULVERT SECCIÓN 1,0x1,0 m L=5,5 m
Excavaciones varias en material común
Material seleccionado de relleno
Concreto clase F para solado box culvert
Concreto clase G (ciclópeo) para cimentación box culvert
Concreto clase D impermeabilizado para box culvert
Acero de refuerzo

15
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

4 USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS AMBIENTALES

Con la “CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA QUE COMUNICA LA


VEREDA SAN ANTONIO A LA VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA”, se realizará el
uso y aprovechamiento de los siguientes recursos:

• Recurso Hídrico:

El agua a utilizar para el riego de vías deberá tomarse como alternativa la compra del recurso hídrico
al acueducto del municipio de Cereté.

• Residuos Convencionales:

En cuanto al manejo de residuos convencionales se dará su disposición final en los puntos de acopio
de la empresa de Servicios Públicos del municipio de Cereté, no obstante, s
implementara un programa de reciclaje educando el personal de trabajo con charlas educativas.

• Materiales Sobrantes y Escombros: el material sobrante de la excavación debe ser separado del resto
de residuos generados en la obra, y ser dispuesto temporalmente en un punto de acopio concertado
con la interventoría, en el cual no se obstruya el paso vehicular ni el peatonal. Finalmente, éste debe
ser dispuesto en un ZODME (Zona de Disposición de Material de Excavación y Escombros),
autorizada por la oficina de Planeación Municipal de Cereté, permiso emitido por la autoridad
municipal.

• Cruces por Cuerpos de agua:

El contratista y la Alcaldía Municipal de Cereté deben solicitar ante la Corporación Autónoma Regional
de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS, el Permiso de Ocupación de Cauce temporal y permanente
para la construcción de las obras hidráulicas sobre el cauce de cuerpos de agua.

• Aprovechamiento forestal:

Para la construcción de la placa-huella, las obras de drenaje y arte no será necesario la tala de las especies
forestales presentes en el área de influencia directa del proyecto, no obstante, en caso de requerirse, el
contratista deberá solicitar a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge
– CVS el respectivo Permiso de Aprovechamiento Forestal.

• Aprovechamiento de Materiales Pétreos:

Los materiales pétreos a utilizar en la obra deberán ser provistos de una cantera que cuente con su
respectiva licencia ambiental vigente emitida por la autoridad ambiental regional.
16
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

5 TERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

Se define como Área de Influencia Directa (AID), el espacio geográfico que se verá afectado positiva
y/o negativamente por los impactos del proyecto en su etapa de operación y mantenimiento.

De acuerdo con la intervención propuesta se define como Área de Influencia Directa (AID) para el
componente físico-biótico, el corredor vial existente y su derecho de vía y para el componente social, el
AID corresponde a aquellas zonas en las cuáles se van a presentar los impactos directos a causa de las
labores de operación y mantenimiento.

Esta área de influencia tiene en cuenta los siguientes criterios:

• El ancho del derecho de vía.


• La presencia de cobertura vegetal que está próxima al corredor vial, que corresponde
principalmente a cercas vivas y especies aisladas, por lo cual no se afectan grandes masas
boscosas y/o vegetación de importancia ecológica.
• Cuerpos de agua que cruzan el proyecto
• No se incluyen aspectos arqueológicos.
• Comunidades existentes en el corredor vial.
• Construcción e infraestructura localizada en las proximidades de la obra.
• Identificación del territorio

El área de influencia directa del proyecto está comprendida por el área circundante a los 2710.963 m de la vía
a construir, que irán así: Vía San Antonio – El Cepillo, la vía a intervenir inicia en el km0+000 su recorrido y
culmina en el km2+711.

17
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Figura 4. Área de Influencia directa del proyecto.

6 LÍNEA BASE AMBIENTAL

6.1 Componente Biológico.


Flora

Reportes de Restrepo 2000 e Ingetec, expresan que el municipio de Cereté tiene una abundante riqueza
de especies florísticas, localizándose ésta principalmente en la cuenca hidrográfica del Río Sinú, de las
cuales la mayor diversidad está localizada en la parte alta de la cuenca, vegetación que es característica
de la cobertura del bosque natural; a esto se suma la ubicación geográfica que conecta la Serranía de
Abibé con el Chocó biogeográfico mediante un corredor biológico que permite la colonización de
especies. Los inventarios de vegetación realizados por diferentes instituciones en la zona, demuestran
que la mayor diversidad de especies está ubicada en la parte alta, donde se localizan algunos relictos de
bosques primarios y secundarios poco intervenidos.
18
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Vale la pena resaltar que el área de influencia del municipio de Cereté, posee un alto nivel de
fragmentación de bosques, que afectan los ecosistemas naturales con la imposición de barreras en la
diseminación y libre dispersión de la fauna nativa; de otro lado, el uso tradicional del suelo, hace que
hoy se tengan tierras dedicadas a la ganadería extensiva, con la presencia de pastos y algunas
intercalaciones esporádicas del bosque natural secundario, representado en árboles y arbustos
principalmente de las familias Moraceae, Anacardiaceae, Caesalpinaceae, Bombacaceae, Mimosaceae y
Fabaceae, perseguidas por la demanda de maderas para la construcción de vivienda campesina, canoas y
comercialización de productos.

En hierbas se encuentra con mayor frecuencia especies como: Mimosa pudica, Platymiscium pinatum,
Danaea Sp, Trichomanes Sp, Socratea Sp Campyloneurum Sp, Peperomia Sp., Dieffenbachia Sp,
Wettinia Sp, Psychotria Sp,Dieffenbachia Sp., Philodendron Sp. Monstera Sp. Calathea Sp, Guarea Sp,
Doliocarpus Sp, Caladium Sp, Crepidospermum Sp.

Los árboles y arbustos más abundantes están: familia Mimosaceae encontramos Carbonero Albizzia
carbonaria y Calliandra emaginata, Campano pithecellobium saman; de la familia moraceae: El
Caucho Hevea brasiliensis, Guarumo Cecropia peltata, el Higeron Ficus glabrata, Pandurata F. lyrata,
Copei F. maxima, el Higo F. nitida; de la familia Bombacaceae: La Ceiba Roja Pochota quinata, la
Bonga Ceiba petandra, el Balso Ochroma pyramidale, el Gualanday Jacaranda caucana; En la familia
Bignoniaceae: Totumo Crescentia cujete, el Roble Tabebuia rosea, el Polvillo Tabebuia billbergii;
familia Anacardiaceae: el Caracoli Anacardium excelsum, el Gusanero Astronium Sp, el mango
Mangifera indica, el Hobo Spondium Bombin, Almendro Terminalia catappa; la familia Fabaceae
estuvo representada por Cámbulo Erythrina fusca, el Matarratón, Gliricidia

sepium, Dihysa Sp. También se encotraron ejemplares de otras familias tales como Cordoncillo Piper
angustifolium, Balaustre Guattería sp., Membrillo Gustavia superba, Indio desnudo Bursera simaruba
Acacia Roja Delonix regia, Algarrobo Hymenea coubaril, Guacimo Guazuma ulmifolia, achiote Bixa
orellana, Corozo Bactris Sp Aspidosperma Sp.

Se reportan cinco (5) especies catalogadas como amenazadas o en algún riesgo de extinción, según los
reportes de los Libros Rojos de especies Amenazadas para plantas briófitas y plantas fanerógamas de
Colombia, tales especies son: Iriarthea deltoidea; Wettinia hirsuta, Caryocar amigdaliferum, Cyathea
andina y Brosimum utile. Todas ellas muy frecuentes en la parte alta de la cuenca, pero se encuentran
registradas en la categoría “Vulnerables” y además tres de ellas en la categoría “En peligro”, según la
clasificación de la UICN, adoptada por el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Tabla 3. Especies amenazadas o con algún riesgo de extinción.

Familia Especie Categoría


Areceae Iriartea deltoidea VU
Arecaceae Wettinia hirsuta VU/EN
Caryocaraceae Caryocar amygdaliferu VU/EN
19
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Familia Especie Categoría


Cyatheaceae Cyathea andina VU
Moraceae Brosimum utile VU/EN

Asociado a este tipo de aprovechamiento de los recursos naturales está íntimamente ligado el
conocimiento etnobotánico de las comunidades tradicionales sobre los usos de una gran variedad de
especies y productos del bosque, para fines medicinales -curativos, y alimenticios, entre otros.

Fauna

El territorio geográfico de la cuenca del Río Sinú, posee una importante riqueza biológica, representada
en una amplia variedad de ecosistemas y especies, con un nivel de endemismo muy marcado, dado que
hace parte del corredor biológico que se une al Chocó biogeográfico. Como parte de esta riqueza de
especies, se tienen los siguientes datos: en peces dulceacuícolas se reportan 68 especies, sin embargo, de
estas especies reportadas para el Río Sinú 11 especies se encuentran amenazadas o en algún grado de
riesgo a la extinción; de igual forma, en reptiles se reportan 61 especies, de las cuales 6 se encuentran
amenazadas; en aves se reportan 344 especies, de las cuales 7 se encuentran amenazadas; para mamíferos
se reportan 91 especies, de las cuales 22 se encuentran amenazadas.

La principal amenaza que afecta la fauna del Río Sinú es la deforestación y la consecuente fragmentación
del hábitat. También, la cacería y la utilización de la avifauna para el comercio

ilegal de especies con fines de mascotas, como es el caso de los loros y cotorras, turpiales, canarios,
oropéndolas, sinsontes y otros.

Los mamíferos más amenazados son los felinos y los primates (monos), que se enfrentan a la destrucción
de su hábitat al quedar expuestos a la cacería. También son los felinos los más perseguidos por su piel y
los monos por su carne para consumo humano.

Para el caso de los mamíferos de la zona de influencia se pudo determinar la presencia de: Ratón común
Caluromys lanatus, Ratón Marmosa robinsoni, Ratón Orizomys Sp, Ratón Mus musculus, Zorro
rabipelado Didelphys marsupiales, Pereza, pericoligero Choloepus hoffmanni, Armadillo Dasypus
novemcinctus, Hormiguero Tamandua mexicana, Murciélagos de las especies Saccopteryx bilineata,
Carolia perspicillata, Uroderma bilobatum, Miotys nigricans, Mono Cebus capucinu, Mono aullador
Alouatta seniculus, Mico prieto Atteles geoffroyi, Zorro Cerdocyon thous, Guache Eira barbara,
Mapurito Conepatus semistriatus, Zaíno Tayasu tajacu, Soche Mazama americana, Ardilla Sciurus
granatensis, Ardilla Microsciurus mimunlus, Boruga Agouti paca, Ñeque Dasiprocta punctata, Rata
de espinas Prohechimys Sp. Conejo Sylvilagus floridanus.

La cuenca media del rio Sinú se encuentra incluida en Área de Endemismo para las Aves (AEA) y
prioridad para la investigación y conservación en toda Suramérica (Stattersfield et al. 1998), así como la
consideración como uno de los refugios húmedos del pleistoceno (Haffer 1974, Cracraft 1985). En la
20
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

actualidad se observan especies como: Garza blanca Casmerodius albus, Garza del ganado Bubulcus
ibis, Gallinazo, chulo Coragyps atratus, Rey de los gallinazos Sarcoramphus papa, Gavilán plomizo
Leucopternis plumbea, Gavilán pollero Buteo magnirostris, Gavilán caracolero Rostrhamus sociabilis,
Águila Spizaetus tyrannus, Pigua Milvago chimachima, Guaco Herpetotheres cachinnans, Halcón de
bosque Micrastur ruficollis y Micrastur semitorquatus, Halcón murcielaguero Falco rufigularis,
Guacharaca Ortalis garrula, Perdiz Colinus cristatus, Corcovado Odontophorus gujanensis y Jacana
jacana, Paloma Columba cayennensis y Columba subvinacea, Tortolita Columbina talpacoti, Torcaza
Leptotila verreauxi, Gonzalo Ara ararauna, Guacamaya pequeña Ara severa, Perico Brotogeris
jugularis, Lora cabeciamarilla Pionopsitta pyrilia, Lora cabeciazul Pionus menstruus, Lora
Amazona Sp, Bujio Nyctidromus albicollis, Colibrí esmeralda Chlorostilbon mellisugus sp., Martín
pescador grande Ceryle torquita, Carpinteros Melanerpes pucherani, Melanerpes rubricapillus,
Veniliornis kirkii, Copetón Elaenia flavogaster, Bichofué, chichafría Pitangus sulphuratus,
Golondrinas Tachycineta albiventer, Stelgidopteryx ruficollis, Hirundo rustica, Chupahuevos
Campylorhynchus griseus, Thryothorus fasciatoventris, Chirri Volatinia jacarina, Sangretoro
Ramphocelus dimidiatus, Toche pico de plata Ramphocelus flammigerus, Azulejo Thraupis episcopus,
Turpial Icterus sp., Mochilero, oropéndola Psarocolius decumanus Chau-chau, Pechiblanco
Cyanocorax affinis.

6.2 Componente Hidrológico


Hidrografía.

El Río Sinú es el principal cauce que atraviesa a la capital del oro blanco, serpenteando sus meandros
por los corregimientos de Severá, y otras zonas rurales del municipio, a esto también se le añaden los
afluentes y efluentes de dicho río, tal como son el caño Bugre que nace en Bocas de la Ceiba, atraviesa
la zona urbana, y recorre varias poblaciones hasta llegar a su desembocadura en la Ciénaga Grande de
Lorica. Antiguamente este caño correspondía a un recurso de gran importancia en actividades
económicas y culturales, no obstante, en la actualidad su cauce está bastante mermado e intervenido
debido a factores ecológicos y antrópicos.9

Otros cauces de importancia para el municipio son los arroyos de Trementino, El Coco y los caños Viejo
y el Vidrial, que en tiempos de sequía se vuelven intermitentes, pero que no dejan de ser una gran ayuda
para las tierras fértiles del valle del Sinú, que es donde se sitúa la población ceretéana. Los ecosistemas
lenticos están representados por la Ciénaga de Corralito, la ciénaga de Wilches y La Gran China, las
cuales generan beneficios a la población circundante, sobre todo la Ciénaga de Corralito que se encuentra
en proceso de recuperación tras haber sido gravemente afectada por terratenientes que invadieron sus
predios, los cuales en un pasado fueron de 2.500 hectáreas y en la actualidad solo cuenta con 200
hectáreas, las cuales representan un beneficio para la gran cantidad de aves migratorias y fauna silvestre
que hace parte de dicho ecosistema.

21
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Clima.

El territorio de Cereté se ubica en la zona tórrida o ecuatorial por lo cual no presenta las variaciones
climáticas que traen consigo las estaciones, encontrándose marcado por una temperatura promedio de
29.7ºC siendo la mínima promedio de 26ºC y la máxima es de 37ºC en promedio, lo que hace que la
región tenga una temperatura uniforme durante todo el año, solo refrescado por los vientos que lo
atraviesan en sentido noreste- sudeste los cuales intensifican su velocidad entre los meses de febrero y
marzo y disminuyen en el mes de noviembre. En la región el dinamismo climático es favorecido por las
precipitaciones, las cuales registran 1.300 mm anuales, bajo un periodo mono modal de lluvias, el cual
se intensifica entre los meses de abril a noviembre y se muestra una época seca entre diciembre y marzo,
dándole al municipio características de clima de bosque seco tropical.

6.3 Componente Antrópico


Agua para Consumo

Las veredas San Antonio y El Cepillo cuentan con microacueductos, los cuales abastecen de agua potable
a las poblaciones.

