Está en la página 1de 3

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de

bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo


general de es un trimestre o un año, y que es un elemento de referencia para determinar
el desempeño económico de un país o un territorio.
Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país,
dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue
realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
El producto interno puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el
producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del
tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos
hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los
cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.

Fórmula para calcular el PIB.


La fórmula más sencilla y común para el cálculo del PIB es la siguiente:
PIB = C + I + G + X – M
De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación bruta de capital
también conocida como Inversión. G el gasto público. X es el valor total de las
exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.

PIB nominal
Es el valor monetario total de todos los bienes o servicios que produce un país en un
determinado periodo.
Este PIB, por lo general está afectado por la inflación propia de una economía dinámica,
lo que significa que parte del PIB o de su crecimiento solo ha sido por causa de la
inflación, y que en términos reales no sea lo que se presenta en un principio.
Para comprender al detalle la definición de PIB nominal, se pueden desgranar tres
conceptos básicos:

 Las siglas PIB son conocidas como Producto Interior Bruto que hace referencia al
valor total corriente de los bienes y servicios finales. 
 Precios corrientes son los precios de los bienes y servicios en un determinado
momento.
 Un valor nominal, es el opuesto al real, es decir, aquel valor teórico o ideal
cuantificable de esos bienes o servicios.
PIB real
Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el
efecto de la inflación del PIB nominal. En estas condiciones, es posible determinar con
exactitud el tamaño real del PIB o su crecimiento efectivo respecto a un periodo de
referencia, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años,
mientras que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya
sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).
El PIB a precios constantes se calcula a partir de los precios de un año que se toma como
base y permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados en los  precios. Como
consecuencia, esta medida nos da la posibilidad de comparar la producción real de un
determinado país en periodos de tiempo diferentes.

A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios tecnológicos que
constantemente modifican las características de los bienes y servicios producidos por una
economía es sin embargo la mejor forma de calcular el crecimiento económico de una
nación. De ahí que el crecimiento del PIB real proporciona la mejor información sobre el
crecimiento de una economía.

Pongamos que en un mercado, tenemos los siguientes datos:

Suponemos un 4,5% de inflación respecto del año anterior, en una economía cualquiera
y, su PIB Nominal es del 3%.

El PIB nominal del 3% indica que a consecuencia de un incremento en la inflación y por


ende de los precios, para un mismo nivel de producción, hace el PIB nominal positivo. El
efecto de la inflación hace que parezca que ha habido un aumento.
Mientras que el PIB real, se situará en un -1,5% al tomar como base el precio del año
anterior y teniendo en cuenta que han aumentado, para un mismo nivel de producción la
diferencia es negativa. 

También podría gustarte