Está en la página 1de 51

Eclesiología: Irel, 2009-10 1

Bibliografía

Principal:
 Bueno de la Fuente, Eloy, Eclesiología, Col. Sapientia Fidei, 18, Ed. BAC, Madrid, 1998,
334 p. [Bueno]

Secundaria:
 Forte, Bruno, La Iglesia, icono de la Trinidad, Ed. Sígueme, Col. Verdad e Imagen minor, 4,
Salamanca 2003, 116 p. [Forte]
 Kehl, Medard, La Iglesia. Eclesiología católica, Ed. Sígueme, Col. Lux Mundi, 71,
Salamanca 1996, 446 p. [Kehl]
 Pié-Ninot, Salvador, Eclesiología. La sacramentalidad de la comunidad cristiana, Ediciones
Sígueme, Col. Lux Mundi, 86, Salamanca 2007, 669 pp. [Pié]
 Pié-Ninot, Salvador, ¿Qué es la Iglesia?, Ed. Centre de Pastoral Litúrgica, Col. Emaús, 80,
Barcelona 2008, 75 pp. [Pié-CPL]
 Unzueta Zamalloa, Ángel Mari, Eclesiología conciliar breve, Ed. Desclée de Brouwer,
Bilbao 2008, 129 pp. [Unzueta]

I. LA ECLESIOLOGÍA EN LA HISTORIA1

 Propósito sistemático: perfilar las grandes tendencias que confluyen en la eclesiología actual. 7
momentos:

1. La Iglesia como misterio y comunión en los santos padres


 No tratamiento directo, específico; eclesiología vivida y celebrada más que reflexionada
 Aspectos más destacados
* Categoría de misterio (Misterio, Sacramento): cual es su función en la economía de la
salvación
* Expresión simbólica y tipológica
1 Realizadas las promesas del AT
2 Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, madre y virgen, Esposa de Cristo, comunión de los
santos, luna…
* Organismo vivo, del que se participa vitalmente; integra polaridades
1 Según las necesidades irá mostrando sus estructuras o elementos esenciales: la tradición,
la sucesión apostólica, la regla de la fe, los ministerios eclesiales...
2 Experiencia de la multiplicación de iglesias que se mantienen en comunión

2. Hacia la “Iglesia – sociedad” en la Edad Media


 Status: reconocimiento de la Iglesia en el Imperio >> identificación con la sociedad cristiana,
Cristiandad, que integra el mundo en su interior >> tensiones
1 Creciente oposición hacia los infieles
2 Separación clérigos – laicos
3 Conflictos entre Papa – Emperador
* Gregorio VII (s. XI): libertas ecclesiae >> monarquía papal, carácter social y jurídico #
tendencias anticlericales y anti - institucionales, hasta la herejía
 eclesiología:
* No tratado sistemático sino el presupuesto de todo quehacer de Teología
* Imágenes: Iglesia como continuadora de JC, instrumento de JC
* Doble frente:
1
Cfr. Forte, pp. 15-40; Kehl, 295-354; Pié, 33-95; Pié-CPL, 26-32.
Eclesiología: Irel, 2009-10 2

1 Interno: clérigos – laicos y Papa –Obispos


2 Relación con poderes mundanos y actitud ante los no cristianos

3. El nacimiento de la eclesiología
 Aparece en la polémica entre Felipe el Hermoso y Bonifacio VIII
 Se quiebra la relación entre la Iglesia (Corpus Mysticum) y la Eucaristía (ahora Corpus
verum)
 > Jerarquía se entiende como potestas (=poder); se identifica a la Iglesia con una
estructura clerical y piramidal
 > Q: Poder del sacerdocio (del Papa) respecto al poder temporal
 > Aparece la eclesiología (De Regimine christiano, de santiago de Viterbo) y se va
configurando una tendencia interior y espiritualista de la Iglesia (Ockham, Marsilio de
Padua, Wicliff y Hus, Lutero)
 Ockham y Marsilio de Padua (individualismo y naturalismo)
* Ockham: Iglesia = Congregatio fidelium: individuos que comparten la misma fe, unidos solamente con Dios
* Marsilio de Padua: conciliarismo; Iglesia sometida al emperador
 Wycliff y Hus
* Wycliff: I, sociedad puramente espiritual, perceptible sólo por la fe, formada por individualidades salvadas
 Juan de Torquemada: rechaza aplicar esquemas políticos de este mundo

4. La eclesiología bajo el signo de la alternativa


 Renacimiento: individualismo y subjetivismo + actitudes anti- institucionales y anti- romanas
por los abusos y decadencia del papado
 Lutero: la fe que justifica es acontecimiento personal-vertical >> relega la convocación eclesial
y las prácticas externas. La Iglesia es invisible. Toda mediación es ambigua.
* Cautividad babilónica: papado / estructura ministerial / contraposición laicos - clérigos
* Calvino: Iglesia como conjunto de los elegidos (predestinados) /# mayor importancia a los ministerios y
doctrina sacramental; vinculación con el poder estatal
* Zwinglio: Iglesia puramente exterior ## Zurich: sistema cuasi - teocrático
 Trento
* Recupera la aportación humana en la justificación, el valor de la mediación eclesial,
condiciones para la reforma eclesial + Jerarcología: carácter visible de la Iglesia
 Ilustración: parte de lo universal (vs. diferencias confesionales) >> Iglesia:
* Institución moral, desmitologizada y desacralizada
* Societas inequalis
1 S. XVIII: reacciones polémicas de los estados vs. centralismo: articulación Iglesia-Iglesias,
carismas y ministerios, Iglesia y sociedad

5. El s. XIX, entre la tensión y la transición


 Restauración católica (Cappelari, de Bonald, de Maistre): piramidal, centralizada
 Sociedad perfecta: no moral, sino con todos los medios para sus fines
1 >> en igualdad frente a los estados: acuerdos
 Sociedad desigual:
 Ultramontanismo: exalta la autoridad papal; unificación de liturgia y disciplina
(conforme a los usos romanos).
 Renovación: Möhler y Newman, armonizan lo visible-invisible.
* Möhler
1 Vida: organismo viviente en el que los creyentes unidos en el Cuerpo de Cristo.
a >> integra lo exterior / interior
2 Espíritu Santo: orientación trinitaria, mistérica y sacramental de la eclesiología
* Newman
1 Sentido Historia: Iglesia, Pueblo de Dios que interviene en la Historia de la salvación
Eclesiología: Irel, 2009-10 3

2 Responsabilidad y protagonismo de los laicos


 Vaticano I: Rechaza la Iglesia como Cuerpo de Cristo.

6. El camino hacia el Vaticano II


 Nuevo re-centramiento:
 del planteamiento como sociedad a insertar el evento salvífico, como Misterio
 de centrarse en la Jerarquía a la comunión de todos bautizados

 Factores confluyentes:
* Internos:
* Movimiento Litúrgico
* Espiritualidad cristocéntrica: sacramentos, cuerpo místico
* Estudios bíblicos; patrística: dim. mistérica, lectura tipológica, recapitulación
* Externos
* Espíritu comunitario: relaciones personales y concretas (vs. anonimato)
* Nuevas situaciones históricas: ecumenismo, experiencias misioneras, urgencia evangelizadora
(>Revalorización del laicado)
*
 Esquemas conciliares:
* 1º: rechazado: juridicista, clerical y triunfalista
* 2º: coordenadas:
1 raíz mistérica: designio salvífico trinitario (vs. planteamiento eclesiocéntrico-societario)
2 PdD: igualdad fundamental de los bautizados y llamada universal a la santidad (vs.
perspectiva jerarcológica y juridicista)
3 Iglesias particulares y colegialidad episcopal (vs. centralismo romano)
4 Historia y escatología (vs. triunfalismo)
5 Actitud de diálogo: confesiones cristianas, realidades seculares, increencia, otras
religiones etc. (vs. auto-centramiento, superioridad)

7. El destino post-conciliar como contexto


 Recepción difícil de la novedad Eclesiología.
 Dificultades:
1 Yuxtaposición de textos, no integrada
2 Problemas y desafíos nuevos
 Ejes:
1 No definición de la Iglesia: ¿relación e importancia de las imágenes de la Iglesia?
2 Communio ecclesiarum: multiplicación e inculturación de las Iglesias
3 Colegialidad de los obispos
4 Laicado: ¿definición del laico? / modos de participación eclesial
5 Mundo y signos de los tiempos: métodos concretos e interdisciplinares
6 Estudios bíblicos:
a relación de Jesús con la Iglesia y pluralidad de eclesiologías
b Orígenes de la Iglesia y tradición patrística: Historia Iglesia como degradación o salto hasta hoy
7 Nuevas experiencias eclesiales: cómo articularlas
8 Globalización: diálogo – urgencia evangelizadora, catolicidad
Eclesiología: Irel, 2009-10 4

PRIMERA PARTE:
CREO EN LA IGLESIA
 La Iglesia es un MISTERIO (vs. sociedad) [LG 2, AG 2]
* “Creo en la Iglesia”: Credo in Deum / credere Deo / credere ecclesiam (no confesamos nuestra fe en ella
propiamente, sino en el Espíritu Santo (Trinidad))
* Misterio, no es lo incognoscible, sino la voluntad de Dios de conducir en la historia un designio de salvación:
escondido / desvelado
 supone una experiencia de des-gracia, decepción de las expectativas (el
misterio de Piedad vs. misterio de Iniquidad)
 supone la historia como un drama donde intervienen la libertades
humanas / Dios actúa desde dentro para orientar el desenlace hacia la
felicidad
* Historia del término
a AT
1 Los secretos que Dios mantenía escondidos pero que podía revelar
2 Apocalípticos: la voluntad divina la que rige la marcha de la historia (vs quiebra de la
confianza en la historia)
b NT
1 Sinópticos: secreto del RdD
2 Pablo: los secretos de Dios pero en cuanto que se hacen presentes en la
historia. La Iglesia forma parte del Misterio de Dios: Ef 1, 4-12; 3, 3.
c Padres
1 Desde la eternidad > Historia Israel (lectura tipológica) > Cristo / Espíritu
Santo: revelación y actuación definitivas > consumación final (comunión,
convocación)
* Iglesia y Misterio Trinitario: La Iglesia sólo puede ser comprendida en profundidad desde el dinamismo del
amor trinitario, como una extensión misteriosa de la Trinidad en el tiempo.
1 Ecclesia, sacrarium Trinitatis.
2 Ecclesia de Trinitate (ex hominibus) / Trinitas in Ecclesia
3 Iglesia, Pueblo de Dios / Cuerpo de Cristo / Templo del Espíritu Santo (LG 17)...
Comunión (divina) que se expresa y realiza en la historia. No hay una definición de la
Iglesia.

[LG 6: Las varias figuras de la Iglesia]

II. LA IGLESIA, PUEBLO DE DIOS

 La Iglesia es protagonista del Misterio de Dios en cuanto Pueblo de Dios (PdD)


* Sujeto histórico y expresa su relación con Dios / humanidad
* Sujeto comunitario / social (ni individualismo ni masificación)

1. Destino histórico de la imagen Pueblo de Dios


 Inicios (NT): concepto central: identificarse respecto a una historia que le precedía
 Hasta ½ s. IV: cierta prioridad. Después, desdibujando... ausente
* Imagen material frente a otras más trascendentes: Cuerpo de Cristo, Esposa Espíritu Santo
 S. XX: recuperación polémica frente Cuerpo de Cristo
 Experiencia historia, apertura universal, realismo, NT
 Vaticano II: síntesis de la eclesiología conciliar
* LG II (9-17): Iglesia, PdD
* LG III (18-29): Constitución jerárquica de la Iglesia, particularmente el episcopado
* LG IV (30-38): Los laicos
 Post – concilio
Eclesiología: Irel, 2009-10 5

* PdD \ Comunión. Factores:


 Se cuestiona su centralidad en el NT
 Interpretaciones muy sociológicas y políticas
 Se reclaman experiencias comunitarias (vs individualismo – masificación)
* Revalorización: Factores:
 PdD, auténtica metáfora de la Iglesia (más allá de una pura metáfora)
 NT: determinante en la autoconciencia de la comunidad eclesial
 Ekklesía, como forma básica de la comunidad cristiana

2. El Pueblo de Dios en la iniciativa fontal del Padre


LG 9: “Quiso… el Señor santificar y salvar a los hombres no individualmente y aislados entre sí,
sino constituirlos en un pueblo… Eligió como pueblo suyo el pueblo de Israel con quien estableció
una Alianza… Pero todo esto lo realizó como preparación y figura de la nueva Alianza perfecta
que había de establecer en Cristo”

 Sentido de la elección de Israel en cuanto pueblo: no excluyente sino incluyente, como


expresión y servicio a la unidad (reconciliación) de toda la humanidad.
♠ Trasfondo: ruptura de la unidad en multiplicidad de pueblos separados y enfrentados
♠ Triple dialéctica:
 Concentración – expansión: individuo – multitud
 Vocación – envío (no auto-beneficio sino tarea)
 Referencia a la apertura: Abraham y Noé no eran judíos

3. Israel como Pueblo de Dios


 Alianza con Abraham
* Trasfondo de Babel > mediación para las gentes
* Es una revelación que se va realizando en la medida que se comunica. No puro descubrimiento, sino compromiso
* Debilidad de las mediaciones humanas / libertad de Dios
 Alianza del Sinaí
* No se realiza con un pueblo, sino que lo constituye en identidad y misión
* Asamblea (Qehal Yahweh) del Sinaí, punto de referencia permanente
 Protagonismo del pueblo entero / convocación (vs. congregación)
 Interpretación particularista / universalista
 Léxico:
 Qehal ( ecclesía) vs edah (=cualquier tipo de agrupación profana;  sinagoga)
 Am (=conjunto de individuos unidos por lazos de parentesco > de destino laós) vs goyim
(=conglomerado sin principio interno de unidad: pueblos extranjeros  ethné)
 Posibilidad de ruptura: por infidelidad... Alianza nueva (Jr y Ez)

4. La auto-conciencia del nuevo Pueblo de Dios: la ekklesía


 Trasfondo del ministerio de Jesús: congregar al pueblo de Israel >> elige a los Doce >> rechazo
del Hijo >> alianza nueva:
 Comunidad cristiana: ¿queda anulada la alianza antigua? R/ PdD nuevo y verdadero; ecclesía
* NT: 3 textos donde emerge la novedad
♠ Hch 15, 14: “Dios se dignó tomar de los gentiles un pueblo consagrado a su nombre”:
supera el odio y crea reconciliación.
♠ 1 Pe 2, 10: “Los que antes no erais pueblo, ahora sois pueblo de Dios; los que no habíais
alcanzado misericordia, ahora habéis alcanzado misericordia”: pertenencia no por biología o
raza sino por bautismo, aceptación de la gracia
♠ Tit 2, 13-14: la entrega de Cristo, lo que permite la configuración del pueblo mesiánico
* No cabida en el marco judío: desde fuera / dentro: conciencia escatológica: Qehal (-Iglesia)
 [Continuidad] Convocatio antes que congregatio
Eclesiología: Irel, 2009-10 6

 [Discontinuidad] Aportaciones novedosas del cristianismo


 La Iglesia lo es también fuera de la asamblea
 La Iglesia existe como tal en virtud de JC
 Usos de ecclesía: asamblea de culto / iglesia de un lugar / Iglesia universal
 La Iglesia es siempre paroikía / peregrina

5. Sentido teológico de la Iglesia como Pueblo de Dios


 Continuidad - discontinuidad entre AT – NT: nuevo PdD
* PdD, a la luz de la Trinidad
* Dimensión comunitaria de la fe cristiana (vs. individualismo)
* Igualdad básica de todos; las diversificaciones, un servicio a la misión.
* Iglesia: Peregrina, (vs. triunfalismo) insertada en el peregrinar del conjunto de los pueblos
* Ecumenismo; catolicidad

6. El riesgo de las interpretaciones


 De carácter sociológico o político
* Modelo de Israel
* Modelo medieval de Cristiandad: elemento unificador de las diversas dimensiones personales y colectivas
* Iglesias nacionales
* Iglesia del pueblo: cristianismo de masas
* Pueblo como proletariado

III. LA IGLESIA DEL HIJO: EL CUERPO DE CRISTO


[LG 3, 5, 7; AG 3, 5]
 Cuerpo / (místico) / de Cristo:
 Cuerpo: Unidad orgánica
 Místico:
 Unión con Cristo, espiritualidad (vs. jerarquía)
 Cuerpo de Cristo real (Eucaristía) y místico (Iglesia)
 Vinculación Cristo - Iglesia
1. Cuerpo de Cristo en la historia de la teología
 Padres: muy presente: unión cristianos – Señor en la Eucaristía
 Edad Media: desvinculación Iglesia – Euc
 Post – Trento: congregatio vs. Carácter invisible... Ilustración
 Romanticismo, Esc de Tubinga, Vat I
 S. XX:
* (+) espiritualidad intensa
* (-) falso misticismo, quietismo; puro dominio de la gracia, pura identidad vital con Cristo vs PdD
(estructura jerárquica, derecho)
 Mystici Corporis: intenta (+) una mediación pero (-) acaba identificando Cuerpo místico de
Cristo con la Iglesia Romana
 Vaticano II: intenta conjugar las dimensiones social y mística desde la categoría de encarnación
(LG 7 y 8)
 Post-concilio, actualidad: dimensión cristológica de la Iglesia; 3 peligros
1 Desvincular a la Iglesia de la voluntad de Jesús
2 Desgajarla de la acción actual de Cristo glorioso
3 Libertad creadora del Espíritu Santo

2. La Iglesia en la gracia del Hijo


 Momento Trinitario: la Iglesia enraizada en la misión del Hijo
 La identidad de JC >> Identidad de la I: arrianismo, modalismo
1 El H, diferenciación / la comunicación sin reservas
2 El H, encarnado; misión, enviado al mundo
Eclesiología: Irel, 2009-10 7

a Amor del Padre – gracia del H, (ante el rechazo)

3. Jesús y la fundación de la Iglesia


 La vinculación de la Iglesia con JC: “Si no se establece la acción real de Jesús en el origen
histórico de la Iglesia, tampoco se podrá garantizar su presencia y acción posterior en ella”
 Cuestionamientos
 Loisy: “Jesús anunció el Reino y lo que vino fue la Iglesia”
 Lutero: rechaza la idea de una institución de la Iglesia por JC (vs primacía de la Palabra)
 Exégesis protestante del s. XIX: la Iglesia surge o bien como fruto espontáneo de la fe o como
alternativa ante el fracaso del proyecto mesiánico de JC: destinatarios, todo el pueblo de Israel,
esperaba la llegada inminente de la Parusía
 Católica:
1 Convicciones básicas:
a Insuficiencia de una institución próxima y directa;
b Importancia de la Pascua y de todo el acontecimiento de Cristo
2 3 posturas principales
a No se excluye fundación como previsión del Cristo pre-pascual
b Jesús no fundo una Iglesia pero puso los fundamentos para su aparición
c La Iglesia nace de la dinámica iniciada por Jesús; lo que Jesús pretendió fue una nueva creación
escatológica de Israel
3 Posición católica común: 2 ejes
a La existencia en la intención y actuación de Jesús de actos
eclesiológicamente relevantes (no una palabra o un hecho); según CTI:
1 Jesús hereda y asumen las promesas del AT referidas al PdD y a una nueva alianza
2 La predicación de RdD queda sintetizada en su persona y su misión
3 Los destinatarios era todo el pueblo de Israel pero no simplemente para que recuperaran su
vocación originaria sino para que creyeran en él y le siguieran
4 Su autoconciencia va unida a la existencia de una comunidad alternativa a las existentes
5 La institución de los Doce no sólo los vincula a su persona sino a la prolongación de su
misión
6 El rechazo de Israel abre el espacio para que se exprese la gracia de una nueva alianza, tal
como se expresa en la última cena (memorial)
7 La cruz abre el paso para la reconstitución de la comunidad, dotada ya del don escatológico
del Espíritu Santo
b Aunque la Iglesia no quedará definitivamente constituida más que en
Pascua-Pentecostés.

