Está en la página 1de 100

Bolilla 1 Derech

Derecho
o constitucional. Constitución
nacional.
1. Derecho
Dere cho constitu
cons titucio
cional
nal:
 Tiene por objeto estudiar
estudiar las normas
normas que
que referen
referen a la estructura
estructura del estado,
estado, a la
organización,  competencia de los poderes del gobierno  a los dem!s derechos,
garant"as  obligaciones indi#iduales  colecti#as.
$rdena las relaciones reciprocas de los habitantes con el estado  de los hombres 
grupos sociales entre s", para los cuales determina derechos  obligaciones.
%& 'estricti#o: (e refere a la C.)  sus normas. *ace una interpretación literal +lo que
dice la norma&
norma&  tambin
tambin a las lees de contenido constitucional
constitucional como
como por - la
la le de
ciudadan"a, que no se encuentran en la C.) pero se referen a ella.
B& %mplio: (e refere el conte/to en el que est! inserto el derecho constitucional. 0uede
ser del punto de #ista histórico, sociológico, etc. 'efere a la norma  el conte/to que la
rodea. -j: 0orque una norma 2ue inserta en la C.) en el momento de su creación3
2. Fuentes del derecho constitucional:
4ormales:
a& 5a constitución
constitución nacional
nacional escrita
escrita en 1678 con sus re2ormas
re2ormas hasta 199.
b& 5as lees constitucionales
constitucionales:: (on aquellas
aquellas que dicta el
el congreso
congreso  que regula
regula materia
constitucional. -j: 5ees de ciudadan"a, de 2rontera, etc.
c& 5os tratados
tratados internacionales:
internacionales: que alcanzaron
alcanzaron jerarqu"a
jerarqu"a constitucional.
constitucional. +%rt.;7&
+%rt.;7&
<ateriales:
a& 5a C.), las
las lees constituciona
constitucionales
les  los tratados internacio
internacionales
nales que estn #igencia
 se cumplan.
b& -l derecho
derecho no escrito consuetudin
consuetudinario
ario  espontaneo,
espontaneo, es aquel derecho que que surge
de la costumbre.
c& -l derec
derecho
ho judici
judicial
al +la
+la jurispr
jurispruden
udencia&
cia&
d& Derecho internacional
internacional no contractual,
contractual, aquel que surge de las costumbres
costumbres
internacionales.
3. Pedagogía del derecho constitucional:
a& Criterio romanista:
romanista: 5egalista,
5egalista, an!lisis,
an!lisis, aplicación
aplicación e interpretación
interpretación de
de la le escrita.
escrita.
Criterio codifcador:
codifcador: %n!lisis de la le escrita, estudio  an!lisis de los códigos. -l
 juez resuel#e
resuel#e seg=n la lele..
b& Criterio common
common la>: (e refere
refere a buscar
buscar antecedentes
antecedentes el caso,
caso, #er como
como la
 jurisprudencia
 jurisprudencia lo resuel#e,
resuel#e, es decir
decir buscar precedentes.
precedentes. +urisprudenc
+urisprudencia&.
ia&.
c& (u estudio
estudio en la arge
argentin
ntina:
a: 8 periodos
periodos en el an!li
an!lisis
sis..
 1: Desde 1853
1853 – Finales
Finales S. XIXXIX:: %n!lisis constitucional +lo que dice la
constitución&.
 2: Principio S.XX !ediados S. XX: XX : Constitucionalismo
Constitucionalismo social. (e hace un
an!lisis social +re2erido al socialismo&.
 3: "hora:
"hora: ?nternacionalismo, surgen derechos del medio ambiente, etc.
#. $ip
$ipolologí
ogías
as:
a% &onstituci
&onstituci'n'n (acion
(acional al )or*ati+
)or*ati+a: a: Constituciones
Constitucion es basadas en la razón. (e
piensa  elabora la constitución suponiendo que la razón humana es capaz de
ordenar constitucionalmente a la comunidad  al estado.
,% &onstituci
&onstituci'n'n historicis
historicista
ta:: (igue la e#olución histórica pre#ia a la sanción de la
constitución, busca las ra"ces históricas  costumbres. 5as constituciones que
sancionan son
son el resultado
resultado de esa e#olución
e#olución histórica.
histórica.
c% &onstituci'n
&onst ituci'n sociol'gica
sociol'g ica:: -n2oca
-n2oca a la constitución material tal cual
cual 2unciona
2unciona
ho en cada sociedad, como derecho con #igencia actual, en presente. Toma en
cuenta la sociedad #igente.
d% &lasi-caci'n
&lasi -caci'n de las constituciones:
constituciones :
scrita /or*al o codi-cada:
codi-cada: 'eunión sistem!tica de las normas e/presamente
2ormuladas en un cuerpo unitario.
 )o escritas o consuetudinarias +-j.
consuetudinarias +-j. nue#a @elanda o reino reino unido&. 0ueden ser:
 Totalmente
 Totalmente no escritas,
escritas, parcialmente
parcialmente no escritas o parcialm
parcialmente
ente codifcadas.
codifcadas.
 &onstituci'n /or*al +-scrita&:
/or*al  +-scrita&: 'eunión sistem!tica de las normas e/presamente
2ormuladas en un cuerpo unitario. ?ndica como debe ser ejercido el poder pol"tico
de un estado.
 &onstituci'n *aterial +Aigente&:
*aterial  +Aigente&: Aigente  real en la dimensión sociológica del
tiempo presente. ?ndica como es ejercido el poder pol"tico de un estado.
&lasi-caci'n seg0n co*o se /or*an:
&onstituci'n rígida:
rígida: 0ara re2ormarla ha que hacer procedimientos di2erentes al
de las lees comunes. $rganismo  procedimientos di2erentes.
&onstituci'n ei,le:
ei,le: -s aquella que puede ser trans2ormada mediante el mismo
procedimiento que se utiliza para re2ormar lees comunes.
 &onstituci'n otorgada o pactada:
pactada : -s otorgada cuando
otorgada  cuando un órgano estatal la
establece unilateralmente. -s pactada
-s pactada cuando deri#a de un acuerdo entre un
órgano estatal  la comunidad. -j. 5a que sale de las re#oluciones es pactada.
5. a constituci'n argentina
"% tapas del proceso constitucional en "rgentina:
1. 0roceso
0roceso histórico +1611678&: 0actos pree/istentes
pree/istentes como
como por ejemplo
ejemplo el
2ederalismo.
. 0roceso
0roceso de sanción
sanción de la constitución hasta
hasta 16E+desde
16E+desde 1678& hab"a 18 pro#incias
pro#incias
adheridas a la constitución  en 16E se da el proceso de integración, donde
Buenos %ires se adhiere. +0acto constituente abierto&.
8. De 16E en adelante con todas las re2ormas:
re2ormas: 16EE, 1696,
1696, 199, 197;, 19;, 199.
-n 199 se incorpora el #oto directo  la doble #uelta o ballotage.
4% a tipología de la &.). "rgentina es:
- (acional)or*ati+a:
(acional)or*ati+a: a que tiene la intención de planifcar hacia el 2uturo
nuestro rgimen pol"tico.
- istoricista:
istoricista: 0orque plasmo contenidos que a estaban afncados en la
comunidad social que la pree/ist"a como por ejemplo el 2ederalismo. F consideró
los pactos pree/istentes.
- (ígida +%rt 8&: *a una 2unción pre constituente del congreso: Gste pide la
re2orma, se #ota una le de la necesidad de re2orma +esta le debe decir lo que se
#a a re2ormar&  se llama una con#ención constituente para tal e2ecto.
&% Ideología
Ide ología de la &) desde
desd e 1853:
- &) de 1853:
1853: 5iberal, indi#idualista, contemplaba los derechos personales  la
libertad 2ormal. Ten"a elementos republicanos  democr!ticos limitados. -n las
re2ormas de 16E, 16EE  1696 no hubo re2ormas en las ideolog"as.
,% &onstituci
&onstituci'n'n historicis
historicista
ta:: (igue la e#olución histórica pre#ia a la sanción de la
constitución, busca las ra"ces históricas  costumbres. 5as constituciones que
sancionan son
son el resultado
resultado de esa e#olución
e#olución histórica.
histórica.
c% &onstituci'n
&onst ituci'n sociol'gica
sociol'g ica:: -n2oca
-n2oca a la constitución material tal cual
cual 2unciona
2unciona
ho en cada sociedad, como derecho con #igencia actual, en presente. Toma en
cuenta la sociedad #igente.
d% &lasi-caci'n
&lasi -caci'n de las constituciones:
constituciones :
scrita /or*al o codi-cada:
codi-cada: 'eunión sistem!tica de las normas e/presamente
2ormuladas en un cuerpo unitario.
 )o escritas o consuetudinarias +-j.
consuetudinarias +-j. nue#a @elanda o reino reino unido&. 0ueden ser:
 Totalmente
 Totalmente no escritas,
escritas, parcialmente
parcialmente no escritas o parcialm
parcialmente
ente codifcadas.
codifcadas.
 &onstituci'n /or*al +-scrita&:
/or*al  +-scrita&: 'eunión sistem!tica de las normas e/presamente
2ormuladas en un cuerpo unitario. ?ndica como debe ser ejercido el poder pol"tico
de un estado.
 &onstituci'n *aterial +Aigente&:
*aterial  +Aigente&: Aigente  real en la dimensión sociológica del
tiempo presente. ?ndica como es ejercido el poder pol"tico de un estado.
&lasi-caci'n seg0n co*o se /or*an:
&onstituci'n rígida:
rígida: 0ara re2ormarla ha que hacer procedimientos di2erentes al
de las lees comunes. $rganismo  procedimientos di2erentes.
&onstituci'n ei,le:
ei,le: -s aquella que puede ser trans2ormada mediante el mismo
procedimiento que se utiliza para re2ormar lees comunes.
 &onstituci'n otorgada o pactada:
pactada : -s otorgada cuando
otorgada  cuando un órgano estatal la
establece unilateralmente. -s pactada
-s pactada cuando deri#a de un acuerdo entre un
órgano estatal  la comunidad. -j. 5a que sale de las re#oluciones es pactada.
5. a constituci'n argentina
"% tapas del proceso constitucional en "rgentina:
1. 0roceso
0roceso histórico +1611678&: 0actos pree/istentes
pree/istentes como
como por ejemplo
ejemplo el
2ederalismo.
. 0roceso
0roceso de sanción
sanción de la constitución hasta
hasta 16E+desde
16E+desde 1678& hab"a 18 pro#incias
pro#incias
adheridas a la constitución  en 16E se da el proceso de integración, donde
Buenos %ires se adhiere. +0acto constituente abierto&.
8. De 16E en adelante con todas las re2ormas:
re2ormas: 16EE, 1696,
1696, 199, 197;, 19;, 199.
-n 199 se incorpora el #oto directo  la doble #uelta o ballotage.
4% a tipología de la &.). "rgentina es:
- (acional)or*ati+a:
(acional)or*ati+a: a que tiene la intención de planifcar hacia el 2uturo
nuestro rgimen pol"tico.
- istoricista:
istoricista: 0orque plasmo contenidos que a estaban afncados en la
comunidad social que la pree/ist"a como por ejemplo el 2ederalismo. F consideró
los pactos pree/istentes.
- (ígida +%rt 8&: *a una 2unción pre constituente del congreso: Gste pide la
re2orma, se #ota una le de la necesidad de re2orma +esta le debe decir lo que se
#a a re2ormar&  se llama una con#ención constituente para tal e2ecto.
&% Ideología
Ide ología de la &) desde
desd e 1853:
- &) de 1853:
1853: 5iberal, indi#idualista, contemplaba los derechos personales  la
libertad 2ormal. Ten"a elementos republicanos  democr!ticos limitados. -n las
re2ormas de 16E, 16EE  1696 no hubo re2ormas en las ideolog"as.
- &) de 16#6:
16#6: 5a constitución pasó a tener un contenido con una 2uerte inclinación
social, agregó derechos de segunda generación +(ociales5aborales&. -s derogada
en 197;.
- &) 1657:
1657: (e retoma a la constitución de 1696 pero se incorpora el art"culo 1 bis
+derechos sociales  laborales&.
- &) 166#:
166#: ?ncorpora los derechos de la 8era generación  tratados internacionales.

D% &ontenido de la constituci'n
- Pre*,ulo HNos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos
en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que
la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir
la unión nacional, afanzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la
deensa comn, promover el bienestar general, y asegurar los benefcios de la
libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los !ombres del
mundo que quieran !abitar en el suelo argentino" invocando a la protección de
#ios, uente de toda razón y justicia$ ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución para la Nación Argentina%I
Argentina%I
- Pri*era parte llamada
parte llamada dog*t
dog *ticica
a, consta de 8 art"culos, establece
establece ciertos
l"mites al accionar de los poderes p=blicos, contiene la declaración de los derechos
ci#iles, económicos  sociales de los particulares
particulares +1 al 8&
- Segunda parte denominada
parte denominada org
or gni
nica
ca,, consta de 6E art"culos establece
establece el
comportamiento de los 8 poderes. -st! con2ormada por  t"tulos, el primero se
refere al gobierno 2ederal  el segundo al gobierno de las pro#incias.

% (e/or*a constitucional.
constitucional. +Aer caso 4at& "rt 39. &'a
39. &'a Constitución puede reormarse
reormarse
en el todo o en cualquiera de sus partes% 'a necesidad de reorma debe ser declarada por 
el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros" pero no se
eectuar( sino por una Convención convocada al eecto)
-n primer lugar, ha una 2unción pre constituente del congreso, el cual debe
declarar la necesidad de la re2orma, con el #oto de dos terceras partes de las c!maras, el
mismo congreso dice que se debe re2ormar. 5uego se realiza una con#ención
constituente. -l congreso decide si se re2orma de manera total o una parte de la
constitución. 5a constitución argentina por C$(TJ<B'- constitucional se re2orma a
tra#s de una le.
&aso Fat
Fat:: 5a corte ejerció control sobre una enmienda introducida al te/to
constitucional en 199 que fjaba el cese de los jueces en sus cargos al cumplir los ;7
aKos.
5as re2ormas constitucionales de %rgentina:
1% (e/or*a de 18;9: la
18;9:  la constitución de 1678 establec"a que no se la pod"a re2ormar por
un plazo de 1 aKos, pero en 16E se re2orma como consecuencia del 0acto de (an os
de 4lores, donde establec"a que Bs %s se integrar"a a la Con2ederación %rgentina, con el
derecho de re#isar la C).
2% (e/or*a de 18;;: -n el aKo 16EE, debido al marcado aumento de los gastos
nacionales generados por la Luerra de la Triple %lianza, se re2ormó la Constitución en el
sentido de garantizar que los impuestos de importación  de e/portación 2ueran
e/clusi#amente de propiedad del -stado )acional.
3% (e/or*a de 1868: (e establece que la representación seria de 1 diputado cada
88. habitantes o 2racción no menor a 1E.7. (e aumentó el n=mero de ministros de
cinco a ocho.
#% (e/or*a de 16#6: (e modifca durante la presidencia de 0erón. (e autorizó la
reelección de presidente  #ice. Tanto el presidente como el #ice ser"an elegidos por el
#oto del pueblo. (e incorporaron una serie de derechos sociales, como los derechos del
trabajador. -n 197E 2ue derogada.
5% (e/or*a de 1657: (e deroga la re2orma anterior +se #uel#e a la constitución de
1696&  se agregó el art 1 bis., re2erente a los Hderechos socialesI o Heconómicos
socialesI.
;% (e/or*a de 1672: 5a unta <ilitar dictó un cuerpo normati#o llamado Hestatuto
2undamentalI. -ste estatuto modifco la parte org!nica de la C) en #arios art"culos.
7% (e/or*a de 166#: con el H0acto de $li#osI de 1998, <enem  %l2ons"n, fjaron el
H)=cleo de Coincidencias B!sicasI, donde se establec"a el temario  contenido que
deber! tener la re2orma.
MCreación del e2e de Labinete.
M'educción del mandato de 0residente  #ice a cuatro aKos, con reelección inmediata por
un solo periodo.
M-liminación del catolicismo como requisito para ser presidente.
MCreación del consejo de la <agistratura
M0reser#ación del medio ambiente +%rt 1&
MDerechos del consumidor  del usuario +%rt &
MConsagración e/presa del *abeas Corpus  del %mparo +%rt 8&.

F% &lasi-caci'n de las nor*as


- )or*as progra*ticas: (on aquellas normas que no tienen aplicación
inmediata, sino que no pueden 2uncionar hasta que otra norma deri#ada de los
órganos de poder la precisen. -j: uicio por jurado
- )or*as operati+as: (e aplican sin necesidad de reglamentaciones. -j: abolición
de la escla#itud, derecho de huelga, derecho de pro2esar libremente un culto, etc.
- )or*as *aterial*ente constitucionales: (i bien no est!n en la constitución
tienen contenido constitucional. -j: 5e de ciudadan"a, le de 2ronteras, etc.
- )or*as *aterial*ente no constitucionales: -st!n contenidas en la
constitución pero carecen de #igencia sociológica.
- )or*as de-niti+as: )ormas hechas para que perduren, son las normas que
HquedanI.
- )or*as transitorias: quedan por un tiempo. -j: Cuando se cambió la duración
del tiempo de los diputados de 9 a E aKos hab"a una norma que dec"a como se
deb"a actuar en los casos que a algunos diputados le quedaban algunos aKos m!s,
pero luego esta le Hdesaparec"aI.
<% Interpretaci'n de la constituci'n: (ignifca a#eriguar lo que las normas
constitucionales quieren decir. (e puede hacer una interpretación D- la constitución o
D-(D- la constitución.
1. iteral: (urge de la letra de la le. De las palabras utilizadas en el te/to codifcado.
. ist'rica: -s decir, cuando se intenta descubrir cu!l 2ue la #oluntad del legislador
al momento de la creación. Cuando se interpreta nunca se puede ir en contra a la
#oluntad del legislador.
8. Din*ica: (e debe hacer una interpretación din!mica que sin descartar la
#oluntad histórica #aa buscando con criterio fnalista un sentido actualizado a
cada momento  circunstancia.
Integraci'n: (ucede cuando 2alta una norma para un caso determinado: Jn operador
del derecho no encuentra una norma  la integra con otra para rellenar un #ac"o legal. 5a
integración e/ige siempre respetar la constitución de modo que para elaborar la norma
2altante  dar solución al caso, esa norma que se 2abrica debe ser s" o s" compatible con
la constitución.
"uto integraci'n: Cuando busca dentro de un mismo cuerpo normati#o.
eterointegracion: 5o busca 2uera del cuerpo normati#o.
&ontenidos p=treos: 0ara algunos autores es el 2ederalismo, la democracia, la 2orma
republicana de gobierno  la religión católica.
Bolilla . (upremac"a de la Constitución.
1. &oncepto: Doctrina seg=n la cual, las normas de la constitución nacional pre#alecen
sobre todas las dem!s normas del ordenamiento jur"dico. Cualquier disposición de una
le, que sea contraria a la constitución, carece de #alidez  corresponde que se la
declare nula o inconstitucional.
Dicha teor"a surge:
- Art. 31.- *sta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
 por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de
la Nación%
- "rt 75.inc 22. -stablece en su =ltima oración que los tratados y concordatos
internacionales tienen jerarqu+a superior a las leyes%
- "rt. 27. -stablece que los tratados sin jerarqu"a constitucional deben estar
con2orme a los principios de derecho p=blico establecidos en la constitución. -s
decir, son in2eriores.
a re/or*a del 6# introdujo 11 instrumentos internacionales DD**  le dio jerarqu"a
constitucional. 5uego se sumaron m!s. -l orden jer!rquico quedo con2ormado as":
1. Constitución nacional  tratados internacionales de jerarqu"a constitucional +se
mencionan en el CCC&.
. Tratados sin jerarqu"a constitucional.
3. 5ees nacionales.

-  Todas las normas de la constitución nacional tienen la misma jerarqu"a aunque se


puede poner jerarqu"a sobre los derechos +ponderación de derechos&.
- 0uede haber coalición de derechos +Aer caso Bahamondez&.
&oalici'n de derechos:
&aso 4aha*onde>: -n el aKo 1969 <arcelo Bahamondez 2ue internado en el
*ospital 'egional de Jshuaia como consecuencia de una hemorragia digesti#a  se
negó a recibir trans2usiones de sangre, por su condición de testigo de eho#!. %lgunos
argumentos al respecto 2ueron las ideas amparadas por el "rt. 16 de la C): H'as
acciones privadas de los !ombres que de ningn modo oendan al orden y a la moral
 pblica, ni perjudiquen a un tercero, est(n sólo reservadas a #ios, y exentas de la
autoridad de los magistrados% Ningn !abitante de la Nación ser( obligado a !acer lo
que no manda la ley ni privado de lo que ella no pro!+be I. %dem!s, el art. 19 de la le
17.132 sostiene que Hlos proesionales que ejerzan la medicina deber(n respetar la
voluntad del paciente en cuanto sea negativa a tratarse o internarseI. %s" tambin, el
derecho a pro2esar libremente el culto est! amparado e/presamente en el art. 1# de
la C.). por lo tanto es preciso que sea tenido en cuenta en el caso.
5os mdicos tratantes, acudieron a la justicia para que se autorice el tratamiento. -l
 uez de primera instancia  la C!mara 4ederal de Comodoro 'i#ada#ia autorizaron las
trans2usiones de sangre, no obstante la negati#a del paciente, debido a que
entendieron que la negati#a de Bahamondez implicaba un suicidio realizado por
medios no #iolentos. 5os argumentos opuestos sostienen que al no realizar la
trans2usión de sangre se corre el riesgo de que sea daKado el Hbien supremoI que es
el derecho a la #ida, amparado por nuestra constitución  por los tratados de derechos
humanos con jerarqu"a constitucional, por lo que en este caso no ser"a posible
respetar la libertad indi#idual si sta e/tinguiera la #ida misma. Dada esta situación, a
tra#s de su de2ensor ofcial, Bahamondez llegó hasta el <!/imo Tribunal de usticia
de la )ación. 0ara cuando se pronunció la Corte, a hab"an pasado m!s de cuatro
aKos  el paciente hab"a sido dado de alta, sin habrsele realizado ninguna
trans2usión, por lo que el Tribunal declaró que era inofciosa una decisión en la causa.
Supre*acía del derecho /ederal so,re el derecho local? pro+incial la segunda
parte del art. 31)las autoridades de cada provincia est(n obligadas a conormarse a ella
A la CN-, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de .uenos Aires%) 
Cuando hablamos de derecho 2ederal nos re2erimos al conjunto integrado por la C.),
lees nacionales  tratados internacionales. -ste bloque 2ederal es superior
 jer!rquicamente al derecho pro#incial.
2. &ontrol de constitucionalidad:
-s un procedimiento mediante el cual se le da e2ecti#idad a la supremac"a de la
constitución, cuando sta est! in2ringida por normas o actos pro#enientes del -stado o de
los particulares.
&lasi-caci'n:
Seg0n @u= 'rgano
a& (istema de control pol"tico: en este sistema la 2unción de asegurar la supremac"a
constitucional est! a cargo de un órgano de naturaleza pol"tica +ej. el congreso&
antecedente, constitución 2rancesa 167.
b& (istema de control judicial o jurisdiccional: en este sistema la 2unción de asegurar
la supremac"a constitucional corresponde a un órgano judicial. %ntecedente,
-stados Jnidos 168. (e 2undamenta en que es m!s efcaz  es una 2unción
esencialmente jur"dica  que son los órganos mejor preparados en la materia.
- Seg0n @ue 'rgano Audicial eAerce el control: BSu,clasi-caci'n%
 Concentrado: Jn órgano espec"fco tiene la tarea de control.
 Di2uso: Todos los órganos judiciales tienen posibilidad de ejercer el
control.
Seg0n las +ías procesales
a& A"a directa: el proceso tiene como =nico objeti#o juzgar la constitucionalidad de la
norma.
b& A"a incidental: es necesario que el juez pronuncie acerca de la constitucionalidad
de la norma para solucionar un caso.
Seg0n sus e/ectos
a& -2ecto amplio: la declaración produce la anulación o derogación de la norma.
b& -2ecto limitado: solo impide inconstitucional se aplique al caso concreto. +Aer caso
<arbur #s <adison&.
Control de constitucionalidadsistema judicial +caso !ar,ur +s !adison&.
-l sistema judicial de control comenzó a gestarse en los -stados Jnidos a fnes del siglo
16. -l antecedente m!s emblem!tico de este tipo de control 2ue el caso <arbur #s
<adison.
-n 161 el presidente estadounidense %dams designo a <arshall como presidente de la
corte suprema, junto a esta designación tambin nombro a #arios jueces, entre los que se
encontraba <arbur. %l fnalizar su mandato %dams 2ue sucedido por eNerson, quien
designo a <adison como secretario de estado.
-l nue#o secretario de -stado del gobierno del presidente eNerson, se negó a entregar
las actas de nombramiento a algunos jueces +entre ellos <arbur& porque el nue#o
gobierno estaba irritado por la maniobra de los 2ederalistas de tratar de asegurarse el
control judicial con el nombramiento de jueces de su partido justo antes de cesar en el
gobierno. (in embargo <arbur recurrió al Tribunal (upremo para que ordenara a
<adison entregarle su acta.
(i el Tribunal 2allaba a 2a#or de <arbur, <adison toda#"a podr"a negarse a entregar el
acta  el Tribunal no tendr"a manera de hacer cumplir la orden. (i el Tribunal se
pronunciaba contra <arbur, se arriesgaba a someter el poder judicial a
los HjeNersonianosI al permitirles negar a <arbur el cargo que pod"a reclamar
legalmente. -l presidente del Tribunal (upremo ohn <arshall resol#ió este dilema al
decidir que el Tribunal (upremo no estaba 2acultado para dirimir este caso.
<arshall dictaminó que la (ección 18 de la 5e udicial, que otorgaba al Tribunal estas
2acultades, era inconstitucional porque ampliaba la jurisdicción original del Tribunal de la
 jurisdicción defnida por la Constitución misma. %l decidir no inter#enir en este caso, el
 Tribunal (upremo aseguró su posición como !rbitro fnal de la le.
% partir de este caso, se consagra el principio de que el poder judicial ejerce el control de
constitucionalidad.

3. &ontrol de constitucionalidad en "rgentina.


1. -n cuanto al 'rgano que lo ejerce, el sistema es Audicial  di/uso. +Todos los
 jueces deben de2ender la supremac"a de la C.)& -s por eso que cuando a un juez le
toca resol#er un caso en el que debe decidir si aplica o no una norma
contradictoria a la constitución, su deber es declarar la inconstitucionalidad al caso
concreto.
. 5a /or*a de acceder al control constitucional es +ía incidental +los jueces solo
podr!n juzgar la constitucionalidad de las normas cuando sea necesario para
resol#er un caso&
8. 5a declaración de inconstitucionalidad produce e/ectos li*itados, solo deja de
aplicarse en el caso concreto, no deroga la norma, la norma ni siquiera queda
derogada cuando su inconstitucionalidad es declarada por la corte suprema.
(ecurso etraordinario Bcasaci'n%: -s un medio a tra#s del cual aquellas sentencias
defniti#as de los tribunales +locales o 2ederales& que sean contrarias a la constitución
pueden ser lle#ados en grado de apelación  en =ltima instancia, ante la corte suprema
de justicia de la nación, para que ella re#ise dichas sentencia defniti#as a e2ectos de
controlar su constitucionalidad.
(e@uisitos del control de constitucionalidad:
- Causa judicial: se ejerce en un proceso judicial.
- 0etición de una parte: el juez no puede actuar de ofcio, sino que lo debe hacer a
pedido de la parte interesada.
- ?nters leg"timo: sólo podr! pedirlo aquel que #ea amenazado sus derechos por la
aplicación de la norma en cuestión.
a inconstitucionalidad co*o e/ecto de acti+idad lícita del stado: -s el caso de
normas o acti#idades licitas  legitimas que no son inconstitucionales en s" mismas, pero
cuos e2ectos pueden causar daKos a derechos de terceros. -n estos supuestos el -stado
debe responder por su acti#idad l"cita, reparando el daKo mediante adecuada
indemnización a 2a#or de quien lo su2re.
#. í*ites a la re+isi'n Audicial:
&uestiones políticas no Austi-ca,les: no se juzgan ni se controlan en su
constitucionalidad las llamadas cuestiones pol+ticas Hno judiciablesI: la declaración de
estado de sitio, la inter#ención 2ederal, la declaración de guerra, etc.
-l poder judicial tampoco inclue en el control de constitucionalidad la re#isión de
los propósitos del legislador, de la con#eniencia, la oportunidad, el acierto o la efcacia de
la le. 0or ej.: no entra a a#eriguar si en #ez de un sistema adoptado por la le ser"a
pre2erible otro, sino que se limita a analizar si el establecido est! o no de acuerdo con la
constitución. Dado que las lees  los actos estatales se presumen #!lidos,  por ende,
constitucionales, la declaración de inconstitucionalidad solo se debe emitir cuando la
incompatibilidad con la constitución es absoluta  e#idente. BCer casos: &ullen +s
lerena &aso 4ussi  Fallo Polino +s poder eAecuti+o%
&aso Polino +s poder eAecuti+o 1663: sobre la acción de amparo  control de
constitucionalidad.
-n 1998 el poder ejecuti#o presentó ante diputados +c!mara de origen& el te/to de
re2orma constitucional de 199. Diputados aprobó el proecto, pero a pasar a la c!mara
de senadores +c!mara re#isora& esta modifcó lo re2erente a la duración del mandato de
senadores. -l proecto, en lugar de #ol#er a la c!mara de diputados para que apruebe la
modifcación 2ue directamente remitido al poder ejecuti#o para su promulgación.
0olino  Bra#o, impugnaron de inconstitucionalidad dicha re2orma, como ciudadanos +por
agra#io a sus derechos pol"ticos&  como diputados nacionales +por agra#io al derecho de
2ormular en la c!mara los planteos pertinentes& promo#iendo una acción de amparo
declarando la nulidad del proceso re2ormati#o.
1era  da instancias: rechazaron el pedido de los diputados.
Polino pide$ /ecurso extraordinario por violación de garant+as constitucionales%
5a corte declaró improcedente el '.-. por considerar que el demandante no tiene
legitimación ni como ciudadano ni como diputado, a que debe e/istir un inters
concreto, inmediato  sustancial en la causa.

Fallo 4ussi:
%. D. Bussi 2ue elegido diputado nacional por la pro#incia de Tucum!n como candidato del
partido 4uerza 'epublicana. -n aquellos comicios, celebrados el  de octubre de 1999,
obtu#o m!s de 1 mil #otos. 5a justicia electoral ofcializó su candidatura sin que se
2ormularan objeciones o impugnaciones a su postulación,  la unta -lectoral )acional de
 Tucum!n lo proclamó ofcialmente como diputado nacional el  de no#iembre de ese
mismo aKo.
(in embargo, el 1O de diciembre, cuando la C!mara de Diputados de la )ación se reunió
para tomar juramento a los nue#os legisladores, resol#ió no incorporarlo al cuerpo, en
razón de la denuncia de un grupo de diputados que alegó que e/ist"an razones ticas que
lo inhabilitaban para ocupar el cargo.
%s", que no se le tomó juramento  se impidió su incorporación. 0osteriormente, el 1 de
mao de , esa c!mara resol#ió rechazar su diploma de Diputado )acional electo. -n
reemplazo, ocupó el cargo su suplente en la lista, el diputado 5. Plett.
5a C!mara adoptó esta decisión seg=n la interpretación que realizó del art ;#. de la
Constitución )acional, donde se afrma que Hcada C(mara es juez de las elecciones,
derec!os y t+tulos de sus miembros en cuanto a su validez .I 5os diputados entendieron
que esta cl!usula constitucional los habilitaba a rechazar el pliego de un diputado por
moti#os ticos o pol"ticos.
Bussi argumentó ante la justicia que la C!mara de Diputados no ten"a 2acultades para
rechazar su diploma de diputado electo por razones ticas o pol"ticas,  que tampoco le
pod"a e/igir requisitos adicionales a los que impone la Constitución )acional para ser
miembro del cuerpo.
 Tanto el juzgado de primera instancia con competencia electoral como la C!mara
)acional de %pelaciones se negaron a tratar el planteo de Bussi. Consideraron que no era
una cuestión que pudieran resol#er los jueces, sino que era materia propia  e/cluente
de los legisladores.
Decisi'n de la &orte:
Dos aKos despus, en octubre de 1, la Corte (uprema re#ocó la decisión de la C!mara
 resol#ió que la demanda de Bussi no planteaba una mera cuestión pol"tica no
 justiciable, sino que ameritaba ser re#isada judicialmente. $rdenó que los jueces de la
instancia in2erior dictaran una nue#a sentencia con2orme con ese criterio.
5a justicia electoral, luego de estudiar el caso nue#amente, #ol#ió a rechazar la petición
de Bussi, aunque por una razón di2erente. Jna #ez m!s el re2erente tucumano apeló ante
la Corte, que a su #ez #ol#ió a re#ocar la sentencia del tribunal in2erior.
5uego en ; la corte suprema sostu#o que Bussi debió haber jurado como diputado
nacional por Tucum!n para el per"odo 19998, pero entendió que la causa es
QinofciosaQ porque el mandato para el que 2ue elegido a #enció.

F"E &) contra lerena +1698&: So,re cuestiones no Austicia,les +aquellas


en las que el poder judicial no tiene competencia&R inter+enci'n /ederal  control de
constitucionalidad: 5a c!mara de senadores aprueba un proecto de le para inter#enir
Bs %s  (anta 2e pero al pasar a diputados es rechazado.
17 d"as despus diputados aprueba un proecto de le para inter#enir (an 5uis  (anta
2e, aprobado por la c!mara re#isora.
 -l poder ejecuti#o designa a doctor 5lena inter#entor de las pro#incias de (anta 2e  (an
5uis. Cullen +%bogado nombrado por el gobernador pro#isorio de (anta 2e, para hacer la
demanda& le e/ige a la corte que se deje sin e2ecto la inter#ención a su pro#incia por ser
inconstitucional: -l "rt 81. de la Constitución dice Hun proyecto de ley desec!ado
totalmente por una de las c(maras no puede repetirse en las sesiones del mismo a0o I.
5a corte no hace lugar al pedido de Cullen porque:
-lla no puede meterse en cuestiones pol"ticas como la inter#ención de una pro#incia. )o
puede controlar  re#ocar actos de los otros poderes. -l inters de Cullen no est! bien
determinado, sus derechos ci#iles no est!n lesionados  su fn no es proteger a la C).

5% Declaraci'n de inconstitucionalidad de una re/or*a constitucional:


-n principio una re2orma constitucional es un l"mite a la re#isión judicial. 0ero e/isten
e/cepciones, seg=n Lelli: *abr"a que restringirlo a los aspectos 2ormales  solo a lo
estrictamente necesario para restablecer las reglas del juego dispuestas en la
Constitución nacional +es decir que el poder judicial solo puede juzgar lo 2ormal de una
re2orma constitucional  no el contenido de la re2orma, es decir lo que eligió el pueblo a
tra#s de sus representantes&
&aso Fat:
-ste caso debe su nombre al uez de la Corte (uprema de usticia de la )ación, Dr. Carlos
(antiago 4at, que planteó una acción declarati#a de inconstitucionalidad contra dos
disposiciones incorporadas en la re2orma constitucional de 199 que le a2ectaban: el art.
99 inc. , tercer p!rra2o  la disposición transitoria undcima. Dicho art"culo estableció
que para los magistrados de la usticia 4ederal era necesario un nue#o nombramiento
para mantener el cargo cuando cumplieran setenta  cinco aKos de edad  que dicha
designación se har"a por cinco aKos, pudiendo repetirse indefnidamente. 5a disposición
transitoria prescribió que la caducidad de los nombramientos  la duración limitada
indicada por ese art"culo entrar"an en #igencia a los cinco aKos de la sanción de la
re2orma, o sea el  de agosto de 1999. -l %lto Tribunal sentenció la causa, haciendo
lugar a la demanda  declarando H...la nulidad de la re2orma introducida por la
con#ención re2ormadora de 199 en el art. 99, inc. , p!rra2o tercero S en la disposición
transitoria undcima al art. 11 de la C)

;% De/ensa de la constituci'n  la +ida de*ocrtica.


