Está en la página 1de 54

Diploma De Especialización Profesional

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

MODULO I
“Revisión de la Experiencia Internacional, Nacional en la Evaluación de
Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica – Políticas y
procedimientos de EIA – MARCO NORMATIVO”
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Diploma De Especialización Profesional

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

MODULO I

“Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en la Evaluación de


Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental estratégica – Política y
procedimientos de EIA – MARCO NORMATIVO”

MANUAL AUTOINSTRUCTIVO
MATERIAL DE LECTURA

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 2
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

INTRODUCCIÓN

Los problemas ambientales globales, principalmente el cambio climático, la pérdida de los


recursos naturales, la disminución de los bosques y la crisis del agua, que amenazan la vida en
el planeta, concitan hoy la atención internacional. Por ello, el mundo ha empezado a entender
el verdadero significado del cuidado del ambiente y el Perú no es la excepción.

EL mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de seres humanos es el objetivo de lo que


comúnmente se llama “desarrollo”.

En las décadas pasadas existía un prejuicio de que la protección ambiental resultaba


excesivamente cara y que constituía un freno al desarrollo industrial. La experiencia ha
demostrado que no es así y que existen innumerables pruebas que evidencian la compatibilidad
del desarrollo con la protección ambiental.

En las décadas recientes muchos países han tomado acciones positivas para proteger los
recursos ambientales y la salud pública contra la contaminación ambiental y para restaurar y
mejorar la calidad de su ambiente.

Ante el reto de promover el desarrollo los países han ido organizando de manera progresiva
sistemas cada vez más eficientes de gestión ambiental, cuya finalidad primordial es
precisamente la incorporación sistemática de las consideraciones ambientales en el quehacer
diario.

Dentro del contexto del Sistema de Gestión Ambiental, las Evaluaciones de Impacto Ambiental
(EIAs) representan una de las herramientas a la disposición de la sociedad para garantizar
que efectivamente, las consideraciones ambientales se incorporan al quehacer de la nación en
todos sus niveles.

En la actualidad las EIAs se complementan con otros instrumentos para maximizar la


eficiencia de la gestión. Las EIAs se apoyan en las leyes, reglamentos, y normativas claras
para la protección de la calidad ambiental, la prevención de la contaminación y la
conservación de los recursos naturales y cuyos enfoques se integran y se ponen a la
disposición de la sociedad mediante sistemas dinámicos de información ambiental.

Dirección Académica

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 3
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

MANUAL AUTOINSTRUCTIVO

“Revisión de la Experiencia Internacional, Nacional en la Evaluación de


Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica – Políticas y
procedimientos de EIA – MARCO NORMATIVO

OBJETIVOS GENERALES

 El objeto de este curso es dar a conocer la amplitud de la EIA en la prevención


del deterioro ambiental, estableciendo las medidas más adecuadas para llevar
los impactos derivados de las acciones humanas a niveles aceptables y
proteger la calidad del medio ambiente.

UNIDADES TEMÁTICAS

 ANTECEDENTES GENERALES

 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y MUNDIAL CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMENTO GLOBAL


INUNDACIONES SEQUIAS DESERTIFICACIÓN) – PROBLEMÁTICA AMBIENTAL NACIONAL

 NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LAS EIAS

 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA – EAE

 DIFERENCIA A ENTRE LA EAE Y LA EIA

 EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE EIA

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 4
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

UNIDAD I

ANTECEDENTES GENERALES

Objetivos Específicos

 Conocer Sistema de Gestión Ambiental, las Evaluaciones de Impacto Ambiental


(EIAs) y saber que representan una de las herramientas a la disposición de la
sociedad para garantizar que efectivamente, las consideraciones ambientales
se incorporan al quehacer de la nación en todos sus niveles.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 5
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

1.- ANTECEDENTES
1.1 Contexto Internacional

En pocas palabras trataré de recorrer la historia de la EIA, explorando la manera que los países han
abordado la evaluación de impacto ambiental, y descubriendo así los diferentes matices que cada uno
de ellos ha desarrollado.

Iniciando este recorrido debemos situarnos en 1969, en los Estados Unidos de Norteamérica, año en
que se institucionalizó formalmente la Evaluación de Impacto Ambiental en la legislación federal de
ese país: Ley Nacional de Política ambiental (Nacional Environmental Policy Act- NEPA). El propósito
de esta norma era el perfeccionamiento del procedimiento administrativo, a fin de mejorar la calidad
de toma de decisiones desde la perspectiva ambiental y social. Cabe señalar, que muy pocos países
siguieron esta orientación entre ellos Nueva Zelanda, Australia y Canadá. La normativa de este último
país, en particular, en materia de procedimiento de EIA se destaca por su amplio enfoque, abarcando
una extensa escala de necesidades y objetivos.

Otros países iniciaron sus propios procesos, aunque con enfoque diferente. Países como Suecia en su
Ley de Protección Ambiental (1969), o Francia en su Ley de Protección a la Naturaleza (1976),
introdujeron la EIA de alguna manera limitada a la preparación, análisis y aprobación de los Estudios
de Impacto Ambiental. En estos países no se trataba de mejorar la calidad del proceso de toma de
decisiones a través del perfeccionamiento del proceso administrativo, sino a través de mejorar la
calidad y cantidad de información técnica y así ampliar la base de conocimiento para la toma de
decisión por parte de la autoridad.

Avanzada la década del ochenta la Comunidad Europea aprobó la Directiva 85/337/CEE (modificada
por la Directiva 97/11CE) en la que se consolidaron las distintas legislaciones de los países miembros y
al mismo tiempo obligó a aquellos países que no tuvieran normativa en la materia a adoptarla.

En América Latina el proceso de institucionalización de la EIA respondió inicialmente a satisfacer los


requisitos exigidos para el otorgamiento de créditos por parte de los organismos multilaterales
financieros. Colombia fue pionera en incorporar la EIA en su Código de Recursos Naturales (1973), y
posteriormente seguida por otros países como México (1978), Brasil (1988), Venezuela (1992), Bolivia
(1992), Paraguay (1993), Chile (1993), Honduras (1993) y Uruguay (1994).

1.2 En el Perú

El Perú requiere de un Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, orientado a disponer de


un proceso a nivel del país, que integre los procedimientos sectoriales requeridos a la fecha y que
permita actuar preventivamente de manera coherente y homogénea.

Con este fin, el MINAM (Ministerio del Ambiente) en coordinación con los sectores competentes, ha
elaborado un proyecto de Ley que busca:

a. facilitar y unificar los procedimientos sectoriales;

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 6
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

b. contribuir a la existencia de una certificación ambiental clara y en igualdad de condiciones;


c. permitir la implantación de un procedimiento administrativo que reúna las obligaciones
legales pertinentes a las acciones que deben elaborar EIAs.

Este proyecto ha sido consultado con diversas instituciones del sector público y con representantes del
sector privado productivo, gremios profesionales, ONG’s y Universidades.

El 27 de enero de 1998, el CONAM remitió a la Presidencia del Consejo de Ministros, el proyecto de ley
de creación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; el que fue aprobado por el Consejo
Directivo en su sesión del 19 de diciembre de 1997. La Ley SEIA N° 27446 del 23-04-2001, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, es la Norma en vigencia.

El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro. 1013
(97.34 kB), como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno
local, regional y nacional. Indudablemente en el siglo XXI – decisivo para la búsqueda del crecimiento
económico sostenible con equidad social, la conservación de los recursos naturales y el cuidado del
ambiente - los retos para el país se basan en el cumplimiento de la Constitución Política del Perú y en
el marco de los compromisos de los tratados y convenios, los Objetivos del Milenio y los acuerdos
comerciales suscritos, así como en el logro del desarrollo sostenible.

1.3 Justificación

La Ley SEIA constituye uno de los instrumentos estructurales que contribuyen al reordenamiento
político, institucional y procesal de la gestión ambiental.

Antes las normas referidas a la realización de Estudios de Impacto Ambiental eran de competencia de
los diferentes Sectores del Gobierno Central, existiendo diferencias en los avances que se han
alcanzado entre ellos. Cabe señalar que la función de establecer los criterios generales para la
elaboración de dichos estudios pertenece a CONAM, a partir de su creación en el año 1994. Producto
de ello se han manifestado diversos grados de debate acerca de las funciones reguladoras de los
distintos sectores en el tema de los Estudios de Impacto Ambiental.

Los sectores que tienen competencias ambientales relacionadas con la Evaluación de Impacto
Ambiental, a nivel de los Estudios de Impacto Ambiental, son:

a) Ministerio del Ambiente (MINAM)


b) Ministerio de Energía y Minas (MEM)
c) Ministerio de Salud (MINSA)
d) Ministerio de Pesquería (MIPE)
e) Ministerio de Agricultura (MAG)
f) Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI)
g) Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción
h) Ministerio de Defensa.

Algunas Municipalidades están exigiendo la presentación de EIAs, aunque sin amparo legal claramente
establecido.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 7
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

PRINCIPALES INSTITUCIONES

1.4 Beneficios del Sistema Único de Evaluación de Impacto Ambiental

 Permite la formulación de una política ambiental sustantiva, que exprese la intención a nivel
nacional, regional o local, de proteger el ambiente en concordancia con las implicancias del
desarrollo sostenible. En este contexto el SEIA permite calificar si una o un conjunto de
actividades o proyectos de desarrollo son o no compatibles con los mandatos establecidos en
dicha política y en la legislación ambiental, poniendo las condiciones de aprobación o
estableciendo las causas de su rechazo.
 Permite identificar por adelantado las acciones que podrían generar efectos adversos
significativos sobre los recursos naturales, en la calidad del medio ambiente y en la
habitabilidad de los espacios urbanos, a nivel local, regional o nacional, así como en la salud y
seguridad de la población.
 Permite la consideración objetiva de las alternativas razonables, ya que opera de forma
eficiente sólo si la evaluación considera en su totalidad un espectro de alternativas factibles
que puedan satisfacer razonablemente los propósitos y metas generales del proyecto o
programa propuesto.
 De esta manera y por medio del SEIA, es posible comparar de forma objetiva y sistemática
todas las alternativas viables para identificar y seleccionar finalmente la menos dañina para el
medio ambiente y que todavía satisfaga el propósito y la necesidad de la acción.
 Permite a través de sus diversas etapas la predicción e identificación de los potenciales
impactos ambientales positivos y negativos de una acción propuesta y además reconocer
aquellos dignos de ser evaluados por su grado de significancia.
 Fomenta la participación ciudadana, a través de talleres, reuniones y audiencias permitiendo
tomar decisiones acertadas sobre los riesgos y beneficios de las acciones propuestas. En este
sentido el SEIA constituye una instancia de comunicación, participación y cooperación entre el

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 8
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Estado, el sector productivo, público y privado, y la comunidad, en todos los aspectos de la


gestión ambiental.
 Permite establecer criterios consensuales de protección ambiental para el resguardo de los
recursos naturales y la salud pública que puedan verse afectados por las distintas acciones
emprendidas en el país.
 Permite la presentación de un documento público en el que se encuentra disponible toda la
información sobre la acción propuesta, la naturaleza del medio ambiente afectado y los
potenciales impactos ambientales generados por la implementación de la alternativa
seleccionada.

1.5- Descripción General de la Ley del SEIA

El esquema general, señala las etapas cruciales para el funcionamiento del sistema, las que pueden
señalarse como de:

i. Identificación y Clasificación, respecto a los requerimientos ambientales;


ii. Preparación y Análisis de los estudios requeridos;
iii. Calificación y Decisión, respecto a la viabilidad ambiental de la acción; y
iv. Seguimiento y Control del plan de manejo ambiental.

Incluye la realización de un listado de planes, programas y proyectos (obras y actividades) que


obligatoriamente se incorporan al SEIA, un conjunto de criterios ambientales para la evaluación
ambiental y la utilización de cuatro categorías de ambiental en función de la cobertura de los
impactos.

Estas categorías son:

a. Categoría I: Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA),


b. Categoría II: Estudios de Impacto Ambiental Semidetallados (EIA-sd),
c. Categoría III: Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), y
d. Categoría IV: Estudios de Impacto Ambiental Estratégico (EIAE).
e. Las categorías responden a un sólo lineamiento, con lo cual se asegura la coherencia y
homogeneidad en los procedimientos y en el uso de criterios e instrumentos de apoyo para el
correcto funcionamiento del Sistema.

2.- DEFINICIONES Y CONCEPTOS

A continuación, se presentan algunos conceptos básicos que deben ser manejados por los actores
involucrados en las Evaluaciones de Impacto Ambiental.
Acción: Cualquier política, programa, plan o proyecto que pudiese afectar el ambiente.
Acción Propuesta: Es una política, plan, programa o proyecto que se ofrece para consideración en el
proceso de Evaluación ambiental.
Análisis de Riesgo: Estudio o evaluación de las circunstancias, eventualidades o contingencias que, en
el desarrollo de un proyecto, obra o actividad, pueden generar peligro o daño a la salud humana, al
ambiente o a los recursos naturales.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 9
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Cobertura (scoping): Análisis de alternativas y correlación de los criterios con las etapas de la acción
para definir la cobertura de estudios más detallados. El término “SCOPING”, aplicado a la EIA, viene a
significar “contenido y alcance”, y puede entenderse como una fase de la EIA previa al estudio de
impacto ambiental, prevista en la legislación de ciertos países, dirigida a encuadrar dicho estudio en
relación con las exigencias de la Administración, las instituciones y la percepción de la población
afectada. Se trata de determinar los factores ambientales que deben ser tenidos en cuenta y el grado
de profundidad con que debe analizarse cada uno de ellos, a partir de ello, elaborar una directriz que
acoten la redacción del estudio y orienten la EIA.
La justificación del “scoping” reside en que cada proyecto y cada entorno requieren un enfoque
específico en función de las particulares circunstancias que le afectan, y en que la realización del
estudio de impacto ambiental puede ser demasiado complejas y desproporcionada si no se definen
bien sus objetivos.

