Está en la página 1de 48

Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

ECLESIOLOGÍA
25/9/17

(Quilez: Director del departamento de Dogma.)

leoquilez@gmail.com

3 TRABAJOS:

- Recensión Lumen Gentium


- Recensión Evangeli Gaudium
- Mapa conceptual de la eclesiología en relación con el resto de la teología
dogmática.

LA IGLESIA

Misterio teándrico (divino-humano), ahí radica la paradoja de la Iglesia. La Iglesia es


paradójica porque es de Dios y los hombres, santa y pecadora, eterna y temporal.

Si te pones las gafas del mundo ves una vertiente de la Iglesia mundana. Si te pones las
gafas de la fe se abre el misterio que nos convoca.

La Iglesia nos suscita a veces sentimientos encontrados, también a los creyentes.

Haremos una eclesiología crítica y a la vez profundamente ortodoxa.

Texto de Gonzalez Faus:

Al final experimentamos la maternidad de la Iglesia en nosotros.

Accedemos a Dios gracias a la Iglesia. Nos ha engendrado en la vida de la fe.

La Iglesia nos puede irritar y preocupar, pero siempre estaremos agradecidos.

Gratitud crítica. No somos simples voceros del Magisterio. Estamos en la Iglesia, dentro de
la Iglesia, pero con la capacidad de matizar.

Estudiar teología es un acto de oración. Le estás dando a Dios tu tiempo, tus capacidades
superiores (inteligencia, memoria, voluntad, etc). Es una forma de gritarle a Dios “te quiero,
y como te quiero, quiero conocerte”. Forma orante de relación con Dios.

1
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

ACTIVIDADES

Elaboración de un mapa conceptual de Eclesiología. ¿Qué tiene que ver con el resto de
Teología? ¿Con la Trinidad? ¿La escatología? ¿La antropología filosófica? Todo está
conectado. (Ir tomando notas y elaborarlo al final)

- TRINIDAD
- CREACIÓN (Salto ontológico, Dios pone delante de sí lo que no es Él)
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA (Salto moral. Dentro de la creación crea a una imagen
de Dios, interlocutor) Ser humano como una subdivisión de la creación.
Pecado.
- LAOLOGÍA (Historia bíblica del pueblo de Israel) Dios busca un pueblo concreto por
el que pasa la salvación.
- MARIOLOGÍA (María es el resto santo del resto Santo).
- CRISTOLOGÍA (El Señor muerto en la cruz derrama sus espíritu para el nacimiento
de la Iglesia).
- PNEUMATOLOGÍA (El Espíritu). (No está en los tratados de la facultad) Conviene
citarlo, porque si no hacemos una escisión entre Jesús y la Iglesia. El Señor Jesús que
muere en la cruz es el mismo que entregó su Espíritu para la formación de la Iglesia. (Es
como si se rompe el frasco donde está contenido todo, y de ahí nace la Iglesia). No
podemos separar el Jesús histórico, del crucificado, del Resucitado, del que envía su
Espíritu para el nacimiento de la Iglesia.
- ECLESIOLOGÍA
Expresión de la Iglesia:
o SACRAMENTOS (Los sacramentos son una expresión particular, no la única,
de la vida de la Iglesia)
o PASTORAL
o MISIONOLOGÍA (Misión de la Iglesia)
- GRACIA Y VIRTUDES (Expresión de la vida que va generando la Iglesia)
- ESCATOLOGÍA (Misterio de Magna comunio =gran comunión entre nosotros,
vertical con Dios (con el Dios Trinitario del que habíamos salido, vuelta a casa), y con
el mundo). (En el fondo la Iglesia también es un misterio de la Magna Comunio, la
Iglesia es comunión).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como norma hay que aprobar las tres partes.

Luego con una nota mayor que 4 haría media.

2
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

PROGRAMA

La Iglesia es para el mundo, porque a Dios lo que le interesa es el mundo. La Iglesia siempre
de salida, no somos una secta.

En el Credo en última instancia el objeto de la fe es Dios, aún cuando decimos “Creo en la


Iglesia”, pero a ese Dios cristiano se accede desde, a través, junto a la Iglesia… En realidad
es como si dijésemos, “creo en Dios eclesialmente”.

La Iglesia a custodiado, guardado el Misterio del Señor resucitado. Es la fe de la Iglesia la


que nos permite acceder.

Iglesia es donde se proclama a Jesús.

Casta-meretriz (Lo dijo San Ambrosio de Milán de la Iglesia).

“Es negra pero hermosa”

Luego el temaría seguirá con las imágenes de la Iglesia a lo largo de la historia. Con el
devenir del tiempo se ha convertido en una institución jurídica, papalista, etc…

Hoy día, pueblo de Dios, rostro de Cristo… el Vaticano II recupera imágenes que se habían
perdido… y recupera imágenes patrísticas.

Los santos padres tienen una eclesiología rellena de imágenes y símbolos.

Entender el proceso histórico nos ayuda mucho a entendernos a nosotros como iglesia.

Nuestra Iglesia es muy clerical (varon, célibe).

También somos muy romanistas, centralistas… esto hace que estemos muy unidos… pero
el precio de la unidad ha sido la uniformidad.

El tema 4 lo dejaremos por falta de tiempo. “La Iglesia figurada y prefigurada en el AT”. La
Iglesia de alguna manera estaba presente en el antiguo pueblo de Israel, antiguo pueblo de
Dios. Israel puede ser un esbozo de lo que luego será la Iglesia. La Iglesia no un invento del
NT que apareció de cero. La Iglesia está enraizada en la historia del pueblo de Israel.

Tema 5: Jesús quiso fundar la Iglesia, pero no con acta notarial. La Iglesia está fundada en el
acontecimiento de Jesús. ES un acontecimiento pascual.

Tema 6:

- Pueblo de Dios
- Cuerpo de Cristo
- Templo del Espíritu

Raimon Brown: Lo importante es el discipulado. Seguir a Jesús. Esto es un dato bíblico muy
importante.

3
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Parte sistemática: las notas de la Iglesia (Temas 7 a 10)

- Una, y única.
- Santa. Éticamente no damos la talla. Santidad ontológica, en la praxis no. Es un
misterio que escandaliza como nadie.
- Católica (=universal y plena (de los instrumentos salvíficos))
- Apostólica. Cimentada en el ministerio apostólico. El episcopado es fundamental en
la concepción de la Iglesia.

Temas 11 y 12

Podemos catalogarlos de misionología. Porque somos lo que somos (eclesiología=esencia


de la Iglesia), hacemos lo que hacemos (misionología). El obrar sigue al ser.

La Iglesia es sacramento de salvación integral. Dios salva también cuando hago un pozo de
agua… pero la salvación no se agota en eso, porque no somos una ONG, hay un plus.

Todo es salvación y la iglesia debe estar al servicio de todo lo humano.

26/9/17

BIBLIOGRAFÍA (Fotocopia)

Ninguno de los manuales agota el curso.

● BUENO DE LA FUENTE

(Manual clásico de algunas facultades de teología)

● CALERO

Obra de apoyo.

● Mysterium Salutis.

Gran obra teológica después del Vaticano II. Es una obra de consulta más que un manual
para seguir.

● FORTE

Es menos manual, y tiene el sesgo trinitario.

● GARCÍA EXTREMEÑO

Manual de los dominicos.

● KASPER

Es un manual de eclesiología, más profundo que los otros dos.

● KELH

4
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Muy interdisciplinar. Es un autor que no es muy sistemático. Es de altura.

● MADRIGAL

Obra clásica sobre el Vaticano II.

● O’DONNELL

Es un diccionario.

● PIE-NINOT

Manual difícil de eclesiología. Estructura complicada .

● HUGO RAHNER “María y la Iglesia”

Hasta el año pasado era de lectura opcional. Paralelismo entre María y la Iglesia, valiéndose
de los argumentos de la patrística.

Es una obra erudita (muchas citas de padres), pero curiosa.

Obra de fondo de armario.

● SCHATZ

Monográfico sobre el primado del Papa. Sobre todo la parte histórica.

● TILLARD

Clásico de la eclesiología de comunión.

La obra “El obispo de Roma” está agotada.

● VON BALTHASAR- RATZINGER “¿Por qué soy todavía cristiano? ¿Por qué
permanezco en la Iglesia?”

Obra de fondo de armario, pero es enjundiosa.

5
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

TEMA 1: SENTIDO ECLESIAL DE LA CREACIÓN Y DE LA HISTORIA

1.- SENTIDO “ECLESIAL” DE LA CREACIÓN Y DE LA HISTORIA

El dogma Fontal (primer eslabón de la cadena dogmática) es el dogma de la Trinidad. Nos


sitúa en un Dios realidad personal y realidad en comunión. Tres personas en comunión con
una misma esencia.

La Trinidad por libérrimo designio quiere dispensarse, donarse, comunicarse, participar su


amor a la criatura. Esto es lo que inaugura la economía de la salvación, historia de cómo
Dios ha ido donándose.

La Historia de la Salvación, Alianza, ese diálogo tiene como interlocutor al amado, el ser
humano, que es imagen y semejanza del Dios que lo ha creado.

El ser humano, precisamente porque está hecho a imagen y semejanza de Dios, tiene una
inherente, constitutiva dimensión social. Antropológicamente el ser humano es un ser
llamado a la comunión, la socialidad, la fraternidad… porque es la huella del Dios Trinitario.

Al hablar de comunión estamos evitando el solipsismo, yo no me realizo en mí mismo.

El estar hechos para la comunión va mas allá del yo-tú. Nos lleva al yo-nosotros. (Dios no es
un Dios de dos, es un Dios de tres).

Estamos constitutivamente abiertos al otro, no solo individual, sino en sociedad, al conjunto


de los humanos. Abierto a establecer lazos de fraternidad con el resto de seres humanos.

No es una cuestión moral, es una cuestión antropológica y teológica. Si no me abro en amor


y servicio a los demás estoy frustrado.

(Todas las filosofías de la alteridad, dicen que no nos logramos a “mí mismo” si no me logro
en nosotros).

“Tú eres la oportunidad que Dios me da de lograrme a mí, como ser personal”. Esto ya está
en el génesis, “no es bueno que el hombre esté solo”. (Gn)

Esta reflexión nos lleva a la Iglesia, pues estamos llamados a vivir en comunión, a
reconocernos como hermanos, de tal manera que mi relación con Dios pasa por el prójimo.
La relación teologal pasa por la mediación humana. Se actualiza el sí a Dios en el sí al
hermano.

Hay dos palabras que nos ayudan mucho:

- Vocación
- Convocación

La vocación es la llamada para el ser humano convocación, reunirnos. Primero somos


convocados y luego somos vocacionados.

6
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

La vocación de Dios es convocación o congregación. Y cuando el hombre es capaz de sentir


esta llamada a convocarse con otros está surgiendo la Iglesia.

La Iglesia está respondiendo al profundo misterio que late en el seno de cada hombre. Ser
Iglesia es reunirnos como hermanos para responder a una vocación que hemos sentido de
Dios.

La Iglesia es el grupo humano convocado y congregado como hermanos que respondemos


a un mismo padre que nos ha llamado.

Es un misterio antropológico. El ser humano no se logra a sí mismo ni responde a Dios si no


es a través del ser humano.

Esto significa que la Iglesia en el fondo existe desde siempre, desde la creación… aunque
estrictamente nazca en Pentecostés. Desde que el ser humano es humano, y ha sido
llamado a responder a Dios en comunión, la Iglesia está de forma germinal. Los Padres
dicen la Ecclesia ad Adan (primer hombre)/Ecclesia ad Abel (primer justo).

Los dos grandes hitos fundamentales de la historia de la salvación (además de la Creación)


que son el pecado y la redención.

También estos dos hitos son comunitarios.

El Eschaton (escatología) también tiene un sentido comunitario.

Adán, pecado original originante.

Pecado original-originado, el que hereda todo ser humano cuando viene al mundo. Ha
marcado a la historia de la salvación colectivamente.

Aunque los protagonistas son Adán y Cristo tienen dimensiones comunitarias.

También el eschaton, porque Dios nos quiere salvar como Iglesia, como pueblo, en la
dimensión comunitaria, eclesial.

La historia de la salvación es colectiva. La Iglesia está abierta a toda la humanidad.

La creación, la historia del mundo tiene un sentido eclesial. La Iglesia no es solo el “grupito”
de bautizados.

2.- “EXTRA MUNDUM NULLA SALUS”, FUERA DEL MUNDO NO HAY SALVACIÓN

“Fuera del mundo no hay salvación”

Quiere ser una expresión polémica con la expresión de Cipriano de Cartago (s. III, mártir,
representante de la Iglesia de África, de cuño rigorista) “Fuera de la Iglesia no hay
salvación”. La Iglesia africana estaba en contra de la reintegración de los lapsi. Lo que
quiere decir Cipriano es que si te sales de la Iglesia te pierdes a Jesucristo y la salvación que

7
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Él te trae. Es una llamada para evitar el cisma. Es una llamada a los que están dentro de la
Iglesia para que no se salgan. “Si sales te lo pierdes, no salgas”.