 -ste punto se refere al artículo 3; de la Constitución )acional: *sta Constitución
mantendr( su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de uerza
contra el orden institucional y el sistema democr(tico% *stos actos ser(n insanablemente
nulos%

1us autores ser(n pasibles de la sanción prevista en el  Artículo 29, in!abilitados a


 perpetuidad para ocupar cargos pblicos y excluidos de los benefcios del indulto y 
la conmutación de penas%

2endr(n las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos,


usurparen unciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las
 provincias, los que responder(n civil y penalmente de sus actos%
2odos los ciudadanos tienen el derec!o de resistencia contra quienes ejecutaren los
actos de uerza enunciados en este art+culo%
 Atentar( asimismo contra el sistema democr(tico quien incurriere en grave delito
doloso contra el *stado que conlleve enriquecimiento, quedando in!abilitado por el
tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos pblicos%
Bolilla 8. 0resupuestos materiales del -. %rgentino 
relaciones con otros estados
• stado: -s un grupo de indi#iduos establecidos sobre un territorio determinado 
sujetos a la autoridad de un mismo gobierno. Tiene un car!cter organizati#o e
institucional +se toma como una persona jur"dica&. -st! con2ormado por  elementos:
población, territorio, poder  gobierno.
• )aci'n: -s solo una comunidad de hombres. Con un origen  destino com=n  el
sentimiento de pertenencia a la comunidad.

• os signos *s signi-cati+os del estado argentino son: 5a bandera, el


escudo con laureles, el himno,  el ceibo +or nacional&.

• )o*,res @ue se le da a la "rgentina "rt. 35. H'as denominaciones


adoptadas sucesivamente desde 3435 !asta el presente, a saber$ 6rovincias 7nidas
del /+o de la 6lata, /epblica Argentina, Conederación Argentina, ser(n en adelante
nombres ofciales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las
 provincias, emple(ndose las palabras 8Nación Argentina8 en la ormación y sanción de
las leyes%I
2% Po,laci'n? pue,lo? ha,itantes. Di/erencias.
- Po,laci'n:
Po,laci'n: %quel conjunto de hombres que en su con#i#encia 2orman grupos,
asociaciones, etc.  se relaciona en interacciones  procesos sociales. +Connotación
demogr!fca&
- l pue,lo:
pue,lo: 0arte de la población con derecho pol"tico. -s el cuerpo electoral,
raigambre
raigambre sociológica  sesgo maoritario +#er art"culos , 88  7&
- a,itantes: (e
a,itantes: (e refere a todos, hasta los transe=ntes +#er art"culos 1, 1E al 19 
7&
"% )acional:
)acional:
 "tri,uci'n de la nacionalidad:
nacionalidad : (e obtiene por el solo hecho de ser argentino, a sea
por haber nacido en %rgentina o por ser naturalizado. (istema de atribución de
nacionalidad:
- Ius solis +o
solis +o derecho a suelo& por haber nacido en el territorio
- Ius sanguinis es
sanguinis es el derecho de la sangre: la nacionalidad  los derechos de una
persona se rigen por la legislación de su patria 2amiliar de origen. 5os hijos que
nacen en el e/tranjero mantienen la nacionalidad de sus padres.
-n %rgentina la nacionalidad es Ius solis,
solis, este tipo de nacionalidad no se pierde nunca.
+(on la e/cepción
e/cepción los hijos de diplom!ticos
diplom!tico s e/tranjeros nacidos en nuestro pa"s&
 uego eisten otros tipos +pero
tipos +pero por regla el =nico tipo de atribución es el ius solis&
solis&
como por ejemplo:
- )acionalidad por opci'n:
opci'n: -l caso de los hijos de argentinos nati#os que,
habiendo nacido en el e/tranjero pueden optar por la nacionalidad de sus padres.
- )acionalidad por naturali>aci'n:
naturali>aci'n: -/tranjeros maores de 16 aKos que haan
residido durante  aKos continuos  manifesten ante el juez su #oluntad. (e
realizan m!s tr!mites. -ste surge del artículo 29 de
29 de la C),  en su =ltima parte
dice que el tiempo de  aKos puede achicarse si este indi#iduo ejerce ser#icios a
nuestro pa"s.
 Perdida de la nacionalidad: 0ueden ser re#ocadas por causas pre#ista en la le.
-/cepto ?us solis +nunca se pierde&.
 Do,le nacionalidad:
nacionalidad : -s una e/cepción deri#ada de los tratados internacionales,
%rgentina tiene acuerdo de doble nacionalidad con los siguientes pa"ses: Chile, Colombia,
-cuador, -l (al#ador, -spaKa, -stados Jnidos, *onduras, ?talia, )icaragua, )oruega,
0anam!  (uecia. 0odes tener doble nacionalidad pero solamente ejercer una.
 "ptrida:
"ptrida: (on aquellas personas no unidas a ning=n -stado por un #"nculo de
nacionalidad.
nacionalidad. +?ndocumentado&.
+?ndocumentado&.
4% &iudadanía:
Cualidad jur"dica del hombre que consiste en un status deri#ado del derecho positi#o,
cuo contenido est! dado por el ejercicio de los derechos pol"ticos. (olo es ciudadano
aquel que puede #otar  postularse
postularse para ser #otado.
 Todo
 Todo argentino
argentino tiene nacionalidad
nacionalidad argentina,
argentina, pero
pero no todo el que
que tiene nacionalidad
nacionalidad
argentina es ciudadano. Ciudadan"a tiene aquel maor de 16 o 1E aKos en argentina. 5a
nacionalidad  la ciudadan"a son lo mismo pero no en cuanto a lo pol"tico.
 "d@uisici'n de la ciudadanía: 5a le 8E, reguló la nacionalidad +pol"tica& o
ciudadan"a, distinguiendo tres clases: a& por nacimientoR
nacimiento R b& por opción" c& por
naturalización%
&% l a,origen
"rtículo 75 inciso 17. /econocer la preexistencia 9tnica y cultural de los pueblos
ind+genas argentinos%
argentinos% Garantizar el respeto a su identidad y el derec!o a una educación
biling:e e intercultural" reconocer la personer+a ;ur+dica de sus comunidades, y la
 posesión y propiedad
propiedad comunitarias
comunitarias de
de las tierras que tradicionalmente
tradicionalmente ocupan"
ocupan" y regular
la entrega de otras aptas y sufcientes para el desarrollo !umano"% Asegurar su
 participación
 participación en la gestión
gestión reerida a sus
sus recursos
recursos naturales y a los dem(s intereses que
que
los aecten%
D% l etranAero es
etranAero es todo aquel que no es argentino.
e xtranjeros. 'os extranjeros gozan en el territorio de la
 Art. 20.- Derechos de los extranjeros.
Nación de todos los derec!os civiles del ciudadano% " pueden ejercer su industria,
comercio y proesión" poseer bienes ra+ces, comprarlos y enajenarlos" navegar los r+os y
costas" ejercer libremente
libremente su culto" testar y casarse conorme
conorme a las leyes% <btienen
nacionalización residiendo dos a0os continuos en la Nación" pero la autoridad puede
acortar este t9rmino a avor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la
/epblica%
- Política in*igratoria:
in*igratoria : "rt. 25. *l Gobierno ederal omentar( la inmigración
europea" y no podr( restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el
territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las
industrias,
industrias, e introducir y ense0ar las ciencias y las arte%
-n el "rt. 22 del 0acto de (an os de Costa 'ica: establece que un -stado puede
epulsar a un etranAero de
etranAero de su territorio pero teniendo en cuenta:
- Uuien ingreso legalmente solo puede ser e/pulsado en cumplimiento de una decisión
adoptada por le.
le.
- )o puede ser e/pulsado o de#uelto a otro pa"s donde su derecho a la #ida o a la
libertad est en riesgo.
- -st! prohibida la e/pulsión colecti#a de e/tranjeros.
3% $erritori
$erritorio.
o.
-s un espacio o !mbito geogr!fco delimitado o delimitable, donde el -stado ejerce
soberan"a  asienta la población. ",arca:
",arca: (uelo +-n l"nea cónica hasta el centro de la
tierra&, -spacio areo +l"nea recta&, -spacio mar"timo +cónica hacia abajo  en l"nea recta
hacia arriba&.
"rt.75. inc.15: 5e
inc.15:  5e corresponde a nuestro pa"s fjar los l"mites de nuestro territorio.
a& $erritorio argentino:
argentino: todo el territorio del -stado.
b& $erritorio /ederal:
/ederal: con2ormado por la capital 2ederal  el mar territorial que no
corresponde a las pro#incias.
c& $erritorio pro+incial:
pro+incial: con2ormado por el suelo  subsuelo de cada pro#incia, espacio
areo  2ranja costera mar"tima.
a 2 pro,le*as en el espacio *aríti*o
-spacio mar"timo: mar territorial +hasta 1 millas de la costa&, zona contigua o mar
 jurisdiccional
 jurisdiccional + millas&,
millas&, zona económica
económica e/clusi#a
e/clusi#a +hasta
+hasta  millas,
millas, no puede alterar
alterar la
libertad de circulación&, despus es alta mar.
%& 4ijación de los l"mites: (eg=n el artículo 75 inciso 1515 corresponde
 corresponde al congreso
fjarlos. %rreglo de l"mites: Conicto en el canal de BeagleR islas <al#inasR Leorgias del
surR Trat
Trat ant!rtico.
a nt!rtico.
)adie es dueKo de la %nt!rtida, solamente se nos concede un territorio para realizar
e/plotación cient"fca.
B& 5a pertenencia
pertene ncia de dicho espacio pro#in cias..
esp acio ha estado 2ederal o las pro#incias
spacio de,aAo del *ar: -l
*ar: -l espacio mar"timo que prolonga el territorio emergente es
territorio de las pro#incias tanto el mar territorial como el adacente. -l -stado 2ederal
solo tiene jurisdicción limitada con fnes de comercio internacional, de2ensa  seguridad
nacional  casos judiciales propios de tribunales 2ederales.
"guas interiores:
interiores: (ituadas en el interior de las l"neas base del mar territorial,
pertenecen al estado ribereKo, la na#egación se caracteriza por el paso desde o hacia las
puertas del estado ribereKo.
Fronteras:
Fronteras: "rt 75 inc. 1;: 1;: Hle
Hle corresponde al congreso nacional proveer la seguridad
de las ronteras% 2area que es cumplida por gendarmer+a nacional, preectura naval, y la
 polic+a aeron(utica
aeron(utica nacional%) 
nacional%) 
traterritorialidad :
traterritorialidad : (e llama etraterritorialidad a
etraterritorialidad a la fcción jur"dica,
jur"dica, admitida
en Derecho internacional,
internacional, por la cual un edifcio o un terreno se considera en pa"s
e/tranjero, como una prolongación del pa"s propietario, como en el caso de
las embajadas
embajadas,, consulados
consulados,, bases militares ,
militares , en ciertos aspectos, los buques
buques..
(ecursos naturales: son aquella 2uente de recursos de la naturaleza que permiten la
e/plotación económica. -stos recursos, que antes reca"an en el dominio del -stado
2ederal ahora por disposición del "rt 12# pertenecen
12# pertenecen a las pro#incias: Hcorresponde
H corresponde a las
 provincias el
el dominio originario
originario de sus recursos
recursos naturalesI
naturales I

#% l estado argentino en el orden internacional.


5a coe/istencia de distintos estados nos lle#a a admitir la e/istencia de una comunidad
internacional, pero esta comunidad internacional no ha tenido siempre una organización
que la estructurara +derecho internacional consuetudinario& sino que ha sido suplida a
tra#s de pactos, alianzas, tratados +derecho internacional con#encional&. -l derecho
internacional p=blico pretende establecer un orden internacional.
"% Principios constitucionales @ue orientan la política eterior "rgentina:  -l
pre*,ulo establece
pre*,ulo establece una pol"tica e/terior abierta a la circulación de personas + &a todos
argentino) &R Tambin el artículo 27
los !ombres del mundo que quieran !abitar el suelo argentino) &R
es el eje de las relaciones e/teriores: ?mpone al gobierno 2ederal una l"nea pol"tica de
buenas relaciones  de amistad con todas las naciones que integran la comunidad
internacional +-sencialmente en el comercio&. 0re# tambin que los tratados que se
frmen deber!n respetar los principios 2undamentales de la C). -l artículo 31 le31 le da a los
internacionales un pie de igualdad con la C). -l artículo 75 inciso 22
tratados internacionales 22 dice
 dice que
los tratados y concordatos tienen jerarqu+a superior leyes   por =ltimo, el artículo
superior a las leyes 
66 inciso 11 dice
11  dice que el presidente conclue  frma tratados, concordatos  otras
negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las
organizaciones internacionales  las naciones e/tranjeras .
&onducci'n  eAecuci'n:
eAecuci'n: -l manejo de las relaciones diplom!ticas por parte de un
estado es asumido por el e2e de -stado  el ministro de relaciones e/teriores,  en
2orma permanente por los agentes diplom!ticos. -l "rt 66 inc. 11 concede
11 concede al presidente
la conducción de las relaciones e/teriores
4% $ratados internacionales: r=gi*en constitucional inno+aciones
-s un acuerdo de #oluntad entre dos o m!s estados celebrado por escrito de acuerdo a
las normas de derecho internacional para reglar una materia determinada  que produce
e2ectos en el !mbito de la comunidad internacional.
(e trata de actos complejos, requiere la mani2estación de #oluntades de dos órganos: el
poder ejecuti#o +encargado de la negociación&  el poder legislati#o +encargado de la
aprobación&.

 Gerar@uía constitucional del Derecho Internacional de los derechos hu*anos.


%ntes de la re2orma del 9, la C) pre#alec"a sobre los tratados internacionales, pero
luego de la re2orma, la regla es que todos los tratados son superiores a las lees pero
in2eriores a la C), a e/cepción de los tratados sobre los derechos humanos, que tendr!n
igual jerarqu"a que nuestra C). Todo tratado incorporado a nuestro derecho interno es
una norma de naturaleza 2ederal, cualquiera sea la materia que regule. (e incurre en
#iolación del tratado, cuando se aplica una norma contraria a este o se omite la
aplicación del mismo.
l *onis*o  el dualis*o.
!onis*o: -sta teor"a entiende que las normas del derecho internacional  las del
derecho interno 2orman un =nico sistema jur"dicoR de esta 2orma el derecho interno de un
-stado estar"a integrado por sus normas de derecho interno  adem!s por las normas del
derecho internacional.
Dualis*o: -sta teor"a afrma que no e/iste un =nico sistema jur"dico sino que e/isten
dos completamente separados e independientes: Tanto uno como el otro rigen distintos
!mbitos  distintos sujetos, mientras que el derecho internacional rige las relaciones
-stado-stadoR el derecho interno rige las relaciones -stado?ndi#iduos.
&% (elaciones eteriores  diplo*ticas.
-/iste la necesidad de que la comunidad internacional se organice, es decir, que adquiera
una estructura, que cuente con una autoridad, con órganos que tengan el poder efcaz
para asegurar el orden  hacer cumplir el derecho internacional. (e optó por mantener la
indi#idualidad pol"tica de todos los estados, pero creando un organismo internacional con
sus autoridades, órganos  poder. 0or esto e/iste la $)J. -sto nos lle#a a consagrar
como principio que en la comunidad internacional, todos los estados que la componen
son iguales jur"dica  pol"ticamente,  siguen siendo soberanos e independientes.
-ntre las 2unciones del estado est! la fgura de delegación, consiste en designar  recibir
representantes de otros pa"ses. -stas personas se denominan agentes diplom!ticos.
 Tienen como 2unción mantener las relaciones pol"ticas entre dos pa"ses, #igilando el
desarrollo de las relaciones jur"dicas, económicas, culturales. -j. -mbajador, encargado
de negocios.
Supranacionalidad. Integraci'n  so,eranía. Delegaci'n de co*petencias de
'rganos supra estatales. Gurisdicci'n internacional:
*ace re2erencia a un sistema pol"tico en el cual determinados -stados ceden parte de sus
atribuciones de gobierno +en maor o menor medida, dependiendo del grado de
supranacionalidad& a organismos internacionales que a2ectan a m!s de una nación. Jno
de los objeti#os de los gobiernos supranacionales desde el punto de #ista de
globalismo neoliberal es la internacionalización de la econom"a, la liberalización de
barreras comerciales, la implantación de sistemas monetarios supranacionales, etc
-l art. ;7 inc  autoriza al Congreso para que los tratados de la integración económica,
pueda trans2erir ciertas atribuciones estatales a los órganos supranacionales
V<-'C$(J'W, sin lesionar la constitución. 5os requisitos son que la delegación en
organismos supraestatales sea en condiciones de reciprocidad e igualdad  siempre que
se respete el orden democr!tico  los derechos humanos.
-n la integración supraestatal los tratados internacionales tienen primac"a sobre todo el
derecho pro#incial. Cuando la integración inclue aspectos económicos, fnancieros,
fscales, aduaneros, etc. 5as pro#incias se perjudican o benefcia. -l perjuicio es abordado
por el estado 2ederal en la jurisprudencia interna, si no ha una solución 2a#orable, el
estado debe asumir la responsabilidad resarcitoria para las pro#incias perjudicadas.
5% l estado  la religi'n
(elaciones con la iglesia cat'lica.
-l -stado argentino se defne como secular al establecer en el "rt. 2 H*l gobierno ederal
sostiene el culto católico, apostólico, romanoI
-n los "rt 1#? 16  29 se consagra la libertad de cultos, sin embargo no se consagra la
igualdad de los mismos, la religión católica est! en una situación de pre2erencia. Dicho
status consiste en reconocer a la iglesia como una persona jur"dica de derecho p=blico
+no estatal&. Con la re2orma de 199 se eliminan los art re2eridos a la con2esionalidad.
5os distintos sistemas son:
- Sacralidad: 'elación mu "ntima con la religión.
- Secularidad: 0ol"ticas que se interesan por el 2enómeno religioso, pero su
preocupación se limita a 2a#orecer el culto de la maor"a.
- aicidad: ?mplica una separación entre el orden pol"tico  religioso.
&oncordato con la Santa Sede del 19 de Ectu,re de 16;;.
%probado por la le 1;.8, hizo decaer la #igencia sociológica de las normas de C.) que
regulaban la misma materia  que 2ueron suprimidas en la re2orma del 199. -j. 5a
con#ersión de los indios al catolicismo, que el presidente sea católico, etc.
Bolilla . $rganización territorial interna.
1% Federalis*o
5a constitución nacional a tra#s del artículo 1 escogió la 2orma 4ederal de estado. 5a
cual podemos defnir as": -s aquella 2orma de estado en el cual el poder se descentraliza
territorialmente en unidades pol"ticas autónomas e independientes unas de otras, pero
que delegan la soberan"a en un gobierno central.
 Lobierno nacional: ejerce poder en todo el territorio nacional  se ocupa de los asuntos
que le interesan a toda la nación.
 Lobiernos pro#inciales: Uue ejercen su poder sobre el territorio correspondiente a sus
respecti#as pro#incias,  se ocupan de los asuntos de inters local. Ceden atribuciones al
gobierno )acional, son pre#ias a ste.
nitaris*o: -s lo opuesto al estado 2ederal. )o e/isten entidades pol"ticas que integren
al estado, a que solo e/iste un gobierno central  =nico. ?gualmente pueden e/istir
departamentos, regiones o distritosR pero solo son di#isiones administrati#as del -stado.
+-j.: Jrugua&
&on/ederaci'n: -st! compuesto por entidades soberanas +estados con2ederados& que
se unen bajo un órgano com=n, el cual es competente sólo en algunas cuestiones
+guerra, relaciones e/teriores, etc.& -ste órgano no puede ejercer poder directamente
sobre los ciudadanos de los estados con2ederados  cada una de estas entidades tiene el
derecho de separarse de la con2ederación.
4% $ipología /ederal:
 4ederalismo Dual: 5a primera etapa que encontramos al estudiar el 2ederalismo es Hel
<odelo del 4ederalismo DualI que se caracteriza como la relación en la que predomina la
tensión  el conicto entre el -stado Central  los -stados 0articulares  se debilitan los
#"nculos de consenso  colaboración. %mbos centros de poder son soberanos e iguales
Hen sus es2eras respecti#asI, en consecuencia se distinguen  distribuen los poderes
que cada uno debe realizar. *a dos 2ormas para llegar a ese cometido: se delegan
poderes al -stado Central  lo no delegado es reser#ado por los -stados 0articulares o a
la in#ersa.
4ederalismo de concertación: (e trata de no aislar ni oponer competencias, si no
coordinarlas, se trata del arreglo interjurisdiccional. 5as con#ergencias se procuran
alcanzar con base contractual.

2% Siste*a /ederal argentino. &o*ponentes:

"% De eistencia necesaria:


 -stado )acional: acoge en la unidad de un solo estado la pluralidad  autonom"a
de #arios. (e compone de muchos -stados miembros, organizando una dualidad de
poderes.
 0ro#incia: las pro#incias son las unidades pol"ticas que componen nuestra
2ederación.
 Ciudad autónoma de B( %(: el art. 19 establece que la ciudad de B( %( tendr! un
rgimen de gobierno autónomo, con 2acultades propias de legislación 
 jurisdicción,  su je2e de gobierno ser! elegido directamente por el pueblo de la
ciudad. Jna le garantizara los intereses del -stado )acional mientras la ciudad de
B( %( sea la capital de la nación.
 <unicipios: en el art. 18 se consigna e/presamente el aseguramiento de la
autonom"a municipal, con2orme al alcance  contenido que en el orden
institucional, pol"tico, administrati#o, económico  fnanciero debe pre#er la
constitución de cada pro#incia.
4% De eistencia posi,le: a regionali>aci'n : (urge de la re2orma de 199 con el
articulo 12# la cual dice H'as provincias podr(n crear regiones para el desarrollo
económico y social y establecer órganos con acultades para el cumplimiento de sus
fnes y podr(n tambi9n celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la pol+tica exterior de la Nación%) 

3% as pro+incias
"% (elaciones entre el stado  las pro+incias: -ntre el estado 2ederal  las
pro#incias e/isten 8 tipos de relaciones:
 (ubordinación: signifca que el orden jur"dico pro#incial debe ajustarse al orden jur"dico
2ederal. -s por eso que las constituciones pro#inciales deben seguir las pautas fjadas por
la constitución nacional,  las lees pro#inciales no pueden contradecir a las lees
2ederales +la relación de subordinación se encuentra en los artículos 5? 31  128&
 0articipación: signifca que las pro#incias tienen el derecho  la obligación de colaborar
en la 2ormación de decisiones del gobierno 2ederal. 5o hacen a tra#s de su presencia en
el senado +artículo 5#&
 Coordinación: signifca que entre las pro#incias  el estado 2ederal e/iste un reparto de
competencias.
'eparto de competencias +art 121&: las pro#incias conser#an todo el poder no delegado
por esta constitución al gobierno 2ederal,  el que e/presamente se haan reser#ado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación. -ntonces en base a esto podemos
distinguir entre:

• Competencias e/clusi#as del gobierno 2ederal: son todas aquellas 2acultades que la
constitución le confere e/clusi#amente al gobierno 2ederal. -j: establecer -stado
de sitio.
• Competencias e/clusi#as de las pro#incias: 2acultades no delegadas por la
pro#incia al gobierno 2ederal. -j: Dictar su propia constitución.
• Competencias concurrentes: 2acultades que corresponden en com=n tanto al
gobierno 2ederal como a las pro#incias. -j: Creación de impuestos.
• Competencias e/cepcionales del gobierno 2ederal: 2acultades que en principio
corresponden a las pro#incias pero que en determinados supuestos puede ejercerle
al gobierno 2ederal. -j: -stablecimiento de impuestos directos por el congreso.
• Competencias e/cepcionales de las pro#incias: lo opuesto a la anterior. -j: Dictar
los códigos de 2ondo hasta que los dicte el congreso.
• 4acultades compartidas: necesitan un consenso entre la #oluntad del estado
2ederal  la #oluntad de las pro#incias. -j: 4ormación de una nue#a pro#incia.
 4% (elaciones entre las pro+incias:
5"mites pro#inciales: De acuerdo al art"culo 75 inciso 22 los l"mites entre las pro#incias
son fjados por el congreso.
Conictos interpro#inciales: -l artículo 127 establece que ninguna pro#incia puede
declarar, ni hacer la guerra a otra pro#incia. (i e/istiera alg=n conicto entre ellas debe
ser sometido ante la corte suprema en 2orma de demanda.
  'egionalización: -l artículo 12# establece que Hlas provincias podr(n crear regiones
 para el desarrollo económico y social y establecer órganos con acultades para el
cumplimiento de sus fnes) 
(upuestos de e/traterritorialidad
"rtículo 7: Hlos actos pblicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de
entera e en las dem(s) 
"rticulo 8: H'os ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derec!os, privilegios
e inmunidades in!erentes al t+tulo de ciudadano en las dem(s% 'a extradición de los
criminales es de obligación rec+proca entre las provincias%) 

&% $ratados internacionales cele,rados por las pro+incias: -l artículo 12#


+segunda parte& le otorga a las pro#incias la 2acultad para celebrar tratados con pa"ses
e/tranjeros u organismos internacionales. 0ero deben cumplir con 8 requisitos:
- -l conocimiento del congreso nacionalR
- Uue dicho no con#enio no a2ecte la pol"tica e/terior de pa"s o las 2acultades
delegadas al gobierno centralR
- Uue no comprometa el crdito p=blico de la nación.
 -l -stado 2ederal puede crecer por adici'n aunque no puede dis*inuir por
sustracci'n.
0uede ser por creación del congreso: se trata de territorios que, si bien pertenec"an a la
nación, no eran pro#incias, por lo tanto el congreso se encargó de con#ertirlos en
pro#incia +hasta ahora, esta 2ue la =nica 2orma utilizada para crear pro#incias en
%rgentina&.
 ?ncorporación por pacto: se trata de cualquier -stado o territorio e/tranjero que quiera
unirse a la 'ep=blica %rgentina
#% a ciudad aut'no*a de 4uenos "ires.
-l artículo 126 de la Constitución )acional establece lo siguiente:
&'a ciudad de .uenos Aires tendr( un r9gimen de Gobierno autónomo con acultades propias de
legislación y jurisdicción, y su jee de gobierno ser( elegido directamente por el pueblo de la
ciudad% 7na ley garantizar( los intereses del *stado nacional mientras la ciudad de .uenos Aires
sea capital de la Nación%
'a ley que garantiza los intereses del estado nacional$ *sta ley denominada ley de garant+as o ley
Cafero ue sancionada en 3==>% 1u unción es la de organizar, en el mismo territorio la
convivencia de ? autoridades distintas$ 'as autoridades de 'a nación y las autoridades de la
ciudad entre sus puntos m(s importantes$
@ 'a nación conservara todas aquellas atribuciones que la constitución no concede al gobierno de
la ciudad%
@'a ciudad de buenos aires solo ejercer( la unción judicial en cuestiones contravenciones y de
altas, contenciosoadministrativa, vecindad y tributarias locales, el resto lo mantiene el poder
 judicial de la nación%
@ 'a vigencia de esta ley se extiende mientras la ciudad de .A siga siendo la capital de la
repblica%) 

e de garantías: limita la autonom"a de la ciudad de Buenos %ires a que el estatuto


organizati#o es in2erior jer!rquicamente a dicha le. 0or eso decimos que la ciudad de bs
as solo podr! gozar plenamente de la autonom"a concedida por el artículo 126 cuando
deje de ser la capital de la nación.
5% os *unicipios: Desde 1678 a 1969 los municipios solo eran Hentidades
aut!rquicasI a que solo ten"an atribuciones para administrarse a s" mismos. 5uego
desde 1969 hasta 199 se abandonó esta postura de H-ntidades aut!rquicasI debido al
caso H'i#ademar #s municipalidad de 'osario + Cer caso&I a tra#s del cual la corte
suprema sostu#o que Hlas leyes provinciales no pueden privar a los municipios de las
atribuciones m+nimas necesarias para el desempe0o de su cometidoI  a partir de este
2allo se lo tomo como una Hentidad autónomaI.
5a re2orma de 199 los incorpora en su artículo 123 ste dice que: HCada provincia
dicta su propia constitución, conorme a lo dispuesto por el Art+culo >B asegurando la
autonomía municipal  y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
 pol+tico, administrativo, económico y fnanciero%) 
H&aso (i+ade*ar +s !unicipalidad de (osario:
-n 19;6, %ngela 'i#ademar es contratada por la <unicipalidad de 'osario como
pianista pro2esional. -n 1968, %. 'i#ademar es incorporada a la planta permanente de
empleados porque se le impon"a al <unicipio admitir en 2orma permanente al personal
contratado por m!s de tres +8& meses. -n 196, el intendente autor"a a re#isar todas las
incorporacionesR  deja sin e2ecto el nombramiento de %. 'i#ademar. 'i#ademar impugna
el decreto nO 1;8; por considerarlo contrario al decreto nO 1;9  a la le pro#incial
96E. 0or su parte, la municipalidad de rosario afrma que la le pro#incial, es
inconstitucional por #iolar los "rts. 19;  197 de la constituci'n pro+incial, al
impedir a la municipalidad organizar su personalR  que tambin #iola el "rt.5 de la &)R
al asumir la pro#incia 2unciones que corresponden a los intereses de cada localidad. 5a
corte suprema de la 0ro#incia de (anta 4e, dispone reincorporar a %. 'i#ademar,  anula
la decisión municipal sosteniendo que la le )O 96E era constitucional. 5a municipalidad
de 'osario interpone recurso e/traordinario. 5a C() re#oca la sentencia recurrida, dando
razón  respaldo al planteo de la municipalidad de 'osario, dejando sin e2ecto la
sentencia anterior, por entender que una le pro#incial no puede pri#ar al municipio de
las atribuciones necesarias para el cumplimiento de sus fnes, entre los que se encuentra
la 2acultad de designar  remo#er su personal.
%frma, que 5$( <J)?C?0?$( ($) J(<")ES D <E4I()E, C$) 5X<?T-(
 T-''?T$'?%5-( F 4J)C?$)%5-(, F )$ <-'%( D-5-L%C?$)-( %D<?)?(T'%T?A%( que
desnaturalizar"an su razón de ser, poniendo en riesgo su e/istencia.

;% as regiones
"rtículo 12# dice: Hlas provincias podr(n crear regiones para el desarrollo económico y 
social y establecer órganos con acultades para el cumplimiento de sus fnes) . 5a
competencia para crear regiones esta atribuida a las pro#incias al solo fn de desarrollo
económico  social, al crear regiones, las pro#incias pueden establecer órganos con
2acultades propias.
Uueda en duda si para el regionalismo concurre alguna competencia del -stado 2ederal.
Como a dijimos la competencia para crear regiones es de las pro#incias, el -stado
2ederal no tiene poder para crearla por s" mismo pero puede inter#enir  participar en
tratados entre las pro#incias  l, a los fnes de la regionalización. 5a regionalización debe
ser de armon"a con las pol"ticas 2ederales en razón del principio de subordinación que
impone a C).

7% <arantía e inter+enciones /ederales.


5a garant"a 2ederal quiere decir que el -stado 2ederal asegura, protege  #igila la
integridad, autonom"a  subsistencia de las pro#incias.
 "rtículo 5K. HCada provincia dictar( para s+ una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garant+as de la
Constitución Nacional" y que asegure su administración de justicia, su r9gimen municipal,
 y la educación primaria% .ajo de estas condiciones el Gobierno ederal, garante a cada
 provincia el goce y ejercicio de sus instituciones)%

a inter+enci'n /ederal es un recurso para conser#ar el orden ante peligros que


perturban la armon"a de las pro#incias. "rtículo ;K. H*l Gobierno ederal interviene en
el territorio de las provincias para garantir la orma republicana de gobierno, o repeler
invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades  fnalidad protectora -
constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si !ubiesen sido depuestas por la sedición,
o por invasión de otra provincia%) 
"utoridad pro+incial autori>ada para re@uerir la inter+enci'n: -l gobernadorR 
5a legislaturaR  -l tribunal superior de justiciaR  Jna con#ención re2ormadora +-n caso de
que en ese momento se est re2ormando la Constitución 0ro#incial&.
Jrgano /ederal co*petente para declarar la Inter+enci'n: (eg=n el artículo 66
inciso 29 la declaración de inter#ención 2ederal es una 2acultad del congreso,  si el
congreso esta de receso puede declararla el presidente, pero el presidente debe cumplir
una condición: debe con#ocar al congreso a fn de que apruebe o no la declaración
e2ectuada por l. +(iempre la inter#ención se hace a tra#s de una le&. 5a jurisprudencia
de la corte suprema estableció que la inter#ención es una cuestión pol"tica no justiciable.
Facultades de inter+entor /ederal: el nombramiento del inter#entor corresponde
siempre al 0-. 5as atribuciones dentro de la pro#incia #an a depender de la fnalidad de
inter#ención  de las instrucciones que le haa dado el órgano que declaro a
inter#ención.
Bolilla 7. 'ecursos económicos  humanos del
estado.
1% (ecursos econ'*icos del stado
"% &oncepto: (on los medios materiales de los que dispone el -stado para el
cumplimiento de sus fnes, entre los que pueden distinguirse los recursos tributarios, los
deri#ados del crdito p=blico, los obtenidos por enajenación o administración de sus
bienes.
&lasi-caci'n. con'*icos:
 (ecursos ordinarios: todos los percibidos por el -stado en 2orma regular  continua
VimpuestosW.
 (ecursos etraordinarios: aquellos e/cepcionales u ocasionales que carecen de la
regularidad de los ordinarios Vimpuestos patrimoniales Hpor una sola #ezIW.
 (ecursos e/ecti+os: importan un ingreso de dinero para el -stado, sin que se
produzca una salida patrimonial equi#alente.
 (ecursos no e/ecti+os: signifcan una entrada de Y para el -stado, compensada por
una salida patrimonial.
Por su origen:
 (ecursos originarios: son los que pro#ienen de los bienes patrimoniales del
-stado o de di#ersas tipos de acti#idades producti#as realizadas por ste.
 (ecursos deri+ados: son aquellos que las entidades p=blicas se procuran
mediante contribuciones pro#enientes de las econom"as de los indi#iduos
pertenecientes a la comunidad.

4% os recursos tri,utarios


(on aquellos que el -stado obtiene mediante el ejercicio de su poder de imperio. -l
tributo es la e/tracción de una porción de riqueza a un contribuente a 2a#or del estado,
integrando parte del ingreso p=blico.
I*puesto: tributo debido al estado sin contraprestación especial +benefcio&, para
satis2acer necesidades colecti#as  atender con su recaudación a gastos generales.
&ontri,uci'n: es el tributo debido al -stado por quien obtiene un benefcio o un
aumento de #alor en un bien de su propiedad, en razón de una obra p=blica o una
acti#idad estatal.
$asa: es la prestación que se paga por un ser#icio p=blico apro#echadoR ha, como en la
contribución, un benefcio recibido por el contribuente, pero si el -stado no da el
ser#icio, no se debe pagar la tasa.