Saneamiento Básico

En la vereda se dispone de dos tipos de eliminación de excretas: sanitario de tanque y taza de descarga
manual o taza campesina. Es importante resaltar que los sanitarios de tanque, en muchos casos, terminan
siendo usados con descarga manual (tipo taza campesina) por la falta de red hidráulica en la vivienda
que genere la presión suficiente para el llenado del tanque.

Manejo de Residuos Sólidos

Las viviendas mantienen recipientes de diverso tamaño sin tapa para almacenar residuos orgánicos e
inorgánicos, al igual que bolsas plásticas y costales sin evidencia de separación en la fuente.

Regularmente el material orgánico de las viviendas es destinado como alimento para especies menores
(cerdos, pollos), pero debido a la actividad económica principal (corte y raspado de la caña flecha) se
generan grandes volúmenes de este tipo de residuo orgánico que es dispuesto directamente sobre el
terreno.

En la comunidad no existe ningún tipo de prestación de servicio de recolección de residuos sólidos y la


práctica más común de disposición final es generalmente la quema o dispuestos directamente sobre el
terreno en botaderos satélites, esto sumado a la ausencia de programas de educación ambiental que
motiven a la comunidad a la reducción de residuos y reciclaje de materiales aprovechables, para
minimizar los volúmenes generados.
22
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Componente Socioeconómico

La población se auto reconoce como indígena de la etnia Zenú y están vinculados al Resguardo Indígena
del Medio Sinú. La principal actividad económica está centrada en el cultivo de la caña flecha y el raspado
de la hoja para la venta. Pocas familias alternan esta actividad con la agricultura de subsistencia
tradicional desde minifundios con cultivos de yuca, ñame, plátano, frutales y crían

artesanalmente aves criollas para suplir las necesidades alimentarías internas; otras personas trabajan en
calidad de jornaleros en fincas vecinas.

El tipo de vivienda predominante en la comunidad es de interés social que consta de dos habitaciones,
sala comedora, baño, cocina y patio, sus paredes son de concreto, el piso de cemento y el techo de zinc,
con buenas condiciones estructurales. Se evidencia problemas de hacinamiento, llegando a ser habitadas
hasta por 7 y más personas; esta situación es agravada por la carencia de lugares adecuados para la crianza
de animales domésticos (cerdo, gallinas, perros, gatos etc.), por lo que es común encontrarlos conviviendo
con las personas o dispersos por las calles.

Las vías internas de la vereda están constituidas por afirmado en tierra, sin andenes y algunas veces con
andenes angostos y discontinuos. Respecto a la accesibilidad, cuenta con una vía carreteable en tierra, la
cual es la vía principal que comunica el municipio de Cereté con las veredas, es transitable todo el año,
pero requiere constante mantenimiento, ya que en época de invierno se desmejora considerablemente.

En el tema de salud, tienen como dependencia el municipio de Cereté que presta servicio de atención en
medicina general o consulta externa diaria, atención de partos, atención de urgencias, control prenatal,
control de crecimiento y desarrollo a niños menores de cinco años, citología, vacunación, control de
enfermedades de transmisión sexual, control de planificación familiar, club de hipertensos, control de
enfermedades tropicales y control de enfermedades crónicas.

Las enfermedades y causas de morbilidad más frecuentes en la comunidad son: en los niños infección
respiratoria aguda, parasitosis, diarrea aguda, heridas, laceraciones, intoxicaciones y desnutrición. En
adultos hipertensión arterial, enfermedades del corazón, diabetes, paludismo; todo esto asociado a las
condiciones de higiene, alimentación deficiente, hacinamiento, factores climáticos extremos y servicios
básicos deficientes

7 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A través de la información obtenida de la línea base se determinaron y evaluaron los impactos


ambientales positivos y negativos que la construcción de la placa-huella y obras de drenaje y arte en las
veredas Casa Blanca, en el municipio de Cereté generará sobre los elementos del medio biofísico
(abiótico, biótico, perceptual y socioeconómico).
23
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

7.1 Identificación De Los Elementos Ambientales Susceptibles A Recibir Impactos

En la tabla 4 se describen los elementos ambientales susceptibles de recibir impactos y los impactos que
se pueden causar sobre cada uno de ellos.

Tabla 4. Identificación de factores afectados

ELEMENTO
COMPONENTE ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL
Afectación a la población local
Generación de ruido
Contaminación del aire

Aire Generación de emisiones Afectación de vías respiratorias


contaminantes: gases de
combustión Deterioro de la calidad del aire
Generación de material
Contaminación del aire
particulado
Cambio en las propiedades del suelo

Uso del suelo Pérdida de suelo


ABIÓTICO Presión sobre los recursos naturales
Suelo Cambio en las propiedades del suelo
Vibración del suelo
Compactación del suelo
Generación de material
Pérdida de suelo
sobrante

Consumo de agua Presión sobre los recursos naturales

Agua
Construcción sobre cauces Alteración de cauces
superficial

Generación de vertimientos Contaminación del agua

Generación de residuos
Residuos sólidos Contaminación del suelo
Generación de
residuos
oleosos
Consumo de combustibles

24
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

ELEMENTO
COMPONENTE ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL
Consumo de
Materias Presión sobre los recursos naturales
recursos
primas e
naturales
insumos
Consumo de energía

Reducción de la biodiversidad
Remoción de Presión sobre los recursos naturales
Flora
cobertura
vegetal Alteración de la vegetación
BIÓTICO
Ahuyentamiento de la fauna
Fauna Afectación a la fauna Reducción de la biodiversidad
Alteración de hábitat

PERCEPTUAL Paisaje Alteración del paisaje Cambios en el paisaje

Generación de empleo temporal

Cambio en la Valorización de los


Potencial de mejoramiento Predios
Economía
de la economía Alteración de la actividad económica
del sector
Mejoramiento de la economía local
Potencial de cambios
Mejoramiento de la calidad de vida
Aspectos en el nivel de
humanos vida
SOCIOECONÓMICO
Potencial de Inclusión de la comunidad en el
participación proyecto
ciudadana
Alteración del tráfico vehicular y
peatonal
Potencial de cambios
Comunidad Alteración de las actividades
en la
cotidianas del sector.
comunidad
Generación de riesgos de accidentes

Generación de expectativas
Potencial de generación
Social
de conflictos
Molestias generadas por la obra
sociales

En la identificación de los factores ambientales susceptibles de recibir impactos, con respecto al factor
suelo, no se consideró como impacto, el cambio en el uso del suelo, debido a que la vía ya existe y ese
es el uso actual del suelo.En la tabla 5, se presenta la Matriz de Identificación de Impactos Relación
Causa-Efecto, en la cual se describe el tipo de impacto que generará cada actividad.
25
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Tabla 5. Matriz de Identificación de Impactos Relación Causa-Efecto

ACTIVIDADES
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

ACCIONE
RELACIÓN CAUSA-EFECTO

IMPACT
FASE FASE DE

ANTES
PRELIMINAR ETAPA CONSTRUCTIVA OPERACIÓN

Conformación de la Calzada

Construcción de placa huella

drenaje (Alcantarillas 36)


Transporte de materiales e

Operación de maquinaria

Construcción de cunetas y

Construcción de obras de
Socialización del proyecto
Contratación de mano de

Localización y replanteo

Figurado y colocación de
Rellenos o Terraplenes
Desmonte y Limpieza

bordillos de concreto
Actas de vecindad

Excavaciones

Uso de la vía
Existente
insumos
obra
COMPO- ELEMENTO ASPECTO IMPACTO
NENTE AMBIENTAL AMBIENTA
L

Subbase
granula
Solado

Acero
Afectación a la
X X X X
población local
Generación de
ruido Contaminación del
X X X X
aire
Generación de Afectación de vías
Air X X X X
emisiones respiratorias
e
contaminantes: Deterioro de la
gases de X X X X
ABIÓTICO

calidad del aire


combustión
Generación de Contaminación del
X X X X
material aire
particulado
Cambio de las
propiedades del X X X X X X X X
suelo
Suelo Uso del suelo Pérdida de suelo X X X X X X

Presión sobre los


X X X X X X X X X
recursos naturales

28
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

ACTIVIDADES

FASE FASE DE

IMPACTANTES
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PRELIMINAR ETAPA CONSTRUCTIVA OPERACIÓN

ACCIONES
RELACIÓN CAUSA-EFECTO

Transporte de materiales e insumos

Construcción de obras de drenaje


Contratación de mano de obra

Figurado y colocación de
Conformación de la Calzada

Construcción de placa huella


Operación de maquinaria

Construcción de cunetas y
Socialización del proyecto

Localización y replanteo

Rellenos o Terraplenes
Desmonte y Limpieza

bordillos de concreto
Actas de vecindad

Excavaciones

granular

Uso de la vía
subbase
Solado

Existente

Acero

(Alcantarillas 36)
COMPO- ELEMENTO ASPECTO
NENTE AMBIENTAL AMBIENTAL IMPACTO

Cambio de las
propiedades del X X X X X X X X X
Vibración del suelo suelo
Compactación del
X X X X X X X
suelo
Generación de
Pérdida de suelo X X X X X X X
material sobrante
Presión sobre los
Consumo de agua X X X
recursos naturales
Agua Construcción sobre Alteración de
X
superfici cauces cauces
al Generación de Contaminación del
X
vertimientos agua
Generación de Contaminación del
X X
residuos sólidos suelo
Residuos
Generación de Contaminación del
X X X X X
residuos oléosos suelo
Materia Consumo de Presión sobre los
X X X X X X
s combustibles recursos naturales
primas
e

29
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

ACTIVIDADES

ACCIONES
FASE FASE DE

IMPACTANT
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PRELIMINAR ETAPA CONSTRUCTIVA OPERACIÓN
RELACIÓN CAUSA-EFECTO

ES

Contratación de mano de obra

Figurado y colocación de
Conformación de la Calzada

Construcción de placa huella

drenaje (Alcantarillas 36)


Transporte de materiales e

Operación de maquinaria

Construcción de cunetas y

Construcción de obras de
Socialización del proyecto

Localización y replanteo

Rellenos o Terraplenes
Desmonte y Limpieza

bordillos de concreto
Actas de vecindad

Excavaciones

Uso de la vía
Existente
insumos

Subbas
Solado

granul

Acero
a
e
COMPO- ELEMENTO ASPECTO
NENTE AMBIENTAL AMBIENTAL IMPACTO

insumos Consumo de Presión sobre los


X X X
recursos recursos
naturales naturales
Reducción de
X X
la
Remoción de biodiversidad
Flora Presión sobre los
cobertura X X
vegetal recursos
naturales
BIÓTICO

Alteración de la
X X
vegetación
Ahuyentamiento de
X X X X X X X X
la fauna
Potencial de Reducción de
Fauna X X X X
afectación a la la
fauna biodiversidad
Alteración de
X X X X X X X X X X X
hábitat
TUAL
PERCE

Cambios en
Paisaje Alteración del X X X X X X X X X X
P-

el paisaje
paisaje
Potencial de Generación de
SOCIO

NÓMI

Economía X X X
ECO-

CO

mejoramiento de la empleo
temporal

30
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

ACTIVIDADES

FASE FASE DE

IMPACTANTES
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PRELIMINAR ETAPA CONSTRUCTIVA OPERACIÓN

ACCIONES
RELACIÓN CAUSA-EFECTO

Transporte de materiales e insumos

Construcción de obras de drenaje


Contratación de mano de obra

Figurado y colocación de
Conformación de la Calzada

Construcción de placa huella


Operación de maquinaria

Construcción de cunetas y
Socialización del proyecto

Localización y replanteo

Rellenos o Terraplenes
Desmonte y Limpieza

bordillos de concreto
Actas de vecindad

Excavaciones

granular

Uso de la vía
Subbase
Solado

Existente

Acero

(Alcantarillas 36)
COMPO- ELEMENT ASPECTO
NENTE O AMBIENTAL IMPACTO
AMBIENTA
L

economía Cambio en la
Valorización de
los
Predios
Alteración de la
actividad económica X X
del sector
Mejoramiento de la
X X
economía local
Potencial de cambios Mejoramiento de la
X
en el nivel de vida calidad de vida
SOCIOECONÓMI

Aspe
ctos Potencial de Inclusión de la
participación comunidad en el X X X
CO

huma
nos ciudadana proyecto

Alteración del
tráfico vehicular y X X X X X X X X X X
peatonal
Potencial de
Comunida Alteración de las
cambios en la
d actividades
comunidad
cotidianas del X X X X X X X X X
sector.

31
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

ACTIVIDADES

FASE FASE DE OPERACIÓN

IMPACTANTES
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PRELIMINA ETAPA CONSTRUCTIVA

ACCIONES
RELACIÓN CAUSA-EFECTO R

Transporte de materiales e insumos

Construcción de obras de drenaje


Contratación de mano de obra

Figurado y colocación de

Uso de la vía
Conformación de la Calzada

Construcción de placa huella


Operación de maquinaria

Construcción de cunetas y
Socialización del proyecto

Localización y replanteo

Rellenos o Terraplenes
Desmonte y Limpieza

bordillos de concreto
Actas de vecindad

Excavaciones

granular
Subbase
Solado

Existente

Acero

(Alcantarillas 36)
COMPONEN ELEMENTO ASPECTO
TE AMBIENTAL AMBIENTAL IMPACTO

Generación de
riesgos de X X X
accidentes
Generación de
X X X
Potencial de expectativas
Social generación de Molestias
conflictos sociales generadas por la X X X X X X X X X
obra

32
CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA DE LA VÍA QUE
COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA VEREDA
EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE RABOLARGO,
MUNICIPIO DE CERETÉ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA.

7.2 Evaluación De Los Impactos Ambientales

La evaluación de impactos se realizó mediante la metodología formulada por Vicente Conesa Fernández
– Vítora (1995) para la identificación y evaluación de impactos ambientales, la cual se fundamenta en la
Matriz Causa – Efecto y permite una valoración cualitativa y cuantitativa del impacto ambiental.

En esta matriz se identificaron los impactos producidos por las diferentes “acciones” que componen el
proyecto, sobre los diferentes “factores” que conforman el medio ambiente, en las etapas de construcción
y operación.

La calificación de cada impacto se realizó considerando diez criterios o atributos, contenidos en la


ecuación de Importancia Ambiental (IA), que se presenta a continuación:

Ecuación 1 Importancia Ambiental


𝑰𝑰𝑰𝑰 = (𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟐𝟐 𝑬𝑬𝑬𝑬 + 𝟑𝟑𝑴𝑴 + 𝑫𝑫𝑫𝑫 + 𝑹𝑹𝑹𝑹 + 𝑺𝑺𝑰𝑰 + 𝑬𝑬𝑬𝑬 + 𝑷𝑷𝑹𝑹 + 𝑹𝑹𝑹𝑹)

La valoración de la importancia oscila entre 13 y 100 y según la valoración alcanzada los impactos se
clasifican en irrelevantes, moderados, severos y críticos (Ver tabla 6). Esta valoración responde a una
serie de atributos que examinados conjuntamente indican el grado de incidencia o intensidad de la
alteración producida.

Tabla 6. Clasificación de los Impactos Ambientales según su relevancia

IMPORTAN RELEVANCIA DEL IMPACTO


CIA AMBIENTAL
< 25 Irrelevante
25 ≤ valor < Moderado
50
50 ≤ valor < Severo
75
75 ≥ valor Crítico

Esta metodología de valoración de impactos permite visualizar cuáles son las acciones más impactantes
y cuáles son los factores ambientales más sensibles o que sufren en mayor o menor escala la acción
impactante del desarrollo del proyecto.