4. La Iglesia del Señor


 El mismo Jesús (pre-pascual) que dio comienzo a la Iglesia es el (post-pascual)
que la alienta por el Espíritu Santo.
 Esta afirmación se fundamenta en la centralidad de la Pascua
1 El Padre resucita a JC como ratificación de que el amor de Dios es mayor que el rechazo de los hombres;
como sello y garantía (arras y primicias) entrega el Espíritu Santo
a La Pascua es la reapertura de la historia de la Salvación como tiempo de la Iglesia
 Presencia de Jesús en la Iglesia y en los cristianos
2 El resucitado no habla de partida o despedida, sino de otro modo de presencia en la Comunidad
3 Jn: fórmulas de inmanencia P-H en la que se incluyen los discípulos por su unión con Cristo; estar-en o
morar-en, vid, sarmientos
4 Pb: en Cristo; con+infinitivo; Cristo en vosotros (Ya no vivo yo, sino Cristo que vive en mí), entendida
como la inserción en un evento
 Esta mutua implicación Cristo – cristianos se produce y expresa de modo muy especial en el
bautismo y la Eucaristía
Eclesiología: Irel, 2009-10 8

5 Bautismo: es la realización máxima del con (morir/resucitar) y en Cristo


a Unión ontológica y real
6 Eucaristía: si la comunión con el pan es comunión del cuerpo de Cristo, convierte en un solo cuerpo a
los que participan del mismo pan
 C: Estas afirmaciones expresan la presencia de Cristo en su Iglesia pero no identifican todavía
Iglesia - Cuerpo de Cristo.

5. La Iglesia, cuerpo de Cristo


 SSPP: “La participación en el cuerpo y la sangre de Cristo nos transforman en lo que tomamos”;
somos concorpóreos >> las divisiones lo son de Cuerpo de Cristo
 Primeras cartas
* 1 Cor 6, 12-20: contra la fornicación, porque “vuestros cuerpos son miembros de Cristo”
* 1 Cor 12, 12-27 y Rom 12, 3-8: los distintos miembros de la Iglesia forman “un solo cuerpo en Cristo”, “el
cuerpo de Cristo”
* Cartas de la cautividad (Col y Ef), notables desarrollos
1 La Iglesia adquiere una personificación (personalidad corporativa) mayor
2 Dimensión cósmica y dinámica; cuerpo = no solo la relación del hombre consigo mismo, son la
mundanidad, la persona entera con sus relaciones
a Iglesia = presencia visible del resucitado
3 La Iglesia es el Cuerpo de Cristo y Cristo, la cabeza: soberanía del Señor respecto a la Iglesia. Influjo
vital y salvífico de Cristo sobre la Iglesia
4 Iglesia como pléroma de Cristo: la soberanía de Cristo si se manifiesta en la Iglesia es para que se
manifieste en el conjunto del cosmos
 C: potencialidad de la imagen Cuerpo de Cristo
* Potencial mundano, cósmico, misionero, no para dominar la realidad sino como medio para la renovación, la
restauración y la reconciliación universal
* Componente eucarístico (real/místico): cuando más la Iglesia se realiza como Cuerpo de Cristo
%%
IV. LA IGLESIA, TEMPLO DEL ESPÍRITU
[LG 4, 8a; AG 4]
 Dimensión pneumatológica: peculiaridad y misión propia del Espíritu Santo
1. La relación Espíritu – Iglesia a través de la historia
 s. XI: cristologización de la Iglesia / des- pneumatización de la Xtª
* (-) las polémicas favorecieron el protagonismo de la jerarquía y los aspectos institucionales
frente a los mistéricos o carismáticos
* (-) Espíritu Santo: alma de la Iglesia, pero limitado a la santificación personal, validez de
las acciones sacramentales e intervenciones doctrinales del Magisterio
* (+) reconocido por movimientos de renovación y los santos (carismas) / (-) denuncias del
control institucional del Espíritu Santo por la disciplina y estructura ministerial (vs. Iglesia
“Carismática”)
 Pablo en Corinto, 1 Jn, los montanistas (Tertuliano)
 Edad ½: movimientos laicales opuestos al clero; órdenes mendicantes
 Edad moderna
* Reforma y Post-Reforma: : Protestantismo: espiritualismo (Espíritu sin Iglesia) / Catolicismo: clericalismo
(Iglesia –institución- sin Espíritu).
* Teología Liberal: Iglesia, comunidad ética; fundamento: Espíritu Santo, que acaba identificando con la Razón

2. La situación actual
 Ej.: 3 propuestas de sendas confesiones cristianas
 Prot: Sohm: anarquismo neumático
 Ort: Afanasief
Eclesiología: Irel, 2009-10 9

 Cat: L Boff
 2 escollos a evitar:
* Espíritu Santo sin Iglesia: teoría humana a merced de las circunstancias históricas
* Iglesia sin Espíritu Santo: máquina de poder
 Conjugar Cristología: fidelidad a JC / Espíritu Santo: libertad
3. Referencia eclesiológica de la identidad personal del Espíritu
* Espíritu Santo, el desconocido allende el Verbo
1 Capadocios: Paternidad – filiación; Procesión
2 S. Agustín: Espíritu Santo, don (fruición, caridad, gozo, placer, felicidad, dicha) entre P - H
* Coherencia entre procesión (intra-trinitaria) y misión (extra-trinitaria): Espíritu Santo, comunicación de Dios a
sus criaturas >> actúa en la Historia de la salvación y origen de la Iglesia

4. El Espíritu Santo en la historia de la salvación


 El Espíritu Santo es Dios en cuanto se exterioriza y va abriendo la historia desde
dentro
 AT: Ruah (soplo, viento)
* Instrumento en manos de Dios para realizar su obra; Dios inicia la obra y el Espíritu Santo la hace avanzar en
medio de las dificultades
* 4 dimensiones:
1 hálito vital > capacidad de encuentro: ámbito de la comunión con el hombre
2 posibilita experiencias de salvación
3 hace surgir mediadores: lucha frente a los enemigos, conversión
4 contenido de las promesas mesiánicas: recreación, transformación de la realidad
 NT: Pneuma
1 profundiza su carácter personal
2 parquedad de Jesús / suficiente base para presentación en clave neumática que hacen los
evangelios:
a Espíritu Santo: hace posible la encarnación, ilumina a quienes la interpretan, guía los
primeros pasos de Jesús, toma la palabra en público, realiza obras maravillosas
b Bautismo de Jesús: queda ungido para su misión mesiánica
c Paráclito: defensor, asistente, guía, intercesor... animando la misión conforme al
modelo que es Jesús

5. El Espíritu, cofundador de la Iglesia


 De Jesús arranca la doble misión respecto del Espíritu Santo y de los Apóstoles. Espíritu Santo,
cofundador de la Iglesia
 Pentecostés: la Iglesia es la continuación en la historia de la salvación de la unción de Jesús con
el Espíritu Santo.
 Espíritu Santo e Iglesia:
* “Allí donde está la Iglesia, está también el Espíritu de Dios; y allí donde está el Espíritu de
Dios, allí está la Iglesia y toda su gracia” (san Ireneo).
* Recuerda permanentemente la vocación y misión de la Iglesia
* Anti–Babel: reconciliación, unidad
* Misionera: (Hch) el Espíritu Santo se anticipa en diversos Pentecostés:
1 De los samaritanos (Hch 8, 14-17)
2 De los gentiles (Hch 10, 44-47)
3 Prohibir en una región para ir a otra (Hch 16, 6-10)
6. La Iglesia, templo y sacramento del Espíritu
 EDIFICACIÓN (que sustituye al Templo de Jerusalén)
 La Iglesia es el espacio personal que el Espíritu Santo va abriendo para que su
personalidad divina se pueda experimentar en medio del mundo y de la historia.
 Dones y carismas: no como privilegio personal sino para que pueda lograr su misión
Eclesiología: Irel, 2009-10 10

 Integración de lo múltiple para configurar una unidad en la diversidad


 Koinonía con Cristo
 SACRAMENTO DEL Espíritu Santo
* El ámbito en el que el Espíritu Santo aparece con mayor transparencia (“Creemos en el Espíritu Santo en la
Iglesia”), aunque la Iglesia es sólo sacramento del Espíritu Santo, no refleja plenamente su realidad.
* Carisma e institución son dos dimensiones de la única Iglesia, irreductibles y en tensión pero integradas
* El Espíritu Santo, alma de la Iglesia, pero no en sentido ontológico, sino funcional

V. LA IGLESIA, COMUNIÓN2 Y SACRAMENTO

 La eclesiología de comunión, la innovación del Vaticano II de más trascendencia para la


eclesiología post-conciliar; carácter radical y actual

1. El redescubrimiento de la eclesiología de comunión


 Vaticano II: 122 veces pero uso impreciso
 Post – Vaticano II:
* 1º se prima PdD, # rápida recepción de “Comunión” (Sínodo Obispos 1985).
1 Importancia: eclesiología de comunión, tema fundamental del Vaticano II
2 Significado: comunión con Dios por medio de Jesucristo en el Espíritu
Santo / fundamento del orden en la Iglesia (articulación de unidad-diversidad).
3 Ventajas
a vs. secularismo: dimensión mistérica
b vs. disgregaciones internas: unidad
4 Observaciones (riesgos):
a Evitar que excluya a otras imágenes de la Iglesia
b Evitar que oscurezca la expresión social, pública, institucional de la Iglesia
c Evitar su uso retórico (gestión democrática, uniformidad)
d Evitar reduccionismo psicológico: soledad, carencias afectivas

2. Dimensiones de la comunión3
 Uso de “Comunión” Previos: mundo pagano / AT (Alianza). Origen y caracterización de la
comunión a la luz de la revelación de Dios en la historia como Trinidad:
1 Punto de referencia implícita: la adhesión a la persona de Jesús
2 A partir de la Pascua se manifiesta el sentido pleno de la salvación
3 Sentido Trinitario: la salvación viene de Dios (Padre) por el Hijo en el Espíritu Santo
a NT: El acceso a Dios, sólo se produce por la mediación de Cristo
b Comunión es “aquel don del Espíritu Santo por el cual el hombre no está ya solo ni
alejado de Dios sino que une entre sí al Padre, al Hijo y al Espíritu y tiene el gozo de
encontrar en todas partes, sobre todo en los creyentes en Cristo, hermanos con
quienes comparte el Misterio profundo de su relación con Dios” (Obispos italianos,
1981); Hijo de Dios / hermano de los hombres
c “La eclesiología debe basarse sobre la teología trinitaria si quiere ser una
eclesiología de comunión”
4 La comunión tiene base y expresión sacramental

2
Cfr. Forte, pp. 65-71.
3
Bueno, p. 75, n. 3: Dimensiones de la Comunión:
a) C. sanctórum: con Dios, sobre todo en la eucaristía.
b) C. fidelium: en cuanto el creyente es miembro activo del Pueblo de Dios.
c) C. ecclesiarum: de Iglesias locales.
d) C. collegialis: entre los obispos entre sí y con el Papa.
e) C. christiana: comunión no plena con las demás Iglesias cristianas.
Eclesiología: Irel, 2009-10 11

a Bautismo: inicio de la comunión; filiación – fraternidad


b Eucaristía: inserción en el Cuerpo de Cristo
5 La comunión posee apertura eclesiológica (Iglesia comunión)
a La comunión (dimensión vertical) hace posible la eclesialidad (dimensión
horizontal).
b La participación en lo mismo crea comunidad entre los participantes, lo cual
repercute en sus relaciones interpersonales (Hch 2, 42): preocupación de unos por
otros y participación corresponsable en la misma misión.
c La comunión, base de la eclesiología del NT / Iglesia, prolongación en el tiempo de
la comunión de y con la Trinidad
6 La reciprocidad eucaristía – Iglesia conjuga las dimensiones H/V
a Comunión = manducación del Cuerpo de Cristo / = vinculación (pertenencia)
eclesial
b La Iglesia es una comunión a la vez interior, de vida espiritual (de fe, de esperanza,
de caridad) significada y engendrada por una comunión exterior: de profesión de fe,
de disciplina, de vida sacramental
7 La comunión exige gestos, actitudes y acciones concretas en su ejercicio: un mismo
sentir, la colecta pro Jerusalén, la acogida por parte de Filemón del huido Onésimo,
comunión de bienes, oración recíproca, contactos epistolares.
8 La comunión posee una tensión escatológica intrínseca
a Apunta al momento en que Dios lo sea todo en todos, que incluye el conjunto de la
realidad y el cosmos
b No sustrae de los dramas individuales y colectivos > don y tarea
 Se dirige al individuo / comunitario
9 La comunión es dinámica: no se clausura en la satisfacción de lo obtenido
a Se abre a la misión universal: genera el anuncio y el testimonio

3. La Iglesia, sacramento de comunión


 La Iglesia, sacramento de la comunión del Dios Trinitario
 Dificultades: sentido técnico y nº clausus en concilios de Florencia y Tre nto
 Fuentes patrísticas: lo sacramental, clave de lectura de la Historia de la salvación y de la
realidad
1 De Lubac: “si Cristo, puede ser llamado “sacramento de Dios”, del mismo modo, la
Iglesia es para nosotros sacramento de Cristo”
2 Vaticano II: Iglesia, Sacramento universal de salvación, sacramento de la unidad de
todo el género humano y sacramento de la íntima unión con Dios (SC 26; LG 1, 48, 59;
GS 45; AG 1, 5).
3 > Vaticano II: integrar aspectos diversos: dimensión visible/in; encarnación - apertura a la trascendencia

4. La sacramentalidad de la Iglesia
* La sacramentalidad de la Iglesia, perspectiva sintética de la identidad y misión de la Iglesia
 3 presupuestos que legitiman la Iglesia como sacramento
* Mysterion/Sacramentum significaba la economía salvífica en su conjunto y la coherencia de
sus diversas partes
1 Mysterion/Sacramentum << >> acontecimientos singulares
2 La Iglesia se presenta como acontecimiento estructurante del Mysterion > no lo absorbe
ni monopoliza
* La estructura sacramental de la realidad
1 Realidad: componente simbólico / humano: corpóreo espiritual
Eclesiología: Irel, 2009-10 12

2 La visibilidad de la Iglesia debe hacer tangible y cercano el Misterio de Dios


* La tendencia encarnatoria de la gracia
1 Toma cuerpo en el espacio cósmico e interpersonal
2 La Iglesia acoge algo que se le ha regalado y lo recibe para seguir ofreciéndolo
 la sacramentalidad de la Iglesia recibe sentido de la sacramentalidad de Cristo
* JC, es sacramento radical, por antonomasia; no distancia entre signo y significado
* La Iglesia “es en Cristo como un sacramento” (LG 1); Misterio de la luna.
 la sacramentalidad permite perfilar las relaciones de la Iglesia con la gracia
* la Iglesia no es sólo signo, sino símbolo de la gracia:
1 hace presente lo que en ella se significa, porque ella misma es producto de lo significado
2 Es la institución que brota cuando la gracia se hace mundo e historia
 Cuestiones de la eclesiología actual
* Salvación de los no cristianos: papel mediador de la Iglesia
* Humana / divina: res / sacramentum; analogía del Verbo encarnado
* eclesiología
1 Católica: concepto sacramental de la Iglesia, que justifica y legitima su servicio de mediación
2 Luterana: Iglesia como creatura et ministra Verbi
a Relación extrínseca: espacio donde se anuncia la Palabra
b Justificación fidei vs. sacramentalidad de la Iglesia
3 Convergencia en torno a la sacramentalidad de la Iglesia: signo > dependencia de Cristo > criatura y
ministra de la Palabra
4 Relación Iglesia – Sacramentos: celebración por y en la Iglesia de los eventos fundadores y estructurantes
de la historia de la salvación

5. La Iglesia, sacramento en la historia y en el mundo


 La Iglesia, Sacramento del mundo. Precisiones:
* Concienciación del mundo; dignidad del mundo
* Distancia Iglesia – mundo: espacio para la misión, la significatividad; No eclesificación del ámbito social
 Historia: la Iglesia rememora – actualiza – proyecta los grandes hitos salvadores de la historia
 Humanidad: la Iglesia es Sacramento de unidad del género humano (LG 1)
* Con temor y temblor: escándalos, opacidades, ambigüedades, miserias, egoísmos.... gracia
Eclesiología: Irel, 2009-10 13

SEGUNDA PARTE:
CREO EN LA IGLESIA UNA
 Unidad: Interna / externa
* La Iglesia debe su unidad “al Padre que es su origen, a su fundador que es el Hijo y a su
alma que es el Espíritu Santo”
* Se expresa en: fe común, mismo culto, ministerios de la comunión
* Unidad =/= uniformidad: pluralidad (legítima)
 Está siempre por hacer: la catolicidad es su aliento, la apostolicidad es su criterio, la santidad es
su garantía.

