Está en la página 1de 15

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

(DCSA)

LICENCIATURA EN DERECHO
6to. Semestre

Módulo 18
SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

UNIDAD 2
INICIO DEL PROCESO PENAL

Sesión 4
SOLUCIONES ALTERNAS

Nombre:
Imelda Morales Pérez

GRUPO:
DE-DESPAO-2101-M18-006

Docente:
LIC. ROSA VANESSA VALENCIA RAMÍREZ
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................................2
ACTIVIDAD UNO.....................................................................................................................................3
“MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS”..................................................3
ACTIVIDAD DOS.....................................................................................................................................5
“MEDIACION Y CONCILIACION”......................................................................................................5
ACTIVIDAD INTEGRADORA.................................................................................................................8
“ACUERDOS REPARATORIOS”.......................................................................................................8
CONCLUSION........................................................................................................................................13
Bibliografía................................................................................................................................................13

1
INTRODUCCION

Veremos que los Medios Alternos de Solución de Controversias en materia penal, conocidos

como Mediación, Conciliación y Junta Restaurativa, y que estos tienen la finalidad el de

propiciar, a través del dialogo entre las partes intervinientes, el encontrar la solución de las

controversias, que se haya dado con motivo de la denuncia o querella que se origine de un

hecho delictivo.

Estos mecánicos pueden ser aplicados desde el inicio del procedimiento penal y hasta antes de

dictado el auto de apertura a juicio o antes de que se formulen las conclusiones, esto de

acuerdo con lo que está dispuesto en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de

Controversia en materia Penal.

También estudiaremos sobre la mediación y la conciliación que como veremos se dan dentro

de la etapa del proceso, y que estos pueden ser, pre procesales, es decir, se dan en el proceso

acusatorio y se tiene que hacer antes de formular la imputación y ante el Ministerio Publico,

como también se tiene que ir con el juez de control para llevar al medio alternativo de solución

de la controversia las partes interesadas.

Por último, veremos sobre los acuerdos reparatorios, que como veremos es la solución alterna

a un procedimiento celebrado entre la víctima y el imputados, que como analizaremos tiene

que ser aprobados por el fiscal o juez de control, y que, al cumplirse en sus términos, tiene

como efecto la extinción de la acción penal.

2
ACTIVIDAD UNO

“MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS”

1. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los medios alternos de solución de


controversias.
2. En un documento de texto, completa el siguiente cuadro a doble entrada:

MEDIO ALTERNO DE
REQUISITOS DE SUJETOS PROCESALES
SOLUCIÓN DE
PROCEDIBILIDAD INTERVINIENTES
CONTROVERSIAS

 MEDIACION
Ley Nacional de
Mecanismos
Alternativos de
Solución de
Controversias en  Victima u ofendido
Materia Penal  Imputado
(LNMASCMP)  Voluntariedad  Facilitador
ARTICULO 21.- Es el  Flexibilidad  En su caso podrán participar
mecanismo voluntario  Equidad especialistas, técnicos.
mediante el cual los  Honestidad
Intervinientes, en libre  Confidencialidad
ejercicio de su
autonomía, buscan, Se realizan por medio de  Los abogados solo podrán estar
construyen y proponen sesiones en las que como oyentes.
opciones de solución a participan las partes y los  Ya que se llegue a un acuerdo el
la controversia, con el facilitadores. facilitador lo preparara para firma y
fin de alcanzar la se le presentara al Ministerio Publico
solución de ésta. El o Juez, (dependiendo del caso).
Facilitador durante la
mediación propicia la
comunicación y el
entendimiento mutuo
entre los Intervinientes.
 CONCILIACION  Voluntariedad  Victima u ofendido
Ley Nacional de  Flexibilidad  Imputado
Mecanismos  Equidad  Facilitador