4% Deslinde de atri,uciones entre los go,iernos nacionales? pro+inciales


 *unicipales: %ntes los municipios ejerc"an competencias tributarias por delegación,
ahora poseen poder propio. -l artículo 123 obliga a las pro#incias a reglar el alcance  el
contenido de la autonom"a municipal en el orden económico  fnanciero. -s decir las
pro#incias tienen la obligación de reconocer a cada municipio un !mbito de jurisdicción
para crear tributos.
I!PS$ES DI(&$ES: donde los contribuentes obligados est!n seKalados como
contribuentes de iure. De competencia de las pro#incia  por e/cepción competencia
2ederal. -j: ?mpuestos a la ganancia. (on impuestos directos los que se aplican sobre la
renta  el patrimonio.
I!PS$ES I)DI(&$ES: aquellos en los que los contribuentes de iure transfere la
carga fscal a terceros, que soportan el e2ecto como contribuente de 2acto. +-j. -l
impuesto de #alor agregado. n i*puesto indirecto ser a@uel @ue se i*pone  se
recauda por el consu*o o utili>aci'n de algo. 0or lo tanto le tocar a la persona
@ue consu*a? utilice o co*pre dicho producto el pago del i*puesto. IC".& 5os
indirectos pueden ser:
- ternos: son competencia del -stado 4ederal. -jemplo: derechos aduaneros de
importación  e/portación. "rt 75 inc. 1.
- Internos: son competencia concurrente del -stado 2ederal  las pro#incias.
Derechos de i*portaci'n  eportaci'n: el "rt 75 inc. 1, dispone que corresponde
al Congreso Hlegislar en materia aduanera% *stablecer los derec!os de importación y
exportación, los cuales, as+ como las evaluaciones sobre las que recaiga, ser(n uniormes
en toda la naciónI. (e trata de impuestos indirectos e/ternos, cua creación es atribución
e/clusi#a del gobierno 2ederal. (e establecen seg=n un porcentaje sobre el #alor de cada
mercader"a.
(=gi*en constitucional de las aduanas: el "rt 6 establece que Hen todo el territorio
de la nación no !abr( m(s aduanas que las nacionales, en las cuales regir(n las tarias
que sancione el congresoI. -l "rt 12; proh"be a las pro#incias establecer aduanas
pro#inciales. -l estado 2ederal no puede crear aduanas interiores  las pro#incias no
pueden crear aduanas interiores ni e/teriores.
4ases constitucionales de tri,utaci'n
Principio de legalidad: "rt16. HNadie puede ser obligado a !acer lo que la ley no
demandaI por lo que todo tributo debe ser creado por le. Debe comenzar en la c!mara
de diputados, la le debe establecer el hecho inoponible, los obligados, etc. 5a
competencia del 0- para dictar decretos de necesidad  urgencia esta absoluta 
e/presamente prohibida en materia tributaria. Tambin lo est! la iniciati#a popular para
proectos de le sobre tributos.
Principio de igualdad -scal: "rt1;  el "rt#. *ablan de contribuciones que equitati#a
 proporcionalmente imponga el congreso. F en el art 75 inc.23 tiene en cuenta la
igualdad real de oportunidades  de trato. 5a proporcionalidad no est! re2erida al n=mero
de habitantes o de población, sino a la riqueza que se gra#a.
)o con-scatoriedad: %punta directamente hacia el derecho de propiedadR como el
tributo toma parte del patrimonio del contribuente, ese quantum debe mantenerse
dentro de ciertos l"mites razonablesR cuando la parte absorbida es sustancial se confgura
una confscación inconstitucional +<!s del 33L de la materia imponible es
inconstitucional por el derecho de propiedad&.
Principio de -nalidad: Todo tributo debe tener un fn de inters general, no tiene como
objeti#o enriquecer al -stado, si no lograr un benefcio colecti#o.
(a>ona,ilidad: 5os  principios enunciados se hallan relacionados con el de
razonabilidad. 5a le tributaria debe ser razonableR las discriminaciones para gra#ar sin
lesión de igualdad debe ser razonableR la fnalidad tributaria debe ser razonableR el monto
de las cargas debe ser razonable.
Irretroacti+idad -scal: (i no e/iste tributo sin le, esta le debe ser pre#ia al hecho
imponible, es consecuencia de la legalidad.
Facultades i*positi+as del go,ierno /ederal  de las pro+incias: 5as
contribuciones indirectas e/ternas son competencias del estado 2ederal  las internas son
competencia concurrente del congreso  las pro#incias. 5a creación de las contribuciones
directas es atribución que corresponde a las pro#incias  que el gobierno 2ederal solo
puede ejercer como remedio e/cepcional  seg=n las condiciones de que tenga por
fnalidad hacer 2rente a una emergencia  que tales impuestos sean creados por tiempo
determinado.
e con+enio. &oparticipaci'n. &riterios de reparto: e@uidad? solidaridad 
su,sidiariedad -scal: este sistema es establecido por el "rt 75 inc. 2? consiste en un
con#enio entre el estado 2ederal  las pro#incias que presenta caracteres especialesR por
un lado el estado 2ederal dicta lees fscales, pero por otro, las pro#incias se adhieren al
rgimen que ellas implantan  coparticipan en la recaudación fscal lograda por el estado
2ederal. -n cuanto a la distribución se har! en relación directa a la competencia, ser#icios
 2unciones de cada una de ellas. 5a distribución ser! equitati#a, solidaria  dar!
prioridad al logro de un grado equi#alente de desarrollo, calidad de #ida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio del pa"s.

$esoro nacional: "rt.# *l Gobierno ederal provee a los gastos de la Nación con los
ondos del 2esoro nacional, ormado del producto de derec!os de importación y 
exportación, de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de
Correos, de las dem(s contribuciones que equitativa y proporcionalmente imponga el
Congreso a la población%

&% (ecursos *onetarios:


Ingresos !onetarios: -l manejo del Banco Central  el derecho a emitir  acuKar
monedas  billetes de curso legal que corresponde al -stado )acional, constitue,
tambin, una 2orma de obtener ingresos p=blicos.
Del cr=dito pu,lico
(on aquellos recursos p=blicos obtenido para urgencias de la )ación, o para realizar
in#ersiones reproducti#as, reestructurar el -stado o refnanciar pasi#os. -s un medio
e/traordinario, son crditos obtenidos de particulares o empresas del pa"s al adquirir
t"tulos de deuda p=blica que cotizan en la Bolsa +deuda interna& o del e/terior, de otros
pa"ses o de entidades fnancieras ?nternacionales como el 4<? o el Banco <undial +deuda
e/terna&. % ellos refere al art. 75? inc. #to cuando legitima al Congreso para Q contraer
empr9stitos sobre el cr9dito de la NaciónQ.
D% Patri*oniales: Aenta o 5ocación de Tierras de 0ropiedad )acional, "rt #?  "rt?
75? inc. 5to. autoriza al Congreso a disponer del uso  de la enajenación de las tierras
de propiedad nacional.
4ienes del Do*inio p0,lico: -l -stado solo administra los bienes de dominio p=blico,
solamente puede disponer de sus 2rutos. -stos bienes son inembargables,
imprescriptibles, inajenables  de goce gratuito. (on el mar territorialR el mar interiorR los
r"os, plaas  riberas, lagos na#egables, islas 1 obra de utilidad com=n +puente, plaza&,
documentos ofciales, ruinas  acimientos arqueológicos de inters cient"fco.
4ienes p0,licos de do*inio pri+ado: (on los que el -stado posee como persona
 jur"dica  ejerce sobre ellos un derecho de propiedad. -l -stado puede disponer de ellos,
gra#arlos, enajenarlos, alquilados +para e/plotación de una mina&, etc (on: las tierras sin
dueKo, las minas de oro  cobre, plata, piedras preciosasR toda construcción hecha por el
-stado.

% Producto de las acti+idades industriales del estado: las empresas p=blicas


son unidades económicas de producción pertenecientes al -stado, el cual desarrolla
acti#idades de "ndole di#ersa, produciendo bienes o ser#icios con destino al mercado
interno o e/terno. -ntre las empresas que tienen a su cargo ser#icios p=blicos podemos
mencionar las de electricidad, gas, transporte, etc. -n %rgentina, estos entes 2ueron
generalmente pri#atizados en la órbita de la nación.

2% (ecursos hu*anos del estado.


"% Funcionarios  e*pleados del stado. Di/erencias: -l 2uncionario, representa la
#oluntad del estado, mientras que el empleado la ejecuta, realiza comportamientos
materiales para lle#ar a la pr!ctica las decisiones de los 2uncionarios. (in embargo, el
2uncionario que se podr"a considerar de maor jerarqu"a, o sea el presidente, no
representa solo la #oluntad del estado, sino, que tambin el realiza comportamientos
materiales que no implican la toma de decisiones, tal como asistir a un acto p=blico,
pronunciar un discurso, etc. 5o mismo puede decirse de un empleado de poca jerarqu"a
administrati#a. De esta manera, ning=n agente de la administración tendr"a as" la calidad
e/clusi#a de 2uncionario o empleado, todos serian al mismo tiempo tanto lo uno como lo
otro. Con ello se ad#ierte que la distinción carece de sustento real, por cuanto no nos
permite di2erenciar distintos tipos de agentes del -stado sino distintos tipos de actuación
de ellos.
)o solo la distinción carece de base lógica sustento real, en la propia C) e igualmente en
el derecho supranacional e internacional contra la corrupción. -stos no hacen
di2erenciación entre 2uncionarios  empleados, por el contrario, establecen que todos los
agentes de la administración tienes a estos e2ectos la misma califcaciones jur"dica.

4% Funcionarios electi+os  /uncionarios designados:


Designaci'n: -l nombramiento puede ser discrecional , cuando e/iste
libertad completa en la designación, condicionado, cuando debe subordinarse a
2ormalidades +como concurso, al acuerdo del (enado, etc.& o reservado, cuando la
designación debe hacerse entre determinadas personas que a han prestado ser#icios al
-stado.
5a persona designada no tiene la calidad de 2uncionario p=blico hasta que no la haa
aceptado. (i la persona no quiere ocupar el cargo, deber! comunicar su negati#a, en
cuo caso la administración re#ocar! la designación.

&% lecci'n de los /uncionarios


Siste*as electorales:
- Directo: -l ciudadano elige por s" mismo a los representantes que ejercen la 2unción
p=blica.
- Indirecto: -l cuerpo electoral #ota por electores que 2ormaran colegios electorales.
- nino*inal: Cada distrito electoral se di#id"a en tantas circunscripciones como
#acantes a llenar, en cada una se eleg"a un candidato por simple pluralidad de
su2ragios. De modo que en cada circunscripción se eleg"a al candidato m!s #otado.
+-: --JJ&
- Plurino*inal: 5as elecciones 0lurinominales son aquellas en las que los candidatos
son elegidos por la autoridad electoral partiendo de una lista de candidatos entregada
por los partidos.
- !aoritario: cuando todos los cargos se le asignan al ganador de la elección.
- Proporcionales: tienden a dar a cada grupo pol"tico un n=mero de #acantes
parlamentarias proporcionado a su importancia en la nación.
- !itos: -n el sistema mi/to, el sistema alem!n, cada elector dispone de dos #otos:
uno para elegir por el sistema proporcional la lista nacional =nica propuesta por cada
partidoR  el otro para elegir a un candidato indi#idual en cada pequeKo distrito de
acuerdo con el sistema maoritario.

Partidos políticos co*o instituciones /unda*entales del siste*a de*ocrtico.


(on agrupaciones de ciudadanos, cuo objeti#o es ejercer el poder del estado a tra#s de
sus dirigentes.
(on instituciones 2undamentales para el sistema democr!tico, a que haber una
di#ersidad de ideolog"as partidarias, los ciudadanos pueden optar por la que consideren
m!s correcta para adaptarse a la situación del pa"s.
"rt. 38. H'os partidos pol+ticos son instituciones undamentales del sistema
democr(tico%
1u creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta
Constitución, la que garantiza su organización y uncionamiento democr(ticos, la
representación de las minor+as, la competencia para la postulación de candidatos a
cargos pblicos electivos, el acceso a la inormación pblica y la diusión de sus ideas%
*l *stado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación
de sus dirigentes%
'os partidos pol+ticos deber(n dar publicidad del origen y destino de sus ondos y
 patrimonio%) 
Bolilla E. T-$'?% D- 5% D?A?(?$) D- 0$D-'-(:
1% $eoría
$eoría de la di+isi'n de /unciones estatales  la independencia
orgnica en el estado de derecho.
5a di#isión de poderes es una herramienta institucional creada por el hombre cua
fnalidad principal es la de preser#ar la libertad de los ciudadanos. 5a di#isión de poderes
se plateaba por  razones: una organizati#a,  otra como un 2reno que lle#e al equilibrio
de los poderes estatales. (e plantea la e/istencia de 8 estamentos dentro del poder:
ejecuti#o, legislati#o  judicial. Cada uno de ellos tiene 2unciones propias , por lo tanto,
no puede in#adir el campo que le corresponde a los otros. Con la di#isión de poderes se
persigue:
- 0roteger la libertad  seguridad de los indi#iduos.
- -#itar la tiran"a.
-l poder del -stado es uno solo, lo que se di#ide son los órganos que ejercen ese poder 
las 2unciones que se le atribuen.

2% as /unciones
/uncion es egislati+as?
egislati +as? Aecuti+as
Aecuti +as  Gurisdiccionale
Gurisdic cionales
s:
riterio material u o!jetivo$ clasifca a las 2unciones teniendo en cuenta su naturaleza
 contenidoR la /unci'n legislati+a es
legislati+a es aquella que se concreta en la creación del
derecho no#edoso u originario, di2erenci!ndose la 2unción legislati#a constituente
+redactan o modifcan una constitución& de la 2unción legislati#a com=n +de rango
materialmente legislati#o&R la /unci'n eAecuti+a se
materialmente eAecuti+a se desdobla en la sub2unción de
gobierno, por la que se ejerce la conducción pol"tica general dentro de los l"mites de la
competencia asignada,  la sub2unción administrati#a, encargada de aplicar la
legislación, organizar  prestar los ser#icios p=blicos a la población en un marco regulado
 susceptible de ser judicialmente controladoR la /unci'n Aurisdiccional se
Aurisdiccional se caracteriza
por aplicar el derecho a los casos concretos, resol#iendo conictos o despejando hipótesis
de incertidumbre jur"dica.
riterio org"nico o su!jetivo: clasifca atendiendo al órgano que principalmente
desarrolla la acti#idadR /unci'n legislati+a es
legislati+a es aquella que desarrolla la con#ención
originaria o re2ormadora, en el caso de la 2unción legislati#a constituente, o el congreso
de la nación, en el caso de la 2unción legislati#a ordinariaR /unci'n eAecuti+a es
eAecuti+a es la que
lle#an adelante los 2uncionarios del poder ejecuti#o  la administración p=blicaR la
/unci'n Audicial es
Audicial es la que cumplen los tribunales de justicia de todas las instancias, en
el !mbito de sus competencias materiales  territoriales.
riterio #ormal: las considera a partir del modo en que se presentan  son reconocibles
por nuestros sentidosR /unci'n legislati+a es
legislati+a es la que se e/presa en actos normati#os
generales, constitución o leR /unci'n eAecuti+a,
eAecuti+a, es la que se manifesta por medio de
los actos administrati#os, decretos o resolucionesR /unci'n Audicial,
Audicial, se e/terioriza, sin
perjuicio de otros actos procesales, en la sentencia, t"pica mani2estación estatal que
e/presa el fnal de un proceso judicial.
3% Aercicio de las /unciones del stado en los siste*as de*ocrtico
de*ocrtico 
autoritario: los reg"menes autoritarios son reg"menes que pri#ilegian el aspecto de
mando  menosprecian el del consenso, concentrando el poder pol"tico en un hombre o
en un solo órgano  restando #alor a las instituciones representati#as.
(?(T-<% D-<$C'%T?C$ (?(T-<% %JT$'?T%'?$
-lección popular de sus gobernantes. Lobernante no elegido popularmente.
Consolidación
Consolidación de las libertades ?mpuesto por la 2uerza. -stablecido por s"
indi#iduales. o por un grupo, con supremac"a sobre el
0eriodicidad en los cargos. pueblo que no tiene poder para #otar.
0ublicidad de los actos de gobierno. )o e/iste oposición pol"tica, mi los
Di#isión de poderes bien consolidada. mandatos limitados,
limitados, ni las libertades de
Constituciones r"gidas que permiten un opinión.
control por parte del 0. Constituciones
Constituciones e/ibles.
'esponsabilidad de los 2uncionarios.
Lobierno de la maor"a con un e2ecti#o
control de la minor"a.
0oder judicial independiente.

#% a teoría
teoría de la di+isi
di+isi'n
'n de poderes
poderes en el presid
presidenc
encial
ialis*
is*o
o  en los
parla*entaris*os:
Presidencialis*o: )uestra
Presidencialis*o: )uestra C) de 1678 adopto el sistema presidencialista siguiendo el
modelo de la constitución de los -stados Jnidos de 1;6;, adem!s de los propios
antecedentes históricos nacionales
nacionales que reclamaban un poder ejecuti#o 2uerte 
concentrado.
-n este sistema, la elección del titular del poder ejecuti#o emana directa o
indirectamente del pueblo, lo cual contribue a otorgarle un e#entual liderazgo pol"tico. -l
presidente es je2e de estado  de gobierno. -n este sistema, ha di#isión de poderes,
cada órgano ejerce su competencia

Parla*en
Parla*entaris*
taris*o:o: -l poder ejecuti#o es dual, e/iste un je2e de estado  un je2e de
gobierno. -l je2e de estado puede ser un re o un presidente. -l je2e de gobierno,
habitualmente es el primer ministro. -l gobierno depende del 0arlamento para continuar
sus gestiones, o en de2ecto de este, debe recurrir al pueblo para que arbitre.
Bolilla ;. 0oder legislati#o.
1% l &ongreso )acional. &o*posici'n. plicaci'n del ,ica*eralis*o.
CentaAas  des+entaAas.
-l poder legislati#o es aquel que tiene a su cargo la elaboración  sanción de las normas
 jur"dicas +lees&.
+lees&. -n nuestro
nuestro pa"s,
pa"s, es ejercido
ejercido por el Congreso
Congreso nacional.
nacional. -n algunos casos
casos
el congreso ejerce 2unciones judiciales +juicio pol"tico&  administrati#as +todo lo
relacionado a su organización interna& F presenta las siguientes caracter"sticas:
a& -s bicameral:
bicameral: porque
porque est! compuesto
compuesto por dos c!maras
c!maras que sesionan
sesionan en 2orma
separada
b& -s colegiado:
colegiado: porque
porque est! compuesto
compuesto porpor #arios indi#iduos
c& -s complejo:
complejo: porque
porque tanto la c!mara de senadoras
senadoras como los diputados
diputados tienen
calidad de órgano.
l ,ica*eralis*o:
,ica*eralis*o: tiene su origen en la constitución de 4iladelfa +--JJ& de 1;6;. 5os
estados m!s pequeKos presionaban
presionaban para que en el congreso
congreso haa un #oto igualitario para
cada uno de los estadosR mientras que los estados m!s grandes pretend"an que la
cantidad de representantes en el congreso 2uera proporcional a la cantidad de habitantes
de cada estado. -ntonces para llegar a un acuerdo se crearon  c!maras: una en la que
cada estado tenga la misma cantidad de representantes +senadores&  otra en la que la
cantidad de representantes de cada estado dependa de cuantos habitantes este tiene
+diputados&. 0or eso suele decirse que Hel bicameralismo nace del sistema 2ederalI: 5a
c!mara de senadores representa a las pro#incias +o estados&R mientas que a c!mara de
diputados representa al pueblo de la nación. *istóricamente el bicameralismo se da en
argentina para respetar el 2ederalismo. 5os senadores son la misma cantidad por
pro#incia  las representan mientras que los diputados representan al HpuebloI.
+'epresentati#o  2ederal&
l "rtículo ## dispone el ,ica*eralis*o: H
,ica*eralis*o: H7n 7n Congreso compuesto de dos C(maras,
una de #iputados de la Nación y otra de 1enadores de las provincias y de la ciudad de
.uenos Aires, ser( investido del 6oder 'egislativo de la Nación.I
Nación .I
CentaAas
CentaAas  des+entaAas /rente al unica*eralis*o
unica*eralis*o:: -l unicameralismo: *a m!s
serenidad
serenidad en el tratamiento de las lees,  esto hace que sea m!s r!pido, adem!s el
unicameralismo es m!s económico que mantener dos c!maras. % 2a#or del
bicameralismo es que permite analizar mejor los proectos,  adem!s es m!s di2"cil la
corrupción.

2% &*ara de Diputados. +%rts. 7 al 78&


"rtículo #5. (e
#5. (e compone por miembros pertenecientes a cada una de las pro#incias  a
la ciudad autónoma de Bs %s. -l n=mero de representantes ser! de 1 por 88.
habitantes o 2racción que no baje de 1E.7
%& (on elegidos directamente por el pueblo
B& %cceder!n al cargo los que haan obtenido la maor cantidad de #otos en cada
pro#incia
"rtículo #8. 'equisitos: tener 7 aKos, tener  aKos de ciudadan"a en ejercicio  ser
nati#o de la pro#incia en que lo elija o  aKos de residencia. Deben cumplirlos al prestar
 juramento.
"rtículo 59. Cada diputado dura en su cargo  aKos  puede ser reelecto
indefnidamente. Cada dos aKos se renue#a la mitad de la c!mara de diputados. F se
realiza un sorteo para determinar qu diputado sale al fnalizar el primer periodo.
"rtículo 51. -n caso de #acante, el gobierno de la pro#incia o capital hace proceder a la
elección legal de un nue#o miembro.

Poderes eclusi+os de la c*ara de Diputados:


 ?niciati#a de las lees sobre contribuciones  reclutamiento de tropas: +%rt"culo 7&
 ?nicia el juicio pol"tico, +por mal desempeKo o delito en el ejercicio de sus 2unciones&, a
que debe denunciar ante el senado al 2uncionario. +%rt"culo 78&
 C!mara de origen para en la iniciati#a popular +%rt"culo 89&.
 ?niciati#a para someter a consulta popular un proecto de le: -s la c!mara de
diputados quien debe con#ocar a los ciudadanos para que aprueben o rechacen un
proecto de le a tra#s de su #otación +%rt"culo &.

&*ara de Senadores. +%rt 7 al E&


"rtículo 5#. -st! compuesta por 8 representantes de cada pro#incia  8 de la ciudad de
Bs %s, +un total de ; senadores& elegidos en 2orma directa.  de las 8 bancas
corresponden al partido pol"tico que m!s #otos haa obtenido  el otro al partido que le
siga en la #otación.
"rtículo 55. 'equisitos: tener 8 aKos, E aKos de ciudadan"a en ejercicio, nati#o de la
pro#incia en que se postula o  aKos de residencia  tener una renta anual de 
pesos. Deben cumplirlos al momento de ser electo senador.
"rtículo 5;. Duración del mandato E aKos  pueden ser reelectos indefnidamente.
Cada  aKos se renue#a 1Z8 de la c!mara.
"rtículo 57. -l #icepresidente de la nación ser! presidente del senado. )o tendr! #oto
solo en caso de empate
Poderes eclusi+os de la c*ara de Senadores:
 )ombra a su presidente pro#isorio +%rt. 76&.
 5e corresponde juzgar en juicio p=blico a los acusados por la c!mara de diputados +del
 juicio pol"tico&
 %utoriza al 0residente de la 'ep=blica para declarar en estado de sitio en caso de
ataque e/terior +%rts. E1&.
 0resta acuerdo para que el 0residente de la 'ep=blica nombre:
a& a los magistrados de la Corte (uprema +%rt. 99 inc.&R
b& a los ofciales superiores de las 4uerzas %rmadas +%rt. 99 inc. 18&R
c& a los embajadores, ministros plenipotenciarios  encargados de negocios. +%rt. 99
inc. ;[&.
"sa*,lea egislati+a: es la reunión de ambas c!maras en sesión conjunta.
Creemos que nuestra Constitución 2ormal no contiene ninguna norma general que
establezca de qu modo trabajan las c!maras para ejercer las competencias
concreciónales +o sea, las que requieren el concurso de ambas c!maras&. -l trabajo
parlamentario separado est! ordenado solamente para las leesR para los casos en que la
Constitución arbitra ese procedimiento, creemos que reser#a al Congreso la opción del
trabajo conjunto o separado.
Suplencias: -l derecho constitucional material ha incorporado la pr!ctica de elegir
suplentes en la elección de diputados para tener sustitutos anticipados.

#% Ergani>aci'n  /unciona*iento del congreso.


"% <arantías acordadas al 'rgano.
Facultades para constituirse: incorporación, juicio de elección  titulo de los
miembros. 'enuncias.
 Guicio de elecci'n  titulo de los *ie*,ros. Art. 64.- Cada Cámara es juez de las
elecciones, derechos  t"tulos de sus miembros en cuanto a su #alidez. )inguna de ellas
entrar! en sesión sin la maor"a absoluta de sus miembros.
 Incorporaci'n: Art. 67.- 5os senadores  diputados prestar!n, en el acto de su
incorporación, juramento de desempeKar debidamente el cargo,  de obrar en todo en
con2ormidad a lo que prescribe esta Constitución.
 Facultades para reglar su propia organi>aci'n  /or*a de /unciona*iento.
(egla*ento interno  autoridades de las &*aras: las C!maras disponen de la
2acultad de establecer su estatuto interno, por supuesto que sin e/ceder ni alterar las
normas de la Constitución. -l #icepresidente de la rep=blica es el presidente nato del
senado. (in embargo, sólo dispone de H#otoI en caso de empate +%rt. 7;&, -n caso de
ausencia de este el senado nombrar un presidente pro#isorio.
 Facultades disciplinarias. &orrecci'n  re*oci'n de los *ie*,ros. (enuncia
l "rt. ;; dispone que cada c!mara podr!, con Z8 de #otos, corregir a cualquier de sus
miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus 2unciones, o remo#erlo por
inhabilidad, o hasta e/cluirle de su seno. Corresponde a cada c!mara la aceptación de las
renuncias que alguno de sus miembros hiciera a su cargo. (olo requiere el #oto de la
mitad m!s uno de los miembros presentes
1& 5a corrección cabe por cualquier hecho que altere o perturbe el trabajo parlamentario
de la c!maraR por ejemplo, incurrir en insultos, agra#ios, interrupciones reiteradas, etc.
& 5a remoción est! pre#ista por causa de inhabilidad 2"sica o moral, posterior a su
incorporación. Cabe anotar que la medida puede carecer del car!cter de sanción, por
ejemplo, si se remue#e a un legislador que ha su2rido una par!lisis con pri#ación de sus
2acultades mentales que le imposibilita renunciar.
8& 5a e/pulsión, queda librada a la discreción de la c!mara, en 2orma razonable  no
arbitraria.
Facultades ad*inistrati+as. &on/ecci'n del propio presupuesto  designaci'n
del personal:
5as c!maras tienen a su cargo la realización del propio presupuesto, consiste en el
c!lculo estimati#o de los gastos o que posiblemente tendr! en un determinado periodo.
5os ser#icios de los senadores  diputados son remunerados por el tesoro de la nación
+%rt.;&. Tiene tambin a su cargo la designación del personal administrati#o, de
limpieza, etc.
Facultades inherentes al poder de policía interno. n el recinto  en los locales
-l poder de polic"a de las c!maras hace el mantenimiento del orden  de la seguridad
tanto de las personas como de los bienes. Bidart Campos (ólo admite dos cosas:
1& un poder disciplinario, limitado e/clusi#amente al mantenimiento del orden de las
sesionesR
& un poder para aplicar sanciones cuando e/iste una le pre#ia que tipifca el acto 
concede al congreso la 2acultad represi#a
Facultades para deter*inar su tie*po de /unciona*iento
5as c!maras determinan en su 2uncionamiento interno la duración de una jornada.
"% <arantías acordadas a los *ie*,ros.
l Hstatus Aurídico del legislador: ha ciertos pri#ilegios parlamentarios que son
personalesR se referen a la situación o actuación indi#idual de cada hombre que es
miembro del cuerpo o c!mara, pero no en protección a su persona, sino a la 2unción que
comparte integr!ndolo, para tutelar su libertad, su decoro  su independencia. ?nmunidad
de opinión  e/presión, inmunidad de arresto, desa2uero, etc.
"rt ;8 ?nmunidad de opinión: -s un pri#ilegio personal de los legisladores otorgado por
el art E6. Dicha protección es perpetua, queda cubierta incluso despus de cesar el
cargo. (olo se protege opiniones  discursos Hninguno de los miembros del congreso
puede ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones o los
discursosI
i*itaci'n al "rresto. "rt. ;6 dice que ning=n senador o diputado, desde el d"a de su
elección hasta el de su cese, puede ser arrestado, e/cepto el caso de ser sorprendido Hin
2raganttiI en la ejecución de alg=n crimen que merezca pena de muerte, in2amante u
otra aicti#a.
(e@uisitos para iniciaci'n o prosecuci'n del proceso cri*inal BanteAuicio%:
5a inmunidad de arresto no impide que se pueda iniciar un juicio criminal contra l.
"rt79 cuando se 2orme querella por escrito ante las justicias contra cualquier senador o
diputado, e/aminado el mrito del sumario en juicio p=blico, podr! cada c!mara con dos
tercios de #otos, suspender en sus 2unciones al acusado  ponerlo a disposición del juez
competente para su juzgamiento.
Desa2uero: consiste en la suspensión, de sus 2unciones, del legislador acusado, a fn de
ponerlo a disposición del juez para su juzgamiento.
%lcance de las inmunidades de los legisladores pro#inciales: 5os legisladores pro#inciales
cuentan con pri#ilegios consagrados en la constitución pro#incial, pero estos pri#ilegios
no rigen 2uera de la pro#incia. (eg=n Bidart campos hace mucho tiempo se entendió que
los pri#ilegios de los legisladores pro#inciales no ten"an e/traterritorialidad, pero desde
hace algunos aKos cambiando de opinión, sostiene que aquellos pri#ilegios son oponibles
en todo el territorio del pa"s ante la jurisdicción 2ederal  la jurisdicción de otras
pro#incias. (eg=n la C() los miembros de los concejos municipales no gozan de
pri#ilegios.

4% Funciona*iento  e-cacia.
a& Mu'ru*  *aoría: quórum signifca el n=mero de miembros que se necesita para
que un órgano colegiado pueda constituirse, 2uncionar  adoptar decisiones.
)uestra constitución contiene una disposición general  b!sica sobre quórum, el art. E
Dice que ninguna de las c!maras entrar! en sesión sin la maor"a absoluta de su
miembro. <aor"a absoluta es m!s de la mitad de los miembros.
Casos de quórum  maor"as especiales
% #eces la constitución agra#a el quórum por que e/ige un quórum de asistencias
+maor"a absoluta sZ8 partes&, de #otos sobre el total de los miembros o de los miembros
presentes +ej. 0ara que un 2uncionario sea sometido a un juicio p=blico, la c!mara de
diputados debe decidirlo por el #oto de las Z8 de los miembros presentes& o por que
e/ige un quórum e/preso de #otos.
%tribuciones de la minor"a
(i no asisten en n=mero sufciente para 2ormar el quórum las c!maras no pueden
sesionar. -l art E establece en su =ltima parte que Hlas minor"as podr!n compeler
+intimar& a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los trminos  bajo
las penas que cada c!mara establecer!I. 0ueden consistir en multas
,% Período de sesiones  clases: el art. ;3 dice que ambas c!maras de reunir!n en
sesiones ordinarias todos los aKos desde el 1[ de marzo hasta el 8 de no#iembre.
-l presidente tiene la Hobligación constitucionalI de con#ocar las c!maras el primero de
marzo  de abrir sus sesiones ordinariasR si no lo hace, el congreso tiene competencia
para reunirse de pleno derecho,  debe hacerlo +%rt. 99 inc. 6[&.
 Sesiones preparatorias: se lle#an a cabo antes que las ordinarias, su fn es realizar
los tr!mites administrati#os pre#ios +ej. 'ecibir los nue#os miembros, tomarles
 juramento, etc.&
 Sesiones ordinarias: son las sesiones a las que se auto con#oca cada c!mara, desde
del 1 de marzo al 8 de no#iembre. -n ellas el congreso sesiona sin que inter#engan los
dem!s poderes, haciendo uso de sus 2unciones legislati#as.
 traordinarias: solo las puede con#ocar el presidente cuando el congreso este en
receso  ante una gra#e situación de orden, progreso o emergencia que amerite tomar
importantes decisiones. -n ellas el congreso se limita a los temas puntuales por los que
2ue con#ocado.
 Sesiones de prorroga: son aquellas en las que el congreso se limita a terminar lo que
quedó inconcluso en las sesiones ordinarias +ej. 0roecto de le no sancionado&. 0ueden
ser con#ocadas por el presidente o por el congreso.
0ublicidad: ninguna norma constitucional impone el principio de que las sesiones deben
ser p=blicas. *a solamente algunas normas especiales, como el art. 79 para el juicio
pol"tico en el senado, el art. 99 inc. [ para el acuerdo del senado en el nombramiento de
 jueces de tribunales 2ederales in2eriores, etc.

 (imultaneidad de las sesiones: ambas c!maras, reza el art. E7, empiezan  concluen
sus sesiones simult!neamenteR ninguna de ellas, mientras se hallen reunidas, podr!
suspender sus sesiones m!s de tres d"as sin consentimiento de la otra.
&% &o*isiones. Per*anentes? especiales? la &*ara constituida en
co*isi'n  ,ica*erales:
5as comisiones son pequeKos grupos de legisladores que 2uncionan dentro de cada
c!mara, a que cumplen 2unciones di2erentes.
- Comisiones legislati#as o de asesoramiento: asesora sobre determinados temas a
la c!mara que pertenece
- Comisiones permanentes: desempeKan sus 2unciones en pocas de receso del
congreso
- Comisiones de in#estigación: recogen in2ormación =til para la c!mara
5a re2orma de 199 ha incorporado la Comisión Bicameral 0ermanente para seguimiento
 control de los decretos de necesidad  urgencia que dicta el poder ejecuti#o, para los
decretos dictados por delegación legislati#a,  para la promulgación parcial de lees
#etadas parcialmente

D% Participaci'n de los *inistros del poder eAecuti+o


?nterpelación: l "rtículo 71 dispone que cada una de las c!maras pueda hacer #enir a
su sala a los ministros del poder ejecuti#o para recibir las e/plicaciones e in2ormes que
estime con#eniente. -l "rtículo 191 hace obligatoria la concurrencia del je2e de gabinete
de ministros al menos una #ez por mes a cada una de las c!maras, con la fnalidad de
in2ormar sobre la marcha del gobierno. %dem!s es al je2e de gabinete a quien le
corresponde producir los in2ormes  e/plicaciones que cualquiera de las c!maras solicite
al poder ejecuti#o
 F su negati#a puede dar lugar al pedido de juicio pol"tico. -l in2orme debe tratar sobre
aquellas acti#idades que desarrolle el poder ejecuti#o +del cual dependen los ministros& 
que sean de inters del congreso

% Disciplina partidaria: "rtículo ;;. Cada C!mara har! su reglamento  podr! con
dos tercios de #otos, corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en
el ejercicio de sus 2unciones, o remo#erlo por inhabilidad 2"sica o moral sobre#iniente a su
incorporación,  hasta e/cluirle de su senoR pero bastar! la maor"a de uno sobre la
mitad de los presentes para decidir en las renuncias que #oluntariamente hicieren de sus
cargos.
%dem!s cada c!mara dicta su propio reglamento interno, este reglamento no puede ser
contradictorio a la C)
B$5?55% 6: H0oder 5egislati#o, competenciaI
1. F)&IE)S
"% Funci'n egislati+a: el proceso legislati#o de 2ormación de la le consta de
distintas etapas:

1. Iniciati+a: "rtículo 77. H'as leyes pueden tener principio en cualquiera de las


C(maras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el 6oder
*jecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución%I
"rtículo 36. H'os ciudadanos tienen el derec!o de iniciativa para
 presentar proyectos de ley en la C(mara de #iputados% *l Congreso deber( darles
expreso tratamiento dentro del t9rmino de doce meses% -
No ser(n objeto de iniciativa popular los proyectos reeridos a reorma
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal) 
5os proectos pueden ser presentados por cualquier miembro del congreso, por el poder
ejecuti#o o por cualquier ciudadano, a tra#s de iniciati#a popular. Dicho proecto debe
ser presentado en el congreso ante cualquiera de las dos c!maras, la c!mara donde
empieza el tratamiento del proecto se llama Hc!mara de origenI,  la otra se llama
Hc!mara re#isoraI. -n el caso de que la iniciati#a de le la tomen los ciudadanos la
c!mara de origen ser! la de Diputados.
Cuando en el proceso de 2ormación de la le se intercala una consulta popular #inculante,
el cuerpo electoral participa con su #oto afrmati#o o negati#o en los comicios,  si es
afrmati#o con#ierte en le al proecto consultado.
*a algunas e/cepciones que establece esta constitución. 5as lees que deben iniciar su
tratamiento en una c!mara determinada son las siguientes:
5ees sobre contribuciones VC!mara de DiputadosWR
5ees sobre reclutamiento de tropas VC!mara de DiputadosWR
5ees cuos proectos son propuestos por ciudadanos en ejercicio del derecho de
iniciati#a VC!mara de DiputadosWR
5ees mediante las cuales el congreso decida someter un proecto de le a consulta
popular VC!mara de DiputadosWR
5econ#enio entre el estado 2ederal  las pro#incias que institue el rgimen de
coparticipación impositi#a VCamara (enadoresWR
5ees que pro#een al crecimiento armónico de la nación  al poblamiento de su
territorio,  que promue#en pol"ticas di2erenciadas para equilibrar el desigual desarrollo
relati#o de las pro#incias  regiones VC!mara de (enadoresW.