Con esa frase hemos hecho un arma arrojadiza frente a los que no son cristianos (judíos,
herejes, ateos, otras religiones…).

La vía ordinaria que Dios quiere para la salvación del mundo es la Iglesia, pero hay vías
extraordinarias. Dios no puede constreñirse a la Iglesia. Dios es Más que la Iglesia.

Schillebeeckx acuña la frase “Fuera del mundo no hay salvación”.

La Biblia no comienza por la elección del pueblo de Dios, comienza por la creación. La
primera figura no es Abraham, es Adán =el ser humano.

Esta observación tiene peso teológico. Todo lo que a continuación va a decir al Biblia va
dirigida a la humanidad. El amor de Dios es la humanidad, es el mundo.

Todo lo que sucede desde Adán en adelante, incluso la elección de Israel, está destinada a la
salvación del mundo.

“Dios no ha creado propiamente la religión, lo que ha creado propiamente es el mundo”


(Frase de un teólogo judío).

Andrés Torres Queiruga (autor español muy digno de leerse). “Dios no crea hombres y
mujeres religiosos, Dios crea simplemente hombres y mujeres humanos”.

Esto nos sirve para la cristología. A más humanidad, más divinidad. Nadie puede ser más
humano que Jesús de Nazaret, que es el hombre Dios.

“Todo aquello que me humaniza (hacer deporte, ir a misa…) está en la línea de lo que Dios
quiere. No hay cosas sagradas y cosas profanas”.

“Todo lo que enriquezca, mejore, libere la vida humana, constituye la Gloria de Dios. Dios
está en todos los dinamismos que potencian la creación”.

(Nota: Obra de Torres Queiruga “¿Qué queremos decir cuando decimos infierno?” Es una
joya. Dice que el infierno es el gran alegato contra Dios. Si el infierno existe la historia de la
salvación es una tragedia, ya hemos perdido, la historia de la salvación es historia de
perdición. ¿Puede más Adán que Cristo si Cristo atrae desde la cruz a todos?. Dios salva en
todas las criaturas, en algunas personas solo algunas hebras de vida. El mal absoluto no
existe en una persona. Eso es rescatable por Dios).

Volvemos a Schillebeecks. Las religiones, las iglesias, son enunciados de segundo orden. La
historia de la Iglesia es un segmento más pequeño de un segmento mayor que es la historia
de la humanidad, que está para favorecer, para llegar a toda la humanidad. Las Iglesias son
como la toma de conciencia de una parte de la humanidad del amor universal de Dios hacia
todos nosotros. Esto tenemos que llevarlo, servirlo, proclamarlo. La Iglesia se concreta, se
celebra se hace presente el amor de Dios hacia todos los hombres.

8
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Es la antítesis de una secta. No se pueden hacer discursos elitistas, reduccionistas “Mi


comunidad” “Mi orden” “Mi grupo eclesial” … no están entendiendo el genuino discurso
de la Iglesia y de Dios que es abrirse al mundo.

El Misterio de Dios es tan sobreabundante que ninguna Iglesia puede agotarlo.


Schillebeeckx dice “ni siquiera Jesucristo agota el misterio de Dios”. Jesús es Todo Dios al
modo humano. Humanamente no se puede expresar más Dios… pero Dios es Más.

En la Iglesia no hay unión hipostática entre Dios y nosotros. El Espíritu suscita… pero no hay
unión personal…la Iglesia puede pecar.

(Estamos rebajando egos eclesiales). La Iglesia siempre es una doble fecha, hacia Dios y
hacia los hombres

“Lumen Gentium” Luz de los pueblos. La luz de los pueblos es Cristo. La Iglesia es el
misterio de la Luna… Todo la luz la recibe de Cristo.

Eclesiología humilde y exodal (hacia afuera).

No se trata de que el mundo venga.

Dios es salida, es el que sale (pese a que no tiene necesidad). La Iglesia debe ser la que sale.

G. Lohfink, exegeta alemán, hace una exégesis de Ap 21,1 a 22,5. San Juan habla de la Nueva
Jerusalén. Al final hay un banquete de boda.

Lo primero que nos dice es que San Juan concibe la nueva creación, la Jerusalén celeste,
como una nueva ciudad. Una ciudad que baja del cielo, la pone Dios, no la construye la
arrogancia humana (no es Babel, de abajo hacia arriba). Es una ciudad que no dispersa, une.
El simbolismo de la ciudad no es nuevo en la escritura. Aparece en Isaías (Is 60). La Ciudad
que concibe San Juan es la polis griega, no la de la tradición de Sión. La polis como modelo
de la vida en sociedad. No es un jardín del Edén.

La planta de la ciudad es cuadrada, y tiene un eje. Diámetro 12.000 estadios=2400 km y es


muy alta (une lo humano y lo divino)… Es el entorno del mundo que conoce San Juan… La
ciudad no es una ciudad, es el mundo. Su muralla tiene 4 lados con tres puertas cada uno,
12 herencia… al final esa ciudad que abarca el cosmos y une con Dios es la Iglesia, porque la
ciudad es el pueblo construido sobre las 12 tribus de Israel. Está llamada a abrazar la
humanidad y llevarla a Dios.

No excluye nada de lo humanamente valioso. Hay una desbordante simbología de piedras


preciosas. La ciudad brilla y reluce como una esposa adornada para su esposo. La ciudad es
festiva. Ya no hay sol ni luna, ritmos cósmicos, tiempo. Dios es el sol de la nueva ciudad. No
tiene templo, es insólito para las tradiciones antiguas de Sión, el templo es el Cordero y el
Cordero es Cristo. Es el lugar del encuentro con Dios.

9
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

2/10/17

12 puertas, 12 ángeles, y sobre los dinteles están escritos los nombres de las tribus de Israel.
LA ciudad no es otra cosa que el pueblo de las 12 tribus de Israel reestablecido en su
plenitud definitiva. Esto en el fondo es la Iglesia.

Mundo e Iglesia se abrazan en una solución definitiva. La salvación del mundo pasa por un
pueblo concreto, el nuevo pueblo de Dios, la Iglesia. La Iglesia no es un fin en sí misma, es
para salvar el mundo.

3.- LA SALVACIÓN DEL MUNDO NECESITA UN LUGAR CONCRETO: NECESIDAD DE LA


INSTITUCIÓN ECLESIÁSTICA PARA LA FE EN DIOS

Al hablar de la Iglesia estamos tocando el fenómeno de la institucionalización de la fe en


Dios.

Esto es una paradoja, por una parte supone un extrañamiento de la experiencia religiosa
original. Por otra parte, ninguna fe verdadera permanece en el tiempo sin hacerse
institución. La fe tiene que sociologizarse para sobrevivir, tiene que pasar por la institución
humana, hacerse rito, palabra, sacramento.

“Nada humano sobrevive sino es de manera institucional” Peter Berger?.

LA institución domestica la experiencia originaria. De alguna manera lo inefable, Dios


mismo, la experiencia religiosa ha de ser domesticada. Lo inefable tiene una extraordinaria
fuerza que tiene que hacerse decible, ser expresable… se transforma en Palabra (S.E),
sacramentos, ritos y códigos éticos. Así hacemos soportable a lo largo de la historia la
fuerza de Dios en su experiencia original.

Por ello la Iglesia es necesaria.

Pero la Institución tiene una ambigüedad, un reverso tenebroso. Debería ser un contraste
para el mundo, pero acaba reproduciendo lo malo (los “-ismos”) del mundo. Entonces la
institución acaba velando la fe, uno ya no ve a Dios. La institución vela el rostro de Dios a
quien quiere transparentar. La institución se vuelve obstáculo, piedra de tropiezo.

La Iglesia G. et Spes 19 (Formas y raíces del ateísmo) lo reconoce.

Si uno acaba sucumbiendo y se va de la Iglesia, al final acabamos buscando sucedáneos de


fe y acabamos creyendo en cualquier cosa.

La Iglesia es necesaria para la fe en Dios a pesar de los malos usos y los abusos.

La Institución religiosa coge la experiencia inefable y la transforma en palabra.

Una comunidad religiosa no solo tiene que ser comunidades que hablen de Dios al modo
humano, sino que deben hablar a Dios…. Sino no tendremos nada que decir de Dios. La

10
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Iglesia tiene que ser una comunidad orante, no somos pura sociología, estamos
entroncados con el misterio de Dios, sino acabamos en un activismo vacío.

4.- CREER EN LA IGLESIA COMO UN “CREER ECLESIALMENTE”

(Algún año ha caído en el examen)

“Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia católica, el perdón de los pecados..”

Credo se remonta al s. II-III.

LA característica de la formulación del credo es que no utiliza la preposición “en”. “En” se


aplica a la Santísima Trinidad.

El niceno-constantinopolitano también habla de “credo eclesiam”, muchas traducciones


dicen creo “en la Iglesia”. Cuando aparece “en” no tiene un significado doctrinal, sino
gramatical (para que tenga sentido), porque el objeto/sujeto propio de la fe es Dios.

La Iglesia por lo tanto no es el fin de la fe (el objeto), solo Dios merece la entrega de toda
nuestra vida, y todo nuestro ser.

En realidad queremos decir: “Creo en el ES que dirige y santifica la Iglesia”.

Pascasio Rarberto? (s. IX) nos dice: “No digamos por consiguiente, creo en la santa Iglesia,
sino suprimiendo “en”…” Parece que creemos en algo que es hechura humana, y nosotros
solo creemos en Dios y su divina majestad.

Santo Tomás de Aquino, dice que cuando decimos “en” creemos en el ES que es el que
santifica la Iglesia… pero considera mejor suprimirla.

En esta misma línea se mueve el catecismo del Concilio de Trento (tridentino). “Profesamos
creer la santa Iglesia, y no en la santa Iglesia. Mediante esta manera de hablar distinguimos
a Dios autor de todas las cosas de las demás criaturas”.

Catecismo actual (nº 750) explica lo mismo.

Si esto es así, ¿Qué sentido tiene creer en la Iglesia? Creer en la Iglesia es creer
eclesialmente, a través de la Iglesia, por la mediación de la Iglesia. No es el objeto de la fe,
pero es el lugar desde donde recibimos la fe en Dios y desde donde nos dirigimos a Él.

La Iglesia en primera instancia es el sujeto de la fe.

Primero cree la Iglesia, y en el seno de la Iglesia cada uno de nosotros.

La Iglesia es “el transcendental de la fe”, la condición de posibilidad de la fe. La fe la


recibimos de Dios a través de la Iglesia.

En el fondo es una palabra dada, escuchada, transmitida… hay alguien que me ha


proclamado esa palabra… Alguien me precede y me pasó la fe, la llamada de Dios que me
interpela… y yo desde mi libertad respondí sí.

11
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

La Iglesia es el lugar donde yo vivo, alimento mi fe.

Hay una primacía de la Iglesia sobre el sujeto creyente.

“Primero existe la iglesia, y después por ella y en ella existen los creyentes” (Karl Bath?
Teólogo protestante s. XX)

Esto es lo que los padres intuyen al hablar de la maternidad de la Iglesia.

La Iglesia nos engendra a la vida de la fe.

Luego nos cuida con afecto maternal hasta el final de nuestros días…. es una madre que
nos sobrevive.

La Iglesia no nos salva, pero nos engendra “Madre de nuestro nuevo nacimiento, pero no
nuestra salvadora”.

Gonzalez Faus “No podemos creer en un Dios que es Trinidad si no es en una comunidad”.
Solo es factible la fe en un Dios comunidad, desde una comunidad.

(3/10/17) Falté (reunión padres)

5.- LA IGLESIA: MISTERIO ENVUELTO EN LA PARADOJA

16/10/17 (Falté Valladolid)

17/10/17 (Falté Valladolid)

24/10/17

Obligación del hombre de acoger la fe.

Dios ayuda al ser humano a acoger la donación que quiere hacer al hombre:

- Interiormente le da la Gracia
- Exteriormente le da la Iglesia. La Iglesia, presenta las verdades que tienes que creer,
pero la Iglesia es en sí misma un motivo de credibilidad, lleva en sí misma el sello del
origen divino “es un gran y perpetuo motivo de credibilidad de tal forma que es
como un signo levantado entre las naciones” (Concilio). Aquí hay un guiño a Isaías
11,12. (DS 3012-3014)

(Con esto cerramos el Tema 2)

12
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

TEMA 3: LA RENOVACIÓN ECLESIOLÓGICA DEL S. XX Y LA IGLESIA DEL


VATICANO II

1. TENDENCIAS ECLESIOLÓGICAS PREVIAS AL CONCILIO

Nos situamos en las décadas previas al Concilio. Entre 1920-1960.

Había en la Iglesia dos tendencias eclesiológicas enfrentadas y contrapuestas.

