Está en la página 1de 35

Unidad 10

Costeo directo y costeo absorbente

Objetivos

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Identificará las diferencias existentes entre los métodos de costeo, absorbente y directo.
• Distinguirá y explicará las diferencias entre los métodos de costeo, absorbente y directo en el
estado de resultados.
• Elaborará la conciliación de la utilidad de operación entre los métodos de costeo absorbente y
directo.
Temario

10.1 Costeo absorbente y costeo directo


10.1.1 Utilidad bruta y utilidad de operación
10.1.2 Costos del producto y costos del periodo
10.1.3 Costos e inventarios
10.1.4 Costeo absorbente
10.1.5 Costeo directo
10.2 Comparación de los métodos de valuación
10.2.1 Caso 1. Los inventarios inicial y final son iguales
10.2.2 Caso 2. El inventario inicial es menor que el inventario final
10.2.3 Caso 3. El inventario inicial es mayor que el inventario final
10.3 Conciliación de la utilidad de operación
Conceptos centrales
Introducción

E l contenido de las primeras unidades de este texto forma parte de lo que en el mundo académico
se conoce como contabilidad financiera. Analizamos el registro de las operaciones, así como su
clasificación y resumen, para posteriormente formular los estados financieros básicos. Elaboramos
el estado de resultados acumulando los costos en un orden determinado; este método se conoce
con el nombre de costeo absorbente.
Después del inicio y establecimiento de la contabilidad financiera se creó otra tendencia
dentro del mundo contable, la cual es conocida en la actualidad con el nombre de contabilidad
administrativa, dentro de ella se desarrolló un método alternativo para agrupar los costos con el fin
de determinar la utilidad de un periodo determinado. A este nuevo método se le llamó costeo directo.
No son métodos que se excluyan mutuamente. Su utilización depende de los objetivos que
se persigan, en el transcurso de la unidad se irán estudiando las similitudes y diferencias de los
dos métodos.
Es conveniente señalar que los ejemplos que se utilizarán en esta unidad suponen situaciones
sencillas con el fin de no perdernos en detalles que poco agregan a la utilidad del material. Una de
estas suposiciones es que el costo unitario del producto en el periodo previo es idéntico al del actual.

10.1  Costeo absorbente y costeo directo
Un aspecto crítico para las empresas manufactureras es el cálculo del costo de los productos
fabricados, ya que éste constituye un elemento clave en la determinación del precio de venta y,
consecuentemente, de la utilidad. En la unidad se estudiaron los sistemas para determinar el costo
de los productos fabricados por una empresa, partiendo de que en principio todos los costos de
producción deben ser absorbidos por los productos.
Sin embargo, ante la pregunta de cuál es el costo de producción que debe cargarse a las
unidades fabricadas, la contabilidad ofrece dos respuestas o criterios distintos, los cuales se
conocen bajo los nombres de costeo absorbente y costeo directo.
Es importante resaltar que estos dos criterios son distintos entre sí en lo que respecta
exclusivamente al tratamiento que debe dársele a los costos de producción, pero existe una
coincidencia total en lo referente al manejo de los otros costos distintos a los de producción, como
los gastos de venta y de administración. Ambos criterios coinciden en que son gastos del periodo
que, como tales, deben llevarse a resultados y que consecuentemente no son inventariables, es
decir, no forman parte del costo de los inventarios.
El método de costeo directo, conocido también como costeo variable, sigue el criterio de
asignar a las unidades producidas exclusivamente aquellos costos de producción que son variables
en relación con la actividad productiva, mientras que los costos fijos se llevan directamente como
gastos del periodo. El costeo directo considera que el costo de un producto se integra solamente
con los costos que se presentan si se elabora el producto, es decir, solamente por costos variables;
los costos fijos, por ser independientes a la producción, se consideran como costos necesarios para
que el negocio pueda operar, por lo que los considera costos del periodo o costos de operación.
Por todo lo anterior podemos decir que técnicamente es más apropiado el nombre de costeo
variable. Sin embargo, debido a que en la práctica es muy común denominarle costeo directo, se
usarán los dos nombres.
362 CoNtAbILIDAD y CoStoS

El costeo absorbente integra el costo de un producto por los tres elementos de éste, la materia
prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos totales, fijos y variables sin importar
el comportamiento, por lo que el costo absorbe todos los costos de producción. En cambio, el
costeo directo considera como costos del producto sólo los costos variables, como la materia prima
directa y la mano de obra directa, y los cargos indirectos en donde tenemos costos fijos, costos
variables, y en el peor de los escenarios, costos semivariables, los cuales deben ser segmentados; el
sistema de costeo variable considera a los costos fijos como del periodo.

La utilidad de operación por un periodo determinado se obtiene por


medio de la formulación del estado de resultados, sin embargo, existen ¿Cuál es la
dos métodos para el cálculo de dicha utilidad: costeo directo y costeo diferencia entre el
absorbente. La diferencia esencial entre ambos radica en la forma en que costeo absorbente
toman los costos para valuar el producto que manufactura la empresa. y el costeo directo?
Por tanto, si existe diferencia entre los costos que definen el valor del
producto, también existe diferencia entre las utilidades obtenidas por
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 363

cada método (salvo un caso particular que se aclarará posteriormente). ¿Cuál de los dos métodos
es más confiable? Depende del objetivo que se busque con su utilización.
El costeo absorbente es el método por el que tradicionalmente se determina la utilidad de
operación, por lo general se utiliza para informar a entidades externas de la empresa (accionistas,
bancos, fisco o proveedores). En cambio, el costeo directo es un método para definir la utilidad con
fines internos. Se utiliza con el objeto de apoyar la toma de decisiones por parte de los ejecutivos
de la empresa.

10.1.1  Utilidad bruta y utilidad de operación

En la unidad 7 analizamos el sistema de costos por órdenes y en la unidad 8 el sistema de costos


por procesos; sin importar el sistema utilizado, la acumulación de costos siguió el mismo patrón. Se
explicó en dichas unidades que el costo de un producto se determina sumando los tres elementos
que integran el costo de un producto. En la figura 10.1 se muestra un ejemplo con el fin de
recordar los conceptos más relevantes.