4% $r*ite legislati+o:
"rtículo 76. &Cada C(mara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede
delegar en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la
mayor+a absoluta del total de sus miembros% 'a C(mara podr(, con igual nmero de
votos, dejar sin eecto la delegación y retomar el tr(mite ordinario% 'a aprobación en
comisión requerir( el voto de la mayor+a absoluta del total de sus miembros% 7na vez
aprobado el proyecto en comisión, se seguir( el tr(mite ordinario%) 

"rtículo 78. &Aprobado un proyecto de ley por la C(mara de su origen, pasa para su
discusión a la otra C(mara% Aprobado por ambas, pasa al 6oder *jecutivo de la Nación
 para su examen" y si tambi9n obtiene su aprobación, lo promulga como ley%) 
"rtículo 81. HNingn proyecto de ley desec!ado totalmente por una de las C(maras
 podr( repetirse en las sesiones de aquel a0o% Ninguna de las C(maras puede desec!ar
totalmente un proyecto que !ubiera tenido origen en ella y luego !ubiese sido
adicionado o enmendado por la C(mara revisora%
'a C(mara de origen podr( por mayor+a absoluta de los presentes aprobar el proyecto
con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a
menos que las adiciones o correcciones las !aya realizado la revisora por dos terceras
 partes de los presentes%
*n este ltimo caso, el proyecto pasar( al 6oder *jecutivo con las adiciones o
correcciones de la C(mara revisora, salvo que la C(mara de origen insista en su
redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes% 'A CDEA/A
#* </FG*N N< 6<#/D FN2/<#7CF/ N7*A1 A#FCF<N*1 < C<//*CCF<N*1 A 'A1
/*A'FHA#A1 6</ 'A CDEA/A /*F1</A%I

"rtículo 83. H#ice que desec!ado todo o en parte un proyecto por el 6* vuelve con sus
objeciones a la c(mara de origen, esta los discute de nuevo y si lo confrma por mayor+a
de dos tercios de votos, pasa otra vez a la c(mara revisora% 1i ambas c(maras lo
sancionan por igual mayor+a, el proyecto es ley y pasa al 6* para su promulgación%) 

&% Pro*ulgaci'n:
-l proecto aprobado por el congreso, pasa al poder ejecuti#o quien tiene las siguientes
opciones:
0romulgar la le en 2orma e/presa: la aprueba  la con#ierte en le a tra#s de un
decreto.
0romulgar la le en 2orma t!cita:
"rtículo 89. (e reputa aprobado por el 0oder -jecuti#o todo proecto no de#uelto en el
trmino de diez d"as =tiles.
Cetar el proecto: signifca que el poder ejecuti#o desecha el proecto sancionado por
ambas c!maras, entero o en parte. -n este caso el proecto #uel#e al congreso para ser
tratado nue#amente.
M0rimero #uel#e a la c!mara de origen: si rechaza lo aprobado por el presidente con el
#oto de las Z8 partes, pasa a la c!mara re#isor"a.
M(i la c!mara re#isor"a tambin rechaza lo obser#ado con las Z8 partes de los #otos,
queda sancionado el proecto +aunque haa sido #etado por el presidente&  pasa al
poder ejecuti#o para su aprobación. -n este caso el poder ejecuti#o est! obligado a
aprobarla no puede #etar de nue#o.
Aeto parcial: tiene  requisitos "rtículo 89. (egunda parte
1& 5a promulgación debe tener autonom"a normati#a: no tiene que depender o estar
sometida a la #igencia de la parte #etada
& 5a aprobación parcial no debe alterar la unidad del proecto aprobado por el congreso

D% Pu,licaci'n: (u fn es hacer conocer la le. 5uego de ser promulgado el proecto


corresponde al presidente hacer su publicación en el bolet"n ofcial. -ntrara en #igencia a
las 6 d"as de ser publicada o cuando la le lo disponga.
ees secretas: en principio son inconstitucionales por #iolar la regla de publicidad de
los actos estatales. %dem!s, no obligan, porque si son secretas, no se puede conocer lo
que mandan  lo que proh"ben.

5ees que dicta el Congreso:


- 5ees 2ederales o especiales: 'egulan materia de inters nacional, de car!cter
pol"tico, social, institucional, económico, etc. (e referen a los tribunales nacionales
de todo el pa"s.
(e han considerado lees 2ederales las de organización de los tribunales 2ederales,
de inmigración, de impuestos internos, de aduanas
- 5ees de derecho com=n$ son en general los códigos Hde 2ondoI +CCFC&  sus
lees complementarias. (i bien son dictadas por el congreso su aplicación
corresponde a los tribunales ordinarios +pro#inciales&.
- 5ees locales: el congreso act=a como legislatura de la capital 2ederal. -n la
actualidad no se cumple porque buenos aires tiene su propia legislatura
- 5e 2ormal  le material: 5e 2ormal es todo acto al que el congreso le asigna el
car!cter  la denominación de le. -n cambio, le material, dos teor"as entran en
disputa: a& una dice que le material es toda norma de car!cter general 
obligatorio +independientemente de la autoridad de la que emanen&  a los 2allos
plenariosR  b& otra dice que le material es solamente la creación normati#a que
da origen a un derecho nue#o u originario.

4% Funci'n preconstituente:
<aor"a requerida  contenido de la le de con#ocatoria
5a 2unción preconstituente es asignada al congreso al cual le corresponde declarar la
necesidad de la re2orma constitucional a tra#s de un acto pol"tico no susceptible de
re#isión judicial en cuanto a su contenido.
-n la re2orma constitucional, ambas c!maras deben actuar por separado.

"rtículo 39. H'a Constitución puede reormarse en el todo o en cualquiera de sus


 partes% 'a necesidad de reorma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos, de sus miembros" pero no se eectuar( sino por una
Convención convocada al eecto%I
5a Con#ención Constituente est! con2ormada por los con#encionales constituentes
elegidos por el #oto popular.
-n el supuesto de que la declaración de la necesidad de re2orma incluera un plazo para
que la con#ención sesionara, el #encimiento del mismo pro#ocar"a autom!ticamente la
disolución de la con#ención, perder"a su habilitación para continuar sus 2unciones o
prorrogar sus sesiones. 0ero si no se fja plazo, la con#ención no podr! ser limitada
temporalmente por nadie.
)o se podr!n realizar re2ormas que no haan sido propuestas por el congreso  la
re2orma entra en #igor a partir de su publicación con la sola sanción de su te/to por la
con#ención.

&% Funci'n de cola,oraci'n en el <o,ierno.


Colabora en la dirección pol"tica inter#iniendo en #arios momentos, como en el caso de la
ratifcación de los tratados internacionales, cuando el senado autoriza a declarar el
estado de sitio.

D% Funci'n de control so,re la acti+idad política? ad*inistrati+a  -nanciera del


Poder Aecuti+o:
Control continuo de gobierno: en orden a la acti#idad pol"ticoadministrati#a del mismoR
mediante las preguntas, la interpelación, encuestas parlamentarias, etc. 5as preguntas 
la interpelación se realizan dentro del recinto  son pre#istos  regulados por los
reglamentos parlamentariosR las encuestas parlamentarias se ejecutan 2uera del recinto 
permiten hacer plena e#aluación del comportamiento del gobierno.

l artículo 85 atribue al congreso la 2unción de control e/terno del sector p=blico


2ederal en di#ersos aspectos: patrimonial, económico, fnanciero  operati#o.
-l e/amen  la opinión del congreso sobre el desempeKo  la situación general de la
administración p=blica estar!n sustentados en los dict!menes de la "uditoría <eneral
de la )aci'n? esta es un órgano de asistencia tcnica del congreso con autonom"a
2uncional, Hautonom"a 2uncionalI para prohibir toda inter2erencia. 0or eso decimos que
es un órgano e/trapoderes.
-l artículo 85 di#ide en  el !mbito de competencias de la auditoria:
M0or un lado, la asistencia tcnica del congresoR
M0or el otro, el control de legalidad, gestión  auditoria. De la acti#idad de la
administración publica
 -l presidente de la auditor"a general de la nación es designado a propuesta del partido
pol"tico de oposición con maor n=mero de legisladores en el congreso

"rtículo 8;. De2ensor del 0ueblo: es un órgano independiente instituido en el !mbito


del congreso que actuara con plena autonom"a 2uncional, sin recibir instrucciones de
ninguna autoridad. (u misión es la de2ensa  protección de los derechos humanos 
dem!s derechos, garant"as e intereses tutelados en la C),  las lees, ante hechos, actos
u omisiones de la administración.
 Tiene legitimación procesal,  es designado  remo#ido por el congreso con el #oto de
las dos terceras partes de los miembros presentes. Loza de las inmunidades  pri#ilegios
de los legisladores  durara en su cargo 7 aKos, pudiendo ser nue#amente designado por
una sola #ez.
 -s un órgano e/trapoderes. -ste habilitado para recibir denuncias  quejas, a in2ormas,
in#estigar, criticar, hacer propuestas  recomendaciones, articular proectos  acceder a
la justicia en #irtud de su legitimación procesal.

% Funci'n instituida:
4ormación de otros órganos de gobierno: el senado presta acuerdo en el nombramiento
de altos 2uncionarios, tales como los miembros en la Corte (uprema. -l congreso admite
o rechaza los moti#os de admisión del presidente  #icepresidente de la nación,
declarando el caso de proceder a nue#a elección.

F% Funci'n Aurisdiccional:
-l juicio pol"tico: el juicio pol"tico es el procedimiento de destitución pre#isto para que los
2uncionarios pasibles de l para que cesen en el desempeKo de sus cargos. (e lo
denomina juicio pol"tico porque no es un juicio penal que persiga castigar, sino separar
del cargo.

5os 2uncionarios enjuiciables, las causales  la tramitación del juicio pol"tico $


son pasibles de juicio pol"tico:
-l presidente, el #icepresidente, los miembros de la Corte (uprema.

5as causas de responsabilidad que hacen #iable la acusación  la destitución son 8:


a& <al desempeKo,
b& Delito en el ejercicio de sus 2unciones,
c& Cr"menes comunes.

-l mal desempeKo puede no ser doloso o culposo  pro#enir de causas ajenas a la


#oluntad del 2uncionario Vej: un presidente que perdiera el uso de la razón o padeciera
hemiplejia,  no renunciara o no pudiera renunciar, seria pasible de juicio pol"ticoW.
Cuando el acusado es el presidente o #ice, el senado debe ser presidido por el presidente
de la Corte (uprema.
-l juicio debe ser p=blico. (i el periodo de sesiones conclue antes de la terminación del
 juicio, el senado debe continuar sus 2unciones de tribunal, sin interrupciones, hasta la
fnalización del juicio pol"tico.

0rocedimiento: la c!mara de diputados acusa al 2uncionario ante el senado con pruebas.


5a c!mara de senadores dicta sentencia con el #oto de las Z8 partes.

-2ectos: 0ro#oca la destitución, incapacidad para ocupar cargos de honor  puede ser
sometido a juicio ante tribunales ordinarios.

2. "$(I4&IE)S
"% Poderes epresos o eplícitos:
?mpositi#os:
Derechos de i*portaci'n  eportaci'n: el "rt 75 inc. 1 establece que le
corresponde al congreso Hlegislar en materia aduanera% *stablecer los derec!os de
exportación e importaciónI.
I*puestos directos e indirectos: el "rt 75 inc. 2 2aculta al congreso para HFmponer
contribuciones indirectas como acultad concurrente con las provincias e imponer
contribuciones directas por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el
territorio de la nación - son coparticipables% I
&oparticipaci'n: la re2orma de 199 estatuó que se constitucionalizar"an las pautas
del rgimen de coparticipación general. -l "rt 75 inc. 2 establece pautas sobre los
recursos coparticipables, modalidades, criterios de distribución  creación de un órgano
2ederal de control.

-conómicos:
)a+egaci'n: "rt 75. Inc. 19 le corresponde al congreso Hreglamentar la libre
navegación de los r+os interiores, !abilitar los puertos que considere convenientes, y
crear o suprimir aduanasI.
&orreos: le corresponde al congreso Harreglar y establecer los correos generales de la
naciónI.

4inancieros:
$ierras p0,licas$ % su #ez, el "rt 75 inc. 5 2aculta al congreso para Hdisponer del uso o
enajenación de las tierras de propiedad nacionalI.
Su,sidio a las pro+incias: el "rt. 75 inc. 6 le concede al congreso la 2acultad de
Hacordar subsidios del tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcanzan segn
su presupuesto, a cubrir sus gastos ordinarios I.
Pago de la deuda interior  eterior: el "rt. 75 inc. 7 le asigna al congreso la
atribución de Harreglar el pago de la deuda interior y exterior de la naciónI. 5a deuda
ser! interna o e/terna seg=n haa sido contra"da con acreedores del pa"s o con estados u
organizaciones e/tranjeras.

<ilitares  de guerra:
Poderes de guerra: le corresponde al congreso de la nación Hautorizar al poder
ejecutivo para declarar la guerra o !acer la paz I.
Ergani>aci'n de las /uer>as ar*adas: le corresponde al congreso Hfjar las uerzas
armadas en tiempo de paz de guerra, y dictar las normas para su organización I.
Introducci'n  salida de tropas: se 2aculta al congreso para H permitir la introducción
de tropas extranjeras en el territorio de la nación, y la salida de las uerzas nacionales
uera de 9lI.
$rganizati#os:
í*ites  territorios nacionales: le corresponde al congreso Harreglar defnitivamente
los l+mites del territorio de la nación, fjar los de las provincias, crear otras nuevas y
determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que
deben tener los territorios nacionales, que quedan uera de los l+mites que se le asignen
a las provinciasI.
&reaci'n de tri,unales in/eriores: la creación de tribunales 2ederales in2eriores
representa una atribución rele#ante que tiene el congreso. 5a C) sólo ha creado un
tribunal de justicia que es el de la Corte (uprema, subordinando la e/istencia de los
dem!s a una decisión del poder legislati#o.
*pleo: al órgano legislati#o le incumbe crear  suprimir los cargos o empleos,  al
presidente de la nación, designar a los empleados.

Cl!usula Comercial. %rt. ;7 inc. 18: es atribución del congreso reglar el comercio
mar"timo  terrestre con las naciones e/tranjeras,  de las pro#incias entre s". -l inciso
reconoce la competencia 2ederal para reglar el comercio e/terno  el comercio
interpro#incial, comprendiendo la regulación de todo tipo de tr!fco, intercambio,
comunicación, tr!nsito de personas, etc.

Cl!usula de prosperidad. Desarrollo  progreso: %rt. ;7 inc. 16


os -nes: que debe tener en cuenta el congreso, bien com=n, la prosperidad, bienestar
general, educación, etc.
os *edios: Dictar planes de educación, promo#er la industria, la inmigración, traer
capitales e/tranjeros, etc.
a /or*a de o,tener estos *edios: dictar lees al responsables, e/imir impuestos,
dar 2acilidades aquel que abre una 2!brica.
%rt. ;7 inc. 19
(elati+as al progreso econ'*ico: generar empleo, otorgar 2ormación pro2esional,
2omentar la producción nacional, instaurar justicia social
(elati+as al creci*iento: pro#eer el crecimiento armónico de la nación  al
poblamiento de su territorio
(elati+as a la educaci'n: garantizar la gratuidad de la educación p=blica, autonom"a
de las uni#ersidades nacionales, etc.

4% Poderes i*plícitos: l "rt. 75 inc. 32, le confere poderes impl"citos al congreso, al


establecer que le corresponde H!acer que las leyes y reglamentos que sean convenientes
 para poner en ejercicio los poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por la
 presente constitución al gobierno de la nación argentinaI.
-l poder legislati#o es el =nico de los poderes del estado al cual la C) le reconoce
e/presamente poderes impl"citos.
B$5?55% 9: H0oder -jecuti#o: estructuraI
1% &aracterísticas del r=gi*en presidencialista argentino:
)uestro siste*a: -l artículo 87. &*l 6oder *jecutivo de la Nación ser( desempe0ado
 por un ciudadano con el t+tulo de 86residente de la Nación Argentina8.
-stablece que el poder ejecuti#o es presidencialista  unipersonal. (in embargo, desde la
incorporación de la fgura del je2e gabinete +re2orma del 9&  de las atribuciones de este
 los dem!s ministros la maor"a de la doctrina sostiene que se pasó a un
Hpresidencialismo atenuadoI esto se debe a que muchas de sus atribuciones est!n
destinadas a controlar los actos del presidente

-l 0residente:
a& e2e supremo de la nación.
b& 'esponsable pol"tico de la administración general del pa"s.
c& e2e del gobierno.
d& Comandante en je2e de todas las Naa.
"rtículo 88. H*n caso de enermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o
destitución del presidente, el 6oder *jecutivo ser( ejercido por el vicepresidente de la
Nación% *n caso de destitución, muerte, dimisión o in!abilidad del presidente y
vicepresidente de la Nación, el Congreso determinar( qu9 uncionario !a de desempe0ar
la 6residenciaI

Condiciones de elegibilidad: "rtículo 86. H6ara ser elegido presidente o vicepresidente


de la Nación, se requiere !aber nacido en el territorio argentino, o ser !ijo de ciudadano
nativo, !abiendo nacido en pa+s extranjero" y las dem(s calidades exigidas para ser
elegido senador%) 
Duración: "rtículo 69. H*l presidente y vicepresidente duran en sus unciones el
t9rmino de cuatro a0os y podr(n ser reelegidos o sucederse rec+procamente por un solo
 per+odo consecutivo% < con el intervalo de un per+odo%I

Cese "rtículo 61. H*l presidente de la Nación cesa en el poder el mismo d+a en que
expira su per+odo de cuatro a0os sin que evento alguno que lo !aya interrumpido, pueda
ser motivo de que se le complete m(s tarde%I

'emuneración "rtículo 62. H*l presidente y vicepresidente disrutan de un sueldo


 pagado por el 2esoro de la Nación, que no podr( ser alterado en el per+odo de sus
nombramientos% #urante el mismo per+odo no podr(n ejercer otro empleo, ni recibir
ningn otro emolumento de la Nación, ni de provincia alguna)  Inco*pati,ilidad -%

 uramento "rtículo 63. H Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente


 prestar(n juramento, en manos del presidente del 1enado y ante el Congreso reunido en
 Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de$ &desempe0ar con lealtad y
 patriotismo el cargo de presidente o vicepresidente- de la Nación y observar y !acer
observar felmente la Constitución de la Nación Argentina8.

0rerrogati#as: Dos atribuciones:


5os decreto de necesidad y urgencia.
-l +eto de pro*ulgaci'n parcial.
'esponsabilidad: el presidente puede  debe nombrar a los ministros  2uncionarios
pol"ticos, e/pedir las instrucciones  reglamentos que sean necesarios para la ejecución
de las lees nacionales, dictar D)J. Crear comisiones nacionales de asesoramiento o
simples asesor"as permanentes o transitorias, con dependencia directa del presidente de
la nación.
2% a elecci'n del presidente  +icepresidente:
-tapa preelectoral$ ante la justicia electoral, deben registrarse los candidatos que podr!n
fgurar en las listas con el nombre con el cual son conocidos. -n caso de muerte o
renuncia de cualquiera de los candidatos de la 2ormula, los partidos pol"ticos o alianzas
electorales podr!n registrar a otros candidatos en el plazo de ; d"as corridos.

-tapa electoral$ la 2órmula de los candidatos triun2antes debe lograr en la primera #uelta
electoral el \7 de los #otos afrmati#os  #!lidos. $tra alternati#a para concluir la
elección en primera #uelta, es que la 2ormula consiga el \ de los #otos afrmati#os 
#alidos con una di2erencia del \1 respecto de la 2órmula que le sigue en n=mero de
#otos.

-n caso de llegar a la segunda #uelta, la misma tendr! lugar dentro de los 8 d"as desde
la primera elección. -n la O #uelta inter#ienen solo las dos 2órmulas m!s #otadas en la
primera #uelta. 'esultar! electa la que consiga maor n=mero de #otos afrmati#os 
#!lidos. Dentro de los 7 d"as de anunciadas por la %samblea 5egislati#a las dos 2órmulas
m!s #otadas, ambas deber!n ratifcar por escrito ante la unta -lectoral su decisión de
presentarse a la O #uelta. (i una de ellas no lo hace, ser! proclamada la otra.

%ce2alia: (ituación que se produce cuando 2alta el titular del poder ejecuti#o.
 Ace#alia presidencial: en caso de en2ermedad, ausencia de la capital, muerte, renuncia
o destitución del presidente, el 0- ser! ejercido por el #icepresidente. 5a muerte,
renuncia aceptada  destitución constitucional constituen ace/alias per*anentes. 5as
ausencias, inhabilidades  en2ermedades constituen ace/alias transitorias.
 Ace#alia vicepresidencial: esta situación se plantea cuando no e/iste #icepresidente.
(e pre# la #acancia para los casos de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad. $tra
hipótesis de ace2alia es que el #icepresidente asuma la presidencia de modo defniti#o.
Do!le ace#alia: no ha presidente ni #icepresidente. -l congreso determinara que
2uncionario p=blico ha de desempeKar la presidencia, hasta que haa cesado la causa de
inhabilidad o un nue#o presidente sea electo. + "rtículo 88&.

3% l +icepresidente: /unciones.
 'eemplazar al presidente +transitoria o defniti#amente&.
 0residir el (enado, sin #oto, sal#o en el caso de empate.
 0residir 5a %samblea 5egislati#a.

#% l Ae/e de ga,inete de *inistros.


5a fgura 2ue introducida en la re2orma de 199. -s un colaborador inmediato del
presidente  posee 2acultades especiales di2erentes a la de los dem!s ministros.
"rtículo 66 Inc.7. H*l presidente nombra y remueve al jee de gabinete de ministros y
a los dem(s ministros del despac!o%I
?ncompatibilidades: no podr! desempeKar simult!neamente otro ministerio.

%tribuciones propias. -l re2rendo ministerial:


"d*inistrati+as:
• -jercer la administración general del pa"s.
• -2ectuar los nombramientos de los empleados de la administración, e/cepto los
que corresponden al presidente.
• *acer recaudar las rentas de la )ación  ejecutar la le de presupuesto.
Cumplimentar las 2unciones  atribuciones que le delegue el presidente en materia
administrati#a.

!aterial*ente legislati+as:
• -/pedir los actos  reglamentos que sean necesarios para ejercer sus atribuciones.
-/pedir resoluciones concernientes a los asuntos internos de su je2atura.
-n#iar al congreso los proectos de le de ministerios  de presupuesto.
0roducir in2ormes  e/plicaciones que cualquiera de las c!maras solicite al 0-

Institucionales: estas competencias ataKen al control del je2e de gabinete de ciertos


actos del presidente.
• 'e2rendar los decretos reglamentarios de lees que dicte el presidente, como los
que dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso, o la
con#ocatoria a sesiones e/traordinarias,  los mensajes del presidente que
promue#an la iniciati#a legislati#a.
• 'e2rendar ciertas decisiones del presidente pero juntamente con los dem!s
ministros Vacuerdo general de ministrosW.
• Coordinar, preparar  con#ocar las reuniones del gabinete de ministros,
presidindolas en ausencia del presidente.
• Concurrir a las sesiones del Congreso  participar en sus debates, presentar una
memoria del estado de los negocios en cada ministerio, concurrir al congreso una
#ez por mes para in2ormas sobre la marcha del gobierno Vin2ormes mensuales al
congresoW, etc.

5% os *inistros.
Concepto: un ministerio es un órgano de rango constitucional, colegiado  complejos,
que act=a junto al 0-:
1. 'e2rendan  legalizan los actos del presidente para que tengan efcacia, a #eces, de
manera conjunta con el je2e de gabinete. +'e2rendar: autorizar un documento a
tra#s de una frma&.
. 0articipan de las reuniones de gabinete para tratar temas como ej la autorización de
un decreto o la con2ección de un proecto de le.

)=mero, condiciones: 5a C) establece que el n=mero de ministros  sus competencias


ser!n establecidos por le especial. 5e de ministros de ahora son 11: del interior,
relaciones e/teriores, econom"a, justicia, salud educación, etc.

?ncompatibilidades: los ministros no pueden ser senadores ni diputados, con el objeto de


afanzar la separación de los poderes legislati#o  ejecuti#o.

Designación, remoción: los ministros son nombrados  remo#idos por el presidente. (on
susceptibles de juicio pol"tico.
4unciones constitucional de los ministros:
Despacho: tienen a su cargo el despacho de los negocios de la nación.

"rtículo 193. HNo pueden, por si solos, tomar resoluciones, a excepción de lo


concerniente al r9gimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos%) 
"rtículo 19#. !e*oria. Hluego de que el congreso abre sus sesiones, deber(n los
ministros del despac!o presentarle una memoria detallada del estado en lo relativo a los
negocios de sus respectivos departamentos) 

Concurrencia, in2orme  e/plicaciones al Congreso$


"rtículo 19;. H6ueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte
en sus debates, pero no votar .I -l objeto de esta norma es que los ministros, que son los
que lle#an la #oz del presidente, lle#en al 05 el criterio del 0-  as" por ejemplo, aporten
ideas para luego tornar innecesario el #eto de un proecto.

;% (esponsa,ilidad de los *inistros:


"rtículo 192. HCada ministro es responsable por los actos que legaliza y solidariamente
de los que acuerdo con sus colegas%) 
5a norma pre# dos hipótesis de responsabilidad: una, deri#ada del re2rendo 
legalización de los actos del presidente. 5a otra alternati#a es la responsabilidad
emergente de actos donde no inter#iene el presidente, sino conjuntamente los ministros.
 Tambin debe ser responsable el ministro de aquello que decida por s" mismo en lo
concerniente al rgimen administrati#o de su propio ministerio.
B$5?55% 1: H0oder -jecuti#o: competenciaI
1% Ge/aturas: "rtículo 66 inc. 1  12
 e2e de -stado: el je2e de -stado coincide con la je2atura del 0-. 'epresenta interna e
internacionalmente la unidad del estado como persona jur"dica. Uue la constitución diga
que es el je2e supremo no signifca que lo coloque por encima de los dem!s órganos de
poder.

 e2e de Lobierno: la je2atura de gobierno a cargo del presidente signifca que como tal
tiene la conducción  es responsable pol"tico de estado.

 e2e de la administración: responsable pol"tico por la administración general del pa"s


Vje2atura o titularidadW. (in embargo el ejercicio de la administración le incumbe al je2e
de gabinete.

Comandante en je2e de las 2uerzas armadas: signifca que tiene a su cargo los poderes
militares de mando  organización de las 2uerzas armadas, es decir, que dispone 
maneja tropas, pero no e/clue los poderes militares del congreso. Declara la guerra 
ordena represalias con autorización  aprobación del congreso.

2% Funci'n colegislati+a:
Inter+enci'n en las distintas etapas del proceso legislati+o.
-l 0- inter#iene en el proceso de 2ormación de lees VcolegisladorW. 5a participación del
presidente solo tiene cabida en la etapa de iniciati#a  en la posterior de efcacia
VpromulgaciónW pero no en la intermedia.
"rtículo 66 Inc. 3. Hel presidente participa de la ormación de las leyes con arreglo a la
constitución, las promulga y las !ace publicar%) 
(e le reconoce la 2acultad de presentar proectos en cualquiera de las c!maras, sal#o las
e/cepciones que establece la C) Vproectos de iniciati#a popular, de consulta popular
#inculante, contribuciones  reclutamiento de tropas, etcW.
-l presidente e/amina el proecto sancionado  si lo aprueba puede: promulgarlo
e/presamente, o dejar transcurrir el plazo de 1 d"as =tiles para que opere la
promulgación tacita.
-n caso de #eto, puede de#ol#er el proecto de le obser#ado mediante un mensaje, o
por decreto, debidamente 2undados. Tambin necesita el re2rendo ministerial.

3. Funci'n legislati+a en sentido *aterial:


 %& %CT?A?D%D '-L5%<-)T%'?%:
'eglamento: Toda manidestacion de #oluntad de órganos administrati#os que crea status
generales, impersonales  objeti#os mediante normas generales. (on actos
dministrati#os de contenido general. (e clasifcan:
1. 'eglamentos de ejecución: su 2unción es desarrollar con m!s detalle alg=n punto
de una le  adecuarlo a la realidad que debe regular. + "rtículo 66. Inc. 2 e/pedir
reglamentos necesarios para 2acilitar la ejecución de lees nacionales& 5a C()
e/ige el requisito de la publicación de los decretos +con alcance general& como
condición para su obligatoriedad. (i un reglamento e/cede la le que reglamenta
es inconstitucional.

. 'eglamentos autónomos: (on reglamentos que dicta el 0- sobre materias no


reguladas por lees +que pertenecen a temas pri#ati#os de su competencia&. -j.
normas disciplinarias para empleados de la administración p=blica.

8. 'eglamentos delegados: -n este caso el congreso dicta Hlees marcoI  le delega


al 0- la 2acultad de completarlas por medio de reglamentos delegados.
5"mites: (olo se podr!n delegar temas relacionados con la administración o
emergencia p=blica  esta delegación solo ser! por un tiempo determinado  con
las pautas que establezca el congreso

B& D-C'-T$( 0$' '%@$)-( D- )-C-(?D%D F J'L-)C?% +(on otro tipo de reglamentos
.&
-st!n pre#istos desde el tercer prra/o del "rtículo 66. Inc. 3  son aquellos
reglamentos o decretos, de car!cter legislati#o, que puede dictar el presidente cuando
ciertas circunstancias e/cepcionales hicieran imposible seguir los pasos normales
pre#istos por la constitución para la sanción de las lees,  no se trate de normas que
regulen materia penal, tributaria, electoral o de rgimen de los partidos pol"ticos. Con
acuerdo general de ministros, que deber!n re2rendarlos, conjuntamente con el je2e de
gabinete.
-l decreto puede tratar de temas como por ej: crisis nacional, económica, social.

0asado 1 d"as de la emisión del decreto, el je2e de gabinete deber! someterlo a una
Comisión Bicameral 0ermanente +se respeta la composición de la proporción de
representaciones pol"ticas de cada C!mara&, la cual tendr! 1 d"as para analizarlo 
ele#ar el dictamen a cada c!mara para que lo traten e/presamente, en 2orma inmediata.
-ste tipo de decretos puede estar sometido a una re#isión judicial, para que un juez
#erifque si se cumplen los requisitos de #alidez.

Fallo peralta B1669%: sobre acción de amparo  decretos de necesidad  urgencia: el


0oder -jecuti#o dicto un decreto +para en2rentar una situación de emergencia económica&
que ordenaba que la de#olución de los depósitos de m!s de Y1 se har"a en bonos.
0eralta que ten"a un plazo fjo #io a2ectado su derecho de propiedad por ese decreto por
eso impuso acción de amparo contra el estado )acional  Banco Central, pidió la
declaración de inconstitucionalidad del decreto  el pago de su plazo fjo.
-l uez de 1era instancia rechazo la acción. 0eralta apelo  la c!mara hizo lugar al
amparo.
(e interpuso recurso e/traordinario 2ederal.
5a corte, interpretando din!micamente a la constitución dijo que estos decretos eran
#!lidos siempre que:
- -/ista una situación de emergencia que a2ecte al orden económico social  a la
subsistencia de la organización jur"dica  pol"tica.
- 5as soluciones no sean r!pidas  efcaces adoptadas por el congreso +que no e/ista
otro medio ms idóneo&
- 5a media sea razonable  su duración temporal.
- -l congreso no adopte decisiones que indiquen rechazo al decreto.
-l decreto se dictó para a2rontar una gra#e situación de emergencia económica que
a2ectaba a todo el bien com=n. )o pri#a a los particulares de su propiedad, solo limita
temporalmente la de#olución de los depósitos justifcada por dicha crisis. )o #iola el
principio de igualdad porque los perjudicados no 2ueron elegidos arbitrariamente sino con
moti#os +se necesitaba esa clase de depósito porque indica que esa gente no necesitaba
e dinero con urgencia&.
(i se hubiera hecho a tra#s del congreso no tendr"a la efcacia  rapidez necesaria. 5a
medida es razonable con la fnalidad.

#% Funci'n legislati+a en sentido *aterial  /or*al:


-/isten relaciones entre el presidente  el congreso:
- %pertura de las sesiones.
- 0rorroga de las sesiones ordinarias  la con#ocatoria de e/traordinarias.
- %usencia del presidente, que puede ausentarse del pa"s con permiso del congreso.
- 'enuncia del presidente, entre las 2acultades del congreso, la de admitir o rechazar
la renuncia.

5% Funci'n Instituti+a: el 0- tiene la 2acultad de nombrar los magistrados de la corte


suprema  a los dem!s jueces de los tribunales in2eriores con acuerdo del (enado  en
base a una propuesta #inculante del Consejo de 5a <agistratura.

5a terna del consejo de la <agistratura: la terna que con2ecciona el Consejo de 5a


<agistratura obliga a los órganos, que a partir de all", nombran a los jueces. )i el 0-, ni el
(enado pueden designar como juez a un candidato no incluido en la terna.
5a inamo#ilidad de los jueces: se respeta solo hasta que el juez cumpla la edad de ;7
aKos, momento en el que cesa el desempeKo de su cargo. 0uede ser nombrado
nue#amente con acuerdo del senado, por 7 aKos  puede reno#arse indefnidamente.
Designación  remoción de los diplom!ticos: el 0- nombra  remue#e con acuerdo del
senado a los embajadores, ministros plenipotenciarios  encargado de negocios. Tambin
al personal diplom!tico.
Designación de los ofciales de las Naa: el 0- pre# con acuerdo del senado los empleos
militares en la concesión de los empleos o grados de ofciales superiores de las Naa.
Designación de los ministros del 0-: nombra  remue#e por si solo al e2e De Labinete  a
los dem!s ministros, es un aspecto personal"simo.

;% Funci'n política: ?ndulto  conmutación de penas:


?ndulto: es el perdón otorgado a una persona que ha sido condenada por una sentencia
frme. (olo hace cesar los e2ectos de la sentencia condenatoria +perdona la pena&. 0or lo
tanto el delito  la sentencia siguen e/istiendo solo que no se le aplicara la pena al
condenado.
5a conmutación de penas: es el cambio de una pena maor por una pena menor, reduce
la sanción. )o la elimina.
'equisitos: debe tratarse de un delito sujeto a jurisdicción 2ederal, debe haber in2orme
pre#io. )o es aplicable al juicio 0ol"tico ni a delitos defnidos por la constitución como
traición a la patria.
B$5?55% 11: H0oder udicial: estructuraI
1. l poder Audicial en los stados de*ocrticos *odernos:
-l poder judicial es el conjunto de órganos encargados de lle#ar a cabo la administración
de justicia.
Conjunto de órganos integrado por la corte suprema de justicia, los jueces  tribunales
de di2erentes instancias, el Consejo de la <agistratura  el jurado de enjuiciamiento.
)uestro poder judicial sigue la corriente norteamericana que adem!s de resol#er los
conictos ordinarios, tambin tiene la 2acultad de controlar la constitucionalidad de los
0oderes ejecuti#os  legislati#os.