3
Alternativos de
Solución de
Controversias en
Materia Penal
(LNMASCMP)
Artículo 25. Concepto
 Información
Es el mecanismo
 Honestidad
voluntario mediante el
cual los Intervinientes,  Confidencial
en libre ejercicio de su
autonomía, proponen Se realizan mediante
opciones de solución a sesiones en las que las
la controversia en que partes presentan una
se encuentran propuesta, al contrario, y
involucrados. Además en el que el facilitador
de propiciar la presenta alternativas de
comunicación entre los solución, para llegar a un
Intervinientes, el acuerdo satisfactorio.
Facilitador podrá,
sobre la base de
criterios objetivos,
presentar alternativas
de solución diversas
 LA JUNTA  Voluntariedad   Victima u ofendido
RESTAURATIVA  Información  Imputado
Ley Nacional de  Flexibilidad  Comunidad afectada
Mecanismos  Equidad  Facilitador
Alternativos de
Solución de  Ya que se llegue a un acuerdo el
Controversias en facilitador lo preparara para firma y
Materia Penal se le presentara al Ministerio Publico
(LNMASCMP) o Juez,
Artículo 27. Concepto El mediador realizará
La junta restaurativa sesiones preparatorias
es el mecanismo individuales con cada una
mediante el cual la de las partes para
víctima u ofendido, el explicarles la mecánica
imputado y, en su del sistema, para
caso, la comunidad posteriormente preparar
afectada, en libre una reunión en la que
ejercicio de su participaran todas las
autonomía, buscan, partes, en el que el
construyen y proponen mediador conciliara las
opciones de solución a propuestas realizadas por
la controversia, con el las partes para llegar a un
objeto de lograr un acuerdo.
Acuerdo que atienda
las necesidades y

4
responsabilidades
individuales y
colectivas, así como la
reintegración de la
víctima u ofendido y
del imputado a la
comunidad y la
recomposición del
tejido social.

ACTIVIDAD DOS

“MEDIACION Y CONCILIACION”

1.- Visita el órgano encargado de conciliar y mediar en asuntos penales en tu localidad, para
asuntos del fuero local y federal.

INVESTIGA LOS SIGUIENTES PUNTOS:

 NOMBRE Y DATOS DE IDENTIFICACION DEL ORGANO.


CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA PENAL DE LA PROCURADURIA GENERAL
DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TABASCO,
Ubicado en Av. 16 de septiembre sin número, esq. Carlos Pellicer Cámara, Col. Primero
de Mayo, Ciudad de Villahermosa, Centro, Tabasco.
Horario de atención: lunes a viernes de 08:00 a 16.00 horas,

MASCMP es el centro de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en


Materia Penal del Estado, depende de la Fiscalía General del Estado de Tabsco, pero
cuenta con autonomía y técnicas de gestión. Se estableció para compendiar los
métodos alternos que den solución a los aspectos legales que se presenten, en casos
legales en materia Civil, Penal, Familiar, Mercantil.

 FORMA DE ORGANIZACIÓN
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO DE TABASCO. (FGE)

5
ORGANIGRAMA:
 DIRECTOR DE MASCMP
 COORDINADOR/ JEFE DEL DEPARTAMENTO
 JEFE DEL DEPARTAMENTO EVALUACION DE PROCESOS
 JEFE DEL DEPARTAMENTO SERVICIOS DE APOYO A LA JUSTICIA
ALTERNATIVA
 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO DE ACUERDOS

 SUSTENTO JURIDICO

LEY DE ACCESO A LA JUSTICIA ALTERNATIVA PARA EL ESTADO DE TABASCO


(LAJAET)

https://tsj-tabasco.gob.mx/resources/pdf/biblioteca/ley_de_acceso_a_la_justicia_alternativa.pdf

1.- Artículo 121 Párrafo I,- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM)
2.- Articulo 17.- Ley Orgánica de la fiscalía General del Estado de Tabasco.

 FUNCIONES ENCOMENDADAS.

Buscar soluciones en conflictos de materia penal, en los delitos que la ley lo permite, que se
involucren de manera voluntaria y proactiva por las partes en la solución del conflicto
presentado, en el que el delito se constitutivo de un delito no grave.