Una vez cumplido el proceso de valoración de impactos, se procede a la depuración de la matriz, de tal
manera que solo se analizan para efectuarles un plan de manejo ambiental aquellas que tienen una
valoración de severo, crítico y algunos moderados, eliminando todos
33
CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA DE LA VÍA QUE
COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA VEREDA
EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE RABOLARGO,
MUNICIPIO DE CERETÉ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA.

aquellos impactos irrelevantes, o sea aquellos cuya calificación de importancia es inferior o igual a 25.
Los atributos considerados son: carácter, magnitud, extensión, momento, duración, reversibilidad,
sinergia, efecto, periodicidad, recuperabilidad y legislación. El significado de estos atributos se muestra
en la Tabla 7.

Tabla 7. Significado de los atributos para la valoración de Impactos Ambientales

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN VALORACIÓ


N
Benéfico +
Hace alusión a la condición positiva (+)
Carácter o signo o negativa (-) del impacto Perjudicial -
Indeterminado 1
Baja 1
Magnitud y/o Media 2
Es el grado de incidencia del impacto
Intensidad
sobre el factor ambiental. Alta 4
(MG)
Crítico 12
Se refiere a la influencia teórica de
Puntual 1
manifestación del impacto en relación
con el entorno del proyecto. Cuando el
impacto ocurre sobre un área crítica, Parcial 2
Extensión entonces a la valoración respectiva se
(EX) le agrega 4, que denota su carácter de Extenso 4
criticidad en la ocurrencia del impacto
en cuestión Total 8

Crítico +4

Se refiere al tiempo transcurrido entre


la ocurrencia, la acción y el impacto Largo plazo
1
sobre el factor ambiental considerado. (5 años)
Inmediato si el impacto aparece de
inmediato o en un tiempo inferior a un
mes. De uno a cinco años,
Momento corresponderá a medio plazo. Si es más Medio Plazo
2
(MO) de cinco años se denominará a largo (hasta 5 años)
plazo. Si además de lo anterior el
impacto ocurriese en un momento
crítico, se le daría una valoración de Inmediato
más 4 sobre la ya asignada. 4
(hasta 1 mes)

Crítico (+4)
Duración y/o Se refiere al tiempo que
Fugaz 1
Persistencia permanece el impacto desde su

34
CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA DE LA VÍA QUE
COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA VEREDA
EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE RABOLARGO,
MUNICIPIO DE CERETÉ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA.

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN VALORACIÓ


N
(DU) aparición hasta el momento en que el Temporal 2
factor ambiental retornaría a las
condiciones iníciales Permanente 4

Corto Plazo
Se refiere a la posibilidad de retomar 1
(hasta 1 año)
por medios naturales a las condiciones
Reversibilidad
iniciales, es decir, a las condiciones Medio Plazo
(RV) 2
antes de ocurrir el impacto y una vez (hasta 5 años)
cese el impacto.
Irreversible 4
Sin sinergismo 1
Se refiere a cuando la ocurrencia de un
Sinergia
impacto produce o aumenta la Sinérgico 2
(SI)
intensidad de otro impacto.
Muy sinérgico 4

Se refiere a la forma de manifestación Indirecto


Efecto 1 1
del impacto, si es de forma directa o (secundario)
(EF)
indirecta. Directo 4
Se refiere a la regularidad de Irregular o
manifestación del impacto, es decir, si 1
discontinuo
Periodicidad (PR) éste se presenta en forma impredecible
(irregular), cíclica (periódica), o si es Periódico 2
constante en el tiempo (continuo)
Continuo 4
Se refiere a la posibilidad total o parcial Inmediata 1
de retornar a las condiciones iniciales,
previas a la presentación del impacto, A medio plazo 2
Recuperabilidad
mediante la implementación de
(RC) Mitigable 4
medidas correctivas o de manejo
ambiental.
Irrecuperable 8

A continuación, se muestra la tabla 8. Matriz de evaluación de impactos para la “CONSTRUCCIÓN


DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA”.

35
CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA DE LA VÍA QUE
COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA VEREDA
EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE RABOLARGO,
MUNICIPIO DE CERETÉ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA.

Tabla 8. Matriz de evaluación de impactos

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
ELEMENTO RELEVANCIA
COMPONENTE ASPECTO IMPACTO
AMBIENTAL Carácter MG EX MO DU RV SI EF PR RC IMPORTANCIA DEL
AMBIENTAL
IMPACTO

Afectación a la población local -1 2 2 4 1 1 2 4 2 2 -26 Moderado


Generación de ruido
Contaminación del aire -1 2 2 4 2 1 2 4 1 2 -26 Moderado

Generación de -1 2 2 4 2 1 2 4 1 2 -26 Moderado


emisiones Afectación de vías respiratorias
contaminantes: gases
de combustión Deterioro de la calidad del aire -1 2 2 4 2 1 2 4 1 2 -26 Moderado
Aire
Generación de
material Contaminación del aire -1 2 2 4 2 1 2 4 1 2 -26 Moderado
particulado
Cambio de las propiedades del
suelo -1 4 1 4 4 4 2 4 4 8 -44 Moderado
ABIÓTICO

Uso del suelo Pérdida de suelo -1 4 1 4 4 4 2 4 1 8 -41 Moderado

Presión sobre los recursos


naturales -1 2 1 4 4 4 2 4 4 8 -38 Moderado

Cambio de las propiedades del


suelo -1 4 1 4 4 4 2 4 4 8 -44 Moderado
Vibración del suelo
Suelo Compactación del suelo -1 4 1 4 4 4 2 4 4 8 -44 Moderado
Generación de
material Pérdida de suelo -1 2 1 4 4 4 2 4 4 8 -38 Moderado
sobrante

Consumo de agua Presión sobre los recursos


naturales -1 2 2 4 2 1 2 1 1 2 -23 Irrelevante

Agua superficial Construcción sobre


Alteración de cauces -1 2 2 4 4 1 2 1 4 4 -30 Moderado
cauces

36
CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA DE LA VÍA QUE
COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA VEREDA
EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE RABOLARGO,
MUNICIPIO DE CERETÉ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
RELEVANCIA
ELEMENTO ASPECTO
COMPONENTE IMPACTO Carácter MG EX MO DU RV SI EF PR RC IMPORTANCIA DEL
AMBIENTAL AMBIENTAL IMPACTO
Generaci
ón de
vertimi Contaminación del agua -1 2 2 4 2 1 2 1 1 1 -22 Irrelevante
entos
Generación de
residuos Contaminación del suelo -1 2 2 4 1 1 1 2 1 2 -22 Irrelevante
sólidos
Residuos Generación de
residuos Contaminación del suelo -1 2 1 4 1 1 1 2 1 2 -20 Irrelevante
oleosos
Consumo de Presión sobre los recursos
naturales -1 2 1 4 1 1 1 2 1 2 -20 Irrelevante
combustibles
Consumo de
Presión sobre los recursos
recursos -1 2 2 4 1 1 1 2 1 2 -22 Irrelevante
Materias primas e naturales
naturales
insumos
Presión sobre los recursos
Consumo de energía naturales -1 2 2 4 1 1 1 2 1 2 -22 Irrelevante

Reducción de la biodiversidad -1 2 2 1 2 2 2 2 2 4 -25 Moderado

Presión sobre los recursos


Remoción de -1 2 2 4 2 1 2 2 1 4 -26 Moderado
naturales
Flora cobertura
vegetal
Alteración de la vegetación -1 2 1 4 2 2 2 2 4 4 -28 Moderado
BIÓTICO

Ahuyentamiento de la fauna -1 2 2 1 2 1 2 2 2 4 -24 Irrelevante

Potencial de Reducción de la biodiversidad -1 2 2 1 2 2 2 2 2 4 -25 Moderado


Fauna afectación
a la fauna Alteración de hábitat -1 4 1 4 4 4 2 2 4 8 -42 Moderado
CONÓM PERCEPT
UAL

Alteración del
Paisaje Cambios en el paisaje -1 4 1 4 4 4 2 2 4 8 -42 Moderado
paisaje
SOCIOE

Potencial de
ICO

Economía mejoramiento Generación de empleo temporal 1 4 2 4 1 1 2 2 1 1 28 Moderado


de la economía
37
CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA DE LA VÍA QUE
COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA VEREDA
EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE RABOLARGO,
MUNICIPIO DE CERETÉ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
ELEMENTO RELEVANCIA
COMPONENTE AMBIENTAL ASPECTO IMPACTO Carácter MG EX MO DU RV SI EF PR RC IMPORTANCIA DEL
AMBIENTAL IMPACTO

Cambio en la Valorización de los


1 4 1 1 4 4 2 2 4 8 39 Moderado
Predios

Alteración de la actividad
1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 19 Irrelevante
económica del sector

Mejoramiento de la economía
1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 19 Irrelevante
local

Potencial de cambios Mejoramiento de la calidad de


1 4 2 1 4 4 2 2 4 8 41 Moderado
en el nivel de vida
Aspectos humanos vida

Potencial de Inclusión de la comunidad en el


1 4 2 4 1 1 2 2 1 1 28 Moderado
participación proyecto
ciudadana
Alteración del tráfico vehicular
-1 2 2 4 1 1 2 2 1 1 -22 Irrelevante
y peatonal

Potencial de cambios Alteración de las actividades


Comunidad -1 2 1 4 1 1 2 2 1 1 -20 Irrelevante
en la cotidianas del sector.
comunidad
Generación de riesgos de
-1 2 1 4 1 1 2 2 1 1 -20 Irrelevante
accidentes

Generación de expectativas 1 4 2 4 1 1 2 2 1 1 28 Moderado


Potencial de generación
Social
de conflictos
sociales Molestias generadas por la obra -1 2 2 4 1 1 2 2 1 1 -22 Irrelevante

38
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

8 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

De conformidad con la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura Subsector Vial


del INVIAS, el presente capítulo se estructuró a través de diversos Programas con sus respectivas
Fichas Ambientales. Por ende, se procede a adoptar dicho esquema, enmarcando el tema en los
componentes físico, biótico y social. Cabe recordar que, de conformidad con la legislación ambiental
y el tipo de intervenciones por acometer, las obras no requieren del trámite de obtención de licencia
ambiental, pero sí de la solicitud y obtención de los permisos ambientales, que se requieran, ante la
autoridad ambiental regional competente CAR.

Lo adecuado para la implementación de las medidas ambientales es que estas sean en función de la
secuencia constructiva, es decir, que a medida que se avanza en las diferentes actividades, se cuente
con el manejo respectivo tendiente a prevenir, mitigar, evitar y/o compensar los impactos ambientales
asociados. Por esto y de conformidad con el cronograma de obra previsto, se considera apropiado
exponer las Fichas ambientales en el orden requerido para el proyecto.

Se presenta entonces a continuación la estructura de los Programas de Manejo Ambiental, a partir de


los lineamientos propuestos en la Guía de Manejo Ambiental del INVÍAS 2011.

APLICA
PROGRAMA PROYECTO CÓDIGO JUSTIFICACIÓN
SI NO
Conformación del
grupo de gestión DAGA-1.1-01 X
ambiental
Capacitación ambiental
del DAGA-1.2-02 X
Desarrollo y
personal de la obra
aplicación de
Este programa no aplica, teniendo
la gestión
en cuenta que no se requieren de
ambiental
Cumplimiento de Permiso de Concesión de Agua, de
requerimientos legales DAGA-1.3-03 X Vertimientos, de Ocupación de
Cauce, de Aprovechamiento
Forestal, de Emisiones ni de

39
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

APLICA
PROGRAMA PROYECTO CÓDIGO JUSTIFICACIÓN
SI NO
Licencias Ambientales.

Manejo integral de
materiales de PAC-2.1-04 X
construcción
Este programa no aplica, teniendo
en cuenta que los materiales serán
Explotación de adquiridos a terceros que cuentan
PAC-2.2-05 X
fuentes de material con los permisos ambientales
exigidos por la Autoridad
Programa competente.
Señalización de
actividades
frentes de obra y PAC-2.3-06 X
constructivas
sitios temporales
Manejo y disposición
final de escombros y PAC-2.4-07 X
lodos
Manejo y disposición
final de residuos
PAC-2.5-08 X
convencionales y
especiales
Manejo de aguas
PGH-3.1-09 X
Programa superficiales
gestión Manejo de residuos
hídrica líquidos domésticos e PGH-3.2-10 X
industriales
Manejo del descapote y
PBSE-4.1-11 X
cobertura vegetal
El proyecto se realizará en el trazado
Programa de Recuperación de áreas PBSE-4.2-12 X de existente de la vía, así que no
biodiversidad y afectadas tiene áreas afectadas.
servicios
ecosistémicos Protección de fauna PBSE-4.3-13 X
Protección de
ecosistemas PBSE-4.4-14 X
sensibles

40
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

APLICA
PROGRAMA PROYECTO CÓDIGO JUSTIFICACIÓN
SI NO
Instalación,
funcionamiento y
desmantelamiento de PMIT-5.1-15 X
campamentos y sitios
de acopio temporal
Programa
Instalación,
manejo de
funcionamiento y
instalaciones
desmantelamiento de El proyecto no contará con
temporales, de
las instalaciones para la PMIT-5.2-16 X instalaciones de plantas de
maquinaria y
planta de trituración, trituración, asfalto o concreto
equipos
asfalto o
concreto.
Manejo de
maquinaria, equipos y PMIT-5.3-17 X
vehículos
Atención a la
PGS-6.1-18 X
comunidad
Información y
PGS-6.2-19 X
divulgación
El trazado de la vía ya existe por
Manejo de la tanto no habrá afectación predial ni
infraestructura de PGS-6.3-20 X a la infraestructura de servicios
predios y servicios públicos. Sin embargo
públicos se harán actas de vecindad.
Este proyecto no aplica teniendo en
cuenta que no se identificaron
Programa de Recuperación del
PGS-6.4-21 X actividades
gestión social derecho de vía
comerciales y/o económicas
sobre el derecho de vía.
Cultura vial y
participación PGS-6.5-22 X
comunitaria
Contratación de mano
PGS-6.6-23 X
de obra
Esta ficha no aplica debido a que
no se generará afectación durante
Proyectos productivos PGS-6.7-24 X
las labores de
mejoramiento.

41
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

APLICA
PROGRAMA PROYECTO CÓDIGO JUSTIFICACIÓN
SI NO
Proyecto protección Esta ficha no aplica debido a que
al patrimonio no se generará afectación durante
PGS-6.8-25 X
arqueológico y las labores de
cultural construcción.

Cada uno de los programas y proyectos a implementar dentro del presente documento se presentan a
continuación: Conformación del grupo de gestión ambiental, Capacitación ambiental del personal de
la obra,

8.1 Programa De Desarrollo Y Aplicación De La Gestión Ambiental (Daga)


El programa de desarrollo y aplicación de la gestión ambiental está compuesto por tres proyectos;
Conformación del grupo de gestión ambiental (DAGA 1.1 -01), Capacitación ambiental del personal
de la obra (DAGA-1.2-02) Cumplimiento de requerimientos legales (DAGA-1.3-03)

8.2 Proyecto 1. Conformación Del Grupo De Gestión Ambiental

PROYECTO 1: Conformación del grupo de gestión ambiental. DAGA 1.1 -01


OBJETIVO
Vigilar la ejecución y eficacia de los programas propuestos mediante la conformación de un (1)
grupo de gestión ambiental.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
1. Generación de expectativas.
2. Alteración de la cotidianidad.
ACCIONES A EJECUTAR

42
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 1: Conformación del grupo de gestión ambiental. DAGA 1.1 -01

Para el desarrollo y aplicación de la gestión ambiental, se conformará un grupo de gestión socio- ambiental,
el cual, tendrá a su cargo la responsabilidad de coordinar e implementar durante todo el proceso constructivo
del proyecto, las medidas ambientales y sociales definidas en estas fichas, el grupo estará liderado por el
director de obra.