4unción urisdiccional: el poder judicial es el encargado de ejercer esta 2unción, que


consiste en aplicar la le para resol#er conictos. -j: una persona demanda a otra ante
un tribunal. -l deber del juez es estudiar los hechos en que se 2unda la demanda  aplicar
la le que corresponda para resol#er el caso concreto.
 5a 2unción primordial del poder judicial es la de impartir justicia 2rente a los litigios 
conictos entre particulares o entre estos  el estado. 0or lo tanto, tiene que garantizar la
supremac"a de la C).

?ndependencia del poder judicial: -l poder judicial es independiente de los otros dos
poderes. -sto signifca que no recibe instrucciones ni precisiones de nadie,  no depende
de ning=n otro órgano. De esta 2orma se logra la imparcialidad de poder judicial. 5a
constitución establece  pautas b!sicas para lograr la imparcialidad:
"rtículo 119. H'os jueces de la Corte 1uprema y de los tribunales ineriores de la
Nación conservar(n sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibir(n por sus
servicios una compensación que determinar( la ley, y que no podr( ser disminuida en
manera alguna, mientras permaneciesen en sus unciones .I
a& ?namo#ilidad de los jueces: no podr!n ser remo#idos hasta la edad de ;7 aKos, 
pueden #ol#er a ser elegidos.
-/cepto por casos de mala conducta +por mal desempeKo, delito en el ejercicio de sus
2unciones o cr"menes comunes&.
5a remoción ser! lle#ada a cabo por un jurado de enjuiciamiento, este jurado solo se
encargara de remo#er a los jueces 2ederales de los tribunales in2eriores, mientras tanto la
remoción de los miembros de la corte suprema solo es posible a tra#s de un juicio
pol"tico.
b& ?ntangibilidad de las remuneraciones: de esta manera se asegura que el sueldo del
 juez no puede ser reducido.

 usticia 2ederal  justicia local


"rtículo 198. H*l 6oder ;udicial de la Nación ser( ejercido por una Corte 1uprema de
 ;usticia, y por los dem(s tribunales ineriores que el Congreso estableciere en el territorio
de la Nación%I
a& -n nuestro pa"s coe/isten dos órganos jurisdiccionales: 2ederal  pro#incial. -l %rt. 16
refere solo a la justicia 2ederal, a que a la organización de las justicias pro#inciales
corresponde a las respecti#as constituciones pro#inciales.
b& 5os tribunales in2eriores del %rt. 16 son todos los juzgados  tribunales 2ederales
e/cluendo a la Corte suprema.
c& -stos tribunales son creados por el congreso a di2erencia de los tribunales pro#inciales
que son creados por las mismas pro#incias

-n las pro#incias no solo act=an los jueces pro#inciales sino que tambin coe/isten
tribunales 2ederales  tribunales pro#inciales. 5a inter#ención de un tribunal u otro #a a
depender de las caracter"sticas que presente el caso.

"rtículo 11;. (er!n de competencia 4ederal los siguientes asuntos:


a& Causas que #ersen sobre puntos regidos por la Constitución
b& Causas que #ersen sobre puntos regidos por lees nacionales. Uuedan e/cluidas
las causas relacionas con la legislación mencionada en el %rt.;7 inc1.
c& Causas que #ersen sobre puntos regidos por Tratados ?nternacionales.
d& Causas concernientes a embajadores, ministros p=blicos  cónsules e/tranjeros.
e& %suntos de la nación que sean parte
2& Causas que se susciten: entre dos o m!s pro#incias, entre una pro#incia  los
#ecinos de otra, entre los #ecinos de di2erentes pro#incias, entre una pro#incia
contra un -stado o ciudadano e/tranjero.

 urisdicción $rdinaria: el "rtículo 11; nos dec"a que corresponden a los tribunales


2ederalesI todas las causas que #ersen sobre puntos regidos por lees nacionales, con la
reser#a hecha en el %rt ;7. ?nc.1. -l cual *enciona a los c'digos ci+il? co*ercial?
penal? de *inería  de tra,aAo  seguridad social.
-s por eso que si una causa #ersa sobre alguno de estos códigos, en principio tendr!n
competencia los tribunales pro#inciales. %dem!s podr!n inter#enir en todos los asuntos
que no sean de competencia 2ederal.

-j: (i se suscita una causa por incumplimiento de contrato +CCFC& en la pro#incia de entre
r"os, entre dos personas comunes, inter#endr! la justicia pro#incial +competencia
ordinaria.
-n cambio si el conicto es entre una persona com=n  un embajador, deber! inter#enir
la justicia 2ederal.

Caracteres de la jurisdicción 2ederal


s de ecepci'n: solo tendr! competencia en los asuntos mencionados en el %rt"culo
11E.
s pri+ati+a: % los tribunales pro#inciales les est! prohibido entender en aquellos casos
que sean de jurisdicción 2ederal.
s i*prorroga,le: 5as partes no pueden renunciar a la jurisdicción 2ederal cuando a
esta corresponda en razón de la materia. -j. (i se origina una causa que #ersa sobre los
puntos regidos por un tratado internacional, esta deber! someterse a los tribunales
2ederales.
s restricti+a: en caso de duda sobre la jurisdicción, entender! la jurisdicción ordinaria

5a justicia de la capital 2ederal


-l artículo 126 de la C) le otorga a la ciudad de Buenos %ires la posibilidad de organizar
su propia justicia local, al igual que las pro#incias. 0ero este art"culo tambin establece
que Huna le garantizara los intereses del estado nacional, mientras la ciudad de Buenos
%ires sea la capital de la naciónI.
-sa le 2ue dictada +le .766&  en su art"culo 6 dispone que la justicia local de la
ciudad de Buenos %ires, mientras sea la capital de la nación, solo podr! inter#enir en
materia: Hde +ecindad? contra+encional  de /altas? contencioso ad*inistrati+a
 tri,utario localI
-n los casos de jurisdicción 2ederal, inter#ienen los tribunales 2ederales +al igual que en
las pro#incias&  en los dem!s casos +derecho com=n,  en general todo lo
correspondiente a la jurisdicción ordinaria& inter#ienen los denominados jueces
nacionales. -stos jueces integran la Hjusticia nacional ordinariaI

0or lo tanto, mientras Buenos %ires siga siendo capital de la nación, #a a tener una
organización judicial en la que coe/isten 3 tipos de Austicia:
 Gusticia Federal: se ocupa de las causas pre#istas en el %rt"culos 11E  11;
 Gusticia )acional ordinaria: se ocupa de los t"picos casos de jurisdicción ordinaria
 Gusticia ocal: se ocupa de los asuntos de #ecindad, contra#encional  de 2altas,
contenciosoadministrati#o  tributario

2. Ergani>aci'n del Poder Gudicial Federal:


"% &orte Supre*a de Gusticia de a )aci'n:
&reaci'n  co*posici'n$ 5a C) no establece el n=mero de miembros +jueces& que
debe tener la corte. -sto 2ue establecido por di#ersas lees. 4inalmente la le E.168
+no#iembre E& estableció que 2ueran 7 los miembros. De los cuales uno cumple el rol
de presidente de la corte suprema.
-l presidente de la Corte adquiere importancia en las siguientes situaciones:
- -n caso de juicio pol"tico al 0residente de la )ación.
- -n caso de ace2alia total del 0oder -jecuti#o.
- -n caso que ingrese un nue#o miembro a la Corte, debe prestar juramento.

(e@uisitos. "rtículo 111. ser abogado de la nación con 6 aKos de ejercicio  tener las
calidades requeridas para ser (enador +8 aKos de edad, ser argentino, E aKos de
ciudadan"a en ejercicio  tener una renta anual de Y 2uertes&. 5a Corte debe residir
en la capital 2ederal.
Designaci'n de los *ie*,ros: el presidente de la nación est! 2acultado para elegir a
la persona pero necesita el acuerdo Z8 de los miembros presentes en el senado.
(e*oci'n: solo es posible a tra#s de un juicio pol"tico. 0ara ello deben producir algunas
de las causas de enjuiciamiento +<al desempeKo, delito en el ejercicio de sus 2unciones o
cr"menes comunes&
&o*petencia de la corte. "rtículo 117.
-ntre los casos de competencia 2ederal + "rtículo 11;& encontramos situaciones en las
que la corte suprema tiene competencia originaria  e/clusi#a: +deber"an plantearse
directamente ante la corte suprema&
a& Todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros  cónsules e/tranjeros.
b& 5os asuntos en que alguna pro#incia 2uese parte.

&o*petencia apelada de la corte: -/isten determinadas situaciones en las que


ciertos casos pueden llegar a ser resueltos por la corte suprema, estos son:
a& 'ecurso e/traordinario 2ederal: cuando una sentencia sea contraria a la constitución
podr!n ser lle#adas en grado de apelación  en =ltima instancia hasta la corte suprema, a
e2ectos de controlar la constitucionalidad.

b& 'ecurso de apelación ordinaria: -n este caso la corte suprema act=a como tribunal de
tercera instancia. -ste recurso procede ante las sentencias defniti#as de las c!maras de
apelación cuando:
M5a nación sea parte directa o indirecta  el #alor disputado sea de una determinada
cantidad de YY
M-/tradición de criminales reclamados por pa"ses e/tranjeros
MCausas a que dieran lugar los embargos o apresamientos mar"timos en tiempo de guerra

os poderes i*plícitos: la Corte sostiene que el tribunal tiene poderes impl"citos que le
son connaturales e irrenunciables para sal#aguardar la efcacia de la administración de
 justicia. 5a interpretación, el uso  la aplicación de estos poderes impl"citos dependen de
la prudencia razonable del propio tribunal en cada caso.

4% &onseAo de la !agistratura:
-s un órgano que 2orma parte del poder judicial de la nación +lo integra&  que posee
di#ersas atribuciones otorgadas por el "rtículo 11# de la C). -ste órgano 2ue creado en
la re2orma de 199. Tendr! a su cargo la administración del poder judicial. 5a e/cusa para
 justifcar su incorporación 2ue describirlo como un instrumento adecuado para 2ortalecer
la independencia del 0oder udicial.

%tribuciones:
1 (eleccionar a tra#s de concursos p=blicos a los candidatos a cargos de jueces
in2eriores.
 %dministrar los recursos del 0oder udicial a tra#s del dictado de reglamentos
económicos,  ejecutar su presupuesto.
8 -jercer 2acultades disciplinarias sobre los jueces: apercibimientos, multas, etc.
 Decidir la apertura del procedimiento para remo#er a los jueces, 2ormulando la
acusación correspondiente.
7 Dictar los reglamentos sobre la organización judicial a los jueces in2eriores.
E Dictar los reglamentos necesarios para asegurar la independencia de los jueces 
la e2ecti#a administración de la justicia.

Integraci'n: el desempeKo de sus miembros es temporario  aKos, pudiendo ser


reelectos. 18 miembros
 8 jueces del poder judicial de la nación
 E 5egisladores
  abogados de matr"cula 2ederal.
 1 representante del poder ejecuti#o.
 1 representante del !mbito cient"fco  acadmico.
&% $ri,unales In/eriores:
5os tribunales in2eriores son todos los juzgados  tribunales 2ederales, e/cluida la corte
suprema de justicia. -s decir:
a& Tribunales 2ederales de primera instancia
b& Tribunales 2ederales de segunda instancia +c!maras de apelación&

&reaci'n: -stos tribunales son creados  establecidos por el congreso de la nación.


(e@uisitos:
 uez de 1era instancia: +ciudadano argentino, abogado con t"tulo #alidez nacional,  aKos
de antig]edad como abogado  7 aKos de edad&
 uez de da instancia: +ciudadano argentino, abogado con t"tulo #alidez nacional, E aKos
de ejercicio de abogado  8 aKos de edad&

)o*,ra*iento:
 -l consejo de magistratura realiza una preselección de #arios candidatos a tra#s de un
concurso.
 5uego de eso, el consejo de magistratura elije 8 candidatos  ele#a la propuesta al
poder ejecuti#o.
 -l poder ejecuti#o debe elegir a uno de esos 8 candidatos para que ocupe el cargo.
 )ecesita la aprobación del senado con maor"a absoluta de los miembros presentes.
 Jna #ez aceptado, se produce el nombramiento del nue#o juez.

(e*oci'n
(er! lle#ada a cabo por un jurado de enjuiciamiento + jueces,  legisladores  1
abogado&. 0ara ello se tiene que producir alguna causa de enjuiciamiento +mal
desempeKo, delito en el ejercicio de las 2unciones, delitos comunes&. 5a decisión del
 jurado solo produce la remoción del juez. 0ara ser juzgado ci#il o penalmente debe ser
sometido a tribunales ordinarios.

Do,le instancia: es el sistema procesal que adopta el -stado argentino.


a& 5a primera etapa #a de la transmisión hasta la sentencia que dirime los tribunales
in2eriores. 0rimero la cuestión es decidida por los tribunales de primera instancia, o sea
los de jurisdicción 2ederal o localR  luego puede ser apelada 2rente a los tribunales se
segunda instancia, es decir la c!mara de apelaciones.

b& 5a segunda etapa #a desde la interposición del recurso de interpelación ante la corte
suprema hasta la sentencia que en ella se pronuncia.

3. l status Aurídico del Aue>.


)o*,ra*iento:
 -l consejo de magistratura realiza una preselección de #arios candidatos a tra#s de un
concurso
 5uego de eso, el consejo de magistratura elije 8 candidatos  ele#a la propuesta al
poder ejecuti#o
 -l poder ejecuti#o debe elegir a uno de esos 8 candidatos para que ocupe el cargo
 )ecesita la aprobación del senado con maor"a absoluta de los miembros presentes
 Jna #ez aceptado, se produce el nombramiento del nue#o juez

"rt.119
a& ?namo#ilidad de los jueces: no podr!n ser remo#idos hasta la edad de ;7 aKos, 
pueden #ol#er a ser elegidos.
-/cepto por casos de mala conducta +por mal desempeKo, delito en el ejercicio de sus
2unciones o cr"menes comunes&.
5a remoción ser! lle#ada a cabo por un jurado de enjuiciamiento, este jurado solo se
encargara de remo#er a los jueces 2ederales de los tribunales in2eriores, mientras tanto la
remoción de los miembros de la corte suprema solo es posible a tra#s de un juicio
pol"tico.
b& intangibilidad de las remuneraciones: de esta manera se asegura que el sueldo del
 juez no puede ser reducido.

Inco*pati,ilidades: se proh"be a los jueces de las cortes 2ederales serlo al mismo


tiempo de los tribunales de la pro#incia. 5os jueces no pueden desarrollar acti#idades
pol"ticas, administrati#as, comerciales, ni tener empleos p=blicos o pri#ados. 0ueden
ejercer la docencia  realizar tareas de in#estigación  estudios

#. Siste*as de selecci'n  re*oci'n de los Aueces:


 Gurado de enAuicia*iento: -s un órgano cua 2unción consiste en juzgar a los jueces de
tribunales in2eriores de la nación. 0ara remo#erlos de sus cargos. %s" lo establece el
"rtículo 115.
Integraci'n:  jueces,  legisladores +dos por cada c!mara&  1 abogado de matricula
2ederal. 5a presidencia del jurado ser! ejercida por uno de sus miembros a tra#s de una
#otación entre ellos.
(e*oci'n: Cualquier miembro del jurado podr! ser remo#ido por el #oto de las ^
partes de los miembros. 5as causales pueden ser +mal desempeKo, delito en el ejercicio
de sus 2unciones o delitos ordinarios&.
"rtículo 115. 5os jueces de tribunales in2eriores pueden ser remo#idos de sus cargos
por mal desempeKo, delitos en el ejercicio de sus 2unciones o delitos ordinarios.
0rocedimiento:
a& -l consejo de magistratura abre el procedimiento acusando al juez
b& (e le dan 1 d"as al juez para que ejerza su de2ensa
c& Durante los 8 d"as siguientes se presentan las pruebas
d& Jna #ez presentadas las pruebas el jurado de enjuiciamiento debe decidir si destitue
o no al juez. Con el #oto de las Z8 partes de sus miembros.

/ectos del pronuncia*iento: 5a decisión del jurado en contra del juez solo produce la
remoción del cargo. 0ara ser juzgado ci#il o penalmente por los hechos il"citos cometidos
debe ser sometido a un tribunal ordinario

l Auicio político: es el procedimiento a tra#s del cual el congreso puede remo#er de


sus cargos a determinados 2uncionarios, por causas establecidas en la constitución.

Procedi*iento: 5a c!mara de diputados denuncia la causa, despus de conocer la


razón que se in#oca para el juicio pol"tico. -l senado juzga en juicio p=blico a los
acusados. 0ara la declaración de culpabilidad tambin se e/ige una maor"a de dos
tercios de los miembros presentes. -l 2allo del senado no tiene m!s e2ecto que destituir al
acusado Vfn principalW  aun declararle incapaz de ocupar ning=n empleo de honor,
confanza o a sueldo el estado Vfn accesorioW.

5. l *inisterio p0,lico:
-s un órgano independiente cua 2unción principal consiste en promo#er la actuación del
poder judicial
Caracter"sticas:
- ?ndependiente: no integra ninguno de los 8 poderes.
- %utonom"a 2uncional: no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
%utarqu"a fnanciera: administra sus propios 2ondos.
-st! compuesto por 1 procurador general de la nación, 1 de2ensor general de la nación 
otros miembros que surgen de un concurso p=blico.
5os miembros gozan de  garant"as: ?nmunidad 2uncional e intangibilidad de sueldos
'equisitos para ser miembro: ciudadano argentino, t"tulo de abogado con 6 aKos de
antig]edad  los dem!s requisitos para ser senador
%tribuciones:
1& 0romo#er la actuación de la justicia en de2ensa de la legalidad  de los intereses
general de la sociedad
& 'epresentar  de2ender el inters publico
8& 0romo#er  ejercer la acción p=blica en las causas penales
& ?nter#enir en los procesos de nulidad de matrimonio  di#orcio, de fliación  en
todos los relati#os al estado ci#il  nombre de las personas.
7& 0romo#er causas o asuntos conducentes a la protección de la persona  bienes de
los menores, incapaces e inhabilitados, cuando carecieren de asistencia o
representación legal
E& Aelar por: la obser#ancia de la C)  las lees de la 'epublica, el e2ecti#o
cumplimiento del proceso legal, la de2ensa de los derechos humanos en los
establecimientos.

;. Guicio por Aurados:


"rtículo 118. reza: H2odos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del
despac!o de acusación en 'a C(mara de #iputados se terminaran por jurados, luego de
que se establezca en 'a /epublica esta institución)%
5a C) dispone que el congreso ser! el encargado de establecer un juicio por jurados.
 -l juicio por jurados consiste en que un cuerpo popular d su #eredicto durante el
 juzgamiento de ciertos delitos.
(e trata de una institución propia del derecho anglosajón. Durante el juicio, el abogado
trata de interponer su postura al grupo de doce ciudadanos comunes ajenos al conicto
que se intenta resol#er.
0ara cada juicio se con#oca a di2erentes personas  es un deber ci#il que deben cumplir.
-st!n ubicados en una tribuna al costado del juezR  al fnal del juicio, a tra#s de una
#otación, resuel#en el caso. -n nuestro pa"s, toda#"a no e/iste dicho sistema.
B$5?55% 1: H0oder udicial: competenciaI
1. &o*petencia de la Austicia /ederal: "rtículo 11;
&ausas en ra>'n de la *ateria: 5a justicia 2ederal es competente cuando la causa se
rige por normas 2ederales de la C), normas de derecho 2ederal o tratados
internacionales. Uuedan e/cluidas las causas regidas por normas de derecho com=n 
derecho local que son e/clusi#as de la justicia pro#incial.

n ra>'n de las personas: Cuales +o debe ser& la parte actora  la parte demandada,
de 2orma que la jurisdicción 2ederal por razón de HpersonasI deba inter#enir: -ntre estas
partes hallamos pro#incias, #ecinos de di2erentes pro#incias, ciudadanos e/tranjeros,
estados e/tranjeros.

n ra>'n de lugar:
5os tribunales 2ederales se hallan dispersos en todo el territorio del estado  tienen
asignada por le una competencia territorial, est!n geogr!fcamente demarcadas por un
per"metro territorial que puede prescindir de los l"mites pro#inciales  abarcar m!s de
una pro#incia.
-n relación con las causas criminales, su adjudicación a los tribunales 2ederales o2rece
aspectos #inculados al lugar de comisión del delito.
5a jurisdicción en las causas de altamirazgo  jurisdicción mar"tima debe considerarse
2ederal por razón de materia. 5o mismo la jurisdicción en materia de derecho aeron!utico.

"plicaci'n del derecho co*0n por los tri,unales locales: los códigos que la C)
autoriza a dictar al congreso son lees con imperio en toda la rep=blica. -stos códigos no
alteran las jurisdicciones locales  sus lees son aplicadas en jurisdicción pro#incial por
los jueces locales.

2. &o*petencia de la &orte Supre*a:


Competencia de la corte "rt.117
-ntre los casos de competencia 2ederal +%rt 11E& encontramos situaciones en las que la
corte suprema tiene competencia originaria  e/clusi#a: +deber"an plantearse
directamente ante la corte suprema&:
a& Todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros  cónsules e/tranjeros.
b& 5os asuntos en que alguna pro#incia 2uese parte.

Competencia apelada de la corte


-/isten determinadas situaciones en las que determinados casos pueden llegar a ser
resueltos por la corte suprema
a& 'ecurso e/traordinario 2ederal: cuando una sentencia sea contraria a la constitución
podr!n ser lle#adas en grado de apelación  en =ltima instancia hasta la corte suprema, a
e2ectos de controlar la constitucionalidad.

b& 'ecurso de apelación ordinaria: -n este caso la corte suprema act=a como tribunal de
tercera instancia. -ste recurso procede ante las sentencias defniti#as de las c!maras de
apelación cuando:
• 5a nación sea parte directa o indirecta  el #alor disputado sea de una
determinada cantidad de YY
• -/tradición de criminales reclamados por pa"ses e/tranjeros
• Causas a que dieran lugar los embargos o apresamientos mar"timos en tiempo de
guerra

3. l recurso etraordinario:
-s un medio a tra#s del cual aquellas sentencias defniti#as de los tribunales que sean
contrarias a la Constitución, pueden ser lle#adas en grado de apelación  en =ltima
instancia, ante la Corte (uprema de usticia de la )ación, para que ella re#ise dichas
sentencias a e2ectos de controlar su constitucionalidad.

$bjeto: el propósito es asegurar el m!/imo control de constitucionalidad, en pro de


garantizar la (upremac"a Constitucional.
(e@uisitos:
&o*unes:
1 ?nter#ención anterior de un tribunal de justicia.
 Uue haa e/istido un juicio.
8 Uue se trate de una cuestión judiciable.
 Uue e/ista gra#amen.
7 Uue subsistan los requisitos.
Propios:
1 Uue se trate de una cuestión 2ederal.
 Uue haa una relación directa entre la cuestión 2ederal  la solución del pleito
+sentencia&.
8 Uue la sentencia sea contraria al derecho l in#ocado por el recurrente.
 Uue se trate de una sentencia defniti#a.
7 Uue haa sido dictado por un tribunal superior.
For*ales:
1 0lanteamiento oportuno  concreto de la cuestión 2ederal
 ?nterposición por escrito  2undada, ante el mismo juez que dictó la resolución.

 Tramitación  resolución del 'ecurso:


$r*ite pre+io. Pre (ecurso traordinario$
-n la 1O oportunidad posible del procedimiento Vdemandar, contestarW ha de introducirse
la cuestión 2ederal que luego ser! objeto del recurso.
5a cuestión 2ederal debe ser mantenida en todas las instancias del juicio. (i ello no se
hace se considerara renunciado al derecho a 'ecurso -/traordinario. <antener implica
ad#ertir al juez de cada instancia que si su resolución es contraria al derecho 2ederal que
el litigante in#oca, se continuara hasta 5a Corte (uprema en busca del control sobre la
constitucionalidad de lo decidido.

Procedi*iento posterior$ dictada la sentencia defniti#a del =ltimo tribunal de la causa,


el interesado descontento puede articular ante l, el recurso e/traordinario 2ederal. Debe
hacerlo por escrito  2undado de tal manera que surjan los datos sufcientes para
resol#erlo.
-l tribunal otorgara un traslado por 1 d"as a la contraparte, transcurridos los cuales, el
tribunal que dictó la resolución objetada concede o deniega el recurso.
a& (i concede, el interesado se remitir! a la corte nacionalR

b& (i deniega, el interesado puede recurrir ante la Corte mediante el _recurso de queja`.
-ste debe tener los 2undamentos del recurso e/traordinario denegado,  un ataque a los
argumento que utilizo el Tribunal (uperior de la cusa para denegar el recurso
e/traordinario.
Jna #ez remitidos los autos por el =ltimo tribunal, o llegado el litigante en queja, 5a Corte
puede:

- Aercer su right o/ certiorari, por el cual puede desechar casos donde /alte
agra+io /ederal su-ciente o cuando las cuestiones planteadas sean
insustanciales o sin trascendencia.

- &uestiones insustanciales: '. -/traordinarios objetan l"neas jurisprudenciales


frmes de la misma corte, sin dar moti#os #alederos para apartarse de ellas.

- &uestiones sin trascendencia: un '. -/traordinario es intrascendente si no


presenta un problema que tenga inters general o gra#edad institucional.

Sentencia ar,itraria: (on aquellas sentencias Hdespro#istas de todo apoo legal,


2undadas tan solo en la #oluntad de los juecesI. (e argumenta la inconstitucionalidad de
estas sentencias por #iolar las reglas del debido proceso  del derecho de de2ensa en
 juicio.

&asos de gra+edad institucional:


De *íni*a$ *a gra#edad institucional cuando en un proceso se discuten temas que
e/ceden el mero inters de las partes.
De *i*a$ 5a gra#edad institucional aparece cuando se discuten temas de
macropolitica quedando comprometidas en la litis las instituciones b!sicas de la nación,
la buena marcha de las instituciones, o cuando se trata de un caso que conmue#e a la
sociedad entera.

"+ocaci'n  per saltum: en un 2amoso caso la corte admitió que se planteara


directamente ante s" un 'ecurso -/traordinario contra una sentencia de amparo de
primera instancia, saltando as" la c!mara de apelaciones, esto es lo que denominas  per
saltum.
0ara ello argumento que en el caso hab"a gra#edad institucional en su m!/ima e/presión.
-l principal moti#o de saltear a la c!mara era que se esperaba de ella un
pronunciamiento ad#erso, que pro#ocar"a una reacción popular contraria al ejecuti#o. -l
 per saltum #iola los principios constitucionales del debido proceso  del juez natural, 
por ello es inconstitucional.
B$5?55% 18: HDerechos, 5ibertades  DeberesI
1. Declaraciones? principios? derechos  garantías: conceptos 
di/erencias.
Declaraciones: son ciertas posturas adoptadas por la Constitución en relación a algunos
temas pol"ticos 2undamentales -j Culto católico: "rtículo 2K. H*l Gobierno ederal
sostiene el culto católico apostólico romanoI o (istema 'epresentati#o: "rtículo 22. H*l
 pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades
creadas por esta Constitución% 2oda uerza armada o reunión de personas que se
atribuya los derec!os del pueblo y peticione a nombre de 9ste, comete delito de
sedición%) 

Derechos: son 2acultades reconocidas por la Constitución a las personas o grupos


sociales -j.
Derechos ci#iles: "rtículo 1#. H2odos los !abitantes de la Nación gozan de los
siguientes derec!os conorme a las leyes que reglamenten su ejercicio" a saber$ de
trabajar y ejercer toda industria l+cita" de navegar y comerciar" de peticionar a las
autoridades" de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino" de publicar
sus ideas por la prensa sin censura previa" de usar y disponer de su propiedad" de
asociarse con fnes tiles" de proesar libremente su culto" de ense0ar y aprender)
Derechos sociales: "rtículo 1# 4is. H*l trabajo en sus diversas ormas gozar( de la
 protección de las leyes, las que asegurar(n al trabajador$ condiciones dignas y
equitativas de labor" jornada limitada" descanso y vacaciones pagados" retribución justa"
salario m+nimo vital móvil" igual remuneración por igual tarea" participación en las
ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección"
 protección contra el despido arbitrario" estabilidad del empleado pblico" organización
sindical libre y democr(tica, reconocida por la simple inscripción en un registro especial%
Iueda garantizado a los gremios$ concertar convenios colectivos de trabajo" recurrir a la
conciliación y al arbitraje" el derec!o de !uelga% 'os representantes gremiales gozar(n
de las garant+as necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas
con la estabilidad de su empleo%
*l *stado otorgar( los benefcios de la seguridad social, que tendr( car(cter de integral e
irrenunciable% *n especial, la ley establecer($ el seguro social obligatorio, que estar( a
cargo de entidades nacionales o provinciales con autonom+a fnanciera y económica,
administradas por los interesados con participación del *stado, sin que pueda existir
superposición de aportes" jubilaciones y pensiones móviles" la protección integral de la
amilia" la deensa del bien de amilia" la compensación económica amiliar y el acceso a
una vivienda digna%) 

<arantías: son mecanismos creados por la Constitución para que los titulares de ciertos
derechos 2undamentales puedan ejercerlos  hacerlos respetar. (on prerrogati#as para
tutelar derechos -j.
%cción de amparo o *abeas corpus: "rtículo #3. H2oda persona puede interponer
acción expedita y r(pida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial m(s
idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades pblicas o de particulares, que en
orma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifesta, derec!os y garant+as reconocidos por esta Constitución, un tratado
o una ley% *n el caso, el juez podr( declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se
unde el acto u omisión lesiva%
6odr(n interponer esta acción contra cualquier orma de discriminación y en lo relativo a
los derec!os que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, as+
como a los derec!os de incidencia colectiva en general, el aectado, el deensor del
 pueblo y las asociaciones que propendan a esos fnes, registradas conorme a la ley, la
que determinar( los requisitos y ormas de su organización%
2oda persona podr( interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
reeridos y de su fnalidad, que consten en registros o bancos de datos pblicos, o los
 privados destinados a proveer inormes, y en caso de alsedad o discriminación, para
exigir la supresión, rectifcación, confdencialidad o actualización de aqu9llos% No podr(
aectarse el secreto de las uentes de inormación period+stica%
Cuando el derec!o lesionado, restringido, alterado o amenazado uera la libertad +sica, o
en caso de agravamiento ileg+timo en la orma o condiciones de detención, o en el de
desaparición orzada de personas, la acción de !(beas corpus podr( ser interpuesta por
el aectado o por cualquiera en su avor y el juez resolver( de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio%) 

-l constitucionalismo cl!sico, e#olución:


-l principal objeti#o del constitucionalismo cl!sico +(.A???& 2ue limitar el poder del -stado
 proteger al indi#iduo ante el abuso de poder.
5a 2orma de lle#ar a cabo este objeti#o 2ue la inclusión en las constituciones de una parte
dogm!tica, en la que se declaran los derechos indi#iduales del hombre +a la #ida, la
libertad, dignidad, etc.&.
5as primeras constituciones que inclueron esta declaración de derecho tu#ieron su
origen en las colonias inglesas de )orteamrica  luego en los -stados Jnidos.
0osteriormente se dictó en 4rancia la Hdeclaración de los derechos del hombre  del
ciudadanoI +1;69&  la constitución 2rancesa.

5a doctrina di#ide a los derechos de las personas bas!ndose en el orden cronológico en el


que 2ueron apareciendo:
1 Derechos de pri*era generaci'n: son los ci#iles  pol"ticos. (e busca darle
libertad a los indi#iduos +%rt 1 derechos a trabajar& +%rt. derechos a casarse&,
etc.
 Derechos de segunda generaci'n: son los derechos sociales, económicos 
culturales. (u reconocimiento es 2ruto de la modifcación del paradigma liberal. (e
busca establecer maor igualdad entre los indi#iduos. +%rt. 1 bis. <ejor calidad de
#ida, descanso, #acaciones pagas&
8 Derechos de tercera generaci'n: son los derechos colecti#os, de incidencia
colecti#a. (e referen a intereses indi#iduales homogneos. +medio
ambiente+%rt.1&, consumidores, etc.&

2. Derechos hu*anos. +oluci'n hist'rica:


-n la catedra se considera a los derechos humanos b!sicos como derechos
naturales, supra positi#os que encuentran su 2uente de legitimidad  reconocimiento en
la !ominidad. -s decir, son derechos innatos que el -stado simplemente reconoce, de
modo que no es posible no tenerlos si se es humano +aunque a #eces no sean
reconocidos&.
-n la antig]edad no todo ser humano era considerado persona. 0ara ello deb"a
contar con ciertas caracter"sticas que no eran comunes a todos los hombres.
<!s all! de alg=n a#ance anterior en la materia +como los derechos del hombre  del
ciudadano de 4rancia  la liga de naciones.& es recin hacia 199 cuando el ?nstituto de
Derecho ?nternacional aprobó una Declaración de Derechos ?nternacionales del *ombre,
en la que por primera ocasión se plantea la cuestión de que el indi#iduo como tal puede
ser protegido por el derecho internacional, deja de ser la materia de derechos humanos
sólo competencia e/clusi#a de los -stados para con#ertirse en materia de Derecho
?nternacional.
-n el aKo de 197, tras los cr"menes nazis de la segunda guerra mundial  bajo la
necesidad de crear un orden mundial, es frmada el E de junio, en (an 4rancisco, la
Carta Constituti#a de la $rganización de las )aciones Jnidas a partir de la cual aparece
una #erdadera acción internacional por la protección  de2ensa de los derechos de la
persona humana.
5os redactores de dicha carta inclueron dentro de sus fnes, H conseguir la
cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de car(cter
económico, social y !umanitario y en la promoción y omento del respeto de los derec!os
!umanos y libertades undamentales para todos, sin distinción de raza, sexo, lengua o
religión.I
%simismo, sus miembros se comprometen a actuar singular o colecti#amente,  en
cooperación con la $rganización para promo#er el respeto  la obser#ancia uni#ersal de
los derechos humanos. 4inalmente, en 196,  gracias a esta acción internacional a 2a#or
de los derechos del hombre se logró suscribir a ni#el mundial un documento enunciati#o
de derechos de una enorme trascendencia para el mundo: la Declaración Jni#ersal de los
Derechos *umanos proclamada por la %samblea Leneral de la $rganización. % partir de
este momento ha una incorporación del Derecho ?nternacional al derecho interno en
esta materia por los -stados que sean parte  aprueben dicho instrumento deber!n
sujetar su legislación interna al tratado  en caso de ser incumplido, se originar! una
responsabilidad internacional en su contra.
 ?n#iolabilidad de la dignidad humana: la dignidad de la persona humana es propuesta
por alguna doctrina como un derecho personalR por otro sector como un principioR  no
2altan quienes la consideran Hla 2uenteI de la cual deri#an todos los derechos personales.
Cuando decimos que el derecho a la #ida es el que encabeza a todos los otros, pensamos
que para ser sujeto titular de derechos ha que estar #i#o, porque solamente el ser
humano que #i#e aqu"  ahora tiene derechos.
(e nos dice que antes de la #ida, est! la dignidad, porque la #ida del ser humano debe
ser #i#ida dignamente.

Deber del estado de respetarlo:


-n nuestro pa"s, los derechos de las personas no solo surgen de la parte dogm!tica de la
C). Tambin ha que tener en cuenta a los tratados internacionales sobre derechos
humanos de los que argentina 2orma parte.
Derechos eplícitos: son los que se encuentran numerados en la C). 0ueden ser
e/pl"citos directos +surgen del te/to constitucional& o e/pl"citos por reen#"o +surgen de
documentos internacionales constitucionales& -j. 5os que surgen del %rt. 1, 1bis, ;7
inc. primer p!rra2o, etc.
Derechos i*plícitos: no se encuentran declarados e/presamente en la C) pero se
deducen de otros derechos, de determinados principios constitucionales o de la condición
humana. 0ueden ser Himpl"citos directosI +implicitud inserta en el te/to constitucional -j.
"rtículo 33%? Himpl"citos por reen#"oI +implicitud surge de documentos internacionales
nominados -j. "rtículo 75 inc. 22, segundo p!rra2o& o innominados +artículo 75 inc.
22, tercer p!rra2o.&
"rtículo 33. H'as declaraciones, derec!os y garant+as que enumera la Constitución, no
ser(n entendidos como negación de otros derec!os y garant+as no enumerados" pero que
nacen del principio de la soberan+a del pueblo y de la orma republicana de gobierno%) 
-ste te/to logra que ciertos derechos 2undamentales no incorporados en la constitución
tengan jerarqu"a constitucional. Como por ejemploR derecho a la #ida, integridad 2"sica,
dignidad, etc.