Costo de producción por el mes de noviembre


Unidades producidas 10,000
Costo de materia prima directa $ 100,000
(+) Costo de mano de obra directa 120,000
(+) Costos indirectos ijos 80,000
(+) Costos indirectos variables 140,000
Total $ 440,000
Costo unitario $ 44.00

Nota: no hubo inventario inicial ni inal de productos en proceso.

Figura 10.1

En el cálculo del costo de los productos fabricados no se incluyen los


gastos de venta y de administración. Se toman en cuenta únicamente
los tres elementos que integran el costo de un producto: materia prima
directa, mano de obra directa y costos indirectos de producción.

Como podrás observar, al analizar los datos de la figura, los gastos de administración y los gastos
de venta no se incluyen para determinar el costo de los productos; se toman en cuenta únicamente
los costos que tienen efecto durante el desarrollo del proceso productivo. Es importante tener esto
presente, pues el tratamiento contable es diferente en los dos casos. Más adelante aclararemos esta
aseveración.
En la figura 10.2 se presenta el estado de resultados por el mes de noviembre, razón por
la cual, además de los costos de producción, se muestran los gastos de venta y administración
efectuados durante ese periodo. Se supone, además, que las 10,000 unidades producidas se
vendieron en el mes.
364 CoNtAbILIDAD y CoStoS

Estado de resultados por el mes de noviembre


Unidades vendidas 10,000
Ventas $700,0001
(–) Costo de ventas 440,0002
(=) Utilidad bruta $ 260,000
(–) Gastos de venta $ 60,000
(–) Gastos de administración 90,000 $ 150,000
(=) Utilidad de operación $ 110,000

1
El precio de venta por unidad es de $70.
2
El desglose por elemento del costo se muestra en la igura 10.1.

Figura 10.2

La diferencia entre las ventas y el costo de las ventas se conoce como utilidad bruta. La utilidad
de operación es la utilidad bruta menos los gastos de venta y administración.

Ejercicio 1

Durante el primer trimestre del año se registraron los siguientes costos y gastos. Al inicio del año
no había inventarios de productos en proceso ni de productos terminados. Al final del primer
trimestre el inventario de productos en proceso fue de cero.

Materia prima directa $12,000


Mano de obra directa 9,600
Costos indirectos 4,800
Gastos de venta 6,000
Gastos de administración 4,500
Unidades producidas 1,000
Unidades vendidas 600
Margen de utilidad bruta 60%

1. El costo total de producción por el primer trimestre es de:

a) $26,400
b) $10,500
c) $15,840
d) $10,560

2. El costo de ventas durante el primer trimestre es de:

a) $13,260
b) $10,560
c) $15,840
d) $26,400

3. El precio de venta por unidad en el primer trimestre es de:

a) $44.00
b) $26.40
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 365

c) $39.60
d) $66.00

4. La utilidad bruta del primer trimestre es de:

a) $15,840
b) $13,260
c) $23,760
d) $10,560

5. La utilidad de operación del primer trimestre es de:

a) $23,760
b) $13,260
c) $15,840
d) $10,560

6. El inventario final de productos terminados es de:

a) $10,500
b) $15,840
c) $13,260
d) $10,560

10.1.2  Costos del producto y costos del periodo
Los costos del producto son los que integran su costo, en la figura 10.1, se muestra un ejemplo de
este tipo de costos. Su característica principal es que son costos que forman parte de un inventario
mientras el producto no sea vendido, por lo que no se van a incluir en un estado de resultados, a
menos que el inventario sea vendido. Aclaremos estos comentarios presentando en la figura 10.3
el mismo estado de resultados del la 10.2 con un nuevo supuesto: no se vende ningún producto
durante el mes de noviembre.

Figura 10.3

La diferencia entre las figuras 10.2 y 10.3 es que en un caso se vendió toda la producción del
mes de noviembre y en el otro no. Es importante que observes que la producción de noviembre,
tal y como se presenta en la figura 10.1, es la misma en las dos situaciones, la diferencia radica
en las ventas. En cambio, en ambos estados de resultados (figuras 10.1 y 10.2) los gastos de
366 CoNtAbILIDAD y CoStoS

administración y venta son los mismos, no existe cambio alguno, la pregunta obligada es la
siguiente, ¿por qué algunos costos se presentan en el estado de resultados haya ventas o no y
otros costos están condicionados en su presentación a la existencia de las ventas? Esto nos lleva
a una distinción de suma importancia, la diferencia entre los costos del producto y los costos
del periodo.
Los tres elementos que forman el costo de un producto son
¿A qué se reiere el materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de
costo del producto?
producción. Estos costos tienen como característica que forman parte
de un inventario, por tanto, su inclusión en el estado de resultados
queda supeditada a la venta de aquél. Por otra parte, los llamados gastos de operación (gastos de
venta y administración) no forman parte de ningún inventario. Se les conoce como gastos del
periodo y se presentan en el estado de resultados en el periodo en el cual se incurrió en ellos. No
están condicionados a las ventas. Ésta es la razón de la diferencia entre los estados de resultados
presentados en las figuras 10.2 y 10.3.
Los costos del producto forman parte de un inventario y se
muestran en el estado de resultados durante el periodo en el
cual el inventario se vende. En cambio, los costos del periodo
se presentan en el estado de resultados en el periodo en el cual
se realizan, independientemente de la existencia de ventas.

Ejercicio 2

La empresa manufacturera La Estrella, S. A., tuvo los siguientes movimientos durante el mes
de abril:
Materia prima directa $68,000
Mano de obra directa 46,000
Costos indirectos 54,000
Sueldos del área de ventas 15,000
Sueldos administrativos 16,000
renta del edificio administrativo 10,000
Agua, luz, gas y teléfono 9,000
Promoción y publicidad 4,000
Utilidad de operación 4,000

No existen inventarios de productos en proceso ni al inicio ni al final del mes. tampoco


había productos terminados en inventario al inicio de abril. La mitad de las 1,000 unidades
producidas se vende.
Se pide:

a) Elabora el estado de resultados de La Estrella, S. A., por el mes de abril.