I. Desarrollar y administrar un sistema de mecanismos alternativos de solución de


controversias de naturaleza jurídica en los términos de esta ley y su reglamento;

6
II. Brindar a las personas que lo soliciten, los servicios de información y orientación
gratuita sobre los mecanismos alternativos de solución de controversias a que se
refiere este ordenamiento;
III. Conocer de las controversias que les planteen directamente los particulares o por
conducto del Ministerio Público y los órganos jurisdiccionales, para procurar que se
solucionen a través de los mecanismos alternativos de solución de controversias;
IV. Difundir y fomentar entre los gobernados la cultura de la solución pacífica de sus
controversias, a través de los mecanismos alternativos de solución de controversias
que el presente ordenamiento dispone;
V. Llevar un registro de las instituciones, que en su caso presten servicios de
aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias;
VI. Formar, capacitar, evaluar y certificar a los especialistas institucionales encargados
de conducir los mecanismos alternativos de solución de controversias que esta ley
prevé;
VII. Promover la capacitación y actualización permanente de los especialistas;
VIII. Intercambiar en forma permanente, conocimientos y experiencias con instituciones
públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras, que contribuyan al
cumplimiento de los fines de esta ley;
IX. Establecer mediante disposiciones generales, los métodos, políticas y estrategias
para que los especialistas conozcan y apliquen eficientemente los mecanismos
alternativos de solución de controversias que este ordenamiento establece;
X. Difundir los fines, funciones y logros de los Centros; XII. Elaborar investigaciones,
análisis y diagnósticos relacionados con la justicia alternativa; y,
XI. Las demás que establezca esta ley y cualquier otro ordenamiento aplicable.

2.- EN EL MISMO DOCUMENTO DE TEXTO DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR, ESQUEMATIZA


LOS PUNTOS SOLICITADOS DE LA INDICACION 2.

7
FISCAL GENERAL DEL ESTADO
DE TABASCO

VICESFICALIA DE DERECHOS
HUMANOS Y ATENCION
INTEGRAL A VICTIMAS

DIRECCION DE
MERCANISMOS
ALTERNATIVOS DE SOLUCION
DE CONTROVERSIAS EN
MATERIA PENAL

JEFE DE JEFE DE DEPARTAMENTO DE JEFE DE


DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
SERVIOCIO DE APOYO A LA
EVALICON DE SEGUIMIENTO DE
JUSTICIA ALTERNATIVA
PRCESO ACUERDOS

ACTIVIDAD INTEGRADORA

“ACUERDOS REPARATORIOS”

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. En un documento de texto, identifica los siguientes elementos: 
 Nombre de las partes. 
8
JUEZ: OMITIDO EN EL VIDEO
INCULPADO: DAVID MANZANO CORNEJO
MINISTERIO PUBLICO: OMITIDO EN EL VIDEO
DEFENSOR: JOSE MANUEL SAUCEDO ORTIZ Y JOSE JAIME MATA VAZQUEZ

 Conductas desplegadas por el o los sujetos activos.


LA C. JUEZ, llevó a cabo la audiencia de manera correcta, conforme a la ley,
cumpliendo con lo requerido para llevar la audiencia en fondo y forma.
 FISCAL: De acuerdo a lo visto en la audiencia, ésta presento su teoría de los
hechos, conforme al artículo 398 del CNPP, pero observando que su participación
fue muy pasiva.
 INCULPADO: Presente pero representado por su defensa privada.
 DEFENSOR: Por parte de la defensoría, se pudo observar que su participación fue
activa y que denotaron estar preparados para defender a su patrocinado, y con el
resultado de la audiencia, cumplió con su objetivo, el de liberar al inculpado.
 SECRETARIO AUXILIAR: Su conducta fue correcta, y solo participo lo necesario.

 Delitos que se configuran en el Código Penal Federal o en el Código que corresponda el caso
de estudio, pudiendo identificarlos en ambos códigos si así lo observas, señalar los artículos en
un cuadro de dos columnas, indicando en cada una el ordenamiento que estés identificando. 