VI. LA IGLESIA, COMUNIÓN DE IGLESIAS


 La Iglesia existe como pluralidad de Iglesias (en comunión).

1. El redescubrimiento de la Iglesia local


 Durante muchos siglos, eclesiología a partir de la Iglesia Universal (vs. particulares)
* Reforma de Gregorio VII, conciliarismo y tendencia democratizadoras, reforma protestante, iglesias
nacionales, principio monárquico...
* Unidad = uniformidad (vs multiplicidad)
 Recuperación de la Iglesia local
* Mvto litúrgico: Iglesia como comunidad concreta, eucaristía
* Mvto misionero: misiones > auténticas Iglesias autóctonas
* NT: ekklesía = comunidad local; Iglesia = comunión de Iglesias
* Voces aisladas: A. Grea: “La Iglesia está entera en su totalidad y en cada una de sus partes”
* Descristianización > surgimiento de la Iglesia en nuevos sectores sociales > protagonismo misionero de las
comunidades eclesiales
* Diálogo ecuménico:
1 Obispo: principio de unidad en su Iglesia, vínculo de comunión con otras Iglesias
2 Contacto con otra realizaciones eclesiales
a Barth: actualismo
1 La Iglesia es un evento de la gracia, que aconteció una vez en Cristo y que ulteriormente se
repite o actualiza de modo puntual
b Afanassief: Centralidad de la asamblea eucarística concreta
1 vs eclª universalista que considera la Iglesia como un todo dividido en partes (Cipriano)
 Proceso: desligar Eucaristía – Iglesia > sacramento de / en la Iglesia > multiplicación de
euc > ppo de unidad: obispo > clericalismo y juridicismo > unidad y plenitud en la Iglesia
universal (vs cada una / mutua recepción)
c Amplio eco en Tª Cat:
1 permite integrar: institución / evento; pluralidad / estructura supra local
2 Vaticano II: textos más relevantes: LG 23 y 27; ChD, 11; SC 42: importancia de la eucaristía
de la comunidad concreta; AG: dinamismo de la acción misionera, eclesiogénesis.
 Limitaciones en el Vaticano II
* No determina el planteamiento sino que aparece al ritmo del desarrollo del concilio
* LG: aparece el tema al hablar de los obispos, pero no desde la perspectiva de la Iglesia que
dirigen, por lo que la colegialidad episcopal no queda integrada en la comunión Iglesias.
* Imprecisión: Iglesia particular o local: diócesis o patriarcado; CIC: Iglesia particular =
diócesis
Eclesiología: Irel, 2009-10 14

2. Teología de la Iglesia particular4


 Doble presupuesto
* NT
1 Iglesia: designa primariamente la asamblea local en torno a la eucaristía, aunque también
una magnitud supra local (Iglesia universal) que se expresa en cada asamblea.
2 Conjunto literario del NT: Diversas comunidades eclesiales que objetivan su
experiencias / recíproca recepción de textos canónicos; pseudoepigrafía; base común:
reconocimiento del kerygma como Palabra de Dios.
* Realidad antropológica: El lugar como trascendental, espacio humano que da lugar a diversas experiencias
eclesiales
 Elementos constitutivos de la Iglesia particular
* Grupo humano: incorpora la particularidad socio-cultural / protagoniza proceso intersubjetivo
* Espíritu Santo: sujeto de la iniciativa divina: actualiza el memorial, el Kerygma, los carismas, el ministerio del
obispo, la unidad.
* Kerygma: convoca, invita a la conversión... acto previo pmte
* Eucaristía: realización máxima de la Iglesia porque actualiza el Misterio Pascual; acto comunitario
* Obispo: preside la eucaristía / garantiza la apostolicidad, la apertura a las otras Iglesias y la unidad interna
1 Preeminencia de la eucaristía celebrada por el obispo con su presbiterio
2 Las demás eucaristías son despliegue de la eucaristía presidida por el obispo
 Intento de definición
* ChD 11: “La diócesis es una porción del PdD que se confía a un obispo para que la apaciente con la
colaboración de los presbíteros, de forma que, unida a su pastor y reunida por él en el Espíritu Santo por el
evangelio y la eucaristía, constituyen una iglesia particular y en ella está verdaderamente y actúa la Iglesia de
Cristo”
1 Realización local, célula viviente del PdD (vs división): portio (vs. pars)
2 Relación Iglesia – lugar
a Distancia: no todos ciudadanos son Iglesia, lo cual crea espacio para la misión;
Iglesia de Dios (que peregrina) en Jerusalén.
b Diferencia propia de cada Iglesia: biografía propia.
c Insuficiencia de cada una: En cada Iglesia actúa verdaderamente (no plenamente) la
Iglesia de Cristo >> Cada Iglesia se debe abrir al reconocimiento o recepción de las
otras Iglesias
 La catolicidad radica en lo íntimo de cada Iglesia particular, no como
negación de la misma.

3. La Iglesia como comunión de Iglesias5


 Cada Iglesia particular y la Iglesia Universal sólo existe en la comunión de las
Iglesias, como comunión de comuniones
* La Iglesia universal no es la suma de partes ni las Iglesias particulares una partición de la
Iglesia universal
* Cada Iglesia particular no es una magnitud independiente que existe previamente, sino que es
la actuación de la Iglesia Católica en un lugar
* La Iglesia Universal consiste en la Comunión de Iglesias
1 La Eucaristía establece la identidad real entre cada Iglesia particular y la Iglesia
universal: una misma fe, un mismo pan y vino, un mismo Cuerpo de Cristo
2 Se expresa con diversos términos: identidad mística, interpenetración, inclusión recíproca, simultaneidad
ontológica e histórica, circumincessio, mutua interioridad etc.

4
Cfr. Forte, pp. 71-79.
5
Cfr. Forte, pp. 80-87.
Eclesiología: Irel, 2009-10 15

3El reconocimiento mutuo es un aspecto imprescindible pero no como si hubiera una


prioridad de las Iglesias particulares. La unidad es un dato previo y fundante, don de
Dios.
 LG 23: Las Iglesias particulares están “formadas a imagen de la Iglesia universal. En ellas y a
partir de ellas existe la Iglesia Católica, una y única”.
1 In quibus: la misma Iglesia toma rostro en diferentes Iglesias particulares.
2 Ex quibus: a partir de las diferencias, la Iglesia es Católica.
3 A imagen de la Iglesia universal: prioridad ontológica de la Iglesia universal, en cuanto cada Iglesia
particular es Iglesia en la Comunión de la Iglesia universal
 Prioridad Iglesia particular – Iglesia universal
1 De la Iglesia universal :
a global: incluye la Iglesia celestial
b sacramento universal de la salvación e indefectible
c causa final o ejemplar de las demás Iglesias
2 de la Iglesia particular :
a nace de la Eucaristía y de la comunicación personal de la fe
 Idea de las diferentes confesiones cristianas:
* Católica: incluye la unidad con Roma
* Protestantes: la unidad, a partir del acto voluntarista de la federación
* Ortodoxos: unidad trascendente – platónica; autocefalia – primado; la única autoridad suprema, el concilio
ecuménico

4. La conciliaridad en la comunión de Iglesias


 Synodos, concilium: una expresión fundamental de la Comunión entre las Iglesias,
protagonizados por los obispos
 Elementos de la auto – conciencia conciliar:
* El concilio “deviene consciente de” pero no es el que crea la realidad eclesial. Los obispos
actúan como testigos de la tradición apostólica
* In unum convenire = no sólo el consenso sino la asamblea misma, como celebración
1 Contexto y espíritu litúrgico: reúne a los presidentes de las diversas Iglesias
* Junto a la consensio universitatis está la consensio antiquitatis: se leen textos de la SE y de
concilios anteriores (Paradosis –Tradición- apostólica)
* El consenso, don del Espíritu Santo
* Objetivo: re – expresar la fe de forma nueva, confrontando con las necesidades de la época.
* Realizan la integración de las Iglesias particulares en la Comunión católica
 Diversas realizaciones
* Provinciales
1 Los más antiguos: para afrontar problemas comunes o aplicar decisiones de concilios de rango superior;
existencia lánguida
* Ecuménico
1 Máxima expresión de la unidad católica; 1º: de Nicea
2 Criterios no claros de definición:
a Homogeneidad (coherencia, compatibilidad) con la Tradición apostólica
b Recepción por la communio ecclesiarum
c Aceptación del obispo de Roma (LG 22)
* Conciliarismo
1 Marsilio de Padua: el concilio no es la asamblea de jefes en cuanto sucesores de la apóstoles sino de
representantes de los fieles en virtud del mandato que reciben de éstos
a En el fondo responde a una idea de Iglesia (congregación vs convocatio)
2 “Neo-conciliarismo”: la Iglesia como tal es el concilio convocado por Dios; los c. Ecuménicos son los c.
En cuanto convocación humana > no excluir a los laicos
Eclesiología: Irel, 2009-10 16

a (-) el conc no es la Iglesia sino un acontecimiento de la vida de la I, en el cual los obispos participan
como testigos cualificados de la tradición apostólica
* Conferencias episcopales
1 Ha coincidido con la desaparición de los concilios provinciales: s. XIX en algunos países europeos; no
por fuerzas centrífugas sino por preocupación pastoral.
2 Estatuto:
a ChD, 37: reconoce carácter oficial y sentido teológico
b Sínodo de los obispos 1969: expresión de la colegialidad y función magisterial
c CIC de 1983: (c. 447) y sínodo de obispos 1985: rebajan sus pretensiones
magisteriales y la orientan al ámbito pastoral
3 Valoración: desde meros instrumentos pastorales a equipararlas a los concilios
provinciales
a Flexibilizar la rígida distinción entre derecho divino y eclesiástico (patriarcados) y la colegialidad en
sentido estricto y el mero afecto colegial. Brotan del espíritu de comunión que vive el obispo

VII. OTRAS REALIZACIONES DE LA IGLESIA


 Los bautizados viven su eclesialidad de modo más concreto

1. La Parroquia
 Historia:
* Inicialmente: 1 iglesia = 1 eucaristía
* S. III: surgen los tituli o domus ecclesiae donde presbíteros presiden la eucaristía para los
que no pueden asistir a la del obispo. Símbolos de comunión:
1 Fermentum
2 Ritos bautismales... confirmación
* Parroquias: surgen por la adjudicación a los presbíteros de porciones de la diócesis
* Vaticano II: destaca la vinculación de la parroquia con la diócesis: la parroquia es célula de
la Iglesia particular (AA 10), hace visible a la Iglesia universal (LG 28), representa a la
Iglesia visible extendida por el mundo (SC 42); el presbítero hace presente al obispo en cada
congregación local de fieles (PO 5).
 Balance (ambivalencia) de la parroquia
* (+) Fortalezas: factores que han alentado su re-descubrimiento:
1 la revalorización de la liturgia (eucaristía):
2 ámbitos descristianizados: dimensión misionera potencial
3 significado antropológico del territorio
* (-) Insuficiencias:
1 Incapacidad para ser una verdadera comunidad, anemia para la misión, distancia
respecto a la cultura de su entorno, esclerotización de la catequesis, dureza de corazón
respecto a la Comunión, rutina y anquilosamiento
2 Peligro de asimilarla en analogía respecto con la Iglesia particular
* Conclusión: La parroquia es insustituible pero insuficiente > debe contar con otras
realidades eclesiales

2. La Iglesia doméstica
 Historia
* Al principio, la Iglesia existía no junto a las casas sino en ellas
* Luego: ámbito donde vivir y transmitir la fe
* Actual: redescubrimiento de la familia como realización eclesial: pequeña Iglesia, Iglesia
doméstica, Iglesia en miniatura, como un ministerio...
3. Comunidades eclesiales de base
Eclesiología: Irel, 2009-10 17

 América Latina / Europa / África


 Características
* Oración y celebración de liturgia participada y viva
* Lectura de la realidad a la luz de la Palabra de Dios y en orden a la praxis
* En principio no se sitúan como alternativa a las parroquias
 Estatuto eclesiológico
* (+) Carácter profético: factor comunitario y preferencia por pobres y marginados / (-) evitar el
término base en clave marxista
* (+) Creatividad ministerial e importancia de lo interpersonal / (-) autosuficiencia: creerse la única IL de
Cristo, desvinculándose de los ministerios de unidad (=opresores)

4. Los nuevos movimientos6


 Son: Comunión y Liberación, Mvto Focolar, Comunidades neocatecumenales, renovación
carismática... amplia tipología
 Pretensión: algo más que un grupo de laicos que se asocian para vivir en común el carisma de
un fundador
 Causas de su floración:
* Factores socio-culturales: masificación y anonimato, secularización, sinsentido de la
civilización
* Factores intra eclesiales: superar la distancia fe-vida, mayor hondura religiosa, mayor
participación en la vida de la Iglesia, mayor relevancia social de la Iglesia, > relaciones
cercanas y cordiales, participación, pertenencia, ámbitos de conversión
 Rasgos
* La pertenencia eclesial está mediada por (¿limitada a?) el Movimiento
* Ministerio: no cuestionan la autoridad aunque tienden a apropiársela (presbíteros propios)
* De una Tª del laicado a la conciencia de ser una auto-realización de la Iglesia
1 > solicitan mayor representatividad eclesial y mayor autonomía
2 > tensión con la Iglesia particular (más que con las parroquias)
* Peligros: Absolutización de la propia experiencia y extrañamiento de la vida pastoral (Iglesia
paralela)
1 Sínodo obispos de 1987:
a tensión
1 “Ningún carisma puede justificar una exención respecto a la autoridad a la
que corresponde dirigir el camino común” (C. Martini)
2 “cuando un carisma está más referido y alimentado por la relación con la
Iglesia universal, tanto más intensifica la fuerza edificadora de la Iglesia
particular” (Giusanni)
b Conclusión:
1 Ratifica la autoridad de los pastores / reconoce que no existen como
concesión de la autoridad, sino como expresión del dinamismo bautismal
2 Criterios de eclesialidad: primado de la santidad, confesión de la fe católica
en fidelidad al Magisterio, comunión firme y convencida con el papa y el obispo,
conformidad y participación con el fin apostólico de la Iglesia
3 No se puede pasar al nivel de la Iglesia universal sin pasar por la Iglesia
particular

5. La Acción Católica7
 Objetivo:

6
Cfr. Pié-CPL, p. 35.
7
Cfr. Pié-CPL, pp. 34-35.
Eclesiología: Irel, 2009-10 18

*
Hacer posible un laicado adulto, formado y comprometido / que articule a los laicos de una
forma estable y asociada / en el marco de la Iglesia particular, especialmente desde las
parroquias
 Identidad: 4 notas (AA 20):
“a) El fin inmediato de estas organizaciones es el fin apostólico de la Iglesia, es decir, la
evangelización y santificación de los hombres y la formación cristiana de sus conciencias, de suerte
que puedan saturar del espíritu del Evangelio las diversas comunidades y los diversos ambientes.
b) Los laicos, cooperando, según su condición, con la jerarquía, ofrecen su experiencia y
asumen la responsabilidad en la dirección de estas organizaciones, en el examen diligente de las
condiciones en que ha de ejercerse la acción pastoral de la Iglesia y en la elaboración y desarrollo
del método de acción.
c) Los laicos trabajan unidos, a la manera de un cuerpo orgánico, de forma que se manifieste
mejor la comunidad de la Iglesia y resulte más eficaz el apostolado.
d) Los laicos, bien ofreciéndose espontáneamente o invitados a la acción y directa cooperación
con el apostolado jerárquico, trabajan bajo la dirección superior de la misma jerarquía, que puede
sancionar esta cooperación, incluso por un mandato explícito”.
 Espiritualidad
* Confrontación existencial del mensaje con la vida cotidiana (revisión de vida)
 Organización
* Dos grandes ramas: Acción Católica General y Acción Católica Especializada
* Asociaciones públicas de la Iglesia

 Relación con otras asociaciones y movimientos laicales:


* Cauce y oferta natural de la diócesis para vertebrar el laicado no organizado
* La Acción Católica no agota el apostolado seglar, que es más amplio
* La diferencia con el resto del apostolado seglar: No tanto el quehacer concreto cuanto el
encargo por voluntad expresa de la jerarquía y en colaboración con ella, concretada en la
Iglesia particular

 Conclusión
* Por la evangelización y el compromiso
* Desde al Iglesia local
* A través de la promoción del laicado asociado

VIII. EL ECUMENISMO, SERVICIO A LA UNIDAD8


 Planteamiento: la unidad de la Iglesia se realiza en la multiplicidad de las Iglesias particulares,
pero hace falta que se reconozcan y reciban mutuamente, sobre todo en la Eucaristía

