Está en la página 1de 6

Nombre:

Patricia Massiel
Apellidos:
Leroux Javier
Matricula:
15-0559
Facilitador:
Francisco Vásquez
Asignatura:
Legislación monetaria y financiera
Introducción

La presente tarea es de mucha importancia ya que hablaremos de las instituciones


bancarias cómo funcionaban desde el imperio romano, la llegada de la banca en
Republica Dominicana

El desarrollo de la banca se propagó del norte de Italia a toda Europa y tuvieron


lugar varias innovaciones importantes en Ámsterdam durante la República de los
Países Bajos en el siglo XVI, así como en Londres en el siglo XVII. Durante el siglo
XX, el desarrollo en telecomunicaciones e informática llevó a cambios
fundamentales en las operaciones bancarias y permitió que los bancos crecieran
dramáticamente en tamaño y alcance geográfico.
Instituciones que realizaban la función bancaria desde el imperio romano
hasta el siglo 11 de nuestra era.

La historia de la banca comienza con el primer prototipo


de banco de comerciantes de la Mesopotamia, que hacía préstamos de granos a
los agricultores y negociantes que transportaban bienes entre las ciudades desde
aproximadamente 2000 a. C. en Fenicia, Asiria y Babilonia. Posteriormente, en
la Antigua Grecia y durante el Imperio Romano, los prestamistas hacían empréstitos
y se añadieron dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban
dinero. Existe evidencia arqueológica para este período en la Antigua China y
la India de préstamos monetarios.
En el sentido moderno del término, la banca tuvo sus inicios en las ricas ciudades
del norte de Italia, como Florencia, Venecia y Génova, a finales del
periodo medieval y principios del Renacimiento. Las
familias Bardi y Peruzzi dominaron la banca en la Florencia del siglo XIV y
establecieron sucursales en muchas otras partes de Europa.1 Quizás el banco
italiano más famoso fue el Medici, fundado por Juan de Médici.
El desarrollo de la banca se propagó del norte de Italia a toda Europa y tuvieron
lugar varias innovaciones importantes en Ámsterdam durante la República de los
Países Bajos en el siglo XVI, así como en Londres en el siglo XVII. Durante el siglo
XX, el desarrollo en telecomunicaciones e informática llevó a cambios
fundamentales en las operaciones bancarias y permitió que los bancos crecieran
dramáticamente en tamaño y alcance geográfico. La crisis financiera de fines de los
años 2000 ocasionó muchas quiebras bancarias, incluyendo a algunos de los
bancos más grandes del mundo, y generó mucho debate sobre la regulación
bancaria existentes.

La obra reseña que hace alrededor de 5,000 años, en el antiguo Egipto, las
cosechas se centralizaban en almacenes estatales, una especie de sistema
bancario donde los lotes de grano se retiraban a cambio de órdenes escritas del
depositante, que se luego se usaban para pagar deudas o impuestos.
Las semillas y especias o el ganado servían como moneda de trueque, pero
luego se impusieron el oro, la plata y el cobre como medios de pago.
Ya luego en Grecia y en el Imperio Romano se constituyeron los bancos públicos,
que eran administrados por funcionarios que además de otorgar préstamos,
aceptaban depósitos, órdenes de pago, cambiaban dinero y se lucraban por ello.
El origen de la evolución de los bancos hacia la modernidad se ubica en Europa,
específicamente en Italia, España, Inglaterra y otros países.