▪ “Conservadora”.
- Eclesiología inmovilista, a histórica, esencialista (como si hubiese una esencia
inmutable de Iglesia, en el mundo de las ideas de Platón= estaticista).
- Apologética. De defensa de la Iglesia frente al mundo moderno.
- Concibe a la Iglesia como sociedad perfecta. Autosuficiente. No necesitamos del
mundo, cerrada en sí misma.
- Sociedad de miembros desiguales, esto se traduce en una sociedad jerárquica,
clerical.
- Uniforme, tiende a la homogeneidad. Modelo occidental, latino y romano.
- Centralista. Papalista. Escasamente local, las diócesis siguen considerándose
“sucursales de la Santa Sede”.
- Se comprende a sí misma desde un modelo ritual, sacramental, devocional
(procesión , rosario, etc).
- Representantes: la curia romana, los episcopados más conservadores (España,
Italia, etc…)

▪ “Progresista”
- Es una eclesiología que ve a la Iglesia en una clave más mistérica. Intenta recuperar
los elementos más sobrenaturales, más místicos de la Iglesia.
Litúrgico, bíblico, patrístico, ecuménico. Movimientos que irrumpen en la Iglesia. Hicieron
que la sensibilidad se fueran centrando en los elementos mistéricos de la Iglesia (sin
que sonara tan protestante).
- Es una Iglesia más horizontal, más comunional (se subrayan más los aspectos
comunitarios), la ontología de la Gracia (el ser que nos da la Gracia, que ha hecho de
nosotros seres nuevos).
- Revalorización del laicado. Sacerdocio de los fieles. Los fieles pueden comenzar a
participar en el culto. Los fieles participan de la misión de la Iglesia. Acción católica.
Acción del laico en el mundo.
- Perspectiva más evangelizadora. Una pastoral más de misión y menos de
cristiandad. Eclesiología centrífuga, tenemos que salir hacia afuera.
- Eclesiología exodal (éxodo, salida, ir hacia afuera), es más ecuménica, no solo voy al
mundo no creyente sino también a los otros cristianos.
- Eclesiología más encarnada en la sociedad. El mundo se va viendo como algo
positivo, los cristianos pueden y deben participar en las estructuras del mundo.
Compromiso temporal de los laicos. Hacer política, economía, ser sal de la tierra.
- Eclesiología más cristocéntrica. La Iglesia es un ente teántrico (divino/humano). La
Iglesia va siendo consciente de que tiene dos polos (de Dios y del mundo).

13
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

- La Iglesia es protosacramento o sacramento fundamental, primordial, radical…


Sacramento universal de salvación. La humanidad de Cristo es el sacramento (lo
visible) de su divinidad. Cristo es el primer mandamiento.
- Eclesiología del pueblo de Dios. Esta noción va tomando cuerpo, quizá parte del
judaísmo, y nos une a ellos. Esta eclesiología se había marginado porque se pensó
que era filoprotestante porque pueblo suena más a horizontal que a vertical.
Cuerpo de Cristo va sustituyéndose paulatinamente por Pueblo de Dios. Es una
imagen más dinámica y abierta que la de Iglesia católica. El Pueblo de Dios tiene un
sabor más ecuménico. Atraviesa el mundo, la historia. Resitúa las estructuras
jerárquicas de la Iglesia, porque todos somos pueblo.

Estas dos eclesiologías no coexistieron siempre de forma pacífica. Sobre todo en las entre
1945-1960 hubo tensiones entre estas dos tendencias.

Encíclica que condena la nueva teología, algunos grandes teólogos del s. XX (Chenik?,
Congard?, Theilard de Charden?, Mariten?...) estuvieron mal vistos.

2. HACIA OTRA FORMA HISTÓRICA DE IGLESIA

(Algún año ha puesto este punto en examen)

El Vaticano II no hace un giro copernicano. Aunque los “progresistas” parece que se


impusieron, nunca se silenció a los “conservadores”. Tiene las dos tendencias un poco
yuxtapuestas.

Extrañamientos=alienaciones, enajenaciones.

La Iglesia del Vaticano II quiere que la Iglesia supere cinco extrañamientos. Estos cinco
extrañamientos tienen documentos significativos.

- Extrañamiento de realidades esenciales de la Iglesia: comunión, laicado.


Documento: Lumen Gentium
- Extrañamiento de las otras realidades cristianas. Mirada más ecuménica. Se
comenzará de hermanos separados, se les reconoce elementos de santidad, etc.
Documento: Unitatis reintegratio
- Extrañamiento a las otras religiones. Recuperar una mirada más benévola hacia las
otras realidades religiosas: judaísmo, islam, religiones de Oriente. Diálogo
interreligioso. Documento: Nostra aetate
- Extrañamiento de las realidades temporales, el mundo, la historia. El mundo ya no
aparece como algo hostil, aparece como un lugar querido por Dios y que puede ser
una escuela para la Iglesia. Juan XXIII propone eliminar el lenguaje de las condenas y
utilizar el lenguaje de la misericordia. Documento: Gaudium et spes.

14
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

La Iglesia cambia de una configuración a otra. “Iglesia sempre reformanda” Siempre en


reforma.

3. VISIÓN SINTÉTICA DE LOS FINES Y DOCUMENTOS CONCILIARES (Fotocopia)

El Concilio Vaticano II es pastoral, no dogmático. Esto tiene que ver con una manera de
enseñar y no quiere decir que lo dicho en el Vaticano II no pertenezca a la dogmática de la
Iglesia. El tono, el estilo, es pastoral y no dogmático, porque no tiene nada de que
defenderse.

Dogma: Verdad de fe que en un momento la Iglesia define vehementemente porque


alguien las ha negado.

También hay verdades de la Iglesia que no se definen defendiéndose.

Hay tres tipologías documentales en el Concilio Vaticano II.

Constituciones: Documentos más importantes del concilio. Son 4. Constitución dogmática:

- Dei Verbum. Sobre la divina revelación.


- Lumen Gentium. Sobre la Iglesia.
- Sacrasantum Concilium. Sobre la sagrada Liturgia.
- Gaudium et spes. Sobre la Iglesia en el mundo actual.

Los siguientes documentos en importancia son los Decretos.

La tercera tipología documental del Concilio son las Declaraciones.

4. APORTACIONES ECLESIOLÓGICAS DEL CONCILIO

4.1 UNA ECLESIOLOGÍA MISTÉRICA

La Iglesia pueda ser vista como Misterio. Pablo VI abriendo la segunda sesión del Concilio
definió así Misterio “Una realidad impregnada de la presencia de Dios y por consiguiente de
tal naturaleza que admite siempre nuevas y cada más profundas exploraciones sobre sí
misma”.

Implicar subrayar lo sobrenatural de la Iglesia. Lo que no se ve.

El Misterio no hay que concebirlo como algo irracional y contradictorio. Es suprarracional,


no contra la razón.

La Iglesia es un Misterio porque nace el Misterio mayúsculo, la Trinidad. Encarnación y


Pentecostés constituyen el Misterio de la Iglesia. La Iglesia es fruto de un designio del Padre
que envía al Hijo y envía al Espíritu.

15
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

La Iglesia responde a un designio desde arriba, a un proyecto de Gracia, de salvación.

Todo misterio brota del corazón del Padre. El misterio de la Iglesia se nos revela en Cristo.
La Gracia ella misma crea el vehículo de expresión, Cristo es la palabra epifánica del Padre.

La Iglesia está también vinculada al Misterio del Espíritu Santo.

La Iglesia como Misterio es la concreción histórica del designio de la Trinidad para conducir
a la humanidad hacia ella. Esto lo va a hacer siempre desde las limitaciones de la condición
humana.

La Iglesia pertenece al misterio de la salvación del género humano tal como lo ha pensado
Dios, y nos ha dado el Padre en su Hijo y en su Espíritu.

4.2 UNA ECLESIOLOGÍA SACRAMENTAL

La palabra sacramento aparece 10 veces en los documentos conciliares.(¿? GS 42,45, AG: 1,


5.)

Sacramentum= Como Dios se relaciona con el mundo y salva al mundo.

Por primera vez la palabra sacramento se refiere a la Iglesia. Designa a la Iglesia y no a


ninguna de las 7 realidades sacramentales.

Cristo es sacramento del Padre y la Iglesia es sacramento de Cristo.

La Iglesia es “como un sacramento”.

El Concilio dice de tres maneras que la Iglesia es sacramento:

- La Iglesia es sacramento de Cristo.


- La Iglesia es sacramento de unidad.
- La Iglesia es sacramento universal de salvación.

30/10/17 (Lunes. Falté)

4.3 UNA ECLESIOLOGÍA HISTÓRICO-SALVÍFICA


4.4 UNA ECLESIOLOGÍA MÁS PNEUMATOLÓGICA
4.5 UNA ECLESIOLOGÍA MÁS HORIZONTAL
4.6 UNA ECLESIOLOGÍA DE COMUNIÓN (Fotocopia)
4.7 UNA ECLESIOLOGÍA ECUMÉNICA
4.8 UNA ECLESIOLOGÍA MISIONAL (Unida a 4.4)

31/10/17

4.9 UNA ECLESIOLOGÍA EN TENSIÓN ESCATOLÓGICA

La Iglesia del Vaticano II es consciente de que se mueve en estos polos.

- Los dones que Dios ha dado a la Iglesia: sacramentos, don de la caridad…

16
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

- Todavía no de un Reino que todavía no está consumado. No hemos llegado al


Shalom del Reino.

La Iglesia vive en tensión entre estos dos polos. Lo que ya tiene y el porvenir.

La Iglesia es consciente de que en este mundo, nosotros como individuos y la Iglesia como
institución nunca alcanzamos la altura a la que estamos llamados a ser.

Esta tensión escatológica hace que la Iglesia nunca se detenga en posiciones intermedias.
Ni en las “mejores épocas” la Iglesia ha llegado a su punto definitivo. Nunca debe caer en la
autocomplacencia, y nunca debe identificarse lo que tenemos con lo que debemos tener.

La Iglesia está llamada a caminar de reforma en reforma. “Eclesia sempre reformanda”.

La Iglesia nunca debe ser esclava de ningún momento histórico.

Debe ser una mezcla entre un sano realismo y un sano optimismo donde nos movamos.

En esta tensión la Iglesia no debe nunca “acomodarse a la figura de este mundo que pasa”
(Concilio Vaticano II).

Tensión escatológica propia de toda vida cristiana y por supuesto la vida religiosa.

5. LOS LÍMITES DE UN PROYECTO

Vamos a hacer un matiz al Concilio Vaticano II.

El Vaticano II lleva a un compromiso entre una mayoría aperturista (progresista), y una


minoría conservadora. Nadie fue humillado, no hubo vencedores ni vencidos. Intentó
armonizar las dos eclesiologías previas bajo el signo de la no imposición.

Es verdad que hay un cierto peso de la eclesiología progresista, sino el Concilio no hubiera
avanzado. (De la potestad al servicio, de la jerarquía a pueblo de Dios…)

Pero con todo la tendencia conservadora muchas veces se yuxtapuso. Ej: Iglesia pueblo de
Dios, jerarquía de la Iglesia.

Hay eclesiólogos que dicen que el Vaticano II no hay un conjunto coherente. Que se nota
una cierta tensión entre la eclesiología progresista y la conservadora. Hay quien habla de
ambigüedades en aras de la paz y la armonía.

Por otra parte el Concilio dejó puertas abiertas a posteriores consideraciones, sin querer
poner un punto y final a muchos temas.

Ej: LumenGentium 37. Es un texto muy clerical (podía haberse escrito en Trento) hablando
de los laicos. Muy paternalista, se tutela mucho la vida de los laicos por parte de los
clérigos.

17
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Este carácter del Vaticano II ha hecho que en los 50 años posteriores al Concilio, ha habido
épocas de entusiasmo, y otras de involución. Ambas épocas apelan al Concilio, porque en el
concilio aparecen estas dos eclesiologías. Hay cierta ambigüedad.

Hay autores que todavía dicen que estamos en una época de involución en la Iglesia, se ha
perdido el espíritu del Concilio, estamos en una época retrógrada, no se ha aplicado nada
del Concilio, etc… Y otros que dicen lo contrario.

El Concilio no acalló para siempre las tendencias más conservadoras, subyacen y muchos
grupos de la Iglesia apelan a ellas.

Hay un grupo que no admite el Concilio del Vaticano II: Lefer? Y sus seguidores.

6. MÁS ALLÁ DEL VATICANO II: ALGUNOS RETOS ECLESIOLÓGICOS PARA EL SIGLO
XXI. (Fotocopia)

Decálogo de encrucijadas eclesiales en los umbrales del tercer mileio (W. Bühlmann en
Santiago Madrigal).

1. Dejaréis que prevalezca la sana razón del hombre: la autonomía de las ciencias.

Hoy en día el reto no es el reconocer la autonomía de las ciencias que la Iglesia tiene muy
asumido, sino el diálogo con las ciencias.

Le parece que la Iglesia tiene una sana intención de dialogar con las ciencias, pero no cree
que las ciencias sean tan permeable, y piensan que la teología no tiene nada que aportar.
Hay un cierto desdén.

2. Os tomaréis en serio como Pueblo de Dios: los seglares de la Iglesia.

El tema de los seglares es todavía una asignatura pendiente. Todavía la Iglesia es bastante
clerical.