1. El problema como escándalo


 Problemas
* El problema no está en las diferencias, sino en el carácter excluyente de éstas
* Diferencias –reales- en la interpretación de la fe… Producto del pecado humano
 Historia, una relectura sanante:
* Concilios de la antigüedad, cisma oriente, Reforma, viejos católicos etc.
* Lectura histórica: relativizar responsabilidades y sentimientos > reconocer los errores, necesidad de conversión
* Valoración: horizonte de esperanza / partir de las diferencias reales
* Distinciones:
1 Calcedonia: no afecta a Nicea, reconocimiento de la Iglesia como portadora de la Palabra y obispos como
garantes de la unidad de la Iglesia con sus orígenes
2 Oriente: continuidad con la Iglesia de los SS. Padres y función mediadora con la Iglesia
8
Cfr. Forte, 100-108 et UR.
Eclesiología: Irel, 2009-10 19

3 Reforma: Iglesia, no garante de la salvación sino obstáculo

2. El movimiento ecuménico
 Inicio: ambiente protestante, misionero
 Congreso Misionero Mundial > Life & Work + Faith & Order > Consejo Mundial de las Iglesias (ni Iglesia de
Iglesias, ni secretariado burocrático): Nueva Delhi >Upsala > Nairobi
 Modelos de concebir la unidad
* (con)federación de Iglesias, manteniendo el nombre y autonomía
* reconocimiento de comunidades que mantienen sus diferencias (unidad en la diversidad reconciliada)
1 celebración común de la euc y reconocimiento de ministerios
* unidad orgánica: no fusión sino integración en una unidad superior, con confesión común de fe, = comprensión
de sacramentos, estructura organizativa
* Unidad conciliar: de un concilio universal al estilo conciliar

3. Los inicios del ecumenismo en la Iglesia Católica


 Inicios negativos: Pío X, Benedicto XV (vs participación asambleas ecuménicas) , Pío XI (vs pan-Cristianismo)
 Asunción del Octavario
 Iniciativas directas, particulares: Monasterio de Chevetogne, conversaciones de Malinas, Congar, Revistas
Irenikon, Istina
 Oficial: permiso participación en las asambleas de Oxford y Edimburgo (1930s) > monitum (1950: interés,
plegaria... rebaño abierto)
 Juan XXIII: Secretariado para la Unión de los Cristianos >Vaticano II: UR, alusiones en LG

4. Los principios católicos del ecumenismo


 Doble polaridad:
* Decidida opción ecuménica (unidad)
* Irrenunciable la verdad (aunque puede ser multiforme y jerarquía de verdades)
 Criterios
* La ruptura no se produce –directamente- con Cristo sino entre las Iglesias
1 = fe trinitaria, justificación por la fe y el bautismo, incorporación a JC
* Status: herida. El objetivo último del Mvto Ecuménico es la plena unidad visible de todos
los bautizados
* La unidad es un don de Dios > oración y conversión
* La unidad es un dato escatológico > puede superar la figura jurídica
* Grados de pertenencia (LG 14-16):
1 Católicos: incorporación plena
2 Cristianos no católicos: unidos “por muchas razones” a la Iglesia
3 No bautizados: ordenados al Pueblo de Dios
* Reconocimiento de la fecundidad del Espíritu Santo fuera de las propias estructuras visibles
1 En otras confesiones, ciertos aspectos del Misterio cristiano se manifiestan con mayor
eficacia
* En las otras confesiones hay elementos de verdad y santidad

5. Estatuto eclesiológico de las confesiones no católicas


 UR III
* Iglesias: ortodoxia
* Confesiones o comunidades eclesiales: Reforma
 Post:
* iglesias hermanas (ex lenguaje ortodoxo): ortodoxia y anglicana
* Iglesia madre (común): Jerusalén / la que preside y posee la primacía: Roma (# no madre)
* Reajuste de la propia autoconciencia: LG 8: “Esta Iglesia... subsiste en la Iglesia Católica”
1 Subsistit (vs. adest): no la agota, reconoce el carácter eclesial de otras realizaciones de la
Iglesia (elementa ecclesiae)
2 Subsistit (vs. adest in = puntual o transitoria): continuidad con la Iglesia Xti
Eclesiología: Irel, 2009-10 20

 Precisiones del Magisterio post-conciliar:


* La auténtica Iglesia no es una utopía; la Iglesia integral existe ya en la Iglesia Católica
* Continuidad hca
* + tener en cuenta para interpretar LG 8:
1 matización a Mystici Corporis: identificación entre IC y Cuerpo místico de Cristo
2 es >subsiste: motivación ecuménica
 Criterios que hacen de la unidad una categoría dinámica y abierta (vías abiertas hacia la unidad):
* Dimensión trinitaria y escatológica: Dios es koinonía >no pretende eliminar las diferencias de modo
excluyente;
* Analogía de comunión entre Iglesias Particulares /ministerios de unidad a nivel mundial
* Es un horizonte siempre por recorrer
* No banalización de las diferencias; importancia de sucesión apostólica, idea orgánica de Iglesia
* Bautismo como fundamento de la unidad existente >votum eucharistiae
Eclesiología: Irel, 2009-10 21

TERCERA PARTE:
CREO EN LA IGLESIA APOSTÓLICA

 La Iglesia es apostólica en un triple sentido:


* Edificada sobre el fundamento de los apóstoles
* Guarda y transmite la enseñanza de los apóstoles
* Sigue guiada, enseñada, santificada por sus sucesores en el ministerio pastoral; pero no
basta la transmisión formal sino que debe ser comprendida en la transmisión dinámica que
es la Iglesia misma

IX. LA COMUNIDAD CRISTIANA


 Iglesia a Trinitate / ex hominibus > carácter concreto de la Iglesia como comunidad

1. Reivindicación y ambigüedad de la comunidad


 Comunidad, un término emergente (vs. jurídico, anónimo y masificado)
* NT, cristianismo primitivo
* # 3 posibles absolutizaciones
1 autonomía de la comunidad
a Lutero, congregacionalismo: la comunidad se constituye por iniciativa propia y decisión libre >
rechaza todo intermediario entre Dios y el alma > competencia para elegir sus ministros y celebrar la
eucaristía >los sínodos coordinan
b (-) se olvida de 2 datos:
1 cada comunidad eucarística está inserta en una comunión de Iglesias
2 no ministerios que significan y actualizan el señorío de Cristo e iniciativa de Cristo vs.
comunidad
2 la comunidad frente a la institución
a bastan las relaciones interpersonales y los servicios que espontáneamente se aportan: carisma vs
institución
b (-) posturas irreales, románticas: exigencia antropológica. Comunidades no por opción: familia
3 la comunidad como reino de la subjetividad
a fundamento: necesidad humana de verse reconocido, querido vs. don(convocatoria) de Dios
b comunidades del NT >>> comunidad de santos y puros # NT no usa “comunidad”
* (+) la Iglesia en lo concreto debería tener forma comunitaria # (-) componente dramático de la integración de
diversidad
* La Iglesia debe equilibrar ob-/sub-jetivo: basa común bautismal / diversificación carismática y ministerial

2. La comunidad bautismal: la iniciación cristiana


 relevancia eclesiológica del bautismo: no referido a la salvación del individuo sino inserción en la historia de la
salvación
* La iniciación cristiana
1 El B, un paso en el proceso de iniciación cristiana (InC): Dios busca al hombre para un diálogo personal >
comprometerlo en el designio salvífico > Alianza: opción libre (conversión, fe) > proceso histórico: el
cristiano no nace, se va haciendo
2 Pascua: acontecimiento central y fundador >memorial
* El bautismo, puerta de los sacramentos y de la vida cristiana
1 Base de la vida cristiana, su inicio
2 Trinitario:
a Actualización del B de la cruz > hijo en el Hijo
b Vida nueva, por el poder del Espíritu Santo
3 Eclesiológico:
a La Iglesia es esencialmente bautismal, porque brota continuamente de las aguas del B
b Maternal
c Va edificando el Cuerpo de Cristo
d Comunica una identidad de comunión
e Es el resultado de una opción libre y de conversión
f Conclusión de un proceso catecumenal
* el sacerdocio común
Eclesiología: Irel, 2009-10 22

1 el B da origen a un pueblo sacerdotal


2 en una Iglesia clerical, se relega e interpreta metafóricamente
3 Recuperación: LG 10.
4 NT: Sólo aplica “sacerdotal” a Cristo y a todo el pueblo cristiano
a AT:
1 kleronomein = recibir una propiedad sin procedimiento de adquisición: la tierra prometida,
recibida como don (nunca “conquista”)
2 Israel: herencia de Yahweh: elección gratuita > misión
b NT
1 Los dones de salvación son la herencia
2 PdD > tarea mediadora y testimonial
 1 Pe 2, 4-10:
 reino: ámbito donde acontece la soberanía del Señor
 sacerdotal: la vida es el culto agradable a Dios; participar del dinamismo en orden la
reconciliación entre los hombres y con Dios
5 sacerdocio común / diversificación de carismas
* la confirmación, sacramento de la misión pentecostal
1 Doble aporía:
a Si el B confiere el Espíritu Santo, ¿qué añade la Conf?
b Si el B es el sacramento necesario para la salvación, la Conf ¿no es un rito prescindible?
2 Doble sigdo
a La Iglesia es esencialmente pentecostal: la acción del Espíritu Santo en el Misterio pascual se
manifiesta esplendorosamente en Pentecostés
1 La unción de JC ene l Jordán || unción de la Iglesia de Jerusalén || crismación del confirmado
b Mayor inserción eclesial: testimonio > obispo como ministro originario
1 B momento de lo común
2 Conf, despliegue y diversificación

3. Carismas y ministerios en la Iglesia9


 los carismas son el presupuesto de los ministerios
A)LOS CARISMAS EN EL DINAMISMO DE LA IGLESIA
 carisma = regalo, dones regalados por Dios (creación; también bautismo, eucaristía, premio
eterno, Espíritu Santo)
* NT: no noción precisa: Vida eterna, Espíritu, apostolado, profecía, capacidad de enseñar etc.
 3 concepciones que distorsionan
* fenómeno extraordinario y llamativo (limitados al nacimiento de la Iglesia)
* capacidades naturales o esfuerzo ético
* don alternativo o contrapuesto al ministerio
 Convicciones básicas:
1 El donador de los carismas es 1º de Dios > 2º (no el Espíritu Santo)
2 Dones normales e importancia de la caridad
3 Es un don indeducible de los presupuestos naturales, sorprendente
4 Tiende a la edificación de la comunidad eclesial: servicio, enseñanza, exhortación, obras
de misericordia, palabras de sabiduría, don de curaciones, discernimiento de espíritus
>sometido al discernimiento desde la norma de la fe apostólica y desde el orden y la
disciplina de la comunidad
5 La edificación de la comunidad tiende a la evangelización > otorgados según las
circunstancias históricas
6 Los carismas y los ministerios no se contraponen: se relacionan sin identificarse
a No necesariamente el carisma ha de tener un reconocimiento ministerial
b Pero muchos carismas, tras discernimiento comunitario, pueden habilitar para el
ministerio

9
Cfr., Forte, 49-53.
Eclesiología: Irel, 2009-10 23

B) LA CONFIGURACIÓN MINISTERIAL DE LA COMUNIDAD ECLESIAL


 Ministerio previo: el ministerio apostólico > Ministerios de la comunidad
 Historia
* Orígenes: creatividad ministerial: lectores, catequistas, acólitos, ostiarios,
doctores,
diáconos, viudas, maestros > concentración en el presbítero como paso previo a ordenación
* Reciente: redescubrimiento de la ministerialidad de la Iglesia y sentido de los ministerios
1 Corresponsabilidad de los laicos y dinamismo de la vida eclesial # límite: si todo fuera
ministerial, nada sería ministerial
 Requisitos:
* Función relevante / con voluntad de estabilidad / reconocida y confiada por la comunidad /
que se otorgue en un marco litúrgico
 Criterios para una configuración ministerial de la Iglesia
1 Discernimiento y reconocimiento de la comunidad
2 Necesidades y estructuración de la Iglesia
3 Las necesidades e instancias del entorno
 >> 5 vías de desarrollo ministerial
1 la fe congrega > necesidad de servicios de dirección
2 la fe se celebra > ministerios litúrgicos
3 la fe se transmite > catequistas, teólogos
4 la fe se compromete > servicio, derechos humanos
5 la fe se ofrece > diálogo con no creyentes, acogida, misioneros
 Sentido:
* brotan del dinamismo de la comunidad, no como delegación del presbítero o cuando la carga
de éste le resulta insoportable
* se realizan en nombre de la comunidad, como representantes suyos
Eclesiología: Irel, 2009-10 24

4. Una Iglesia sinodal


 la diversidad ha de ser reconducida a la objetividad de la Iglesia Particular
* sinodalidad – Iglesia Particular / conciliaridad – comunión intereclesial: diálogo, consenso, comunión
* consejos pastorales parroquiales, diocesano etc:
1 representan diversos sectores, programar, encontrarse, aportando... expresiones del dinamismo comunional
* sínodo diocesano
1 a partir de la creación de parroquias (s. VI); duraba 1 o 2 días; nunca deliberativo; clerical (episcopal);
periodicidad obligatoria pero existencia lánguida (5%)
2 Post Vaticano II:
a Máximo órgano diocesano (de auto-realización eclesial)
b Mayoritaria+ laical
c Una concelebración eucarística

X. FORMAS DE EXISTENCIA ECLESIAL


 División clásica: Laicos, religiosos, sacerdotes10
* Desproporción numérica
* Necesidad de flexibilizar el esquema: institutos seculares

1. Los laicos en la Iglesia


 Protagonismo creciente, corresponsabilidad
 2 presupuestos para comprender el sentido teológico del laico
* (a) raíz sacramental que diferencia a los ministros ordenados
* (b) funcionamiento concreto en la Iglesia: relaciones, protagonismo y representatividad
 Historia
* NT: Nunca usa “laico” y “klerós” (=separado; comunidad de la promesa) se aplica a toda la
comunidad (1Pe 5, 3).
* Post NT: cleros / laikós (=sector de población frente a los dirigentes)
1 Se distingue los ministerios ordenados (=clero) del resto (instituidos), por su raíz
sacramental > laico = no - clero (a’)
2 (b’) el problema es la importancia que se da a los ordenados y la absorción de las
diversas funciones ministeriales
a Iglesia imperial: estrato superior
b Edad media: 3 tendencias
1 Lucha contra las investiduras
2 Marginación de los laicos anti – institucionales
3 Condena del conciliarismo
3 Edad moderna:
a Frentes polémicos: reforma protestante, nacionalismos, crítica ilustrada de la autoridad > como
defensa de la Iglesia: sociedad de desiguales
4 Nuevas urgencias evangelizadoras > iniciativas apostólicas + teología del laicado. Doble
insuficiencia
a El laicado, Manus longa del clero
b Dualismo: Laico – secular / clérigo - sagrado
* Vaticano II: 2 líneas de reflexión
1 LG II (LG 9-17: “El pueblo de Dios”; LG 9-14, especialmente)11: fiel cristiano, miembro
del Pueblo de Dios, igualdad fundamental

10
Cfr. Forte, pp. 41-53: propone la superación sucesiva (1º) de este esquema tripartito por la doble distinción entre
estructuras de la Iglesia (“jerarquía-laicado”) y estructuras en la Iglesia (“religiosos-no”) y (2º), a su vez, de este doble
binomio por el de “comunidad-carismas y ministerios”.
11
Cfr. También LG V (Universal vocación a la santidad en la Iglesia), especialmente LG 40 (“Vocación Universal a la
santidad”) y LG 42 (“Camino y medios para la santidad”).
Eclesiología: Irel, 2009-10 25

2 LG IV (LG 30-38: “Los Laicos”; LG 31 [“A quienes se refiere el santo Concilio con el
nombre de laicos”], especialmente)12: aproximación a la figura del laico no definición
sino descriptiva
a Bautismo, participación en el triple ministerio de Cristo
b Índole secular13: “el carácter secular es lo propio y peculiar de los laicos. Los
miembros del orden sagrado... se ordenan principalmente al sagrado ministerio
como a profesión propia... los laicos tienen como vocación propia el buscar el RdD
ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios. Viven en el
mundo... es ahí donde Dios los llama a realizar su función propia”
1 QQ: ¿no corresponde a todo bautizado una dimensión secular?, ¿no realizan
también los laicos una actividad eclesial en el Mundo?, ¿está claro lo que ser-laico
añade a ser-cristiano?
* Post-Vaticano II: Impasse práctico: modos y alcance de la participación efectiva de los laicos / teórico:
definición positiva del laico
* Sínodo obispos (1987): 5 tendencias
1 Desaparición de “laico” por “consagrado” en base a la Iniciación cristiana
2 Índole secular como definitoria del laico >autonomía y valencia eclesial a su quehacer
3 Comunidad / ministerios (vs clérigo-laico): la comunidad que se estructura atribuye a cada miembro un
ministerio, que es lo que lo identifica como miembro de la I
4 Reivindicación de la laicidad – secularidad como categoría de toda la I, en virtud del sacerdocio común.
a > Q: ¿cuál es la secularidad específica de los laicos?
5 Laico = cristiano y basta, bautismo. La Q: se suscita cuando ser cristiano no es lo obvio
* Christifideles Laici (ChL, 1988)14
1 Terminología: “pastores” o “ministros ordenados” (/ sacerdocio común)
2 Contenido:
a Destaca lo positivo: plena pertenencia a la Iglesia, participación en el sacerdocio de
Cristo, importancia del bautismo, dimensión secular de toda la Iglesia, validez de los
ministerios y carismas etc.
b Peculiaridad: “Ciertamente, todos los miembros de la Iglesia son partícipes de su
dimensión secular; pero lo son de formas diversas. En particular, la participación
de los fieles laicos tiene una modalidad propia de actuación y de función, que, según
el Concilio, "es propia y peculiar" de ellos. Tal modalidad se designa con la
expresión "índole secular" (ChL, 15).