10.1.3  Costos e inventarios
En las unidades 7 y 8, en las secciones de sistema de costos por órdenes de trabajo y sistema de costos
por procesos, se utilizaron cuentas de inventario para llevar el control de los costos que afectan
los productos, por tanto, estás familiarizado con sus registros contables, también en los incisos
anteriores de esta unidad hemos estado utilizando inventarios. Con el propósito de reafirmar
estos conceptos, a continuación presentamos, en la figura 10.4, el estado de resultados del ejemplo
iniciado en un inciso anterior, suponiendo que 60% de la producción se vende. En la figura 10.2
supusimos que se vendía toda la producción y en la 10.3 que no se vendía ningún producto.
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 367

Figura 10.4

Con el fin de poder comparar los resultados de los tres casos presentados en las figuras 10.2,
10.3 y 10.4, respectivamente, en la figura 10.5 se muestra un resumen de la información relevante
mostrada en cada una de ellas, recordemos que se estudian los resultados del mes de noviembre
de una compañía manufacturera donde se produjeron 10,000 unidades y se vendieron 10,000, 0 y
6,000 unidades en las tres diferentes situaciones expuestas.

Figura 10.5

¿Por qué Empecemos primero con lo más fácil, los gastos del periodo no
los costos cambian en ninguna de las tres situaciones, los gastos de operación (ventas
del periodo y administración) son de $150,000 en cada uno de los casos, en cambio, los
no forman parte
del inventario?
costos del producto difieren en las tres situaciones. En el primer caso, cuando
se vende toda la producción, los costos del producto se muestran en su
totalidad en el estado de resultados por medio del costo de ventas ($440,000); en el segundo caso,
cuando no existen ventas, se presentan en el inventario final (la misma cantidad de $440,000).
368 CoNtAbILIDAD y CoStoS

En la última situación, cuando se vende 60% de la producción, parte se muestra en el costo de


ventas ($264,000) y parte en el inventario final ($176,000). Por esta razón se dice que los costos
del producto forman parte del inventario, en cambio los costos del periodo nunca podrán contar
con esta característica.

10.1.4  Costeo absorbente
Este método de valuación se caracteriza porque para valuar un producto es necesario incluir
todos los costos del producto: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de
producción totales. Es por eso que también se le conoce como costeo total. En las unidades 7 y 8,
en el análisis de los sistemas de costos por órdenes y costos por proceso, fue este método de valuación
el que se utilizó. Asimismo, en los ejemplos que se han expuesto en esta unidad, es el método de
costeo absorbente o total el que ha sido empleado. Dada su importancia y trascendencia, en la
figura 10.6, mostramos una vez más el esquema tradicional de un estado de resultados elaborado
por el método de costeo absorbente o total.
El costeo absorbente se caracteriza porque en la valuación de un
producto se incluyen todos los costos del producto: materia prima
directa, mano de obra directa y costos indirectos de producción
totales.

Figura 10.6

Ejercicio 3

Los datos necesarios para resolver este ejercicio es la información básica con que se han desarrollado
los ejemplos mostrados hasta este momento (figura 10.1).
En las preguntas que siguen se supone que 75% de la producción fue vendida durante el
mes de noviembre y que el método de costeo absorbente es el que se utiliza para determinar la
utilidad.

1. La utilidad bruta es de:

a) $150,000
b) $330,000
c) $195,000
d) $45,000

2. La utilidad de operación es de:

a) $ 45,000
b) $150,000
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 369

c) $195,000
d) $525,000

3. El costo de ventas es de:

a) $525,000
b) $195,000
c) $45,000
d) $330,000

4. La utilidad bruta unitaria es de:

a) $44
b) $20
c) $26
d) $6

5. El valor del inventario final es de:

a) $150,000
b) $110,000
c) $195,000
d) $330,000

10.1.5  Costeo directo
La característica esencial del método de costeo directo es que para valuar el producto no se incluyen
los costos de producción fijos, esto es, únicamente se toman en cuenta los costos variables de
producción: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos variables, ésta es la
razón por lo que también se conocen con el nombre de costeo variable; los costos fijos de producción
se consideran costos del periodo, de la misma forma que los gastos de venta y de administración.
En la unidad 9, al analizar la relación costo-volumen-utilidad, el costeo directo fue el método
utilizado para estudiar dicha relación. Asimismo, la obtención del punto de equilibrio se apoya en
este método. Es conveniente recordar que la clasificación de costos en fijos y variables es esencial
en este método. En la figura 10.7 se muestra el esquema por el cual se determina la utilidad en un
sistema de costeo directo o variable.
En el método de costeo directo, para valuar el producto, únicamente se
consideran los costos variables de producción: materia prima directa,
mano de obra directa y costos indirectos variables.

Figura 10.7
370 CoNtAbILIDAD y CoStoS

¿Qué es el margen El punto inicial y final en el costeo absorbente y en el costeo directo es el mismo.
de contribución?
En ambos se inicia con ventas y se termina con la utilidad de operación. La
diferencia más relevante es que los costos del producto son menores en el costeo directo al no
incluirse los costos fijos de producción, al mismo tiempo, los costos del periodo son mayores debido
a que los costos fijos de producción se clasifican dentro de esta categoría. otro punto interesante es
el concepto de margen de contribución, como se conoce a la diferencia entre las ventas y los costos
variables de producción, este concepto no existe en el costeo absorbente, en su lugar se utiliza el
término de utilidad bruta, el cual es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas.
Antes de continuar, una aclaración es conveniente. En el párrafo anterior se declaró que
el margen de contribución es la diferencia entre las ventas y los costos variables de producción,
esta relación es correcta para los ejemplos desarrollados en esta unidad debido a que se está
suponiendo que los gastos de administración y venta (operación) son costos fijos, sin embargo,
si alguno de los costos de operación fuera variable se incluiría junto con los costos variables
de producción para determinar el margen de contribución. Un ejemplo en relación con estos
comentarios lo puedes observar en la figura 9.5. también hemos supuesto que la mano de obra
directa es un costo variable; en la práctica, también puede suceder que este costo sea fijo, la
mayoría de las empresas negocian sus contratos colectivos de trabajo con esta base, al trabajador
se le paga un sueldo fijo independientemente de los niveles de producción. Si este fuera el caso,
la mano de obra se catalogaría como un costo fijo de producción.
Un ejemplo es el mejor camino de expresar la forma en que opera el método de costeo
directo y las diferencias que tiene con el método de costeo absorbente, para esto, vamos a seguir
con el ejemplo de la manufacturera en sus operaciones del mes de noviembre, en la figura 10.8, se
muestra el estado de resultados por el sistema de costeo directo cuando se venden 10,000, 0 y 6,000
unidades.