3. Derechos constitucionales
De libertad algunos ejemplos son:
"rtículo 15. H*n la Nación Argentina no !ay esclavos$ los pocos que !oy existen quedan
libres desde la jura de esta Constitución" y una ley especial reglar( las indemnizaciones a
que d9 lugar esta declaración% 2odo contrato de compra y venta de personas es un
crimen de que ser(n responsables los que lo celebrasen, y el escribano o uncionario que
lo autorice% J los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo
!ec!o de pisar el territorio de la /epblicaI
"rtículo 16. H'as acciones privadas de los !ombres que de ningn modo oendan al
orden y a la moral pblica, ni perjudiquen a un tercero, est(n sólo reservadas a #ios, y
exentas de la autoridad de los magistrados% Ningn !abitante de la Nación ser( obligado
a !acer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no pro!+be I
"rtículo 29. H'os extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derec!os
civiles del ciudadano" pueden ejercer su industria, comercio y proesión" poseer bienes
ra+ces, comprarlos y enajenarlos" navegar los r+os y costas" ejercer libremente su culto"
testar y casarse conorme a las leyes% No est(n obligados a admitir la ciudadan+a, ni a
 pagar contribuciones orzosas extraordinarias% <btienen nacionalización residiendo dos
a0os continuos en la Nación" pero la autoridad puede acortar este t9rmino a avor del
que lo solicite, alegando y probando servicios a la /epblica .I

Derechos pol"ticos: son aquellos que solo corresponden a los ciudadanos,  que consisten
en participar en todo lo que tenga que #er con la organización del -stado: a sea #otando
+a quienes #an a gobernar o en los casos de consulta popular& o present!ndose como
candidato para gobernar el pa"s, etc. 5a participación, el derecho al #oto, el derecho a ser
elegido  el sistema electoral democr!tico en suma, con#ergen en hacer e2ecti#a la
legitimidad de origen como dependiente de la 2orma  manera en que los gobernantes
acceden al poder de acuerdo a la le,  no por la 2uerza.

Derechos (ociales
(on los derechos que abarcan la educación, la cultura, la 2amilia, el trabajo, la asociación
pro2esional o sindical, la propiedad, la econom"a, la minoridad, la ancianidad, la seguridad
social, etc. 0or ejemplo:
"rtículo 1#. H2odos los !abitantes de la Nación gozan de los siguientes derec!os conorme
a las leyes que reglamenten su ejercicio" a saber$ de trabajar y ejercer toda industria l+cita" de
navegar y comerciar" de peticionar a las autoridades" de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio argentino" de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa" de usar y
disponer de su propiedad" de asociarse con fnes tiles" de proesar libremente su culto" de
ense0ar y aprender%) 

#. í*ites a la potestad del estado respecto a las personas


Principio de legalidad:
-l principio de legalidad +o juridicidad& e/presa la decisión de una comunidad de
establecer delimitaciones precisas entre lo que se puede hacer, lo que se est! obligado a
hacerse  lo que no se debe hacer para garantizar la con#i#encia  consecuentemente,
no su2rir una sanción jur"dica.
(urge del "rtículo 16. H'as acciones privadas de los !ombres que de ningn modo
oendan al orden y a la moral pblica, ni perjudiquen a un tercero, est(n sólo reservadas
a #ios, y exentas de la autoridad de los magistrados% Ningn !abitante de la Nación ser(
obligado a !acer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no pro!+be% I
-n an!lisis del art"culo:
-n su primer p!rra2o se puede distinguir entre lo que no es juridiziable +reser#ado a
Dios, conductas ajur+dicas&  lo que es juridiziable +e incumbe a la autoridad de los
magistrados&.
-n su segundo p!rra2o +a dentro de las conductas  juridizadas& se distingue entre
las permitidas +e/plicitas o impl"citas&, las obligadas  las prohibidas.
-sto signifca que antes de determinar si una conducta est! permitida, obligada o
prohibida necesariamente ha que preguntarse si esa conducta es jur"dicamente
rele#ante o no,  luego, asumir la pregunta por lo permitido, obligado o prohibido.

$bjeti#os:
$torgarle Hseguridad indi#idual a las personasI, es decir que los indi#iduos antes de
actuar a tienen claro cu!les son las conductas que pueden o no realizar
$torgarle una Hes2era de libertad a las personas +es2era de libertad jur+dica&I. Fa que
todo lo que no est! prohibido por la le est! permitido. -sto le otorga a los indi#iduos una
es2era de libertad en donde ser!n libres de realizar aquellas conductas no prohibidas por
le.

Principio de ra>ona,ilidad:
-l principio de razonabilidad se traduce en la elección de la alternati#a m!s
racional +aspecto tcnico&  m!s justa o equitati#a +aspecto #alorati#o& de todas las
posibles para obtener el fn deseado.
Cuando una le manda o proh"be, nuestro sentido de justicia nos dice que esa le
debe ser justa +razonable& en lo que manda  proh"be. Tal es el principio de razonabilidad
que hace de complemento imprescindible al de legalidad.
5a C) prescribe la regla de razonabilidad en su  "rtículo 28 &'os principios,
derec!os y garant+as reconocidos en los anteriores art+culos no pueden ser alterados por
las leyes que reglamenten su ejercicio%)-
Cuando el art"culo enuncia que los principios, derechos  garant"as no podr!n ser
HalteradosI por lees reglamentarias esa HalteraciónI equi#ale a irrazonabilidad o
arbitrariedad  por ende, inconstitucionalidad.
-jemplo: el art.1 establece que todos los habitantes de la nación tienen derecho a
trabajar. (i la le reglamentaria de este derecho dispusiera que solo puedan trabajar las
personas de piel blanca  ojos celestes, estar"a alterando el derecho a trabajar. 0or lo
tanto ser"a una le in#!lida.
-ste principio es tambin aplicable a otros actos como actos del 0-, sentencias de
los jueces, otras lees, etc.
Cuando un acto del estado es arbitrario, injusto o irrazonable, est! #iolando el
principio de razonabilidad  por lo tanto pasara a ser inconstitucional  podr! ser dejado
sin e2ecto por los jueces. 5a arbitrariedad ha sido mu elaborada por la jurisprudencia de
la Corte en su categor"a de sentencias arbitrarias.

5. i,ertad política  li,ertad ci+il: los derechos ci+iles  políticos:


-l concepto de libertad pol"tica est! estrechamente #inculado con los conceptos de las
libertades ci#iles  los derechos indi#iduales, incluidas en la declaración uni#ersal de los
derechos humanos. 5as libertades c"#icas pueden considerarse como la capacidad de
realizar di2erentes actos de trascendencia p=blica sin impedimento estatal,  gozando
para su dis2rute de la protección del mismo estado. (in la protección de derechos ci#iles
como la libertad ser"a imposible pensar la e/istencia de los derechos pol"ticos.

Derechos ci+iles$ son inherentes a la condición del ser humano, son derechos


2undamentales como a la #ida, a la libertad, a la propiedad  a la igualdad ante la le.
Aienen reconocidos por nuestra C) por ejemplo, en el %rt. 1  tambin en el %rt. .
-stos derechos, a di2erencia de los derechos pol"ticos, son ejercitados tanto por
nacionales como por e/tranjeros.

Derechos políticos$ aquellos que conceden a los ciudadanos en la potestad e elegir, por


su #oluntad  mediante el su2ragio, a los gobernantes  de estar 2acultados para ejercer
la 2unción p=blica. % su #ez, incluen el derecho a mani2estarse sobre los temas pol"ticos,
a tomar posición  a e/presase en actos de contenido pol"ticos. 0or otro lado, se concede
a los ciudadanos la posibilidad de presentar un proecto en el congreso mediante la
iniciati#a popular as" como tambin la posibilidad de ser consultados, mediante una
consulta popular.

Derechos enu*erados  no enu*erados$ ha derechos que la C) reconoce


e/presamente  otros que no.
5uego de la re2orma de 199, el margen de derechos no alcanzados por la
regulación de la C) es mu estrecho. (e logró con la inclusión de los instrumentos
internacionales en el art. ;7 inc.  en calidad de tratados con jerarqu"a constitucional.
-n cuanto a los derechos enumerados o e/pl"citos, podemos nombrar el derecho a
trabajar, a ejercer toda industria l"cita, a na#egar  a comerciar, a peticionar ante las
autoridades, a usar  disponer de su propiedad  en general todos los mencionados en el
%rt.1.
0or otro lado, entre los derechos impl"citos podemos encontrar por ejemplo el derecho de
reunión.

;. os de,eres p0,licos: 0restaciones que los habitantes deben satis2acer a 2a#or
del -stado.

a% De,eres de -delidad de la naci'n:


- Deber de respetar todos los s"mbolos  emblemas patrios. -sta es una obligación
que no est! consagrada e/presamente en la C) pero que deri#a de su esp"ritu.
- Deber de de2ensa de la patria  de la constitución: el "rtículo 21 de la C) impone
el deber de armarse en de2ensa de la patria  de la C), con2orme a las lees que al
e2ecto dicte el congreso.
- Deber de respeto a las instituciones: se entiende por instituciones al conjunto de
órganos que con2orman las 2ormas republicanas de estado. 5a 2orma republicana
de estado es uno de los principios esenciales de nuestra estructura pol"tica, de all"
que las #iolaciones de estos deberes re#istan una enorme gra#edad para el pa"s.

,% De,er de i*pedir las eor,itancias del poder:


-l artículo 22 establece que H*l pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por esta Constitución% 2oda uerza armada o
reunión de personas que se atribuya los derec!os del pueblo y peticione a nombre de
9ste, comete delito de sediciónI. Jna #ariante de este delito, es el deber del poder
legislati#o de no conceder 2acultades e/traordinarias ni la suma del poder p=blico al
poder ejecuti#o, que es un delito constitucional establecido en el "rtículo 26.
c% De,er de prestaciones: ser#icios personales, cargas p=blicas  patrimoniales,
impuestos  contribuciones:
Hning=n ser#icio personal es e/igible sino en #irtud de le o de sentencia 2undada en leI.
 -l "rtículo 1; establece la igualdad como base del impuesto  de las cargas p=blicas.
-stos tributos que, como deber, los indi#iduos deben pagar a 2a#or del estado son
detracciones dinerarios que l mismo realiza  que con2orman gran parte de los que es el
ingreso p=blico, es decir de los recursos que entran en el tesoro nacional.
B$5?55% 1: H-l principio de igualdadI
1. l principio de igualdad:
Consiste en que todos los habitantes de nuestro estado sean tratados de igual manera,
siempre que se encuentren en las mismas condiciones  circunstancias. Uue no se
establezcan distinciones, e/cepciones o pri#ilegios entre los habitantes.

li*inaci'n de cual@uier /or*a de discri*inaci'n:


5a re2orma de 199 a tra#s del %rt ;7. ?nc. 8 impuso al congreso la tarea de adoptar
medidas que garanticen la igualdad real de oportunidades  de trato +en especial a las
mujeres, niKos, ancianos  discapacitados&. % estas medidas se las denomina acciones
positi+as.
-l objeti#o de estas medidas es otorgar pri#ilegios a aquellos grupos que históricamente
se encontraban en des#entaja.
"rtículo 1;. H'a Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento$ no
!ay en ella ueros personales ni t+tulos de nobleza% 2odos sus !abitantes son iguales ante la
ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad% 'a igualdad es la base
del impuesto y de las cargas pblicas%) 

2. (eali>aci'n constitucional del principio de igualdad.


"% Igualdad ante la le:
(ignifca que el legislador +la le& no puede discriminar arbitrariamente a ning=n grupo de
personas. 0ero esto concepto de igualdad es insufciente: solo refere a las lees.
'a igualdad ante la jurisdicción, ante la justicia obliga a que todos tengan acceso al
ser#icio de justicia, a la in#alidación de los 2ueros personales  la sujeción de los sistemas
 jurisdiccionales no judiciales al control judicial sufciente de la justicia ordinaria. %s"
tambin, la le debe establecer los mismos tribunales para todos los habitantes e
implica que nadie puede ser sacado de los jueces naturales: todos tienen el mismo
derecho a acudir a ellos. % su #ez, el juzgado que debe lle#ar a cabo el juicio debe ser
designado por la le antes de que se hubiese cometido el delito.

%bolición de la nobleza: "rtículo 1;. H'a Nación Argentina no admite prerrogativas de


sangre, ni de nacimiento$ no !ay en ella ueros personales ni t+tulos de nobleza%) 5a
asamblea de 1618 dispuso la e/tinción de los t"tulos de condes, #arones  marqueses en
todo el !mbito de las 0ro#incias Jnidas del 'io de 5a 0lata.

-scla#itud: "rtículo 15. H*n la nación argentina no !ay esclavos, los pocos que !oy
existen quedan libres desde la jura de esta constitución" y una ley especial reglara las
indemnizaciones a que d9 lugar esta declaración% 2odo contrato de compra y venta de
 personas es un crimen, de quien ser(n responsables los que lo celebrasen, y el
uncionario o escribano que lo autorice% 'os esclavos que de cualquier modo se
introduzcan quedan libres por el solo !ec!o de pisar el territorio de la repblica I.
(i bien es posible que la escla#itud tradicional, consistente en la compra  #enta
de personas a no e/ista ello no signifca que no se registren modalidades
contempor!neas de ser#idumbre que encajen en la hipótesis del art"culo mencionado. 5a
trata de personas a las que se las obliga a trabajar en condiciones in2rahumanas
inhibindoseles la posibilidad de protestar contra su status de objeto o de escoger una
2orma de #ida di2erente encuadra dentro de la tipifcación del art"culo. Tambin as" debe
tipifcarse la sujeción coacti#a de personas a la prostitución por ejemplo.
4ueros personales  comisiones o jueces especiales: -l "rtículo 1; establece que no se
admiten los 2ueros personales. 5os 2ueros personales son normas que rigen para ciertos
grupos de indi#iduos,  determinan que por el solo hecho de pertenecer a dicho grupo,
estos indi#iduos gozan del pri#ilegio de poder ser juzgados e/clusi#amente por sus pares.
+-j. 4uero eclesi!stico&. (i est!n permitidos los 2ueros reales.

0rincipio de juez natural: el artículo 18 de la C), establece que Hningn !abitante de la


nación puede ser juzgado por comisiones especiales, ni sacado de los jueces designados
de la ley antes del !ec!o de la causaI. 5a persona que participa en un juicio ser! juzgada
por los jueces naturales, es decir por el que tenga atribuciones en la materia en que se
trate.
 uez )atural: son jueces naturales los juzgados  tribunales creados por le antes que se
produzca el hecho que moti#a el proceso, sin importar el o los indi#iduos que lo integren.

4% Igualdad ci+il: status que poseen todas las personas, seg=n el cual, a todas debe
reconocrseles por igual la 2acultad de gozar de todos sus derechos.

-n la admisión en los empleos p=blicos: -l artículo 1; en la segunda oración reza Htodos
los !abitantes son iguales ante la ley y admisibles de los empleos sin otra condición que
la idoneidad%) 
*a empleos para los cuales la propia C) estipula ciertos requisito Vpara ser presidente,
#ice, diputado, etc.W. -n tales casos ninguna norma in2erior puede disminuir los requisitos.
0ero adem!s de los requisitos, siendo la idoneidad la condición de admisibilidad en los
empleos, cuadra preguntarse si es jur"dica  pol"ticamente con#eniente reglamentar esta
aptitud,  en tal caso, si debe reglamentarse la idoneidad para todos los empleos o solo
para algunos de ellos. *a opiniones di#ididas en la doctrina respecto al tema. 5a catedra
sostiene que:
- )o es inconstitucional reglamentar las condiciones de idoneidad por #"a legal.
- -s incon#eniente intentar regular la idoneidad pol"tica incorporando e/igencias
tcnicas.
- -s m!s razonable reglamentar la idoneidad pol"tica en el sentido de solicitar al
candidato e/igencias ticas #inculadas a su compromiso con la democracia. -n
este caso tales requerimientos deber"an ser e/plicitados por le  controlados
antes de que el candidato se presente como tal.
- (iendo misión de los partidos pol"ticos  del -stado Hla capacitación de los
dirigentesI se responsabilice a estos por la determinación de un candidato no
idóneo +corrupto o que pro#oque daKos por su impericia&.

5a igualdad en los impuestos  las cargas p=blicas : la C) estipula que la igualdad es la
base del impuesto  de las cargas p=blicas. -l concepto de igualdad fscal, es la
aplicación del principio general de igualdad a la materia tributaria, pero esta igualidad no
deber ser entendida en trminos absolutos como HigualitarismoI sino en sentido relati#o,
comparati#o, como sinónimo de equi#alencia: Uue tributen la misma cantidad quienes
estn en igualdad de condiciones.
-ntonces, decimos que:
a& Todos los contribuentes comprendidos en una misma categor"a deben recibir igual
trato.
b& 5a clasifcación debe e/cluir toda discriminación arbitraria, hostil, injusta, etc.
c& -l monto debe ser proporcional a la capacidad contributi#a de quien lo paga.

?gualdad ci#il de los e/tranjeros:


"rtículo 29. H'os extranjeros gozan de todos los derec!os civiles de los ciudadanos
como ejercer la industria, comercio y proesión, navegar los r+os y costas, ejercer
libremente el culto" no est(n obligados a admitir la ciudadan+a ni a pagar contribuciones
orzosas extraordinarias% <btienen la nacionalidad residiendo ? a0os continuos en la
nación, este t9rmino se puede acortar a avor de que lo solicite, alegando y probando
servicios a la repblica%) 

&% Igualdad política:


Cuando #aloramos la democracia como una 2orma de -stado, los derechos pol"ticos, los
partidos  el rgimen electoral encuentran su !mbito. (on un ingrediente constituti#o del
sistema democr!tico.
"rtículo 37. H*sta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derec!os pol+ticos,
con arreglo al principio de la soberan+a popular y de las leyes que se dicten en
consecuencia% *l suragio es universal, igual, secreto y obligatorio%
'a igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos
electivos y partidarios se garantizar( por acciones positivas en la regulación de los
 partidos pol+ticos y en el r9gimen electoral%) 

% las mujeres se les concede el #oto, al igual que al hombre en 19;, con las mismas
caracter"sticas que se hab"an postulado en la 5a (!enz 0eKa de 191, con el #oto
obligatorio, secreto  uni#ersal.
5a le .1 de cupos 2emeninos. ?mplemento una acción positi#a. Uue las listas
presentadas por los partidos pol"ticos en los comicios, deben estar integradas por
mujeres en un 8\ +por lo menos&

D% Igualdad de oportunidades:
-l artículo 37 sobre derechos pol"ticos emplea la e/presión para igualar a #arones 
mujeres en orden a su acceso a cargos electi#os  partidariosR
-l artículo 75 inc. 16 aKade la igualdad de posibilidades en las lees sobre la
educación, en la competencia para legislar  promo#er la misma igualdad  la igualdad
de trato.

3. Poderes reconocidos al stado para esta,lecer:


"% Fueros reales o de causa:
Cuando la competencia de los tribunales especiales +ej. eclesi!stico o militar&, sino en la
naturaleza de la cuestión a juzgar. 0or ejemplo: Con el 2uero militar solo se juzga a los
militares cuando el hecho se relaciona con la 2uerza armada, sino se les aplica la justicia
com=n.
(e establece en benefcio de la institución +ej 2uerzas armadas&  no en benefcio de las
personas. )uestra constitución declara abolidos los 2ueros personales, pero no los reales.
Fallo !ortola: 5a corte estableció que ning=n militar +por su car!cter de tal& pod"a ser
 juzgado por la justicia militar en procesos ci#iles por delitos comunes.

4% &ondiciones de capacidad e idoneidad para los e*pleos p0,licos: serian


condiciones de idoneidad: la aptitud tcnica, la salud, la edad, etc. )o ser"a en cambio
condiciones de idoneidad el se/o, la religión, las creencias pol"ticas, etc.

&% &ategorías en el goce de los derechos  en el cu*pli*iento de las


prestaciones: la igualdad e/ige que se trata del mismo modo a quienes se encuentren
en igualdad de circunstancias, es decir no se pueden establecer pri#ilegios que e/cluan
a unos de los que se les concede a otros en igual situación. 5o que le regla estatue es
igualar a las personas a2ectadas en una medida dentro de una categor"a e#itando
discriminaciones arbitrarias.
B$5?55% 17: HDerechos de 5ibertadI.
"% Derechos coneos con la persona hu*ana:
a& Derechos personal"simos: son los derechos que tiene la persona por su condición de
ser tal.
Derecho a la Cida: -l derecho a la #ida es el primer derecho natural de la persona
humana, que resulta reconocido  garantizado por la C)  las lees. 5a #ida comienza 
es protegida desde la concepción, el comienzo de la #ida aparece regulado tanto
constitucional como in2raconstitucionalmente.
(obre la protección del derecho, el te/to constitucional dice en su artículo 18. Hquedan
abolidos para siempre la pena de muerte por causas pol+ticas, toda especie de tormentos
 y azotesI.
5a Con#ención %mericana de Derechos *umanos +0acto de (an os de Costa 'ica& en su
artículo # dice sobre este derecho:
- H2oda persona tiene derec!o a que se respete su vida% *ste derec!o estar(
 protegido por la ley% Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente%
- *n los pa+ses que no !an abolido la pena de muerte, 9sta sólo podr( imponerse
 por los delitos m(s graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de
tribunal competente y de conormidad con una ley que establezca tal pena,
dictada con anterioridad a la comisión del delito% 2ampoco se extender( su
aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente%
- No se restablecer( la pena de muerte en los *stados que la !an abolido%
- *n ningn caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos pol+ticos ni
comunes conexos con los pol+ticos%
- No se impondr( la pena de muerte a personas que, en el momento de la
comisión del delito, tuvieren menos de diecioc!o a0os de edad o m(s de
setenta, ni se le aplicar( a las mujeres en estado de gravidez%
- 2oda persona condenada a muerte tiene derec!o a solicitar la amnist+a, el
indulto o la conmutación de la pena, los cuales podr(n ser concedidos en todos
los casos% No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud est9
 pendiente de decisión ante autoridad competente%I

-l derecho a la #ida es a su #ez un tema aparado por el c'digo penal, de jerarqu"a in2ra
constitucional. (e proh"ben las medidas aborti#as con e/cepción del aborto terap9utico 
el aborto eugen9sico.

&aso H$.S cN<o,ierno de la &iudad de 4uenos "ires sN "*paroos seres sin


cere,ro: un caso, originado por el pedido de una madre que solicitaba el adelantamiento
artifcial de su parto por albergar en su seno a una criatura que padec"a una
mal2ormación congnita denominada anencealia. 5as criaturas que padecen esta
mal2ormación nacen muertas o sobre#i#en 2ueran del seno materno mu pocas horas. -l
m!/imo tribunal de la nación acogió el pedido en la medida en que la solicitud no estaba
destinada a pro#ocar la muerte del niKo sino a ali#iar el padecimiento materno, adem!s,
dijo que el embrión que padece esa patolog"a Hnace para morirI.

-l fnal de la #ida: el CCC establece que termina la e/istencia de las personas por
muerte natural de ellas.
5a eutanasia supone la interrupción de la #ida de una persona. (e relaciona en un sentido
flosófco con la Hmuerte dignaI. (eg=n los casos H<I  H(., <. d. CI sobre el tema,
cuando los pacientes se encuentran en una situación en la que la #ida se puede
considerar indigna, atendiendo a circunstancias que se considera cl"nicamente terminales
o irre#ersibles +por ejemplo padeciendo de la imposibilidad de hasta respirar por sus
propios medios&, la eutanasia es posible siempre  cuando quien #a a recibirla haa
dejado un testamento o escritura p=blica e/presando su #oluntad.
5a muerte por elección: el suicidio no est! regulado en nuestro sistema jur"dic opero
realizando una interpretación razonable del ple/o constitucional parece e#idente que la
consumación del suicidio no debe ser considerada bajo las reglas del homicidio  la 2alta
de consumación no debe asumirse bajo las reglas de tentati#a de homicidio. (e deben
considerar por lo menos 7 tipos de suicidios: el patológico, el teológico el ideológico, el
lógico  el flosófco. 5a auda a cometer suicidio por parte de alg=n tercero s" est!
regulada, por ejemplo, en el código penal +articulo 68&.
Derecho a la Identidad:
5a identidad de una persona es mucho m!s que su identifcación, aquella que
pro#iene del reconocimiento de ciertos atributos relati#amente inmodifcables, inclue
tambin otros aspectos potencialmente mas cambiantes que permiten un reconocimiento
mas completo  mas complejo de una persona,  nos permiten di2erenciara de las dem!s.
- Derecho al nombre: prerrogati#a que tiene cada persona de ser reconocida ante los
dem!s mediante la utilización de un prenombre  apellido. 'epresenta tambin un
deber, en cuanto ataKe a la organización social, es e/igible por el poder p=blico  no
puede ser objeto de renuncia. (e adquiere por su inscripción en el 'egistro Ci#il. -st!
compuesto por el prenombre o nombre de pila  el apellido.
- Derecho a la nacionalidad: una consecuencia natural de la e/istencia 2"sica es el
derecho a tener una nacionalidad, entendida como un #"nculo de pertenencia entre
una persona  un -stado, del que surgen derecho  obligaciones reciprocas. 5os
-stados pueden adoptar dos criterios para defnir la nacionalidad: jus soli +la
nacionalidad se posee si se nace en el territorio& o jus sanguinis +la nacionalidad se le
atribue a los sujetos seg=n su descendencia&. % su #ez los -stados pueden tener un
criterio mi/to.
5a Con#ención %mericana de Derechos *umanos +0acto de (an os de Costa 'ica& en su
artículo 29 dice:
3% 2oda persona tiene derec!o a una nacionalidad%
?% 2oda persona tiene derec!o a la nacionalidad del *stado en cuyo territorio nació si
no tiene derec!o a otra%
 K% A nadie se privar( arbitrariamente de su nacionalidad ni del derec!o a cambiarla%
l Derecho a la Identidad en su /a> din*ica: -l derecho a la identidad requiere que
los instrumentos jur"dicos #igentes impidan la consumación de algunas de las llamadas
H*uertes arti-cialesI como son la Hmuerte civilI +se pri#a a una persona o grupo de
personas de ejercer derechos ci#iles& o la H muerte socialI +cuando una persona su2re
discriminación  descredito social por causas como pertenencia tica, costumbres o
nacionalidad&. %mbas modalidades resultan claramente inconstitucionales por #iolación S
entre otros a los art"culos 1, 17  1E de la Constitución )acional.
Derecho al honor: este derecho est! protegido por normas de car!cter penal que
resguardan el honor  el buen nombre de las personas. ?ncriminan las calumnias, las
injurias  las acciones contra la honestidad  el pudor. Tambin est! protegido por
normas del derecho ci#il que obligan al resarcimiento de los daKos  perjuicios que
causaren tales hechos. -l derecho al honor est! "ntimamente relacionado con el derecho
a la pri#acidad, en este derecho el actuar de las personas inue en su e/tensión. )o es
lo mismo el !mbito de pri#acidad de un ciudadano que ejerce una 2unción p=blica o es
por ejemplo HstriperI que el de un ciudadano corriente que busca mantenerse al margen
de cualquier e/hibición. -l artículo 18 de la C) consagra H*l domicilio es inviolable - y 
una ley determinar( en qu9 casos y con qu9 justifcativos podr( procederse a su
allanamiento y ocupación%) 5as caracter"sticas necesarias de los allanamientos son:
deben responder a m!s que una mera presunción del juez, la orden debe ser 2undada  la
orden debe ser escrita. (i el interesado presta consentimiento para el ingreso del
personal policial a su domicilio ello implica una renuncia a la e/pectati#a de pri#acidad
que da razón a la tutela constitucional. -l personal policial puede secuestrar elementos
demostrati#os de la comisión de un delito distinto de aquel por el que se libró la orden de
allanamiento. (on autoridades competentes para allanar: los bomberos o la polic"a en
caso de incendio, e/plosión, inundación u otra cosa que amenazara la #ida de los
habitantes o la propiedad, o la polic"a en caso de persecución de un delito, habiendo los
delincuentes ingresado a la propiedad, etc.

Derecho a la Inti*idadPri+acidad:
4acultad que tienen las personas de disponer de un espacio pri#ado sin que el -stado o
los particulares se entrometan.
"rtículo 16.H'as acciones privadas de los !ombres que de ningn modo oendan al
orden y a la moral pblica, ni perjudiquen a un tercero, est(n solo reservadas a #ios y
exentas de la autoridad de los magistrados%I
5a e/posición p=blica de una persona, deri#a de su propia #oluntad o de su acti#idad. 5as
personas que se dedican a acti#idades en la que e/ponen deliberadamente su cuerpo o
sus e/periencias pri#adas pierden la intimidad respecto de esa e/posición  gozan del
derecho de pri#acidad solo en aquello que es ajeno a dicha acti#idad.
-n el caso de personajes clebres, cua #ida tiene car!cter p=blico, puede di#ulgarse
todo aquello que se relacione con la acti#idad que les confere prestigio  notoriedad 
siempre que lo justifque el inters general, este a#ance de la intimidad no autoriza a
daKar la imagen p=blica o el honor de estas personas.

 urisprudencia en la tenencia de estupe2acientes


Fallo 4a>terrica B168;% Pagina 85: 5a corte resuel#e en contra de la penalización.
5a le ;;1 de estupe2acientes, penalizaba en su art E la tenencia de drogas aunque
estu#iesen destinadas al consumo personal. Bazterrica 2ue condenado a pena de 1 aKo
de prisión en suspenso  Y de multa, como autor del delito de estupe2acientes. 5a
c!mara confrmo la condena. Contra tal sentencia, el interesado interpuso recurso
e/traordinario impugnando la constitucionalidad de la mencionada disposición por
resultar, a su criterio, #iolatoria del derecho a la pri#acidad +art 19 C)&.
5a corte suprema re#oco la sentencia apelada  declaro la inconstitucionalidad del art E
de la le ;;1: no debe penalizarse el consumo de drogas por constituir una acción
pri#ada e/enta de la autoridad de los jueces.
-l articulo 19 C) ampara conductas desarrolladas dentro de la es2era pri#ada +acciones
realizadas en la intimidad  actos realizados en p=blico que no perjudiquen a terceros&
)o est! probado que penalizar la tenencia e#ite peligros concretos para el orden p=blico.
 -l -stado no debe imponer ideales de #ida, metindose en las acciones pri#adas de los
hombres, si no darles la libertad para que ellos elijan.
 -l consumo de drogas es generalmente consecuencia de presiones ejercidas por el
trafcantes quien con su actuar perjudica a terceros. (u conducta e/cede el !mbito de
pri#acidad protegido por el art"culo 19.

Fallo !ontal+o B1669% Pagina 85 : 5a corte #uel#e a su criterio anterior : resuel#e a


2a#or de la penalización.
<ontal#o 2ue condenado a la pena de 1 aKo de prisión  al pago de una multa como autor
del delito de tenencias de drogas +le ;;1&. <ontal#o apela la sentencia. <ientras
tanto se dicta una le que baja el monto de las penas para el delito de tenencia. 5a
c!mara por ello reduce la condena. <ontal#o interpone igualmente de todas 2ormas
recurso e/traordinario porque: %l tener la droga para consumo personal no perjudicaba a
terceros.
(e #iola el art"culo 19.
-sa le a 2ue declarada inconstitucional en los casos HBazterricaI  HCapalboI.
5a corte rechaza los argumentos de <ontal#o  dice que la le es constitucional: -l
drogadicto e/terioriza sus actos en conductas noci#as para la moralidad  salubridad
p=blica por eso penar el consumo no #iola el art"culo 19 que solo se refere a las acciones
pri#adas que Hde ning=n modoI a2ecten a terceros.
-n los casos HBazterricasI  HCapalboI a corte dio una postura que hizo aumentar el
consumo. 0or eso la corte deja de lado estos antecedentes  penaliza la tenencia sin
a2ectar ninguna garant"a constitucional.
-l consumo de estupe2acientes e/cede el !mbito de pri#acidad +art 19& porque pone en
riego a seguridad  moralidad p=blica. -l estado al reprimir dicha conducta no a2ecta
ninguna garant"a constitucional.
(e hace una di2erencia entre tica pri#ada +aquella reser#ada a Dios  protegida por el
art 19&  tica p=blica +en donde est!n en juego os intereses de 8eros&

b& Derecho a la discreción:


l artículo 18. de la C) dice Hes inviolable - la correspondencia epistolar y los
 papeles privados" y una ley determinar( en qu9 casos y con qu9 justifcativos podr(
 procederse a su allanamientoI. -n nuestro criterio, debe entenderse ampliada la garant"a
de in#iolabilidad no solo a todo tipo de correspondencia sino a todo tipo de comunicación
entre personas, incluidos la con#ersación tele2ónica  la comunicación #"a internet.I
0apeles pri#ados: HpapelesI debe ser entendido como HdocumentosI cualquiera sea el
soporte en el que se registra almacenan o guardan  Hpri#adosI supone que no est!n
destinados a trascender.

c& 5ibertad de 5ocomoción: De entrar, permanecer, transitas  salir del pa"s + "rtículo 1#
&)&
Derecho de entrar al país: 5a Con#ención %mericana de Derechos *umanos +0acto de
(an os de Costa 'ica& en su artículo 29 dice que ning=n nacional puede ser pri#ado
del derecho de ingresar al pa"s de su nacionalidad, a di2erencia del caso de los
e/tranjeros, que est!n sujetos al cumplimiento de otros requisitos. -l ingreso al pa"s
puede ser limitado  no permitido, las causales est!n en el artículo 26 de la le
25.871. (on por ejemplo: ?ntentar ingresar o haber ingresado al territorio nacional
eludiendo el control migratorio o por un lugar o en horario no habilitadoR tener
antecedentes por acti#idades terroristasR haber sido objeto de medidas de e/pulsión o
prohibición de reingreso, etc.
-l Pre*,ulo dice: H+& para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los
!ombres del mundo que quieran !abitar en el suelo argentino - I
"rtículo 25. H*l Gobierno ederal omentar( la inmigración europea" y no podr(
restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de
los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir
 y ense0ar las ciencias y las artes%) 
Ingreso /or>oso al país. tradici'n: -s un mecanismo de cooperación judicial
internacional en #irtud del cual un -stado obtiene de otro la entrega de un procesado o
condenado para juzgarlo penalmente o para cumplir con la pena que se le hubiere
dictado.