Compensación: Subgrupo de medidas de corrección mediante las cuales se pretende restituir los
efectos ambientales irreversibles generados por una acción, a través de la creación de un escenario
similar al deteriorado en el mismo lugar o en un lugar distinto al primero.

Estudio de Impacto Ambiental: Es el informe que documenta el proceso global de Evaluación de


Impacto Ambiental y sus distintas etapas para un tipo de acción en particular.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado: Análisis que incluye aquellos proyectos cuya ejecución
puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que
ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente.

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado: Análisis que incluye aquellos proyectos cuya ejecución
puede producir impactos ambientales que afectarían muy parcialmente y donde sus efectos negativos
pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y fácilmente
aplicables.

Evaluación de Impacto Ambiental: Conjunto ordenado, coherente y reproducible de decisiones que


permite, al proponente de planes, programas o proyectos, a la autoridad competente y a la
ciudadanía, en cada caso, alcanzar anticipadamente un conocimiento amplio e integrado de los
impactos o incidencias ambientales derivadas de tales acciones para así tomar decisiones informadas y
certeras. Proceso de advertencia temprana respecto de los impactos ambientales derivados de
acciones humanas.

Filtrado (screening): Determinación de la necesidad de llevar a cabo un análisis ambiental para una
acción en particular. Análisis para determinar si el proyecto requiere o no someterse a evaluación de
impacto ambiental.
El proceso de “screening” o secuencia temporal para decidir el tipo de EIA aplicable a los proyectos en
función de su impacto ambiental, se describe a continuación.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 10
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

 Informe de Impacto Ambiental: se aplicaría a proyectos a los que, en principio, se les supone
un impacto bajo: consistiría en unas simples consideraciones sobre el efecto previsible
realizado sobre alguna lista de revisión, preferiblemente específica, rematado con unas
conclusiones valorativas de impacto. Si este informe se considera suficiente, el proyecto
pasaría a aceptación; en caso contrario habría que pasar a:
 Evaluación simplificada de impacto ambiental; se aplicaría a proyectos a los que en principio
se supone impacto medio; consistiría en identificación, caracterización valoración cualitativa
de magnitud e incidencia del impacto ambiental, utilizando, estimaciones cualitativas
representadas en escalas de puntuación. Si este análisis no proporciona el suficiente
conocimiento para decidir sobre la aceptación, modificación o rechazo del proyecto, habría
que pasar a una:
 Evaluación detallada de impacto ambiental; ésta se aplicaría a proyectos a los que se supone
de antemano impacto fuerte. Contiene todas las fases de la metodología, identificación;
cuantificación, valoración, medidas correctoras y programa de vigilancia ambiental. La EIA
detallada se inicia con una:
 Evaluación preliminar de impacto ambiental; que es un proceso con el mismo contenido que
la EIA detallada, pero realizado con la información existente y los correspondientes trabajos de
campo. Si este análisis no fuese suficiente para decidir, habría que pasar a una:
Evaluación detallada de impacto ambiental propiamente dicha; en ésta el proceso se formaliza con
todos los datos necesarios, siendo generalmente indispensable realizar campañas de muestreo,
tomasistemáticas de casos, etc., para conseguir aquellos de los que no se dispone.

Impacto Ambiental: Es la acepción genérica de “alteración” significativa del ambiente como


consecuencia de las acciones humanas.

Mitigación: Diseño y ejecución de obras o actividades dirigidas a moderar, atenuar, minimizar o


disminuir los impactos y efectos negativos que un proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el
entorno humano y natural.

Medio Ambiente: Es el entorno biofísico, y sociocultural que condiciona, favorece, restringe o permite
la vida.

Monitoreo: Obtención espacial y temporal de información específica sobre el estado de las variables
ambientales, generada para alimentar los procesos de seguimiento y fiscalización ambiental.

Sistema de EIA: Sistema de advertencia que opera mediante un proceso de análisis continúo
destinado a proteger el medio ambiente contra daños injustificados o no previstos, a través de
procedimientos administrativos, métodos de análisis de impacto ambiental, medidas de mitigación y
compensación y asignación de responsabilidades que se expresan en una serie de etapas
secuencialmente ordenadas.

Términos de Referencia: Documento que contiene los lineamientos generales que las autoridades
ambientales y contratantes en general señalan para la elaboración de los estudios.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 11
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

UNIDAD II

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL NACIONAL Y MUNDIAL

Objetivos Específicos

 Conocer Sistema de Gestión Ambiental, las Evaluaciones de Impacto Ambiental


(EIAs) y saber que representan una de las herramientas a la disposición de la
sociedad para garantizar que efectivamente, las consideraciones ambientales
se incorporan al quehacer de la nación en todos sus niveles.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 12
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL NACIONAL Y MUNDIAL

INTRODUCCION

En los últimos años, la industrialización ha avanzado mucho en el mundo. Esta ha permitido una mejor
vida para muchas personas, pero al igual ha afectado la salud de muchas otras a causa de la
contaminación.

En el mundo se habla muy poco sobre el impacto del desarrollo sobre el ambiente y de la salud
humana, y se hace poco para reducir dicho impacto. Conociendo algo acerca de los efectos de ciertos
tipos de contaminación nos ayuda a tomar medidas para prevenir daños a los órganos de nuestro
cuerpo.

LA CONTAMINACION AMBIENTAL

La contaminación ambiental es la descarga de materias al agua, suelo, o al aire, que causa, o puede
causar la alteración del balance ecológico de la tierra y con ello reducir la calidad de vida de sus
habitantes.

En el comienzo de la historia de la humanidad, las actividades del hombre no alteraban el balance


ecológico del mundo que lo rodeaba, pero con el tiempo el hombre fue ampliando sus conocimientos
y sus actividades en el proceso de su desarrollo se hacían cada vez más dañinas para el medio
ambiente.

En la actualidad la contaminación a nivel mundial ha llegado a tal extremo, que si no adaptamos


políticas urgentes para combatirla. La humanidad podría desaparecer en un futuro no muy lejano.
Tenemos que usar nuestros conocimientos y tecnologías no solamente para explotar nuestros recursos
naturales, sino también para conservarlos.

La descarga indiscriminada de desechos industriales y domésticos en ríos y mares, emisión de miles de


toneladas de partículas y gases tóxicos en la atmósfera, crecimiento insostenible de desechos sólidos y
el uso de recientemente desarrollados químicos sin considerar sus consecuencias, ha provocado el
aumento del desastre ambiental.

La contaminación se clasifica según los recursos naturales que resultan perjudicados o según los
agentes contaminantes.

Así tenemos contaminación del agua, aire, por ruido y del suelo.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SUS CAUSAS

Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva
global, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan.

Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e
insostenible. Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible suponen
a medio plazo la destrucción del planeta.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 13
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Algunos efectos de la crisis ecológica ya están claramente perceptibles: aumento de las temperaturas,
agujero en la capa de ozono, desertificación, acumulación de residuos radiactivos, extensión de
enfermedades como el cáncer o la malaria, insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentaria,
agotamiento de los recursos renovables y no renovables, etc.

El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al


deterioro ambiental general. Es sabido que con sólo el 23% de la población mundial, los países
industrializados consumen el 80% de la producción mundial de energía comercial, el 79% del acero, el
85% del papel y el 86% de los metales no ferrosos.

Las empresas transnacionales promueven un desmesurado crecimiento del transporte de mercancías a


grandes distancias causando enormes emisiones de CO2, la construcción de infraestructura de
transporte y una mayor dependencia de la extracción de recursos petrolíferos. El aumento
generalizado de las demandas de transporte es preciso satisfacerla con grandes infraestructuras que
permitan un funcionamiento fluido de la economía mundial y, al mismo tiempo, incentiva los procesos
de urbanización y extensión de la movilidad motorizada.

En paralelo con el intenso crecimiento de población, se aceleran los procesos de concentración


urbana, particularmente en los países del Sur donde el 90% del crecimiento poblacional tendrá un
carácter urbano. La población urbana mundial pasará de 2.000 millones en 1985 a 5.100 millones en el
2025.

Hay que tener en cuenta que los límites de los recursos naturales (petróleo, madera, minerales,
biodiversidad, etc.) indican que el actual modo de vida es insostenible. El consumo en constante
expansión somete a tensión al medio ambiente, con emisiones y derroches que contaminan la tierra y
destruyen los ecosistemas. Se produce un agotamiento y la degradación en aumento de los recursos:
la quema de combustibles fósiles se ha casi quintuplicado desde 1950; el consumo de agua dulce se ha
casi duplicado desde 1960; la captura marina se ha cuadruplicado; el consumo de madera es ahora
40% superior a lo que era hace 25 años.

Entre 1960 y 1998 mientras la población mundial se ha duplicado, las emisiones de CO2 por tres, el
consumo de fertilizantes por cinco y la producción de energía por seis. Además, este nivel de consumo
no repercute sólo en la naturaleza, sino también en la mayor parte de las personas de este planeta,
puesto que sufren directamente los efectos de este irracional modelo de vida. Los países
empobrecidos no son los mayores causantes de esta crisis ambiental pese a ser lugares donde se
producen buena parte de los efectos que a su vez generan importantes flujos migratorios.

Consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo

 Explosión Demográfica

La población humana altera el entorno de manera muy significativa y sobretodo progresivo.

Tenemos grandes momentos: cuando apareció la agricultura, episodio bastante difuso que no fue
instantáneo en todos los sitios.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 14
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Se debe modificar el entorno para poderla ejercer (quemar y sacar árboles de en medio). La agricultura
permitió comer más, por tanto... más gente y un crecimiento demográfico muy grande (a parte del
gran aporte de nuevas proteínas y aminoácidos que antes no estaban en la dieta y que permitieron al
hombre desarrollar su musculatura y cerebro).

El otro gran episodio es la Revolución Industrial, que provoca un aumento considerable de la población
y hace un aumento muy grande por acumulación de residuos, y se dispara el consumo de energía
exosomática (superando la endosomática de mucho). Y el tercer episodio, consecuencia de la
Revolución Industrial, es el progreso tecnológico, que provoca una revolución médica en la que baja la
tasa de mortalidad. Si la natalidad se mantiene y la mortalidad baja, y la población crece.

A consecuencia de esto se llega a una explosión demográfica. La población humana de la tierra pasa el
límite K (concepto que significa el nº de individuos máximo en una especie), pero la población la ha ido
modificando (o sea, que el límite nunca está claro... la ONU cree que la tierra sólo soportará 10.000
Millones de personas, cosa que, a este ritmo, será en el 2050 cuando nos quedemos sin recursos de
forma agónica).

 La Energía Exosomática

Gastamos mucha energía y casi toda es exosomática, o sea, la que no sirve para alimentarnos (para
mover coches, máquinas, burros que tiran de un carro, etc). En las sociedades primitivas estaban
equilibradas la endo y la exo, o desplazada a favor de la endo (la que quemamos como energía
metabólica).

Cuando empieza la agricultura aparece la exosomática, en más cantidad que la endo. En principio, en
los comienzos, no impactaba en el ecosistema. A partir del crecimiento de la población y la Revolución
Industrial, sí lo hace.

A partir de la Revolución Industrial se necesita para mover cosas, esto afecta al medio y hace aumentar
la necesidad de la energía exosomática. Y también la necesidad de tener energías alternativas.

El uso de combustibles fósiles aumenta. Primero carbón, 100 años después petróleo y gas natural. O
sea que estaríamos en la era petrolera.

 Humanidad problemática.

El uso continuado implica problemas de residuos, que afecta a la humanidad y al medio. Los residuos
son el problema de los basureros y vertederos, de la contaminación de las aguas, del suelo, y de la
atmósfera (con los gases).

La ocupación de territorios elimina los ecosistemas naturales (a causa de urbanizaciones y cosas más
básicas que las casas). En Europa casi no hay ecosistemas grandes. Si se eliminan, provoca la extinción
de especies. Se ha dicho que la tasa de extinción de especies es parecida o comparable a las grandes
extinciones de la historia de la Tierra (glaciaciones, meteoritos,).

El problema este es que se pierden genes del ecosistema, o sea, cada vez menos variación genética,
eso comporta más simplicidad de la vida y la eliminación de ecosistemas (a causa del desequilibrio por
la extinción de un eslabón de la cadena alimenticia).

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 15
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

 Efecto Invernadero

Consiste en el hecho que la Tierra tiene una temperatura mediana superior a la que tendría que tener,
por culpa de la retención de radiaciones infrarrojas que provocan algunos gases en la atmósfera.

Al calentarse la superficie por los rayos del sol (energía que se degrada con el uso) de día, por la noche
salen las radiaciones en forma de rayos infrarrojos (de longitud de onda más larga) que se van al
espacio. Y parte de esta energía es absorbida por la atmósfera. Ahora la mediana es de 15º (aunque
las últimas noticias dicen que está subiendo muy rápido).

Los gases responsables son H2O (en forma de vapor), CO2, CH4, Óxidos Nitrosos y CFCs. Uno de los
gases que provoca un incremento considerable es el CO2 en la atmósfera, a causa de las emisiones de
gas de las industrias, transportes, fuegos (no sólo de incendios hablamos, sino de mecheros, estufas y
cualesquiera fuegos, centrales térmicas y quemadores de basura).

La concentración de CO2 en la atmósfera pre-industrial era de 280 partes por millón (ppm -> o sea
0,028%). Al principio del siglo XX era de 290 ppm. Y ahora es de 341 ppm. El ritmo de crecimiento es
de 1ppm/año.

Cada vez hay más CO2 por que aumentan las combustiones (si hacemos una gráfica concentración /
años transcurridos, vemos unos picos que representan el invierno del hemisferio norte, o sea, más
calefactores y los árboles respiran más y no hacen tanta fotosíntesis -o sea, máxima producción con
menos absorción de CO2-).