La llegada de la banca a la isla de Santo Domingo


La historia bancaria dominicana es del siglo XX, porque los bancos que se crearon
en el siglo IX tuvieron que cerrar por falta de gerencia; sin embargo, en 1912 llegó
el Royal Bank, que en la década de 1980 se marchó por error de sus ejecutivos. En
1920 se estableció Scotia Bank; en 1926 llegó el National City Bank, que el viernes
24 de octubre de 1941 se transforma en el Banco de Reservas, propiedad estatal.
El 01/06/1945 surge el Banco Agrícola del Estado, que a partir de 1962 trabaja
exclusivamente con el sector agrario. El 23 de octubre de 1947 nace el Banco
Central. Es el Banco que ordena el sistema bancario del país, según su ley orgánica
183-02, teniendo como gobierno la Junta Monetaria, que por primera vez, también
es el gobierno de la Superintendencia de Bancos, porque antes dependía de la
Secretaría de Finanzas, hoy Ministerio de Hacienda.
La banca privada surge con el Banco Popular, el 23/08/1963 e inicia operaciones
bancarias el 02/01/1964, siendo en el 2015 el banco privado más grande en la tierra
de los quisqueyanos valientes, como Alejandro Grullón, fundador del Banco Popular
y Presidente 1963-1986; Pedro Rodríguez, Presidente 1986-1990, y Manuel
Grullón, Presidente desde 1990 hasta el presente. Don Alejandro es un Capitán
General, rango del Rey en España, porque es el primer banco privado, que surgió
en las entrañas del Cibao y se mantiene vigente dando servicios bancarios.
La Ley Monetaria y Financiera No. 183-02 de 21/11/2002, es la base legal, que vía
el Banco Central y la Junta Monetaria, regulan el sistema financiero y monetario.
Los intermediarios financieros monetarios son: Banco de Reservas, Scotia Bank,
City Bank, Popular, Progreso, BHD-León, Santa Cruz, Caribe, BDI, Vimenca, López
de Haro, Bancamérica, Promérica, Banesco, Ademi, Lafise y Bellbank.
Los Intermediarios financieros no monetarios: Bagrícola, BNV, Atlántico, Bancotuí,
Adopem, Confisa, Empire, Providencia, Cofaci, Atlas, Bonanza, Fihogar y Federal.
Además, están las asociaciones de ahorros y préstamos y las corporaciones
financieras.
Los bancos que otorgan más préstamos al agro son Bagrícola, BanReservas,
Popular, BNV, Ademi, Adopem y así van facilitando el resto de bancos, pero en
menor cuantía. El Banco Central cometió el error de transferir RD$3,100 millones en
el 2004 al BNV, para los sectores productivos, pero los utilizó dizque en la
construcción.
Al 2013 la cartera de préstamos bancarios a la economía eran de RD$678,719
millones, de los cuales estaban destinados al sector agrícola RD$33,173 millones,
representando el 4.9% de la cartera total, de los cuales el Banco Agrícola tenía una
cartera de RD$11,640 millones, la banca múltiple RD$17,500 millones y los otros
bancos destinaban al agro RD$4,033 millones. El Banco Agrícola al 31/12/2014
cerró con una cartera de RD$15,855.2 millones, que comparado con la cartera al
2012 por RD$6,830 millones, ha aumentado su cartera 2.32 veces.

Los dominicanos tratamos de crear un banco comercial desde el primer momento


de la Independencia Nacional. En la Primera Constitución de la República
Dominicana, del 6 de Noviembre de 1844, en el ordinal sexto del artículo 94, ente
las atribuciones del Congreso Nacional, está lo siguiente:
“Contraer deudas sobre el crédito nacional”, “Decretar y establecimiento de un
banco nacional”, “Determinar y uniformar el valor, peso, tipo y nombre de la
moneda, sin que esta pueda llevar el busto de persona alguna”. Esta disposición
sólo fue letra muerta.

En 1856, Pedro Francisco Bono, sometió al senado consultor una moción con el fin
de restablecer la confianza en las obligaciones del gobierno. Propuso “el proyecto
de un banco nacional, cuya garantía será la renta del gobierno, los valores en caja y
las propiedades nacionales, y sus operaciones, las de uso y costumbre en todos los
bancos”

Trece años más tarde, en la cuarta administración del general Buenaventura Báez,
fue cuando se dieron los pasos tendentes a crear el primer banco dominicano, fue
una concesión otorgada en julio de 1869, a los ciudadanos norteamericanos
Edwaerd Prime, Jr. y Edgard P. Hollister; tuvo la denominación de “Banco Nacional
de Santo Domingo”

Primeras manifestaciones bancarias

Durante el período conocido como “La Primera República (1844-1861)” se


experimentaba cierto progreso en los órdenes comercial e industrial y se percibiría
el florecimiento de diversas instituciones sociales entre las cuales figuraba la banca.

Los primeros indicios de regulación bancaria aparecen con el surgimiento del Banco
Nacional de Santo Domingo, S. A. en el año 1869. Al inicio de 1941, la banca
comercial de la República Dominicana era totalmente extranjera. En efecto, tres
bancos dominaban la banca: el Nacional City Bank of New Cork, The Royal Bank of
Canada y The Bank of Nova Scotia.

El viernes 24 de octubre del 1941 se creó el Banco de Reservas de la República


Dominicana.
El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de octubre de 1947.

También podría gustarte