Figura 10.8

Determina los cálculos necesarios en la formulación del estado de


resultados mostrado en la figura 10.8.

El costo variable de producción es diferente en los tres casos debido a que cambian las ventas,
al estar clasificados como costos del producto se muestran en el estado de resultados en la medida
que se vaya vendiendo el producto. En el primer caso, al venderse la totalidad de la producción, el
total de los costos variables de producción se incluyen en el estado de resultados ($360,000); cuando
no existen ventas no se presentan este tipo de costos. Por último, en el caso de las 6,000 unidades
vendidas se muestra el costo variable de producción relativo a las unidades vendidas ($216,000). Las
unidades no vendidas se quedan en el inventario final, cuyo valor es de $0, $360,000 y $144,000
respectivamente, en cambio, los costos fijos son los mismos en las tres situaciones ($230,000), ya
que al ser considerados como costos del periodo su valor es el mismo independientemente del nivel
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 371

de las ventas. Es conveniente recordar la aclaración efectuada párrafos atrás, en el ejemplo que
acabamos de desarrollar se están considerando los gastos de venta y administración como costos
fijos, esto es un supuesto para facilitar la presentación del ejemplo; en la práctica puede ocurrir que
una parte de dichos gastos varíe con los niveles de producción y ventas.

Ejercicio 4

La información necesaria para contestar este ejercicio es la misma con la que se han desarrollado
los ejemplos mostrados hasta este momento (es la presentada en las figuras 10.1 y 10.4).
En las preguntas que siguen se supone que 75% de la producción fue vendido durante el mes de
noviembre y que el método de costeo directo es usado para determinar la utilidad.

Nota: los ejercicios 3 y 4 son idénticos en su estructura. La única diferencia es que en uno se pide
determinar las utilidades mediante el método de costeo absorbente (ejercicio 3) y en el otro por medio
del método de costeo directo (ejercicio 4).

1. El margen de contribución es de:

a) $270,000
b) $230,000
c) $25,000
d) $255,000

2. La utilidad de operación es de:

a) $270,000
b) $230,000
c) $25,000
d) $525,000

3. Los costos variables de producción llevados al estado de resultados son de:

a) $525,000
b) $230,000
c) $270,000
d) $255,000

4. El margen de contribución unitario es de:

a) $36
b) $34
c) $30.67
d) $3.33

5. El valor del inventario final es de:

a) $90,000
b) $230,000
c) $255,000
d) $270,000
372 CoNtAbILIDAD y CoStoS

10.2  Comparación de los métodos de valuación
Aunque hemos elaborado el estado de resultados por los dos métodos, no hemos efectuado una
comparación entre ambos que nos ayude a comprender las condiciones en las cuales las utilidades
difieren, así como los factores que causan esas variaciones.

10.2.1  Caso 1: Los inventarios inicial y final de productos terminados son iguales

Comparemos primero cuando toda la producción es vendida. En esta situación tanto el inventario
inicial como el final es de cero, el estado de resultados con este supuesto por ambos métodos ya fue
elaborado. Es necesario volver a ver la figura 10.2 y la parte respectiva de la figura 10.8 (el estado
que muestra ventas por 10,000 unidades), que son los lugares donde se mostraron inicialmente
estos estados de resultados, en el caso del estado de resultados por el método de costeo directo
(figura 10.8) se presenta con un mayor desglose en lo que respecta a los costos fijos, con el fin de
efectuar una comparación más completa y que nos permita al mismo tiempo realizar un mejor
análisis comparativo.

Es conveniente que observes, por medio de la comparación de los dos estados de resultados,
lo siguiente:

1. Las ventas son las mismas. Son las mismas unidades vendidas al mismo precio de venta
por unidad. Éste es un dato que no varía por ninguna circunstancia.
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 373

2. Los costos del producto en el estado elaborado bajo el método de costeo absorbente
son mayores que en el formulado por el método de costeo directo. La diferencia son los
costos fijos de producción que no se incluyen en el método de costeo directo.

3. Los costos del periodo son mayores en el método de costeo directo. Los costos fijos
de producción son considerados dentro de esta categoría.

4. La utilidad de operación es la misma en este caso en particular. La razón es que los


inventarios iniciales y finales fueron los mismos (cero en este ejemplo). En otras
circunstancias la utilidad de operación puede ser diferente. A continuación se
estudiarán estos casos.

10.2.2  Caso 2: El inventario inicial es menor que el inventario final

Los estados de resultados también han sido formulados en este caso. Lo que nos falta es contrastar
los resultados. Es necesario volver a ver la parte relativa de la figura 10.8, donde aparece el estado
de resultados por el método de costeo directo para un volumen de ventas de 6,000 unidades. Al
igual que en el primer caso, se presentan los costos fijos con un mayor desglose con el objeto de
obtener un mejor análisis comparativo. también observa de nuevo el estado de resultados por
el método de costeo absorbente (figura 10.4). En este caso es conveniente que observes que el
inventario final (4,000 unidades) es mayor que el inventario inicial (cero unidades).
374 CoNtAbILIDAD y CoStoS

De la comparación del estado de resultados preparado por los dos métodos destacan las
siguientes observaciones:

1. La utilidad de operación mostrada por el estado de resultados por costeo absorbente


es mayor que por costo directo. Por el costeo absorbente la utilidad de operación es de
$6,000, mientras que por costeo directo arroja una pérdida de operación de $24,000.
2. Las ventas siempre serán iguales. Se parte de la base de que se vende el mismo número
de unidades al mismo precio. Lo que varía es la forma de considerar los costos del
producto y los costos del periodo en cada uno de los métodos.
3. Los costos del producto son mayores en el costeo absorbente por considerar un elemento
más como parte del costo. Nos referimos a los costos fijos de producción.

4. Los costos del periodo son mayores en el costeo directo por considerar a los costos fijos
de producción dentro de esta categoría.