El hombre lanza más CO2 y las plantas no pueden absorberlo todo.

Las consecuencias son: cambio rápido del clima con efectos imprevisibles sobre ecosistemas
(destrucción o alteración de ellos) y sembrados, extinción masiva de especies (a causa de los
ecosistemas dañados), aumento del cinturón de aridez (más desiertos y más grandes, proceso
irreversible), cambio de corrientes oceánicas, ampliación de temporada de los huracanes, deshielos de
el hielo polar (aumento del nivel del mar en cantidad de metros).

Se le considera el primer peligro ambiental a nivel mundial.

Soluciones:

a) Reducir las emisiones de CO2 y hacer que estas combustiones sean más eficientes energéticamente,
o sea, reducir la emisión de gases contaminantes (a causa de que el aire tiene ese 72% en Nitrógeno
que forma sus respectivos óxidos).

b) No comer hamburguesas (no es broma, a veces se ha culpado a las vacas y su gran cantidad a nivel
mundial, a causa de sus emanaciones de metano).

 Fallecimiento de la Concentración del Ozono (Agujero de la capa de Ozono)

Es la capa que tiene más ozono (O3) de la atmósfera (estratosfera), en otros sitios es minoritario. En la
capa de ozono también hay otras moléculas.

El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno y se forma a partir de moléculas de O2
más radicales suelto de oxígeno... O2+O=O3

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 16
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Estos reactivos se encuentran porqué las moléculas de O2 se rompen por la absorción de radiación
Ultravioleta. El ozono, a su vez, tiende a romperse (reacción inversa) por otra onda de rayos
Ultravioletas (espectro de onda más largo que el anterior comentado). O sea, la corta rompe el O2 y la
larga el O3.

La cantidad de ozono en la atmósfera es un proceso dinámico de formación y destrucción, y como


consecuencia se absorben la mayoría de radiaciones UV que nos llegan del Sol, las cuales tienen mucha
Energía y pueden provocar mutaciones (las ondas gamma o rayos X tienen muchísima más energía y
por eso son muchísimo más peligrosas), las mutaciones son causadas por qué la energía puede variara
la composición inicial de una molécula (como el ADN), y así provocar cambios radicales que pueden
provocar el mal funcionamiento de la célula (cáncer). Sin duda, sin la capa de ozono, siempre
mutaríamos y provocaría cánceres, cataratas y destruiría la vida tal como es hoy.

El Agujero de la capa de ozono (a nivel global): Desde los años 70 se ha detectado un agujero en la
capa de ozono en los polos de la tierra. Un agujero es una bajada de concentración de O3 en la capa.
Tiene carácter estacional (o sea, se hace más grande y luego más pequeño, dependiendo de la estación
del año), se hace cada vez más grande al paso de los años, a fin de cuentas. En el Ártico ha crecido
lentamente, pero fue descubierto antes el antártico (que se hace muy ancho, pudiendo llegar a las
antípodas y a la patagonia).

Causantes: Clorofluorocarburos (CFCs o friones), son inertes, no contaminan y se pueden inhalar. Se


utilizaban para la refrigeración y como propálenles de líquidos en botes (lacas, espumas y sprays). El
consumo masivo fue a partir de la 2a Guerra Mundial. Estos gases pasan a la estratosfera y se rompen
con el contacto de rayos UV. Entonces los cloros sueltos catalizan el ozono y lo destruyen ellos (y no
los rayos UV). Eso provoca que por cada destrucción pase sin obstaculización un rayo UV y así
sucesivamente. Los óxidos de nitrógeno también perjudican el problema.

Los CFCs tardan una década aproximadamente en subir a causa de su densidad (eso hace que sintamos
los efectos de los CFCs durante 10 años después de su prohibición).

 Lluvia ácida

Normalmente la lluvia normal ya es ácida (pH < 7). La causa son los SO2 y óxidos de nitrógeno a parte
de los distintos sulfatos. Pueden reaccionar y producir Ácido Sulfúrico y Ácido Nítrico.

Las fuentes de emisión son el carbón, petróleo y gas natural para los azufres y las combustiones para
los nitrógenos.

Acostumbran a tener efectos a mucha distancia de la fuente (en Kilómetros). La acidificación del suelo
y de las aguas es lo que realmente contamina porque cuando el medio es ácido se liberan metales
pesados y provocan la muerte de la mayoría de los organismos y bosques y lagos.

Solución: Filtros disminuidores de gases, mejores catalizadores y energías alternativas.

 Polución

Es cuando hay presencia anormal de sustancias anormales en un determinado medio. Pueden ser
sustancias que no se encuentren en ese medio (o están en poca cantidad), o sustancias en exceso.

Tipo de contaminación por polución -> Atmosférica, de las aguas y de los suelos.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 17
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

 Atmosférica

La tratamos de localizada; los principios contaminantes como CO, partículas diversas, O3, SO22-, los
famosos óxidos nitrosos... producidos por industrias focos emisores de contaminación. Pueden afectar
directamente a las personas con una toda una serie de efectos perjudiciales (cáncer de pulmón o
insuficiencia cardiaca o respiratoria y líquido en los pulmones), que en los casos agudos provocan la
muerte, en personas y ecosistemas, por ejemplo: la mayoría de líquenes mueren y las plantas y faunas
quedan afectados. Algunos como los mejillones se les llama bioindicadores (por su análisis se puede
saber el grado de tolerabilidad de las aguas o la atmósfera).

Los gases se dispersan; la polución es peligrosa cuando se producen episodio contaminante como las
inversiones térmicas (poca circulación del aire a causa de una especie de termoclina aérea, pero a
causa de presiones y no de eutrofia, pasa mucho en ciudades, por eso hay tanto Smog y el aire no se
purifica al no correr).

El SMOG fotoquímico. Se da en Londres, Los Ángeles principalmente y forma nieblas, neblinas de


gotitas de agua con sustancias muy contaminantes en forma de aerosoles, están en suspensión, y es
fotoquímico porqué interactúan la luz con reacciones químicas contaminantes. Ej.: NO3 = NO2 + O -->
O2 + O = O3 (el ozono en la superficie de la tierra es un contaminante grave).

 Aguas (Tratamiento esquemático de lo que es un Termoclina)

Cuando las plantas de un lago experimentan un Boom demográfico es cuando hay vertidos de materia
orgánica. La materia orgánica se descompone y libera nutrientes (por descomposición) para las
plantas, nitrófilas preferentemente, que son las que hay en mayoría en los lagos. Sin
descomponedores no hay plantas.

Se da la eutrofia al haber mucha materia orgánica (o sea mucha vida) y oligotrofia (poca vida).

Los nutrientes estos se pueden conseguir por las industrias, detergentes, o lavado de suelos
fertilizados.

Si es en exceso, hay mucha producción primaria (lagos de color verde), la producción de fitoplancton
aumenta (juntamente con peces y zooplancton). Si hay mucha producción de algas, habrá mucho por
descomponer a causa de la mortalidad y bajará por sedimentación materia orgánica hacia el fondo.
Mientras arriba habrá producción de O2 y abajo se consume el O2 por descomponedores que comen
materia orgánica (la de los organismos muertos de arriba). Ahí se creará una zona anóxica (sin oxígeno)
que irá subiendo por la continua descomposición. En la zona anóxica sólo habrá organismos
anaeróbicos. Sólo se resuelve el problema de la termoclina creada si se remueven las aguas (viento y
otros movimientos). Habrá un momento en que se acabe el oxígeno de arriba también (me refiero al
disuelto en el agua), los peces morirán y se formará SH2 y CH4 (mal olor) Reducción de especies, sólo
las habrá arriba del todo. Esto provoca la destrucción de ecosistemas de aguas cerradas continentales
(lagos). Los ríos resuelven el problema si es que los hay en ese lago.

A parte de eso, la termoclina afecta la temperatura (caliente arriba, fría abajo) y eso es lo que hace que
el oxígeno no circule.

Pero por suerte los lagos se autodepuran (pero depende de que no se lance más materia al lago).

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 18
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

• Contaminación atmosférica: Aquí encontramos la generada por la emisión de gases o partículas


sólidas, que actúan como aislantes generando un efecto termo, modificando la temperatura del
planeta elevándola a niveles sin precedentes en cientos de miles de años de historia de nuestro
planeta, cambiando las temporadas de lluvias, las temporadas de sequías, incrementando las
catástrofes naturales debido a más fuertes huracanes a nivel mundial.

• Contaminación sonora: hace referencia al exceso de sonido que altera las condiciones normales
del ambiente, especialmente en las ciudades, estos excesos de sonido deterioran la calidad de vida y
además pueden provocar efectos nocivos e irreversibles sobre la salud.

• Contaminación electromagnética: hace referencia a la contaminación producida por las


radiaciones electromagnéticas, generadas por equipos electrónicos como teléfonos celulares, ondas
radiales y ondas televisivas.

• Contaminación lumínica: hace referencia a la emisión luminosa de fuentes artificiales en


intensidades o en horas innecesarias, generándose un consumo extra innecesario de energía, lo que
implica la explotación extra de recursos naturales que en muchos casos son no renovables, como los
combustibles fósiles y la energía nuclear.

Productos químicos: Debido al gran número de sustancias de uso común y el desconocimiento sobre
sus consecuencias ecológicas y para el ser humano el uso de los productos químicos representa un
peligro y una amenaza muy importante para el medio ambiente y para la salud humana.

Agotamiento de los recursos naturales: 38 países del mundo sufren una aguda escasez de agua dulce,
1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.400 millones están sin saneamiento. De
los 4.000 millones de casos de Diarrea cada año, 2.2 millones de personas se mueren
innecesariamente.

Enfermedades prevenibles relacionadas a agua contaminada causan 5 millones de muertos al año.


Mientras un turista en un hotel gasta 1.200 litros de agua al día, un tercio de la población mundial
sobrevive con menos de 30 litros. La agricultura intensiva utiliza el 80% del agua dulce disponible en el
mundo; así por ejemplo para producir 1 kilo de carne de vacuno se utilizan entre 100.000 y 200.000
litros de agua. La calidad de las aguas se ve amenazada por las altas concentraciones de productos
químicos (nitratos, plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos clorados, fosfatos de los detergentes,
etc.) de la agricultura, la industria y los usos domésticos, con el consiguiente riesgo para la salud
humana.

Pérdida de biodiversidad y de espacios naturales. Las especies silvestres se están extinguiendo de 50


a 100 veces más rápido que su tasa natural de extinción por la presión de las actividades humanas
(agricultura intensiva, actividades de explotación de los bosques, pesca intensiva, urbanización,
desarrollo de infraestructuras, contaminación). Si estas especies se pierden, las consecuencias más

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 19
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

inmediatas son la ruptura del equilibrio de los ecosistemas y del equilibrio planetario y, a más largo
plazo, la pérdida de información genética. Así por ejemplo las existencias de peces se están
reduciendo: cerca de la cuarta parte está actualmente agotada o en peligro de agotamiento y otro 44%
se está pescando hasta llegar a su límite biológico. Las presiones sobre la biodiversidad y los espacios
naturales proceden de una agricultura insostenible y la explotación de bosques cada vez a mayor
escala, una fragmentación del paisaje, el vertido de productos químicos, la construcción de embalses y
trasvases de agua, la caza o pesca industrial y el desplazamiento de especies, etc.

Medio ambiente urbano: La población urbana no cesa en crecer y las ciudades muestran importantes
signos de tensión ambiental: mala calidad del aire (industria, generación de electricidad, transporte),
exceso de ruido, atascos de tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos, vertidos
de agua no depurada y de residuos, insalubridad del agua potable, falta de servicios públicos
adecuados, etc.

El progreso como creación de necesidades

El crecimiento económico que supuso la revolución industrial no podía sino venir ligado a profundos
Cambios sociales, en el modo de vida y de consumo. El consumo en los países del Norte adquiere
ahora un papel fundamental. El consumo mundial ha aumentado a un ritmo sin precedentes a lo largo
del siglo XX:
En 1998 el gasto del consumo privado y público llegó a ser el doble del nivel de 1975 y seis veces el de
1950. Podrían distinguirse dos grandes modelos de consumo: el de los países del Norte y el de los del
Sur; aunque es importantísimo, para no simplificar, indicar matices en cada uno de ellos.

El consumo en los países del Norte: Para que el sistema capitalista pueda funcionar necesita aumentar
Constantemente los beneficios (la acumulación de riqueza). Esto produce que la producción y el
consumo tengan que aumentar constantemente. Es en los países del Norte donde el crecimiento del
consumo se ha producido de forma más intensa, hasta unos niveles tan elevados que las distinciones
entre lujo y necesidad se desvanecen. Se consume sobre todo "energía cultural" (coches, televisión,
electrodomésticos, etc.) y el único límite para el consumo de energía lo pone el dinero. A escala
mundial, el 20% de los habitantes de los países del Norte hacen el 86% del total de los gastos en
consumo privado y, en lo que al gasto energético se refiere, el 5% más rico, consume el 58% del total
de la energía. Así, corresponde a la quinta parte de la población mundial que vive en los países de
ingreso más elevado el 53% de las emisiones de dióxido de carbono. Además, se fomenta una "cultura
del despilfarro", en la que se favorecen los productos de corta duración, que intensifican, aún más, el
consumo. A esto también se le ha llamado "cultura de usar y tirar". Se favorecen además el consumo
de objetos con una gran cantidad de embalajes o el transporte privado frente al público. Esta "cultura
del despilfarro" se ve posibilitada por: a) el bajo coste de producción gracias a la tecnología y sobre
todo por las condiciones en los países del Sur (mano de obra barata, desregulación laboral y ambiental,
etc.); b) una energía barata (el petróleo principalmente), lo que permite un comercio mundial de largas
distancias; c) el abaratamiento constante de los productos basado en el saqueo de las materias primas
en los países del Sur (condicionados económica y políticamente para vender sus riquezas naturales); d)
un mercado liberalizado, donde se fomenta la competitividad y la dominación de las empresas

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 20
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

transnacionales de los países del Norte; y e) el papel fundamental de los medios de comunicación para
difundir e inculcar la necesidad de consumo.