3. Tenderéis la mano a vuestros hermanos en Cristo: ecumenismo.

Sigue siendo una asignatura pendiente.

4. Os pondréis del lado de los pobres: justicia.

Francisco está visibilizándolo mucho, tal vez porque tiene una sensibilidad mayor al venir
del Sudamérica.

No podemos perder nunca este horizonte.

5. Admiraréis la amplitud del Espíritu creador: inculturación.

Esto es muy difícil.

Un reto ad-intra de la Iglesia… Ej: misa de los africanos que dura 3 horas.

18
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Al final el cristianismo es muy de hombres célibes, europeos…

¿Dónde queda una mujer de áfrica seglar?

Incluso los teólogos de la teología de la liberación se han formado en Alemania…

6. Reconoceréis el “aquí estoy” de todos los pueblos, diálogo con las religiones.

Es una encrucijada muy importante.

Las religiones tienen algo que aportar al mundo. Sentido y salvación.

Piensa que las otras religiones no tienen mucho interés en el diálogo.

7. Acompañareis a los nómadas religiosos: secularización.

Hay un libro muy bonito “Cristianos sin Iglesia”.

Hay mucha gente que abandonó una vez la casa iglesia y no hemos sabido invitarlos a
volver.

8. Reforzaréis las filas de los pacificadores: Iustitia et pax.

Justicia y paz.

9. Desarrollaréis la tierra hasta convertirla en un paraíso: ecología y escatología.

Nuevos cielos y nueva tierra. (Gn, Is, Carta de Pedro).

Nuestros contemporáneos ateos y creyentes son muy sensibles a la ecología.

10. Saldréis al encuentro del Dios de la historia: mística y política.

Hay un montón de caminos por recorrer. Hay problemas que no se planteó el Vaticano II, y
otros que se planteó pero no dio solución.

19
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

TEMA 5: EL “ACONTECIMIENTO JESUCRISTO” Y LA CUESTIÓN DE LA


FUNDACIÓN DE LA IGLESIA

¿Jesús fundó la Iglesia o no la fundó?

1. EL CATOLICISMO TRADICIONAL Y SU ASUNCIÓN ACRÍTICA DE LA FUNDACIÓN DE


LA IGLESIA POR JESÚS.

La teología católica desde la Contrarreforma s. XVI a principios del s. XX, defendía la postura
de que el Jesús histórico fundó la Iglesia tal cual la hemos recibido. Para ello se apoyaba en
determinados pasajes bíblicos desligados de su contexto histórico y con una exégesis al
menso revisable.

Ej: Mt 16, 18. “Tú eres Pedro, sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. De este texto se extrae
que Jesús funda la Iglesia, el papado y el primado.

Mt 18,18 “Todo lo que hagáis en la Tierra quedará atado en el cielo”. Función de regir y
gobernar la Iglesia.

Mt 28,16-20 Envío de los apóstoles “Id por todas las gentes bautizándolos…”

Lc 22, 17-20 Institución de la Eucaristía.

Jn 20,23 Aparición a los discípulos cuando no está Tomás. Insufla el ES y otorga el poder de
perdonar.

De todos estos textos se deducía que Jesús fundó la Iglesia y además lo hizo el Jesús de la
historia, no el Cristo resucitado.

Jesús realizaría ciertos actos formales de fundación de la Iglesia, y la fundó como una
sociedad visible, estructurada jurídicamente, con sus estructuras esenciales (El primado
petrino, el colegio de los obispos, sacramentos, pastores con el triple munus (enseñar,
santificar, regir)…).

Con todas estas instituciones Jesús otorgó a la Iglesia todos los medios necesarios para la
salvación de los hombres, e hizo que la Iglesia fuera una institución separada de las
instituciones religiosas de la época.

Esta visión entró en crisis en el s. XIX. Se le pueden hacer varias críticas:

- Algunos teólogos del s. XIX nos dicen que Jesús era un profeta escatológico,
apocalíptico. (Albert Schweitzer). Dice que Jesús anunció el Reino de Dios
convencido de que el Reino de Dios iba a irrumpir en la Tierra y que Dios iba a
clausurar la Tierra e iba a acabar el mundo… Si esto fuera así Jesús nunca podría
pensar en la fundación de una institución para la historia, porque Jesús pensaba que
la historia se acababa.
- Hemos hecho una hermeneútica a-historica de la fundación de la Iglesia en el NT.
Esto es propio de la Contrarreforma pero en realidad no fue así. Pensar que Jesús
fundó una comunidad religiosa estructurada de manera clara y distinta es pensar

20
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

con un pensamiento apologético propio de la contrarreforma, pero eso no es


conectarlo con la historia.

2.- LA CRISIS MODERNISTA Y LA ESCISIÓN DEL BINOMIO REINO DE DIOS-IGLESIA:

2.1.-HARNACK Y “LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO”.

2.2.- LOISY: “EL EVANGELIO Y LA IGLESIA”.

3.- LA DIALÉCTICA REINO DE DIOS- IGLESIA EN LA TEOLOGÍA DEL S.XX:

3.1.-LA ESCATOLOGIZACIÓN DE REINO EN LA EXÉGESIS PROTESTANTE.

3.2.-EL “NUEVO CONSENSO” Y LA CONTEMPLACIÓN DE LA IGLESIA COMO EVENTO


PRIMORDIALMENTE POSTPASCUAL.

3.3.- LA AUSENCIA DE INTENCIONALIDAD FUNDACIONAL EN EL JESÚS


PREPASCUAL: LA ECLESIOLOGÍA DE H. KÜNG.

3.4.-EL PLANTEAMIENTO CRÍTICO-CONTINUISTA DE LA TEOLOGÍA CATÓLICA:


SCHNACKENBURG Y VÖGTLE.

4.-PRESUPUESTOS DE LA NUEVA ÓPTICA:

4.1.-PRECISIONES METODOLÓGICAS.

4.2.-EL TRASCENDENTAL CRISTOLÓGICO:LA CONCIENCIA DE JESÚS RESPECTO DE


SU PERSONA Y DE SU MISIÓN.

4.3.- “ECCLESIA DE TRINITATE”.

5.-LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA “ECLESIOLOGÍA IMPLÍCITA” DE JESÚS DE NAZARET

5.1.- EL ANUNCIO DEL REINO.

5.2.-LA “REUNIÓN DE ISRAEL”.

6.- LOS OTROS “MOMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA IGLESIA”:

6.1.- LA REUNIÓN DE LOS DISCÍPULOS.

6.2.- LA ELECCIÓN DE LOS DOCE.

6.3.- EL RANGO Y MISIÓN DE SIMÓN-PEDRO.

6/11/17 (Falté)

7/11/17 (Falté)

13/11/17 (Lunes. Falté)

14/11/17

21
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

6.4. –LA ÚLTIMA CENA

(Fotocopias “La realidad originaria de la Iglesia”. Pág 251. 4. La última cena)

G. Lohfink

Interpreta la última cena con la categoría de Alianza. Nueva Alianza que pasa por la entrega
personal de Jesús.

Un nuevo pueblo, representado por la comunidad de discípulos en la última cena con Jesús,
porque el antiguo pueblo ha rehusado la Alianza.

(Fotocopias. “Jesús e Israel”. 7. La muerte por los muchos. Pág 33)

Jesús interpreta su muerte desde Alianza y Expiación vicaria, Siervo doliente.

Todo esto dirigido a Israel para que Israel luego se dirija a los pueblos.

6.5. EL SIGNIFICADO SOTERIOLÓGICO DE LA MUERTE DE JESÚS

(Del 6.5 al 6.8 es un discurso articulado)

La muerte de Jesús es la expresión máxima, definitiva, última, escatológica, total de una


vida y una misión que vienen marcados por un programa que es el Reino de Dios.

La muerte en la cruz es el punto álgido de ese reinado.

LA soberanía de Dios es una soberanía sin parangón, pero se da en un trono paradójico, la


cruz. En la cruz brilla el perdón, la justificación…

Todo esto en medio de las condiciones del pecado del mundo.

La cruz no es salvadora en sí misma, porque lo que salva es el crucificado.

EXCURSUS

¿Qué queda de estas soteriologías que han sido muy cristianas a lo largo de la historia como
qué entiende San Anselmo de la muerte en la cruz? ¿La satisfacción vicaria?

Mentalidad medieval: ¿Cuál es la gravedad del delito? No es tanto el delito en sí, como en a
quien le has hecho el delito.

El pecado del hombre tiene la máxima gravedad porque es una ofensa a Dios. ES una ofensa
infinita porque se le ha hecho a un ser infinito. No hay perdón. El ser humano nunca va a
poder borrar con sus actos finitos una ofensa infinita. No hay solución al pecado del mundo,

22
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

a no ser que Dios haga ese maravilloso trueque. Que Dios se haga hombre, y Dios-hombre
puede expiar los pecados al hacer acciones infinitas.

Jesús cancela la deuda de una humanidad impotente para cancelarla.

El Padre está iracundo, airado… y necesita ser reparado (Esto casi suena a blasfemia). El
crucificado está aplacando la ira de Dios. (Este lenguaje si no se entiende bien es terrible).

¿Jesús murió en la cruz para aplacar la ira de Dios?

Podemos hacer varios matices:

- Presentan a un Dios Padre antropomórfico, vengativo, necesita la sangre del Hijo


para ser aplacado. Para que su justicia sea restaurada. Esta imagen distorsiona el ser
de Dios porque necesita ser aplacado.
- Hay una confusión. Hay como una ecuación que está invertida. Primero necesitamos
la expiación, y en segundo lugar (solo después de que Cristo a expiado) la
humanidad es perdonada. La expiación de Cristo trae como consecuencia el perdón
de la humanidad.
- Esta teología parece que solo da valor redentor a la muerte de Cristo, y a la muerte
cruenta en cruz. Parece que Jesús solo se ha encarnado con el único propósito de la
muerte en cruz. Jesús habría buscado la muerte y cruz y el Padre habría enviado al
Hijo para la muerte en cruz. Toda la vida de Jesús tiene valor, y la muerte es una
consecuencia de cómo ha vivido.
- Lo único que es redentor es el amor. En este sentido pensamos que Jesús no buscó
intencionadamente la cruz. Ni la cruz es el único y último designio del Padre. La cruz
es una consecuencia de una vida y del amor a los hombres. La cruz es asumida y
sufrida por Jesús y permitida por Dios Padre. (Es muy interesante pensar en la
teología del dolor del Padre. También el Padre está sufriendo en la cruz porque en la
cruz está el amado del Padre. Dios tiene entrañas, Dios con pathos, que ama).
- La cruz es una manifestación máxima de amor a los hombres. No hay mayor amor
que el que entrega su vida por los otros (amigos y enemigos).
- La muerte de Jesús no es una condición previa para que Dios nos ama, es la plena
expresión del amor que Dios nos tiene.

6.6.- LA RESURRECCIÓN Y LA REEDIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD ENTRE JESÚS Y SUS


DISCÍPULOS.

RELATOS DE APARICIONES

Jesús convocando, volviendo a reunir a los que estaban dispersos.

6.7.- EL ENVÍO DEL ESPÍRITU SANTO.

Unido a esto aparece el Espíritu. Jesús

23
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

El Espíritu vuelva a unir:

- A nosotros entre nosotros

- A nosotros con Dios

Nos hace capaces de seguir a Jesús, de anunciarlo.

El Espíritu recrea la comunidad. Les recuerda con fidelidad lo que Jesús dijo e hizo:
Anamnesis y actualización de la presencia de Jesús entre ellos.

En aquel grupo restaurado en torno al Resucitado, que recuerda con fidelidad quien fue y
que hizo Jesús y que celebra su presencia actualizada, estamos en germen toda la Iglesia.

El Espíritu nos hace capaces de la adopción filial. Hacernos hijos en el Hijo. Hijos adoptivos
del Padre.

6.8.- LA MISIÓN.

7.- CONCLUSIÓN: DE LOS “VESTIGIA ECCLESIAE” PREPASCUALES A LA IGLESIA DEL CRISTO


POSTPASCUAL; LA IGLESIA COMO EL RESULTADO DE LA ACCIÓN TOTAL Y GRADUAL DE
DIOS EN JESUCRISTO.

RESUMEN

La Iglesia es un ámbito de gracia constituida por el resto de Israel, el Israel que no ha huido
(que al pie de la cruz tiene nombres muy concretos, simbolizados en el discípulo amado y
María). Ese resto de Israel, o nuevo pueblo de Dios, pueblo de la nueva Alianza, se abrirá
después a los gentiles. Ese resto ya había sido reunido por el Jesús histórico para encarnar
el Reino de Dios. Ese resto ahora después de la Pascua es convocado de nuevo.

Jesús convoca de nuevo a través de su Espíritu mostrando que el Resucitado es el


Crucificado, y el Crucificado es el heraldo del Reino.

Tras la Pascua todos aquellos que están vinculados al Resucitado… Que desde Pentecostés
hemos sido llamados y convocados a reproducir el camino de Jesús. Hijos en el Hijo. Todos
estos somos la Iglesia, y la misión es para todos los pueblos.

