Está en la página 1de 52

Nº O

Gratuito
Precio 2,7 €

SUPLEMENTO
A LA REVISTA
JAQUE N°. 549
elli1Dlial._��--==--���-
por el GM Jesús de la Villa

Querido lector:

Con este número O de Jaque Practica el Ajedrez te


presentamos un nuevo proyecto, una revista dedicada profun­
damente al análisis del juego del ajedrez en todas sus facetas
más culturales y lúdicas. Las partidas más brillantes, el estudio
de los secretos del medio juego, tanto de la estrategia como de
la táctica, la teoría y la técnica de los finales, todo ello a través
de explicaciones detalladas para todos /os niveles y de ejerci­
cios prácticos que te permitan disfrutar o entrenarte, según cuá­
les sean tus prioridades.
Todo ello tendrá cabida en nuestra nueva revista. pero también
la historia del ajedrez, /os estudios artfsticos, curiosidades, pa­
satiempos, concursos, encuestas, crítica de libros y de productos informáticos y otras
secciones que irán apareciendo en /os sucesivos números, mientras contemos con
vuestra confianza.
Queremos dirigirnos a todos /os aficionados al ajedrez y, sobre todo, a aquellos que
quieren mejorar. Por lo tanto, siempre ocupará un lugar preferente en nuestra revista
un Curso de Ajedrez, que irá tocando todos /os temas necesarios para desarrollar la
maestría en nuestro juego favorito. Dicho curso ocupará la parte central de nuestra
revista y con él esperamos también facilitar la tarea de ese cada vez más amplio
grupo de jugadores, que compaginan la participación en torneos con su trabajo de
formación en las escuelas.
Jaque Practica el Ajedrez no se ocupará de la actualidad, faceta que cedemos a
nuestra hermana mayor Jaque. Pensamos que podemos ocupar un hueco que mu­
chos ajedrecistas reclaman, con el esfuerzo de nuestros colaboradores, luchando
constantemente por ofrecer nuevas ideas y mejorar la calidad del contenido y del
diseño, pero sobre todo con vuestro apoyo, esperamos estar en fa calle durante
muchos años.
Todo el equipo de redacción os saluda y os da las gracias por adelantado.

3
DIRECTOR GENERAL
Juan Anguix
DIRECTOR PUBLICACIONES
Anatoly Karpov
DIRECTOR
G. M. Jesús de la Villa
REDACCION
G. M. Zenón Franco
G. M. Alfonso Romero
M.I. Daniel Rivera
M. l. JuJeo Arizmendi
M. l. Mauricio Vasallo
Antonio Gude
M. F. Fem�do Visier
ADMINISTRACION
M" José Martínez
DPTO. COMERCIAL
Jose A. Gaseó
gaseo jaque.tv
OPTO. PUBLICIDAD
Resu Prieto
DISEÑO Y CREACION
Mela Lozano Femández
EDITA
NUEVO JAQUE, S. L.
Telf.: 96 382 00 51
Fax: 96 384 74 75
e- mail: jaque jaque.tv
IMPRIME
MlLEGRAF. S.L. - Madrid
DISTRUBUYE
S.G.E.L. - Alcobendas, Madrid
1d 11
por la iniciativa. Cada jugador
ar puede confiar en sus triunfos
cara a la estrategia futura y
defenderlos con su propio in­
genio, puesto que las expe­
En esta sección comentaremos cada mes un partida
riencias prácticas son esca­
especialmente brillante, una de esas partidas que nos ha­ sas, y muchas de ellas, bas­
cen amar el ajedrez y que nos producen más orgullo que los
tante antiguas.
primeros puestos en Jos torneos. Noma/mente trataremos
de huir de las partidas demasiado conocidas e iremos alter­
nando los comentaristas.
Además con esta sección iniciamos el primero de los con­
cursos que periodicamente tendrán lugar en nuestra revis­ 8 :i .t ¡vfl.t l.
ta. En esta ocasión se trata de una encuesta sobre /as 5 7j.j.j. j.j.j.
partidas más brillantes del siglo XX. 6 .,.j. .,.
Elige las cinco partidas que tu crees más brillantes y rellena 5
el cuadro que te presentamos a continuación. Pudes votar
por correo, fax o email y la encuesta se mantendrá en los 3
4
� �
primeros números hasta el 31 de marzo. 3 ltJ
Finalmente el suscriptor que tenga un mayor numero de 2�1:::, Wi !:::,��
aciertos ganará un Ordenador Portatil.
1� Ji. �ii.lt:J�
En el próximo número explicaremos el sistema de puntua­ a b e d e f g h