El consumo en los países del Sur: El consumo de los países del Sur dista mucho de alcanzar los niveles
de los países del Norte. El 20% más pobre de los habitantes del mundo ha quedado excluido de la
explosión del consumo. Una niña nacida por ejemplo en Madrid agrega más al consumo y la
contaminación a lo largo de su vida que entre 30 y 50 nacidos en países del Sur. El promedio de
consumo de cualquier persona de los países occidentales es 300 veces mayor que el de una persona de
Bangladesh. Aunque es preocupante también los elevados costes ambientales en países como Brasil,
China, India, Indonesia o Méjico, a causa de las deslocalizaciones de la producción industrial de los
países occidentales hacía los países del Sur, así como el crecimiento del consumo que los países del Sur
están experimentando. Esto ocurre porque en países del Sudeste Asiático y América Latina, el
crecimiento industrial y del consumo se está dando de forma más violenta. La superpoblación de
muchos estados del Sur, por si misma, no determina un distinto uso de los recursos, sino que éste
viene determinado por la capacidad adquisitiva de las familias, y es justamente esta última la que
condiciona la tasa de natalidad y, en último término, la superpoblación. La elevada población de los
países del Sur crea una presión sobre el medio (deforestación, erosión del suelo, emisión de
contaminantes etc.).

Sin embargo, el factor determinante en el deterioro ambiental del planeta es, como ya se ha
comentado, la globalización económica. Así en una familia del Sur casi todas sus posesiones están
relacionadas con la alimentación, mientras que en la del Norte las cosas relacionadas con la
alimentación sólo suponen una pequeña parte de lo que tienen, lo que determina el tipo de energía
que se consume. En los países del Sur casi no se consume este tipo de "energía cultural", no
existe la sociedad de bienestar, sino una vida casi de supervivencia, en la que los hijos e hijas son
imprescindibles para trabajar y mantener a los padres, creándose así un círculo vicioso en el que la
pobreza lleva a un mayor crecimiento demográfico, que conduce a una mayor degradación del
entorno local, que a su vez produce una mayor pobreza, y así sucesivamente. Es importante resaltar
que no por tener muchos hijos se han convertido en pobres, sino al revés.

Principales Problemas Ambientales en Perú

En este capítulo se describe la magnitud y el impacto de algunos de los principales problemas


ambientales que afronta Perú, y que son: (i) contaminación del agua, (ii) contaminación del aire, (iii)
inadecuada disposición de residuos sólidos, (iv) deforestación, (v) erosión de suelos, (vi) sobrepesca, y
(vii) pérdida de la biodiversidad.

Contaminación del Agua

El manejo y uso de los recursos hídricos es un asunto altamente notorio en el Perú, debido
mayormente al desbalance entre la demanda y la oferta en la cuenca del Pacífico del país; una región
que se caracteriza por contener a la mayoría de la población del país, por una baja precipitación pluvial
y por los numerosos, pero, a menudo, intermitentes cursos de agua. Estos factores se combinan para
contribuir a una disponibilidad de agua promedio per cápita de sólo un tercio del promedio mundial.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 21
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

En el Perú, la escasez de agua en las zonas más pobladas del país brinda singular importancia al
aspecto de la contaminación del agua.

La contaminación del agua superficial y subterránea es un problema que prevalece en la mayor parte
del país. Las principales fuentes de contaminación del agua provienen de la industria, de las aguas
residuales domésticas sin tratamiento y fuentes no puntuales incluyendo escorrentías de origen
agrícola y urbano, aunque la falta de datos impide cuantificar el grado y la severidad del problema. Los
subsectores industriales que producen mayor contaminación son los de la minería, la harina de
pescado y la energía (minería e hidrocarburos). El subsector minero también representa una fuente
principal de metales pesados (cobre, plomo, zinc, cadmio, etc.) entre otros contaminantes que
ingresan al medio ambiente. La minería en pequeña escala es, igualmente, una importante fuente de
contaminación del agua, particularmente como una fuente de mercurio, un metal pesado utilizado
para la extracción de oro (por ejemplo, en el Departamento de Madre de Dios).

Se estima que solamente el 46 % de la población urbana del Perú tiene conexión a sistemas de
desagüe. Cuando existe un sistema de alcantarillado, la mayor parte de las aguas servidas permanecen
sin tratamiento (por ejemplo, el 90 % de las aguas servidas domésticas del país, incluyendo el 95 % de
Lima y Callao, es descargado sin tratamiento directamente a los ríos o las aguas costeras). Aún cuando
las descargas han sido tratadas, éstas en muchos casos exceden la capacidad de absorción de los
cuerpos de agua adyacentes.

Por otro lado, al parecer en el Perú no se ha llevado a cabo ningún estudio sistemático sobre el uso,
destino y efectos de los agroquímicos (e.g. contaminantes orgánicos persistentes). A pesar de la
carencia de información, aparentemente el uso de agroquímicos ha aumentado en los últimos años
tanto en los valles costeros intensivamente cultivados de la cuenca del Pacífico como en la Sierra.
1 La presente sección es un extracto del documento “Perú: Asuntos Ambientales y Opciones
Estratégicas” (FAO/Banco Mundial, 2000).

En Lima, la mayoría de las fuentes de agua están contaminadas por las aguas servidas de origen
doméstico, escorrentías agrícolas y urbanas, y efluentes mineros e industriales.2 A pesar que SEDAPAL
da tratamiento a toda el agua potable, ésta todavía contiene concentraciones menores de compuestos
orgánicos e inorgánicos, sales, y sustancias metálicas y no metálicas. Otro de los riesgos reportados se
refiere a la exposición de los bañistas a las aguas contaminadas de las playas en las proximidades

de las desembocaduras de los ríos Rimac y Chillón y en los puntos de descarga de los desagües. Por
ejemplo, en la temporada de verano 1999/2000, 57 por ciento de las playas en el área de Lima
Metropolitana fueron clasificadas como no aptas para bañarse.

Los problemas de contaminación del agua no se limitan a las cuencas del Pacífico y del Amazonas. A
pesar de la buena calidad del agua en la cuenca del Lago Titicaca, ecosistema único, aún existen allí
varias fuentes localizadas pero importantes de contaminación del agua. La zona más afectada es la
bahía adyacente a la ciudad de Puno. La fuente de contaminación son las aguas servidas domésticas
que son descargadas directamente en el lago (un estimado del 90 al 95 por ciento del volumen total
descargado). Otras fuentes del problema son los efluentes industriales sin tratamiento de las industrias

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 22
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

textiles y las curtiembres en Juliaca que son descargados en el Río Ramis, uno de los afluentes del Lago
Titicaca, así como los derrames de petróleo en la parte norte del lago.

En el caso de la contaminación de ríos y mares por descargas de aguas residuales industriales y


domésticas sin tratamiento, no ha existido una estrategia para hacer frente a dicho problema. La gran
mayoría de empresas prestadoras de servicios de saneamiento (agua potable y alcantarillado) –
administradas por las municipalidades - no poseen la infraestructura necesaria para tratar dichas aguas
residuales. Esto se explica en parte por las bajas tarifas, las cuales no sólo no permiten cubrir el costo
real de proveer el servicio de agua potable, sino que también impiden la inversión en infraestructura
para tratar aguas residuales. Algunas soluciones propuestas son demasiado costosas como, por
ejemplo, la construcción de un emisor submarino en el área de Lima Metropolitana para disponer de
aguas servidas sin tratamiento. Por el lado de la contaminación de origen industrial (minería y pesca),
los instrumentos principales han consistido en los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs, para nuevos
proyectos) y en los Programas de Adecuación Medio Ambiental (PAMAs, para proyectos en marcha).
Sin embargo, la capacidad de monitoreo de los ambientes receptores y de efluentes por parte de las
oficinas ambientales sectoriales es muy débil en la mayoría de los casos. En muchos casos la falta de
estándares para el vertimiento de efluentes y la débil capacidad de vigilancia y enforcement de las
oficinas ambientales sectoriales origina que se siga contaminando.

Contaminación del Aire

Los problemas de contaminación del aire están limitados principalmente a Lima Metropolitana, Callao,
Arequipa y un número de zonas caracterizadas por la presencia de fuentes fijas de contaminación (por
ejemplo, en la proximidad de industrias específicas tales como siderúrgicas en Ilo y La Oroya y plantas
productoras de harina de pescado en Chimbote, Paracas, Paita, Supe, y Tambo de Mora).

Solamente para el Río Rimac, se ha calculado que existen 175 fuentes de descarga de efluentes
mineros, industriales y domésticos. En el área metropolitana de Lima y Callao, las principales fuentes
de contaminación del aire tienen su origen en el transporte vehicular, las industrias, y la incineración
de residuos sólidos en espacios abiertos. Se estima que las dos primeras constituyen
aproximadamente el 80 por ciento del problema. La contaminación causada por los vehículos está
vinculada con: (i) el gran número de vehículos, Lima y el Callao cuentan con el 70 por ciento del millón
de vehículos registrados a nivel nacional, un aumento del 55 por ciento sobre el periodo 1990 – 1996,
hecho parcialmente atribuible a la reciente liberalización de las importaciones; (ii) la antigüedad
promedio de los vehículos (aproximadamente 18 años); (iii) la falta de mantenimiento e inspecciones
técnicas a los vehículos; y (iv) el alto precio de la gasolina sin plomo comparado con el de la gasolina
con plomo. Además, los sistemas de transporte público no están regulados y son ineficientes. El
problema se exacerba además por la presencia de un gran número de terminales inter-municipales e
inter-provinciales ubicados en el centro de la ciudad.

La información tomada de los pocos estudios disponibles indica que los niveles de elementos
contaminantes provenientes de los vehículos motorizados superan altamente los estándares de la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) (Tabla 1). Se piensa que la segunda fuente principal de contaminación del aire en Lima,

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 23
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Chimbote, y otras ciudades y centros poblados principales, es la vetusta base industrial caracterizada
por un reducido o nulo control de sus emisiones. Muchas fábricas, establecidas antes de que entrase
en vigor cualquier forma de control sobre las emisiones, están funcionando todavía y son muy pocas
las que han invertido en medidas de mitigación necesarias para reducir la contaminación. En 1995, el
66 por ciento de las industrias en Lima no tenían mecanismos de control de las emisiones
atmosféricas. Las industrias pequeñas e informales también operan sin ningún control respecto a la
Contaminación del aire y la contaminación sonora. En los hogares rurales, no se ha prestado atención
suficiente a la contaminación del aire en el interior de las viviendas producida por el uso de leña como
combustible para cocinar, y se sabe muy poco acerca de los impactos sobre la salud, especialmente de
los niños y las mujeres.

Valores Máximos de la Norma Ambiental Elementos Contaminantes Seleccionados 1995 1996 1997
1998
Material particulado < 10 μg 218.34 272.80 235.83 259.47 75 (EPA)
Dióxido de Azufre (SO2) -- 106.41 95.85 113.13 50 (OMS, 1997)
Dióxido de Nitrógeno (NO2) -- 140.91 189.26 249.53 40 (OMS, 1997)
Plomo (Pb) -- 0.50 0.69 0.75 0.5 (OMS, 1997)
Las iniciativas emprendidas para hacer frente al problema de la contaminación del aire han sido
básicamente de tipo comando y control y con resultados poco efectivos.
La iniciativa para reintroducir revisiones técnicas de vehículos altamente contaminantes – 3Existen
aproximadamente 100,000 vehículos públicos en Lima (55% taxis, 24% camionetas, 11% microbuses,
10% ómnibuses).

Especialmente de transporte público – no ha tenido éxito hasta el momento debido a una fuerte
oposición de los transportistas. Lima todavía no cuenta con un sistema de estaciones automáticas para
el monitoreo de la calidad del aire. Por otro lado, el monitoreo de las emisiones de los vehículos
automotores es efectuado cada cierto tiempo con métodos manuales poco exactos.

Algunos avances importantes se han dado tales como la producción de gasolina sin plomo (95 y 98
octanos), el compromiso asumido por el gobierno peruano para eliminar el plomo de la gasolina hacia
el 2004, la fijación de estándares de emisiones atmosféricas, y la construcción de una red de ciclovías
para promocionar el transporte no motorizado en Lima Metropolitana. Sin embargo, el principal
problema sigue siendo la libre importación de vehículos usados altamente contaminantes sin la
exigencia de revisiones técnicas. La Municipalidad de Lima Metropolitana está dando algunos pasos
para implementar un sistema de transporte público eficiente y limpio. Se está tratando de erradicar a
las empresas de transporte público informales que operan en rutas para las cuales no cuentan con el
respectivo permiso. Asimismo, se está tratando de negociar con las empresas de transporte público
para que salgan de circulación los vehículos pequeños (0-12 pasajeros) y se adquieran vehículos más
grandes. Finalmente, se están llevando a cabo obras de infraestructura vial. No obstante, todavía es
muy poco lo que se ha hecho en cuanto al manejo de la demanda de viajes comparativamente a la
oferta de nueva infraestructura vial.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 24
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Disposición de Residuos Sólidos

Se estima que el total anual de residuos sólidos domésticos generados en el país es de 2 millones de
toneladas por año, de las cuales el 70 por ciento (1.4 millones de toneladas por año) corresponde
solamente a la producción de residuos sólidos en el área de Lima Metropolitana.