5. El inventario final es de 4,000 unidades. En el costeo absorbente queda valuado en


$176,000 y en el costeo directo en $144,000.
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 375

10.2.3  Caso 3: El inventario inicial es mayor que el inventario final

El caso de que el inventario inicial sea mayor que el final no ha sido contemplado con anterioridad,
por esta razón vamos a introducir un cambio en nuestro ejemplo. Supondremos que al inicio del
mes de noviembre había una existencia de 3,000 unidades que se producen, las mismas 10,000
unidades de los ejemplos anteriores y que se venden 12,000 unidades durante el mes de noviembre.
En la figura 10.9 se muestran los estados de resultados por ambos métodos de valuación.

Las observaciones de esta última comparación se presentan a continuación:

1. La utilidad de operación es mayor en el costeo directo por $16,000. Las cifras son de
$178,000 y $162,000 en el costeo directo y en el costeo absorbente, respectivamente.
Un hecho importante que debemos recordar es que en el caso anterior la utilidad de
operación era mayor en el costeo absorbente. En el primer caso la utilidad de operación
era la misma.
2. Los costos del producto además de los costos generados en el mes de noviembre incluyen
los del inventario inicial, con el supuesto de que el costo unitario del inventario inicial
es igual al costo unitario de la producción de noviembre. En nuestro ejemplo, $36 por
unidad en el costeo directo y $44 por unidad en el costeo absorbente.
376 CoNtAbILIDAD y CoStoS

3. Los costos del periodo son los mismos que en los casos 1 y 2.

4. El inventario siempre será mayor en el costeo absorbente puesto que incluye un


elemento más: los costos fijos de producción. Su valor con ambos métodos se muestra
en el número 2.

En la figura 10.10 se muestra un resumen de los tres casos. El objetivo es obtener ciertas
generalizaciones que nos permitan una mejor comprensión de los métodos de valuación estudiados
en esta unidad.

Figura 10.10

Apoyados en los análisis efectuados hasta este momento y en el ¿Por qué las
relaciones
resumen de la figura 10.10 podemos generalizar lo analizado por medio indicadas son
de las siguientes relaciones: una guía para
conocer con qué
1. Utilidad de operación (costeo directo) = utilidad de operación método la utilidad
de operación es
(costeo absorbente) si el inventario inicial = inventario final. mayor?
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 377

2. La utilidad de operación (costeo directo) es menor que la utilidad de operación (costeo


absorbente) si el inventario inicial es menor que el inventario final.
3. La utilidad de operación (costeo directo) es mayor que la utilidad de operación (costeo
absorbente) si el inventario inicial es mayor que el inventario final.

Ejercicio 5

Para este ejercicio es necesario que veas de nuevo la figura 10.1. también, se te recuerda que
los gastos de administración son de $90,000 y los de venta de $60,000. En esta información
se basan las preguntas de este ejercicio. Supón que existe un inventario inicial de productos
terminados de 2,000 unidades con un costo unitario de $44 y $36 por costeo absorbente y
costeo directo, respectivamente. Se venden 9,000 unidades durante el mes de noviembre a $70
cada una.

Antes de contestar las preguntas se recomienda elaborar los estados de resultados utilizando los
métodos de costeo absorbente y costeo directo.

1. El margen de contribución es:

a) $234,000
b) $84,000
c) $76,000
d) $306,000

2. La utilidad bruta es:

a) $306,000
b) $324,000
c) $396,000
d) $234,000

3. La utilidad de operación utilizando el método de costeo absorbente es:

a) $84,000
b) $306,000
c) $76,000
d) $234,000
378 CoNtAbILIDAD y CoStoS

4. La utilidad de operación utilizando el método de costeo directo es:

a) $306,000
b) $76,000
c) $234,000
d) $324,000

5. El inventario final utilizando el método de costeo absorbente es:

a) $150,000
b) $230,000
c) $132,000
d) $324,000

6. El inventario final utilizando el método de costeo directo es:

a) $84,000
b) $76,000
c) $108,000
d) $150,000

7. El margen de contribución unitario es:

a) $34
b) $44
c) $36
d) $26

8. La utilidad bruta por unidad es:

a) $44
b) $26
c) $36
d) $34

10.3  Conciliación de la utilidad de operación
Hemos analizado que, cuando los inventarios iniciales y finales de productos terminados no son
iguales, la utilidad de operación también difiere, además, conocemos que si el inventario inicial
de productos terminados es mayor que el inventario final, la utilidad de operación utilizando el
método de costeo directo es mayor que con el método de costeo absorbente, en el caso contrario,
cuando el inventario inicial de productos terminados es menor que el inventario final, la utilidad
de operación determinada por costeo absorbente es mayor que con el método de costeo directo. En
otras palabras podemos determinar el sentido de la desigualdad, pero no su magnitud, el objetivo
de este inciso es calcular dicho parámetro sin necesidad de elaborar los estados de resultados.
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 379

La diferencia en la utilidad de operación calculada por los dos métodos la podemos obtener
por medio de la siguiente relación:

DUo = (II – If) × tCIf

Donde:

DUo: Diferencia en Utilidad de operación.


II: Inventario Inicial de productos terminados en unidades.
If: Inventario final de productos terminados en unidades.
tCIf: tasa de Costos Indirectos fijos.

Además, sabemos que:

1. Si II – If es mayor que cero, la utilidad de operación es mayor en el costeo directo.


2. Si II – If es menor que cero, la utilidad de operación es mayor en el costeo absorbente.

Comprobemos mediante el ejemplo de la manufacturera con operaciones en el mes de


noviembre la aplicación de la fórmula, utilizaremos los datos que se presentan en la figura 10.10,
donde se incluyen los inventarios iniciales y finales de acuerdo con los tres casos estudiados. Sin
embargo, antes tenemos que efectuar un cálculo para obtener la tasa de costos indirectos fijos
(tCIf) por el mes de noviembre.

tCIf = costos indirectos fijos en el periodo/unidades producidas en el periodo.

En el caso de nuestro ejemplo, tCIf = $80,000/10,000 = $8 por unidad.

Apliquemos la fórmula en los tres casos estudiados.

Caso 1. Inventario inicial y final de productos terminados son iguales.