CODIGO Y ARTICULO DELITO

CODIGO PENAL FEDERAL


ARTICULO 193.- Se consideran narcóticos a los
estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias o vegetales
que determinen la Ley General de Salud, los convenios y
tratados internacionales de observancia obligatoria en México y
Delito contra la salud.
los que señalen las demás disposiciones legales aplicables en
la materia.
II.- Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga
en el tiempo, y III.- Continuado, cuando con unidad de propósito
delictivo, pluralidad de conductas y unidad de sujeto pasivo, se
viola el mismo precepto legal.
9
CODIGO PENAL FEDERAL
Artículo 7o.- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes
penales. En los delitos de resultado material también será
atribuible el resultado típico producido al que omita impedirlo, si
Delito contra la salud.
éste tenía el deber jurídico de evitarlo. En estos casos se
considerará que el resultado es consecuencia de una conducta
omisiva, cuando se determine que el que omite impedirlo tenía
el deber de actuar para ello, derivado de una ley, de un contrato
o de su propio actuar precedente
LEY GENERAL DE SALUD
ARTICULO 455.- Al que sin autorización de las autoridades
sanitarias competentes o contraviniendo los términos en que
ésta haya sido concedida, importe, posea, aísle, cultive,
transporte, almacene o en general realice actos con agentes
Poseer y cultivar
patógenos o sus vectores, cuando éstos sean de alta
mariguana
peligrosidad para la salud de las personas, de acuerdo con las
normas oficiales mexicanas emitidas por la Secretaría de Salud,
se le aplicará de uno a ocho años de prisión y multa equivalente
de cien a dos mil días de salario mínimo general vigente en la
zona económica de que se trate
Artículo 474.- Las autoridades de seguridad pública,
procuración e impartición de justicia, así como de ejecución de
sanciones de las entidades federativas, conocerán y resolverán
de los delitos o ejecutarán las sanciones y medidas de
seguridad a que se refiere este capítulo, cuando los narcóticos Poseer y cultivar
objeto de los mismos estén previstos en la tabla, siempre y mariguana
cuando la cantidad de que se trate sea inferior a la que resulte
de multiplicar por mil el monto de las previstas en dicha tabla y
no existan elementos suficientes para presumir delincuencia
organizada.

 Grados de participación del o los involucrados.


JUEZ: La conducta del Juez, participo de manera activa y de acuerdo al Código de
Procedimiento Civiles y actuando conforme a derecho.
MINISTERIO PÚBLICO: La participación de la Ministerio Publico, fue pasiva, solo relato los
hechos de la teoría del caso a presentar y en el debate, no tuvo participación ni objeto los
alegatos de la parte defensora.
INCULPADO. Su conducta fue pasiva, dejando que la parte defensora hiciera su trabajo, de
presentar su caso con argumentos y fundamentado de manera correcta su defensa.
DEFENSOR: La conducta de la parte defensora, fue muy activa, ya que su objetivo era lograr
la libertad de su patrocinado, el cual con los fundamentos jurídicos correctos y haberse

10
preparado adecuadamente para la audiencia, hizo que se anularan los cargos en contra de su
defendido y lograra su libertad.

 Nombre de la víctima u ofendido. 


DAVID MANZANO CORNEJO

 Circunstancias: modo, tiempo, lugar y ocasión. 


El día 27 de septiembre del 2020, aproximadamente a las 22: 45 horas, elementos remitentes
en compañía del agente del ministerio público arribaron al domicilio del inculpado a realizar una
orden de cateo y los elementos de dicho cateo procedieron tocaron la puerta pero una persona
que se encontraba adentro no quiso abrirles la puerta, por lo cual rompieron la puerta para
poder ingresar al inmueble para buscar cannabis sativa (mariguana) y evitar que
desaparecieran las evidencias del objeto de búsqueda, entrevistaron al señor David Manzano
Cornejo a quien le manifestaron el objeto de su presencia en dicho lugar, le pidieron señalara
dos testigos para que pudieran continuar con la diligencia, señalando a su vecino Carlos para
ser testigo de la diligencia, procediendo a empezar con el cateo, en el que encontraron tres
frascos de cristal que contenía mariguana marcados como indicio número uno, así como un
bascula gramera marcada como indicio número dos, entre otras pruebas marcados con el
numero correspondientes, así también a la azotea donde encontraron 12 macetas, que
marcaron como indicio número 5, así como unos paquetes de mariguana, que fueron marcados
como indicio como 6. Aproximadamente a las 22: 55 minutos el señor Humberto Velázquez,
señalo al señor David Manzano Cornejo, que estaba detenido por Delitos contra la Salud,
procediendo a leerle sus derechos y ya realizado el aseguramiento procedió a ponerlo a
disposición y trasladados a la agencia del ministerio público a las 23.25 minuto, tomando el
ministerio publico el día 18 de septiembre de 2020 posterior realizo Acuerdo de retención del
señor David, ya que se contó con el dictamen de criminalística del día 8 de septiembre del
2020 a las 18.30 horas. El sustento de dicha detención se anexo a la carpeta de investigación
los dictámenes de química, que sustentan que lo hallado si es mariguana, así como placas
fotográficas con la evidencia del cateo realizado ene inmueble indicado.