No se ha llevado a cabo ningún estudio cuantitativo o encuesta sobre la generación de residuos


industriales sólidos o semi-sólidos. Sin embargo, las principales fuentes de desechos industriales
peligrosos son al parecer la metalurgia (68.7%), las manufacturas metálicas (11%), las prensas
impresoras (10.6%), las refinerías de petróleo (6%) y las curtiembres (2%). Los hospitales públicos y
privados son otra fuente principal de desechos peligrosos y se estima que generan alrededor de 65.5
toneladas diarias, de las cuales el 82.6 % se estima que proviene solamente del área de Lima
Metropolitana.

A pesar que los informes indican que un número de hospitales ha implementado medidas para la
incineración de residuos, una encuesta realizada por DIGESA en 1995 indicó que solamente en dos
hospitales existían equipos de incineración en buenas condiciones pero que no estaban siendo usados
debido a los altos costos de operación que ello implicaba.

A pesar del clima favorable que se observa en la mayoría de las ciudades costeras del país (baja
precipitación pluvial), con la excepción del área de Lima Metropolitana (y de Cajamarca en la región
andina), no se han adoptado los rellenos sanitarios para la disposición final de residuos sólidos. Los
residuos sólidos domésticos son dispuestos La información que existe sobre la producción y
composición física de los residuos sólidos domésticos es obsoleta. Sin embargo, se pueden calcular
algunos estimados utilizando un estudio hecho en 1989 que calcula la cantidad promedio de desechos
sólidos domésticos producidos en varias ciudades del Perú, junto con información del Censo Nacional
de 1993.

Generalmente en sitios controlados o simplemente arrojados en espacios abiertos (botaderos)


considerados de bajo valor económico pero que a menudo tienen considerable importancia ambiental.
La tendencia de los últimos años, al menos para el área de Lima Metropolitana, indica que ha
aumentado el volumen de residuos sólidos de origen doméstico – como porcentaje del volumen total
generado - que no es recolectado por las empresas de recojo de basura de las municipalidades
distritales. Esto en parte, se debe a las menores tasas de recaudación de los arbitrios municipales por
concepto de recolección y disposición final residuos sólidos.

Deforestación

En América del Sur, el Perú ocupa el segundo lugar después de Brasil en cobertura forestal total. Un
área estimada de aproximadamente 75.6 millones de hectáreas (casi el 60 por ciento del territorio
nacional) está cubierta de bosques tropicales amazónicos. Según cifras oficiales, 5.6 millones de
hectáreas (el 7.5 por ciento) ya habían sido deforestadas en 1985. Esta área ha aumentado a 9.0
millones de hectáreas (el 12 por ciento del área forestal total) en 1998 y se proyecta que para el año
2000 llegará al 12.7 por ciento.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 25
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Se estima que la agricultura migratoria es causante de aproximadamente el 80 por ciento de la


deforestación en el Perú. La agricultura de roce y quema es la causa principal de la deforestación en la
Amazonía. La deforestación en la Sierra ha alcanzado dimensiones desastrosas. Quedan solamente
100,000 hectáreas de bosques naturales. Los bosques restantes (secundarios) continúan afrontando la
intensa presión de la extracción de leña. En la Sierra, la deforestación Constituye una de las causas
principales de la erosión de suelos y reduce la productividad agrícola y la capacidad de retención del
agua que baja de las montañas. Esto causa inundaciones durante la época de lluvia y reduce la
disponibilidad de agua potable y de agua de riego.

La deforestación también se produce en la región costera. Dos de los ecosistemas más amenazados
son los bosques secos del noroeste (La Libertad, Lambayeque, Piura, y Tumbes) y los bosques de
mangle en Tumbes. Ambos bosques son depredados por la extracción de madera para leña, parquet y
además son degradados por el gano caprino.

También se ven afectados por la agricultura de roce y quema. La amenaza a estos bosques es
especialmente grave porque quedan únicamente alrededor de 2.6 millones de hectáreas de bosques
secos en el noroeste y 4,550 hectáreas de manglares en Tumbes.

Se piensa que las actuales prácticas de extracción de madera, basadas en la extracción solamente de
un número relativamente pequeño de especies de alto valor comercial dentro de zonas designadas
para extracción maderera, están contribuyendo a cambiar la composición de las especies dentro de
estos bosques. Casi no existe control sobre las prácticas de extracción y amplias zonas de bosques
primarios se pierden innecesariamente por razones de ignorancia, tecnologías obsoletas y las bajas
tarifas madereras que se cobra a los concesionarios de los bosques.

Erosión de Suelos

Se calcula que en el Perú, el 30% del territorio se caracteriza por tener problemas moderados de
erosión de suelos. Ocho millones de hectáreas han sido clasificadas como “severamente” erosionadas
de las cuales seis millones se encuentran en la Sierra.

Adicionalmente, 31 millones de hectáreas son consideradas como "moderadamente" erosionadas, de


las cuales 15 millones se ubican en la Sierra. La erosión es más grave en las laderas orientales de la
Sierra donde el uso inapropiado de los suelos (por ejemplo, sobrepastoreo, quema de tierras de
pastos, deforestación), en combinación con suelos delgados, abundante lluvia, y laderas escarpadas,
ha contribuido a agudizar el problema. La deforestación en especial ha tenido un impacto muy fuerte
en la erosión de suelos.

En la Sierra, la erosión reduce la fertilidad de los suelos y la productividad de las tierras, un factor
crucial en vista de la escasez de tierras agrícolas.

El problema es más severo en alturas mayores, que son las zonas donde los agricultores más pobres se
ven obligados a trabajar tierras que no son apropiadas para el uso agropecuario. La baja productividad
de los suelos es el factor principal que contribuye a su empobrecimiento.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 26
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

A pesar de los costos aparentemente significativos corriente abajo que están asociados con la erosión
de suelos, el mayor impacto ambiental de las inversiones del Ministerio de Agricultura en la
conservación de suelos todavía no ha sido demostrado más allá de algunos efectos locales. 6 Esto se
debe en parte a la falta de información (por ejemplo, no se sabe aún cómo se comparan los costos de
remoción de sedimentos, drenaje, y reconstrucción de los sistemas de irrigación con los costos de
construcción de terrazas y la reforestación asociada con la prevención de erosión en las cuencas). Por
otra parte, la prevención de la erosión es un proceso de muy largo plazo.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 27
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

UNIDAD III

NATURALEZA Y EVOLUCION DE LAS EIAS

Objetivos Específicos

 Conocer Sistema de Gestión Ambiental, las Evaluaciones de Impacto Ambiental


(EIAs) y saber que representan una de las herramientas a la disposición de la
sociedad para garantizar que efectivamente, las consideraciones ambientales
se incorporan al quehacer de la nación en todos sus niveles.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 28
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

NATURALEZA Y EVOLUCION DE LAS EIA

Las Evaluaciones de Impacto Ambiental son uno entre varios instrumentos de gestión ambiental, que a
pesar del probado valor que poseen, deben aplicarse reconociendo que existen impactos que deben
manejarse preferiblemente con otros instrumentos distintos a la EIA como por ejemplo:

 Definición de normas de calidad, de emisión, de preservación y de contaminación.


 Planes de manejo, preservación y descontaminación.
 Planes de Desarrollo Regional, Planes Regionales de Desarrollo Urbano o Planes Reguladores.
 Sistema Nacional de Información Ambiental.
 Participación Ciudadana
 Educación Ambiental.
 Investigación básica y desarrollo de tecnologías

En términos muy generales una EIA es un sistema de advertencia temprana y un proceso de análisis
continuo para prevenir, mitigar, remediar o compensar efectos indeseables sobre el medio ambiente,
que se derivan de las actividades humanas. El proceso de EIA debe ser:
 Sistemático: para asegurar que todas las alternativas factibles que satisfagan el objetivo básico
y las necesidades de la acción propuesta se consideren y comparen; que los recursos
ambientales se describan y evalúen, y que todas las medidas que puedan proteger a esos
recursos reciban su debida consideración.
 Reproducible: para permitir que terceros puedan verificar independientemente las
predicciones del proceso y las conclusiones que se presenten en el análisis de impacto
ambiental.
 Interdisciplinario: para asegurar que expertos de las distintas disciplinas, contribuyan con su
experiencia a la evaluación, área que ella sea exhaustiva y acertada.
 Participativo: para asegurar que los sectores que representan los distintos intereses y
especialmente los afectados, conozcan y entiendan la acción propuesta y tengan la
oportunidad de evaluarla y expresar sus opiniones.
De tal manera que los resultados obtenidos no dejen lugar a dudas en cuanto a los efectos potenciales
de una acción propuesta y de sus alternativas prácticas. Esto sólo se puede lograr cuando se identifican
y consideran las características físicas, biológicas, culturales y socioeconómicas que resultan
impactadas significativamente por una actividad humana en un área geográfica particular.
Un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental ayuda a que las acciones humanas se enmarquen
dentro de las políticas nacionales, regionales o locales para lograr el desarrollo sostenible.

Criterios Sobre los que se basa la EIA

La experiencia internacional ha demostrado ampliamente que es fundamental desarrollar una


herramienta de gestión preventiva, que provea las capacidades para identificar y corregir
anticipadamente problemas ambientales o situaciones conflictivas que tiendan a provocar niveles de
insatisfacción en la calidad de vida de la población. La EIA es básicamente un proceso de advertencia
temprana que permite aplicar anticipadamente las políticas ambientales. La EIA anticipa los futuros

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 29
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

impactos ambientales negativos y positivos de acciones humanas, permitiendo aumentar los


beneficios y disminuir los efectos ambientales no deseados.

La evaluación de Impacto Ambiental permite comparar las situaciones ambientales existentes con
aquellas que surgirían como resultado de una acción en particular.

SITUACIÓN SITUACIÓN
ANTERIOR COMPARACIÓN POSTERIOR
(real) (simulada)

Lo más significativo es que se incorporen las medidas que aseguren la protección del medio ambiente
y que hagan viable la acción, si ello no es posible la acción no debe ser ejecutada.
Para establecer el impacto positivo o negativo de una acción humana, un proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental dispone de atributos que permiten cuantificar sus características y niveles.
Entre ellos destacan:

 Magnitud del efecto (superficie, volumen de contaminantes, porcentaje de superación de una


norma, etc.)
 Significado para la calidad del ambiente afectado (deterioro de un recurso especia, extinción de
una especie, etc.)
 Comportamiento en el tiempo de los impactos ambientales previstos (permanentes, al inicio,
periódicos, intermitentes, al término)
 Territorio afectado (área que contiene los impactos ambientales y que no necesariamente coincide
con la localización de la acción propuesta)
 Riesgo de ocurrencia de determinados impactos ambientales
 Capacidad de ecosistema para recuperarse luego de una acción humana
 Características y aspectos socioculturales dependientes de áreas ambientalmente frágiles
(minorías étnicas, oficios tradicionales, etc)
 Singularidades ecológicas que presenta el área afectada (sitios únicos o poco representados, sitios
de anidamiento de aves)

El análisis se expresa en un documento denominado ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, donde se


entregan los argumentos que permitan, por ejemplo, decidir la localización óptima de una acción
cuando existen alternativas desde el punto de vista ambiental.

Etapas de una Evaluación de Impacto Ambiental

En general los procedimientos de EIA contienen un conjunto de etapas que le permiten alcanzar
eficientemente sus propósitos. Describiremos las más significativas ya que la eliminación o poca
consistencia de ellas, podrá traducirse en un proceso incompleto y en definitiva en una deficiente
evaluación ambiental.

Aunque las fases de la EIA se pueden presentar de forma consecutiva, en realidad el proceso de EIA es
cíclico, ya que el estudio de las acciones del proyecto y de los factores del medio es continuo.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 30
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

1. Descripción del proyecto y sus acciones.


Examen de alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada.

2. Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales


claves.

Figura 1 Fases de la EIA (diagrama metodológico).

4. Establecimiento de medidas correctoras y protectoras.

5. Programa de vigilancia ambiental.

6. Documento de síntesis.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 31
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

EL PROYECTO EXIGE UNA EIA

Recopilación de información

Estudio del proyecto y su entorno


1. Descripción del proyecto y sus Definición del contexto
acciones

Examen de alternativas al proyecto 2. Inventario ambiental o descripción

Valoración cualitativa del impacto ambiental


del entorno.

Justificación de la solución adoptada

Previsión de los efectos que el proyecto generará sobre


el medio

Matriz de impactos
Identificación de factores Identificación de acciones que
ambientales susceptibles de recibir pueden causar impactos
impactos

3. Identificación de Impactos.
Estos pasos no se realizan en la Evaluación simplificada de

Valoración cualitativa de los impactos

Matriz de importancia
Valoración cualitativa de las acciones que pueden causar impactos
de los factores ambientales que pueden recibirlos

3. Valoración cuantitativa del impacto ambiental


EIA

impacto ambiental
Valoración cuantitativa del

4. Establecimiento de medidas correctoras y protectora de


impactos

5. Programa de vigilancia ambiental

6. Documento de síntesis

Participación Pública

Informe final

Declaración de impacto ambiental

Figura 2: Fases de la EIA y del EsIA que comprende (diagrama metodológico). Los números indican las fases que corresponden

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 32
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Caracterización de la acción:

En el análisis de evaluación se identifica esta primera etapa, que tiene por objeto reconocer si las
características de una acción a emprender generan consecuencias ambientales importantes que hagan
imprescindible su estudio detallado en las etapas posteriores, este análisis utiliza los criterios de
protección ambiental que están disponibles en el país.
Este primer análisis, donde participan todas las partes involucradas (proponentes, autoridades,
comunidad afectada e interesada, entre otros) debe ser sumamente riguroso, ya que, a partir de los
antecedentes obtenidos acá, se definen los impactos ambientales significativos. En definitiva, aquí se
analiza la existencia de otras opciones que probablemente podrían generar menores impactos
ambientales y que cumplen con los objetivos iniciales de la acción

Definición del Ámbito de Acción y Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

El ámbito de acción es el proceso abierto que involucra a todas las partes interesadas y afectadas para
determinar la extensión de los puntos a tratar en el Estudio de Impacto Ambiental. Este análisis se
realiza por medio de un Estudio de Impacto ambiental Preliminar basado en:
a) El objetivo, la necesidad y descripción de la acción propuesta,
b) Las posibles alternativas o medios para satisfacerlas,
c) La identificación de las variables ambientales afectadas,
d) Los impactos potenciales que se hayan identificado y
e) La definición del área afectada por la acción desde el punto de vista ambiental.