La fase de construcción del proyecto contará con la presencia de un residente socio-ambiental, con dedicación
de tiempo completo, quien será el responsable de la implementación de las correspondientes medidas de
manejo establecidas.

Funciones del residente socio-ambiental:

• Mantener un canal de comunicación permanente entre la comunidad y la concesionaria, con el fin de poder
atender las solicitudes e inquietudes de la comunidad respecto al desarrollo de las obras.

• Verificar la implementación de las medidas ambientales contempladas en estos proyectos.

• Actualizar los Programas de manejo ambiental de acuerdo con él al avance de las obras.

• Gestionar oportunamente los insumos propios para adelantar las acciones de manejo ambiental y social.

• Brindar capacitación constante a todos los trabajadores vinculados al proyecto.

• Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales y la Interventoría.

• Garantizar respuesta pronta y oportuna a todas las quejas, inquietudes y/o reclamos que la comunidad
presente respecto a la construcción de las obras.

• Presentar los informes mensuales sobre la gestión ambiental y social, que se realice en el mes, indicando el
avance del cumplimiento de cada uno de los programas, emitiendo los registros correspondientes, para ser
entregados a la Interventoría.

• Cumplir con todas las medidas y acciones que hacen parte de los pliegos de condiciones, especificaciones
técnicas y contrato de obra.

• Verificar que durante la construcción de las obras se dé cumplimiento estricto a los requerimientos
establecidos en la normatividad ambiental vigente.

43
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 1: Conformación del grupo de gestión ambiental. DAGA 1.1 -01


• Conformar el Comité paritario de Salud Ocupacional para la obra de conformidad con lo establecido en la
Resolución 2013 de 1986. El COPASO se conformará por un número igual de representantes de los
trabajadores y el contratista, de acuerdo con el número de trabajadores de la obra y se reunirá 1 vez al mes.

LUGAR DE APLICACIÓN

En toda el área de influencia del proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante toda la ejecución del proyecto.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS


No tiene costos
Director de la obra, residente, profesional ambiental.
adicionales.
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento

No Este indicador mide el


Acta de
profesionales cumplimiento de las
conformación
propuestos para acciones propuestas para Indicador de
Mensual del comité de
la gestión prevenir posibles cumplimiento
gestión
ambiental y impactos a las
ambiental.
social. comunidades.
Este indicador mide el
Oficios de
cumplimiento de los
Requerimientos de Indicador de requerimientos.
requisitos que realizan las Mensual
entidades. cumplimiento Oficios de
entidades
respuesta.
competentes.

44
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

8.3 Proyecto 2. Capacitación ambiental al personal de la obra

PROYECTO 2: Capacitación ambiental para el personal de la obra. DAGA 1.2 -02


OBJETIVO

• Incidir en el desarrollo de actitudes y comportamientos de las personas sujetas del programa incrementando
su compromiso con la conservación y preservación del medio ambiente.

• Fortalecer y/o propiciar la cultura de la prevención como parte integral del comportamiento de las personas,
con el fin de preservar su integridad física y la conservación de los recursos del medio natural.

• Enseñar a las personas vinculadas laboralmente al proyecto, las relaciones causales entre el desempeño de
las actividades propias de cada profesión u oficio y la conservación del medio ambiente para avanzar hacia
la obtención de un desarrollo sostenible.

• Capacitar a las personas vinculadas laboralmente al proyecto sobre la legislación vigente en cuanto a
seguridad social y salud ocupacional, para que cada vez tengan un desempeño más consciente durante el
ejercicio de sus deberes y derechos como trabajadores.

• Capacitar a las personas vinculadas laboralmente al proyecto sobre la correcta manipulación de los residuos
sólidos, líquidos, industriales y peligrosos que se generen en la obra para prevenir daños al ambiente y
conflictos con los habitantes de la zona.

• Capacitar a las personas vinculadas laboralmente al proyecto, sobre los comportamientos y medidas más
aconsejables frente a situaciones de emergencia que se presenten en diferentes frentes de trabajo, para mitigar
los efectos que se puedan causar.

• Incentivar estilos de vida saludable en los trabajadores para evitar enfermedades profesionales, deserción
de los puestos de trabajo y/o incapacidades por factores de riesgo sociales.

TIPO DE MEDIDA
Control Prevención X Mitigación Compensación
IMPACTOS A MANEJAR

-Afectación de salud a los trabajadores.


- Contaminación de fuentes de agua superficiales.
-Afectación de fauna.
- Generación de expectativa.
- Accidentes en los frentes de trabajo: administrativos y en obra.

45
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 2: Capacitación ambiental para el personal de la obra. DAGA 1.2 -02


ACCIONES A EJECUTAR

Se realizarán capacitaciones y socializaciones para sensibilizar y evitar acciones que atenten contra la
biodiversidad del área de influencia, dichas capacitaciones abordaran las siguientes temáticas:

• Información general del proyecto: características técnicas, firma contratista e interventoría, alcance de las
obras, presentación del residente de obra y especialista ambiental.

• Protección de flora y fauna.

• Manejo de materiales de construcción.

• Manejo integral de residuos líquidos, escombros, residuos reciclables y basura.

• Manejo de señalización y manejo de tráfico.

• Manejo de picadura de serpiente.

En el informe de gestión ambiental, el contratista debe incluir el avance de las capacitaciones propuestas y la
ejecución de las mismas.

LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución del proyecto.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Director de la obra, grupo de gestión
Ver presupuesto
ambiental.
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Este indicador mide el Formato
cumplimiento de las inducción y
Capacitaciones Indicador de
acciones propuestas en el Mensual capacitación/
realizadas. cumplimiento
plan de Registro
capacitaciones. fotográfico.

46
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

8.4 Proyecto 3. Cumplimiento de requerimientos legales

Este programa no aplica, teniendo en cuenta que no se requieren de Permiso de Concesión de Agua,
de Vertimientos, de Ocupación de Cauce, de Aprovechamiento Forestal, de Emisiones ni de Licencias
Ambientales.

8.5 Programa Actividades Constructivas (Pac)

El programa de Actividades Constructivas (PAC) está compuesto por cuatro proyectos; Manejo
integral de materiales de construcción (PAC-2.1-04), Señalización de frentes de obra y sitios
temporales (PAC-2.3-06), Manejo y disposición final de escombros y lodos (PAC-2.4-07), Manejo y
disposición final de residuos convencionales y especiales (PAC- 2.5-08).

8.6 Proyecto 1. Manejo integral de materiales de construcción

PROYECTO 1: Manejo Integral de Materiales de Construcción. PAC 2.1 -04


OBJETIVO
Prevenir, controlar o mitigar los impactos generados por el manejo de materiales de construcción
en los frentes de obra y en sitios de acopio de material.
TIPO DE MEDIDA
Control x Prevención X Mitigación x Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Cambios en la calidad del Agua.
• Alteración en la calidad del aire.
• Afectación cobertura vegetal.
• Cambio en la calidad del suelo.
• Afectación movilidad vehicular y peatonal.
• Afectación en los accesos a los predios.
• Conflictos sociales.
ACCIONES A EJECUTAR
• Para prevenir y controlar las emisiones de material particulado y arrastre de material a los cuerpos de agua,
el contratista deberá cubrir el material y los centros de acopio deberán estar señalizados.

• El material de construcción se mantendrá alejados de las viviendas para que no obstaculice el ingreso a los
habitantes.

• No se realizará disposición de material de construcción en áreas estratégicas para la

47
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 1: Manejo Integral de Materiales de Construcción. PAC 2.1 -04


conservación que estén presentes en el AID.

LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución del proyecto.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS


Director de la obra e ingeniero residente. Ver presupuesto
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO

Indicador Tipo de Periodicidad de Registro de


Descripción del indicador
indicador evaluación cumplimiento
Este indicador mide el
cumplimiento o de las acciones
propuestas para Prevenir, Registro
Señalización
controlar o mitigar los fotográfico.
de centros de Indicador de
impactos generados por el Mensual
acopio de cumplimiento
manejo de materiales de Informes de
material.
construcción en los frentes de interventoría
obra y en sitios de acopio de
material.

Este indicador mide el Registro


Protección de
cumplimiento de las acciones Indicador de fotográfico.
pilas de
propuestas para prevenir Mensual
material de cumplimiento
posibles impactos a los Informes de
construcción recursos naturales. interventoría

8.7 Proyecto 2. Explotación De Fuentes De Material. Pac-2.2-05

Este programa no aplica, teniendo en cuenta que los materiales serán adquiridos con un tercero que
cuenta con los permisos ambientales exigidos por la Autoridad Ambiental. Las canteras que
proveerán los materiales de construcción serán la Cantera Agregar, Cantera Loma Grande y Cantera
Asoman, ubicadas en el municipio de Montería, las cuales se encuentran debidamente licenciadas
por la CVS, entidad ambiental competente en la zona.

48
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

8.8 Proyecto 3. Señalización Frentes De Obras Y Sitios Temporales

PROYECTO 3: Señalización frentes de obras y sitios temporales. PAC 2.3 -06


OBJETIVO
Conservar toda la señalización adecuada en el sitio de obras de cada uno de los grupos de
intervención y sitios de trabajo temporal, con el objetivo de informar sobre peligros y brindar protección del
personal en la ejecución de los trabajos.
TIPO DE MEDIDA
Control x Prevención X Mitigación Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Generación de accidentes.
• Afectación a la movilidad peatonal y vehicular.
• Generación de conflictos con la comunidad.
ACCIONES A EJECUTAR
Para prevenir y controlar las emisiones de material particulado y arrastre de material a los cuerpos de agua, el
contratista deberá cubrir el material y los centros de acopio deberán estar señalizados.

En la ejecución de las actividades de construcción, se realizarán las siguientes medidas de señalización:

- Señalización de los frentes de obra:

• El área de trabajo se demarcará con cinta de seguridad que estará apoyada sobre señalizadores tubulares,
esta demarcación se mantendrá durante toda la ejecución de la obra.

• Todos los elementos de señalización y de control de tráfico se deben mantener perfectamente limpios y
bien colocados.

• Se realizará constantemente la revisión de todas las señales instaladas en la zona del proyecto, para
garantizar que permanezcan en correcta posición, limpias y legibles.

• Se enseñará a todo el personal encargado de la señalización sobre cada uno de los aspectos de los
diferentes tipos de señalización su uso y mantenimiento.

• Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra se debe aislar totalmente


el área excavada (delimitar el área con cinta o malla) y fijar avisos preventivos e informativos que
indiquen la labor que se está realizando. Para excavaciones con

49
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 3: Señalización frentes de obras y sitios temporales. PAC 2.3 -06


profundidades mayores a 50 cm, la obra debe contar con señales nocturnas reflectantes o luminosas,
tales como conos luminosos, licuadoras, flechas, ojos de gato o algún dispositivo luminoso sobre los
párales o señalizadores tubulares, cinta reflectiva, canecas pintadas con pintura reflectiva, etc.

• Cuando se realicen cierres totales de vías, además de la delimitación e información descrita


anteriormente, se debe contar con dispositivos tales como barricadas y barreras, que garanticen el cierre
total de la vía por el tiempo que se requiere. Se prohíbe el uso de morros de escombros y materiales en
las esquinas para impedir el paso de los vehículos. Las barreras deberán tener como mínimo 2 m de
longitud, 85 cm de alto y 50 cm de ancho.

• Para la ubicación diaria de materiales en los frentes de obra, éstos se deberán ubicar en sitios que no
interfieran con el tránsito peatonal o vehicular. Los materiales deberán estar demarcados y
acordonados de tal forma que se genere cerramiento de los mismos con malla sintética o cinta de
demarcación.

• El campamento debe señalizarse en su totalidad con el fin de establecer las diferentes áreas del mismo,
en el caso de ubicar el campamento temporal en derecho de vía, éste deberá mantener un cerramiento
en poli-sombra. Suficientemente resistente de tal forma que aislé completamente el área de
campamento del espacio circundante y este deberá ser autorizado por la interventora, el suelo sobre el
cual se instale el campamento deberá ser protegido de cualquier tipo de contaminación y deberá
recuperarse la zona en igual o mejor estado del encontrado inicialmente.

• Se conservarán todos los accesos existentes a los predios y/o de ser necesario se adecuarán otros
accesos provisionales para no obstaculizar la movilidad de los habitantes.

En las zonas de trabajo el residente ambiental supervisará que los materiales acopiados en cada zona de obra
no obstaculicen ni generen riesgo para el tránsito vehicular y peatonal.

Las señales de prohibición, obligación, prevención y de información que se instalarán cumplen con las
especificaciones y características exigidas en el Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte.

LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución del proyecto.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS


Director de la obra e ingeniero residente. Ver presupuesto

50
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 3: Señalización frentes de obras y sitios temporales. PAC 2.3 -06


SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador indicador indicador evaluación cumplimiento
Este indicador mide el
cumplimiento de las
Señales Indicador de Registro
acciones propuestas para Mensual
instaladas. cumplimiento fotográfico.
Prevenir, controlar o
mitigar los impactos.

8.9 Proyecto 4. Manejo Y Disposición Final De Escombros Y Lodos

PROYECTO 4: Manejo y disposición final de escombros y lodos. PAC 2.4 -07


OBJETIVO
Definir las acciones a implementar para el manejo, transporte y disposición final de los escombros y/o lodos,
de manera que prevenga, minimice y/o controle los impactos que produce sobre el medio
ambiente y para cumplir con las normas ambientales vigentes.
TIPO DE MEDIDA
Control x Prevención X Mitigación x Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
1. Contaminación del suelo.
2. Contaminación de fuentes de agua superficiales.
ACCIONES A EJECUTAR

El material sobrante proveniente de las labores de excavación que debido a su composición y características no
pueda ser reutilizado en la obra, deberá ser dispuesto por el contratista en un ZODME (Zona de Disposición de
Material Sobrantes de Excavación), autorizado por la oficina de Planeación Municipal de Cereté, permiso
emitido por la autoridad municipal.

Durante la obra no se realizará la demolición de ninguna estructura existente, por lo cual no se requiere de
manejo de escombros, no obstante, se realizarán labores de excavaciones, que implicarán la generación de
material sobrante que debido a su composición y características no pueda ser reutilizado en la obra, el cual
deberá ser dispuesto por el contratista en un ZODME (Zona de Disposición de Material Sobrantes de
Excavación), autorizado por la oficina de Planeación Municipal de Cereté, permiso emitido por la autoridad
municipal.

Bajo ningún concepto se permitirá que el material sobrante de la excavación sea arrojado o dispuesto zonas
verdes, o sobre el lecho o cauce de cualquier cuerpo de agua.

51
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 4: Manejo y disposición final de escombros y lodos. PAC 2.4 -07


El manejo, transporte y disposición final del material sobrante de la excavación, deberán seguir además los
criterios establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente en la Resolución 541 de 1994.

Los vehículos destinados al transporte del material sobrante no deben ser llenados por encima de su capacidad
(a ras con el borde superior más bajo del platón), la carga debe ir cubierta con el fin de evitar la dispersión de la
misma o emisiones fugitivas. No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los
vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del
chasis.