Derecho de per*anecer en el país: 5o gozan tanto los argentinos como los


e/tranjeros ingresados legalmente al pa"s. -n el caso de los inmigrantes irregulares a
estos no podr! neg!rsele o restring"rsele el acceso a ciertos derechos b!sicos como la
salud, asistencia social, etc. -n dichos supuestos, las autoridades de los establecimientos
deber!n brindar orientación  asesoramiento respecto de los tramites correspondientes a
los e2ectos de subsanar la irregularidad migratoria.
Durante su permanencia, el e/tranjero est! sujeto a la jurisdicción  a las lees
%rgentinas, con las e/cepciones que pre# el derecho internacional Vp=blico  pri#adoW.
Ingreso  per*anencia de etranAeros por ra>ones políticas: l asilo: es un
instituto del derecho internacional p=blico por el cual una persona perseguida por
razones pol"ticas o ideológicas consigue protección ponindose bajo la jurisdicción de otro
estado.
a per*anencia por ra>ones hu*anitarias: os re/ugiados: es toda persona que
debido a temores 2undados de ser perseguidos por moti#os de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o pol"ticas, se encuentre 2uera del
pa"s de su nacionalidad. )o le ser! reconocida la condición de re2ugiado a las personas
que han cometido un delito contra la paz, de guerra o contra la humanidad.
Derecho a transitar: ?nclue la posibilidad de circular libremente en el territorio
nacional  cambiar de residencia o domicilio. -/isten ciertas restricciones para este caso.
-j.: penas pri#ati#as de libertad o prohibición de radicación en determinadas regiones o
lugares. 5o que no puede admitirse es la restricción del derecho de transitar 2undado en
razones económicas. F los peajes3 0or un 2allo de la C() los peajes deben ser
considerados no como un tributo aduanero sino como una contribución encuadrada
dentro del artículo # de la C)  por ello las condiciones de su constitucionalidad deben
basarse en par!metros de aectación +construcción o mantenimiento de la obra&,
razonabilidad cuantitativa +del monto&  temporal +#incul!ndolo a las necesidades de
amortización  mantenimiento&.

Derecho de salir del país: 5a Con#ención %mericana de Derechos *umanos +0acto de


(an os de Costa 'ica& en su artículo 22? 2O  3O prra/o dice: H2oda persona tiene
derec!o a salir libremente de cualquier pa+s, inclusive del propio% *n cuanto a las
restricciones, la autoridad migratoria podr( impedir la salida del pa+s a toda persona que
no se encuentre en posesión de la documentación necesaria, conorme a lo dispuesto por 
la ley y su reglamentación%) $b#iamente la autoridad puede requerir la documentación
pertinente a la hora de la salida.
5a e/pulsión del pa"s: )ing=n ciudadano argentino +nacional& puede ser e/pulsado del
territorio del estado. -n cuanto a la e/pulsión de e/tranjeros, la doctrina  la legislación
reconocen el derecho del estado a e/pulsar de su territorio a los e/tranjeros. 5a
Con#ención %mericana de Derechos *umanos +0acto de (an os de Costa 'ica& en su
artículo ;O dice que Hsolo podr(n ser expulsados de 9l en el cumplimiento de una
decisión adpotada confrme a la ley .
5a salida #oluntaria: en la hipótesis del estado de sitio, la C) reconoce en su artículo 23
el derecho a los arrestados o trasladados de optar por salir del pa"s. (e trata de un
derecho  no de una mera solicitud o petici'n.
4% i,ertad de las *ani/estaciones de la +ida hu*ana:
a& 5ibertad de e/presión:
5ibertad de pensamiento: el pensamiento puede ser e/presado con palabras, con gestos
o actitudes o con im!genes. Todas las mani2estaciones del pensamiento deben merecer
la m!s amplia tutela jur"dica.
5a libertad de e/presión es uno de aquellos derechos que admiten su contraderecho, que
en el caso ser"a el de _no e/presarse`, guardar silencio, no re#elar el contenido del
pensamiento.
-l derecho a no epresarse co*prende: la no autoincriminación, el derecho a no
testimoniar en procesos penales para no incriminar a 2amiliares directos,  el derecho a
no responder cuando no se est! obligado a hacerlo.
i,ertad de prensa: es la modalidad de la libertad de e/presión donde se tutela la
e/presión del pensamiento por los medios gr!fcos periódicos.
Delitos co*etidos por *edio de la prensa: si bien ning=n material puede ser
controlado ni registrado antes de ser e/teriorizado, si puede acarrear responsabilidades
luego de su e/teriorización.
-sto sucede cuando, a tra#s de la publicación de dicha material, se comete alg=n abuso
o delito como pueden ser injurias, calumnias, 2alsos testimonios, etc. <uchas #eces se da
alguna in2ormación 2alsa o ine/acta sobre determinadas personas, producindose un
conicto entre el derecho a la libertad de prensa  el derecho a la dignidad  honor.
Fallo &a*pilla B168;%: Diario 0opular, Crónica  la 'azón publicaron una comunicación
de la polic"a 4ederal, donde dec"an que Campilla hab"a cometido ciertos delitos
+$rganización dedicada al robo  tr!fco de estupe2acientes&. 0ero luego 2ue sobrese"do
de ellos.
0or eso Campilla demandó a esos medios por daKos morales, alegando que la
publicación, al relacionarlo 2alsamente con robos, drogas  armas lesiono su reputación.
-n 1era  da instancia se hizo lugar a la acción impuesta  se condenó a los
demandados al pago de una indemnización por daKo moral. 5os condenados
interpusieron recurso e/traordinario  alegaron que se limitaron a transcribir un
comunicado policial, que e/igir que se #erifque la noticia cuando pro#iene de 2uente
seria +polic"a 2ederal& es limitar la libertad de prensa.
5a corte confrma la sentencia de la c!mara: 5a libertad de e/presión, comprensi#a del
derecho de in2ormación, no es absoluta: no puede ejercer un detrimento de otros
derechos constitucionales como el honor  la reputación de las personas  los abusos
deben castigarse.
-n la redacción de notas period"sticas que puedan lesionar el honor de una personas, el
medio de prensa se e/ime de responsabilidad cuando: <encione la 2uente in2ormati#aR
Jtilice un tiempo de #erbo potencial +H*abr"a cometido un delito H&R Deje en reser#a a
identidad de los implicados en la publicación.
-n este caso los diarios no aplicaron ninguna de estas 8 reglas, por lo que obraron
imprudentemente.

Fallo Pon>etti de 4al,ín B168#%: 5a re#ista Lente  actualidad Hpublico en su tapa una
2oto del Dr. Balb"n en la sala de terapia intensi#a de una cl"nica, en estado agonizante.
4allecido Balb"n su #iuda demandó a la editorial por daKos  perjuicios porque la 2oto,
tomada  publicada sin consentimiento alguno, hab"a #iolado el derecho a la intimida de
su esposo.
 uez de 1era instancia: *izo lugar a la demanda bas!ndose en el art"culo 1;1 bis del
C.C: el que arbitrariamente se entrometa en la #ida pri#ada ajena, publicando retratos o
perturbando de cualquier modo su intimidad,  el hecho no 2uere delito penal, ser!
obligado a pagar una indemnización que fjara el juez.
5a c!mara: Confrmo la condena. 5a editorial dedujo entonces recurso e/traordinario
contra esta sentencia diciendo que se #iolaba a libertad de prensa  que con la 2oto se
trató de in2ormar sobre la salud de una fgura p=blica, hecho de gran inters.
5a corte suprema: Confrma la sentencia recurrida porque una cosa es el derecho a
in2ormar  otra es que a tra#s de ese derecho se cometan delitos que queden impunes.
5a re#ista se e/cedió a in2ormar lesionado la intimidad de Balb"n, que aun siendo una
fgura p=blica gozaba del derecho a cierta es2era "ntima:
5a libertad de prensa implica la 2acultad de publicar ideas sin el pre#io control del estado
sobre lo que se #a a decir. 0ero no asegurando la impunidad de quien utiliza este medio
para perjudicar a otros, caso en el que el estado podr! castigar tales conductas.
-l derecho a la pri#acidad protege acciones, hechos o datos que est!n reser#ados al
propio indi#iduo  cua di#ulgación por los e/traKos signifca un peligro para la intimidad.
-l derecho a la pri#acidad comprende no solo la es2era domestica sino otros aspectos de
la personalidad +integridad corporal o imagen&  nadie puede inmiscuirse en la #ida
pri#ada de una persona ni #iolar !reas de su acti#idad no destinadas a ser di2undidas.
-n las personas p=blicas como Balb"n, por razones de inters general, se justifca la
intromisión en temas relacionados con su acti#idad, pero no in#adiendo su !mbito de
pri#acidad que debe ser respetado por la prensa.
5a libertad de e/presión no es absoluta: deben castigarse abusos que #iolen e derecho a
la intimidad.
-l derecho a la pri#acidad tiene rango constitucional  abarca un !rea de e/clusión solo
reser#ada a cada persona

In/or*aci'n periodística: el artículo #3 -/presa que no podr! a2ectarse el secreto de


las 2uentes de in2ormación period"stica. -ste mas que un derecho #endr"a a ser una
garant"a, el objeti#o de su reconocimiento incumbe a la sociedad en su conjunto,
interesada en la libre circulación de la in2ormación.
-l "rtículo 1# 0rohibición de la censura pre#ia. Consagra entre los derechos de todos los
habitantes de publicar sus ideas por la prensa, sin censura pre#ia. -s decir que no
pueden ejercer un control o re#isión anticipado del material que se quiere e/teriorizar.
"rtículo 32 -l congreso no dictara lees que restrinjan la libertad de imprenta.

b& Derecho de cr"tica:


Derecho a la discrepancia  al disenso: (e consagran dos derechos, el de opinar  el
de 2ormular cr"ticas, incluendo las realizadas a los 2uncionarios por actos de gobierno. (e
proh"be las 2altas de respeto, calumnias, etc.
Derecho de r=plica: -s el derecho a contestar en 2orma pronta  gratuita cualquier
comentario ine/acto  agra#iante publicado en un medio masi#o de comunicación.
"rtículo 1# inc.1 del H0acto de (an os de Costa 'icaI (u 2undamento es e#itar la
desigualdad que surge en el caso de que una persona +dueKa de un medio de
comunicación& diga lo que quiera impunemente de otra que se puede de2ender.

(eg=n una corriente que toma el derecho a rplica en 2orma restringida: (e dec"a que en
nuestro pa"s no e/iste el derecho a rplica a que toda#"a no 2ue dictada la le interna
reglamentaria a la que se refere el art 1 del pacto san os de costa ricaI.
 urisprudencia +a superada&

Fallo *edAian +s )eustadt B1688% Pagina 62:


 -n 196; 4rondizi +-/ presidente& declaro en HTiempo nue#oI +0rograma period"stico
conducido por )eustadt  Lrondona& que cuando el ejercicio de un gobierno 2uera
legitimo deb"a entenderse que su origen tambin lo era +dando a entender que se pod"a
acceder al poder por medios ileg"timos&.
-medjian se sintió lesionado en sus con#icciones republicanas, por ello dedujo acción
de amparo contra )eustadt, conductor del programa, para que en el mismo leera una
carta documento contest!ndole a 4rondizi, 2und!ndose en el derecho de rplica +%rt"culo
1 pacto (an os de C'&.
1era  da instancia: rechazan a demanda: el derecho de rplica no puede considerarse
derecho positi#o interno porque no ha sido a=n reglamentado.
5a corte suprema tambin rechazo a demanda: mientras que la le reglamentaria no sea
dictada, el derecho a rplica no podr! adquirir operati#idad +el tratado ser! #inculante en
el orden internacional pero no es derecho positi#o interno&R rige el principio de reser#a
+artículo 16 C) nadie est! obligado a hacer lo que la le no manda&.

0or otro lado, amplia establece que el derecho a rplica tiene operati#idad en arg. F es
aplicable. urisprudencia.
Fallo *edAian +s So/o+ich B1662%: en este 2allo la corte resol#ió al re#s de lo
resuelto en -medjian #s )eustadt.
-n 1966 Dalmiro (aenz hablo de esucristo  la #irgen <ar"a en un programa de (o2o#ich.
-medjian se sintió lesionado en sus sentimientos religiosos, por ello dedujo acción de
amparo contra (o2o#ich, conductor del programa, para que en el mismo leera una carta
documento contest!ndole a Dalmiro (aenz. (o2o#ich no acepto. -medjian se 2undó en
el derecho a rplica.
1era  segunda instancia: rechazan la demanda, el derecho de rplica no puede
considerarse derecho positi#o interno porque no ha sido reglamentado.
5a corte suprema: -l derecho a rplica integra nuestro ordenamiento jur"dico. 5a corte
interpretó que la 2rase de pacto Hen las condiciones que establece la le H se refere a
cuestiones relati#as a la 2orma de ejercer el derecho a rplica +como el tiempo o el lugar&
pero no sobre la necesidad de que se dictara una le que estableciera que el derecho de
rplica 2uera considerado derecho positi#o interno.
(e basó en el art"culo 81 de la C)  con#ención de Aiena sobre el derecho de los
tratados S donde se da primac"a a derecho internacional sobre el interno.

c& 5ibertad de enseKar  aprender: Contenido en el "rtículo 1#. H2odos los !abitantes
de la Nación gozan de los siguientes derec!os conorme a las leyes que reglamenten su
ejercicio - de ense$ar y aprender%
l derecho de enseQar co*prende:
-n el !mbito de la educación #ormal +estructurada, sistem!tica, reglamentada 
reconocida&:
- ?gualdad de posibilidades para acceder al cargo de educador
- 5ibertad en el ejercicio de la catedra respecto a la metodolog"a de enseKanza
+respetando los contenidos minimos reglamentariamente aprobados&
- Derecho de acceder a la in2ormación
- Derecho a la capacitación
- Derecho a no ser discriminado en ninguna de las etapas de enseKanza
- Derecho a la carrera educati#a
- Derecho a crear establecimientos de enseKanza
-n el !mbito de la educación in#orma +inclue saberes complementarios, metodolog"as
e/perimentales de enseKanza o sectores no alcanzados por la institucionalidad
educati#a&:
- %cceder a la in2ormación
- 0rocesar la in2ormación con sentido critico
- -legir mtodos de enseKanza
- Derecho a no ser discriminado en ninguna de las etapas de enseKanza
- Derecho a crear establecimientos de enseKanza
-ste derecho es ejercido por los padres, las 2amilias, la iglesia  las instituciones
particulares autorizadas por el estado -j: la escuela, uni#ersidad.

l derecho de aprender co*prende:


-n el !mbito de la educación #ormal:
- %cceder a la educación
- %cceder a la in2ormación
- -legir el mtodo de aprendizaje
- 0rocesar los contenidos  la in2ormación con un sentido critico
- $btener la graduación luego de satis2acer los requisitos necesarios
-n el !mbito de la educación in#ormal:
- %cceder a la in2ormación
- 0rocesar la in2ormación con sentido critico
- )o ser discriminado en ninguna de las etapas de aprendizaje
)uestro sistema educati#o 2ormal adquiere una 2orma mi/ta, admite la gestión estatal 
la pri#ada.
5a gestión estatal es obligatoria, gratuita +la enseKanza p=blica debe ser gratuita en sus
tres ni#eles seg=n el art"culo ;7 inciso 19&  busca asegurar la equidad en pos de que
todos accedan a la educación.
5a gestión pri#ada, lógicamente, no es gratuita ni tampoco obligatoria +no puede
obligarse a particulares a crearla&

d& 5ibertad religiosa:


Consiste en el derecho a creer en cualquier religión  en la posibilidad de e/teriorizar
libremente dichas creencias a tra#s de un culto determinado con2orme a las lees que
reglamenten su ejercicio.
l artículo 1# de la C) reconoce a todos los habitantes el derecho a pro2esar libremente
su culto.
i,ertad de culto: derecho a e/teriorizar  practicar las creencias religiosas propias.
%unque podr!n ser prohibidos aquellos cultos que o2endan la moral, el orden p=blico o las
buenas costumbres.
0or ejemplo: o puedo creer libremente  sin restricciones en una religión cuo rito
principal sea sacrifcar gente +libertad de conciencia absoluta& pero no podr"a lle#ar a la
pr!ctica este rito +libertad de culto&.
E,Aeci'n de &onciencia: es la posibilidad de incumplir un mandato de la autoridad
cuando resulta contrario a las con#icciones m!s "ntimas,  siempre que con ello no se
perjudique a terceros. urisprudencia

Fallo portillo B1686% Pagina 6;: 0ortillo deb"a cumplir con el ser#icio militar
obligatorio, pero no se presentó bas!ndose en que la le de ser#icio militar obligatorio
#iolaba su libertad de conciencia +art 1&: l como católico no pod"a portar armas para
matar al prójimo +7to mandamiento: no mataras& 5a corte dijo que:
5as obligaciones al igual que los derechos son relati#os s  deben limitarse
razonablemente con lees que reglamenten su ejercicio.
Como chocan a libertad de culto +art 1   C)& con la obligación de armarse en de2ensa
a la patria +art 1& se deben armonizar  condena a portillo al cumplimiento del ser#icio
militar pero sin el empleo de armas, asistiendo a los que si la portaban  se le agregó, al
aKo de ser#icio un tiempo m!s por no haberse presentado cuando deb"a.

e& Derecho de casarse  2ormar una 2amilia:


-l derecho de contraer matrimonio pertenece a todos los habitantes. +-/tranjeros 
nacionales&
"rtículo 29 H'os extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derec!os
civiles del ciudadano" -testar y casarse conorme a las leyes) -l matrimonio es un
contrato con caracter"sticas mu especiales, lo ubicamos entre los actos jur"dicos
2amiliares que emplazan estado ci#il de 2amilia mediante la libre prestación reciproca del
consentimiento.
5a unión que contraen las personas debe ser reconocida por el estado en sus e2ectos
ci#iles, tanto personales como 2amiliares  patrimoniales. 5a le establecer! la protección
integral de la 2amilia, la de2ensa del bien de 2amilia, la compensación económica 2amiliar,
 el acceso a una #i#ienda digna.
B$5?55% 1E: HDerechos de 5ibertad: continuaciónI.
&% Derechos p0,licos o derechos cí+icos.
a& Derecho de 0etición: es la 2acultad que tienen las personas  las asociaciones para
pedir a los 2uncionarios que hagan +o dejen de hacer& algo determinado  relacionado con
su in#estidura.
(urge del "rtículo 1#. H2odos los !abitantes de la Nación gozan de los siguientes
derec!os conorme a las leyes que reglamenten su ejercicio" - de peticionar a las
autoridades%) 
-l l"mite se encuentra en el "rtículo 22: aquel grupo de indi#iduos que peticiona, no
puede hacerlo en nombre del pueblo porque se caer"a en el delito de sedición.
b& Derecho de reunión:
-s el derecho que tienen los hombres de juntarse, congregarse con el simple objeto de
compartir un acto, un e#ento o simplemente generar un acontecimiento. % di2erencia de
la asociación es una #inculación transitoria entre personas. -l derecho de reunión no
tiene una consagración e/plicita en el te/to constitucional HdirectoI, aunque se deduce
del articulo 33 +surge impl"cito de la 2orma republicana de gobierno  del principio de
soberan"a popular&  del articulo 22 a contrario sensu +el articulo proh"be la reunión de
personas que se arrogue los derechos del pueblo  peticione en su nombre, con lo cual
permite la reunión que no tenga esta intención o comportamiento&. % su #ez, el artículo
15 de la Con#ención %mericana sobre Derechos *umanos reconoce este derecho + tiene
 jerarqu"a constitucional&.
c& Derecho de asociación:
-s la 2acultad que tienen las personas de agruparse #oluntariamente  en 2orma
permanente, para alcanzar el objeti#o licito que han propuesto. Aiene del "rtículo 1#
que determina que los habitantes de la nación cuentan con la posibilidad de H asociarse
con fnes tiles%) 
4ines =tiles quiere decir no daKinos. -n nuestro pa"s todos tienen derecho de asociarse
mientras no perturben el orden p=blico, la moral o perjudiquen a terceros.

D% Derechos de contenido econ'*ico:


a& Derecho de ejercer toda acti#idad l"cita:
$ra,aAo: el derecho de trabajar es la 2acultad que tiene todo hombre de elegir libremente
una acti#idad para dis2rutar de su pro#echo económico, este derecho se limita a
garantizar la libre elección de la acti#idad.
Derecho a co*erciar: +art. 1& todo tipo de intermediación en la circulación e
intercambio de bienes o de ser#icios, a sea que se realice en 2orma pro2esional o no.
Derecho a eAercer industria lícita: +%rt 1& es una 2orma de trabajar obteniendo,
trans2ormando o transportando ciertos bienes  materias primas para crear con ello
determinados productos,  as" obtener riqueza. -l criterio constitucional para resol#er si
una industria es l"cita, es si no sea contraria al orden  a la moral p=blica o perjudique a
un tercero.
)a+egaci'n: +art 1& el derecho a na#egar est! protegido cuando constitue una
pro2esión habitual  tambin en aquellos casos de ejercicio ocasional. -l %rt E determina
la libre na#egación de los r"os interiores. 5as pro#incias pueden gra#ar la na#egación pero
no imponer restricciones que impidan el comercio.
a inter+enci'n del stado.
5a de2ensa de la competencia: una presencia estatal razonable es necesariaR aunque sus
medidas ordenadoras han de ser moderadas, 2undadas en claros fnes de bienestar
general  justicia social,  orientadas por el llamado Hprincipio de subsidiariedadI, seg=n
el cual el estado no debe hacer lo que pueden hacer los particulares con efcacia, debe
audarlos pero no absorberlos.
"rt 75 inc. 18? la +ia,ilidad constitucional del proteccionis*o: este inciso, llamado
com=nmente Hcl!usula del progresoI, contiene todo un plan de desarrollo económico,
cultural, social, etc. 0ara el pa"s.
H0ro#eer lo conducente a la prosperidad del pa"s, al adelanto  bienestar de todas las
pro#incias,  al progreso de la ilustración dictando planes de instrucción general 
uni#ersitaria,  promo#iendo la industria, la inmigración, la construcción de 2errocarriles 
canales na#egables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción 
establecimiento de nue#as industrias, la importación de capitales e/tranjeros  la
e/ploración de los r"os interiores, por lees protectoras de estos fnes  por concesiones
temporales de pri#ilegios  recompensas de estimuloI.
b& 5ibertad pro2esional: por ejemplo, en nuestra 2acultad, el t"tulo es requisito sufciente
para ejercer la pro2esión, pero ha que matricularse en el Colegio de abogados. -ste
t"tulo es un t"tulo habilitante que no requiere con#alidación posterior. 5a colegiación
obligatoria signifca afliarse a un colegio que agrupa los pro2esionales de ese rubro 
ejerce el control de la matr"cula. (i no se est! afliado, no se puede ejercer la pro2esión.
c& 5ibertad de contratación: esta libertad o2rece di#ersos aspectos: el derecho de decidir
si se va a contratar o no, el derecho de elegir con quien contratar   el derecho de regular
el contenido del contrato, o sea los derechos  obligaciones de las partes Vautonom"a de
la #oluntadW.
 5a presencia razonable del estado es necesaria, porque son m=ltiples las !reas donde
actualmente sobreabundan situaciones de disparidad  asimetr"a entre las partes
contratantes. 0uede limitar esta libertad. 5a inter#ención del estado en los contratos se
mue#e en dos es2eras +la regla de razonabilidad marca los l"mites&:
- Con car!cter permanente  anticipado, poniendo ciertos marcos a la autonom"a de
la #oluntad
- Con car!cter e/cepcional  transitorio, en situaciones de emergencia, con un doble
e2ecto: sobre los contratos celebrados con anterioridad  que se encuentran en
curso de ejecucio o sobre los contratos que se #an a celebrar en adelante,
mientras dure la emergencia.

d& Derecho de propiedad:


 Todos los bienes susceptibles de #alor económico o apreciables en dinero alcanzan el
ni#el de derechos patrimoniales es decir, derechos constitucionales de propiedad.
"rtículo 1#. &2odos los !abitantes de la Nación gozan de los siguientes derec!os
conorme a las leyes que reglamenten su ejercicio" a saber - de usar y disponer de su
 propiedad) 
"rtículo 29. H'os extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derec!os
civiles del ciudadano" pueden ejercer su industria, comercio y proesión" poseer bienes
ra+ces, comprarlos y enajenarlos) 
Propiedad intelectual:
l artículo 17 dispone que todo autor o in#entor es propietario e/clusi#o de su obra,
in#ento o descubrimiento, por el trmino que le acuerde la le.
In+iola,ilidad de la propiedad: %rt 1;. H5a propiedad es in#iolableI )ing=n habitante
puede ser pri#ado de su propiedad sino en #irtud de una sentencia 2undada en le
anterior. -j dos personas se disputan la propiedad de un inmueble que est! en posesión
de una ellas, la otra no puede quit!rsela, tendr! que iniciar un proceso judicial, en el cual
se dictara una sentencia.

Protecci'n:
0rohibición de no confscar: el art. 1; sostiene que la confscación de bienes queda
borrada para siempre del código penal argentino. (e entiende por confscación al
desapoderamiento de los bienes de una persona, que pasan al poder del estado sin
ninguna compensación.
(e@uisitos para las re@uisiciones  auilio:
)ing=n cuerpo armado puede hacer requisiciones ni e/igir au/ilio de ninguna especie.
(on ser#icios e/igidos a la población para por cuerpos armados para satis2acer sus
necesidades.
5a requisición consiste en el apoderamiento de bienes sin pre#ia indemnización +ej.
Comida& solo es admitida bajo el imperio de le marcial a que ene se caso tambin la
población ci#il queda sujeta a jurisdicción militar
au/ilios son todo tipos de auda que e/ija los cuerpos armados a la población +-j,
ocupación de #i#iendas&
Aercicio del derecho.
 5a 2unción social de la propiedad: el derecho de propiedad debe ser ejercido no sólo en
orden a la satis2acción de necesidades personales, sino tambin en pro del bien com=n
de la sociedad. 5a rentabilidad de los bienes de producción se ha de ordenar a la
proporción a las 2amilias de un ni#el de #ida adecuado
5a C) de 199 acepto e/pl"citamente el principio de 2unción social de la propiedad. -n tal
oportunidad, la Corte (uprema dice que en ese esquema la propiedad no era en 2unción
social, sino que cumpl"a con una 2unción social, de tal modo que continuaba siendo un
derecho personal,  se pod"a usar  disponer de ella, aunque estaba sometida a las
e/igencias del bien com=n. 0untualizó que el ejercicio del derecho de propiedad no deb"a
obstar al bien com=n, 2undamento de todo derecho indi#idual  superior a este.
 urisprudencia: 4allo -rcolano cZ 5anteri de 'ensha> 191:
-ne se aKo a ra"z de una crisis habitacional por las inmigraciones europeas, aumentaban
los alquileres abruptamente. (e dicto una le de emergencia que congelaba los alquileres
por  aKos. -l actor dijo que esa le #iolaba los arts. 1 +derecho de usar  disponer de la
propiedad&R 1; +in#iolabilidad de la propiedad&R  6 +la le altera el derecho que regula&.
5a Corte dijo que ha circunstancias especiales en las que el estado debe inter#enir a
tra#s del poder de polic"a para proteger los intereses de la comunidad. 5a propiedad
tiene 2unción social
Pri+aci'n la propiedad pri+ada en inter=s p0,lico:
0or sentencia: pj se produce cuando por la ejecución de bienes el propietario responde
por sus deudas  multas.
0or e/propiación: es una limitación al derecho de propiedad, a tra#s del cual el -stado
pri#a de un determinado bien a su titular con fnes de utilidad p0,lica, deter*inado
por la le  pre+ia de inde*ni>aci'n por un monto de igual #alor a la propiedad
+%rt.1;&

propiaci'n indirecta? in+ersa  retrocesi'n:


5a e/propiación in#ersa: ocurre que es el titular del bien quien intima al e/propiante a
que concrete la e/propiación
se tiene que dar: conductas del e/propiante que implican desposeer al e/propiado,
ocupar el bien, o meramente impedir el libre ejercicio  la disponibilidad plena del
propietario sobre la propiedad a2ectada.
5a e/propiación indirecta: ha algunos sujetos acti#os de e/propiación distintos del
estado 2ederal, de las pro#incias  de la ciudad de B( %(, que e/propian por delegación
de estos. 0ara que un sujeto acti#o e/propie por delegación, siempre hace 2alta que
pre#iamente el estado 2ederal, de cada una de las pro#incias  de la ciudad de bs as dicte
una le declarati#a de utilidad p=blica, en merito a la cual el sujeto acti#o deri#ado o
indirecto lle#e despus a cabo la e/propiación. (on sujetos acti#os de esta e/propiación
indirecta los municipios  tmb las entidades aut!rquicas  empresas del estado.
5a retrocesión signifca el reintegro del bien e/propiado al patrimonio de su e/
propietario, en razón de no haberse cumplido la causa de utilidad p=blica a la que estaba
a2ectado, para que opere es necesario:
 a&que el fn de utilidad p=blica no se cumplaR
 b& que el e/propiado que demanda reintegre el monto de la indemnización percibida.
%bandono de la e/propiación: se confgura cuando una #ez dictada la le clasifcatoria de
utilidad p=blica  transcurrida cierto tiempo, durante el cual el e/propiante permanece
inacti#o. Aencido ese plazo, a no se puede e/propiar,  la potestad autoritati#a para
hacerlo queda e/tinguida.
Etras li*itaciones en el inter=s p0,lico:
'estricciones administrati#as: constituen limitaciones al car!cter absoluto del derecho
de propiedad, dispuestas de modo genrico por la administración p=blica, por razones de
con#i#encia. -/presa la condición legal del ejercicio normal u ordinario del derecho de
propiedad, o bien una tolerancia o m"nimo sacrifcio del propietario impuesto en
consideración al inters general. 0ueden consistir en obligaciones de no hacer, de dejar
hacer  aun de hacer.
(er#idumbre: la ser#idumbre administrati#a es un derecho real administrati#o constituido
por el estado sobre un inmueble ajeno, con el objeto de que sea usado por l.
B$5?55% 1;: HDerechos (ociales, 0ol"ticos 
ComunitariosI.
1. os derechos sociales. l constitucionalis*o social: origen 
desarrollo.
5os derechos sociales aparecieron alrededor de la poca de la postguerra del siglo .
-ntre las caracter"sticas principales obser#amos la declaración de derechos sociales 
económicos, el remarque de la 2unción social de los derechos  la preocupación por
estructurar un orden social  económico en el que se remue#an los obst!culos que
impiden acceder a una igualdad de oportunidades  a un ejercicio e2ecti#o de las
libertades  los derechos.-n 2orma de bre#e reseKa, ha que mencionar que los derechos
sociales 2ueron incorporados por primera #ez en la constitución de 199, tras su
derogación, estos igual se inclueron en la re2orma de 197;, por ejemplo en el art"culo 1
bis o el articulo E; inc. 11 +ho es el ;7 inc1&, tambin, esta re2orma, le dio al Congreso
la 2acultad para sancionar un Código de Trabajo  (eguridad social. 5a re2orma
constitucional de 199 concedió el m!s alto rango jur"dico a tratados internacionales
#inculados con aspectos sociales  laborales. (e 2unda en la justicia social tratando de
restablecer el equilibrio entre las desigualdades sociales.

2. os derechos sociales en la &).


"% (elati+os al $ra,aAo: "rt 1# ,is Bpri*era parte%. Derechos de trabajador  de los
gremios.
a% Derechos del tra,aAador: las necesidades de super#i#encia, el deseo de
progresar o simplemente el placer de realizar alguna acti#idad son 2actores que generan
e impulsan el trabajo. 5a re2orma de 199 establece como pol"tica la de promo#er la
generación de empleo. -l trabajo en sus di2erentes 2ormas gozara de la protección de sus
lees, es deber del -stado promo#er la generación de empleo, como dice el art"culo ;7
en su inciso 19, desalentando aquellas decisiones que tiendan a destruir empleos sea
que se tomen desde la acti#idad publica como de la pri#ada.
Descanso: el reconocimiento del descanso  de las #acaciones pagadas que dispone el
"rt 1# ,is, es una de las 2ormas del reconocimiento de la dignidad del trabajador. 5a
Declaración Jni#ersal de los Derechos *umanos de las )aciones Jnidas aprobada en
0aris de 196 establece que Htoda persona tiene derecho al descanso, al dis2rute del
tiempo libre  a #acaciones periódicas pagasI.
-  Gornadas li*itadas: constituó un 2reno a los gra#es abusos que se #erifcaban
en la relación laboral. (e e/ige al hombre 6 horas de trabajo, 6 horas de descanso
 6 horas de distracción
(etri,uci'n Austa: 5a justa retribución depender! del trabajo realizado, tipo  magnitud
económica de la empresa que lo emplea, etc.
- Salario *íni*o +ital  *'+il: el salario no puede ser in2erior a lo que el
empleado necesita para #i#ir +comida, #i#ienda, ropa, educación, etc.&  debe ser
mó#il, es decir, acomodarse periódicamente.
- Participaci'n en las ganancias: 5a disposición constitucional supone un Hplus
salarialI o Hun mtodo remuneratorio que supera al estricto del salariado  que se
trata de una participación en las ganancias pero no en las perdidasI
&ondiciones de tra,aAo: dignas  e@uitati+as. (e trata de criterios que remiten a la
condición humana de todo trabajador. 5a dignidad en el !mbito laboral se satis2ace con
el cumplimiento de requisitos b!sicos re2eridos a higiene, seguridad  con2ort, de modo
que la tarea no e/ponga al trabajador a condiciones de insalubridad o a riesgos. 5a
equitati#idad atiende a las condiciones espec"fcas +edad, se/o, e/periencia, etc.& de cada
trabajador para no e/igir de l m!s de lo que razonablemente puede hacer.
sta,ilidad: el art. 1 bis de la C) dispone la protección contra el despido arbitrario del
trabajador  la estabilidad del empleado p=blico. -l empleado p=blico tiene estabilidad
propia, en el sentido en que solo puede ser despedido por causa a l imputable, debiendo
ser correctamente indemnizado.
-n tanto el empleado en relación de dependencia pri#ada no tiene estabilidad propia,
pudiendo ser despedido sin causa a l imputable siempre que sea indemnizado.
,% Derechos de los gre*ios: es posible di2erenciar gremio de sindicato: el
gremio comprende a todos los trabajadores que desempeKan una acti#idad, en tanto el
sindicato es una organización espec"fca de una parte o de todos los trabajadores.
)uestro "rtículo 1# ,is reconoce: Horganización sindical libre y democr(tica, reconocida
 por la simple inscripción en un registro civilI
Mueda garanti>ado a los gre*ios:
- &oncertaci'n de con+enios colecti+os de tra,aAo: son los contratos que se
celebra entre la parte patronal  los trabajadores +gremios& con el objeto de
determinar las condiciones de trabajo  empleo de una acti#idad o sector.
- (ecurrir a la conciliaci'n  ar,itraAe: (on medios pac"fcos para resol#er los
conictos laborales, antes de recurrir al ejercicio de huelga. 5a conciliación se trata
de acercar las pretensiones de las partes  en el arbitraje, el ministerio p=blico
act=a como !rbitro tratando de dirimir el pleito
- Derecho a uelga: ha sido defnida como la paralización del trabajo, Uue los
trabajadores emplean como medio de presión para lograr mejorar o se reconozcan
sus derechos  pretensiones, o para que se cumplan las normas de los con#enios
colecti#os. 5a huelga no autoriza a la comisión de hechos #iolentos. 5a C) la defne
como un derecho, 5a legalidad de a huelga impide la aplicación de sanciones a sus
participes  #eda el descuento de los d"as no trabajados.

4% Derechos relati+os a la seguridad social: carcter integral e irrenuncia,le.


Seguro social o,ligatorio. Gu,ilaciones  pensiones *'+iles. "rtículo 1# ,is B8er
p!rra2o&.
-l "rtículo 1# ,is dispone: H*l *stado otorgar( los benefcios de la seguridad social,
que tendr( car(cter de integral e irrenunciable% *n especial, la ley establecer($ el seguro
social obligatorio, que estar( a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonom+a fnanciera y económica, administradas por los interesados con participación
del *stado, sin que pueda existir superposición de aportes" jubilaciones y pensiones
móviles" la protección integral de la amilia" la deensa del bien de amilia" la
compensación económica amiliar y el acceso a una vivienda digna .I
-l carcter integral e irrenuncia,le est! establecido en la primera oración del
art"culo.
Seguro social o,ligatorio: (eguro supone una cobertura que se establece por
anticipado  que se acti#a ante la ocurrencia del e#ento temido  el car!cter social alude
al tipo de contingencias que asume  a la modalidad de su fnanciamiento. 0udiendo
di2erenciar entre seguro social  seguro comercial.
Caracter"sticas del seguro social:
- Debe estar a cargo de entidades nacionales o pro#inciales, con autonom"a
económica  fnanciera.
- Dichas entidades deben ser administradas por los interesados, con participación
del estado nacional o pro#incial.
- )o puede e/istir superposición de aportes, es decir que no se puede aportar m!s
de una #ez por el mismo riesgo.
 Gu,ilaciones  pensiones *'+iles:
(e llama jubilación al haber que percibe un indi#iduo despus de haber cumplido un
cierto n=mero de aKos de trabajo, pudiendo en #irtud de ello dejar de trabajar.
0ensión es el haber que perciben ciertos 2amiliares del jubilado 2allecido. ?gual que el
salario, ambos deben ser mó#iles.