Con base en los elementos identificados, redacta un acuerdo reparatorio. Redáctalo de


al menos 2 cuartillas.

11
https://www.youtube.com/watch?v=7HX0W-JzBX4

De acuerdo a lo observado en el video, pude llegar a la conclusión, que en este caso no aplica
un acuerdo reparatorio, ya que el delito por el que se le acusa al señor DAVID MANZANO
CORNEJO, es un delito grave, y la victima en este caso sería la sociedad, ya que como hemos
visto son soluciones alternar que se celebran entre una víctima u ofendido y el imputado, pero
en este caso el imputado fue detenido por medio de un cateo de parte del Ministerio Público,
quien representa a la sociedad, como lo establece el artículo 186 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.

De acuerdo al Artículo 187 del mismo código, que establece el Control sobre los acuerdos
reparatorios, este establece que los acuerdos reparatorios solo se celebraran en los siguientes:

CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES:


Artículo 187. Control sobre los acuerdos reparatorios Procederán los acuerdos reparatorios
únicamente en los casos siguientes:
I. Delitos que se persiguen por querella, por requisito equivalente de parte ofendida o que
admiten el perdón de la víctima o el ofendido;
II. Delitos culposos, o
III. Delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas. No procederán los
acuerdos reparatorios en los casos en que el imputado haya celebrado anteriormente otros
acuerdos por hechos que correspondan a los mismos delitos dolosos, tampoco procederán
cuando se trate de delitos de violencia familiar o sus equivalentes en las Entidades federativas.
Tampoco serán procedentes los acuerdos reparatorios para las hipótesis previstas en las
fracciones I, II y III del párrafo séptimo del artículo 167 del presente Código.

En el caso proporcionado el Delito contra la Salud, es un delito grave cometido en contra de la


sociedad, y esta se persiguen de oficio.

12
CONCLUSION

En el estudio de esta sesión, nos queda claro que los Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversia en Materia Penal, su objetivo es el de que a través del dialogo, se encuentre la
solución de alguna controversia que surja en un conflicto, por motivo de una denuncia, querella
o un hecho delictivo, que mediante el procedimiento se pueda dar solución a dicho conflicto
mediante estos mecanismos.

Estos mecanismos, propician las condiciones de equilibrio dentro de las partes, que mediante
la manifestación de propuestas por parte de la víctima u ofendido, el imputado, los facilitadores,
se pueda llegar a una solución, en el que estos deben conducirse siempre con apego a decir la
verdad.

Como vimos, estos mecanismos pueden ser aplicados desde el inicio del procedimiento penal y
hasta antes de que el juez dicte el auto de apertura a juicio o bien, antes que se formulen las
conclusiones que corresponda, y que deben apegarse siempre conforme lo dispuesto en la
legislación aplicable del procedimiento penal correspondiente.

Bibliografía
GOBERNACION, S. D. (s.f.). PODER EJECUTIVO. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lnmascmp/LNMASCMP_orig_29dic14.pdf

TABASCO, F. G. (s.f.). LEY ORGANICA DE LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO DE TABASCO. Obtenido de
http://www.cnpj.gob.mx/normatividad/Documentos_Normatividad/Ley%20Org%C3%A1nica
%20de%20la%20Fiscal%C3%ADa%20General%20del%20Estado%20de%20Tabasco.pdf

TABASCO, P. E. (s.f.). PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TABASCO. Obtenido de


https://tsj-
tabasco.gob.mx/resources/pdf/biblioteca/ley_de_acceso_a_la_justicia_alternativa.pdf

UNADM. (s.f.). UNIDAD 2 FASE INTERMEDIA Y SOLUCIONES ALTERNAS. Obtenido de SESION 4


SOLUCIONES ALTERNAS:

13
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M18_DESPAO/U2/S4/Descarg
ables/DE_M18_U2_S4_TA.pdf

UNION, C. D. (s.f.). CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf

UNION, C. D. (s.f.). CODIGO PENAL FEDERAL. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_190221.pdf

UNION, C. D. (s.f.). CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_170521.pdf

14

También podría gustarte