Todas las etapas, puestas una tras otra, hacen ver que la formación de la Iglesia es un
proceso. Un sumatorio de pasos. Un continuum.

La Iglesia no es un hecho puntual en la vida del Jesús histórico. Tampoco es un proyecto


institucional en la vida del Jesús histórico. Es el fruto de toda la actividad de Dios en
Jesucristo.

Cuando Jesús predica el Reino de Dios, cuando convoca a sus discípulos, cuando elige a
Pedro, en la última cena, en todos esos momentos hay huellas de Iglesia prepascuales,

24
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

rastros (vestigia eclesiae), elementos de eclesiología implícita, momentos preformadores


de Iglesia. Todos estos elementos se utilizaron después de la Pascua, cuando Jesús ya es el
Cristo, en esa nueva situación para explicar la génesis de ese nuevo grupo humano que la
Pascua había gestado, la Iglesia.

“Valdría decir que Jesús no fundó la Iglesia, pero la Iglesia está fundada en Jesús o sobre
Jesús” (Extremeño).

La Iglesia está formada en la acción total de Dios en Jesucristo.

TEMA 6: ECLESIOLOGÍAS DEL NUEVO TESTAMENTO

(Nos va a pasar apuntes redactados. Del 2.5.2 al punto 3).

1. INTRODUCCIÓN: LA DIVERSIDAD ECLESIOLOGÍA NEOTESTAMENTARIA Y LA


INEVITABLE PARCIALIDAD DE LAS FUENTES

No hay una presentación unitaria, sistemática, definitiva de la eclesiología en el NT.

Ningún autor intenta ofrecer una imagen completa y acabada de lo que era la Iglesia, sino
que ofrece su propia eclesiología, su visión concreta para una comunidad y un contexto
concreto.

La mayor parte de las veces la eclesiología está en relación con otros teologúmenos
(cristología, soteriología, ect…).

Solo al poder unir todas las perspectivas de cada uno de los autores, tenemos una visión
terminada de la Iglesia, y solo entonces podemos hacer una auténtica eclesiología.

Cada determinada eclesiología presenta puntos fuertes y puntos débiles, en la medida en


que son parciales. Necesitan por tanto las otras eclesiologías del NT para que se
contrarresten.

Hay diversidad de eclesiologías en el NT. Los católicos hemos subrayado históricamente


algunas eclesiologías y hemos mirado de soslayo otras (ej: eclesiología petrina).

Hoy día tenemos una visión más amplia.

Hay diversidad de eclesiologías en el NT, pero una única Iglesia. En realidad los cismas son
posteriores.

Todo esto nos ayuda al diálogo ecuménico.

25
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

2. LA IMAGEN COMPLEXIVA DE LA IGLESIA

(Hay que saberlo bien)

Una primera imagen referida al Padre, una segunda referida al Hijo y una tercera referida la
Espíritu.

2.1 PUEBLO DE DIOS DE LA NUEVA ALIANZA: CONTINUIDAD-NOVEDAD RESPECTO A


ISRAEL

Este tema está presenta de una manera significativa en el NT.

En trasfondo griego, la expresión (Laos Theu= pueblo de Dios), aparece más de 2000 veces
en la Biblia de los LXX, en el NT 142 veces (de los cuales 84 en Lc y Hch, y 12 en el corpus
paulino).

Teológicamente pueblo de Dios implica dos significados unidos entre sí.

Pertenencia y hechura divina y por otro lado estamos injertados en el tronco de Israel, el
pueblo de la Antigua Alianza.

En esta línea de la continuidad, la fórmula de la Alianza en el AT y aparece a veces en el NT:


“Vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios” (Ap 21,3, Co 6,16, Hebreos 8,6). La Iglesia
es también el pueblo de la nueva alianza.

Otras imágenes de Iglesia: linaje escogido, sacerdocio real, linaje de los santos, miembros
de la familia de Dios.

Tenemos paralelismos del NT con paralelismos del AT.

Lo que se dice de Israel se dice en el NT para la Iglesia, que queda entroncada con el Pueblo
de Dios del AT.

En general tendemos a acentuar la ruptura con el pueblo de Israel.

20/11/17 (Lunes. Falté)

21/11/17

Películas:

“Dios no ha muerto”

http://www.dailymotion.com/video/x4p2isi

“Prefiero el paraíso”

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cultura-en-rtvees/dias-cine-prefiero-paraiso/1361887/

“Moscati”

26
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

https://www.youtube.com/watch?v=04V7pGw4wNY

“Gifted hands”.

https://www.youtube.com/watch?v=0iDVzyVj8LU

2.5.1

Dimensión individual con el Señor Jesucristo de cada cristiano.

Imágenes de San Juan: El pastor con su rebaño. Vid y los sarmientos.

Avanzado el s. I los escritos se refieren a Jesús como el constructor, la piedra angular de la


Iglesia. Estas imágenes de construcción adolecen de ciertas limitaciones, porque una vez se
ha acabado la construcción no hay una relación viva entre aquel que ha hecho un edificio y
el edificio mismo. Estas analogías son insuficientes en muchos casos porque no subrayan la
relación vital, presente, de Jesús con la Iglesia.

San Juan evita este tipo de imágenes constructivas. Jesús como principio vivo, presente,
dinamizador de la comunidad. Pastor que conoce a las ovejas. Para conseguir la vida eterna
el creyente tiene que seguir al pastor o injertarse en la vid.

Eclesiología sobre la base del seguimiento y la comunión con el Señor Jesús.

En el corpus joánico, más que entrar en el Reino de Dios (muy propio de los sinópticos) lo
necesario es adherirse a Jesús.

Teología de San Juan del “Yo soy”, atributo de Yaveh. Que incluso Jesús dice en Getsemaní,
y hace caer a los judíos rostro a tierra.

Incluso la reflexión sacramental para San Juan, habla de los sacramentos con los que Jesús
nos nutre y alimenta. No es un memorial, es un recuerdo que te alimenta y te mantiene
vivo.

(Lo que se dice aquí está extraído de una obra de Raimon Brown “Las Iglesias que los
Apóstoles nos dejaron”).

Para San Juan lo importante en la Iglesia es la relación íntima, personal que tenemos con
Jesús. Esto es más importante que los ministerios, las diaconías, los cargos y los servicios
que cada uno desempeña en la Iglesia (esto estaría en el nivel de eclesialidad segunda).

San Juan no presta mucho interés a los diferentes carismas que diferencian a los cristianos.
Se preocupa de una condición fundamental: la acogida en el discipulado de la vida de Jesús.
En la medida en que acoges tu muerte y tu vida se están realizando.

Dentro de la condición común de discípulos, lo único que nos da consistencia es la relación


de amor de ti a Jesús y Jesús a ti.

27
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Una diferencia de la eclesiología de San Juan, que lo diferencia de los sinópticos, es el


contraste entre el discípulo amado y Pedro. Lo importante es lo que encarna el discípulo
amado.

1. Mt 16, 18. Pedro portavoz de los Doce ante Jesús.

Jn 13, 22-26 Aquel que era portavoz no puede hablar directamente con Jesús. Simón Pedro
está a cierta distancia del Señor, y ha de dirigirse al discípulo amado, que sí está cerca del
Señor. Entonces quien está cerca de Jesús no es quien ostenta el primado, sino el que tiene
una relación de amor con Jesús.

2. En la tradición de los sinópticos Pedro es el único que sigue a Jesús cuando lo


apresan hasta el palacio del sumo sacerdote.

En Juan 18, 15-16 Pedro no puede entrar hasta el palacio del sumo sacerdote hasta que no lo
consigue el discípulo amado.

3. Sinópticos, todos abandonan a Jesús, incluso Pedro (Cuando los apóstoles quedan
tan mal parados es que es un dato histórico). En Juan, él está al pie de la cruz junto a
Jesús y María. Aquí se responde a la pregunta de Marcos 3,33 ¿Quiénes son mi
madre y mis hermanos? Responde Jesús a eso en la cruz.
4. Algunas tradiciones ponen a Pedro como el primero de los Doce que vio al Señor
resucitado. Sin embargo Jn 20,8 dice que cuando corren a la tumba solo el discípulo
amado cree sin haber visto. (En esa carrera que emprenden Pedro simboliza a la fe y
Juan al amor, el amor llega antes que la fe).
5. Juan 21,7: Pedro no reconoce al Resucitado hasta que Juan se lo dice… y Pedro se
tira de la barca.

El amor que el discípulo tiene acerca más que toda la cercanía que tenía el apostol más
importante.

Es el amor lo que acerca a Jesús, no el ministerio y el rango que se tenga en la Iglesia.

Debate: ¿Quién es el discípulo amado? No está claro que sea Juan hijo del Zebedeo.

El discípulo amado funciona como la encarnación del ideal del discípulo del cuarto
evangelista. San Juan quiere subrayar que la grandeza del discípulo le viene de su relación
desde el amor hacia Jesús.

Jn 21, 15-17. Eclesiología petrina. “Pedro ¿me amas?” Se le concede a Pedro la función de
apacentar. Esta función de pastorear encargada a Pedro es después de la pregunta sobre el
amor. Primero es la cualificación amorosa. Por tanto la autoridad de Pedro, y cualquiera en
la Iglesia, siempre debe estar precedida por el amor a Jesús.

Ese amor a Jesús se traduce en amor a los hermanos. “Por el amor que os tenéis unos a
otros reconocerán que sois discípulos míos”.

Los que se entristecen en la Iglesia porque no tienen cargos, y también los que se ven poca
cosa… No han entendido nada. La dignidad en la Iglesia está en la relación con Jesús.

28
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

2.5.2. LA HORIZONTALIDAD INHERENTE A LA IGLESIA.

(Documento de pdf que envío)

Leemos este punto, y a partir de aquí tenemos que leerlo nosotros en casa.

TEMA 7: LA IGLESIA ES UNA

INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA DE LAS NOTAS.

(Algunas veces la ha preguntado)

Cuando hablamos de notas de la Iglesia hablamos de propiedades. Son predicados que se


derivan de su esencia. Siendo diferentes a su esencia están íntimamente vinculados a la
esencia de la Iglesia.

La unidad, la santidad, catolicidad y apostolicidad (una, santa, católica y apostólica) son las
cuatro notas básicas de la iglesia.

Históricamente estas 4 propiedades se añaden en el sínodo de Constantinopla. Viene del


símbolo de Epifanio, que a su vez bebe de Cirilo de Jerusalén (s. IV ambos).

Son la respuesta que la Iglesia da a las tensiones cismáticas que aparecen en la Iglesia ya en
la edad antigua.

Por ejemplo: Respecto a la santidad. La Iglesia se dice santa porque es una respuesta a la
amenaza del gnosticismo, que consideraba que la santidad de la Iglesia estaba reservada a
una élite, los gnósticos. (Los gnósticos distinguían varios tipos de personas: los hylicos
(materia), los psíquicos (mediocres), los pneumáticos=los gnósticos son los que son santos
y se salvan). La Iglesia responde a esto diciendo que la santidad es de toda la Iglesia, no es
de élites.

Otros ejemplos: La apostolicidad, aparece también en una coyuntura concreta (Irineo de


Lyon), cuando hay herejías que eliminan la apostolicidad de la Iglesia.

La catolicidad aparece en Agustín de Hipona en pugna con los donatistas.

Siempre es en conceptos polémicos cuando la Iglesia adjetiva su relación con las cuatro
notas.

En la Edad Media las notas se llamaban Conditiones (Conde(lat)=fundar, instituir), era


cualidades que fundaban o instituían la Iglesia.

Un poco más tarde, las notas aparecían como propiedades que distinguían a la Iglesia de los
conventículos de herejes. Aparece en las controversias con Wycliff y Hus.

Lutero, la reforma protestante y toda la eclesiología protestante. Hacen que la Iglesia


defina las notas en ese contexto polémico, como aquello que define a la verdadera Iglesia.

29
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Aquí situamos la obra de San Roberto Belarmino (2ª mitad del S. XVI). Tiene un tratado muy
célebre sobre las notas.

27/11/17 (Falté)

1.- EL DIOS TRINITARIO ES EL FUNDAMENTO DE LA UNIDAD DE LA IGLESIA.

2.- LAS FORMAS DE LA UNIDAD:

2.1.- UNIDAD EN LA PROFESIÓN DE FE.

2.2.- UNIDAD EN EL CULTO Y POR LOS SACRAMENTOS.

2.3.- UNIDAD DE LA VIDA SOCIAL GOBERNADA POR LA CARIDAD.

2.4.- UNIDAD CONSTRUIDA DESDE EL MINISTERIO JERÁRQUICO.

3.- LA IGLESIA ES UNA COMUNIÓN:

28/11/17

3.1.- UNIDAD FRENTE A UNIFORMIDAD.

Unidad no debe confundirse con uniformidad.

La uniformidad, que se ha dado en la historia de la Iglesia en algunos momentos,


empobrece.

Se ha entendido la uniformidad como romanidad.

Utopía, unidad en la diversidad.

