Está en la página 1de 14

Miércoles 25 de noviembre de 2020

“Creamos diálogos sonoros”


Queridos papis y mamis la música favorece la capacidad de los niños para la concentración,
estimula la memoria, el análisis y el razonamiento, ya saben crear sonidos con su cuerpo y con
instrumentos contribuirá a desarrollar su creatividad.
Por ello te propongo:

1. Jueguen a inventar historias y diálogos dónde todos participen usando sonidos


onomatopéyicos como: PUM, PLAF, GUAU.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN “Creamos diálogos sonoros”


FECHA: 25 DE
1.1. I. E.: I.
NOVIEMBRE DEL
Docente:
2020
Grado y sección: 5 años.
Área: COMUNICACIÓN
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Propósito: Hoy crearán en familia diálogos o historias con sonidos onomatopéyicos.
Competencias / Estándar Capacidad Desempeños CRITERIOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES  Explora y Representa ideas acerca Explora y
ARTISTICOS. experimenta los de sus vivencias experimenta con los
ESTANDAR: lenguajes del arte personales y del sonidos
contexto en el que se
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular  Aplica procesos onomatopéyicos
desenvuelve usando
libremente diversos medios y materiales para descubrir creativos. diferentes lenguajes
que emiten para
sus propiedades expresivas. Explora los elementos  Socializa sus artísticos (el dibujo, la componer diálogos
procesos y pintura, la danza o el o historias, comenta
básicos de los lenguajes del arte como el sonido los
proyectos. movimiento, el teatro, la el proceso que
colores y el movimiento. Explora sus propias ideas música, los títeres, etc.). siguió.
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las Instrumento de
transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico evaluación:
dibujo, la pintura, la construcción la música y el  Lista de cotejo.
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
Enfoque  Enfoque de derechos.
Transversal
Valor Actitudes o acciones observables
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
 Conciencia tenemos las personas en el ámbito privado y público.
de derechos  Los padres o adultos responsables incentivan que los niños jueguen y ellos reconocen
que jugar es uno de sus derechos.
Recursos
 Papel kraft o periódico, Papeles de colores.
 Útiles de dibujo, tijera y goma. Botellas de plástico, Lana o pita.
MEDIO UTILIZADO Llamada telefónica WhatsApp Herramienta
EN LA Mensaje de texto Facebook s visuales
INTERACCIÓN de
DOCENTE- comunicaci
ESTUDIANTE ón
Otros especificar
II. DESARROLLO:
MOMENTOS Estrategias

INICIO  Inicia dando la bienvenida e invitando a toda la familia acompañar a los


estudiantes en esta experiencia de aprendizaje, los niños a escuchar la canción
de APRENDO EN CASA.

 Menciona que se ha quedado pensando en los sonidos y además quiere crear


muchos sonidos nuevos.
 Chancay menciona que él se comunica con sus otros amigos perros con sus
sonido: GUAU
 Ha pensado en inventar un sonido para cada emoción.
 Además comunica que hoy: conversaran a través de diálogos sonoros, como
cuando conversamos, por ejemplo cuando algo se rompe se dice PLAT, o
cuando alguien llora BUAAA y cuando nos reímos decimos jajaja.
 Observan el video de Bartolo. https://www.youtube.com/watch?
v=yR1HneAbRY4

DESARROLLO  Comentan a través de preguntas: ¿Qué son onomatopeyas?


 Calcetín realiza varios sonidos con la boca, es decir cada vez que tenemos un
sonido en que representa una acción es una onomatopeya.
 Responden lo observado en el video: ¿De qué se disfrazó Nico?, ¿Qué hizo
Nico?, ¿Cómo soluciono el problema?
 Se propone inventar un sonido para cada emoción. Usaran las partes de su cuerpo
o algún material que tienen en casa.
 Primero realizan un sonido con su cuerpo.
Molesto (sonido con sus pies) ¿niños qué sonido harían?
Alegres (Urra, viva, yupi) ¿niños qué sonido harían?

 Ahora se propone crear diálogos usando sonidos:


Ayer estaba bajando las escaleras y me caí POM y entonces me puse a llorar
BUAAA, luego me quedo un moretón. Inmediatamente mi papa se me acerco y
me levanto, dándome un gran beso MUAA. Entonces me sentí mejor y empecé a
jugar con mi pelota dando botes BOINT, se la pase a mi hermano FIU y la
cogió.
 Se invita a crear sus diálogos sonoros en casa.
 Se menciona que con todos los sonidos se cran diálogos sonoros y esa actividad
la pueden realizar en familia.
 Observan otro video de niños presentando sus emociones con los sonidos.

CIERRE Recuento: Queridos papis y mamis la música favorece la capacidad de los


niños para la concentración, estimula la memoria, el análisis y el razonamiento,
ya saben crear sonidos con su cuerpo y con instrumentos contribuirá a
desarrollar su creatividad.
RETOS:
1. Jueguen a inventar historias y diálogos dónde todos participen usando
sonidos onomatopéyicos como: PUM, PLAF, GUAU.
 Se invita a espacio LEER JUNTOS.
 Menciona que hace un tiempo fue a Tingo María y le contaron una historia
de la montaña, por ello busco el libro NUNASH LA BELLA DURMIENTE.
 Lee el título y pregunta: ¿De qué creen que trata el cuento?, dando inicio a la
lectura.

 Comenta que es una historia mágica y de amor, a Nunash la convirtieron en


una montaña con el perfil de una mujer dormida y a Cunyath lo convirtieron
en una piedra. Los niños responden: si fueras Nunash ¿en qué te gustaría que
te convirtieran?, si fueras Cunyath ¿en qué te gustaría que te convirtieran?
Se propone comentar en familia.
 Se invita a los adultos a contar historias a sus hijos e hijas.
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN

“Creamos diálogos sonoros”

1. ¿Te gusta hacer sonidos? ¿Cómo nos


comunicaríamos si estamos molestos?
2. ¿Como si estamos tristes? ¿Y si estamos asustados?
¿Cómo comunicaríamos si estamos alegres?
3. ¿Te gustaría hacer sonidos de silbidos, palmadas,
zapateos o golpeando objetos?
4. ¿Te gustaría crear una historia que incluye sonidos?
5. ¿Qué sonidos son de tu agrado?
6. ¿Cuál no son de tu agrado?
7. ¿Cómo te sentiste al jugar con los sonidos?
8. ¿Qué tipo de historia o dialogo creaste con tu
familia?
9. ¿Qué sonidos onomatopéyicos usaras?
10. ¿Es posible ver los sonidos?, ¿Por qué?
LISTA DE COTEJO

Aula :
Fecha :

ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTISTICOS.
Capacidad:
 Explora y experimenta los lenguajes del arte
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos.
Desempeño:
N° Nombre del estudiante  Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto
en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).
Criterio:
Explora y experimenta con los sonidos onomatopéyicos que
emiten para componer diálogos o historias, comenta el proceso
que siguió.
SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

También podría gustarte