La disposición final de los residuos de las excavaciones será dispuesta en sitios previamente seleccionados de
acuerdo con las observaciones técnicas de la interventoría y los requisitos técnicos y legales establecidos para
este tipo zonas de disposición de material sobrante. Finalmente deben ser evaluados y adecuados para este
propósito, además, deben ser autorizados por las autoridades ambientales correspondientes.

LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto .

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante toda la ejecución del proyecto.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS


Director de la obra, y ambiental. Ver presupuesto

SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador
indicador indicador de evaluación cumplimiento

52
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 4: Manejo y disposición final de escombros y lodos. PAC 2.4 -07


Certificado de
compatibilidad de uso del
suelo del lote
Este indicador mide el
seleccionado para
cumplimiento de las
disposición de
acciones
Volumen de escombros. Acuerdo
propuestas para
material sobrante Indicador de firmado por el
Prevenir, controlar o Mensual
dispuesto cumplimiento representante legal de la
mitigar los impactos
adecuadamente. unión temporal vías
generados por la
terciarias y el propietario
disposición de
del predio seleccionado
escombros y lodos.
para
disposición de
escombros.

8.10 Proyecto 5. Manejo Y Disposición Final De Residuos Sólidos

PROYECTO 5: Manejo y disposición final de residuos sólidos. PAC 2.5 -08

OBJETIVO
• Prevenir la contaminación de los elementos suelo, agua y aire mediante la estructuración de actividades de
mitigación, prevención y control para el manejo integral de residuos sólidos aprovechables, no aprovechables
y peligrosos.

• Establecer las medidas necesarias para la recolección, almacenamiento, transporte y disposición final de los
residuos sólidos domésticos e industriales que genera cada una de las actividades del proyecto.

• Definir normas y procedimientos dirigidos al personal vinculado al proyecto, en relación con el manejo de
los desechos sólidos.

TIPO DE MEDIDA
Control x Prevención X Mitigación x Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Cambios en la calidad del aire.
• Cambios en la calidad del agua superficial.
• Cambios en la calidad de los suelos.

53
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 5: Manejo y disposición final de residuos sólidos. PAC 2.5 -08


ACCIONES A EJECUTAR

Clasificación y reducción en la fuente:

Establecer el tipo de residuo que se genera en el proyecto y capacitar al personal en el manejo, separación y
clasificación de los mismos desde la fuente.

Se realizarán capacitaciones al personal vinculado, sobre el manejo y uso de los diferentes recipientes para la
disposición temporal de los residuos sólidos.

En los lugares donde haya una alta aglomeración de personas, se pondrán recipientes diferenciados por color
y el tipo de residuo que deben contener.

Recolección y transporte:

La recolección dentro de los campamentos se realizará en recipientes debidamente identificados con el tipo de
residuo a almacenar.

La recolección en los frentes de obra se realizará mínimo dos veces por semana o con una mayor frecuencia,
si el volumen de residuos lo amerita.

Durante cada recolección se cambiará la bolsa de los recipientes y se verificará el estado de los mismos para
programar su limpieza o mantenimiento.

Los residuos serán aforados con el fin de tener control sobre la generación de residuos reciclables y
putrescibles

Se evitará sobrecargar los contenedores o canecas para el almacenamiento de los residuos y éstos deberán
permanecer el menor tiempo posible dentro de la obra.

Diariamente, al finalizar la jornada, se deberá realizar una limpieza general de la zona donde se realicen las
obras.

Tratamiento y disposición final:

Una vez se encuentren separados y clasificados estos residuos, serán llevados a empresas recicladoras y/o
entregadas a la empresa de servicio público de aseo del municipio cercano.

Residuos sólidos industriales:

54
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 5: Manejo y disposición final de residuos sólidos. PAC 2.5 -08


En caso de generarse residuos sólidos industriales producto de contingencias o de mantenimientos correctivos
de vehículos y maquinaria, o cualquier otra sustancia química residual, serán entregados a un gestor externo
debidamente autorizado, quien será el encargado de hacer la disposición final de las partes no aprovechables o
no reciclables.

En caso de requerir almacenamiento de los residuos peligrosos se hará en recipientes herméticos, debidamente
marcados y rotulados como peligrosos, los cuales se instalarán en lugares libres de humedad y de calor
excesivo.

LUGAR DE APLICACIÓN

En toda el área de influencia directa del proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante toda la ejecución del proyecto.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS

Director de la obra, y ambiental. Ver presupuesto

SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Este indicador
mide el
Cantidad de cumplimiento de las
residuos sólidos acciones Indicador de Registro
Mensual
dispuestos propuestas para cumplimiento fotográfico
adecuadamente. prevenir impactos a
los recursos
naturales.

8.11 Programa Gestión Hídrica (Pgh)


El Programa Gestión Hídrica (PGH) está compuesto por dos proyectos: Manejo de aguas
superficiales (PGH-3.1-09) y Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales (PGH- 3.2-10)

55
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

8.12 Proyecto1. Manejo De Aguas Superficiales

PROYECTO 1: Manejo de aguas superficiales. PGH 3.1 -09

OBJETIVO
• Implementar medidas para el manejo de aguas lluvias en los frentes de obra en los cuales se desarrollen
actividades del proyecto.

• Desarrollar las medidas de manejo que garanticen el adecuado manejo de las corrientes hídricas de posible
intervención para cumplir con las normas legales vigentes sobre captación, transporte y uso de agua.

• Señalar las medidas de protección de las rondas hídricas de las corrientes de agua que por condiciones
morfológicas sean susceptibles a la caída de materiales en su cauce durante la ejecución de las obras puesta a
punto.

TIPO DE MEDIDA

Control x Prevención X Mitigación Compensación


IMPACTOS A MANEJAR
• Molestias a las comunidades por causa de encharcamientos.
• Afectaciones al tráfico automotor y peatonal.
• Aporte de sedimentos al sistema de alcantarillado de las poblaciones en el área de influencia.
• Proliferación de vectores causantes de morbilidad.
ACCIONES A EJECUTAR
CONTROL Y PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE RONDAS HÍDRICAS DE CORRIENTES
SUPERFICIALES.

- Bajo ninguna circunstancia se permitirá la disposición de residuos sólidos en las corrientes hídricas ni en
áreas donde puedan ser arrastradas a estas por acción de aguas lluvias y/o de escorrentía.

- El material de excavaciones para la ejecución de obras puesta a punto y de manejo hidráulico en cercanía de
los cauces, deberá acopiarse provisionalmente lo más retirado posible, evitando que sea arrastrado por aguas
de escorrentía superficial.

- Se debe garantizar la protección de las aguas de lavado de la maquinaria y equipo en la zona, para evitar el
derrame de lubricantes o hidrocarburos que contribuyan a la contaminación de los cuerpos de agua.

- Supervisar en forma permanente durante la construcción de las obras para detectar la contaminación
producto del aporte de residuos sólidos, grasas o aceites.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA MITIGACIÓN.

Se deben tomar las medidas necesarias para la protección y aislamiento de los cauces de los arroyos de posible
intervención y afectación, con el objeto de evitar el aporte de materiales de construcción. En caso de
56
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 1: Manejo de aguas superficiales. PGH 3.1 -09

contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza inmediatamente y tomar las correcciones
apropiadas, conforme lo establezca en un documento aprobado por la Supervisión y/o Interventoría.

Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida correctiva
aplicada.
LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Director de la obra, y ambiental. Ver presupuesto
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Descripción del Periodicidad de Registro de


Indicador Tipo de indicador
indicador evaluación cumplimiento
Este indicador mide
el cumplimiento de
Acciones las acciones Indicador de Mensual Registro fotográfico
implementadas. propuestas para cumplimiento
prevenir posibles
impactos al recurso
agua.

8.13 Proyecto2. Manejo De Residuos Líquidos Domésticos E Industriales

PROYECTO 1: Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales PGH 3.2 -10

OBJETIVO

• Implementar medidas de manejo ambiental que eviten la contaminación del suelo y de las fuentes de agua
superficial presentes en el área de influencia de las obras.

• Garantizar que los residuos líquidos generados por la utilización de baños portátiles sean retirados de la zona
de trabajo, de acuerdo al correspondiente esquema de manejo de quien suministre dicho servicio.

TIPO DE MEDIDA

Control x Prevención X Mitigación Compensación


IMPACTOS A MANEJAR

57
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

· Contaminación del suelo


· Contaminación de fuentes de agua superficial
· Contaminación de acuíferos

ACCIONES A EJECUTAR

MANEJO SANITARIO DOMÉSTICO

Mitigación: En los frentes de obra se instalará un (1) baño portátil por cada 15 personas para el manejo de
aguas residuales domésticas, los cuales serán alquilados a terceros que cuenten con

PROYECTO 1: Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales PGH 3.2 -10

los permisos vigentes para tal fin.

Así mismo se velará por la limpieza y mantenimiento de los baños portátiles y se llevará un registro de los
mismos.

Manejo de aguas residuales industriales:

Se evitará el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en la obra. Esto se


realizará en centros autorizados para tal fin.

Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán inmediatamente con absorbentes


sintéticos, aserrín, trapos, arena, etc.

Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida correctiva
implementada.
LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Director de la obra, y ambiental. Ver presupuesto
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Este indicador mide el
cumplimiento de las
acciones propuestas para
Acciones Indicador de Registro
prevenir posibles Mensual
implementadas cumplimiento fotográfico
impactos por la
disposición inadecuada de
aguas residuales
58
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 1: Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales PGH 3.2 -10

Este indicador mide el


cumplimiento de las
acciones propuestas para
Registro de Indicador de Registros de
prevenir posibles Mensual
derrames cumplimiento derrames
impactos por la
disposición inadecuada de
aguas residuales.

8.14 Programa De Biodiversidad Y Servicios Ecosistémicos (PBSE)

El programa de biodiversidad y servicios ecosistémicos (PBSE) está compuesto por tres proyectos:
Manejo del descapote y cobertura vegetal (PBSE-4.1-11), Protección de fauna (PBSE-4.3-13),
Protección de ecosistemas sensibles (PBSE-4.4-14).

8.15 Proyecto 1. Manejo Del Descapote Y Cobertura Vegetal

PROYECTO 1: Manejo de descapote y cobertura vegetal. PBSE 4.1 -11


OBJETIVO

• Establecer las medidas ambientales adecuadas para realizar las actividades de desmonte y descapote del
área del proyecto.

• Manejar la capa vegetal y el suelo orgánico, con las mínimas alteraciones de sus propiedades y propender
por mejorarlas.

• Implementar medidas de manejo y control ambiental para evitar la afectación o el corte innecesario de
material vegetal.

• Evitar el deterioro y pérdida de material orgánico.

TIPO DE MEDIDA
Control x Prevención Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Modificación paisajística.
• Disminución de cobertura vegetal.
• Afectación de la calidad del hábitat terrestre.
• Erosión del suelo.
ACCIONES A EJECUTAR

59
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Manejo de remoción de cobertura vegetal.

Esta actividad Incluye la limpieza del terreno, remoción de la capa superficial y descapote necesario de las
áreas cubiertas de rastrojo, maleza, cultivos, remoción de tocones y raíces que obstaculicen la ejecución de las
obras y que impidan el trabajo normal del equipo de movimiento de tierras.

• El sitio de almacenamiento será ubicado conjuntamente con la interventoría ambiental, teniendo

PROYECTO 1: Manejo de descapote y cobertura vegetal. PBSE 4.1 -11


cuidado para que no se mezcle con sustancias peligrosas y para que no se contamine con suelo estéril.

• El material de descapote se dispondrá en un punto de acopio habilitado por la interventoría para su futuro
uso en la rehabilitación de zonas verdes como taludes.

• El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.

• No se permitirá el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.

• El suelo almacenado será protegido contra la acción erosiva del agua y del viento; y contra la acción
directa del Sol. Temporalmente debe hacerse riego para mantener la humedad.

Desmonte y descapote.

El desmonte hace referencia al retiro del material vegetal de tipo arbustivo y de todo el material vegetal hasta
el nivel del terreno natural, de manera tal que la superficie quede despejada. Esta actividad incluye la tala y
eventual corte de árboles y arbustos, el corte de maleza, y tocones, así como la remoción, transporte y
disposición de todos los residuos respectivos a las áreas de disposición temporales.

El desmonte de arbustos y rastrojos bajos, se realizará manualmente con machete o motosierra; se cortan los
individuos por la sección más cercana a la superficie del suelo y se aíslan de otros cuerpos; luego se apila
dicho material para ser transportado a la zona de disposición temporal de la capa vegetal.

La selección previa del sitio y método de disposición, considerando riesgos ambientales como incendios o
afectación de la calidad del agua.

Es necesario prever que no haya interferencia con la revegetalización espontánea y la regeneración natural de
las áreas afectadas, ni con los trabajos de recuperación que deben ser emprendidos al terminar las labores.

No se permitirá la quema de vegetación o del material del corte.

Descapote

El descapote es la remoción de la capa orgánica, rica en materia orgánica y ácidos húmicos,

60
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 1: Manejo de descapote y cobertura vegetal. PBSE 4.1 -11


compuesta, además, por microorganismos benéficos que en su actividad permiten la aireación del suelo.

La remoción del suelo orgánico prevista es de 30 cm aproximadamente, el cual será almacenado en sitios
cercanos a la vía para ser utilizado de manera casi inmediata en la empradización de las áreas de taludes de
corte y terraplén u otras áreas aledañas a la vía que estén desprovistas de cobertura vegetal.

La actividad de descapote se independizará de la explanación propiamente dicha, se evitará los rellenos en


zonas no descapotadas con el fin de garantizar mayor estabilidad y para evitar la pérdida de la capa orgánica
de las zonas de relleno, es decir que esta actividad se realizará llevando la forma del terreno hasta retirar por
completo la capa orgánica. El sustrato se retirará lo más pronto posible a la zona de disposición temporal de
la capa vegetal, evitando los montículos transitorios para el transporte. Los cortes de descapote se harán con
una maquinaria adecuada para dicha operación, de tal manera que se logre un corte máximo de 30 cm. de
profundidad; la dirección de corte se realizará en el sentido más largo del polígono a descapotar, con el fin de
reducir movimientos innecesarios y la menor alteración del sustrato que se va a extraer. En caso de que la
actividad se realice con retroexcavadora, cargador o un bulldózer, el operario deberá realizar esta actividad
bajo estricto control del residente o inspector ambiental. El contratista será responsable por todo perjuicio
resultante.

La capa vegetal será almacenada y protegida para ser reutilizada posteriormente en la recuperación de las áreas
intervenidas por el proyecto. Para el almacenamiento se aplicarán las siguientes medidas:

El sitio de almacenamiento será ubicado conjuntamente con la interventoría ambiental, teniendo cuidado para
que no se mezcle con sustancias peligrosas y para que no se contamine con suelo estéril.

El material de descapote se apilará pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no podrá superar los1.5
metros y se colocará sobre una superficie plana que impida su compactación.

No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.

El suelo almacenado será protegido contra la acción erosiva del agua y del viento; y contra la acción directa
del Sol. Periódicamente se hará riego sobre el material almacenado para mantener la humedad.

PROYECTO 1: Manejo de descapote y cobertura vegetal. PBSE 4.1 -11


LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante la ejecución de labores de descapote y limpieza del terreno
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Director de la obra, y ambiental. No tiene costos adicionales.

61
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Este indicador mide el
Registro
cumplimiento de las
Material de fotográfico
acciones propuestas para Indicador de
descapote Mensual Formato de
prevenir posibles impactos cumplimiento
reutilizado. inducción y
al recurso
capacitación.
fauna y suelo.