Dos ópticas por las que se ha de excluir la uniformidad:

- Divina. Dios, que es el totalmente Otro, Más, Transcendencia, no puede verse


reflejado más que en la pluralidad de las muchas participaciones inmanentes.
Ninguna concreción histórica puede agotar el misterio de Dios. La suma de muchas
participaciones históricas puede acercarse al misterio sobreabundante de Dios. Dios
es siempre un exceso.
- Humana. La uniformidad se excluye porque los dones de Dios, la autodonación de
Dios son recibidas por personas concretas en una cultura determinada. Cada época,
cada historia, cada tiempo, cada espacio, expresará de una determinada manera la
realidad de la autodonación de Dios (En cada tiempo habrá una teología, unas
costumbres, unos rituales, etc).

La diversidad es un rasgo propio de la orografía de lo real.

30
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

La unidad de Dios se realiza humanamente en unidades parciales, ninguna concreción


humana de la unidad de Dios agota la totalidad de lo que Dios es. Es el conjunto, la suma de
las singularidades lo que de alguna manera nos acerca al misterio unitario de Dios.

Esto lo vimos reflejado en el NT que no tiene una visión única, teologías, auditorios y planes
propios. El NT tiene pluralidad de eclesiologías.

En el NT hay una tensión entre la Iglesia Una, y las Iglesias locales, por lo tanto en la propia
escritura vemos una tensión entre lo total y local, lo parcial y lo unitario.

Resolver esta tensión entre la totalidad y parcialidad es difícil. Debe evitarse la


homogeneidad.

Pero también tenemos que evitar la pluralidad sin ningún tipo de convergencia.

En la Iglesia católica hemos tendido al exceso de homogeneización, y las protestantes al


exceso de pluralidad.

La palabra que tutela bien esta tensión entre lo total y lo parcial es la comunión.

3.2.- LAS ECLESIOLOGÍAS “EUCARÍSTICA” Y “UNIVERSALISTA”.

Son dos soluciones históricas para conciliar lo total y lo parcial. A veces se ha absolutizado.

Comenzamos por la eclesiología eucarística, propia de la eclesiología oriental.

La Eucaristía es el cuerpo sacramental de Cristo. Esto es igual a Iglesia cuerpo eclesial de


Cristo. 1 Co 10, 16, 17. Nicolás Afanasierv sería el padre de la eclesiología eucarística.
Defendió en el mundo ortodoxo la eclesiología eucarística en comparación a la romana del
mundo occidental.

En paralelismo a la unidad sacramental del cuerpo de Cristo, en la multiplicidad de


celebraciones la Iglesia local que celebra la eucaristía no es una sección, una parte del
cuerpo de Cristo, sino su totalidad. (El cuerpo de Cristo es Uno aunque haya muchas sinaxis
(celebraciones de eucaristía)).

Toda Iglesia local que en torno a su obispo celebra la Eucaristía no es un trocito de Iglesia,
es toda la Iglesia en ese lugar. (Como el cuerpo de Cristo si lo fracciono, no es un trocito, es
todo el cuerpo de Cristo).

La multiplicidad de sinaxis locales no divide a la Iglesia, sino que representa la unidad de la


Iglesia católica en la multiplicidad de las comunidades que celebran.

Una idea que está por debajo de esto es: Allí donde está Cristo, está toda Iglesia católica.
Jesucristo está en la eucaristía.

En eclesiología uno más uno igual a uno.

31
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

La eclesiología universalista es unitaria acuñada sobre todo en occidente, patrimonio de la


iglesia latina. Afirma que hay un solo cuerpo dotado de una estructura visible, en la que hay
una cabeza que es la del romano pontífice: “Un pueblo, un cuerpo, bajo una cabeza”.

Algunas deficiencias que presentan ambas eclesiologías:

● La eclesiología unitaria (o universalista)


- suelen entender unidad como uniformidad. No sabe integrar bien las diferencias, la
pluralidad, lo diverso.
- No expresa bien cómo actúan los elementos generadores de Iglesia. Lo que gesta la
Iglesia es cuando se hace presente el misterio de Cristo, de forma eminente en la
Eucaristía. Donde se celebre la Eucaristía ahí está la Iglesia. En la Iglesia local ya se
opera el misterio de Cristo, y por lo tanto ahí está presente toda la Iglesia. Las
Iglesias locales no se deben a la partición de una Iglesia “completa”, la Iglesia local
es la realización es un espacio y un tiempo del misterio de Cristo.
● La eclesiología eucarística (de oriente)
- Hay una identificación excesiva entre Eucaristía e Iglesia. Hay otros elementos que
generan Iglesia.
- Un elemento generador de Iglesia es toda la pneumatología del bautismo. La fuerza
del Espíritu en el bautismo como elemento generador de Iglesia.
- Las eclesiologías eucarísticas olvidan la intención creadora de comunión universal
de la Eucaristía. Los que celebramos la Eucaristía estamos llamados a la comunión,
también con otras iglesias. La comunión universal tiene unas exigencias propias, y
una de ellas para un católico es el primado del Papa, estar en comunión con la
Iglesia de Roma. Históricamente se ha demostrado que los medios de comunión de
las Iglesias de oriente no han funcionado, las Iglesias de oriente están divididas.
Históricamente les ha faltado una institución que garantice la unión de las Iglesias
locales, la Iglesia católica ha sabido conservar la comunión en torno al primado de
Pedro.
- No concede suficiente importancia a la tradición del primado de Pedro. Sobre todo
es un primado de comunión, de unidad. (En el mundo ortodoxo muchas veces era el
emperador el que tenía este papel de unidad =cesaropapismo).
- Las Iglesias de oriente no ofrecen la estructura visible unitaria y universal que solo
es reconocible en la Iglesia católica.
- En la eclesiología eucarística hay una transferencia de los atributos propios de la
Iglesia universal a las comunidades locales, esto les ha condenado a cierto
aislamiento.

La solución es dejarnos interpelar por las líneas de fuerza de ambas y hablar de la presencia
de la Iglesia universal, total, católica en cada iglesia particular y viceversa, y también hay que
hablar de la apertura de la particular a la total.

La iglesia universal existe en y por las Iglesias locales.

32
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

El problema es ¿qué es antes, la total o la parcial? La total tampoco es la suma de las


parciales, pero la total tampoco se realiza de otra forma que no sea en las parciales.

3.3.- LA IGLESIA UNA EN LA COMUNIÓN DE LAS IGLESIAS PARTICULARES.

La Iglesia una en la comunión de las Iglesias particulares.

La Iglesia universal y las iglesias particulares no deben entenderse en un principio como


realidades distintas, independientes… más bien serían dos dimensiones de una cierta
realidad. Podríamos hablar de una cierta perijóresis (inhabitación mutua).

La Iglesia no debe ser entendida en primer lugar como un estado (en un estado una de sus
partes podría desgajarse y el estado no dejaría de serlo), tampoco debe ser entendida como
una federación de iglesias (conjunto de entes que existe previamente de manera autónoma
que deciden unirse y al unirse dan lugar a un ente nuevo).

La Iglesia no es una magnitud unitaria dividida en partes, pero tampoco es la suma de


partes que dan lugar a un conjunto.

La Iglesia es una comunión de totalidades porque en cada una de las iglesias locales está
todo el misterio de la Iglesia (aportación de la eclesiología eucarística).

El signo del fermemtum (coger un trozo de Eucaristía y sumergirlo en el cáliz. Lectura


cristológica= cuerpo y sangre de Cristo forman uno. Lectura eclesiológica= el fermemtum
representa la comunión de cada Iglesia con el obispo, y de los obispos con el Papa. Es un
símbolo eclesiológico).

También una conferencia episcopal es símbolo de comunión de la Iglesia.

La Iglesia universal no es una realidad abstracta, una realidad que está más allá de las
Iglesias locales. No posee una realidad autónoma de las Iglesias locales. La Iglesia universal
se realiza en, por, a través de, las iglesias locales. Cuando las iglesias locales están en
comunión podemos hablar de Iglesia universal. Esto no significa que la unidad de la Iglesia
fuese posterior a la existencia de las iglesias particulares. No es el fruto del reconocimiento
y la comunión de estas iglesias particulares. Las iglesias particulares solo existen en la
pertenencia a la única iglesia. Solo existen en la comunión que constituye la Iglesia
universal. Las Iglesias particulares solo existen cuando tienen la comunión como un rasgo
esencial de su ser.

Para un católico está comunión pasa indefectiblemente por la comunión con el obispo de
Roma que es el que tiene el ministerio petrino de unidad. Comunión de totalidades. Pero
para que cada Iglesia local sea total debe estar abierta a la comunión con la Iglesia y el
ministerio de Pedro.

33
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

3.4.- LA CONCILIARIDAD COMO EXPRESIÓN BÁSICA DE LA COMUNIÓN.

(No lo va preguntar)

Sin-o-dos =viajar en común. Se traduce en latín como concilium.

La práctica de los concilio aparece a finales del s. II, con motivo de la herejía montanista, o
la controversia de la Pascua.

Elementos: obispos que representan a la iglesia, se exige una reunión, se reúne cuando hay
motivo de fe (causa fidei), hay un consenso sincrónico y diacrónico (se leen las actas de los
concilios anteriores), tiene que haber consenso de todas las iglesias.

Tipos:

- Ecuménico (Nos va a dar una fotocopia que no hay que aprender pero que es muy
útil con todos los concilios ecuménicos. Los ortodoxos solo reconocen los 8
primeros)
- Sínodo de los obispos. Es la segunda herramienta de conciliaridad de la Iglesia.
- Conferencias episcopales. Expresan la comunión de una región geográfica del
mundo (CELAM=Latinoamérica).
- Concilio provincial.

3.5.- OTRAS REALIZACIONES CONCRETAS DE LA COMUNIÓN ECLESIAL.

(No lo vamos a desarrollar).

La comunión de la Iglesia se expresa de otras formas.

- La parroquia
- La familia
- Las congregaciones religiosas.
- Comunidades de base
- Nuevos movimientos llamados a ser símbolo de comunión (focolares,
neocatecumenales, etc).

3.6.- HACIA UNA FÓRMULA ECLESIOLÓGICA DE COMUNIÓN: “LA IGLESIA COMO EL


MISTERIO DEL ESPÍRITU SANTO EN CRISTO Y EN LOS CRISTIANOS, UNA PERSONA EN
MUCHAS PERSONAS”.

La unidad entendida como comunión no es por semejanza, sino que es un principio vivo, el
Espíritu Santo que es el fundamento último para unirnos a los cristianos entre nosotros, las
iglesias entre ellas y los cristianos con Cristo. Desde este presupuesto pneumatológico:

- El Espíritu Santo tiene una función unitiva. Es un vínculo personal de amor. Es una
persona que une a personas y a Iglesias (une al Padre y al Hijo, es el “nosotros

34
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

intradivino”), se manifiesta en la economía de la salvación donde también es un


principio unitivo. Es una persona en muchas personas y una persona en muchas
iglesias. Está presente uniendo a las iglesias entre sí. Es el artífice de la comunión de
las Iglesias.
- No hay unión hipostática entre el ES y las personas a las que se une. Es una unión de
libertades y acogida. Porque es una unión de libertades puede entrar el pecado en
la Iglesia, y por eso estamos divididos.
- La iglesia como el misterio del Espíritu Santo en Cristo y en los cristianos, una
persona en muchas personas y el misterio del ES en muchas iglesias.

4.- LAS RUPTURAS DE LA UNIDAD: CISMAS Y HEREJÍAS.

(No lo va a preguntar)

Cisma es la ruptura de la unidad en el plano formal.

Herejía es la ruptura de la unidad en el plano doctrinal.

(Nos dará un resumen de los cismas y las herejías).

5.- LOS GRADOS EN LA COMUNIÓN Y EL IMPERATIVO ECUMÉNICO COMO SERVICIO A LA


UNIDAD. LA IGLESIA DE DIOS COMO “IGLESIA DE IGLESIAS”.

Esto es el ecumenismo. Origen del movimiento ecuménico. Tipos de ecumenismo, etc…

La idea eclesiológica es que el ecumenismo trata de restañar la unidad de la Iglesia.

Hay muchas propuestas. Algunas dicen que nunca nos entenderemos en la doctrina, y al
menos nos deberíamos unir en la ética.

TEMA 8: SANTIDAD DE LA IGLESIA

Está fotocopiado en apuntes redactados por él. Nos la hará llegar por correo.

4/12/17 (Falté)

5/12/17 (Falté)

11/12/17 (Falté)

12/12/17

35
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

TEMA 9:

Cuadro Tema 9.

5.2

EXCLUSIVISMO FUERTE

Cristo está en la Iglesia, solo en la Iglesia.

“Extra Eclesia nulla salus”. La Iglesia es el único camino de salvación (San Cipriano).

No solo lo manifestaron los primeros padres sino también el Concilio de Florencia.

k. Barth. Calvinista, tiene una antropología es muy pesimista. Todo esfuerzo del mundo es
un esfuerzo del hombre para acercarse a Dios. Es pecado, es un esfuerzo de lo humano
hacia lo divino. La religión es hechura humana, y las obras humanas no salvan. Siempre salva
lo de arriba hacia abajo.