El análisis de los factores ambientales impactados es el punto de partida establecer la Línea de Base.
La selección de técnicas y modelos ajustados a la obtención de los antecedentes requeridos para la
Evaluación de Impacto Ambiental dependerá de las variables de estudio, del nivel de precisión que se
necesite, del tiempo, de los costos y de las necesidades de equipos técnicos.
También es importante la validación y justificación de los datos y fuentes de información que estén
disponibles y que se utilicen en el estudio.
Términos de Referencia
En muchos países e instituciones internacionales se utilizan Términos de Referencia para definir los
criterios de una Evaluación Ambiental de Detalle.

Básicamente en este punto se establecen los contenidos del Estudio de Impacto Ambiental Detallado.
Los términos de referencia deben representar adecuadamente los requisitos para caracterizar el
ambiente afectado, pronosticar y calificar impactos, disponer de medidas de mitigación y seguimiento,
e identificar actores afectados e interesados.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado

En este análisis, además de incorporar los antecedentes relativos a los Términos de Referencia, se
pone énfasis en, al menos, tres aspectos fundamentales:

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 33
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Descripción del Ambiente:

Se trata de analizar al mayor nivel de detalle las condiciones ambientales que pueden ser afectadas
por la acción humana. Aún cuando se reconoce que los detalles contenidos en la descripción del medio
ambiente variarán con la naturaleza de la acción propuesta, en ella se incluyen temas como geología,
topografía, suelos, recursos hídricos subterráneos y superficiales, comunidades terrestres y acuáticas,
calidad de aire, utilización de territorio, demografía, ruido, socio economía, infraestructura, transporte
y recursos naturales, entre otros. La regla general es no incluir información innecesaria y enfocarse en
los antecedentes relevantes.

Inventario ambiental.

En este punto se realizará un inventario o recopilación de información, de modo que quede reflejado
cuál es el estado actual de todos aquellos factores susceptibles de ser impactados por la ejecución del
proyecto.

El objetivo de esta fase es conocer cuál era la situación del entorno antes de ejecutar el proyecto; así,
una vez ejecutado, se podrá comparar la situación del entorno en ese momento con la que había antes
de empezar el proyecto. De hecho, se trata de un sistema que nos permite averiguar cuál ha sido la
magnitud alcanzada por el impacto, comparando el antes y el después.

¿Qué información hay que recopilar sobre cada factor? Sólo aquella que sea lo más representativa
posible de lo que realmente sucede y la que resulte significativa para lo que se pretende. Tendrán que
reflejarse las condiciones biológicas, físicas y socio-económicas del entorno donde se efectuará el
proyecto.
Un estudio descriptivo del Medio Físico debe incluir:
 Medio inerte (aire, agua y tierra).
 Medio biótico (flora y fauna).
 Medio perceptual (paisaje).
A continuación, se ofrece una descripción detallada de algunos de los factores del medio físico que
deben describirse en el inventario.

 Medio físico inerte.


Aire
El aire (atmósfera) es el medio difusor de materias y ondas:
a) Condiciones químicas de la atmósfera. Se debe inventariar:
- Calidad del aire. Valores de la concentración de determinados contaminantes.
- Niveles de aire.
- Niveles de ruido.
- Niveles de polvo.

Clima (Condiciones climáticas)


Se debe inventariar:
- Régimen térmico.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 34
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

- Régimen de nieblas.
- Evapotranspiración.
- Índices de aptitud climática.
- Régimen de vientos.
Suelo
La importancia del suelo radica no sólo en sus materiales, formas y procesos de transformación, sino
como el soporte que hace posible la existencia de vegetación, por esta razón, se deberán determinar
las siguientes características:

Se debe inventariar: Características


Físicas  Profundidad.
 Porosidad.
 Textura.
 Estructura.
 Pedregosidad y afloramientos rocosos.
Hídricas  Conductividad hidráulica, capacidad de retención de agua.
 Patrones de drenaje e inundaciones.
 Disponibilidad.
 Consistencia.
 Erosionabilidad.
Químicas.  Litología.
 Reacción del suelo, pH.
 Contenido en carbonato cálcico.
 Recursos aprovechables.
 Contenido en materia orgánica.
 Disponibilidad de nutrientes.
 Contenido en sales solubles.
Uso actual y uso potencial del suelo.

Agua
a) Aguas superficiales. Se debe inventariar:
- Descripción de elementos hidrológicos:
- Área de cuenca.
- Balance hídrico.
- Coeficiente de escorrentía.
- Evaporación.
- Forma en que se presenta: cursos de agua, fuentes, manantiales, lagos, lagunas, embalses, zonas
pantanosas.
- Temporalidad: cauces permanentes, esporádicos o estacionales.
- Capacidad de autodepuración. Depende principalmente de la carga bacteriana (mayor o menor
capacidad de oxidación de los contaminantes) y del tipo de flujo (mayor o menor capacidad de
aireación).
Hay que estimar el posible riesgo de que el proyecto pueda inducir procesos como la salinización,
inundaciones, etc. Los aspectos que pueden verse afectados son: la cantidad, la calidad y los procesos.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 35
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

La calidad del agua hay que medirla en relación al uso o actividad a los que posteriormente va a ser
destinada (abastecimiento, conservación, riego, recreo, biotopos). Algunos de los parámetros que hay
que controlar son: caudal, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos en suspensión, sólidos disueltos,
sustancias tóxicas disueltas, pH, DQO, DBO, coliformes, cloruros y metales pesados.

La evaluación de la calidad del agua se puede llevar a cabo:


- Comparando los parámetros significativos de contaminación (físicos y químicos) con estándares o
puntos de referencia. Existen en la bibliografía numerosos estándares para estimar la calidad del agua.
La Ley de Aguas legisla este tema y establece unos niveles máximos permitidos para cada parámetro,
según el uso posterior al que se destine el agua.

La reducción de la cantidad de agua tiene efectos importantes: alteración de la vegetación y fauna del
río aguas abajo y disminución de la disponibilidad del agua como recurso para otros usos (posibilidad
de explotación agraria, usos recreativos, etc.).

Para calcular el caudal de mantenimiento exigible para los cursos de agua se han usado:

- Criterios estadísticos. Tales como el 10% del caudal medio anual, o el 40% o 60% del caudal medio de
estiaje del año más seco.
- Criterios biológicos. Determinación del caudal de mantenimiento en función de las necesidades
biológicas de alguna especie, normalmente la trucha.

Es conveniente, siempre que sea posible, realizar propuestas de caudales de mantenimiento que
observen la variabilidad estacional e incluso la existencia de avenidas, que de forma natural se
producen en los cursos de agua.

b) Aguas subterráneas. Se debe inventariar:

- Contaminación.
- Extracción de agua por encima de su tasa de recarga interanual, con lo que pueden verse afectados
otros usuarios (desecación de pozos por disminución del nivel freático) o incluso llegar a su
agotamiento.
- Reducción o modificación del proceso de recarga.
El riesgo de contaminación, en general, se puede decir que aumenta con la permeabilidad y con la
altura de la capa freática.

c) Aguas marinas. Se debe inventariar:


- Ecosistemas presentes.
- Capacidad de asimilación de residuos.
- Corrientes.
- Dinámica litoral.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 36
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

 Medio físico biótico.


Vegetación

Se entiende genéricamente como vegetación el manto vegetal que cubre el territorio. La importancia
de este factor para su diagnóstico radica en los siguientes aspectos:

 Es el asimilador básico de la energía solar y también el productor primario de casi todos los
ecosistemas.
 Establece importantes relaciones con el resto de los componentes bióticos:
 Es el hábitat de la fauna.
 Es un importante componente del paisaje.
 Tiene una gran influencia en el ciclo hidrológico, tanto en la cantidad como en la calidad del
agua.
 Mantiene microclimas locales.
 Juega un papel crucial como protector del suelo (frena la erosión).

 Enfoque botánico: estudio de la flora (listado de todas especies vegetales presentes de diverso
rango taxonómico). Este tipo de estudios nos permite juzgar la riqueza florística, el área de
distribución de cada especie. Este enfoque se aplicará cuando se habla de conservación.

 Enfoque ecológico: clasifica la vegetación en grupos o comunidades que comparten un mismo


hábitat. Pone de manifiesto las relaciones de unas especies con otras y con el medio.

 Enfoque estructural: clasifica la vegetación según su apariencia externa (pradera, bosque


cerrado, bosque adehesado, etc.).

La siguiente lista no exhaustiva pretende ser una guía de las características y cualidades que podemos
utilizar para realizar la descripción y la valoración de la vegetación.

Fauna

 Medio físico perceptual.


a) Determinación de la magnitud del área y condiciones de visibilidad. Se debe inventariar:
- Incidencia visual: lugares del territorio desde los que se ve la actuación y grado de visibilidad.
- Cuenca visual.
- Profundidad y vistas panorámicas.
- Susceptibilidad: número de observadores y actitud o reacción de los observadores.
b) Consideración del valor estético del área alterada. Se debe inventariar:
- Calidad visual del paisaje: mérito para no ser alterado, para que su estructura actual se conserve.
c) Evaluación de la capacidad de respuesta de esas unidades frente a la actuación que se pretenda
implantar. Se debe inventariar:
- Fragilidad: capacidad del paisaje de absorber o ser visualmente perturbado por esa actuación.
Estos factores pueden ordenarse o enunciarse de diferentes formas, según el autor y/o tipo de
proyecto.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 37
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Pronóstico y análisis de los impactos ambientales: Este análisis se hace sobre la base de evaluar el
carácter significativo de los impactos, poniendo especial atención a los que presentan un nivel crítico o
irreversible. Esta descripción debe suministrar información con la cual se pueda predecir y comparar
los impactos ambientales.

Previsión de los efectos que el proyecto generará sobre el medio.

Se trata de realizar un inventario similar al anterior (ambiental), pero en este caso primero se
recogerán las acciones que, debido a la ejecución del proyecto, van a actuar sobre el medio y, después,
se detallarán cuáles son los factores ambientales que pueden verse afectados por dichas acciones.
Es decir, consiste en ir agrupando los factores inventariados en el punto anterior según las acciones
que les afectan. Evidentemente, estos factores se repetirán para diferentes acciones (ya que varias
acciones pueden influir sobre un mismo factor)

ACCIONES IMPACTANTES FACTORES IMPACTANTES


Fase de construcción Medios Naturales.
- Aire (temperatura, humedad, contaminación por
- Alteración de la cubierta vegetal. olores, nivel de polvo, nivel de ruidos).
- Alteración de la cubierta terrestre. - Tierra y suelo (recursos minerales, geomorfología,
- Excavaciones. erosión, deposición, solución, estabilidad,
- Modificaciones hábitat. abonado, contaminación suelo, caract. físicas,
- Alteración hidrológica. caract. químicas).
- Alteración del drenaje. - Agua (calidad, recarga, contaminación del agua
- Pavimentos y recubrimientos de superficie. superficial, contaminación del agua subterránea,
- Producción de ruido y vibraciones. consumo utilización del agua depurada.
- Construcciones de edificios y equipamiento. - Flora (cubierta vegetal, especies amenazadas o en
- Vías de acceso. peligro, diversidad, productividad, endemismos).
- Infraestructuras. - Fauna (insectos, roedores, aves, otros vertebrados,
diversidad).
- Presupuestos de construcción.
- Medios preceptúales (vistas panorámicas, paisaje).

Ejemplo de lista de previsión de los efectos que el proyecto generará sobre el medio o primera relación acciones-efectos.
Fuente: Gobierno Balear 1988 y Vicente Conesa Fdez.-Vítora 1992

Esta lista es la base para redactar un primer informe que proporcione una visión preliminar de la
situación, reflejando cuáles van a ser los factores más afectados por la ejecución del proyecto.

 Identificación de los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir impactos.

Para identificar los factores ambientales que se han inventariado, se utilizan los mismos instrumentos
aplicados para detectar las acciones del proyecto causante del impacto.

Estos factores deberán ser:


- Representativos del entorno afectado y, por tanto, del impacto total.
- Relevantes, es decir, que indiquen la magnitud e importancia del impacto.
- Excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.
- Fácilmente identificables: para ser estudiados en trabajos de campo, tratados estadísticamente, etc.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 38
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

- Cuantificables fácilmente: en caso contrario, se deberá recurrir a modelos de cuantificación


específicos.
Una vez identificados los factores, conviene conocer su estado de conservación actual, es decir, la
calidad ambiental del entorno que puede verse alterado. La medida de esta calidad ambiental se
conoce como valor ambiental del factor.
Según el valor ambiental, los factores pueden ser:

a) Cuantificables. Aquellos factores que pueden expresarse en escalas de proporcionalidad. Pueden


obedecer a los siguientes tipos:
- Directamente cuantificables: su valoración es directa (caudal, decibelios de ruido, pH,
temperatura, densidad de población, etc).
- Indirectamente cuantificables: se valoran a través de algún indicador (índices de
calidad del aire y del agua, calidad de vida de la población, pérdida de suelo o cubierta
vegetal, estructura de la propiedad, nivel cultural, etc).

b) Cualitativos. Aquellos factores que sólo aceptan expresión numérica en escalas de orden o de
intervalo.
Se pueden dividir en:
- Los que pueden valorarse según criterios objetivos ampliamente aceptados: grado de
interés de unas ruinas, escalas jerárquicas de vegetación y fauna, etc.
- Los que solamente pueden valorarse según criterios subjetivos que deben
jerarquizarse mediante análisis de preferencias: valores educacionales e históricos,
grado de espectacularidad de un paisaje, etc.