ción y presentaremos una preselección propuesta por la


redacción de la revista.
Esta retirada define el futu­
ro esquema de desarrollo blan­
co. El alfil irá a b2, oponiéndo­
se al previsible fianchetto del
alfil de rey de las negras. Es
Defensa India Antigua 1.d4 lbf6 2.c4 d6 3.lbc3 eS un esquema estándar y, por lo
A o tanto, muy habitual. La retira­
A 1 Uno de los muchos esque­ da de la dama a d1 también
URS-ch, 1958 mas de aperturas totalmente tiene su lógica, porque permi­
jugables y hoy olvidados. Na­ te el desarrollo del alfil de ca­
Comenzamos con una par­ turalmente, las negras permi­ sillas a negras a diferentes
tida relativamente poco cono­ ten el cambio de damas que, casillas en la diagonal c1-h6.
cida, de un jugador que no lle­ dicho sea de paso, no podía En la práctica ha sido menos
gó nunca a instalarse en la elite ser del gusto de empleado, pero los resultados
mundial (ni siquiera consiguió Nezhmetdinov, pero a cambio son mejores. 6.�d1 .te6 im­
el título de G.M.) pero cuya in­ de esa concesión se guardan pidiendo un eventual desarro­
ventiva táctica era legendaria la posibilidad de desarrollar el llo del caballo blanco a e2.
en los años dorados de la an­ caballo dama a una casilla 7.lbf3 g6 8.�e2 ..tg7 9.0-0 O­
tigua Unión Soviética. Rashid más activa que d7. O 1 0 .lbg5 .i.d7 1 1 .f4 lte8
Nezhmetdinov nació en 1912 1 2..i.d3 lbb4 13.�b1 a5 y las
en una pobre familia tártara, 4.e4 exd4 5.'l;\Y'xd4 tt:\c6 negras tienen una posición
fue varias veces campeón de muy atractiva. Alatortsev,V -
Rusia (aunque nunca de la Esta es la continuación uni­ Boleslavsky,l/ Moscú, 1942.
URSS) y se fue en 1 974 de­ versalmente empleada contra
jándonos el increíble legado 4.e4. Las blancas se asegu­ 6 g6 7.b3
...

de sus partidas. De él dijo ran una notable ventaja de es­


Botvinnik «Nadie ve combina­ pacio, pero las negras tienen Si no se hace esta jugada
ciones como Rashid un juego libre de piezas y bue­ ahora, más adelante habría
Nezhmetdinov» nas posibilidades de luchar que vigilar el golpe lbe4. La