8.16 Proyecto 2. Recuperación De Áreas Afectadas Pbse-4.2-12

Este programa no aplica, teniendo en cuenta que el proyecto se realizará en el trazado de existente
de la vía, así que no tiene áreas afectadas.

8.17 Proyecto 3. Protección De La Fauna Silvestre

PROYECTO 3: Protección de fauna. PBSE 4.3 -13


OBJETIVO
Capacitar a todo el personal del proyecto sobre aspectos de conservación y manejo de la fauna
silvestre potencial en la zona.
TIPO DE MEDIDA
Control Prevención x Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
Desplazamiento de fauna.
ACCIONES A EJECUTAR

62
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 3: Protección de fauna. PBSE 4.3 -13

Capacitación:

Dentro del proceso de inducción y capacitación al personal que participará en el proyecto se deberá realizar
un programa de educación ambiental, el cual debe contemplar aspectos como el manejo, cuidado y
responsabilidad con la flora y la fauna silvestre. El programa debe involucrar trabajadores directos y
contratistas de modo que sean los primeros en prevenir los impactos producidos por las diferentes actividades
del proyecto.

Para llevar a cabo la capacitación el profesional encargado de educación ambiental, realizarán esta actividad
utilizando todos los recursos disponibles.

Se conformarán grupos de acuerdo a las actividades desarrolladas dentro del proyecto, perfil profesional y
grado de preparación. Esto con el objeto de utilizar el lenguaje requerido y el grado de responsabilidad de cada
persona. Esta actividad será de carácter obligatorio y el contratista deberá velar por el cumplimiento y
asistencia de sus trabajadores a esta capacitación.

La capacitación al personal que se desempeñará durante esta etapa del proyecto debe ser acerca de la
importancia de la conservación de los recursos florísticos y faunístico. Esta capacitación también debe incluir
un curso de primeros auxilios para casos de accidentes ofídicos.

Los temas de los módulos del programa de educación ambiental incluyen: Sensibilización y arraigo de los
recursos naturales regionales; Importancia de los recursos flora y fauna silvestre a nivel regional;
Generalidades acerca la fauna a rescatar, Vulnerabilidad de la flora y fauna silvestre, así como la necesidad de
su conservación; Legislación ambiental Prevención y manejo de accidentes con fauna silvestre; Cómo
reaccionar ante encuentros inesperados con elementos faunísticos.

Control y Vigilancia del Área:

- Implementar un plan de manejo de los recursos florísticos y faunísticos, incluyendo medidas como la
prohibición del retiro de cualquier ejemplar vegetal y/o animal de la zona, prohibición de caza, pesca, captura
o remoción de plantas y animales, prohibición de introducir cualquier tipo de fauna extraña a la zona.

- Implementar un programa de inspección y auditoría al transporte del personal de forma tal que

63
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 3: Protección de fauna. PBSE 4.3 -13


se pueda verificar el no transporte de flora y fauna silvestre desde y hacia la zona.

- Adoptar medidas de generación de ahuyentamiento de fauna en general y en especial aquella de interés


económico.

MITIGACIÓN

Ahuyentamiento:

Luego de evaluar la presencia de nidos o madrigueras en zonas aledañas con vegetación boscosa y asesorar al
personal del proyecto en caso de encuentros fortuitos con elementos faunísticos (especialmente los que
representan peligro o generan miedo), la segunda actividad a realizar involucra las especies que pueden ser
potencialmente impactadas por cualquier actividad del proyecto y sus lugares de desarrollo.

En todos los frentes de obras, con mayor énfasis en las zonas de bosque ripario se deberá promover el
desplazamiento de la fauna hacia otros sitios, utilizando para ello el ahuyentamiento de la fauna residente. El
ahuyentamiento será útil para animales con capacidad de desplazamiento tales como aves, serpientes
arborícolas y terrestres y lagartos de mediano y gran tamaño.

Se conformarán cuadrillas para que realicen un barrido por las diferentes zonas azuzando los animales en sus
madrigueras o nidos, para ello se hace ruido y en general se molesta la fauna con el objeto de que abandonen
sus sitios de permanencia en los sectores a intervenir.

La presencia de maquinaria pesada y todo lo relativo al inicio de las obras se constituye en una actividad de
ahuyentamiento por cuanto el instinto de conservación de los animales que aún quedan, hace que se desplacen
hacia sitios que consideran más seguros.

Rescate y Relocalización:

Como primera medida se debe revisar información bibliográfica para establecer las características
(distribución, dieta alimenticia, rutas migratorias, etc,) de las especies a rescatar, para así evaluar los posibles
riesgos que las puedan afectar y elaborar un plano del área del proyecto donde se establezca los sitios con
presencia de fauna, sitios de captura y áreas de relocalización.

Como segunda medida, se recomienda realizar visitas nocturnas al área de trabajo con el fin de encontrar
indicios de tránsito de fauna, poder escuchar ruidos de movimientos, observar rutas de
desplazamiento, sitios de nidificación, madrigueras u otros elementos que sirvan para confirmar

64
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 3: Protección de fauna. PBSE 4.3 -13


la presencia y la necesidad de rescatar y relocalizar las especies presentes.

Por último, se debe presentar ante la autoridad ambiental el Plan de rescate y relocalización para concertar los
sitios donde se realizará tanto la captura como la liberación, y gestionar los permisos. En zonas de importancia
faunística, el contratista puede concertar con la Autoridad Ambiental la vinculación a los proyectos que dicha
autoridad promueva para la protección y conservación de la fauna.

LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante toda la ejecución de la obra

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS


Director de la obra, y ambiental. No tiene costos adicionales.
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Registros
Este indicador mide el
fotográficos.
cumplimiento de las
Formato de
Acciones acciones propuestas para Indicador de
Mensual inducción y
implementadas. prevenir posibles cumplimiento
capacitación.
impactos al recurso fauna.
Memoria de
talleres.

8.18 Proyecto 4. Protección De Ecosistemas Sensibles

PROYECTO 4: Protección de Ecosistemas Sensibles - Manejo de


PBSE 4.4 -14
aprovechamiento forestal.
OBJETIVO
Controlar y mitigar las acciones sobre el recurso flora.
TIPO DE MEDIDA
Control Prevención x Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR

65
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 4: Protección de Ecosistemas Sensibles - Manejo de


PBSE 4.4 -14
aprovechamiento forestal.

Tala de material vegetal.


ACCIONES A EJECUTAR

COMPENSACIÓN

En el caso de requerirse tala de individuos vegetales es necesario realizar un inventario forestal y solicitar el
debido acto administrativo emitido por la Autoridad Ambiental. Esta actividad debe realizarse bajo la
supervisión de un Ingeniero Forestal y se deben considerar las siguientes medidas preventivas:

-Seguir normas de seguridad en cuanto a señalización y salud ocupacional


-Talar únicamente los árboles aprobados y marcados, para no afectar más vegetación de la requerida para la
ejecución de las obras y evitar impactos a futuro, dejando suelos inestables, puesto que las raíces de los árboles
son las responsables de mantener el suelo en su lugar y evitan que se erosione.
-La tala se deberá iniciar a partir de la copa –descope– hasta la base del fuste, utilizando manilas para amarrar
y orientar la caída del árbol hacia la zona con menor riesgo y evitar daños a la infraestructura aledaña o a
terceros.
-Durante la tala será necesario detener momentáneamente el tránsito peatonal y vehicular con el fin de prevenir
cualquier tipo de lesión a terceros.
- La dirección de caída de los árboles es una de las prácticas más importantes para evitar se afecte los árboles
cercanos que no requieren ser talados, por lo que durante las labores de aprovechamiento se tendrán en cuenta
aspectos para controlar la dirección de caída (Vientos, obstáculos en la dirección de caída, ruta de escape del
motosierrista, etc.)

Manejo de Residuos de la Actividad

El volumen de madera producto de la tala será distribuido de la siguiente manera:

- Maderas consideradas finas o preciosas por la Corporación Ambiental serán entregadas a las alcaldías
municipales, previo acuerdo, por el correspondiente frente de trabajo.
- Maderas ordinarias podrán ser utilizadas por el Contratista en las obras de construcción.
- No se podrá realizar ningún tipo de comercialización de productos maderables y no maderables del bosque.

El material restante puede ser dispuesto en sitios aledaños al sitio de afectación de tal forma que se integre al
ciclo de descomposición y mineralización a través del repicado y fraccionamiento de los restos de ramas,
ramitas y pedazos de madera mediante la utilización de hacha y machete,

66
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 4: Protección de Ecosistemas Sensibles - Manejo de


PBSE 4.4 -14
aprovechamiento forestal.
mezclando los residuos finos con la hojarasca y esparciéndolos en forma uniforme.

La reducción del tamaño del material vegetal ayuda a una rápida descomposición e integración al ciclo de
nutrientes del sitio.
LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución de la obra
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Director de la obra, y ambiental. Ver presupuesto
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
licencia para el permiso de
Acciones Indicador de
aprovechamiento Mensual aprovechamiento
implementadas. cumplimiento
forestal forestal

8.19 Programa (PMIT)

El Programa de Manejo de Instalaciones Temporales, de Maquinaria y Equipos (PMIT) está


compuesto por dos proyectos: Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos y
sitios de acopio temporal (PMIT-5.1-15) y Manejo de maquinaria, equipos y vehículos (PMIT-5.3-
17)

8.20 Proyecto 1. Instalación, Funcionamiento y Desmantelamiento de Campamentos y


Sitios de Acopio Temporal

PROYECTO 1: Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de


PMIT 5.1 -15
campamentos y sitios de acopio temporal.

OBJETIVO

Prevenir, minimizar y controlar los impactos generados por la operación del campamento, áreas de parqueo
de maquinaria entre otras.

67
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 1: Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de


PMIT 5.1 -15
campamentos y sitios de acopio temporal.
TIPO DE MEDIDA
Control Prevención x Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Contaminación del agua.
• Contaminación del suelo.
• Disminución en la disponibilidad de agua superficial.
• Alteración de la calidad visual del paisaje.
ACCIONES A EJECUTAR

El campamento servirá como sitio de almacenamiento de algunos materiales de construcción, ejecución de


algunas obras y sitio de acopio de materiales resultantes de la obra como escombros o hierros.

El área que se contemple para la instalación del campamento estará señalizada en su totalidad diferenciando
cada una de las áreas del mismo que deberán estar estipulados en el diseño aprobado del campamento, deberá
tener señales tales como, salidas de emergencia, ubicación de extintores, almacén, uso de elementos de
protección personal y todas aquellas que se requieran para la prevención de accidentes, de acuerdo al panorama
de riesgos.

El campamento contará con equipos para control de incendios –extintores–, el número de estos deberá ser
determinado por el área a proteger y el tipo de extintor será de acuerdo a la clase de fuego que se pueda generar,
deberán estar ubicados en sitios estratégicos y a la altura adecuada.

Para el desmantelamiento del campamento se debe generar el menor impacto en el medio biofísico.

LUGAR DE APLICACIÓN

En toda el área de influencia directa del proyecto.


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución de la obra

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS


Director de la obra, y ambiental. Los costos harán parte del presupuesto de obra.
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento

68
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 1: Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de


PMIT 5.1 -15
campamentos y sitios de acopio temporal.
Este indicador mide el
cumplimiento de las
Medidas acciones propuestas para
Indicador de Registro
ambientales prevenir posibles Mensual
cumplimiento fotográfico.
realizadas. impactos a los recursos
naturales en
el AID del proyecto.

8.21 Proyecto 2. Instalación, Funcionamiento Y Desmantelamiento De Las


Instalaciones Para La Planta De Trituración, Asfalto O Concreto.
No aplica porque el proyecto no contará con instalaciones de plantas de trituración, asfalto
o concreto
• Proyecto 3. Manejo de Maquinaria, equipos y vehículos.

PROYECTO 3: Manejo de Maquinaria, equipos y vehículos. PMIT 5.3 -17

OBJETIVO

• Implementar medidas que mitiguen el impacto generado por la operación de maquinaria y equipos utilizados
durante la construcción de la obra.

• Minimizar los efectos indeseables producidos con los equipos y vehículos empleados para el proyecto,
mediante el control de ruido, y la emisión de partículas y gases, durante la fase de obras.

TIPO DE MEDIDA
Control Prevención x Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Generación de ruido.
• Emisión de gases.
• Emisión de material particulado.
• Contaminación de suelos y/o aguas por derrames de aceites y/o combustibles.
• Vibraciones producidas por el trabajo de la maquinaria.
• Incremento de los riesgos de accidentes.
• Molestias a peatones y al flujo vehicular.
ACCIONES A EJECUTAR

69
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 3: Manejo de Maquinaria, equipos y vehículos. PMIT 5.3 -17

CONTROL Y PREVENCIÓN

• Se implementarán procedimientos seguros para el cargue y descargue de equipos, maquinaria y materiales


requeridos en el proceso de extracción, cargue, descargue, transformación y uso final en la pavimentación o
empleos de concretos en los tramos viales comprometidos. Verificar la capacidad de carga en el tránsito
terrestre sobre vías primarias, secundarias y terciarias o capacidad y seguridad de carga mediante transporte
fluvial.

• Colocar señales preventivas y reglamentarias que alerten a los trabajadores y comunidad aferente sobre los
riesgos de la actividad a realizar, especialmente en cercanías del colegio que queda sobre la vía del proyecto.

• Determinar el lugar óptimo en donde se debe ubicar la maquinaria y equipos y/o material a transportar.
Asegurarse que el mantenimiento se realice en los sitios destinados para dicho fin con las medidas de
mitigación necesarias. No realizar la limpieza de maquinaria y equipos en áreas no aprobadas y en ningún caso
sobre el cauce o fuentes cercanas.

• Inspeccionar periódicamente los equipos y la maquinaria que se encuentra operando en la obra, con el fin de
detectar y controlar cualquier fuga de aceite y/o combustible.

• Retirar la maquinaria y equipos que ya no se requiera y dejar las áreas de trabajo completamente limpias.

MITIGACIÓN

• Exigir el mantenimiento periódico de la maquinaria y equipos con el fin de garantizar su correcto


funcionamiento.

• Para efectos de reducir el ruido proveniente del funcionamiento de equipos, automotores y maquinaria, se
mantendrán en perfecto estado de combustión sus motores, realizando periódicamente los mantenimientos
preventivos y rutinarios demandados en cada caso, así como el empleo de silenciadores de ser necesario y la
utilización de bocinas o pitos solo en caso de peligro, alarma o retroceso. Lo anterior es fundamental toda vez
que hay un colegio en la zona que necesita que no se genere ninguna perturbación por ruidos de maquinaria y
equipos.

Tener en cuenta la demanda de mano de obra especializada que requiere el mantenimiento de la maquinaria y
equipos, las grandes distancias que se deben cubrir para el desplazamiento de la misma, su historial de
mantenimiento, así como los traumatismos que se pueden generar en los
cascos urbanos por el ingreso de camabajas, el desembarque y embarque de maquinaria pesada,

70
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 3: Manejo de Maquinaria, equipos y vehículos. PMIT 5.3 -17


se adecuará en los campamentos que sea necesario las estructuras requeridas para el mantenimiento
preventivo y periódico de maquinaria.

LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución de la obra
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Director de la obra, y ambiental. Los costos harán parte del presupuesto de obra.
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Este indicador mide el
Hojas de vida
cumplimiento de las
de cada
acciones propuestas para
Estado del parque Indicador de maquinaria.
prevenir posibles impactos Mensual
automotor. cumplimiento Certificado
a los recursos naturales en
tecnomecánico y
el AID del
de gases.
proyecto.