Mitigación y compensación de impactos significativos:

En gran medida el cumplimiento de los programas de protección ambiental, depende de las medidas
de mitigación y compensación de impactos. La mitigación es el diseño y ejecución de actividades
orientadas a reducir los impactos ambientales significativos que resultan de la implementación de una
acción humana.

La compensación de un impacto consiste en reemplazar o sustituir recursos o ecosistemas


deteriorados o extinguidos, por otros de similar condición e importancia para una protección efectiva.
En caso de que las medidas de mitigación no sean suficientes para disminuir los impactos ambientales,
se consideran los mecanismos de compensación.

Revisión del Estudio de Impacto Ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental investiga, evalúa y documenta la información que permite a los
involucrados en el proceso, tener un conocimiento acabado sobre los riesgos y beneficios de una
acción propuesta. Esta información debe estar disponible en un documento formal, que incluye los
antecedentes relevantes sobre la naturaleza de la acción propuesta y sus implicancias ambientales.

Los análisis ambientales son documentos de carácter público, que deben ser revisados por las
autoridades, ciudadanía e instituciones involucradas para que represente un instrumento de

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 39
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

información confiable. Normalmente se revisa que cumpla con los requisitos establecidos en leyes y
reglamentos.

La autoridad verifica los aspectos formales del proceso, hace un análisis técnico y comprueba que la
acción sea ambientalmente sostenible.

Seguimiento de la Acción Propuesta

Cuando la acción propuesta ha sido aprobada, su implementación se supervisa mediante un


seguimiento que asegure la protección del ambiente.

Entre las acciones de seguimiento que comúnmente se han utilizado, se encuentran:


a) Monitoreo de calidad de agua, aire, suelo y generación de residuos.
b) Muestreos de flora y fauna usados como bioindicadores.
c) Informes sobre situación ambiental del proyecto y evolución del plan de
cumplimiento de las medidas de protección.
d) Estudios ambientales complementarios si así se ameritan.

METODOS PARA PRONOSTICAR Y EVALUAR IMPACTOS

El establecimiento de leyes ambientales y procedimientos de Evaluación ambiental en una variedad de


países ha servido como catalizador para el desarrollo o la modificación de muchas técnicas para
evaluar impactos ambientales. La evaluación de impactos, sin embargo, tiene todavía un alto grado de
subjetividad, como se evidencia en los animados intercambios de ideas que caracterizan muchas
audiencias públicas sobre las EIA. Aunque la evaluación de condiciones ambientales existentes puede
hacerse con un grado razonablemente alto de exactitud y precisión, el pronóstico de impactos
continuará recibiendo el beneficio de nuevas metodologías y del afinamiento de las técnicas
existentes.
Al desarrollar un enfoque general para el pronóstico y evaluación de impactos ambientales, existen
varias interrogantes fundamentales que deben resolverse temprano dentro de un proceso de
planificación. Estas incluyen:
 ¿Existen suficientes modelos predictivos y datos específicos al sitio para apoyar una
evaluación cuantitativa de los impactos ambientales?
 ¿Existe un umbral cuantitativo (p. Ej., un criterio o norma generalmente aceptados)
que pueda usarse para distinguir los niveles significativos de impactos ambientales
entre todos los niveles de impactos posibles?
 ¿Existen metodologías cuantitativas/ esta1dísticas disponibles para describir
objetivamente los niveles de impactos, o se usará la calificación subjetiva en una o más
fases de evaluación?
 ¿Existen evaluaciones anteriores que se han llevado a cabo para acciones similares?
La circunstancia ideal para la evaluación sería cuando existe: a) una base de datos sustancial y
específica para el sitio o área que se evalúa, b) modelos predictivos probados que usan esas categorías
de datos, c) un acuerdo general entre los profesionales en lo que se refiere al nivel de impacto

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 40
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

ambiental que se consideraría “significativo”, cuando la necesidad de calificación es subjetiva o


inexistente, y d) la documentación de otras evaluaciones similares está al alcance.

Es dudoso, sin embargo, que existan muchas situaciones donde estas condiciones ideales se satisfagan
y la mayoría de las evaluaciones ambientales necesitaran un volumen sustancial de criterio
profesional. En estas situaciones, los estudios preparados para otras situaciones comparativas
presentan inferencias sobre el alcance y magnitud de los impactos.

Por lo general la metodologías de evaluación pueden separarse en dos subgrupos importantes: 1)


aquellas metodologías que usan valores empíricos para producir el pronóstico de las condiciones
futuras (métodos absolutos) y 2) aquellas metodologías que usan,medidas relativas para pronosticar
las diferencias entre dos grupos de condiciones (métodos comparativos).

Metodologías de Evaluación Ambiental

El número de metodologías específicas que se han desarrollado para evaluar los impactos ambientales
de las acciones humanas es sustancial, y demasiado largo para tratarlo en esta tesina, sin embargo, las
metodologías tienden a caer en un número manejable de categorías generales, algunas de esta son:

Métodos de Evaluación del Hábitat- la evaluación de la calidad existente de varios hábitats puede
normalizarse a través de la derivación de un grupo de modelos de evaluación de hábitats que asignan
ciertos valores a ciertas condiciones ambientales. Estos métodos de la evaluación de hábitats pueden
ser generalizados para hábitats regionales específicos, o pueden ser específicos para especies de
particular interés. El servicio de Peces y Fauna Silvestre de los Estados Unidos, con la ayuda de
ecólogos expertos, ha producido much métodos determinados HEP Modelos de Procedimiento de
Evaluación de Hábitats y ha programado estos modelos para usarse interactivamente en
microcomputadoras. Un investigador que escoja la evaluación de un área geográfica específica puede
seleccionar las especies para generar una sub-lista de variables ambientales que deben analizarse o
cuantificarse. Después de medir o evaluar estas variables ambientales en estudios de campo, la
información sobre el hábitat puede ingresarse en el programa interactivo.

Índices Ecológicos- Los índices ecológicos simplifican grupos de datos complejos a escalas de 0-1 ó 0-
100 para uniformidad. La generación de índices derivados de datos detallados puede facilitar
comparaciones entre los ambientes existentes y en ciertos casos puede usarse para comparar las
condiciones antes y después del desarrollo.

Modelación Matemática- en ésta práctica de evaluación de impacto ambiental, las relaciones


principales de causa y efecto de una acción propuesta se describen en términos de funciones
matemáticas y se combinan para producir un modelo matemático capaz de predecir condiciones
ambientales futuras. Una lista, aunque no completa, delos efectos ambientales que han sido
modelados matemáticamente incluiría:

o Energía
o Ruido

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 41
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

o Transporte
o Emisiones de aire
o Desagües de crecidas
o Transporte de contaminantes en las aguas
o Transporte de contaminantes en la tierra

Técnica Delphi- este método usa las opiniones de expertos y, a través de un proceso repetitivo
converge hacia el consenso del grupo. La técnica fue originada por la Corporación Rand en 1964 y se
ha usado y aprobado en una gran variedad de aplicaciones y dimensiones. La técnica comienza con
una encuesta inicial, los resultados colectivos se vuelven a presentar a los expertos para segunda
ronda de comentarios. Este proceso de refinamiento continúa hasta que se llega al consenso de grupo
sobre el asunto que se investiga.

Un ejemplo de metodología de evaluación ambiental diseñada con la ayuda de esta técnica es el Índice
de Calidad de Aguas (WQI) de la Fundación Nacional de Sanidad desarrollado en Estado Unidos. La
meta fue derivar un sistema de índices para las variables de calidad de aguas e integrar un pequeño
grupo de variables dentro de un sistema de índices. De esta manera, los datos sobre calidad de aguas
podrían usarse en un sistema calificativo normalizado con uso para comparaciones en tiempo y
espacio.

Adaptación de Métodos Estadísticos - el uso de métodos estadísticos aceptados comúnmente puede


reducir un aspecto potencialmente problemático de la evaluación de impactos-depender de juicios
subjetivos o calificaciones para comprar diferentes condiciones ecológicas. La evaluación por opinión
aún cuando ellas sean de expertos sobre un tema específico, está siempre expuesta a críticas.

Superposición Gráfica- esta es una técnica que siempre ha sido útil en extremo para identificar áreas
de alta sensibilidad ambiental. La técnica conlleva cartografía separada de varias características
ambientales críticas- zonas pantanosas, laderas escarpadas, suelos, hábitats de fauna salvaje,
comunidades vegetativas y recursos culturales- en la misma escala que el plan de localización del
proyecto. Las características ambientales se dibujan en hojas plásticas transparentes de diferentes
colores. Los diferentes mapas ambientales pueden superponerse en el mapa del proyecto para
mostrar las áreas de mayor sensibilidad ambiental.

Sistemas de Información Geográfica- estos sistemas son esencialmente superposiciones gráficas en


computadora con archivos de datos interactivos.

Simulación- los métodos de simulación se usan generalmente para evaluar las probabilidades de varias
clases de eventos, o para pronosticar cambios ambiéntales a través de tendencias generales
existentes.

Evaluación de Riesgos- esto se refiere a la categoría de análisis a través de la que puede evaluar los
riesgos nocivos potenciales a individuos, comunidades y ecosistemas. Las técnicas generales incluyen
comparación de condiciones anticipadas con normas ambientales prevalentes, modelación de
condiciones anticipadas y estimado de términos de error asociados con modelos estimados y una
simulación.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 42
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

 Análisis de Costo y Beneficio- esto es una contaduría formal de los costos y beneficios
anticipados de una acción. El análisis de costo y beneficio se usa particularmente cuando se
comparan formas alternativas de una acción. Los “costos” de una acción incluyen, pero no se
limitan los siguientes. a) costos económicos, b) riesgos a largo plazo a la calidad ambiental y la
salud pública, y c) impactos a recursos naturales y artificiales. Los beneficios incluyen,
beneficios monetarios, pero también se extienden a cambios positivos en la calidad de la vida,
protección de recursos ambiéntale sensibles y mejoramiento a largo plazo de la salud y
bienestar públicos.

Metodologías Comparativas

El punto vital de los métodos comparativos de evaluación es que los valores absolutos de los
atributos ambientales no necesitan cuantificarse con precisión. Siempre y cuando se mantenga
un tratamiento uniforme de las variables ambientales, la evaluación deberá pronosticar con
bastante exactitud los cambios anticipados en las condiciones ambientales y en muchos casos
la descripción del grado de cambio en la condición ambiental es la meta principal de la
evaluación de impactos.

La Evaluación comparativa también es de importancia principal en la evaluación de


alternativas; para un tratamiento justo y completo de todas las alternativas razonables debe
haber equivalencia en las descripciones de los impactos ambientales potenciales de cada
alternativa.

 Listas de Revisión- El uso de listas de revisión para identificar y hasta un punto limitado
caracterizar los impactos ambientales, es muy común en los procesos de EIA existentes. Una
lista de revisión exige a la evaluación considerar un grupo de actividades normalizadas o
efectos para cada acción. Las listas de revisión pueden usarse para determinar niveles de
impacto ambiental, indicando si es necesario realizar una EIA a escala completa para un
proyecto en particular o si puede formularse el dictamen de que no existen impactos
significativos.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 43
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

UNIDAD IV

LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA - EAE

Objetivos Específicos

 Nos permite conocer y aplicar los conocimientos de La Evaluación Estratégica


Ambiental es un procedimiento que tiene por objeto la evaluación de las
consecuencias ambientales que determinadas políticas, planes y programas, pueden
producir en el territorio; cuando se utilicen los recursos naturales para el logro de un
desarrollo sostenible y equilibrado.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 44
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

EVALUACION DE UN EIA – EEIA


Las EEIA son técnicas preventivas muy valiosas para la protección del medio ambiente. No son
instrumentos de decisión, sino de conocimiento; es decir, permiten al promotor, al asesor ambiental o
a la autoridad competente, tomar una decisión.

Se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental al conjunto de Estudios que permiten estimar los
efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio ambiente

EVALUACIÓN ESTRATÉGICA AMBIENTAL (EEA)

Si la EEIA se aplica a las etapas más tempranas de las intervenciones, estaremos hablando de una
evaluación estratégica ambiental (EEA).

La evaluación estratégica ambiental es un complemento y no un sustituto de la evaluación de impacto


ambiental.

La Evaluación Estratégica Ambiental es un procedimiento que tiene por objeto la evaluación de las
consecuencias ambientales que determinadas políticas, planes y programas, pueden producir en el
territorio; cuando se utilicen los recursos naturales para el logro de un desarrollo sostenible y
equilibrado.
Es un nuevo concepto de la EIA, aplicada a políticas, planes, programas, en cualquier nivel:
Nacional, regional, departamental, municipal. Es entonces una EIA por “niveles”, que ofrece las
siguientes ventajas (Figueroa, et al; 1998):

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 45
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

“Permite que las cuestiones principales de necesidad, seguridad, protección ambiental y


compensación sean decididas en términos generales, de modo que las propuestas siguientes sean
más prácticas, coherentes y sin restricciones innecesarias. Permite que sé de más tiempo para la
recolección y análisis de datos ambientales.

Elimina la repetición porque las EAE de orden superior pueden obviar la necesidad de numerosas
EIA para proyectos similares. Permiten la formulación de estándares genéricos en el diseño de
medidas de mitigación para Proyectos posteriores.

