Está en la página 1de 4

Mutacion

Una mutación es un cambio en la secuencia del ADN. Las mutaciones pueden


ser el resultado de errores en la copia del ADN durante la división celular, la
exposición a radiaciones ionizantes o a sustancias químicas denominadas
mutágenos, o infección por virus. Las mutaciones de la línea germinal se
producen en los óvulos y el esperma y puede transmitirse a la descendencia,
mientras que las mutaciones somáticas se producen en las células del cuerpo
y no se pasan a los hijos.

Las mutaciones han sido fuente de inspiración de muchas películas de


Hollywood, pero en realidad es simplemente un error cometido al copiar una
secuencia de ADN. Algunas de ellas forman parte del ruido de fondo, ya que
el proceso de replicación del ADN no es perfecto, de lo cual debemos estar
contentos o no existiría la evolución. Pero una mutación también puede ser
inducida por cosas como la radiación o por sustancias cancerígenas, de forma
que puede aumentar el riesgo de padecer cáncer o defectos congénitos. En el
fondo es bastante simple, no es más que una falta de ortografía inducida de
la secuencia de ADN. Eso es una mutación.
Se producen por
El ADN no logra copiarse con precisión
1.La mayoría de las mutaciones que pensamos que son importantes para la
evolución suceden de forma natural. Por ejemplo, cuando una célula se
divide hace una copia de su ADN y, algunas veces, esa copia no es perfecta.
Esa pequeña diferencia con la secuencia de ADN original es una mutación.
2. Las mutaciones también pueden estar causadas por exposición a
determinadas sustancias químicas o a la radiación. Estos agentes causan la
degradación del ADN. Esto no es necesariamente antinatural, ya que el ADN
se degrada hasta en los ambientes más aislados e inmaculados. No obstante,
cuando la célula repara el ADN, puede que no haga una reparación perfecta,
con lo cual la célula terminaría con un ADN ligeramente diferente del original
y, por tanto, con una mutación.
Flujo génico
El flujo génico — también llamado migración — es cualquier desplazamiento
de genes desde una población hasta otra. El flujo génico incluye multitud de
tipos de sucesos diferentes, como el polen que es transportado por el aire
hasta un nuevo destino o las personas que se trasladan a otra ciudad o país.
Si unos genes son transportados hasta una población donde esos genes no
existían previamente, el flujo génico puede ser una fuente muy importante
de variabilidad genética. En el gráfico de abajo, el gen para la coloración
marrón se traslada de una población a otra.
A lo largo de la historia han sido tres los modelos mayoritarios que han
prosperado: el modelo de isla, el modelo de vecindario o aislamiento por
distancia y el modelo de piedra angular

El modelo de isla
Introducido por Wright en los años 50, expone que diferentes poblaciones
(en teoría infinitas) se diferencian gracias a la mutación y deriva génica.
Además, estas poblaciones tienen un tamaño más o menos similar (no hay
ninguna población que se pueda diferenciar como "original" o como
"mayoritaria") y por tanto intercambian migrantes más o menos en la misma
cantidad.
Esta variante del modelo se llama modelo de islas infinitas y parece que se
asimila más a las condiciones naturales aunque no se ha descrito ninguna
especie que, en condiciones naturales, muestre este tipo de flujo génico
(tienen que darse poblaciones del mismo tamaño, con una tasa de migración
similar). Imagina muchas islas, dentro de un océano, en las que habitan una
especie de pequeños pájaros. Por cada pájaro que llegue a una isla y se
reproduzca (donante), otro pájaro volará a otra isla (que puede ser de la que
provino el pájaro donante u otra) y se reproducirá.

El modelo de aislamiento por distancia o vecindario


Propone que una población está rodeada por individuos de otra población y
que el flujo génico, es decir, el intercambio de alelos será mayor cuanto más
cerca se encuentren esos "vecinos". En este caso no existe una barrera física
que limite el intercambio si no que es el incremento de distancia entre los
individuos lo que condiciona el intercambio de alelos (estamos en un hábitat
continuo, no fragmentado).
En este caso imaginamos una población por ejemplo de árboles, que
dispersan su polen a través del aire para reproducirse; la llegada de polen de
una población donadora a una receptora será mayor cuanto más cerca se
encuentren y solo cuando haya "grandes vientos" el polen de una población
donadora llegará a una receptora lejana.

El modelo de piedra angular


Aúna conceptos de los dos anteriores. Este modelo expone que las
poblaciones están dispuestas en islas, unidas por la migración pero esta no se
produce de forma igualitaria si no que será mayor entre las islas más
cercanas. En el ejemplo de los pájaros propuesto para el modelo de islas
infinitas, es lógico pensar que los pájaros viajarán preferiblemente a islas que
estén más cercas entre sí que las que estén más lejos.
Ten en cuenta que estos tres modelos son patrones, es decir, no son una
representación real y exacta de la evolución de ninguna población en
general. Por tanto, a día de hoy, no hay uno de ellos que sea claramente más
válido frente a los otros en todas las situaciones (el modelo de piedra angular
se cree que describe mejor poblaciones de animales coloniales pero no es
adecuado para describir el flujo génico entre todas las poblaciones).

Deriva genética
La deriva génica es un mecanismo de la evolución en el que las frecuencias
alélicas de una población cambian a lo largo de varias generaciones debido al
azar (error de muestreo).
La deriva génica sucede en todas las poblaciones cuyo tamaño no es infinito,
pero sus efectos son más fuertes en las poblaciones pequeñas.
La deriva génica puede resultar en la pérdida de algunos alelos (incluso
aquellos que son beneficiosos) y en la fijación, el aumento de frecuencia al
100\%100%100, percent, de otros alelos.
La deriva génica tiene efectos importantes cuando una población reduce
dramáticamente su tamaño debido a un desastre natural (efecto de cuello de
botella) o cuando un grupo pequeño se separa de la población principal para
formar una colonia (efecto fundador).

Que es?
La deriva génica es un cambio en las frecuencias alélicas de una población,
que ocurre de generación en generación y se debe al azar. Para ser más
exactos, la deriva génica es un cambio debido a un "error de muestreo" en la
selección de los alelos para la siguiente generación, a partir del conjunto de
genes de la generación actual. Aunque la deriva génica ocurre en poblaciones
de todos los tamaños, sus efectos tienden a ser más fuertes en las
poblaciones pequeñas.

Ejemplo de deriva génica


Veamos un ejemplo para hacer más concreto el concepto de deriva génica.
Como se muestra en la imagen siguiente, tenemos una población muy
pequeña de conejos compuesta por 888 individuos cafés (genotipo BB o Bb) y
222 individuos blancos (genotipo bb). Inicialmente, las frecuencias de los
alelos B y b son iguales.

También podría gustarte