6
1Partidas Brillantes

siguiente partida del gran moda ventaja si llegan a con­ sugeridas es del todo clara.
Tigran Petrosián es modélica, solidar su posición. En las Finalmente, se llega a tener la
las negras primero cambian el próximas jugadas se puede sensación de que la intuición
defensor de las casillas blan­ admirar la inventiva y la ener­ atacante de Nezhmetdinov
cas del enroque, luego sitúan gía desplegadas por estaba en lo cierto.
su dama en la gran diagonal y Nezhmetdinov para no dejar 1 1 . . lüce5l?
. 1 2 .�c2 A)
por último la abren por medios escapar la iniciativa. 1 2... lüxh2!? Esta jugada inicia
tácticos. Naturalmente, el jue­ una serie de complicaciones
go de las blancas es muy 1 0. lüge2 virtualmente inaccesibles para
mejorable.7.g3 �g7 8.�g2 O­ un jugador humano. Tal vez
O 9.lüge2 lüe5! 10.b3 �h3 10.lüf3 parece normal pero sea correcta, pero es muy difí­
1 1 .0-o :es 12. f3 .llxg2 1 0 ... lüge5! 1 1 . i..e2 (11.lbxe5 cil entrar en una clavada como
1 3.<�xg2 lbfd7 14.�a3 a5 dxe5!+ y las negras tienen un ésta voluntariamente. 13.�d5
1 5.�ad1 a4 1 6.�c1 axb3 punto firme para su caballo en (13.lbce2? lbef3+ 14.gxf3
1 7 .axb3 'i'c8' 1 8 . lüa4 b6 d4.} 1 1 ... lüxf3+ 12.�xf3 lüd4 �xb2-+) 1 3 . . .�g4oo; B)
1 9 .lbec3 �b7 20.lbb5 f5! (12 ... lbe5 también es intere­ 1 2... .ih6 1 3.f4 lüxh2 1 4. lüce2
21.exf5?! (21.�xd6 fxe4 sante) 13.�d1 f5 y las negras lühf3+ 15.gxf3 'i'xh1 + 16.lbxh1
22.�xc7 exf3+ 23.cl;g1oo) se apoderan de la iniciativa en lbxf3+ 17.<oi?d1 lüxd2 18.<�xd2
21 ... lüxf3! 22.lrid5 lüfe5 23.<1Ph3 otra partida Alatortsev - En esta variante las negras
lbf6 24J1dd1 lüeg4 25.lüd4 B o l e s l a v sky , logran torre y dos peones con­
lbe3 26.1:tf3 lbfg4 27.1:td3 'i'xf3 significativamente jugada 8 tra los dos caballos blancos,
0-1 Kalantar,K-Petrosian años después de la citada (co­ pero hay demasiadas piezas
Tigran,V/Erevan 1946 mentario a la jugada 6). menores en el tablero y el rey
negro aún puede sufrir.
7...�g7 8.�b2 0-0 9.�d3 1 0 �h4!
... 1 1 .. �d4!? se ha considerado
.

mejor en algunas fuentes,


Es el desarrollo más lógico, Las negras impiden el pero a mí no me gusta debido
para adelantarse a la presión enroque y con ello la consoli­ a la siguiente variante. 12.lüd 1
sobe «e4», que seguiría en dación de la posición blanca. �xb2 1 3.�xb2 (13 lbxb2 f5+)
.

caso de, por ejemplo, 9.lüf3 Si 10... lüge5 1 1 .�c2;l; seguido 1 3 . . . lüce5 14 . .te2 lüxh2?!
lrie8. Sin embargo, la siguien­ de f4 y las blancas estarían 1 5.'tJVd2cc
te maniobra negra deja al des­ mejor.
cubierto sus puntos débiles. 12.0-0 f5!
Seguramente lo más correcto 1 1 lüg3
.

sea 9.f3. Esta es otra de las jugadas


discutibles. Las negras tienen
9...lüg4! una continuación que aparen­
temente gana u n peón:
12 ... lüg4!? 13.h3 lüxf2

11 . . lüge5
.

Una posición crítica. Los


Muy pronto comienzan las análisis posteriores han situa­
operaciones agudas. Las ne­ do aquí uno de los puntos don­ DIAGRAMA DE ANALIS/S
gras deben actuar así, porque de las negras pudieron mejo­
las blancas están ligeramente rar su juego y también hacer Es necesario un diagrama
retrasadas en su desarrollo, una jugada más activa, pero para comprender lo que pasa.
pero se asegurarían una có- ninguna de las dos opciones Cualquier podría pensar que