2. La vida consagrada15
 La vida consagrada (VC) es una planta con muchas ramas: institutos de vida consagrada, vida
eremítica, la virginidad consagrada, las sociedades de vida apostólica, los institutos seculares
 Estatuto
* Conjugar
1 Estado de perfección / llamada universal a la santidad.
2 Dignidad básica / pluriformidad de vocaciones, carismas y ministerios.
3 Consagración bautismal / consagraciones ulteriores, en verdad “particulares” (PC 5).
* Distinto nivel clérigo / laico que religiosos / no religiosos
1 No afecta a la estructura esencial de la Iglesia, sino a su vitalidad
2 Es una forma de existencia que procede del don de Dios y del reconocimiento eclesial: la
VC “manifiesta la naturaleza íntima de la vocación cristiana” porque “pertenece
indisolublemente a la vida y santidad de la Iglesia”
12
Cfr. También LG V, especialmente LG 41 (“Ejercicio diverso de una misma santidad”).
13
Cfr. Forte, pp. 53-64: “Pueblo de Dios y laicidad de toda la Iglesia”.
14
Pié-CPL, p. 33: [La ChL] “más que aportar novedades es una vibrante llamada a la misión en el mundo”.
15
Cfr. LG VI (nn. 43-47), Decreto conciliar Perfectae Caritatis (PC); Exhortación post-sinodal Vita consecrata (VC,
1996); también Pié-CPL, p. 37-39.
Eclesiología: Irel, 2009-10 26

3 dimensiones:
a) Dimensión cristológico - trinitaria
 Cristológica: relación especial de Cristo con algunos discípulos tiene su continuación en la
sequela Xti (seguimiento de Cristo), de modo ejemplar, por la profesión de los consejos
evangélicos
 Trinitaria: huella del Misterio trinitario

b) Dimensión escatológica
 Consagración: anticipación de lo definitivo / relativización de lo transitorio
 Profecía y martirio (=testimonio), desafío contra-cultural

c) Dimensión eclesiológica
 Carisma (LG 12): personificación de un carisma, recibido de un fundador:
* Santificación personal: forma global y definitiva de existencia
* Bien de la Iglesia: sirve para la edificación del Cuerpo de Cristo
 Alcance
* Diocesano: relación con la diócesis
* Supra – diocesano: communio ecclesiarum pero se expresa en la realidad diocesana
 Exención:
* Sustracción a la jurisdicción de los obispos locales y vinculación directa al Papa.
* Vaticano II, CIC y VC fomentan la inserción en la Iglesia particular sin apelar a la exención
1 “Vuestra vocación para la Iglesia universal se realiza en las estructuras de la Iglesia
particular... la unidad con la Iglesia universal a través del Iglesia particular: tal es vuestro
camino” (JP II).

 INSTITUTOS SECULARES
* Intentan conjugar secularidad y consagración
* Historia
1 Provida Mater Ecclesia (1947): reconoce los Institutos Seculares como sociedades,
clericales o laicales, cuyos miembros, permaneciendo en el mundo, profesan los
consejos evangélicos.
2 Primo feliciter (1948): destaca la secularidad; no sólo ejercen su apostolado en el mundo
sino desde el mundo y con los medios del mundo. Id. CIC, c. 710.

3. El ministerio ordenado16
 Un ministerio peculiar: ordenado. Dialéctica comunidad – ministerio (no: laicos –ministerio)
* No pierde su condición bautismal
* Representa una instancia distinta:
1 “para vosotros soy obispo, con vosotros, cristiano... soy pastor para vosotros, pero soy
oveja con vosotros bajo aquel Pastor. Desde este lugar soy como doctor para vosotros
pero soy condiscípulo vuestro en esta escuela bajo aquel único maestro” (s. Agustín)
2 LG 10: sacerdocio común / ministerial: “El sacerdocio común de los fieles y el
sacerdocio ministerial o jerárquico se ordena el uno para el otro, aunque cada cual
participa de forma peculiar del sacerdocio de Cristo. Su diferencia es esencial no sólo
gradual. Porque el sacerdocio ministerial, en virtud de la sagrada potestad que posee,
16
Cfr. LG III (nn. 18-29), Decreto conciliar Christus Dominus (ChD) sobre el ministerio pastoral de los obispos en la
Iglesia, Decreto conciliar Presbyterorum Ordinis (PO) sobre el ministerio y vida de los sacerdotes, Decreto conciliar
Optatam Totius (OT) sobre la formación sacerdotal; también Pié-CPL, p. 36-37. Dianich, S., Teología del ministerio
ordenado (Una interpretación eclesiológica), Ed. Paulinas, Col. Teología y pastoral, Madrid 1988, 342 pp.
Eclesiología: Irel, 2009-10 27

modela y dirige al pueblo sacerdotal, efectúa el sacrificio eucarístico ofreciéndolo a


Dios en nombre de todo el pueblo: los fieles, en cambio, en virtud del sacerdocio real,
participan en la oblación de la eucaristía, en la oración y acción de gracias, con el
testimonio de una vida santa, con la abnegación y caridad operante”.
 Evitar 2 extremos: clericalismo / comunidad puramente carismática
* Frühkatholizismus: degradación || elementos objetivos y visibles: sacramentos, regla de fe, sucesión apostólica,
autoridad y derecho etc. Vs. libertad del creyente
*
Excesiva preeminencia de la jerarquía: > Ministerio como servicio: ¿presidir laicos la
eucaristía?
1 Dos datos para resituar el ministerio ordenado
a Dialéctica algunos / todos: lo que realizan algunos no implica la expropiación de
todos
b En toda iniciativa hay siempre un momento previo y vinculante: de doctrina,
memorial eucaristía, kerigma, cuya responsabilidad recae sobre la episkopé
 Contexto celebrativo (imposición de manos)
 Identidad y función de este ministerio de presidencia y representación: “In persona Christi”
et “In persona/nomine Ecclesiae”
* Expresa la precedencia de la Iglesia como comunidad respecto al individuo (no como
delegado), y del Señor respecto a ésta.
1 Expresa la imposibilidad de auto-redención
* Representa a Cristo frente a la comunidad capacitándolo para unificar, coordinar todos los
carismas y ministerios > presidir la eucaristía
1 Posee la garantía del Espíritu Santo
* Representa de modo sensible a la comunidad como signo de comunión, sinodalidad
* El ministro es representante > remitido no a la personalidad particular del ministro
 Ministerio ordenado <> sociedad (jerárquicamente) organizada no por dinamismos psico- /
sociológicos, sino por institución divina (LG 20)
 Objeciones contra la autoridad
* Ilustración: Hermenéutica de la sospecha
* Evangélica: Jesús servidor, relaciones comunidad primitiva
 Simplista e ingenua
 Pueden llevar a posturas inhumanas: sectarismo, intolerancia, anarquía, arbitrariedad,
puro choque de tendencias y pasiones... ppo de realidad
 Conversión en el ejercicio de la autoridad: la diakonía converja con la
exousía, según el estilo de Jesús
 Dominio > fraternidad
 Delegación > alteridad: no se aísla de la comunidad / la comunidad se
recibe de Otro
 La comunión vivida como sinodalidad: Comunión, voto consultivo,
no representantes sino testigos de la fe17... (PEsc.)

XI. EL MINISTERIO APOSTÓLICO: EL EPISCOPADO


 El ministerio apostólico es el paradigma del ministerio ordenado.
* está vinculado a la institución de los apóstoles; ésta se remonta a la elección de los Doce
* los obispos ejercen el ministerio de los apóstoles por institución divina.

1. El papel de los Doce


 No identificar Doce / Apóstoles
* Las condiciones de elección de Matías, no son cumplidas por algunos de los Doce (Hch 1,
21-22).
17
Cfr. Pié-CPL, 39.
Eclesiología: Irel, 2009-10 28

 El grupo Doce es un grupo históricamente constatable desde el periodo pre-pascual


* Carácter simbólico: reunir a Israel como pueblo sacerdotal
* Iniciativa de Jesús / Identidad peculiar:
1 enviados autorizadamente (saliah)
2 cuando JC es rechazado se concentra en ellos como continuidad sociológica entre los
momentos pre- y post- pascual.
 Los Doce dejan paso a los Apóstoles
* Son la célula originaria del (quedan integrados en el) Grupo Apostólico
* El Grupo Apostólico queda constituido por la Pascua

2. El ministerio de los apóstoles


 Los apóstoles, stricto sensu, son institución pascual
 El lenguaje del NT no es preciso
* Status: Pablo, apóstoles de las comunidades
* Evolución: + probable: origen Jerusalén (Pascua) > flexibilización
 2 rasgos: testigo de la Resurrección / enviado como testigo autorizado ( / saliah)
* prolongan su presencia y autoridad de JC (P.e.: Pablo)
 Doce / apóstoles
* Doce: entronque con Jesús histórico, AT
* Apóstoles: envía más allá de Israel
 Apóstol: miembro de / frente a la comunidad > ejerce autoridad en nombre del Kyrios, >
obediencia, dicta normas, exhorta, conjura, amonesta... pero él, a su vez, manifiesta una
objetividad de la que no es dueño.

3. La sucesión apostólica
 Planteamiento: El testimonio apostólico ¿es transmisible? > condiciones, criterios
* / ¿no basta la doctrina de los apóstoles? > ¿se requiere un ministerio específico?...
 Concepción Católica (LG 20)
* “Así, pues, los Obispos, junto con los presbíteros y diáconos, recibieron el ministerio de la
comunidad para presidir sobre la grey en nombre de Dios como pastores, como maestros de
doctrina, sacerdotes del culto sagrado y ministros dotados de autoridad. Y así como
permanece el oficio concedido por Dios singularmente a Pedro como a primero entre los
Apóstoles, y se transmite a sus sucesores, así también permanece el oficio de los Apóstoles
de apacentar la Iglesia que permanentemente ejercita el orden sacro de los Obispos.
Enseña, pues, este Sagrado Sínodo que los Obispos han sucedido por institución divina en
el lugar de los Apóstoles como pastores de la Iglesia, y quien a ellos escucha, a Cristo
escucha, a quien los desprecia a Cristo desprecia y al que le envió (cf. Lc 10,16)”.
1 El ministerio que ocupa el 1º lugar
2 Se remonta al principio a través de la sucesión (no precisa en qué medida es divina la
actual articulación del mismo)
 Concepción de la Reforma
* Legitimidad no de la sucesión formal sino del contenido de la enseñanza de la Palabra
* Singularidad del evento fundador (del testimonio apostólico) > no transmisible
Eclesiología: Irel, 2009-10 29

 La articulación del episcopado a partir del ministerio apostólico se va explicitando paulatina y


pacíficamente. 2 momentos críticos:
* La muerte de los apóstoles
1 Ya en vida los apóstoles recurren a colaboradores, desde la iniciativa de los apóstoles /
conducción del Espíritu Santo > sucesión apostólica, que implica (recíprocamente)
a Una tradición que ha de ser mantenida (apostolicidad de la doctrina)
b La configuración ministerial (apostolicidad del ministerio)...
2 El NT expresa esta convicción por varias vías:
a Testamento (Hch 20, 18-35; 2 Tim 4, 1-8; 1 Tim, Tit; 1,2,3 Jn)
b Pseudo-epigrafía: vinculación del autor en el “nosotros” eclesial
3 3 documentos de la 2ª ½ del s. I: de la influencia unificante del apóstol ambulante de
autoridad supra-local al interés en la estructuración de las comunidades locales
a Didajé: “Elegíos episkopoi y diakonoi... porque también ellos os administran el
ministerio de los profetas y maestros”
b Las Pastorales: episkopoi y presbiteroi, imposición de manos
c La carta de Clemente: episkopoi y diakonoi (también. presbiteroi)
1 Configuración colegial de la episkopé >> presidente unipersonal (san Ignacio,
s. II): el obispo esté rodeado del colegio de presbíteros y de un conjunto de diáconos
2 Justificación teológica: Cristo de parte de Dios y los apóstoles de parte de
Cristo
* la crisis doctrinal del s. II
1 Status: grupos heréticos: montanistas, gnósticos: revelaciones particulares vs Tradición
a > reacción de la memoria eclesial
1 vs. revelaciones: SE
2 vs interpretaciones privadas: regla de la fe
3 vs tradiciones esotéricas: tradición apostólica pública y oficial
4 vs dispersión sectaria: acción conjunta de obispos y práctica conciliar
b la transmisión / tradición se condensa en la sucesión episcopal
1 sucesión en la sede
2 listas episcopales: signo de adhesión a la doctrina apostólica (vid. Bueno,195)

4. Estatuto eclesiológico del obispo


 Obispo: vigilante, testigo, memoria... doble dimensión: referencia a la Iglesia…
* Particular: pastor de la diócesis  Universal: miembro del colegio
(Inseparables)
 Sentido y alcance de la sacramentalidad del episcopado
* Status: ambigüedad > tomar distancia respecto al:
1 Presbítero: rango superior: ¿por ordenación o por jurisdicción?
2 Primado: potestad episcopal: ¿recibida del papa o por su ordenación?
* Sacramentalidad
Eclesiología: Irel, 2009-10 30

1 No ha sido una evidencia durante siglos


a S. Jerónimo: obispos, por honores
b 1ª escolástica: el orden sacerdotal orientado al corpus verum (consagración > =) / el poder episcopal
al corpus mysticum (jurisdicción)
c Trento no decide
d Parroquismo: sobre la base de una sucesión presbiteral (envío de los 72)
 Los pastores de 2º orden son cooperadores suyos en el gobierno (incluso causas fidei)
e Vaticano II afirma la sacramentalidad del episcopado:
1 “por la consagración episcopal se recibe la plenitud del
sacramento del orden” (LG 21); “cada uno de los obispos es el
principio y fundamento visible de unidad en sus Iglesias
particulares” (LG 23).

5. El obispo en su Iglesia
 El obispo ejerce su jurisdicción debido a que con garantía apostólica…
* Presiden la eucaristía
1 Vinculación “Eucaristía – Iglesia – obispo”: “sólo es válida la eucaristía celebrada por el
obispo o por quien ha sido autorizado por él” (s. Ignacio)
* Predican el evangelio
1 El kerygma, el momento primero de la eclesiogénesis (en Vaticano II: antes que
santificar y regir)
 Inclusión recíproca obispo – Iglesia: representación simbólica >
no cambiar de Iglesia o no más de un obispo por ciudad
 Consecuencias: potestad propia, ordinaria e inmediata (LG 27)
* > no delegados del Papa
* > ministro originario (vs. ordinario) de la confirmación y el orden (sentido eclesiológico)
* capitalidad eclesial > cercanía al pueblo e historia diócesis, armonización de los carismas,
sinodalidad etc.

6. El presbiterio y los presbíteros


 Ordenación presbiteral: presbítero / miembro del presbiterio
 Historia
* NT: aparecen como colegio
* Cipriano: participan en la toma de decisiones y acciones litúrgicas; “sacerdotes”
* Vaticano II:
1 Relación obispo – presbíteros
a “Próvidos colaboradores” del obispo y poseedores del sacerdocio de “2º orden”
b Consecuencias:
1 Mismo ordo: Obispo y presbítero participan del mismo y único sacerdocio
de Cristo (PO 7) vs. que presbítero reciba el sacerdocio del obispo
Eclesiología: Irel, 2009-10 31

2 Misma misión: Forman con el obispo un único presbiterio (LG 28), reciben
también ellos el ministerio de la comunidad (LG 20), deben cooperar con el
ministerio del pastoreo (ChD 11)
2 Relación del presbítero con los otros presbíteros (Sentido eclesial – colegial): el
presbiterio
a “Ser presbítero es ser co-presbítero”:
1 Expresión del ministerio de la episkopé como servicio a la Iglesia local:
corresponsabilidad ministerial (Eclesiología de comunión).
2 Pertenecen al mismo ordo y sirven a la misma Iglesia (misma misión)
 Consejo presbiteral
 Actitudes de diálogo y corresponsabilidad
 Actividad: en nombre del presbiterio / de cara a la edificación de la
propia Iglesia

7. El ministerio del diácono


 Estatuto eclesial ambiguo: laico cualificado / sacerdote incompleto
* Paso a presbítero; suplencia de presbíteros (vs. laicos)
 Historia
* Leer con cautela los datos históricos, incluso Hch 6, 1ss
* Ignacio de Antioquía: un grupo fijo y estable en torno al obispo (no al presbítero); diversas
tareas, más relevantes que las de los presbíteros
* Vaticano II:
1 Miembros del orden sagrado
2 Diáconos casados (LG 29)
3 Tradición Apostólica: “en la ordenación del diácono imponga las manos solamente el
obispo, porque el diácono es ordenado no para el sacerdocio sino para el servicio del
obispo”
 Líneas de futuro
* Frente al esquema piramidal (y sucesivo) > eclesiología de comunión: “obispo – presbítero –
diácono” como representación y actualización del ministerio de Cristo en sus múltiples
aspectos
1 Diácono, como servidor < > Iglesia más servidora
2 En perspectiva más episcopal - diocesana que parroquial

8. El obispo en el colegio
 Postura a-colegial
* El Papa es el único jefe, con potestad magisterial y jurisdiccional sobre la Iglesia Universal
1 El Papa es el único que puede imponer a los obispos una pastoral común a nivel supra –
diocesano
* Cada obispo es jefe en su Iglesia Particular / sometido al Papa
1 La potestad de jurisdicción la recibe inmediatamente del Papa
2 Los obispos se unen al Papa pero no entre sí
Eclesiología: Irel, 2009-10 32

3 La fraternidad se alimenta de principio universal de la caridad


a Causas:
1 Supuesto: no sacramentalidad del episcopado > origen papal de su
jurisdicción
2 Vaticano I: la definición del primado no fue acompañada de afirmaciones
equiparables para el episcopado (como estaba previsto)
 Postura colegial (Vaticano II)
* Equilibrar los elementos:
1 Colegial: por el Carácter sacramental de la consagración episcopal (>colación
de todo el oficio propio de los obispos)
2 Primacial (Relación con el Papa): Comunión jerárquica
* Historia colegialidad
1 NT: los Doce, Pablo (mantiene unidad con el colegio apostólico)
2 Iglesia Antigua: continuidad colegio apostólico > episcopal
a Cipriano: un solo episcopado
b Praxis conciliar: como expresión de la común tradición apostólica
c La presencia de tres obispos como consagrantes: ninguna Iglesia se da el obispo a sí
misma, sino que es incorporado al orden episcopal
d Collegium
3 > s. IV: tendencia centralizadora (vs episcopalista)
4 Vaticano II:
a El colegio de los obispos no es creación del Papa sino que es un hecho sacramental:
la consagración es lo que lo constituye en miembro del colegio.
b El oficio episcopal colegial representa el servicio a la unidad y comunión de las
Iglesias. Realiza y expresa la articulación de las Iglesias (particulares) en la Iglesia
Universal).
 Catolicidad vs. regionalización > solicitud por el resto de las Iglesias
 Ejercicio colegial de la autoridad
 Superada la distinción entre poder de jurisdicción (ex Papa) y potestad de
orden (ex sacramento)
 También Comunión jerárquica: primado del obispo de Roma. Conjugar la
colegialidad episcopal y el primado petrino.