DUo = (II – If) × tCIf


DUo = (0 – 0) × $8
DUo = 0

En la figura 10.10, podemos comprobar que la diferencia en utilidades entre ambos métodos
es de cero, cuando los inventarios inicial y final de productos terminados son iguales. La utilidad
de operación es de $110,000, en ambos casos.

Caso 2. El inventario inicial de productos terminados es menor que el final.

DUo = (II – If) × tCIf


DUo = (0 – 4,000) × $8
DUo = –$32,000

En este segundo caso, al ser negativa la respuesta, se desprende que la utilidad de operación por
costeo absorbente es mayor que por costeo directo. La diferencia en favor del costeo absorbente es
de $32,000, en la figura 10.10 podemos comprobar estas afirmaciones, la utilidad de operación en el
costeo absorbente es de $6,000, en cambio, en el costeo directo, se observa una pérdida de operación de
$26,000. La diferencia entre ambas cantidades es de $32,000, en favor del costeo absorbente.
380 CoNtAbILIDAD y CoStoS

Caso 3. El inventario inicial de productos terminados es mayor que el final.

DUo = (II – If) × tCIf


DUo = (3,000 – 1,000) × $8
DUo = $16,000

Debido a que el resultado es positivo se favorece el costeo En el costo directo, los costos
directo, la diferencia en utilidades entre ambos métodos es ijos son considerados como
costos del periodo, mientras
de $16,000. Si vemos la figura 10.10 la utilidad de operación que en el costeo absorbente
del costeo directo es de $178,000, mientras que la del costeo se clasiican como costos
absorbente es de $162,000, la diferencia es favorable para el del producto.
costeo directo en $16,000.
Como podrás observar, por medio de estos análisis la diferencia en la utilidad de operación
entre ambos métodos se debe exclusivamente a los costos fijos de producción.

Ejemplo

Elaborar el estado de resultados por costeo variable y por costeo absorbente o tradicional de la
compañía La Controversia, S.A. de C.V. con los siguientes datos:

Ventas 3,000 unidades


Producción 2,900 unidades
Inv. inicial 300 unidades
Inv. final 200 unidades
Capacidad normal 2,950
Precio de venta $ 300.00

Costos de producción:

MPD $ 80.00
MoD $ 50.00
CIV $ 40.00
CIf $ 20.00
totAL $190.00

Costos de operación:

Gastos venta y admón. fijos $80,000


Gastos venta y admón. variables $30.00
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 381

Solución:

Primero se debe distinguir el costo de producción absorbente recuerde que no excluye los costos
fijos, por lo que se debe tomar todo el costo de producción:

MPD $ 80.00
MoD $ 50.00
CIV $ 40.00
CIf $ 20.00
totAL $190.00

ya identificado el costo de producción absorbente se procede a su elaboración:

Ventas: se multiplican las unidades a vender por el precio de venta.


Costo de ventas: se obtiene multiplicando el inventario inicial, la producción y el inventario final
por el costo de producción absorbente; recuerda que el inventario inicial y la producción se suman
y se les resta el inventario final y, en su caso, se suma o resta el ajuste, el cual procede cuando
la capacidad normal y la producción difieren. Cuando la producción es menor a la capacidad
se dice que hay capacidad ociosa, lo cual implica un incremento en el costo de ventas. Cuando
la producción es mayor a la capacidad normal se dice que hay ejecución y el costo de ventas se
disminuye. Se puede pensar que no es posible que la empresa tenga una producción superior a
la capacidad normal, por lo que es prudente señalar que la capacidad instalada de la empresa
es la que se determina en función de su 100%, es decir, es la capacidad productiva para la cual
fue estructurada la empresa y la capacidad normal es el nivel de producción con el que trabaja
ordinariamente la empresa.
382 CoNtAbILIDAD y CoStoS

La causa del ajuste es porque la característica peculiar de los costos fijos unitarios es que,
ante cambios en la producción, tienen que cambiar. El costo fijo unitario se determina tomando en
cuenta la capacidad normal, por ejemplo, una empresa que tiene un costo fijo de $20,000.00 y su
capacidad normal es de 2,000 unidades, su costo fijo unitario es de $10.00; si la producción es de
1,900 unidades, al determinar el costo de ventas recuerda que se multiplica el costo $10.00 por la
producción 1,900 unidades y se tendría un costo fijo total de $19,000.00, lo cual no es verdad. Los
costos fijos totales de la empresa son de 20,000.00, por lo que al realizar el ajuste (CAPACIDAD
NorMAL-ProDUCCIoN) ( CoSto fIJo) (2,000-1,900)10=1,000 que es la cantidad que se
muestra como diferencia. Cuando la capacidad normal y la producción son iguales, nunca hay
ajuste. A la diferencia entre las ventas y el costo de ventas se le denomina utilidad bruta; a ésta se
le restan los gastos de operación que se integran por los gastos de venta y administración tanto
fijos como variables. recuerda que el costeo absorbente incluye a todos éstos.
Los costos variables de operación se obtienen multiplicando el costo unitario variable por
las unidades a vender; en ocasiones se muestra como un porcentaje de las ventas y lo único que hay
que hacer es multiplicar las ventas en dinero por dicho porcentaje. A la utilidad bruta se le restan
los gastos de operación y se obtienen la utilidad de operación.
Es importante señalar que en este ejemplo las unidades a vender de 3,000 son superiores
a la producción de 2,900 unidades, lo cual fríamente es imposible. No podemos vender más de
lo que se produce, para que esto sea posible se requiere contar con un inventario inicial, en este
caso se tenían 300 unidades, con lo que el ejemplo ya es viable. Se tenía un inventario de 300
unidades y la producción fue de 2,900 unidades disponiendo, por tanto de 3,200. Si se venden
3,000 unidades nos quedan 200 que son el inventario final.
Es posible que de los cuatro datos, comentados (las ventas, la producción, el inventario
inicial y el inventario final) falte alguno, pero por deducción se puede obtener. Por ejemplo, para
encontrar las ventas, teniendo una producción de 20,000 unidades, un inventario inicial de 5,000
y un inventario final de 3,000 unidades, ¿cuántas unidades se vendieron?

Inventario inicial 5 000


+ producción 20 000
= producción disponible 25 000
– inventario final 3 000
= ventas 22 000

• Si falta la producción, a las ventas se le suma el inventario final y se le resta el inventario


inicial.