7
Partidas Brillantes1

Nezh pasó por alto esta juga­ roz reacción por parte de su Las negras atacan al modo
da, pero no es así. La rechazó rival [13...ltJxd3 14.W/xd3 .id4+ de una India de Rey clásica y
en vista del siguiente sacrifi­ 1 5.�h1 i.e5 parece ganado­ parece que van a liquidar la
cio de dama: 1 4 .'ij'xf2! ! ra, pero 1 6.f4! .ixf4 17.ltJd5 partida con la amenaza g3,
l
(14.1:xf2 Wxg3+) 1 4 . . . i.d4 i.xg3 1 8.W/xg3 Wxg3 19.hxg3 pero las blancas tienen una
1 5.�xd4 ltJxd4 1 6.ltJdS:;g Se y a pesar de la entrega de continuación muy ingeniosa
produce una posición peón y del cambio de damas, preparada.
relamente inusual. Las negras las negras tienen problemas
tienen dama y peón contra dos para neutralizar la brutal acti­ 17.g3!
piezas menores, pero la debi­ vidad de las piezas menores
lidad de las casillas negras de blancas. 1 9...llf7 20.exf5 .ixf5 17 .ltJxc7?? pierde sencilla­
su enroque y el fuerte caballo 21 .g4 i.e6 22.ltJf6+:;g] mente por 1 7 . . . g3 1 8.h3
central hacen muy dificil la .ixh3-+; 1 7.ltJexf4!? Es otra
defensa. Los módulos de aná­ idea táctica interesante pero
lisis (artilugios en los que Nezh las negras pueden ganar ju­
nunca soñó) dicen que las gando 1 7 .. .l:txf4 (o bien
blancas están perdidas, pero 17....ixf4 1 8.ltJxf4 1:xf4 19.g3
si se profundiza etf el análisis; �h3 20.gxf4 g3) 18.g3 'i'i'h3
no resulta tan claro, por ej: 1 9.gxf4 g3 20.hxg3 �xg3+
1 6 ... c5! 1 7.ltJe2 Hay que eli­ 21.'iPh1 'iVh4+ 22.�g1 Ah3-+
minar el bloqueador de la dia­
gonal. 1 7 ... ltJxe2+ 1 8.i.xe2 fS 1 7...fxg3
1 9.'1J.f4 �d8 20.eJ:<f5 i.xf5
21 .llaf1 A) 21 ... '/J.f? 22.g4 Ae6 De nuevo las negras no se
(22.. .'�h4 23.gxf5 Wlg3+ conforman con una posición
14.'i'i'd1 f4 muy razonable después de
24.�h1 Wlxh3+ 25.�g1=)
23.ltJf6+:;g; B) 2 1 . . . h5 22.g4 17 ... W/d8 1 8.ltJexf4 ltJxf3++ y
Este es el único momento en prefieren jugárselo todo a la
hxg4 23.hxg4 'ij'gS 24.i.c1! y
el cual no puedo comprender carta del ataque
las blancas ya ganan otra pie­
qué pudo ver Nezh para re­
za. Estas variantes no pueden
nunciar a mejorar su posición 18.hxg3 �h3 19.f4 Sl..e6!
ser exhaustivas, pero dan una
incrustando el alfil de casillas
idea de que el sacrificio de
negras e n el campo rival.
dama es realmente peligroso.
1 4 . . . i.e3+!? 1 5.Wh1 f4
Tal vez si la partida hubiera se­
1 6 .ltJge2 .if2 1 7 . ltJg 1 !
guido asr, ahora estaríamos
(17.'1J.xf2? tal vez vio esto
hablando de una obra de arte
17...Wlxf2 18.ltJd5 con doble
de Polugaievsky.
ataque a c7 y f4, pero 18...i.g4!
19.fxg4 f3-+) 1 7...Ag3 18.h3
13.f3
.ie6 19.ltJd5 llf7+ con una po­
sición tremendamente domi­
Esta jugada permite a las
nante.
negras estabilizar la posición
de su caballo en eS y atacar
15.ltJge2 g5 16.ltJd5 g4
cómodamente en el flanco de E n la variante 1 9 . . .ltJf3+
rey. Pero las alternativas tam­ 20.Wf2 'fVh2+ 21 .We3± el rey
bién tienen sus problemas. blanco se escurre entre las
1 3.exf5 ltJxd3 14.�xd3 AxfS piezas de ambos colores y se
1 5.ltJxf5 ltxf5 16.J:tae1 J:taf8+; ve la sutileza de la defensa
13.ltJd5!? imaginada por Polugaievski.
Llegamos a otra posición críti­
1 3 ..i.h6!
.
ca. Las blancas tienen un am­
plio abanico de opciones, pero
Una vez más el instinto de sólo dos son interesantes:
Nezhmetdinov le permite es­
capar de la continuación «apa­ 20.i.c2
rente», que escondía una fe-