XII. EL MINISTERIO PETRINO COMO PRIMADO


 Colegio de los obispos > centro de unidad:
* Comunión jerárquica (colegial / primacial)
* Ministerio petrino: unidad / apostolicidad
1. La problematicidad del ministerio universal de la unidad
 Ministerio de unidad / motivos principales de división. Objeciones
* Formas autoritarias
* Ha concentrado en un Ministerio todo el poder, en vez de la Comunión de las Iglesias
* Se ha considerado perfecto
* Principio y fundamento de unidad y verdad, que sólo corresponde a JC
* La única instancia previa de verdad son los apóstoles
* Incapaz de integrar a las tradiciones, confesiones separadas
Eclesiología: Irel, 2009-10 33

* Ha anulado el sistema conciliar y sinodal a favor del jerárquico y piramidal


 Sin embargo, perdura la añoranza de un Ministerio de unidad
* Ortodoxos: Patriarca de Constantinopla: Roma es “primera en honor y en orden en el organismo de las
Iglesias”
* Anglicanos: “necesidad de un centro personal de unidad... para la Iglesia Universal... primacía que el obispo
de Roma ha ejercido en la Iglesia primitiva, una ‘presidencia en la caridad’ para el bien e la unidad de las
Iglesias”
* Luteranos: no excluyen el papado como signo visible de unidad en la medida que esté sometido al primado del
evangelio y asuma una reestructuración práctica
1 Lo que se rechaza ¿es el ministerio en sí o la forma de ejercerlo?
* Católicos:
1 Críticas, objeciones, dificultades (globalización)

2. El ministerio de Pedro en el Nuevo Testamento


 Ministerio de Pedro > primado del obispo de Roma
 “Ministerio petrino” en el NT es admitido mayoritariamente; doble coordenada:
1 Apostólica: arranca de Pedro
2 Católica: sirve a la universalidad creciente
* Germen de una convicción en desarrollo pero firme. 3 momentos:
1 Ministerio de Jesús:
a No es el primero en ser llamado, pero es el más citado (144 veces); 1º en las listas
b Testigo de eventos importantes; portavoz, aglutinante
c No se ocultan los bajos fondos > credibilidad del cambio de nombre y significado
2 Acontecimientos pascuales
a Primer destinatario de las apariciones; 1º que creyó plenamente, 1º testigo,
b > aglutinante de la comunidad de Jerusalén: portavoz, promueve la sustitución de
Judas, valedor de la eclesialidad de las comunidades samaritanas, garante de la
expansión de los inicios y de la admisión de los gentiles
3 Iglesia en expansión
a Mediación entre judaizantes y gentiles; comunidades joáneas
 Mt 16, 17-19
* Significado
1 Transición a la época post-apostólica > Pedro como el gran rabino
2 Factor de unidad y reconciliación
* Historicidad clara
1 Contexto arameo – palestinense
2 En coherencia con otros datos del NT
a Su papel de liderazgo no ex cualidades personales sino por la disposición de Cristo
b Simón > Cefas: nombre de elección = dar solidez al edificio en construcción
c Las llaves; atar y desatar: magisterio, excluir / reintegrar en la comunidad
d Lc 22, 31: Jesús protege el porvenir de su obra mesiánica per Pedro
 Marco y contenido del ministerio petrino desde sus orígenes:
* Fidelidad de Dios frente a los poderes destructores
* Autoridad (llaves; poder de atar...)
* Escatológica: encargado de la administración de la Iglesia hasta la Parusía
* Ministerio para todas comunidades: confortarlas en la fe
 Conclusión: Pedro es el primero pero no el único; habla por los otros pero junto con ellos;
garantiza la unidad pero no elimina las diferencias; la roca pero no el fundamento.

3. El devenir histórico del ministerio petrino


 Ss. I-III: referencia para la communio ecclesiarum; tono fraternal
* Pedro (& Pablo), lugar preeminente
* Ireneo: no episcopado romano de Pedro, sino depositaria de una tradición que hay que conservar
* 1ª carta de Clemente: Roma vive la solicitud por el resto de las Iglesias
Eclesiología: Irel, 2009-10 34

* Conflicto sobre la fecha de la Pascua: conciencia de responsabilidad de Roma / recurso


espontáneo a Roma de los demás
 Roma, criterio fundamental de comunión con la Iglesia Católica; va
desarrollando su responsabilidad universal: arrianismo, instancia de apelación, controversia
nestoriana, reconocimiento de los concilios provinciales…
 S. V: punto de inflexión: bases para la autoridad papal
* 1ª decretal de Siricio: tono de autoridad imperial
* Sedes apostolica, vicarius Petri: idea de sucesor de Pedro y apelación a Mt 16
 Oriente:
* Reconoce el papel peculiar de Roma /
1 Roma no reclama explícitamente sus pretensiones
2 Roma se ha comprometido por la ortodoxia: “Pedro ha hablado por León” (Calcedonia)
* Encrucijada del desencuentro: se va fraguando el cisma.

4. La consolidación del papado


 Edad Media:
* El papa como patriarca de occidente se extrapoló al resto de las Iglesias: plenitudo
potestatis, vicario de Pedro > vicario de Cristo, obispo universal de todas las Iglesias
#defensora de la Libertas ecclesiae frente a los poderes seculares
* Plenitudo potestatis > Iglesia piramidal
1 Dictatus Papae de Gregorio VII
2 Egidio Romano: llegan a excluir toda posibilidad de error en el Papa; inmunidad
3 Unam sanctam, de Bonifacio VIII: vs Felipe el Hermoso
a Comprendidas desde las situaciones históricas y amenazas reales
b Las tendencias papalistas tienen sus contrapesos
 Edad moderna:
* Se fortalece la autoridad papal
1 Reforma,
2 Instituciones universales: inquisición, Propaganda Fide, liturgia romana, nunciaturas,
* Corrientes centrífugas: > consolidación del poder papal
1 Poder estatal: Iglesias nacionales, galicanismo
2 Liberalismo y laicismo:
 Ultramontanismo:
 Ámbito eclesial: autoridad: organizarse en el centro y estructurarse jerárquicamente
 Ámbito social: autoridad necesaria par ala estabilidad
 La referencia a Roma = libertad, independencia
 Lucha contra las investiduras
 Evita la regionalización o dependencia de nacionalismos políticos
 Identificación del pueblo cristiano con el papado
5. La definición del primado en el Vaticano I
 Los padres conciliares definieron:
* “Enseñamos y declaramos que… el Primado de jurisdicción sobre la Iglesia Universal...
fue… conferido inmediata y directamente a Pedro por Cristo…Y sólo a Simón Pedro
confirió Jesús… la jurisdicción de pastor y rector supremo…”.
* “Quienquiera suceda a Pedro en esta cátedra... según la institución de Cristo... obtiene el
primado de Pedro sobre la Iglesia Universal”.
 Convicciones
* El Papa es principio y fundamento visible de la Iglesia
* Cristo otorgó a Pedro de modo directo e inmediato un primado de jurisdicción (no
meramente honorífico).
* Que se prolonga en quien sucede a Pedro en su cátedra
* Potestad plena para apacentar, regir y gobernar a la Iglesia Universal
* Potestad ordinaria y episcopal
Eclesiología: Irel, 2009-10 35

* El ministerio papal es un momento interno de su pertenencia a la communio ecclesiarum


 Sentido, alcance y contexto de las afirmaciones:
* Un servicio a la unidad de todo el Pueblo de Dios, en continuidad con la vocación de la
Iglesia de Roma
* Episcopal: no como obispo de los obispos sino de la misma especie que los obispos
* Ordinaria: no que pueda intervenir en cada momento sino que no es delegada por los
obispos
* Inmediata: no requiere el permiso de los obispos
 Ejercicio concreto:
* No puro centro espiritual y simbólico, sino garante práctico de la unidad
* que puede intervenir en cualquier Iglesia para salvaguardar la unidad
 Vaticano II:
* Parte del carácter definido > irrevocable del Vaticano I pero lo presenta en un contexto de
Iglesia – comunión, colegialidad. Su misma celebración es un acto sinodal.

6. El ministerio papal en la Iglesia


 El ministerio de presidencia deriva directamente de Cristo
* Otorgada a través de vía no sacramental; tampoco por delegación > No habla en nombre de
los obispos sino como expresión de fe de la Iglesia
 En cuanto obispo de Roma es instituido Papa: sucesor de Pedro y obispo de Roma.
* Asumir tanto la impronta de Pedro como la de Pablo
 Servicio de la comunión fraternal: fomentar encuentros personales
 No aislarse: el testimonio personal de la unidad, enriquecido por la pluralidad de testimonios
* La multitud sin unidad, confusión / unidad sin multitud, tiranía.
 Personifica la unidad (todas Iglesias, una sola Iglesia) y libertad de la Iglesia (tentaciones de
someterse a intereses mundanos)
* Dimensión martirial: llegar hasta la confrontación con el poder mundano

7. El papa y el colegio
 ¿Cómo conjugar la comunión jerárquica con la colegialidad?
* El papa es obispo con los demás obispos
* LG destaca el rango eclesiológico del episcopado y alcance universal del colegio
1 LG 19: todos juntos son el fundamento de la Iglesia Universal
2 LG 21: cumbre del ministerio
3 LG 18: jefes de la Iglesia
4 LG 27: vicarii et legati Xti:
 ¿Cuál es el sujeto último del poder en la Iglesia?
* Tesis monárquica: papa como vicario de Cristo como único poder supremo que lo confiere
al colegio
1 # no corresponde a la antigua tradición; no tiene en cuenta la base sacramental ni la colegialidad del
episcopado
* Dos sujetos inadecuadamente distintos: la potestad suprema ejercida por el papa / colegio;
en ambos casos incluye al papa
1 # lo normal, una única potestad suprema;
2 # simplificaciones: el colegio episcopal lo es gracias al papa pero éste lo es aun sin el colegio
* Un único sujeto: de carácter colegial, pero que puede ser ejercida por el papa o por el
colegio
1 No dependencia ni delegación del colegio episcopal respecto al Papa, sino de un único
sujeto colegial cuya máxima expresión es el concilio ecuménico.

8. Los modos de la acción colegial


 Estricto: Cuando actúa todo el colegio, junto con su cabeza
Eclesiología: Irel, 2009-10 36

1 Concilio ecuménico: presidido o aceptado por el papa


2 Obispos llamados por el Papa para realizar un acto colegial
3 Cuando aprueba la acción conjunta de todos los obispos dispersos por el mundo
 Lato: afecto colegial, unión colegial, solicitud por todas las Iglesias, signo e instrumento de
espíritu colegial
1 Colegio de cardenales, sínodo de los obispos, conferencias episcopales, viajes
apostólicos, visitas ad limina
a No pueden ser deducidas del principio teológico de la colegialidad sino reguladas por el derecho
eclesiástico
2 Sínodo de los obispos
a “Apostolica sollicitudo”: un consejo de obispos que realizara la función
(representación) de todo el obispado católico #
1 CIC 342: suprime la función representativa
2 No tiene valor deliberativo
3 No hay precedentes de delegación entre obispos
b Valoración teológica
1 Parece que los obispos representan al episcopado
2 Agotan su función en transmitir al papa
c Valoración práctica
1 No aportan más que propuestas o sugerencias
2 Aportan la colegialidad vivida
d C:
1 Pretende evitar el sínodo como instancia reivindicativa frente al papado
2 Representatividad eclesial

XIII. EL SERVICIO A LA VERDAD: LA INFALIBILIDAD


 Eclesiología de comunión, que armoniza:
* Infalibilidad del Magisterio (papa, colegio episcopal [CE], concilio ecuménico, acción
unánime de los obispos) como una responsabilidad peculiar respecto al servicio a la unidad
* Sensus (fidei) fidelium o infalibilidad in credendo

1. La infalibilidad en cuestión
 Objeciones:
* La herejía ha precedido a la ortodoxia
 (-) las confesiones de fe en estratos antiguos de NT, vinculadas directamente a Jesús
* La multiplicación de verdades da lugar a un juego intelectual de definiciones que ocultan la
verdad
 Son como cicatrices de los errores superados
* Fundamentación cuestionada
1 No pruebas en la SE ni en la Tradición: s. XI concilios ecuménicos, s. XIII Papa
2 Nunca materia de fe en Oriente y en Occidente, muy contestada
 Saludable el haber ido resolviendo las disputas doctrinales (asistencia del Espíritu Santo)
* Equivocaciones de papas en cuestiones doctrinales
 (-) no se puede probar que ningún papa haya definido como dogma de fe una
proposición incompatible con la verdad del evangelio
* 2 reservas
1 filosófico: todo enunciado es imperfecto
2 teológico: la verdad de la que vive el PdD no es intelectual sino adhesión a JC
 presupuestos falsos:
 infalible = adecuada y exacta
 la definición es la base de la adhesión
* Genera actitudes totalitarias y violentas, intolerantes con otras perspectivas:
 Extrapolaciones exageradas: como si lo caótico pudiera asegurar la paz
Eclesiología: Irel, 2009-10 37

* Lutero: carácter absoluto de la PdD


 Dinamismo encarnatorio de la gracia
* Propuesta de indefectibilidad: menos pretenciosa
 Que la Iglesia se pueda encontrar en la verdad en medio de errores

2. La Iglesia y la verdad (Precisiones)


 La verdad eclesial no es de tipo lógico sino existencial: como desvelamiento de la intimidad del
Dios que se revela para salvar.
* El don salvífico es mayor que toda formulación.
 Pretensión de verdad:
* Convicción de ser lugar de la verdad revelada: referencia permanente y vinculante del
acontecimiento fundador
1 Propiedad de la Iglesia concreta
2 Desde siempre: confesiones de fe, regla o canon de la fe; componente convencional /
contenido de fe irrenunciable.
 Limitaciones:
* La Iglesia no posee la verdad por sí misma sino por el Hijo – Espíritu Santo.
* Formulaciones: poco numerosas; distintos grados de obligatoriedad; cada afirmación ha de
interpretarse a la luz de todo el cuerpo dogmático (de fe)
* La plena verdad de la fe se manifestará en el éschaton: anticipación.

3. El sentido de la fe de los fieles


 La infalibilidad personal no adquiere sentido más que sobre el trasfondo de una infalibilidad de
la Iglesia en su conjunto
* Newman: sensus fidelium en la controversia arriana; admitida hasta por los padres del
Vaticano I; es la “Infalibilidad in credendo” (vs “in docendo”), “sensus fidelium”.
 Vaticano I: “el papa goza de aquella infalibilidad que el divino redentor quiso que estuviese dotada toda su
Iglesia”
 Vaticano II:
* LG 12: “la totalidad de los fieles que tienen la unción del Espíritu Santo... no pueden equivocarse en la fe”
* DV 8: “Esta Tradición apostólica va creciendo en la Iglesia... cuando los fieles la contemplan...”
 Sensus fidei:
* Disposición subjetiva del creyente que le empuja activamente a una experiencia auténtica
de la (objetividad de la) fe
* Supone el dato previo del Espíritu Santo que es el que hace posible la asimilación de
Cristo (connaturalidad, afinidad, sintonía...)
* Se manifiesta en diversas expresiones: culto, piedad popular, devociones, arte, oraciones…
* Utilizaciones sesgadas:
1 capacidad de los laicos frente a los pastores: Iglesia que es Comunión
2 comprensión meramente sincrónica: Iglesia de todos los tiempos (diacrónica)

4. El desarrollo de la idea de infalibilidad personal


 Formulación explícita tardía: convicciones que se desarrollan progresivamente pero en armonía
con el resto
 A los Concilios Ecuménicos:
* Nicea: irreformable y vinculante > otros concilios ecuménicos
* S. IX: se explicita la infalibilidad de los concilios ecuménicos
 Al papa: sobre la base del carácter peculiar de la sede romana
* S. VI: convicción de que Roma nunca ha errado # posibilidad de un papa hereje
* S. XIII: inerrabilis et infalibilis como autoridad del papa para determinar de modo definitivo
cuestiones de fe que deben ser creídas por todos los cristianos con fe firme
Eclesiología: Irel, 2009-10 38

* Reacción anti - conciliarista: los concilios (p.e. Basilea) sólo deben ser aceptados incondicionalmente cuando
son confirmados por el papa
* S. XV: el papa puede errar en cuanto persona singular pero no si recurre al parecer de la Iglesia Universal

