Está en la página 1de 4

Articulaciones de la

cintura pélvica
l. SÍNFISIS PÚBICA Se trata de una articulación sinovial, que hace de esta articulación una
cartilaginosa del tipo sínfisis. sínfisis. El disco es mucho más grueso en la
mujer que en el hombre. Durante el
Llamadas caras embarazo, el disco adquiere mayor laxitud
sinfisarias ocupan el borde medial del y la cavidad articular se amplía.
cuerpo del pubis. Ambas son elípticas y
miden por término medio 3 cm de longitud Se distinguen 4
y 12 mm de anchura. El eje mayor, forma porciones o ligamentos: posterior, superior,
con la horizontal un ángulo de 30º. La cara anterior e inferior del pubis. El ligamento
sinfisaria está recubierta por una capa de posterior del pubis es una membrana fibrosa
cartílago que nivela las irregularidades que que tiene continuidad con el periostio. El
presenta el hueso. ligamento superior del pubis es un haz
fibroso grueso y denso. El ligamento
Son un disco interpúbico y anterior del pubis es muy grueso y está
un manguito fibroso periférico. formado por fibras transversales, verticales
y oblicuas. Estas fibras transversales y
oblicuas se entrecruzan en la línea media.
En conjunto constituyen la masa tendinosa
o fibrosa prepúbica. El ligamento inferior
del pubis (ligamento arqueado del pubis) es
un haz fibroso voluminoso y arqueado que
se extiende inferior a la sínfisis entre las
ramas inferiores del pubis.

MOVIMIENTOS DE LA SÍNFISIS PÚBICA. Es una


articulación casi inmóvil. Al final del
embarazo, las partes blandas de las
articulaciones de la cintura pélvica se
vuelven más laxas y su movilidad
aumenta. Los pubis pueden entonces
Se denomina así a un efectuar pequeños movimientos y separarse
fibrocartílago que ocupa todo el espacio ligeramente uno de otro.
comprendido entre las caras sinfisarias; es
más ancho anterior que posterior. Su II. ARTICULACIÓN SACROILÍACA La articulación
porción central está excavada, en el adulto, sacroilíaca era originalmente una sínfisis.
por una cavidad irregular, carente de Secundariamente, estos tractos desaparecen
y la articulación adquiere características de de la nutación, denominados también haces
una articulación sinovial. Si tuviéramos o lig. anterosuperior y anteroinferior.
que clasificarla en alguno de los tipos de
articulación sinovial, seria condílea. Está
constituido por 3 planos ligamentosos:
superficial, medio y profundo.

Está compuesto
por 2 o 3 haces paralelos o divergentes,
aplanados y delgados pero resistentes, que
podrían denominarse haces o ligamentos
ilioarticulares.

Se compone de
haces o ligamentos secundarios, potentes y
escalonados de superior a inferior
posteriormente a las superficies articulares.
Son haces o ligamentos iliotransversos, ya
que unen la cresta y la tuberosidad ilíacas
con la cresta sacra lateral, vestigio de las
apófisis transversas.

es el
más elevado. Une el extremo posterior de la
Son las caras cresta ilíaca con la rama de la división
auriculares del sacro y del ilion. La cara superior de la 1° apófisis transversa sacra.
auricular del sacro está excavada por una Sus haces se llaman haces o ligamentos
depresión elíptica y arqueada. La cara iliotransversos conjugados.
auricular del ilion presenta un
abultamiento elíptico alargado en forma de ° se
media luna. Las caras auriculares están inserta, por una parte, en la tuberosidad
cubiertas por un delgado revestimiento cuya ilíaca, posteriormente a ésta, y por otra parte
capa profunda es cartilaginosa, en tanto en el 1° tubérculo de la cresta sacra lateral.
que la capa superficial es fibrocartilaginosa. ° o
La articulación sacroilíaca ligamento de Zaglas es corto y grueso. se
presenta una cápsula articular. Esta extiende desde la tuberosidad ilíaca, hasta el
cápsula se confunde en casi toda su 2° tubérculo de la cresta sacra lateral.
extensión con:

Está formado ° ° unen la espina ilíaca


por fibras transversales que se insertan posterior superior con los tubérculos 3° y 4°
aproximadamente a 2 mm del revestimiento de la cresta sacra lateral.
fibrocartilaginoso. Este ligamento presenta,
en cada uno de sus extremos, 2 haces que Está
son los llamados frenos superior e inferior representado por un voluminoso ligamento
sacroilíaco interóseo que también se llama III. LIGAMENTOS SACROTUBEROSO Y SACROESPINOSO
ligamento axil. Se inserta lateralmente en Son unas bandas fibrosas, anchas y
toda la tuberosidad ilíaca, anteriormente al resistentes, que se extienden entre el sacro y
plano medio y termina medialmente en las el hueso coxal, en el espacio comprendido
2 primeras fosas cribosas del sacro. entre estos 2 huesos en la parte posterolateral
de la pelvis.
Presenta 2 haces
ligamentosos iliotransversos lumbares, uno (ligamento
inferior y otro superior, que constituyen el sacrociático mayor).
ligamento iliolumbar.
(ligamento
sacrociático menor). Este ligamento consiste
en una lámina fibrosa, triangular y
delgada. Los ligamentos sacrotuberoso y
sacroespinoso dividen en 2 orificios el
espacio comprendido entre el hueso coxal y el
borde lateral del sacro y del cóccix. El
orificio superior, llamado agujero ciático
mayor, es muy grande, corresponde a la
escotadura ciática mayor y da paso al
músculo piriforme y a los nervios ciático,
cutaneofemoral posterior, pudendo y
obturador interno, así como a los 2 pedículos
vasculonerviosos de la región glútea y a los
vasos pudendos internos. El orificio inferior,
llamado agujero ciático menor, es más
pequeño, se halla en relación con la
escotadura ciática menor y está atravesado
por el músculo obturador interno, los vasos
La cápsula articular está
pudendos internos, el nervio pudendo y el
cubierta en su cara interna por una
nervio del músculo obturador interno.
membrana sinovial, cuya superficie
irregular presenta prominencias debidas a IV. MEMBRANA OBTURATRIZ Es una lámina
pequeños pliegues sinoviales. fibrosa que cierra casi completamente el
agujero obturador. Se inserta alrededor del
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA. Se
agujero obturado, así como en los tubérculos
producen movimientos de basculación que
obturadores anterior y posterior y termina
desplazan la base y el vértice del sacro en
en un borde libre que se extiende desde el
sentido inverso. Estos movimientos de
labio posterior del surco obturador al extremo
basculación se denominan movimientos de
superior de la cresta obturatriz. Está
nutación y contranutación. En la nutación,
compuesta por fibras entrecruzadas en todos
la base del sacro se dirige anterior y el
los sentidos. Está reforzada en su cara
vértice posterior. La contranutación es el
externa por una lámina fibrosa que es la
mov. por el cual el sacro, después de haber
cintilla subpubiana que está unida a la
basculado, recupera su posición normal.
membrana obturatriz por su borde inferior y
se halla separada de ella, en el resto de su
extensión, por un espacio que se ensancha
gradualmente de inferior a superior. La
cintilla subpubiana y sus expansiones
constituyen lo que han denominado
membrana obturatriz lateral.

También podría gustarte