&% (elati+os a la /a*ilia. Protecci'n integral de la /a*ilia: De/ensa del ,ien de


/a*ilia. &o*pensaci'n econ'*ica /a*iliar. "cceso a una +i+ienda digna.
-l artículo 1# ,is consagra la protecci'n integral de la /a*ilia para ello propicia
ciertos benefcios que permitan mantener a la 2amilia como n=cleo integrado  estable,
en el cual los padres ejerzan la patria potestad  puedan pro#eer a sus hijos lo necesario
para desarrollo, 2"sico, ps"quico, intelectual, moral, etc. 5a 2amilia constitucionalmente no
es solo la llamada H2amilia tradicionalI, se abarcan asimismo otro tipo de relaciones
basadas en el a2ecto.
- &o*pensaci'n econ'*ica /a*iliar: es el reconocimiento de un plus salarial en
2unción de las mal llamadas H cargas de 2amiliaI
- De/ensa del ,ien de /a*ilia: el bien de 2amilia es un inmueble de propiedad
2amiliar, que queda a2ectado a la seguridad 2amiliar, mediante su inscripción en un
registro especial. Toda 2amilia puede constituir como bien de 2amilia un solo
inmueble, cuo #alor no e/ceda las necesidades de sustento  #i#ienda. % partir
del momento de su inscripción el inmueble no se puede #ender, embargar ni
ejecutar
- l acceso a una +i+ienda digna: no e/presa un deber reclamable judicialmente
al -stado, sino un programa de responsabilidad estatal  social, pudiendo
satis2acer Splenamente con el acceso a la propiedad o S menos plenamente
brindando un acceso 2acilitado a la locación de la #i#ienda a los carecientes.
3. os derechos políticos.
 (on aquellos que corresponden a los ciudadanos,  que consisten en participar en todo
lo que tenga que #er con la organización del -stado. -stos derechos no fguran
e/presamente en el te/to de la C)R pero la re2orma del 9 le dio un reconocimiento
e/preso a tra#s del "rtículo 37, estableciendo que HLsta Constitución garantiza el
 pleno ejercicio de los derec!os pol+ticos, con arreglo al principio de la soberan+a popular y 
de las leyes que se dicten en consecuencia -)%
Caracter"sticas constitucionales del su2ragio: -l %rt 8;, agregado en la re2orma de 199,
establece las caracter"sticas del su2ragio, Hes su2ragio es uni#ersal, igual, secreto 
obligatorioI.
- ni+ersal: signifca que todos los ciudadanos pueden #otar. -n el aKo 19; se le
permitió #otar a la mujer por primera #ez. 5a edad m"nima e/igida para #otar es de
16 aKos.
- Igual: cada ciudadano tiene un #oto, es decir que no ha #otos califcados. +Jno
no puede #aler dos #otos&
- Secreto: signifca que no se puede obligar al #otante a que diga a quien #a a #otar
o #oto. -sto se hace para e#itar algo mu com=n en tiempos pasados en nuestro
pa"s, el 2raude electoral, 5a #otación se lle#a a cabo en los cuartos oscuros que son
habitaciones en donde est!n las
- E,ligatorio: esto signifca que adem!s de ser un derecho es una obligación c"#ica
 nadie puede abstenerse de #otarR sal#o casos especiales, como la edad
a#anzada o si se est! a m!s de 7 m de distancia del lugar asignado a #otar..

"% Derecho electoral acti+o: consisten en el derecho a #otar +su2ragio&, a sea:


a. 0ara elegir un gobernante +presidente, diputados, senadores, gobernadores,
intendentes, etc.&.
b. 0ara participar en las 2ormas semidirectas de democracia +iniciati#a popular,
plebiscito, re2erndum&.
%l conjunto de indi#iduos que tienen derecho a #otar, se lo denomina cuerpo electoral.
4% Derecho electoral pasi+o: es la capacidad que poseen algunos ciudadanos para
postularse a los cargos electi#os. )o todos los ciudadanos tienen derecho a postularse,
a que deben cumplir con una serie de requisitos
a. 5os que surgen de la C), que establecen los requisitos necesarios para ser
diputados, senador, presidente  #ice.
b. 0ara postularse a un cargo electi#o tambin es necesario pertenecer a alg=n
partido pol"tico.

#. Derechos de $ercera generaci'n.


(on los denominados derechos colecti#os, que 2ueron incorporados en los =ltimos aKos a
las constituciones modernas. -n nuestro pa"s se encuentra en el cap"tulo Hnue#os
derechos  garant"asI incorporados en la re2orma de 199.
"% Derecho a*,iental:
"rtículo #1 establece que H2odos los !abitantes gozan del derec!o a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo !umano y para que las actividades productivas
satisagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones uturas" y
tienen el deber de preservarlo% *l da0o ambiental generar( prioritariamente la obligación
de recomponer, segn lo establezca la ley%
'as autoridades proveer(n a la protección de este derec!o, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la inormación y educación ambientales%
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos m+nimos de
 protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aqu9llas
alteren las jurisdicciones locales%
1e pro!+be el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
 peligrosos, y de los radiactivos%) 
-stamos en presencia de un derecho que se alimenta con su correlati#o deber. Jna de las
consecuencias que surge de esta conclusión radica en comprender que no es solo el
-stado es quien deber #elar + responsabilizarse& por el medio ambiente sano, sino todos
 cada uno de los habitantes de la nación.
-l -stado tiene el deber de dar in/or*aci'n  educaci'n a*,iental. 5e debe enseKar
a la gente:
- Como usar en 2orma racional los recursos naturales, preser#ando el patrimonio
cultural, natural  biológico.
- Cu!les son las consecuencias del daKo ambiental, para que tomen conciencia de
que antes de recomponer el ambiente o repararlo económicamente, es mucho
mejor e#itar el daKo.

5a nación tambin se debe encargar de agregar los delitos ecológicos al código 0enal.
Cada pro#incia debe complementarlos, esto signifca que tendr! que tratar los temas m!s
espec"fcos que ataKen a su pro#incia. 5as disposiciones del %rt 1, son program!ticasR
sal#o la =ltima parte que es operati#a, donde establece la H pro!ibición de entrar al pa+s
residuos peligrosos o radiactivosI.
Desarrollo sustenta,le: %quel que permite satis2acer las necesidades presentes sin
comprometer la de las generaciones 2uturas.
egiti*aci'n procesal acti+a: el derecho a un ambiente sano  equilibrado constitue
un derecho de incidencia colecti#a, razón por la cual posee legitimación para ser
e2ecti#izado mediante el recurso de amparo. -l %rt 8 establece que el amparo se deber!
interponer Hcontra cualquier 2orma de discriminación  en lo relati#o que protege al
medioambienteI. Cabe suponer que mientras maor sea el radio de reclamantes, maor
posibilidad habr! de lograr la tutela.

4% Derechos de consu*idores  usuarios:


"rt. #2. H'os consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derec!o, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos" a una
inormación adecuada y veraz" a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y
digno%
'as autoridades proveer(n a la protección de esos derec!os, a la educación para el consumo,
a la deensa de la competencia contra toda orma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y efciencia de los servicios pblicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios%
'a legislación establecer( procedimientos efcaces para la prevención y solución de
conMictos, y los marcos regulatorios de los servicios pblicos de competencia nacional,
 previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las
 provincias interesadas, en los organismos de control%) 

5os bienes protegidos constitucionalmente son la salud, la seguridad  los intereses de


los habitantes en relación de consumo +#inculo jur"dico entre el pro#eedor  el
consumidor o usuario&.
Salud  seguridad: la protección a la salud  seguridad se posibilita cuando las cosas 
ser#icios son suministrados o prestados en 2orma tal que, no presenten peligro alguno
para la salud o integridad 2"sica de los consumidores o usuarios.
&ontrol de calidad  e-ciencia de los ser+icios: el control de calidad es un mtodo
por la cual se procura asegurar que los bienes  ser#icios que se colocan en el mercado
sean tcnicamente aptos para cumplir con el objeti#o que proclaman  no sean
riesgosos, para la salud  la seguridad de los usuarios o consumidores
ducaci'n para el consu*o: el -stado a tra#s de programas debe capacitar a los
consumidores, para que sepan elegir con 2undamento, reconozcan los engaKos  sepan
cu!les son sus derechos  obligaciones.
egiti*aci'n procesal acti+a: el derecho que protege, la competencia, consumidores 
usuarios puede ser impuesta tanto por el damnifcado como por la colecti#idad
relacionada con el suceso. -l recurso de amparo puede ser puesto en ejecución por el
a2ectado, el de2ensor del pueblo  las asociaciones que propendan a fnes #inculados con
la de2ensa de la competencia  el usuario.
B$5?55% 16: HLarant"asI.
1% as garantías de la li,ertad: 5as garant"as constitucionales son el soporte de la
seguridad jur"dica. (on instrumentos idóneos para la seguridad jur"dica,  como
protecciones  medios jur"dicos efcaces para tutelar o amparar en su integridad todos los
derechos enumerados o impl"citos, a fn de que tengan realidad en la #ida cotidiana. (on
la disponibilidad que tiene la persona para mo#ilizar al -stado en protección sua, tanto
para e#itar ataques o para compensarle el daKo su2rido, sin dejar de lado la sanción al
transgresor.
2% <arantías @ue protegen la seguridad indi+idual.
"% Protecci'n relati+a a la li,ertad corporal:
"rtículo 18. H)ingn !abitante de la nación puede ser penado sin juicio previo undado
en ley anterior al !ec!o del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de
los jueces designados por la ley antes del !ec!o de la causa% Nadie puede ser obligado a
declarar contra s+ mismo" ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente, es inviolable la deensa en juicio de la persona y de los derec!os% *l
domicilio es inviolable, como tambi9n la correspondencia epistolar y los papeles
 privados" y una ley determinara en qu9 casos y con qu9 justifcativos podr( procederse a
su allanamiento y ocupación% Iuedan abolidos para siempre la pena de muerte por
causas pol+ticas, toda especie de tormentos y los azotesI.

 Gue> natural: -s el órgano judicial cua constitución, jurisdicción  competencia han sido
establecidas por le, antes de haber surgido la causa que debe resol#erse. -n el
momento que aparece el proceso penal encuentra a su propio juezR de esta manera se
otorga a la persona seguridad sobre quin debe ser magistrado judicial que #a a juzgar
su caso. -l "rtículo 18 de la C) contiene una doble prohibición:
- )adie puede ser juzgado por comisiones especialesR
- )ing=n habitante puede ser sacado de los jueces designados por la le antes del
hecho de la causa.
 Guicio pre+io  e "nterior: Hningn !abitante de la nación puede ser penado sin
 juicio previo undado en ley anterior  al !ec!o del procesoI. )adie puede ser castigado
sin haber sido pre#iamente juzgado  sentenciado mediante el debido proceso. )o ha
delito ni pena sin alguna le penal anterior.
-ntra el juego el principio de reser#a: Fa que ning=n habitante est! obligado a hacer lo
que la le no demanda, ni pri#ado de lo que la le no proh"be +art 19&  el principio de
irretroacti#idad +las lees rigen hacia el 2uturo&

ltracti+idad de la le *s ,enigna contemplada por el "rtículo 21 del código penal


en materia penal se admite la aplicación de la retroacti#idad de la le, cuando esta es
m!s benigna que la que reg"a al tiempo de cometerse el hecho.
-. (i ho alguien comete un hecho que se considera delito,  maKana se sanciona una
le que considera que ese hecho a no es m!s delito. (e aplica esta le posterior porque
es m!s benigna.
"rresto: el "rtículo 18 dice que Hnadie puede ser arrestado sino en virtud de orden
escrita de la autoridad competenteI -l trmino arrestado se los debe interpretar como
pri#ado de su libertad personal. )o se defne cual es la autoridad competente, pero se
interpreta que como principio lo es la autoridad judicial. % su #ez mediante le razonable
se puede +para ciertos casos& atribuir la 2acultad de arresto a la autoridad policial+por
ejemplo en caso de delito in ragantti&. Durante el estado de sitio, el presidente puede
arrestar o trasladar a las personas de un punto a otro de la nación, si ellas no preferen
salir 2uera del territorio argentino +art"culo 8&.

4% Protecci'n relati+a al de,ido proceso.


"rtículo 18. +&es inviolable la deensa en juicio de la persona y de los derec!os-%
In+iola,ilidad de la de/ensa en Auicio: 5a constitución asegura al indi#iduo que,
durante el juicio, podr! hacer lo que sea necesario para de2ender su persona  sus
derechos, es decir, para demostrar su inocencia o legitimidad de los derechos.H garant"a
denominada Hde2ensa en juicioI o Hdebido procesoI.
)o declaraci'n en contra de sí *is*o  prohi,ici'n de otras /or*as de auto
incri*inaci'n: tambin llamada Hgarant"a de no inculparseI surge del "rtículo 18.
HNadie puede ser obligado a declarar contra s+ mismo) 
(apide> procesal: 5a rapidez procesal parte de la #iolación de derecho del imputado en
un juicio que se produce cuando e/iste una retrogradación o demora gra#e en el proceso.
-l derecho del procesado a un pronunciamiento judicial razonablemente r!pido  efcaz.
5a asistencia letrada no es m!s que el derecho que tienen todos los indi#iduos a un
abogado que lle#e a cabo su de2ensa en juicio, de no poder hacerse de su abogado el
imputado por cuenta propia, el ministerio debe nombrarle un de2ensor de ofcio.

&% Protecci'n relati+as a la i*posici'n de la pena.


stado de inocencia: mientras que una persona no sea declarada culpable por
sentencia frme, goza de un estado o de una presunción de inocencia. HTodos somos
inocentes hasta que se demuestre lo contrarioI
-ste estado o presunción de inocencia da lugar a la llamada libertad procesal, durante el
proceso del juicio penal, porque toda persona tiene derecho a su libertad corporal 
ambulatoria, hasta que una sentencia judicial, defniti#a  frme, la declare culpable  la
condene a su2rir pena pri#ati#a de libertad.
 (in embargo, el estado o presunción de inocencia no impide que judicialmente se
adopten medidas cautelares, como el arresto, detención, prisión pre#enti#a, en casos de
necesidad para el esclarecimiento del proceso i,ertad ,aAo -an>a: benefcio de
permanecer 2uera de prisión que se otorga, durante el proceso judicial penal, al supuesto
autor de un delito. -ste benefcio se concede a cambio del depósito de una suma de
dinero Slibertad bajo fanza o sólo cambio del compromiso del supuesto autor de un
delito de comparecer ante el juez cuando 2uere citado. )o debe con2undirse con la
libertad condicional. Gsta se produce mientras el autor de un delito cumple su condenaR
la libertad bajo fanza o bajo palabra opera durante el proceso judicial pre#io a la
condena.
Pro,ation: se incorporó al código penal el benefcio de la suspensión del juicio a prueba
+o probation&, que puede culminar con la e/tinción de la acción penal. -l tema se
relaciona con el derecho que la persona imputada tiene a obtener una sentencia que, en
tiempo razonable, defna su situación  ponga trmino al periodo de sospecha.
D% Protecci'n relati+a a la eAecuci'n de las penas.
&ondena de eAecuci'n condicional: es el benefcio de suspender la ejecución de la
pena. (e concede a 2a#or del delincuente primario, no reincidente,  siempre que #erse
sobre delitos de escasa gra#edad.
(=gi*en carcelario: el %rt"culo 16 enuncia los principios  premisas 2undamentales
sobre las cuales he de estructurarse el rgimen carcelario. -l mismo dispone que la pena
pri#ati#a de la libertad tenga por fnalidad la corrección  readaptación social del
condenado.
$rata*iento penitenciario: Jna #ez dictada sentencia condenatoria, la propia C) se
hace cargo de seKalar que las condiciones de detención
"rt 18 Hlas c(rceles de la nación ser(n sanas y limpias, para seguridad y no para castigo
de los reos detenidos en ellas, y toda medida de que conduzca a mortifcarlos m(s all(,
!ar( responsable al juez que lo autoriceI.
Qtodo individuo privado de su libertad ser( tratado !umanamenteQ. -n caso de
agra#amiento ileg"timo de las condiciones de detención, la acción de ha,eas corpus
podr! ser interpuesta por el a2ectado o por cualquiera en su 2a#or  el juez resol#er! de
inmediato, a=n durante la #igencia del -stado de (itio.

% Prohi,ici'n de la pena de *uerte por causas políticas  de toda especie de


tor*entos  de los a>otes.
"rtículo 18. Hest( abolida la pena de muerte por causas pol+ticasI no obstante, la le
marcial  la e/tensión de la jurisdicción militar a los ci#iles han registrado la aplicación de
la pena de muerte por delitos pol"ticos en nuestro derecho constitucional material.
5a pena de muerte por delitos pol"ticos, o delitos comunes cone/os con los pol"ticos est!
tambin prohibida en el artículo #.# del 0acto de (C'.
Prohi,ici'n de toda especie de tor*ento  de los a>otes: est!n abolidos los
tormentos  los azotes +por supuesto que s" lo est!n como penas, lo est!n tambin  con
maor razón como medios de obtener la con2esión durante el proceso&.

3. <arantías Aurisdiccionales su*arias de los derechos de li,ertad.


"cci'n de ha,eas corpus. Procedencia. egiti*aci'n procesal.
Procedi*iento. Gurisprudencia.
 Artículo 43 .-Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta onstitución, un tratado o una ley. !n el caso, el jue" podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesi#a.

$odrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relati#o a los derechos
que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colecti#a en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organi"ación.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los pri#ados destinados a pro#eer
informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad
o actuali"ación de aqu%llos. &o podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

uando el derecho lesionado, restringido, alterado o amena"ado fuera la libertad física, o en caso de
agra#amiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición for"ada de
 personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su fa#or
y el jue" resol#erá de inmediato, aun durante la #igencia del estado de sitio

a,eas &orpus: -s una garant"a constitucional cuo objeti#o consiste en proteger la


libertad +sica, corporal o de locomoción contra las perturbaciones ilegitimas que esta
pueda su2rir. (uelen distinguirse di2erentes modalidades de habeas corpus:
- a,eas corpus pre+enti+o para 2renar amenazas ciertas e inminentes para la
libertad 2"sica.
- a,eas corpus clsico o reparador: se usa para hacer cesar la detención ilegal
+-j. detención sin orden&
- a,eas corpus correcti+o contra toda 2orma ileg"tima que agra#a la condición
de una persona legalmente pri#ada de su libertad.
- a,eas corpus restringido: se usa para casos en los que ha perturbación en la
libertad de locomoción, sin llegar a la pri#ación de la libertad.
egiti*aci'n procesal: el artículo #3 de la C) determina que Hla acción del !abeas
corpus podr( ser interpuesta por el aectado o cualquiera en su avor I. 0uede proceder
por el juez de ofcio.
Procedi*iento:
1. 0rimer paso: denuncia: 2ormulada por escrito u oralmente, requiere de tres
condiciones subjeti#as, 1& el denunciante deber! identifcarse por s" mismoR & a la
persona cua libertad se halla restringida, si no 2uera ella mismaR 8& identifcar a la
autoridad p=blica que ordeno la limitaciónR  dos condiciones objeti#as, 1&
e/presar, si se conoce, el moti#o de la restricción  & 2undar la ilegitimidad del
acto.
. (egundo paso: aceptada la denuncia por el juez del tribunal del habeas corpus, el
 juez requerir! que la autoridad denunciada presente ante el tribunal a la persona
pri#ada de su libertad, junto con un in2orme e/plicati#o de las razones que a#alan
la detención.
8. Tercer paso: en todos los casos se citara al denunciado a una audiencia, donde
deber!n comparecer todas las partes, incluso la persona pri#ada de su libertad, lo
cual constitue un paso esencial para el procedimiento.
. Cuarto paso: terminada la audiencia, el juez deber! decidir inmediatamente. 5a
decisión deber! ser le"da por el juez ante los que estn presentes en la audiencia.

"% "cci'n de "*paro: -s una acción judicial cuo objeti#o consiste en proteger todos
los derechos di2erentes al de la libertad 2"sica +a que estos se encuentran protegidos por
el habeas corpus&. 5a acción de amparo constitue un medio r!pido para los casos de
#iolación e2ecti#a o inminente de los derechos.
Erigen  e+oluci'n: en nuestro pa"s, nace a partir de la urisprudencia de la Corte
(uprema, por medio de dos 2allos espec"fcos. 5a re2orma de 199 incorporó la acción en
su art"culo 8. Casos urisprudenciales:

a. &aso Siri BaQo 1657%: a tra#s de este 2allo surge el amparo contra actos
estatales.
5a polic"a de bs as clausuro el diario H<ercedesI por moti#os desconocidos. (iri se
presentó ante la justicia por la #iolación al derecho de libertad de imprenta  de
trabajo  quer"a que se le#antara la clausura +%rt 1, 1;  16&. -n 1era  da
instancia interpretando el pedido de siri como un recurso de habeas corpus no
hicieron lugar al mismo porque no hab"a #iolado ninguna libertad 2"sica. (iri
interpone un recurso e/traordinario diciendo que la petición era por la #iolación de
las garant"as constitucionales. 5a corte re#oco la sentencia ordenando cesar con la
clausura. 'econociendo la #iolación a las garant"as constitucionales.

b. &aso Rot: BaQo 1658%: a tra#s de este 2allo, se e/tiende la protección del
amparo contra actos de particulares.
Pot dueKo de una 2!brica te/til su2rió una huelga de su personal. 0rimero la huelga
2ue declara ilegal  este ordeno que #uel#an al trabajo despidiendo a los que no
#ol#"an. % los 8 dias se declaró que la huelga no hab"a sido ilegal  ot deb"a
reincorporar a los despedidos. (e negó  los obreros tomaron la 2!brica por lo que
ot los denuncio por usurpación  pidió la desocupación de la 2abrica. -n 1  da
instancia no hacen lugar al pedido de ot porque era un problema gremial. 5uego
ot se basó en el caso de siri. Terminan de#ol#iendo el establecimiento

egiti*aci'n: 5e corresponde al Ha2ectadoI, al de2ensor del pueblo +quien defne los


derechos, garant"as e intereses&  a las asociaciones registradas +aquellas que defendan
al ambiente, el usurario  al consumidor&

4% a,eas data: Larant"a que poseen las personas para e/igirle e/plicaciones a
aquellos organismos p=blicos o pri#ados que tienen datos o in2ormación sobre ella o su
2amilia,  as" a#eriguar qu datos puntuales tienen, por qu  para qu los tienen.
4ien Aurídico tutelado: la protección a los datos personales es imprescindible
actualmente. (e realiza para e#itar abuso de in2ormación o, en caso de que no haa, para
preser#ar la confdencialidad  la reser#a de bienes personales como los que hacen al
honor, la dignidad, la in2ormación sensible, etc.
Finalidad del ha,eas data: esta garant"a protege el derecho a la intimidad 
pri#acidad. Tiene 7 fnes principales:
1. %cceder al registro de datos
. %ctualizar los datos atrasados
8. corregir in2ormación ine/acta
. 5ograr que se preser#e cierta in2ormación obtenida legalmente pero que no debe
ser e/puesta a terceros.
7. Cancelar datos sobre in2ormación sensible que puedan usarse para discriminar 
que a2ecta la intimidad.
egiti*aci'n procesal: la promoción del habeas data queda reser#ada al sujeto a quien
se referen los datos archi#ados en el banco de que se trate, siendo el =nico in#estido de
legitimación procesal acti#a. 5a legitimación tambin pertenece a las personas jur"dicas
como las entidades, asociaciones.
*,itos @ue no cu,re el ha,eas data:
1. Documentación histórica consultada por in#estigadores  cient"fcos
. Documentación re2erida a la acti#idad comercial, empresarial o fnanciera de
alguien
8. (ecreto period"stico: no puede aplicarse para re#elar el secreto de las 2uentes de
in2ormación period"sticas.
B$5?55% 19: H5imites a los derechosI.
3. (elati+idad de los derechos. &lases de li*itaciones: de orden
constitucional  de /uente legal. &ausas de li*itaci'n de li,ertad: el
orden social? el orden /ísico  el orden político.

(elati+idad de los derechos: los derechos reconocidos en la C) no son absolutos, sino


relati#os. Todos los derechos pueden ser limitados  restringidos a tra#s de su
reglamentación. -l car!cter relati#o surge del artículo 1# de la C), a que establece que
todos los derechos deben ejercerse Hconorme a las leyes que reglamenten su ejercicioI.
&lases de li*itaciones:
- De orden constitucional: son las que se dan como consecuencia misma de la
naturaleza jur"dica de los derechos. Tiene origen en la C). 0ueden ser:
 Lenricas: limitan los derechos de libertad del indi#iduo cuando sus
acciones o2enden a la moral o perjudican derechos de terceros.
 -spec"fcas: establecidas en la C).
- De /uente legal: el principio es que las lees reglamenten el ejercicio de los
derechos reconocidos a los habitantes, pero estas no pueden alterar por principios,
garant"as  derechos reconocidos en la C).

&ausas de li*itaci'n de la li,ertad:


- l orden social: libertad coe/istentes de los otros, utilidad p=blica: es la
limitación  reglamentación de los derechos, debe respetarse los principios de
legalidad  racionabilidad. 5a libertad precisa equilibrios para no reducir en
pro#echo o pri#ilegio de algunos  en menoscabo de la e2ecti#a libertad de otros 
de todos. -s constitucional la limitación razonable de algunos derechos que le
requieren para promo#er la igualdad real.
- l orden /ísico:
 (alud e higiene: comprende las lees de #acunación, sobre denuncia
obligada de en2ermedades daKosas  transmisibles, sobre comercialización
de medicamentos
 (eguridad: comprende la legislación sobre entrada  salida de e/tranjeros,
e/pulsión, polic"a de 2ronteras, etc.
- l orden político: el artículo 21 Htodo ciudadano est( obligado a armarse en
deensa de la patria y de la CN, conorme a las leyes que al eecto dicte el
congreso y los decretos del ejecutivo nacionalI.
-l artículo 23 Hen caso de conmoción interior o ataque exterior se declara el
estado de sitio quedando all+ suspendidas las garant+as constitucionales I.
"% i*itaciones nor*ales  per*anentes:
a regla*entaci'n de los derechos: ?nalterabilidad de los derechos: el principio es
que las lees reglamentan el ejercicio de los derechos reconocidos a los habitantes. 0ero
estas lees reglamentarias no pueden alterar los principios, garant"as  derechos
reconocidos en la C), tampoco prohibirlas.
Principio de ra>ona,ilidad: la reglamentación no puede alterar la esencia del derecho,
la restricción debe ser de manera razonable. )o se puede perder el contenido del
derecho. -ste principio est! establecido en el %rt 6 de la C) Hlos principios, derechos 
garant"as reconocidos en los anteriores art"culos, no podr!n ser alterados por las lees
que reglamenten su ejercicioI.
Poder de policía: el poder de polic"a estatal, entendido como potestad del estado para
reglamentar e interpretar el alcance de los derechos en 2unción del bien com=n.
- 0oder de polic"a restringido: 5a concepción liberal solo permitir! la injerencia del
estado para sal#aguardar los derechos comprometidos, para de2enderlos en caso
de agra#io.
- 0oder de polic"a circunstancialmente ampliado: este criterio restringido del poder
de polic"a admite una ampliación circunstancial en la medida en que se trate de
atender una situación de reconocida emergenciaR tal ampliación es compatible con
la idea de e#itar los inmediatos males maores que sobre#endr!n en caso de
ignorar la emergencia.
- 0oder de polic"a amplio: la l"nea inter#encionista de aceptación del llamado poder
de polic"a es la que lo ubica en un lugar central de los derechos, dentro de ellos. -l
estado es el que puede hacer posible los derechos imposibles.
4% i*itaciones ecepcionales  transitorias:
as e*ergencias constitucionales: son situaciones e/cepcionales o casos cr"ticos
pre#isibles o no, que resultan e/traordinarios  e/cepcionales. 5os remedios para estas
situaciones son los Hinstitutos de emergenciaI. 5os institutos de emergencia, son
creaciones del derecho que contienen medidas de pre#ención, seguridad  remedios para
contener, atenuar, subsanar las emergencias. )uestra constitución hace re2erencia sólo
a  situaciones de emergencia: Conmoción interior o ataque e/terior +art"culo 8&  un
instituto de emergencia com=n a ambos: -l estado de sitio. 4uera de la constitución
reconocemos, adem!s, las emergencias o crisis económicas, para las que se adoptan
medidas de di#ersa clase. 5os institutos de emergencia acrecientas ciertas competencias
del poder  originan limitaciones m!s se#eras a las habituales para los derechos,
libertades  garant"as. 0ara la corte ha condiciones m"nimas para la #alidez
constitucional de los institutos  las medidas de emergencia: que haa una situación real
de emergencia, declarada o comprobada, un fn real de inters social  p=blico,
transitoriedad en la regulación e/cepcionales  por =ltimo, razonabilidad entre la medida
dispuesta, el fn buscado  los moti#os  causas que han dado origen a la medida de
emergencia.
<uerra: debe ser declarada 2ormalmente por el presidente de la nación. -s el
estado de emergencia m!s gra#e a que constitue un crimen de lesa humanidad. 0ara
que se declare la guerra como instituto de emergencia, se requiere de una declaración
2ormal.
&on*oci'n interior: situaciones internas que alteran el orden p=blico. el
congreso tiene la 2acultad de declarar el estado de sitio, %rt 8:
&risis econ'*ica: no est! pre#ista en la constitución 2ormal. (e la considera
emergencia constitucional porque las causas o medidas a que da lugar recin inciden en
el !mbito constitucional. 5a legislación durante la crisis económica implica restricciones
al derecho de propiedad, de contratar, de comerciar, de la seguridad social, etc.
&ontrol o re+isi'n Audicial de las *edidas adoptadas durante la e*ergencia.
5a declaración  el instituto de emergencia declarado queda sometido a control de
inconstitucionalidad.
-l órgano competente debe e/presar los moti#os que dan lugar a la declaración de
emergencia.

l control de constitucionalidad de,e +eri-car:


- Jna real situación de emergencia declarada por el órgano competente.
- Uue la declaración de emergencia tenga como fn el inters p=blico  social.
- que la regulación adoptada e/cepcionalmente debido al estado de emergencia es
transitoria.
- -/presar los moti#os  causa que dan origen a la medida de emergencia.
os decretos de necesidad  urgencia: el presidente en situaciones e/cepcionales
puede cumplir la 2unción legislati#a por medio de decretos. -l artículo 66 inc. 3
establece que el presidente podr! dictar disposiciones de car!cter legislati#o a tra#s de
los decretos de necesidad  urgencia.
&% l estado de sitio:
-s un instituto de emergencia para proteger al sistema constitucional ante dos
situaciones de peligro: &on*oci'n interior  ata@ue eterior. -sta establecido en el
artículo 23 de la &).
"rt 23: H*n caso de conmoci&n interior  o de ata'ue exterior  que pongan en peligro
el ejercicio de esta constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarara en
estado de sitio la provincia o territorio en donde exista perturbación del orden,
quedando suspensas all+ las garant+as constitucionales% 6ero durante la suspensión no
 podr( el presidente de la repblica condenar por si ni aplicar penas% 1u poder se limitara
en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la
nación, si ellas no prefriesen salir uera del territorio argentino%I
Durante el tiempo que dure el estado de sitio, el gobierno podr! limitar
parcialmente ciertas garant"as  derechos indi#iduales, a fn de proteger la #igencia de
los principios constitucionales.
0ara que proceda la declaración del estado de sitio, es necesario que en ambos
casos: conmoción interior o ataque e/terior:
a& (e ponga en peligro el ejercicio de la C)R
b& (e ponga en peligro el ejercicio de las autoridades creadas por al C)R
c& (ea perturbado el orden.

&o*petencia: la 2acultad para declararlo es pri#ati#a  e/clusi#a del gobierno 2ederal,


aun cuando la situación de emergencia se produzca en el territorio de una pro#incia.
% qu órgano le corresponde declarar el estado de sitio3
1. Si es a raí> de una con*oci'n interior? debe declararlo el congresoR si el congreso
esta de receso, puede declararlo el presidente de la nación, pero luego del receso el
congreso deber! aprobar o suspender el estado de sitio declarado por el presidente.
. Si es a raí> de un ata@ue eterior, debe declararlo el presidente de la nación, con
acuerdo del senadoR si el congreso est! en receso, el presidente debe con#ocarlo a
sesiones e/traordinarias.
/ectos +limitación de derechos&: el estado de sitio no suspende ni la #igencia de la C),
ni la di#isión de poderes. 0ero el artículo 23 reza que en la pro#incia o territorio donde
se declare el estado de sitio quedan suspendidas las garant"as constituciones. 5a 2órmula
de garant"as constitucionales suspendidas ha recibido distintas interpretaciones:
a. (uspensión a*plia: se puede suspender cualquier garant"a o derecho.
b. (uspensión a*plia con control Audicial de ra>ona,ilidad: el estado puede
suspender cualquier garant"a o derecho, pero quien padece la restricción, puede
impugnarla judicialmente para que un juez establezca si dicha restricción es
razonable o no. 5a =nica restricción que no podr! ser sometida a re#isión judicial
es la que a2ecta a la libertad corporal, como el arresto  traslado de personas.
c. (uspensión li*itada de las garantías: podr!n suspenderse aquellos derechos 
garant"as cua restricción sea necesaria para cumplir con el objeti#o del estado de
sitio.
tensi'n  duraci'n del estado de sitio: con respecto a la e/tensión, el estado de
sitio puede ser declarado en todo el territorio. Con respecto a la duración, el estado de
sitio debe ser declarado por un tiempo limitado.
&esaci'n: el estado de sitio termina cuando desaparecen las cuestiones por las que se lo
declaró, o termina el plazo fjado.
Epci'n de etraQa*iento: consiste en que la persona sometida a cualquier restricción
de la libertad durante el estado de sitio pueda optar por salir del territorio.
Tona de reser+a: pueden limitarse las garant"as de con#ención de derechos humanos,
pero no los derechos personal"simos.
D% i*itaciones no pre+istas en la &onstituci'n.
e *arcial: es un estatuto de e/cepción cual se otorgan 2acultades e/traordinarias a
las 2uerzas armadas o la polic"a en cuanto a la administración de justicia  resguardo del
orden p=blico. -sta no aparece en la C). -s inconstitucional a que la constitución no la
ha pre#isto ni para el caso de guerra ni para el caso de conmoción interior. -ntre 19;E 
1968 la corte admitió, con car!cter e/cepcional, que por razón de gra#e emergencia la
le puede someter a los ci#iles a jurisdicción militar.

!o+ili>aci'n de particulares: es el llamado que le estado hace a los ciudadanos que


re=nen determinadas condiciones para agregarlos a las 2uerzas armadas.

l estado de guerra interna: en la #igencia de la C) de 199 el poder ejecuti#o


declaró el estado de guerra interno en toda la rep=blica. 5a fgura del estado de guerra
interno no est! contemplada en la C)R los conictos internos tienen en2oque
constitucional por medio del estado de sitio.

% i*itaciones prohi,idas
Facultades etraordinarias? su*a del poder p0,lico. Sanci'n: el artículo #6
dispone que el congreso no puede conceder al poder ejecuti#o, ni a las legislaturas
pro#inciales, 2acultades e/traordinarias, ni la suma del poder p=blico. 5os actos
celebrados en estas condiciones son de nulidad insanable,  sujeta a la que lo 2ormule,
consientan o frmen, a la responsabilidad  pena de los in2ames traidores a la patria.

Suspensi'n de la constituci'n. Sanci'n: se di+ide en:

También podría gustarte