5. La definición del Vaticano I


 Si al papa se le reconoce suprema potestad de Magisterio es consecuencia de su servicio a la
unidad de la Iglesia
 Trasfondo: reivindicaciones galicanas: Facultad de Teología de París, o la asamblea del clero
galicano: no infalible a menos que “intervenga el consentimiento de la Iglesia”
 Definición: “El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando... define por su
suprema autoridad apostólica una doctrina sobre la fe y las costumbres, debe ser sostenida por
la Iglesia Universal; por la asistencia divina... goza de aquella infalibilidad de que el Redentor
divino quiso que estuviera provista su Iglesia en la definición de la doctrina sobre la fe y las
costumbres; y por tanto que las definiciones del Romano Pontífice son irreformables por sí
mismas y no por consentimiento de la Iglesia” (DS 3074). Acotaciones:
* “goza de la infalibilidad de la Iglesia”:
1 La infalibilidad del Papa es la misma de la que está dotada la Iglesia entera (por la
asistencia del Espíritu Santo)
2 Sólo puede definir lo que es creído por la Iglesia y predicado por sus pastores
* No una inspiración de nuevas verdades sino defender el depósito de la fe (negativamente:
no equivocarse)
* No es absoluta: comunicada por Dios; sólo sobre fe y costumbres; no puede rebasar la
revelación ni el derecho natural; requiere los medios ordinarios de la reflexión, estudio,
oración.
* “por sí mismo”, “no por el consentimiento de la Iglesia”: vs. conciliarismo, pero no como
desvinculación de la Iglesia
* Ex cathedra: no afecta a sus opiniones personales o como doctor; solemnidad y oficialidad
identificables
* El carácter irreformable se refiere a la sentencia definitiva, no a lo que se dice de paso,
indirectamente o a los argumentos utilizados; susceptible de una expresión más adecuada

6. El Magisterio en la Iglesia
 Vaticano II:
1 La verdad es un don de Dios a su pueblo
2 Carismas para su conservación y transmisión.
a LG 25: la infalibilidad de la Iglesia reside en el Papa y en el colegio episcopal unido
al Papa / reunidos en Concilio ecuménico o cuando dispersos por el mundo pero en
comunión con el Papa / enseñan la fe de modo auténtico y enseñan una opinión –
con esa intención- como definitiva.
 Dogma = son definiciones solemnes en las cuales el Magisterio supremo (Concilio ecuménico,
Papa) ejercitando su ministerio en el más alto grado de solemnidad, pronuncia definitivamente
que una verdad ha sido revelada de modo divino y que a partir de entonces constituye un
artículo de la fe normativa para la Iglesia católica.
 Verdad e infalibilidad: la verdad puede proponerse al asentimiento de la comunidad eclesial
aunque no haya sido definida de modo infalible.
 Ejercicio ordinario (auténtico) del Magisterio eclesial, que reclama también la aceptación y la
obediencia: temas que no son de fe ni irreformables pero que están vinculados a la revelación o
son importantes para la vida cristiana.
* Diversos grados de adhesión
Eclesiología: Irel, 2009-10 39

7. La recepción
 Sensus fidelium afecta también al proceso posterior del acto, a través del cual las decisiones
magisteriales van penetrando den el cuerpo eclesial.
* R eclesiología de Comunión
* Pone de manifiesto la vitalidad de la comunidad eclesial
* Proceso lento y complejo por el que reconoce nuevas comprensiones del mensaje cristiano
* Objeto de recepción: todo lo que la Iglesia es y cree (sentido global) y que se expresa en la
práctica litúrgico – sacramental, la reflexión y doctrina teológicas, el testimonio de la vida
cristiana y las experiencias espirituales (sentidos específicos).
* No es un proceso meramente pasivo sino una aportación propia y original del Pueblo de
Dios.
* No es un elemento constitutivo de la calidad jurídica de la decisión: Recepción >> eficacia
1 No recepción no = falsedad sino que ésta no despierta ninguna energía vital y que por
ello no contribuye de hecho a la edificación y a la catolicidad de la Iglesia.
Eclesiología: Irel, 2009-10 40

CUARTA PARTE:
CREO EN LA IGLESIA CATÓLICA

 Católica en doble sentido


* En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo
* Enviada por JC a todo el género humano
 Hace a la Iglesia dinámica, expansiva,
 Experiencia de unidad en la diversidad de pueblos diversos: no como
exclusividad sino como voluntad de integración

XIV. LA MISIÓN, DINAMISMO DE LA CATOLICIDAD

Objetivo:
a) Mostrar la Catolicidad enraizada en el Misterio Trinitario / haciendo brotar el compromiso
misionero de la Iglesia
b) Conjugar perspectiva holística / especificidad de la Misión AD GENTES

1. El sentido de la catolicidad
 Cambio de perspectiva
 De perspectiva Apologética: nº de fieles, continuidad histórica
 Hacia una concepción más teológica (trinitaria, Xtológica)
 Situación actual: “certamen de catolicidades o universalismos”
* Desde el interior: diversas confesiones reivindican la Catolicidad
* Desde la cultura ambiente: utopía seculares, una explicación global a la existencia del hombre y del cosmos
 Arriesgado interpretar la Catolicidad desde el universalismo
 Raíz última de la Catolicidad: Misterio trinitario, que ofrece su comunión a toda realidad creada, humana y
cósmica
* El Hijo, a través de su Encarnación-Redención-Resurrección-Glorificación hacen presente en el mundo la
plenitud donada por Dios (Padre)
* Hace posible la comunicación insuperable del ES, que es el que hace que cada uno se apropie de las riquezas
de Xto
 La Iglesia es Católica
* Ilimitada+: en cuanto representante de la plenitud del Misterio divino
* Deficitaria+: en cuanto vive en la Historia: negativa de Israel, pecados, cismas, herejías
 Dos momentos de la Catolicidad:
 Donación previa de la plenitud
 Donación ulterior, exigencia
 Uso del Stmo primitivo del concepto de Católica:
* Ignacio de Antioquia: plenitud = auténtica
* Martirio de Policarpo: plenitud en la verdad frente a las sectas
* Después: universalidad geográfica (se añade al sigdo anterior)
* Cirilo de Jerusalén: vocación de congregar a todos los hombres, que surge del dinamismo Trinitario

2. La Misión al servicio de la catolicidad


 La Misión de la Iglesia:
* brota como expresión de su catolicidad; misionera por su propia naturaleza (AG 2)
* es tan amplia como la mirada de Dios (Historia de la Salvación):
 Presupuesto = horizonte universal de la Historia de la Salvación:
 hombre, creado a imagen de Dios, llamado al diálogo común.
 pluralidad de pueblos, una familia.
 la Historia real: se quiebra el proyecto originario / Dios ratifica pretensión original
 Elección del pueblo de Israel:
 Elección ==> envío, misión / tentación de cerrarse en sus privilegios
 Refundar un pueblo: la Iglesia
Eclesiología: Irel, 2009-10 41

 Reino de Dios: rompe todas las barreras


 Pascua: el señorío del resucitado se extiende sobre toda la humanidad
 La Iglesia: sirve a la tarea recapituladora de Cristo
 Misión centrífuga: desde Jerusalén hacia todas las naciones (Pentecostés)
 Imágenes:
 Pueblo de Dios: unidad originaria; mismo culto, mismo designio
 Cuerpo de Cristo: que el pléroma pueda realizarse incorporando toda la riqueza de la creación
 Templo del ES: sigue el dinamismo de Pentecostés
 Comunión: divisiones, solo superadas en la comunión trinitaria
 Teología de la Iglesia particular:
 enraizamiento de cada comunidad eclesial en la cultura de cada pueblo
 cada iglesia debe abrirse a la dinámica evangelizadora

3. De las misiones a la Misión (Repaso histórico)


 Imperio romano y cultura helenística
 Cristianización de la cultura
 Factores: unificación política, agotamiento de la cultura, novedad xtna
 Irrupción de los bárbaros
* Conversiones masivas... societas xtna (vs musulmanes y judíos, peligro, no destinatarios)
 S. XVI: ampliación de los límites geográficos
* Ambigüedades e insuficiencias
* Misiones extranjeras: misiones (no Iglesias) / héroes / no directamente enviados / - Misión
 S. XIX:
* Congregaciones específicamente misioneras
* Mayor compromiso con la justicia y dignidad del hombre y mujer
* Encarnarse, clero nativo, Iglesias locales, encíclicas misioneras
 SS. XIX y XX: Misionología
* Escuela Münster
 Fundamento cristológico
 Responsabilidad: jerarquía
 Destinatarios: objeto, no protagonistas
 Finalidad: conversión individual y salvación de las almas
* Escuela de Lovaina
 Perspectiva eclesiológica
 Favorece el clero nativo, obligación misionera de todos los bautizados
* Escuela Española
 Visión estrictamente jerárquica;
 Motivación: valoración negativa de los destinatarios
 Dinamismo expansivo del C d Xto
* Escuela francesa
 Fin: aportación a la plenitud de vida en los destinatarios
 Motivación: identidad del Cristianismo
 Conclusión: las misiones no están enraizadas en la Misión (Iglesia):
* Acciones muy determinadas en ámbitos geográficos lejanos
* Unidireccional: desde las Iglesias viejas
* Importancia de lo jurídico, disciplinar, organización
* Objetivo: repatriar “las misiones” en “La Misión”.

4. El nuevo paradigma
 4 factores de la concepción clásica hacia un paradigma distinto
 primacía de la Misión sobre las misiones
 Integración del International Missionary Council en el Consejo Mundial de las Iglesias
 Conferencia Misionera de Willingen: la misión de Dios es previa a la Misión de la Iglesia / La Iglesia
sirve a las misiones del Hijo y del ES
 ampliación de los responsables de la misión
 Todos son sujetos y protagonistas de la misión universal
 Que cada comunidad eclesial sea la responsable de la misión
Eclesiología: Irel, 2009-10 42

 Las “misiones” han pasado a ser “Iglesias” > participar de la responsabilidad misionera
 bidireccional
 los desplazamientos soteriológicos
 la salvación debía afectar a todas las dimensiones de la existencia humana
 Ámbito ecuménico
 ¿Deben los hombres abandonar el mundo para encontrar la salvación en la Iglesia o más bien la
Iglesia es la que debe acercarse al mundo?
 Misión como un servicio de la Iglesia a favor de los hombres / vincular la salvación cristiana
con la liberación humana / vinculación RdD con los pobres
 Ámbito católico
 Pío XII: importancia de la justicia social y de la doctrina social de la Iglesia en la acción
misionera / encarnación / encíclicas sociales de JP II.
 la apertura pneumatológica
 protagonismo del ES:
 distribución de carismas
 visión más global: creación entera está gimiendo
 huellas de su presencia en otras tradiciones religiosas
 Nuevo paradigma: perfil en 4 coordenadas
* La misión en / como comunión de Iglesias
 Reconocimiento paulatino como protagonistas
 Bidireccional
 Enviados por la Iglesia de origen
 Todas: solicitud por todas las Iglesias
* Una misión contextualizada
 Inculturación / contextualización: complejidad presente, condiciones sociales,
modelos de vida, aspiraciones de libertad, los cambios tecnológicos etc.
 Las interpelaciones del contexto exigen continuamente un replanteamiento de la
identidad cristiana y de las formas eclesiales y una mayor capacidad de discernimiento
* La misión desde el sufrimiento y la pobreza
 Las víctimas y los empobrecidos constituyen el lugar desde el que la Iglesia debe
mostrar su carácter evangélico
 Sínodo de los obispos de 1971 afirma que la defensa de la justicia en el mundo es
parte integrante de la misión de la Iglesia / EN: liberación / SRS, CA
* La misión en el diálogo interreligioso
 Replanteamiento de la misión salvífica de la Iglesia

5. La misión ad gentes en una concepción holística de la misión


 Peligros de la primacía Misión / misiones
 Si todo es misión, ¿nada es misión?
 ¿Se ha debilitado el dinamismo misionero?
 Conjugar la concepción holística de la misión con la especificidad de la misión AG. 4 pasos:
♠ Vaticano II > AG 6: la tarea de la Iglesia es única e idéntica pero no se ejerce del mismo
modo según las circunstancias > iniciativas particulares (“misiones”), diferentes de la
pastoral
♠ AG reintegra las misiones en la Misión y ambas en la Evangelización (EN), que es la
actividad englobante / Relevancia del primer anuncio
♠ JP II Haití CELAM 1983: evangelización nueva en su ardor, en sus métodos y en su
expresión
 + a los alejados que a los lejanos, + a los post-cristianos que a los no cristianos
♠ RM: globalización: nuevos areópagos culturales y nuevos movimientos sociales
Eclesiología: Irel, 2009-10 43

 Distinguir entre: Acción pastoral / nueva evangelización / actividad misionera


específica
 Ésta va dirigida a “pueblos y grupos humanos, contextos socioculturales donde
Cristo y su evangelio no son conocidos o donde faltan comunidades maduras...”
 No olvidar ni el criterio geográfico ni los grupos no cristianos, en los que la
dimensión misionera encuentra su situación ejemplar
 Conclusión: Mantener la identidad de esa acción de la Iglesia AG
 Misión de la Iglesia
* Ecuménica
* Holística
* Ecológica
* Escatológica y global

XV. LA IGLESIA EN EL MUNDO


1. La dialéctica fundamental Iglesia – mundo
2. El encuentro de la Iglesia con el mundo

 actitud concreta de 3 comunidades respecto al mundo


* carta a los efesios
1 una Iglesia del ámbito helenístico, que vive ya la unidad entre judíos y gentiles
a (+) el gozo de haber comunicado (penetrado) un don recibido
b (-) angustia; sincretismo
2 la I, como expresión de la acción de Dios a favor del mundo
* Apocalipsis
1 Desencuentro y choque con el mundo
2 Esperanza de la victoria definitiva
* 1ª Pedro
1 encuentro cotidiano con gentes de otras creencias; marginalidad
2 asume el sufrimiento como forma concreta de seguir a Jesús > traducirlo en actitudes cotidianas

3. La Iglesia interpelada por el mundo


* En s. II: qq recurrentes en la historia de la Iglesia
 Aportación de la Iglesia al Mundo
* El Mundo se fija en la Iglesia > qué aporta? > Carta a Diogneto: Los cristianos habitan en el
Mundo pero no son del Mundo > se excluye doble tentación
1 Trascendencia, que desprecia al Mundo
2 Inmanencia que convierte a éste en criterio hermenéutico para la Iglesia
 Peculiar relación de la Iglesia entre los pueblos
* Etnocentrismo: griegos (vs. bárbaros) y judíos (vs. goyim)
* La Iglesia llamada a superar estas alternativas excluyentes (genealogías de Jesús) sirviendo a la unidad y
armonía entre los pueblos
 La Iglesia ante el poder mundano (político)
* Evitando un doble peligro:
1 Mundo malo > confrontación o huida del Mundo
2 Ideologías justificadoras del imperio (Eusebio de Cesarea)
 Orígenes
 Mantener la fidelidad de todo ciudadano y rezar por el destino del imperio
 Mantener la distancia de la propia identidad
 S Agustín: ciudad de Dios

4. La Iglesia y las realidades mundanas


 Evolución:
* Cristiandad: la Iglesia envuelve el conjunto de la vida social
1 > diluir la consistencia del Mundo, reducido a pecado y herejía (interior) y paganos (exterior)
2 difícil reconfigurar el sistema cuando se rompe
Eclesiología: Irel, 2009-10 44

* Vaticano II: se reconoce la relevancia teológica de las realidades terrestres (GS)


 desafíos, entre dos escollos:
* integrismo
1 considera tener la verdad de toda la realidad > teocracia y clericalismo > recelo de
pluralismo, recurso al poder mundano,
2 Iglesia de espaldas al Mundo > no sacramento de salvación
* secularismo
1 el shalom (la salvación) se realiza en la profanidad del Mundo
a Dios – Iglesia – Mundo > Dios – Mundo – Iglesia
b Iglesia, proclamar los signos de los tiempos y cooperar con la transformación de
Mundo, pero no un contenido específico > no sacramento de salvación
 Postura equilibrada: no fuera o frente al Mundo sino en el Mundo
* El Mundo, marco de la historia de la salvación
1 Autonomía de lo secular,
2 valioso de cara a la consumación escatológica
* la Iglesia: no diluirse en el Mundo sino mostrar que existe a favor suyo; la novedad de su
aportación: su vocación última, aquello a que está llamado en la consumación del
Reino de Dios.

5. La Iglesia ante los poderes públicos y la política


 Cristiandad: Confrontación inicial > 2 espadas: armonía básica pero inestable:
* la Iglesia reivindica la defensa de criterios que garantizan la unidad social
* Estado: brota del pecado original (Caín funda la 1ª ciudad; monarquía israelita) > Estado, sometido a la Iglesia
* la Iglesia reclama a veces un poder directo
 Poder indirecto
* Emancipación del poder político pero dentro de sociedades cristianas
* Poderes nacionales que pretenden controlar la Iglesia > la Iglesia se afirma como sociedad perfecta y elabora
derecho público eclesiástico:
1 la Iglesia y el Estado son sociedades perfectas
2 la Iglesia tiene la potestad sobre culto y salus animarum
3 el estado indirectamente sometido a la Iglesia: controlar el ateísmo, pluralismo
* Este sistema quiebra por dos factores:
1 Desde la sociedad: pluralismo y sistema democrático, que eliminan toda instancia superior a la voluntad
de los ciudadanos
2 Desde la misma Iglesia: que los cristianos construyan una sociedad basada en la justicia
 GS 76: la Iglesia y la comunidad política son independientes y autónomas
* Iglesia: renuncia a sus privilegios, reconoce la libertad religiosa y la autonomía de la
temporal, separación Iglesia – Estado
* El Estado es incompetente en materia religiosa
* El encuentro de la Iglesia con la sociedad civil, más que con las autoridades
 Diversas opciones18
* Cristianos de presencia
1 Pretenden una significación clara y eficacia constatable en lo público que cuajen en
realidades institucionales
2 (-) acusación de triunfalismo, reagrupamiento sociológico
* Cristianos de mediación
1 Levadura en la masa
2 (-) acusación de relegar el aspecto confesante, evitar tomas de postura netas etc.
* Conclusión:
1 cada una destaca aspectos legítimos

18
Cfr. Escartín, Pedro, La presencia pública de los cristianos, Ed. BAC, Col. BAC 2000, 25, Madrid 1999, 126 pp., p.
113.
Eclesiología: Irel, 2009-10 45

2 no tomar como alternativas incompatibles


6. La Iglesia ante el mundo moderno
 Rasgos definitorios de la modernidad respecto a la Iglesia
* Secularización consciente: ideas de origen religioso son inmanentizadas
* Laicización: emancipación de toda referencia religiosa en lo público
* Visión de la historia: la Iglesia es una magnitud del pasado a superar
* El factor religioso queda reducido a lo privado (invisible socialmente)
* Postmodernidad: reivindicación de lo fragmentario (vs. metarrelatos), valoración de las
diferencias (vs. unificación de la Iglesia), rechazo de lo institucional
 4 talantes eclesiales
* eclesiología de la amenaza
1 reafirmar lo institucional y el reagrupamiento sociológico
2 evitar la libertad, tolerancia, pluralismo, la participación
* eclesiología de la identidad
1 recuperar conscientemente la identidad de la fe, pero no desde la condena sino desde el diálogo
2 encuentro con el Mundo pero aportando la novedad cristiana
3 evitar las disociaciones: xtoª/jesuª, Cristoª/pneuª, unidad/pluralidad, institución/carisma
* eclesiología de la alternativa
1 critica la Iglesia desde el Mundo: libertad, pluralismo, participación, apertura, descentralización...
2 el Mundo es criticado desde el Evangelio: justicia, paz
3 la Iglesia debe ser una alternativa a esta Iglesia y a este Mundo > vivir como Pueblo de Dios,
acontecimiento del Espíritu Santo, comunidad carismática y profética...
* eclesiología de la continuidad con el mundo
1 mundo como instancia hermenéutica de la Iglesia: situarse como comunidad popular, identificada con los
pobres, asumiendo un compromiso socio - político
 Convicciones fundamentales sobre las relaciones Iglesia – Mundo:
* el mundo surge como efecto de la gracia y en él se desarrolla el diálogo de salvación con
Dios
* en esta historia de libertad surge el pecado que cierra las perspectivas del Mundo: la Iglesia
es la reafirmación de lo que el mundo está llamado a ser
* sacramentalidad de la Iglesia: se distingue del Mundo en cuanto comunica el don recibido
gratuitamente, como oferta y propuesta
* la cruz y el martirio son parte del destino histórico de la gracia: hay un punto de quiebra, pq
Cristo fue condenado por los hombres

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMD
LA IGLESIA ENTRE LAS RELIGIONES DEL MUNDO
 Situación: encuentro real con las religiones > qq:
* ¿relativización de la mediación eclesial?, ¿puede conjugarse el diálogo con la acción
misionera?, ¿peligro de rebajar la unicidad de JC?