8.22 Programas De Gestión Social (Pgs)


El programa de Gestión Social (PGS) está compuesto por tres proyectos: Atención a la comunidad
(PGS-6.1-18), Información y divulgación (PGS-6.2-19), Cultura vial y participación comunitaria
(PGS-6.5-22) y Contratación de mano de obra (PGS-6.6-23)

8.23 Proyecto 1. Atención A La Comunidad

PROYECTO 1: Atención a la Comunidad. PGS 6.1 -18


OBJETIVO
Recibir, atender y dar respuesta oportuna a todas las manifestaciones que las autoridades y
comunidades presenten.

71
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 1: Atención a la Comunidad. PGS 6.1 -18


TIPO DE MEDIDA
Control Prevención x Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Generación de expectativas.
• Alteración de la cotidianidad.
• Afectación en la movilidad peatonal y vehicular.
ACCIONES A EJECUTAR

Recibir, atender y dar respuesta oportuna a todas las manifestaciones que las autoridades y comunidades
presenten.
LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución de la obra

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS


Ingeniero residente. Ver presupuesto
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento

Este indicador mide el


cumplimiento de la Registro
acción propuesta documental de
Quejas y reclamos Indicador de
sobre la atención de Mensual quejas recibidas
atendidos. cumplimiento
inquietudes a las y resueltas
autoridades y
comunidades.

8.24 Proyecto 2. Información Y Divulgación

PROYECTO 2: Información y Divulgación PGS 6.2 -19


OBJETIVO
• Brindar información, clara, veraz, oportuna y suficiente a la población del área de influencia

72
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 2: Información y Divulgación PGS 6.2 -19


directa, a las autoridades locales, Juntas de acción comunal, líderes comunitarios y personal directivo
del colegio de la zona.
• Dar a conocer a la comunidad el alcance de las actividades de rehabilitación y mantenimiento a
fin de prevenir la generación de expectativas sobre el proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Control Prevención x Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Afectación al acceso a los predios.
• Daño a la infraestructura de los predios.
• Generación de accidentes.
• Generación de empleo.
• Afectación a la estructura de los servicios públicos.
• Afectación de la movilidad.
ACCIONES A EJECUTAR

Las actividades que se realizarán en este proyecto son:

1. Realización de reuniones informativas

Esta actividad se refiere al proceso de informar a la comunidad y autoridades locales, sobre todas las etapas
del proceso constructivo del proyecto (Pre-construcción-inicio, avance al 50% y finalización de obra al 90%)
para ello, se adelantarán convocatorias a:

1. Líderes y miembros de las JAC y demás organizaciones y/o instituciones comunitarias del AID.

2. El Comité de Participación Comunitaria del proyecto.

3. Comunidad en general del AID.

Las temáticas de las reuniones se programarán de acuerdo con la etapa del proyecto y con la población que
esté convocada. Se deberá informar en la etapa pre-constructiva y en la fase de construcción. Se programarán
los siguientes tipos de reuniones:

Reuniones informativas a la comunidad


1. Reuniones de Inicio (en la etapa pre-constructiva)
2. Reuniones de Avance (al 50% de construcción)

3. Reuniones de Finalización (al 90% de construcción)


4. Reuniones con el Comité Participación Comunitaria (mensuales, constructiva).
LUGAR DE APLICACIÓN

73
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 2: Información y Divulgación PGS 6.2 -19


En toda el área de influencia directa del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución de la obra
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Ingeniero residente. Ver presupuesto
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Registros
Este indicador mide el documentales
cumplimiento de la Listado de
acción propuesta sobre asistencia a
Autoridades Indicador de
la atención de Mensual reuniones
informadas. cumplimiento
inquietudes a las Registros
autoridades y fotográficos
comunidades. Actas de
reuniones

8.25 Proyecto 3. Manejo De La Infraestructura De Predios Y De Servicios Públicos

PROYECTO 3: Manejo de la infraestructura de predios y de servicios


PGS 6.3 -20
públicos.
OBJETIVO
• Registrar el estado físico de todas las construcciones e infraestructura, previo al inicio de las actividades
constructivas, especialmente el colegio de la zona por ser este una infraestructura con un grado mayor de
importancia.
• Evitar conflictos con las comunidades del área de influencia directa del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Control Prevención x Mitigación X Compensación X
IMPACTOS A MANEJAR
• Conflicto con las comunidades.
• Alteración de la cotidianidad.
ACCIONES A EJECUTAR
Levantamiento de actas de vecindad.

Las actas de vecindad son un soporte para el contratista en caso de ser necesario utilizar el

74
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 3: Manejo de la infraestructura de predios y de servicios


PGS 6.3 -20
públicos.
Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual solicitado por INVIAS, según Resolución 02042 del 26 de
marzo de 2009, que protege a la entidad de eventuales reclamaciones de terceros derivadas de actuaciones,
hechos u omisiones del contratista. Corresponde al registro del estado de la construcción y de toda la
infraestructura vecina a las actividades de obra y en los sitios que el contratista requiere de manera temporal
para el desarrollo de la obra. En estas actas se registra el estado físico de las construcciones, viviendas, locales
de actividades económicas, casetas, cercas, postes, portillos, arboles de cercas vivas, cultivos, vallados,
mangueras de conducción del servicio de agua de la comunidad en zonas rurales y demás obras que se
encuentren a lado y lado de las futuras actividades constructivas. También se levantarán actas de vecindad en
las áreas sonde el contratista hará uso de ellas de manera temporal o mientras dure la obra.

Las actas de vecindad se levantarán ocho (08) días antes de iniciar las obras y serán aprobadas por la
interventoría, posterior a los cual ingresarán

Al archivo de obra.

Se debe informar a la comunidad sobre esta actividad en la reunión de inicio, señalando la importancia de la
participación del responsable o del propietario del predio.

Antes de iniciar esta acción el ingeniero residente establecerá contacto con el propietario, administrador o
directiva de las construcciones. En caso de infraestructura social (parques, paraderos, bienes de interés religioso
o cultural) se hará contacto con el presidente de la JAC para informarle sobre el levantamiento del acta de
vecindad en esa área.

Las Actas de Vecindad se diligenciarán en el formato INVIAS.

En los predios con uso agrícola o pecuario se indagará sobre el estado en que se encuentran los cultivos, la
infraestructura de las fincas como sus accesos, portillos, cerca, puentes y se debe indagar si en vecindad a las
actividades de obra, hay fuentes de abastecimiento de agua subterránea para describir su estado en el Acta de
Vecindad.

Se realizará una inspección detallada del estado del área objeto de levantamiento de Acta de Vecindad.

Al finalizar la obra, se realizarán las Actas de Vecindad de Cierre en las mismas construcciones y
predios donde se levantó el Acta de Vecindad de inicio que fueron afectadas por la obra; dicha acta consiste
en la verificación final del estado físico en que queda la construcción una vez

75
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 3: Manejo de la infraestructura de predios y de servicios


PGS 6.3 -20
públicos.
terminadas las actividades constructivas y con aprobación del propietario o responsable del predio o
infraestructura.

LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante toda la ejecución de la obra

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS

Ingeniero residente. Ver presupuesto


SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Levantamiento Este indicador mide el
de Actas de cumplimiento de la acción Formatos de
Vecindad. propuesta sobre registrar el Actas de
estado físico de Vecindad de
No. de actas de todas las inicio.
De
vecindad construcciones e Semestral Registros
cumplimiento
levantadas. X100 infraestructura aledaña al fotográficos
/ No. de predios proyecto, previo al inicio de Actas de
aledaños al las actividades constructivas reuniones
proyecto y
finalizadas las mismas.

8.26 Proyecto 4. Recuperación Del Derecho De Vía.


Este proyecto no aplica teniendo en cuenta que no se identificaron actividades comerciales y/o
económicas sobre el derecho de vía.

76
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

8.27 Proyecto 5. Cultura Vial Y Participación Comunitaria

PROYECTO 5: Cultura vial y participación comunitaria. PGS 6.5 -22

OBJETIVO

• Generar estrategias de apropiación del proyecto a través de procesos de educación y concientización con
las comunidades educativas, población en general, líderes del área de influencia directa y con el comité de
participación comunitaria en cultura ciudadana frente al uso adecuado, seguro y cómodo del corredor.

• Crear espacios para participación y control social a través de la conformación y consolidación del comité de
participación comunitaria del proyecto.

• Mitigar la generación de riesgos de accidentes.

TIPO DE MEDIDA
Control Prevención x Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

• Afectación al acceso a los predios.


• Daño a la infraestructura de los predios.
• Generación de accidentes.
• Afectación de la movilidad peatonal y vehicular.
• Generación de conflictos con las comunidades e instituciones cercanas al corredor vial.

ACCIONES A EJECUTAR

Los espacios para la participación de la comunidad serán enfocados a los habitantes del AID del proyecto,
además, personal de los centros educativos y veedurías ciudadanas. A continuación, se mencionan la actividad
a realizar:

Un (1) Taller participativo de educación y concientización en los cuales se brindará información sobre las
características técnicas de la construcción del proyecto, sobre el manejo del espacio público y las medidas de
seguridad para uso peatonal, vehicular en la vía una vez entre en etapa de operación.

LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución de la obra

77
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 5: Cultura vial y participación comunitaria. PGS 6.5 -22

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS


Ingeniero residente. No tiene costos adicionales
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Formato de
Este indicador mide el
inducción y
cumplimiento de la acción
capacitación.
propuesta sobre los Indicador de
Talleres. Mensual Registros
espacios creados para la cumplimiento
fotográficos.
participación comunitaria.
Actas de
reuniones.

8.28 Proyecto 6. Contratación De Mano De Obra

PROYECTO 1: Contratación de Mano de Obra PGS 6.6 -23


OBJETIVO
• Vincular mano de obra no calificada de la zona de influencia directa.
• Generar ingresos en los hogares de las comunidades de los municipios de la zona de influencia.
• Evitar la migración de población foránea a los municipios de la zona de influencia.
• Evitar la generación de conflictos con la comunidad.
• Divulgar a la comunidad las condiciones sobre el requerimiento de personal, tiempos de
vinculación y requisitos para su contratación.
TIPO DE MEDIDA
Control Prevención x Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Generación de conflictos con la comunidad.
• Cambios en los ingresos de la comunidad.
• Afectación en la cotidianidad.
• Incremento en la demanda de bienes y servicios.
• Generación de empleo.
ACCIONES A EJECUTAR
Se realizará la contratación de mano de obra no calificada, vinculándose a los miembros de las
comunidades del área de influencia directa del proyecto.

78
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO 1: Contratación de Mano de Obra PGS 6.6 -23


LUGAR DE APLICACIÓN
En toda el área de influencia directa del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante toda la ejecución de la obra
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Ingeniero residente. No tiene costos adicionales
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Evidencias
Este indicador mide el documentales,
Vinculación laboral de cumplimiento de la acción contratos.
Indicador de
personas del A.I.D. propuesta sobre la Mensual Certificado de
cumplimiento
generación de empleo. contratación de
mano de
obra local

Proyecto 7. Proyectos Productivo PGS – 6.7 -24. Este proyecto no aplica debido a que no se
generara afectación durante la ejecución de laS obras labores de mejoramiento.

Proyecto 8. Protección al Patrimonio Arqueológico y Cultural PGS – 6.8 – 25. Este proyecto no
aplica debido a que no se generara afectación durante las labores de mejoramiento.

Proyecto 9. Gestión Socio Predial PGS – 6.9 – 26. Este proyecto no aplica debido a que no se
generara afectación durante las labores de mejoramiento

9 PERMISOS AMBIENTALES

Para el caso de este proyecto que no requiere Licencia Ambiental ni de permisos Concesión de Agua,
Vertimientos, Ocupación de Cauce, Aprovechamiento Forestal y Emisiones

79
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

10 PLAN DE CONTINGENCIA

10.1 Análisis De Riesgos


Para la evaluación de los diferentes factores de riesgo se consideró, la doble perspectiva Obra Civil -
Medio Ambiente y el medio hacia el Proyecto, con el siguiente proceso metodológico:

- Valoración de la sensibilidad ambiental del medio físico en relación con los cambios
generados por la ejecución del proyecto.
- Identificación de las zonas de mayor sensibilidad del medio físico y vulnerabilidad de las
obras.
- Evaluación de los diferentes factores de riesgo.

La Tabla 9. Se presenta la clasificación típica de los riesgos al personal que elaborara durante el
desarrollo de este tipo de obras.

Tabla 9. Clasificación de riesgos

Actividades
Descripción Tipo de Accidente EPP
Constructivas

Mecánicos Asociados con caídas, Capacitación de una Casco, guantes,


golpes, heridas, situación de peligro y botas, uniformes
accidentes, etc medidas de precaución con
señalización,
organización del área de
trabajo.

Físicos Ruido, iluminación, Capacitación al Tapa-oídos, tapa-


temperaturas, vibraciones, personal sobre salud bocas, uniformes, botas
incendios. ocupacional y seguridad
industrial contracciones
musculares, quemaduras.

Químicos Gases, vapores, humos Uso de equipos de Tapa-bocas y


protección respiratoria mascarillas

80
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Actividades
Descripción Tipo de Accidente EPP
Constructivas

Biológicos Virus, bacterias, hongos Programa de aseo y Tapa-bocas, ropa


parásitos, roedores y desinfección de apropiada, botas,
vectores servicios sanitarios guantes.

Ergonómicos Sedentarismo, Capitación sobre Ropa apropiada,


levantamiento de cargas técnicas adecuadas para guantes.
pesadas. evitar dolores y daños en la
espalda.

Psico-sociales Stress, sobrecarga Programas de Ropas cómodas


laboral, presión. recreación, programas
lúdicos.

La evaluación del riesgo se parte de la hipótesis que esto es igual a la relación entre amenaza por
vulnerabilidad: Riesgo = Amenaza * vulnerabilidad, esta evaluación se presenta en la siguiente Tabla
10.

Tabla 10. Valoración cualitativa del tipo de riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Tipo de riesgo

A A A
A M A
A B M
M A A

M M M
M B M
B A M
B M M

B B B

Donde A = Alta; M = Media; B = Baja


Para evaluar la vulnerabilidad se considerarán los elementos que pueden ser expuestos en el tramo
total de la vía a pavimentar, donde se incluyen las viviendas ubicadas a lo largo de la red vial, la
infraestructura de servicios o líneas vitales, las instalaciones y maquinaria de la obra.

81
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Para la evaluación de los riesgos se tuvieron en cuenta la valoración de los parámetros mencionados
de acuerdo con la fórmula citada, dentro de las categorías alto, medio y bajo, en función de la
afectación que presenta dentro del área de estudio, según la Tabla 11.

Tabla 11. Evaluación de riesgo

Fenómeno Localización Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

Naturales

En todos los frentes de


Sismos M B M
la obra

En los frentes de obra con


Derrumbes B M M
mayor pendiente

En todos los frentes de


Inundaciones A M A
la obra

Antrópicos

En frentes de obra y/o


Incendio B A M
campamentos

En frentes de obra y/o


Derrame B M M
campamentos

Disturbio civil En frentes de la obra M B M

Afectación a la salud e
En frentes de la obra A M A
integridad de los trabajadores

10.2 Plan De Acción

En base en el análisis de las amenazas y vulnerabilidad de los riesgos, se plantea y se desarrolla a


continuación el plan preventivo, el cual se basa en la concientización y la educación a los trabajadores
que van a participar en la ejecución de las obras, con la finalidad de informarlos sobre los posibles
riesgos que se puedan generar, y de ofrecerles algunas medidas preventivas que se puedan poner en
práctica, las cuales al seguirlas con seriedad disminuyen los riesgos de ocurrencia.