• Si falta el inventario inicial, a las ventas se le suma el inventario final y se le resta la


producción.

• Si falta el inventario final, a la producción se le suma el inventario inicial y se le restan


las ventas.
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 383

Para la solución por costeo variable el formato es completamente diferente pero es más sencillo.
En cuanto a ventas, no hay cambio alguno: se multiplican las unidades a vender por el precio de
venta, a las ventas se le restan los costos variables, tanto de producción, como de operación; ambos
se obtienen multiplicando las unidades a vender por el costo variable. En el caso de la producción,
hay que restar al costo de producción absorbente los costos fijos de producción, que son los cargos
indirectos fijos; en este ejemplo al costo total de producción de 190.00 se le restan los $20 de
cargos indirectos fijos y se obtiene el costo variable de producción.
En cuanto a los fijos de producción, es conveniente señalar que se obtienen multiplicando
los fijos de producción, en nuestro caso los $ 20.00, por la capacidad normal, nunca por la
producción, razón por la cual nunca hay un ajuste en costeo variable.
Si se comparan los resultados en costeo absorbente se presenta una utilidad de $159,000.00,
mientras que en costeo directo $161,000.00, en este caso la utilidad por costeo directo fue mayor a
costeo absorbente, pero no siempre es así. Para determinar en qué estado de resultados se obtiene
mayor utilidad, se aplican las siguientes reglas:

1 2 3

Cuando se vende lo Cuando se vende más de lo Cuando se vende menos de lo


mismo que se produce, se que se produce, la utilidad será que se produce, la utilidad será
obtienen utilidades iguales. mayor en el costeo variable. mayor en el costeo absorbente.

4 5 6

La valuación de inventarios En variable, el margen de En el método de costeo


es mayor en el costeo contribución representa la parte absorbente, las utilidades están
absorbente; la diferencia de contribución a los costos ijos en función de las unidades
se fundamenta en que el en el periodo o la utilidad del producidas; en el método
factor estándar de gastos periodo después de cubrir dichos de costeo variable, están
de fabricación ijos no está costos, es una relación ija entre en función de las unidades
incluido en el inventario del las ventas y los costos variables. vendidas.
costeo variable.
384 CoNtAbILIDAD y CoStoS

A manera de comprobación es recomendable hacer el siguiente análisis de la variación en


utilidades:

(inv.inicial – inv. final) (c.i.f.) = diferencia en utilidad


300 – 200 x $ 20.00 = $ 2,000.00
o
(prod. – vtas.) (c.i.f.) =variación
2900 – 3000 = ($ 2000)

utilidad variable $ 161,000.00


utilidad absorbente $ 159,000.00
diferencia de utilidades $ 2,000.00

observamos que la utilidad no es igual porque están diferidos vía inventarios, recordemos que
en el costeo absorbente esto se da para periodos futuros, mientras que en el costeo variable se le
considera como costo del periodo.

Ejercicio 6

El inventario inicial de productos terminados de una fábrica de colchones fue de 200 unidades
en el mes de agosto. Durante el mes se produjeron 600 colchones y se vendieron 700. Los costos
variables de producción fueron de $460 por unidad, los costos fijos de producción fueron de
$120,000 en el mes de agosto y los gastos del administración y ventas totalizaron $360,000. El
margen de contribución representó 60% de las ventas. Los costos del inventario inicial son los
mismos que los ocurridos en la producción del mes de agosto.

1. Elabora el estado de resultados por el mes de agosto utilizando ambos métodos de valuación:
costeo directo y costeo absorbente. Considera que los gastos de administración y ventas son
costos fijos.

2. La diferencia en inventarios es:

a) +100 unidades.
b) –100 unidades.
c) +300 unidades.
d) –300 unidades.

3. La tasa de Costos Indirectos fijos (tCIf) es:

a) $171
b) $200
c) $660
d) $460

4. La Diferencia en Utilidad de operación (DUo) es:

a) $3,000
b) $17,000
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 385

c) $14,000
d) $20,000

5. El precio de venta por unidad es:

a) $660
b) $1,120
c) $1,150
d) $1,180

6. El margen de contribución es:

a) $462,000
b) $483,000
c) $480,000
d) $343,000

7. La utilidad bruta es:

a) $343,000
b) $322,000
c) $360,000
d) $462,000

8. El costo de venta unitario es:

a) $460
b) $690
c) $490
d) $660

9. El costo variable de producción es:

a) $690
b) $460
c) $660
d) $490

10. Los costos fijos totales son:

a) $343,000
b) $360,000
c) $480,000
d) $483,000
386 CoNtAbILIDAD y CoStoS

11. La utilidad de operación por el método de costeo directo es:

a) $3,000
b) $(3,000)
c) $17,000
d) $14,000

12. La utilidad de operación utilizando el método de costeo absorbente es:

a) $3,000
b) $17,000
c) $(17,000)
d) $(3,000)

Resumen

Los costos del producto son aquellos que forman parte de su costo y su inclusión en el estado de
resultados está condicionada a que los productos se vendan. Los costos del periodo no forman
parte del costo del producto y se presentan en el estado de resultados durante el periodo en que se
efectúan. Por tanto, los costos del producto forman parte de un inventario y los costos del periodo no.
La utilidad bruta es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas, es un término utilizado
en el método de valuación conocido como costeo absorbente o total, que se caracteriza por incluir
todos los costos de producción en la determinación del costo unitario del producto: materia prima
directa, mano de obra directa, costos indirectos fijos y variables.
El margen de contribución es la cantidad resultante de sustraer los costos variables totales de
las ventas. Es un término que se usa en el método de costeo directo o variable, excluye los costos
fijos de producción en la determinación del costo unitario del producto, por tanto, las unidades
bajo este método se valúan incluyendo únicamente los costos variables de fabricación: materia
prima directa, mano de obra directa y costos indirectos variables.
Como consecuencia de la diferente forma de valuar el producto, el cálculo de la utilidad de
operación también difiere en ambos métodos, exceptuando el caso en que los inventarios iniciales
y finales de productos terminados son iguales. Si el inventario inicial de productos terminados
es mayor que el inventario final, la utilidad de operación calculada con el método de costeo
directo es mayor que la misma utilidad determinada con el costeo absorbente. Por el contrario,
si el inventario inicial de productos terminados es menor que el inventario final, la utilidad de
operación por costeo absorbente será mayor que usando el costeo directo.
La conciliación de la diferencia en la utilidad de operación se encuentra en los costos fijos de
producción. Mientras que el costeo absorbente los considera costos del producto, el costeo directo
los clasifica como costos del periodo.