EXCLUSIVISMO DÉBIL

Eclesiocentrismo débil.

Aunque los no cristianos pueden recibir la Gracia. Podemos encontrar gracia de Dios en las
otras religiones, pero las otras religiones se encuentran objetivamente en una situación
gravemente deficitaria en comparación con la Iglesia que tiene la plenitud de los medios de
salvación.

Las otras religiones lo que tienen que hacer es acabar ingresando en la Iglesia… pero de
alguna manera reconocemos que en las otras religiones hay una huella de Gracia, aunque
deficitaria, no suficiente.

Cristología exclusivista débil.

Teoría del cumplimiento. Las religiones naturales o cósmicas cumplen una función
preparatoria.

El cristianismo es una religión de la Gracia. Las otras religiones son religiones naturales.
Tienen una función pedagógica, preparan para el cristianismo que es el perfeccionamiento,
la superación.

Dios quiere salvarles, no porque sus religiones sean salvíficas.

Hay un trasfondo de esta postura en el Concilio Vaticano II. (Lumen Gentium 16-17).

Declaración “Dominus Iesus” es muy conservadora. “La Iglesia peregrinante es necesaria


para la salvación..”.

36
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

INCLUSIVISMO FUERTE

Todas las religiones participan de la verdad y de la Gracia, de la única realidad propiamente


salvífica que es Cristo.

La perspectiva ya no es eclesiocéntrica, es cristocéntrica. Lo importante ya no es estar


dentro de la Iglesia, sino Cristo. La salvación es accesible a todos porque Cristo actúa en
todo el mundo.

Cristo está en las religiones.

La Iglesia es el camino pleno, el camino ordinario… aunque no el único. La Iglesia actualiza


necesariamente la mediación indispensable de Cristo, incluso para las otras religiones. Sin la
Iglesia no habría Cristo en el mundo.

El Concilio Vaticano II se mueve entre esta y la anterior.

K. Ranher

“Los cristianos anónimos”. Nos preocupa la salvación de los no cristianos. Los cristianos
anónimos son los que cumplen tres características (aunque ellos mismos no se den cuenta):

● El amor al prójimo
● La apertura al futuro. Mirada esperanzada al futuro.
● Disponibilidad para la muerte. No ven la muerte como la suprema amenaza.

Antropología trascendental, condición de posibilidad. Hay unas condiciones de posibilidad


en lo humano que hacen posible que Dios se revele.

Existencial sobrenatural. Todo ser humano que viene al mundo es un ser humano llamado,
vocacionado, a lo sobrenatural. No existe un hombre natural. Todos por el hecho de ser del
género humano estamos llamados a lo sobrenatural. Hay una justificación objetiva,
independientemente de lo que diga el sujeto, Dios está llamando a su amistad a todo sujeto
que está en el mundo. (Subjetiva sería aceptada por el sujeto).

Los seres humanos que responden a esa llamada en su vida, sin darse cuenta, con las tres
características de los cristianos anónimos. Están respondiendo anónimamente a esa
llamada y están siendo salvados por Cristo.

Sobrenatural es algo que nos da Dios de forma inmerecida, a todos los seres humanos.

Se le acusa a la Iglesia de un totalitarismo soteriológico “No me diga que soy cristiano


anónimo, yo quiero ser judío, ateo…”.

En realidad no es eso… sino “Y yo como cristiano, ¿cómo creo que te vas a salvar? Me
preocupa saber cómo te salvas” No es una “colonización” cristológica de los otros… sino
es una reflexión ad-intra para pensar como se salvan en Cristo los otros.

37
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

INCLUSIVISMO (DÉBIL) TRINITARIO

La perspectiva ahora no es la Iglesia, ni Cristo, sino el Dios trinitario.

La Palabra, el Logos, y el Espíritu Santo actúan desde siempre y para siempre en cualquier
lugar.

Hay una economía de la salvación del Logos y el Espíritu que aún concentrada en Cristo,
actúan también antes y después de Cristo en el ser humano.

Cristo-logía. El Logo puede actuar al margen de Cristo. Disociación. El Logos es eterno y


actúa desde siempre.

Cristo en la Trinidad y esta en las religiones.

En las religiones del mundo encontramos huellas de la Trinidad, del Logos y del ES.

Las otras religiones también son camino de salvación, la Iglesia no es el único.

Autores:

R. Panikkar y su “Cristo desconocido del hinduismo” Cristo sería la manifestación de lo


divino que se manifiesta a lo largo de muchos avatares.

Cristofanía =manifestación de cristo, pero no cristología que no dice que Cristo se concreta
en Jesús de Nazaret. Lo crístico se manifiesta en muchos avatares.

J. Dupuis “Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso” Sal Terrae, 2000. (Libro
importante en el diálogo interreligioso). La Congregación para la doctrina de la fe objeta
que el obrar salvífico del Logos se concreta en Jesucristo y por Jesucristo. No actúan las dos
divinas personas (el Verbo y el ES) independientemente de la humanidad de Cristo. No hay
economías diferentes (las personas de la Trinidad no van por libre).

Cuanto más nos encarnamos el diálogo es más difícil. Si tiramos hacia arriba, hacia Dios es
más fácil dialogar, en Jesucristo es más difícil dialogar, y en la Iglesia más todavía.

UNIVERSALISMO

Dios se da a todos. Universalismo asimétrico.

Encontramos a Dios en todas las religiones, pero es cierto que todas las religiones no pesan
lo mismo.

Torres Queiruga. Es imposible que si Dios es Padre y Amor no se comunique a todos los
hombres. No puede discriminar a sus hijos.

Es cierto que hay una determinada tradición que recibe mejor lo que Dios ha dado.

38
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Teocentrismo ya no trinitario, sino Dios, el Absoluto. No ponemos más adjetivos (no es


trinitario, no es Dios en Cristo). Subimos para poder dialogar.

Cristología normativa= ¿Cuál es la regla de medir (norma, criterio) para valorar las otras
religiones? Cristo. Cuanto más tenga de Cristo más verdad hay en esas religiones.

Pero lo que hay en otra religiones de bueno y de salvífico no es crístico, es de ellos. La


cristología ya no explica la gracia y la verdad que tienes, sino que me sirve como patrón y
modelo para medir.

La Iglesia es signo especial de salvación, pero no es constitutiva, no es el único camino, no


es mediadora única.

PLURALISMO

La Verdad no se identifica con una sola cosa. No hay una única verdad. LA verdad se dice de
muchas formas.

La postura es teocéntrica, pero puede ser asimétrica (no todas tienen el mismo peso
salvífico, igual que en la postura anterior).

Cristo ya no es el criterio para valorar las otras religiones. Es uno más entre las religiones,
que son sin Cristo.

Jesús es Todo Dios, pero no la totalidad de Dios, porque el ágape divino no se agota en Él.

La Iglesia es un camino más para la salvación. No es el único, ni exclusivo, ni el mediador, ni


un signo.

Esto no es teología católica.

Cortamos el exclusivimos fuerte y el pluralismo. Ni fuera de la Iglesia no hay salvación ni


todas las religiones son iguales. Ni un extremo ni otro.

La postura más oficial se mueve entre la dos y la tres. Aunque hay muchos teólogos que se
mueven entre la 3 y la 4.

18/12/17 (Lunes. Falté)

39
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

TEMA 10

19/12/17

4. DIFERENCIAS Y CONCOMITANCIAS ENTRE APOSTOLADO Y EPISCOPADO

Los apóstoles cumplieron dos misiones:

- Ser testigos de la vida, obra, muerte y resurrección del Señor.


- Reciben en envío, encargo, misión de predicar el Evangelio y fundar iglesias.

Esto les hace testigos únicos de la Historia de la Salvación.

Además los apóstoles fueron maestros y empeñaron una función pastoral en aquellas
iglesias que ellos fundaron.

Los obispos no pueden ser sucesiones de los apóstoles. No pueden ser testigos de la vida y
muerte del Señor, porque eso está unido al hecho único e irrepetible de la encarnación del
Verbo.

La sucesión se da en el segundo encargo. Pero incluso en esta no hay identidad total. Los
obispos son aquellos miembros puestos por los apóstoles para pastorear las Iglesias
fundadas por los apóstoles, por lo que tampoco los obispos son fundadores de iglesias.

Cuando vemos las listas de obispos diocesanos no aparece nunca el apóstol fundador.
Aparecen los obispos sucesivos, pero el apóstol no aparece como obispo fundador.

Los obispos son aquellos que pastorean unas iglesias fundadas por los apóstoles.

Los obispos no poseen el carisma de revelación que hace que los apóstoles constituyeran
una tradición normativa. (Apóstoles hagiógrafos: forman parte de la revelación). Los
obispos no han dado a luz a la sagrada escritura mientras algunos apóstoles nos han dado
algunos libros del NT.

Los obispos no suceden individualmente a ningún apostol en particular en su sede, los


suceden colegialmente (del colegio de los apóstoles al colegio episcopal), a excepción del
Obispo de Roma, que sucede a Pedro en la tradición católica.

Episcopado y apostolado tenían en común el hacer presente (el ser mediadores, medio
visible) al Señor entre la Ascensión y la Parusía, en el tiempo de la Iglesia. (No podemos ir
más allá de la fe de los apóstoles).

Mientras en los obispos la mediación al Señor es mediada (a Través de la cadena de los


otros obispos que a su vez remiten a los apóstoles), en los apóstoles la mediación al Señor
es inmediata.

40
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

5. TEOLOGÍA DE LA APOSTOLOCIDAD

Lecturas insuficientes.

a) ¿Sucesión apostólica es solo el hecho de que no haya habido interrupción en la


sucesión episcopal?

Cuando hablamos de la sucesión apostólica no solo decimos que hay una rastro material e
histórico (puede que algún sucesor haya sido hereje, o puede haber algún momento en que
alguna sede apostólica queda vacante).

Aunque no se de la sucesión histórica la sucesión apostólica pervive en el resto de la Iglesia.

b) La sucesión apostólica no es tampoco el hecho de la validez sacramental. El hecho


de que el obispo haya sido consagrado obispo válidamente.

Asistimos a lo largo de la historia a las ordenaciones episcopales de los obispos vagos (de
vagar=que no tienen una diócesis de la que son pastores). (La curia está llena de obispos sin
diócesis).

Congard “No pasan de ser lastimosos casos irresponsables”.

Además de ser ordenados lícita y válidamente debe haber una tarea, una función. Debe
haber sacramento válido y función.

“Pastores Grey” (Juan Pablo II, 2003) nos dice: “el colegio episcopal es una realidad previa al
oficio de ser cabeza de una iglesia particular. Hay muchos obispos que aunque ejercen
tareas específicamente episcopales no están al frente de una diócesis particular. Pueden ser
nuncios, miembros de los diacasterios de la Santa Sede, etc.”

Algunos eclesiólogos no lo acaban de ver claro. ¿Tiene sentido ser ordenado obispo al
margen de la función de ejercer el pastoreo a una determinada diócesis? ¿Son
verdaderamente episcopales otras funciones más allá de la de apacentar una diócesis? ¿El
colegio episcopal es una entidad abstracta más allá de las Iglesias particulares?

5.2 y 5.3 (Están vinculados)

Para ser obispo has de estar en consonancia con la fe de los apóstoles, pero además has de
ser ordenado obispo.

Apostolicidad de doctrina= Apostolicidad del pueblo de Dios.

La sucesión apostólica tiene una esencia que se la conservación, la transmisión de la


verdadera fe (=la fe de los apóstoles).

41
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

En este sentido la sucesión apostólica es sucesión en una catedral (de cátedra, un lugar
donde se enseña). El que ocupa la cátedra es aquel que enseña fielmente la fe de los
apóstoles. El obispo tiene por tanto el munus (tarea) de enseñar la fe auténtica de los
apóstoles. La enseñanza de los obispos constituye para los fieles una norma. La enseñanza
de los apóstoles están actualizada en la tradición de la Iglesia, y los obispos están referidos
a ella. Cada obispo debe estar en sincronía con toda la tradición de la Iglesia. Sincronía con
toda la tradición de la Iglesia, diacronía con la fe que profesan las demás iglesias.

La apostolicidad de doctrina nos dice que la sucesión apostólica es inseparable de la


apostolicidad de toda la iglesia, de todo el pueblo de Dios, porque la fe de los apóstoles
reside en todo el pueblo de Dios. “Todo miembro de la Iglesia es sucesor de los apóstoles,
porque en el también se encarna la fe del pueblo de Dios. Todos los cristianos participamos
de los tres oficios de Cristo: sacerdote, profeta y rey). El Espíritu Santo alimenta a todos los
miembros de la Iglesia.

Todos los fieles custodiamos, cuidamos el depósito sagrado de la fe que la Iglesia nos ha
pasado de manera que “prelados y fieles colaboran estrechamente en la conservación, en el
ejercicio y en la profesión de la fe recibida”( Dei Verbum 10).