1. El destino del axioma “extra Ecclesiam nulla salus” (“Fuera de la Iglesia no hay salvación”).
 AT: Valoración positiva de la religiosidad fundamental de los paganos / crítica de las religiones (politeísmo), que no
anula la consumación escatológica
 NT: sentido universalista desde la perspectiva del Creador / juicios negativos sobre los paganos.
 Iglesia Apostólica: +/-
* Bautismo como vía necesaria de salvación (junto con martirio y catecúmenos)
* 2 posturas: polémica / semillas del Verbo e inspiración divina
 s. III: Polémicas con herejes (pelagianos etc.). 3 factores que quiebran el equilibrio:
* agotamiento de la religión antigua: no partenaires
* acentuación de la necesidad del bautismo en la controversia pelagiana: > eliminar el pecado original y adquirir
la salvación eterna
* > se radicaliza la postura: “Quien deja... la Iglesia, arriesga sus posibilidades de salvación” (S. Cipriano);
“Fuera de la Iglesia no hay salvación” (Orígenes).
Eclesiología: Irel, 2009-10 46

1 Estas fórmulas se universalizan y aplican sin matices a todos los que estaban fuera de la Iglesia, aun sin
responsabilidad personal
 Edad media: sigue la lógica reduccionista (concilio de Florencia)
* No obstante: Limbo, “Dios no ha atado su gracia a los sacramentos”, “Al que hace lo que está de su parte,
Dios no le niega la gracia”, iluminación privada en la muerte, sacramentos de la ley natural; diálogo con otras
religiones (Fco de Asís, Raimundo Lulio).

2. La apertura del horizonte histórico y teológico


 Factores de cambio:
* Renacimiento Platonismo > otro talante: Nicolás de Cusa (De pace fidei)
* Ampliación geográfica: pueblos al margen de la Iglesia, no culpables de su ignorancia >
1 Estímulo par ala acción misionera
2 Conciliar la voluntad universal de salvación con muchos individuos que no han conocido la Iglesia
1 Pío IX: posibilidad de salvación para todos aquellos que estaban separados de la Iglesia por
ignorancia invencible
2 Se mantiene el axioma para frenar la legitimación del indiferentismo o una relativización de
la Iglesia / se desarrollan teorías sobre la fe implícita y bautismo de deseo (in voto)... soluciones
artificiales, que obligan a muchos casos especiales
 S. XX: nuevos factores de replanteamiento
* Descubrimiento de la amplitud del mundo, pluralismo en las concepciones del mundo, revalorización del
diálogo,
* Tª: importancia de la Historia de la salvación, nueva perspectiva natural/sobrenatural, vinculación creación /
redención... optimismo salvífico.

3. El optimismo salvífico
 Valoración de la situación de los no bautizados: Karl Rahner > cristianos anónimos
* críticas: reducción de la conversión a la toma de conciencia de lo ya poseído, irrelevancia de
la cruz y del encuentro con Cristo, falta de respeto a otras creencias... pero aceptación básica
 Valoración de otras religiones en la teología protestante:
* teología liberal: Proclives a la nivelación de las religiones, reducir el cristianismo a una ética
* teología dialéctica: Discontinuidad y ruptura entre cristianismo y otras religiones: esfuerzos humanos abocados
al fracaso y la impotencia
 En este abanico, 2 escuelas dentro del mundo católico:
* Línea Danielou: Revelación cósmica que se objetiva en las tradiciones religiosas de la
humanidad: preparación para la fe / vestigios
* Línea Rahner: Legitimidad de las religiones no cristianas

4. La posición del Vaticano II


 LG 16: “Pues los que inculpablemente desconocen el Evangelio de Cristo y su Iglesia, y buscan
con sinceridad a Dios, y se esfuerzan bajo el influjo de la gracia en cumplir con las obras de su
voluntad, conocida por el dictamen de la conciencia, pueden conseguir la salvación eterna. La
divina Providencia no niega los auxilios necesarios para la salvación a los que sin culpa por su
parte no llegaron todavía a un claro conocimiento de Dios y, sin embargo, se esfuerzan,
ayudados por la gracia divina, en conseguir una vida recta.”
 GS 22: el Hijo “con su encarnación se ha unido en cierto modo, a todo hombre”; el Espíritu
Santo “ofrece a todos la posibilidad” de la salvación
 AG 7: apela a caminos que sólo Dios conoce
 NAe: documento sobre las religiones no cristianas:
* 2: No rechaza nada de lo santo y verdadero de las demás religiones, aunque no se las
considera como vías de salvación
* AG 3: encaminamiento hacia el Dios verdadero que necesitan ser sanadas
 LG 14 reconoce diversos grados de incorporación a la Iglesia
 Sacramentalidad de la Historia de la salvación dentro de la cual existe la Iglesia - sacramento
Eclesiología: Irel, 2009-10 47

5. La teología pluralista de las religiones


 Del cristocentrismo al teocentrismo como opción evangélica. Argumentos:
* La voluntad salvífica de Dios sólo puede ser universal si no se admite una línea
privilegiada de salvación (JC)
* El cristocentrismo consecuente:
1 aboca a la idolatría: extrapola la experiencia personal (lenguaje confesante: “Cristo es
para mí el Salvador”) a lo universal (afirmaciones ontológicas: “Cristo es el Salvador”).
2 deriva en un fundamentalismo intolerante.
* No-cristocentrismo:
1 La referencia a Cristo, valorada en cuanto fomente la dignidad y la liberación humana
2 JC anuncia el RdD; el NT, pluralidad de cristologías
* La Iglesia, en cuanto sacramentalización de la mediación de Cristo, es fanática, intransigente

6. Espectro de posturas
 Posturas y valoración del papel de Cristo y de la Iglesia
* Exclusivismo
1 Teología dialéctica y concepción católica clásica (“Extra Ecclesiam...”).
2 JC, único revelador y mediador de la gracia de Dios;
3 la Iglesia, única mediadora de salvación
a > la otras religiones, intentos fútiles
* Inclusivismo fuerte
1 Consenso católico actual (Vaticano II, Rahner...)
2 Cristo: Toda gracia es crística porque toda salvación acontece por JC
3 Iglesia: no es constitutiva pero apunta y actualiza a JC > es necesaria
* Inclusivismo débil
1 Perspectiva teocéntrica
2 Cristo es normativo como criterio desde el que valorar a los demás mediadores, pero no
significa que lo de válido de otras religiones haya acontecido gracias a Cristo
a El alcance de JC no partir de presupuestos sino por comparación con otras religiones
3 La Iglesia
a Signo de salvación pero no mediadora
b Vía extraordinaria de salvación
c Maduración: disponibilidad al servicio, al diálogo que excluye el proselitismo
* Pluralismo
1 Teocentrismo
2 JC es una figura salvífica entre muchas, pero no normativo
3 Iglesia: Renuncia al valor universal propio > renuncia a la misión y al bautismo
a Sólo defensa de democracia, justicia, tolerancia etc.

7. El sentido teológico de la Iglesia entre las religiones


 Hoy, el mayor desafío, ex Tª pluralista. Doble aporía:
* Visión metarreligiosa, irreal
* Imposibilita el diálogo pues limita a priori las posturas posibles: el pluralismo deviene en
monismo.
1 (-) la visión cristocéntrica, en su estructura trinitaria tiene mayor capacidad comprensiva
2 (-) excluye la capacidad de lo divino para expresarse de un modo peculiar y normativo
(mediaciones) en la historia humana >homogeneización que bloquearía toda posibilidad
de avance, novedad, que se da en la historia de libertades
 Se puede conjugar:
* la mirada universal de la iniciativa salvífica del Padre con la mediación única de JC
Eclesiología: Irel, 2009-10 48

* la adhesión personal a JC / acción universal del Espíritu Santo


* la sacramentalidad de la Iglesia / posibilidad de salvación de los no cristianos
 la Iglesia es necesaria para la salvación
* para aquellos que creen que Dios se ha revelado en Cristo
* como servicio a la venida del RdD
1 la Iglesia es sacramento universal de salvación no sólo como signo de la gracia que se
expresa sino como instrumento que actualiza y consuma el dinamismo de la gracia
 actitud de diálogo:
* acoger lo bueno de todos: la verdad sólo será alcanzable en la escatología
* desde una fe personalizada, expresando la concreción existencial de la fe, dejando
transparentar la realidad de JC: testimonio y anuncio.
Eclesiología: Irel, 2009-10 49

QUINTA PARTE:
CREO EN LA IGLESIA SANTA
 santidad: primer atributo de la Iglesia (s. II)
 AT
* Dios es santo = separación, diferencia respecto a la inconstancia de Israel
 NT
* La santidad no es exclusión o condena sino oferta y acogida: la elección y convocación
(=Iglesia) es expresión de esa santidad
* Es la anticipación en la Iglesia de la plenitud escatológica
* Los santos son el testimonio y el eco de aquello a lo que todos los hombres están llamados

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMD
LA TENSIÓN ESCATOLÓGICA DE LA IGLESIA SANTA
1. La santidad de la Iglesia
 La santidad es propia y exclusiva de Dios > la Iglesia, por su vinculación con el Misterio de
Dios, no puede dejar de ser santa
 2 niveles
* santidad objetiva:
1 afecta al ser de la Iglesia, pues encuentra su fundamento en la Trinidad
2 es santidad comunitaria: recibimos la gracia como pueblo
3 está en devenir, por ello se agudiza la exigencia de la
* santidad subjetiva o ética: adecuación (conversión, reforma) al don recibido
 la llamada universal a la santidad en virtud del bautismo se vivirá de modo diferenciado según
la propia vocación (LG 40)

2. Dimensión escatológica de la Iglesia: el Reino y la Parusía


 La santidad entre el nivel ontológico y ético, pone de relieve la tensión escatológica: ya /
todavía no: exitus a Deo / redditus ad Deum
 LG 48: “...Así que la restauración prometida que esperamos, ya comenzó en Cristo, es impulsada con la venida del
Espíritu Santo y continúa en la Iglesia, en la cual, por la fe somos instruidos también acerca del sentido de nuestra
vida temporal, en tanto que con la esperanza de los bienes futuros llevamos a cabo la obra que el Padre nos ha
confiado en el mundo y labramos nuestra salvación (cf. Flp., 2,12). La plenitud de los tiempos ha llegado, pues,
hasta nosotros (cf. 1 Cor., 10,11), y la renovación del mundo está irrevocablemente decretada y empieza a
realizarse en cierto modo en el siglo presente, ya que la Iglesia, aun en la tierra, se reviste de una verdadera, si
bien imperfecta, santidad”.
 3 manantiales teológicos de esta dialéctica escatológica:
* el RdD:
1 tentación de Iglesia = RdD vs peregrinante
a Vaticano II: la Iglesia, “es el germen y el comienzo del RdD en esta tierra”, “anhela
la plena realización del RdD”, tiene la “misión de anunciar y establecer en todos los
pueblos el Reino de Cristo y de Dios” (LG 5).
2 Iglesia y RdD tampoco son 2 magnitudes totalmente inconexas, independientes: la
Iglesia debe servir al RdD, pero no desde fuera; contribuyendo a su sacramentalización
pero sin alcanzar la consumación escatológica
* El Jesús resucitado y glorioso
1 La consumación final se hace ya presente en su persona
a > el creyente forma parte de dos ciudades
* el Señor resucitado es confesado como el que vendrá
Eclesiología: Irel, 2009-10 50

1 Urgencia de la Parusía > luchar contra la decepción y el cansancio, conservar la


fidelidad y la vigilancia, mantener una vida santa e irreprensible, disponibilidad al
martirio; empuja a la misión
2 El Señor está presente en la Iglesia pero delante de ella para conducirla a las realidades
últimas

3. Santidad y pecado en la Iglesia


 Asumir esta dialéctica, tarea ardua
 1º: búsqueda de la Iglesia de los puros vs. readmitir homicidio, apostasía, adulterio, lapsi et traditores
* donatismo: la Iglesia sólo existe donde se da la santidad de sus miembros, sobre todo, los dirigentes
1 > los sacramentos a portan la salvación independientemente de la santidad d e sus ministros
2 conjugar santidad y pecado en la Iglesia > reconocer las infidelidades que oscurecen su carácter de
sacramento
3 Ekkª peccatrix, sancta meretrix, Ekkª mixta, corpus mixtum, grano y paja, siempre necesitada de
purificación
 edad media:
* el pecado afecta a los individuos pero no a la Iglesia como tal; incluso Iglesia = “Babilonia”
 resto: equilibrio entre posturas
* cátaras: sólo los predestinados o los que están en gracia
* la santidad objetiva de la Iglesia (>desdibujamiento de la condición peregrinante)
 s. XX: 2 posturas que coinciden en reconocer la existencia de la Iglesia en una realidad más allá de las personas
concretas
1 Barth: identifica Iglesia = pecado
2 Journet: la Iglesia forma con Cristo una sola persona real
a Comprende a los pecadores pero ella misma es sin pecado
1 (-) Iglesia diferente de los que la componen
* otros caminos que sitúan el pecado en la I
1 Congar: faltas (vs pecado); distingue entre Iglesia como institución de salvación y Congregatio fidelium
2 Rahner: Iglesia de pecadores o pecadora pero sobre todo referido a sus dirigentes
3 Küng: Iglesia pecadora, por que no hay más que una Iglesia
* Vaticano II
1 Se admite la necesidad de renovación eclesial a nivel comunitario y eclesial, de purificación, reforma... los
pecadores le pertenecen con el cuerpo, no con el corazón
2
 El pecado penetra en la Iglesia en cuanto tal

4. La comunión de los santos


 La Comunión entre las personas santas
* Los bautizados = santos, en koinonía, incluye a los santos anónimos ya muertos > 2 ideas:
1 Veneración especial a los mártires: unidos con los del cielo
2 Ecclesia ab Abel
 La Comunión de las cosas santas: a partir de ellas se produce la unificación de las personas
 Síntesis: por la Comunión en la Trinidad, cada cristiano puede y debe ayudar a los demás, pues
lo que cada uno hace repercute sobre los demás
* 3 momentos de una sola Iglesia: peregrinante, purgante y celestial

5. La Virgen María, modelo y madre de la Iglesia


 La veneración a los santos ha sido el ámbito y el presupuesto para honrar a la virgen Mª como la
1ª en la Comunión de los santos
 Mª, figura de la Iglesia: se esclarecen mutuamente, mismos títulos: madre y virgen, nueva Eva,
paraíso, arca de la Alianza, escala de Jacob, tabernáculo del Altísimo...
* Vaticano II: incluye a Mª en LG
* Dignidad: de su pertenencia al Misterio de Cristo
* Vinculación en triple dirección:
Eclesiología: Irel, 2009-10 51

1Mª está en el seno de la Iglesia porque su itinerario es el de todo el Pueblo de Dios:


primera discípula.
2 Presencia continua en la Iglesia es materna y universal, como intercesora, abogada,
auxiliadora, mediadora
3 Ella es el cumplimiento escatológico de la Iglesia
 Madre de la Iglesia: consecuencia de la estructura de la encarnación y mediación propia del
Misterio cristiano

6. La liturgia: entre la doxología y la fraternidad


 La Iglesia es constitutivamente litúrgica
 Sigdo
* Griego clásico: acción a favor del pueblo, servicio público
* Judíos: culto a Dios de unos pocos a favor del resto
* Cristianos: el pueblo, sujeto celebrante
1 La liturgia es epifanía de la Iglesia en lo concreto
2 El protagonismo de la comunidad proviene del protagonismo de la Trinidad
 Es acción escatológica:
* Memorial del pasado
* Actualización
* Apertura al futuro
 Es fin en sí misma, no medio para otro fin: acto de doxología perfecta, de referencia al mundo

© PacoPico

También podría gustarte