Actividades recomendadas

1. Visita una empresa manufacturera y pregunta por el método utilizado para determinar la
utilidad de operación.
2. Si únicamente usan el método de costo absorbente, pregunta las razones por las cuales no
emplean el método de costeo directo. En caso de contar con ambos métodos, pregunta por el
uso que le dan a cada uno de ellos.
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 387

3. Pide que te muestren los estados de resultados preparados bajo cada uno de los métodos.
Efectúa las preguntas que juzgues convenientes por las dudas que te surjan en el momento de
su lectura.
4. Entrevista a los usuarios de la información. Pregúntales cada cuándo reciben los estados de
resultados y qué tipo de beneficios obtienen con su lectura.
5. En la biblioteca consulta en un libro de costos los temas de costeo absorbente y costeo directo.
obtén una lista de los términos y conceptos que más llamen tu atención. En caso de dudas,
consúltalas con tu maestro.

Autoevaluación

Los datos de primer trimestre del año de Manufacturera del bajío, S. A., se muestran a conti-
nuación:

• Precio de venta $60


• Materia prima directa $10
• Mano de obra directa $15
• Costos indirectos variables $8

Datos mensuales:

• Costos indirectos fijos $10,000


• Gastos de venta $6,000
• Gastos de administración $4,000

otros datos:

• Inventario inicial de productos terminados: 300 unidades ($33 por cada unidad con
costeo absorbente; $23 por cada unidad con costeo directo).
• No existen inventarios de productos en proceso.

Se pide:

a) Elabora los estados de resultados para cada uno de los tres primeros meses del año.

• el método de costeo absorbente.


• el método de costeo directo.

b) determina el valor de los inventarios iniciales y finales con cada uno de los dos métodos.
388 CoNtAbILIDAD y CoStoS

Respuestas de los ejercicios

Ejercicio 1

1. a)
2. c)
3. d)
4. c)
5. b)
6. d)

Ejercicio 2

Nota: para resolver este ejercicio se debe empezar con la utilidad de operación. Esto es, se debe construir el
estado de resultados de abajo hacia arriba.

Ejercicio 3

1. c)
2. a)
3. d)
4. c)
5. b)

Ejercicio 4

1. d)
2. c)
3. c)
4. b)
5. a)
UNIDAD 10 C oStEo DIrECto y CoStEo AbSorbENtE 389

Ejercicio 5

1. d)
2. d)
3. a)
4. b)
5. c)
6. c)
7. a)
8. b)

Ejercicio 6

1.

2. a)
3. b)
4. d)
5. c)
6. b)
7. a)
8. d)
9. b)
10. c)
11. a)
12. c)
390 CoNtAbILIDAD y CoStoS

Autoevaluación

1.
Manufacturera del Bajío, S.A.
Costeo directo
Enero Febrero Marzo
Ventas $72,000 $60,000 $54,000
Costos variables de producción 27,600 23,000 20,700
Margen de producción $44,400 $37,000 $33,300
Costos ijos totales 20,000 20,000 20,000
Utilidad de operación $24,400 $17,000 $13,300

Manufacturera del Bajío, S.A.


Costeo absorbente
Enero Febrero Marzo
Ventas $72,000 $60,000 $54,000
Costo de venta 36,600 33,000 29,700
Utilidad bruta $32,400 $27,000 $24,300
Gastos de operación 10,000 10,000 10,000
Utilidad de operación $22,400 $17,000 $14,300

2.
Bibliografía

Bibliografía comentada
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
2002.
Este libro es esencial para cualquier contador, ya que contiene las normas y principios que deben
aplicarse en la práctica contable en nuestro país.

romero López, Javier, Principios de contabilidad, McGraw-Hill, 2001.


Presenta el esquema básico de la contabilidad, describiendo cada uno de los métodos para el
registro de las transacciones financieras, culminando con la elaboración de los estados financieros
básicos.

romero López, Javier, Contabilidad intermedia, McGraw-Hill, 1996.


Este libro habla acerca de las reglas de valuación y presentación aplicables a cada uno de los rubros
que integran el activo, el pasivo y el capital contables de una empresa, presentando ejemplos
prácticos de su aplicación.

Anderson, Henry r. y Mitchell H. raiborn, Conceptos básicos de contabilidad de costos, México,


CECSA , 1983.
Un libro de contabilidad de costos cuya principal virtud es tratar los temas relativos al registro
contable de los costos con gran sencillez, sin por ello perder profundidad. Además de incluir
numerosos ejemplos en el contenido del libro, presenta una diversidad de problemas al final de
cada capítulo con el fin de que el lector reafirme los conceptos y procedimientos estudiados.

ramírez Padilla, David Noel, Contabilidad administrativa, México, McGraw-Hill, 2001.


Un texto que enfatiza el uso de la información contable en la toma de decisiones. No se queda
únicamente en el registro contable de las operaciones; presenta ejemplos abundantes del uso
administrativo de la información contable y financiera. también incluye una amplia variedad de
problemas al final de cada capítulo.

Bibliografía complementaria
Gitman, Lawrence J., Principios de administración financiera, Prentice-Hall, México, 2000.
Ponce Gómez, francisco y rodolfo Ponce Castillo, Derecho fiscal, banca y Comercio, 1994.
ochoa Setzer, Guadalupe, Administración financiera, McGraw-Hill, 2001.
Horngren, Charles t., George foster y Srikant M. Datar, Cost Accounting: A Managerial Emphasis,
10a. ed., EUA, Prentice-Hall, 2000.
Hilton, ronald W., Managerial Accounting, 4a. ed., EUA, McGraw-Hill, 2000.
Louderback III, Joseph G., Jay S. Holmen y Geraldine f. Dominiak, Managerial Accounting, 9a. ed.,
EUA , South-Western College Publishing, 1999.

También podría gustarte