Durante el desarrollo de las obras de CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA DE LA VÍA QUE


COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA VEREDA EL CEPILLO,
CORREGIMIENTO DE RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA se requieren de una serie de medidas para el control de los posibles accidentes, producto
de los movimientos de material y la construcción de las obras de arte que están incluidas dentro del
82
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

proyecto.

En primera instancia se debe emplear la señalización adecuada en los frentes de obra, áreas de
operación y parqueo de maquinaria, zonas de riesgo e identificación del proyecto en cuanto sus áreas
y uso. Las señales a implementar estarán distribuidas sobre las vías de acceso y aproximación al sitio
de obra y en la zona de obra. A continuación, se presentan para cada uno de los riesgos identificados
sus posibles medidas o acciones preventivas.

10.3 Sismo

Los sismos son de causa natural, a continuación, se describe algunas medidas a implementar en el
evento de ocurrir este suceso:
• Lo más importante es conservar la calma, para el logro de la cual todos deberán estar
preparados teórica y prácticamente en el tema sísmico.
• Auxiliar a la población ubicada cerca a la vía, por la mayor vulnerabilidad física de las
viviendas.

• Si se encuentra dentro de una vivienda, oficina o lugar de trabajo, se buscará el sitio más
seguro: dintel de una puerta, debajo de un escritorio o mesa resistente.
• Se debe recordar que el temblor no dura más de unos instantes y se evaluará la conveniencia
de salir de las edificaciones en donde se encuentre
• Si el temblor se da en el frente de la obra, se debe alejar inmediatamente de las edificaciones,
buscando áreas despejadas, evitando la cercanía de árboles, postes, torres o maquinaria. . Se
debe tener cuidado con el tránsito, porque los conductores son los últimos en sentir el temblor

Una vez finalice el temblor se debe:

• Después de un terremoto o temblor principal, es muy probable que vuelva a temblar (replicas)
por lo cual se pueden originar otros eventos de emergencia
• Auxiliar a personas heridas e identificar las viviendas afectadas.
• Durante las tres primeras horas usar los sistemas de comunicación solamente para informar
sobre cualquier situación que ponga en peligro vidas humanas
• Se debe observar si hay focos de incendio, en tal caso, se debe seguir las indicaciones de este
programa de incendios
• Si se has derramado líquidos inflamables, se seguirán las instrucciones del programa de
derrames
• No se debe salir a curiosear, se dará paso a vehículos, de bomberos, policía, ambulancias y
equipos de auxilio, no difunda rumores por que puede causar alarma o desconcierto.

83
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

10.4 Incendio

Los incendios pueden ser causados por la incorrecta manipulación de sustancias de origen químico,
físico, mecánico o eléctrico. Las condiciones que pueden generar este tipo de riesgo en el desarrollo
del proyecto son: instalaciones eléctricas deficientes o sin conexión a tierra, construcciones sin
pararrayos, acumulación, almacenamiento y manejo inadecuado de material combustible.

En caso de incendio se tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones:

• La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma.

• Se debe conocer la ubicación de los extintores en su sitio de trabajo y aprender su correcto


uso, además identificar la salida y sitios de reunión
• Identificar las fuentes cercanas de agua para realizar la respectiva conexión
• Suspender el suministro de energía en el frente de obra afectado
• Evacuar las personas del frente de obra afectado
• Si el área de campamento u oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose, para
evitar la asfixia
• Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos, evadir el
calor y aprovechar la mejor visibilidad
• En caso de prenderse la ropa, la persona debe arrojarse al suelo y rodar sobre su cuerpo
• Si no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con pedazos de tela
mojada y también moje su ropa
• Suspender de inmediato el suministro de combustibles
• Llamar a los bomberos o brigadas

Una vez finalice el incendio, el personal debe ubicarse en el punto de encuentro, no se regresará al
lugar de incendio hasta que le den la orden los bomberos o personas autorizadas.

10.5 Derrames

Los derrames se pueden originar por la manipulación inadecuada en el abastecimiento y


almacenamiento de combustible en el campamento y frentes de obra, en caso de este evento se tendrá
en cuenta las siguientes medidas:

• La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma


• Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto
• Mientras persista el derrame, se debe eliminar las fuentes de ignición
• No se permite fumar en el área
• Suspender el flujo eléctrico
84
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

• Interrumpir el flujo de vehículos en el área, como también se prohíbe encender los motores de
los vehículos localizados en el área
• Determinar hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en superficie como de
forma subterránea, se necesita como mínimo un indicador de gas combustible para esto
• Evacuar el área y mantener el personal no autorizado fuera de ella

• Colocar los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No se debe
aplicar agua sobre el producto derramado.
• Tratar que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presentó el
derrame, construyendo diques de arena, tierra o absorbentes sintéticos, para evitar que el
producto derramado fluya hacia otras zonas o penetre en los drenajes y/o cuerpos de agua
• En caso de grandes volúmenes de derrames, recoger el producto derramado con baldes de
aluminio o plástico o material absorbente, usar guantes de Nitrilo-Latex.
• En caso de volúmenes pequeños, se puede secar el combustible restante con arena, trapos,
aserrín, esponjas o absorbentes sintéticos
• Llamar a los bomberos y a la policía si no puede controlar la emergencia
• Alertar a los vecinos sobre el peligro especialmente en aquellas zonas que se pueda acumular
gases
• Se reanudará la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de vapores
combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración
inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida). Unas cuantas partes por
millón pueden ser detectadas a través del olor por la mayoría de las personas; cualquier olor
es una señal de peligro.

10.6 Disturbio Civil

Se produce por la alteración del orden público mediante hechos violentos, generados por una multitud
(normalmente dirigidos por agitadores profesionales) con el propósito de conseguir un fin específico.

Cuando por razones no determinadas un grupo de manifestantes se dirige a la obra o se sitúen frente
a las mismas, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Informar a las autoridades de policía y ejército en forma inmediata, asegurando las entradas
mientras se recibe el apoyo requerido
• Si la situación lo amerita, suspender las actividades en la obra, si es necesario llevar el personal
a una determinada área de reunión o punto de evacuación y considerar la posibilidad de
reforzar el personal de vigilancia
• La decisión de evacuación debe ser tomada por el director de obra junto con el director de
interventoría y el esfuerzo prioritario se debe encauzar hacia la protección del personal.

85
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

10.7 Accidentes de vehículos transportadores de trabajadores

Se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Comunicar a quien corresponda (coordinador del plan y grupo de respuesta) la situación para que
ponga en ejecución las acciones de respuesta ante esta eventualidad
• Proceder al rescate y salvamento de las víctimas coordinando la atención de primeros auxilios con
los organismos de salud, posibilitando su transporte a la ciudad que sea necesaria para
proporcionarles la atención adecuada
• Destinar los recursos que sean necesarios para cubrir los gastos de atención a las posibles víctimas.
• Realizar la respectiva documentación de la emergencia y hacer la evaluación de la misma para
optimizar los procedimientos y las coordinaciones locales y regionales.

10.8 Afectación a la salud e integridad física de los trabajadores

Las actividades de trabajo se dividen en dos categorías: lesiones menores que no amenazaran la vida
de las personas y que no requieran atención médica inmediata; y lesiones mayores (aquellas donde se
presentan hemorragias y alteraciones del estado de conciencia, dificultad respiratoria o deformidad
anatómica), cuyo tratamiento requiere traslado a un centro hospitalario.

Se debe crear e implementar un programa de higiene y seguridad industrial, que debe estar
contemplado dentro del Programa de Salud Ocupacional para las obras. Las actividades de salud
ocupacional son de obligatorio cumplimiento, ya que no solo se pretende con ellas mantener las
mejores condiciones de bienestar de los trabajadores, sino que es pieza clave para el normal desarrollo
de todo el proyecto en general.

10.9 Alcances Del Plan De contingencia

Las acciones que se implementan como respuesta a la posible ocurrencia de una emergencia, deben
estar basadas en el seguimiento de normas operativas.

10.10 Lineamientos

A continuación, se encuentra la organización y la logística mínima que el contratista deberá tener en


cuenta para enfrentar tales circunstancias:

− En el caso de presentarse accidentes con lesiones menores que no amenacen la vida de las
personas y que no requieran atención médica inmediata, se seguirá el procedimiento
86
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

pertinente de primeros auxilios, comenzando con el tratamiento en el sitio, el cual debe ser
establecido claramente en el Manual de Salud Ocupacional del contratista.
− Se establecerán los procedimientos de alerta precisando el mecanismo, la secuencia, la forma
de notificar la ocurrencia de una calamidad y la forma de activar el desarrollo del plan.

10.11 Descripción del Programa

A continuación, se presenta en detalle las partes que constituyen el Programa de Contingencia:

10.12 Transporte de materiales para la obra

Con respecto al transporte del material, se deberá realizar una charla de inducción a todos los
conductores de vehículos de carga de estos materiales, en la cual se recalque la necesidad y obligación
de cumplir con un transporte del material dentro de las normas establecidas para tal fin. Se deben
nombrar puntos como:

• La Utilización de vehículos en buenas condiciones e indicados para el transporte del material


correspondiente.
• El Estado de los vehículos en cuanto a mantenimiento e inspección.
• Respeto a las normas de tránsito y horarios establecidos.
• Tratamientos de derrames del material.
• Uso de equipos de seguridad.
• Precisar las rutas establecidas para el transporte y disposición de materiales.

El transporte de los materiales se regirá por las normas establecidas en el programa de manejo
respectivo y por la autoridad ambiental. Se debe establecer, señalizar y dar a conocer a todo el
personal de campo y los vecinos de la vía, la ruta de evacuación de la zona hacia sitios no edificados.
Las afectaciones de servicios deberán solucionarse o repararse inmediatamente después de su
ocurrencia.

10.13 Falta de insumos, repuestos y/o combustibles

En cuanto a los insumos y repuestos se debe contar con un stock adecuado en bodega o almacén; para
el caso de los combustibles, no es conveniente su almacenamiento en grandes cantidades en la obra,
por tanto, se debe contar con varios proveedores preferiblemente en sitios cercanos.

10.14 Incendios

87
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

En lo posible se evitará el almacenamiento en la obra de combustibles, inflamables o volátiles. Si su


almacenamiento en obra se hace necesario, éste deberá hacerse bajo las normas existentes para tal fin
y según las recomendaciones de la Interventoría.

10.15 Ausencia de trabajadores

Las políticas de empleo deberán orientarse hacia la contratación del mayor número de personas
posible de la zona, esto a su vez resulta también benéfico para el Contratista, pues ahorra
desplazamientos largos del personal.

10.16 Accidentes de Trabajo

Se debe contar con un Inspector que continuamente controle e instruya a todo el personal sobre el uso
de elementos de protección, mediante charlas diarias cortas.

10.17 Tipo de Reporte


En el evento de una contingencia, el Contratista entregará un reporte a la Interventoría elaborando los
informes respectivos, que incluyan por lo menos la siguiente información:

• Fecha de la contingencia.
• Tipo de contingencia.
• Descripción de los hechos.
• Antecedentes del problema.
• Descripción de la forma como se solucionó la contingencia.
• Número de heridos y/o muertos.
• Responsable de las acciones y planteamiento de las medidas adicionales, para contrarrestar la
contingencia.

10.18 Activación del Plan de Contingencia

La adecuada respuesta a una emergencia dependerá de la capacitación y conocimiento sobre estas


eventualidades que tenga todo el personal vinculado, para lo cual se dictarán talleres que incluyan los
siguientes temas:
• Posibles contingencias.
• Organigrama de personal.
• Procedimientos de notificación.
• Seguridad industrial durante las acciones.
• Evacuación de personas.
88
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

• Primeros auxilios.
• Equipos de control y su localización.

Estos cursos contarán con la asesoría del Cuerpo de Bomberos y/o personal experto y conocedor de
estos procedimientos.

Cuando la situación justifique activar el Plan de Contingencia, se seguirá el procedimiento de


notificación, que básicamente, constará de los siguientes pasos:
• El Contratista notificará a la Interventoría a través del medio de comunicación disponible más
cercano (sistema de radiocomunicación, teléfono, celular, etc.).
• El Contratista enviará de forma inmediata una persona o un grupo, dependiendo del tipo de
emergencia, que actuará y/o evaluará la magnitud.
• Dependiendo de la evaluación se convocará al grupo de respuesta inmediata, a las personas del
área de influencia en forma de apoyo local y a las instituciones requeridas (Bomberos, Defensa Civil,
etc.).
• Una vez notificada la emergencia se llevará a cabo su caracterización, estableciendo las
prioridades de protección para dar aviso y auxiliar a las personas que se encuentren bajo riesgo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se determinarán cuáles deben ser las acciones inmediatas a tomar.
Para la activación del Plan de Contingencia ante cualquier emergencia, se contará con el siguiente
equipo de control necesario:

Equipos de Protección e Identificación

• Señalización (avisos y vallas).


• Protección personal (cascos, guantes, botas, vestidos de seguridad, vestidos de caucho, cobijas y
chalecos salvavidas).
• Equipos de primeros auxilios.
• Extintores.
• Equipo de transporte suficiente para trasladar heridos en caso de accidentes.
• Equipo de comunicaciones (radio-teléfono, celular, teléfonos, etc.).
• Carnés de personal (el personal que labore en la obra debe estar identificado mediante un carné
de identificación elaborado por el Contratista, que contenga foto, nombre completo, cédula de
ciudadanía y cargo).

Equipos de Contención y de Achique

• Sacos para rellenar con arena o tierra, utensilios y equipos (mangueras, lazos, cuerdas), linternas
y maquinaria para movimiento de tierra.
• Se deberá contar con los equipos adecuados de motobombas diesel o a gasolina, con sus
respectivas mangueras de succión y descargue, de la potencia necesaria para manejo de un achique o
bombeo adecuados.

89
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VÍA
QUE COMUNICA LA VEREDA SAN ANTONIO A LA
VEREDA EL CEPILLO, CORREGIMIENTO DE
RABOLARGO, MUNICIPIO DE CERETÉ,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

10.19 Tiempo de Ejecución

El Plan de Contingencia tendrá aplicación durante la ejecución de la totalidad de las obras.

10.20 Responsable

El contratista será el responsable de que sus trabajadores se capaciten para actuar en los momentos
de emergencia, para lo cual contará con la supervisión de la Interventoría Ambiental.

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La información recolectada fue suministrada por la alcaldía del municipio de Cereté en su


Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT.
• Área de Influencia Directa (AID), se definió únicamente para el componente físico- biótico
del corredor vial de los tramos a intervenir y su derecho de vía.
• Las alcantarillas a construir son única y exclusivamente para el drenaje longitudinal de la
placa huella (cunetas) y no para cruce de aguas transversales provenientes de cauces de ríos,
quebradas, arroyos, etc. por lo tanto no abra ocupación de los citados cauces no requiriendo
licencia ambiental por este motivo.
• Para el caso de este proyecto no se requiere Licencia Ambiental ni de permisos de Concesión
de Agua, Vertimientos, Ocupación de Cauce, Aprovechamiento Forestal ni Emisiones.
• Los valores del coste y la implementación del presente Programa de Adaptación a la Guía
Ambiental – PAGA están reflejados en la correspondiente sección del presupuesto del
proyecto.

90

También podría gustarte