Ninguna sucesión en el ministerio episcopal podría ser válida al margen de esta


apostolicidad en el pueblo de Dios.

Ahora bien, la apostolicidad de la fe, de doctrina, no puede separarse de la autoridad


ministerial (=de aquellos ministros que han sido consagrados obispos).

5.3. LA APOSTOLICIDAD DE MINISTERIO

La fe verdadera que profesa la Iglesia se apoya en el ministerio episcopal. Dentro del


conjunto del pueblo de Dios son los obispos los que tienen la triple función: enseñar,
sacerdotal (celebrar), pastoral (regir, conservar en la unidad al pueblo de Dios).

La diferencia con el común de los fieles no está en el orden de la santidad, sino en el orden
del servicio, de la misión. ¿Cuál es la misión de los obispos? Ligar a la Iglesia de cada tiempo
con la fe de los apóstoles.

Su ministerio consiste en ser brújula que indica donde encontramos la fe verdadera de la


Iglesia.

Todo obispo está sometido a la Escritura, al Credo, a toda la Tradición de la Iglesia.

Es el ministerio episcopal el que nos da la garantía que estamos en sintonía con la fe y la


tradición de la Iglesia. Eso no está garantizado para un obispo particular, sino para el
colegio de los obispos. Esto el católico dice que es “por derecho divino” (=porque Dios lo ha
querido).

RESUMEN DEL TEMA

5.4 VISIÓN COMPLEXIVA

42
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Decimos que la Iglesia es apostólica en 5 sentidos. Decir que la Iglesia es apostólica quiere
decir:

a) La Iglesia ha sido y permanece edificada sobre el fundamento de la fe de los


apóstoles.
b) La Iglesia aguarda, transmite la enseñanza de los apóstoles.
c) Ella sigue siendo enseñada, santificada, regida por los apóstoles gracias a aquellos
que les suceden en su ministerio pastoral, los obispos. Apostolicidad del ministerio
d) Existencialmente se esfuerza por vivir con el estilo de vida de la vida apostólica (Hch
2, 42…).
e) Porque está abierta a la misión, al anuncio del Evangelio, según la fe apostólica y
según el envío apostólico. (Mt 28, 19).

Los tres primeros están en el catecismo de la Iglesia católica (nº 857).

El quinto punto une apostolicidad y apostolado= Anunciar el Evangelio según la fe de los


apóstoles, según el envío que ellos recibieron.

8/1/18 (Falté. Lunes)

9/1/18

4.

LA IGLESIA COMO SACRAMENTO DE SALVACIÓN

La Iglesia como sacramento de salvación es una definición funcional de la Iglesia.

La define en función de la salvación que la Iglesia ofrece a la humanidad.

“Solamente salvándose y salvando se es Iglesia” (Casaldáliga).

Hablamos de que según Cipriano de Cartago “Fuera de la Iglesia no hay salvación”.

También podemos decir que fuera de la salvación no hay Iglesia. No hay salvación porque
hay Iglesia, sino que hay Iglesia porque hay salvación.

El hombre tiene una insuficiencia autorredentora. La salvación nos remite en primer lugar a
Dios y a su gracia. Pero esta salvación ha de integrarse en una forma humana, sino no sería
salvación humana. El hombre es una realidad compleja (cuerpo, alma, animales sociales,
históricos, políticos, etc). Todas estas dimensiones de la humanidad han de ser salvadas.
Habrá que liberar al hombre de todo aquello que nos constituya a la humanidad como “no
hombres”.

¿Qué relación tiene la salvación con los procesos de liberación del ser humano?

Salvación y liberación, ¿tienen algo que ver? ¿Son contrapuestos? ¿sucesivos? ¿se sustituyen?

43
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

¿No serán complementarias? ¿No serán inseparables pero inconfusas?

Recordamos en primer lugar recordaremos la definición de los conceptos.

Salvación: (Triple acepción)

1. Liberación del pecado =Redención. Liberarnos de una vida fallida, errada. En


teología occidental se ha insistido mucho en esto, pero Cristo no ha venido “en
primer lugar” para redimirnos, pero como hay pecado primero hemos de redimirnos
(porque si no nos liberamos del pecado no hay manera de que aceptemos la
filiación divina). (En Oriente son más de divinización y en Occidente somos más de
redención)
2. Participar en la vida divina. Salvar es llevar a plenitud de vida. “He venido al mundo
para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn). Divinización, filiación divina.
Somos hijos en el Hijo. (Esta es la intención última de la salvación).
3. También entendemos por salvación la liberación de la muerte. No solo de la muerte,
sino del temor a la muerte. (Hb 2).

Liberación

Todos los proyectos humanos que se encaminen a conseguir mejores condiciones de vida
en el hombre. Todo aquello que nos ayuda a tener una vida más plena.

(Las cuestiones sociales interesan a Dios porque oprimen a las criaturas que son imagen
suya, hechura de sus manos).

Cuanto más nos liberamos más sensibles somos a todos los procesos que entorpecen una
verdadera humanidad. Cuando uno se experimenta hijo de Dios quiere que los hermanos
gocen de unas condiciones de vida auténticamente humanas.

Esto surge sobre todo a partir de los años 50. Teologías del genitivo:

- De la liberación
- De la mujer
- De la esperanza
- ….

Estas teologías han puesto sobre el tapete la cuestión económica, social y cultural de la
teología. Cómo construimos un mundo mejor en todos los ámbitos.

Componente sociopolítico de la propia escritura.

Hay una urgencia social en la teología y en la pastoral de la Iglesia.

44
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Llegados aquí hemos intuido que salvación y liberación están vinculadas.

Nos valemos del propio Magisterio.

En el Vaticano II. Gaudium et Spes (26 y 39).

26. La evolución histórica para construir una humanidad mejor tienen que ver con el
Espíritu.

39. Como actúa el Espíritu actuando en los generosos esfuerzos que la humanidad hace por
tener una vida mejor. Aunque hay que distinguir “progreso temporal” y Reino de Dios”, el
primero puede ayudar mucho al segundo.

Un documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe (en un documento sobre la


Teología de la Liberación donde se critica que se utilice el marxismo). “El anhelo de
liberación corresponde a un tema fundamental del Antiguo y el Nuevo Testamento”.

Afirmamos que hay vinculación entre liberación y salvación, pero vamos a intentar evitar 4
reduccionismos:

1. Reduccionismo sobrenaturalista: Las actividades temporales de los hombres tienen


un valor puramente accidental, porque lo importante es la Gracia (lo sobrenatural).
Ej: Está bien hacer un hospital, pero eso no es lo importante.
2. Reduccionismo eclesiocentrista: Hay salvación en los límites de la acción pastoral de
la Iglesia. La Iglesia es la oficina que facilita la salvación en el mundo, fuera de ella no
la habría propiamente.
3. Reduccionismo escatologista: Sitúa la salvación en el más allá de la historia. La
salvación no es de este mundo. Por tanto los esfuerzos terrenos no son
importantes.
4. Reduccionismo inmanentista: Lo importante es salvar aquí y ahora. Todo lo
sobrenatural, lo escatológico, lo que afecta a la vida del alma no cuenta… lo
importante es “darles de comer”.

Hay que intentar evitar dualismos, distinciones absolutas entre el más acá y el más allá,
entre lo sagrado y lo profano, lo natural y lo sobrenatural, y en definitiva entre liberación y
salvación.

(“Tenemos que arrancar trozos de vida eterna y sembrarlos en esta historia”).

K. Ranner: “Existencial sobrenatural”: lo natural en el hombre es estar llamado a lo


sobrenatural. Todo ser humano está vocacionado, llamado a la Gracia.

45
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

La relación con Dios, la vida teologal, supone (exige) la dignidad de la persona en todos los
ámbitos, en ese sentido los asuntos llamados “seculares” son también preocupación de la
Iglesia.

“Las realidades religiosas son verdaderamente humanas, y lo verdaderamente humano es


religioso” (Torres Queiruga).

Si damos un paso más en el discurso podemos afirmar que los procesos humanos de
liberación son la forma encarnada de la salvación de la Iglesia. La iglesia es sacramento de
salvación cuando desarrolla procesos de liberación. La liberación es la forma histórica de
salvar.

Es necesario hacer algunos matices:

- El proyecto de salvación de Dios en Jesucristo, supera, radicaliza y juzga todos los


procesos humanos de liberación. El proyecto de salvación supone estos esfuerzos,
pero los supera y va más a la raíz.
- La salvación cristiana sitúa al individuo en el itinerario adecuado de las liberaciones.
En la perspectiva cristiana la libertad es una cualidad ante Dios. Es una cualidad de la
existencia que se define por referencia a Dios. (P. ej: Juan el Bautista prisionero de
Herodes es más libre, libertad ante Dios, que Herodes que no está preso). Solo el
hombre que se sitúa ante Dios con libertad será capaz de recrear un mundo libre,
más fraterno. Estará en el presupuesto adecuado para liberar a más hombres.
- La salvación cristiana apunta a algo más profundo. Apunta a la pobreza radical del
ser humano. El ser humano es un ser con hambre de Dios, no encuentra un amparo
definitivo si no es en Dios (por más pan y más vacunas nos den). La mayor pobreza
es la ausencia de Dios. (La pobreza buena es la infancia de Espíritu, que nos sitúa
ante los verdaderos pobres de Yahveh).
- La salvación cristiana supera toda liberación humana, porque contempla la “reserva
escatológica”. La reserva escatológica nos dice que el futuro absoluto no está en
este mundo, es Dios. Hay un futuro que no vas a conseguir por mucho que te
esfuerces y te lo dará Dios. “Hay algo que no te pertenece a ti, que pertenece a
Dios, Señor de la historia”. “El verdadero génesis no está al principio, sino está al
final” (Lo dijo un filósofo marxista). “Cerca del final donde todo empieza” (Fito y
Fitipaldis).

La salvación incluyendo la liberación la transciende. Sacramento de salvación integral alude


a lo que la Iglesia debe ser para el mundo.

15/1/18 (Falta el Lunes)

46
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

16/1/18

(Leemos las fotocopias)

5. LA IGLESIA ES MISIONERA EN SU CONJUNTO

Ecumenismo: Doctrinalmente nunca nos pondremos de acuerdo. Es imposible que haya


consenso en eclesiología. Donde puede haber diálogo ecuménico es en la misión.

Unidos en la misión.

Ponernos en misión a favor del ser humano: dotar de unos mínimos de dignidad… ¿No sería
una buena manera de aproximarnos entre las religiones posicionándonos a favor de los
hombres?

8. HACIA UNA “ECLESIOLOGÍA HOLÍSTICA”: DUALISMOS INTERPRETATIVOS A EVITAR.

8.1 Sagrado/Profano

Todos estamos capacitados para entregar la vida al modo de Jesús.

8.2 Salvación/Perdición

El ser humano no puede autorredimirse. Solo el Dios de Jesucristo y en Jesucristo puede


salvar a lo humano.

8.3 Natural/Sobrenatural

La Gracia siempre se inserta, supone, presupone la naturaleza.

Lo sobrenatural siempre echa raíces en lo natural.

Lo existencial sobrenatural de K. Ranner: El ser humano ya está abierto, predispuesto a la


Gracia.

Nuestra propia naturaleza está abierta a la Gracia, y Dios nos dará la Gracia, es una dádiva.

8.4 Escatología/historia

El cristianismo no es una fuga del mundo. Es una inmersión en el mundo.

Ya, pero todavía no.

Tenemos que vivir de tal manera de ya sembremos trozos de cielo en esta tierra.

47
Apuntes Eclesiología ISCR 2017-18

Expresiones prolépticas (anticipatorias) de ultimidad (Jon Sorvino).

Reserva escatológica: “Nos vamos a empeñar mucho en esta historia. Pero en esta historia
hay un plus que se nos escapa, hay algo que solo Dios podrá, que le corresponde a la vida
eterna”.

El cristianismo tiene una mirada comprometida con la historia, pero no una mirada ingenua.

Dios inicia el diálogo en la creación y la acaba en el eskatón. (Primera y última palabra en la


historia).

8.5 Doxología/Praxis

Alimentarnos y celebrar nos lleva a la práctica.

9. MISIÓN Y ACULTURACIÓN (INCULTURACIÓN)

Cuando la fe es capaz de generar cultura es cuando se ha producido una auténtica


aculturación.

El Verbo se hizo carne, pero no una carne abstracta=un varón judío del s. I.

Pero el Evangelio transciende toda cultura, y puede inculturarse en cualquier pueblo, raza,
tiempo y lugar.

EXAMEN:

Martes 30 a las 18h.

Cuestiones amplias y sustancial.

Preguntas gruesas, que saltan al corazón… (Santidad, pueblo de Dios, cuerpo de Cristo,
Iglesia apostólica…).

Procura hacer una pregunta de cada tema.

Ej:

● Iglesia: Salvación integral


● Háblame de la misión en la escritura.

(No dejar preguntas en blanco. Al menos unos mínimos)

Los trabajos no los mira con lupa. El examen más

48

También podría gustarte