Fomentan y facilitan las consideraciones de efectos sincréticos y acumulativos,


Permiten un mejor análisis de efectos acumulativos tanto en grandes como en pequeños
proyectos.
“Facilitan la consideración de efectos retardados.”
La Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile – CONAMA, indica que la EAE busca orientar
las decisiones de modo de prevenir o mitigar los efectos ambientales adversos que generan esas
decisiones. En concreto, la EAE representa un modo convenido para referirse al proceso formal y
sistemático de incorporar las consideraciones ambientales en el nivel de pre proyecto de la toma
de decisiones y en el proceso de formulación y ejecución de políticas, planes y programas (PPP)
propias de la gestión pública.

Si bien la evaluación de impacto ambiental de proyectos (EIA) es extremadamente necesaria, no es


suficiente. Esta evaluación presenta una serie de limitaciones que conducen a relevar la alternativa
de aplicar otros instrumentos de gestión ambiental, como la EAE.

Por ejemplo, la decisión que se toma casuísticamente, es decir, proyecto a proyecto, no logra
resolver los conflictos de compatibilidad entre los distintos usos del territorio. Ello porque las
decisiones que comprometen un determinado ordenamiento territorial, claramente deben
anteceder a la decisión de ejecutar un particular proyecto adscrito a un determinado uso de suelo.
Prueba de ello es que, en el contexto internacional, donde más experiencia acumulada en EAE
existe, es precisamente en el ámbito de la planificación física, también denominada planificación
territorial.

Por otra parte, la evaluación de impacto ambiental de proyectos tiene un alcance limitado en la
consideración de impacto sinérgicos y acumulativos. Es decir, la ejecución de proyectos en su
conjunto, genera determinados impactos ambientales que difícilmente pueden ser previstos en la
evaluación de cada uno de los proyectos individualmente. Menos aún es posible responsabilizar a
un determinado proyecto de las externalidades del conjunto. En consecuencia, la EAE procura
velar porque en las decisiones que afectan al conjunto se incluya las consideraciones ambientales.

La ausencia de consideraciones ambientales en las políticas públicas sectoriales, limita el ámbito


de las decisiones en la evaluación ambiental de proyectos físicos. Por ejemplo, si la política
energética no consideró los efectos de fomentar sistemas de generación de energía
ambientalmente inadecuados, difícilmente al proyecto específico se le po drá exigir que
su generación de energía sea ambientalmente sustentable.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 46
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

EAE EN EL PERU

Desde el inicio de la presente década, se ha intensificado La promoción de actividades extractivas


o de aprovechamiento de recursos naturales, renovables o no renovables, en la amazonia y zona
andina, espacios ricos en diversidad biológica y cultural.

Además, se han venido desarrollando proyectos de infraestructura en todo el territorio nacional


bajo la iniciativa regional IIRSA. Es imposible poder medir e intentar mitigar los impactos
ambientales y sociales de los modelos de desarrollo que se intentan implementar en el Perú.

Bajo ese marco, se hace necesario que previa y oportunamente se evalúen las políticas, planes y
programas que se pretendan ejecutar más allá de los singulares proyectos energéticos,
extractivos o de infraestructura que se vienen ejecutando o se pretenden ejecutar en nuestro país.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 47
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

UNIDAD VI

EXPERIENCIA EN LA GESTION DE LOS SISTEMAS


DE LOS EIA

Objetivos Específicos

 Nos permite conocer y aplicar los conocimientos de La Evaluación Estratégica


Ambiental es un procedimiento que tiene por objeto la evaluación de las
consecuencias ambientales que determinadas políticas, planes y programas, pueden
producir en el territorio; cuando se utilicen los recursos naturales para el logro de un
desarrollo sostenible y equilibrado.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 48
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS EIA.


Como resultado de la aplicación de esta herramienta en los proyectos de inversión
Privada como pública se han estandarizado algunos parámetros, indicadores y variables
que permiten al profesional delimitar su uso.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 49
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

La OMS publica el primer mapa de la contaminación mundial

¿Cuánto afecta el medio ambiente en nuestra salud? ¿En qué grado se podrían evitar determinadas
enfermedades si mejoramos el nivel de contaminación atmosférica? ¿Qué países tienen un aire más
limpio? A éstas y otras preguntas ha querido dar respuesta la Organización Mundial de la Salud (OMS)
a través de un informe realizado por más de 100 expertos en el que analizan los datos de 14 regiones
del planeta. El objetivo: conocer los factores ambientales que más dañan la salud y concienciar sobre
las medidas que, de tomarse, podrían evitar millones de muertes.

La primera imagen que muestra este informe es la contaminación atmosférica del planeta,
responsable de 1,3 millones de muertes cada año. Si se redujeran el nivel de partículas grandes
(PM10) y pequeñas (PM2,5) presentes en la atmósfera se podrían evitar 1,09 millones de todos esos
fallecimientos. Vivir en ciudades cuyo aire no tiene unos mínimos de pureza genera un mayor riesgo de
sufrir una enfermedad respiratoria o una cardiovascular.

"Por lo general, las ciudades siguen siendo lugares contaminados. Hay pocas que cumplan las
recomendaciones de la OMS, como el caso de las escandinavas, que han aumentado su transporte
público y aplican rigurosamente las leyes. En Europa, la situación es parecida, el transporte
representa un porcentaje elevado de contaminación, debido al aumento del número de vehículos",
explica a ELMUNDO.es María Neira, directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de
la OMS.

Esta experta señala que la situación en los países desarrollados no debería compararse con la de los
estados más pobres, ya que en éstos son mayores las causas que contaminan la atmósfera. "En
regiones como África, la calidad del aire es mala debido, sobre todo, a la contaminación de interiores
[por el empleo de ciertos combustibles para cocinar]. En el caso de la India o China, todavía se usa el
carbón para generar electricidad, lo que fomenta la contaminación", señala. Neira aclara que uno de
los objetivos de este informe "ha sido agradecer a las ciudades que cuidan su contaminación y empujar
a otras a que lo hagan".

Según los datos analizados, Mongolia y Botsuana son los países que tienen unos niveles de PM10
superiores a los 200µg/m3 (microgramos por metro cúbico), 10 veces más de los recomendados por la
OMS. Por detrás les siguen Egipto, Bangladesh, Bosnia-Herzegovina, la India, Kuwait, Nepal, Nigeria,
Pakistán, Arabia Saudí, Senegal, Emiratos Árabes e Irán, todos ellos por encima de 100µg/m3.

Pero son muchos más los que superan los valores aconsejados por la OMS, que se fijan en 20µg/m3,
incluida España, cuyo valor medio está en 29µg/m3, según datos de 2008. Los niveles de
contaminación en nuestro país superan a los de Francia, Alemania, Dinamarca, Austria o Reino Unido.
Italia es uno de los pocos países europeos que tiene su aire más 'viciado' que el nuestro. En un listado
más detallado, el informe ofrece la concentración de partículas de 25 ciudades españolas. De éstas, la
que soporta una mayor 'suciedad' en su atmósfera es Zaragoza, con 45µg/m3, seguida por Granada,
con 40µg/m3; mientras que las que pueden presumir de un aire más limpio son Santiago de
Compostela (18µg/m3) y Logroño (18µg/m3).

Aunque el informe también ofrece datos de la concentración de las partículas más pequeñas, éstos son
menos detallados, ya que muchos países no ofrecen esta información. No obstante, puede observarse
la misma tendencia, siendo Mongolia la que tiene un aire con un mayor nivel de estas partículas,
seguida por Madagascar, Ghana o Kuwait, encontrándose todas ellas en torno a los 50µg/m3, cuando
la recomendación de la OMS es que debe ser inferior a los 10µg/m3. Nuestro país tampoco cumple
con estos mínimos, estando la media en 12,9µg/m3.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 50
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

Desigualdad y pobreza

Pero no se trata sólo de contaminación atmosférica. Existen otros factores ambientales, como la
falta de agua potable o la ausencia de letrinas, que merman la salud de los ciudadanos en todo el
planeta y aumentan las desigualdades entre países. Estas deficiencias "representan el 25% de la
mortalidad y morbilidad de los países en vías de desarrollo, lo que en números reales se traduce en
unos 13 millones de muertes al año", explica Neira. En cambio, en las regiones desarrolladas, la
mortalidad por factores medioambientales sólo supone un 17% del total.

¿Cuáles son las señales más evidentes de este impacto medioambiental en el ser humano? En primer
lugar, están las infecciones respiratorias y las diarreas. Entre las dos generan más de tres millones de
muertes cada año. Muchas de ellas podrían evitarse si se redujeran, en el caso de las patologías
respiratorias, el empleo de combustibles sólidos (leña, carbón, etc.), muy frecuente en los hogares del
tercer mundo, el nivel de contaminación por el tráfico, o la exposición al humo del tabaco. Favorecer el
acceso al agua potable, el uso de letrinas y una mejora de las medidas higiénico-sanitarias, evitaría el
94% de todos los procesos diarreicos.

"Estos datos se pueden traducir en positivo ya que con inversiones y proyectos en medio ambiente se
puede proteger la salud y, al mismo tiempo, reducir el calentamiento global", incide Neira.

La lista de enfermedades provocadas, o potenciadas, por un entorno insano es larga: malaria,


tracoma, Chagas, filariasis, dengue... El medio ambiente es responsable, directo o indirecto, de hasta
85 trastornos. Y, sin embargo, las medidas son casi siempre parecidas: control del agua, mejorar las
condiciones de las viviendas para evitar la presencia de parásitos o insectos, cambiar los hábitos de
higiene personales, como el lavado de manos antes de comer, o emplear medidas de protección
laboral. Son las reglas de oro para que no se produzcan enfermedades infecciosas o parasitarias,
accidentes en el trabajo, o trastornos psiquiátricos, entre otros.

En el caso de los países ricos, aunque el panorama cambia, todavía habría que establecer numerosas
intervenciones. "Hay que decirles a estos países que está claro que han avanzado (se sacaron las
fábricas de las ciudades, por ejemplo), pero queda mucho por hacer. De cómo vayan a ser diseñadas
nuestras ciudades va a depender nuestra salud. Si se fomenta el transporte público, disminuirá la
contaminación y las enfermedades respiratorias, como el asma o el cáncer, se caminará más y se
reducirán las enfermedades cardiovasculares. En definitiva, la mejora de los ambientes urbanos
supondrá una prevención primaria de las enfermedades".

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 51
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES

 Antes de continuar con la siguiente unidad debe autoevaluarse.


 Desarrolle cada pregunta de manera individual.
 Coteje sus respuestas al final del módulo.

EVALUACIÓN

En los siguientes enunciados indique la alternativa correcta (5 puntos c/u):

1. La Política Ambiental es:

a. La Visión y la Misión
b. Las Intenciones de la Empresa con el Medio Ambiente
c. La mitigación de Impactos
d. Cumplimiento de la Legislación Ambiental
e. El Programa Ambiental

2. Las líneas básicas de actuación de la Política Ambiental van destinadas a:

a. Primar la prevención
b. Corregir las agresiones al medio ambiente en el lugar de destino.
c. Buscar una mínima protección ambiental
d. No castigar al agresor, sino solo a que se le llame la atención.

3. Aspecto que se deben considerar a la hora de definir la Política Ambiental:

a. Tendrá la misma política ambiental que cualquier otra empresa.


b. No cumplir con la legislación vigente.
c. Intención de contribuir a la mejora continúa de la calidad ambiental.
d. La política será conocida solo por los directivos.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 52
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

 BIBLIOGRAFÍA

 SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


CONAM Consejo Nacional de Ambiente

 GIA METODOLOGICA PARA ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES


Vicente Conesa Fdez- Vitora – GRUPO MUNDI –PRENSA. BILBAO ESPAÑA

 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL


Domingo Gómez Orea - Editorial Agrícola Española S.A.

 ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Programa de Desarrollo - Foro Latino Americano de Ciencia y Ambiente

 PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CONAM Consejo Nacional de Ambiente.

 DELGADO BELLIDO, JULIO. GESTIÓN AMBIENTAL. 1999 (INÉDITO).

 DELGADO BELLIDO, JULIO. GESTIÓN MEDIO AMBIENTALDE LA EMPRESA. 2001


(INEDITO)

 HARRISON, LEE. MANUAL DE AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL, HIGIENE Y


SEGURIDAD. ED. MC GRAW- HILL. 1995.

 HUNT, DAVID Y JONSON, CATHERINE. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. ED.


MC GRAW- HILL. 1996.

 ROBERTS, HEWITT Y ROBINSON, GARY. MANUAL DE SISTEMA DE GESTIÓN


MEDIO AMBIENTAL. ED. PARANINFO. 1998.

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 53
“GESTION AMBIENTAL - ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL”

PÁGINAS WEB

Título AENOR EN LÍNEA Centro Asociación Española de Normalización y Certificación


(AENOR) Comentarios Página oficial del organismo acreditado por ENAC como certificador y
verificador medioambiental. Es interesante el servicio de información sobre las normas UNE
vigentes y anuladas así como la relación que ofrece de empresas certificadas y verificadas.
Idioma: castellano.

 http://www.aenor.es

Título WELCOME TO GEMI ONLINE Centro Global Environmental Management Initiative


(GEMI) Comentarios Se trata de una asociación de un grupo de empresas líderes que
persiguen promover la gestión medioambiental a través de la gestión de la calidad total: Total
Quality Environmental Management (TQEM).

 http://www.gemi.org

Título ISO 14000 INFOCENTER Centro Capaccio Environmental Engineering, Inc.


Comentarios Página de Capaccio Environmental Engineering Inc., empresa americana
dedicada a temas medioambientales. Dedicada en exclusiva a la ISO 14000, que ofrece
muchas conexiones a otras páginas.
Idioma: inglés.

 http://www.iso14000.com

GEIA-MOD. III Revisión de la Experiencia Internacional y Nacional en ElA y EAE – MARCO NORMATIVO 54

También podría gustarte