8
1Partidas Brillantes

20.fxe5? pierde por las combinaciones más impre­ sión ante las multiples descu­
20 . . . �xd5-+ �e3+; sionantes de la historia, reple­ biertas, a pesar de disponer
20.lbxc7 es la elección obvia, ta de imaginación y cálculo de una dama de ventaja.
capturando tanto material complejo. Invito al lector que 26...c5+!? 27.dxc6 b5 tambien
como sea posible pero sigue: no conozca la partida a tratar es ganadora.
20...1lxf4! (20...�xf4?! 21.1Z.xf4 de adivinar la continuación.
'4xf4 22.be5lbxe5
. 23.lbxa8+) Objetivamente puede ser más 27.a4
resistente 24.i.c3. La varian­
A) 21 .lbxe6? permite mate en te que sigue demuestra que Consideramos muchas
3 21 ...l':xf1 + 22.�xf1 .i.e3+-+ las negras tienen un fuerte otras posibilidades, todas ellas
ataque, pero no es exhausti­ sin esperanzas para las blan­
B) 2 1 .l':xf4 �xf4 22.lbxf4 va. 24 ...lbxc2+ 25.�xc2l::taf8 cas
(22.gxf4 g3-+) 22 .. .'�xg3+ 26.l:lac1 �h3 27.<�d2 lbf3+ 27.i.d3 IZ.xd3+ 28.iYixd3
23.lbg2 IZ.f8-+ 28.�d3 l::txf4! 29.1lh1 lbh2 lbexd3+ 29.cJi>e3 lüxb2+
3 0 . lbxf4 �xg3+ 3 1 .�c4
C) 21 .gxf4 21 ... g3 se amena­ 't'Vxf4+ 27.lbg1 !? es la más ingeniosa
zamateen h222.lbxg3 �xg3+ y la más dura de refutar
n.�ht 'i\Vh.4+ . 24.<�g1 �xf4 27 . . .lbed3+ 28.<tt.>c4 lüxb2+
2· 5 .l':xt4 (2'5.'�e2 lbxd3"-+) 29.cJi>xb4 .i.c3+ 30 .<i>a3 b5!!
25 .. .'�'xf4 26.lbxa8 �g3+ 31 .�d4 (31 .b4 a5!-+)
2H�;>h1 lbxd3-+ 31 . ..bd4
. 32.lbxf3 �c3 33.b4
lbc4+ 34.cJi>b3 .i.xa1-+ con un
20... IZ.f7! final ganado.

Con serenidad se defiende 27.lüf4 b5! amenazando lüc6


c7 y se prepara la llegada de mate 28.�xf3 lüxf3+ 29.�e3
la ultima pieza al ataque. Por �xb2-+
supuesto el caballo de e5 es
inmune debido a .i.d5, segui­ 27.lbc3 lbed3+ 28.cJi>c4
do de �e3. 24..Jtxf4!!-+ lbxb2+ 29.c¡,xb4 �xc3+
30.cJi>a3 b5-+
21.<.Pf2 A partir de este brillante gol­
pe es imposible discutir la vic­ 27...c5+ 28.dxc6
El rey trata de escapar al toria de las negras, aunque las
flanco de dama por e3 y d2. variantes son complejas. los módulos de análisis
Además, se amenaza l::th 1 . anuncian mate en 7 y a partir
25J!xh2
de aquí el implacable
2 1 . ..'1Wh2+ 22.�e3 �xd5
25.gxf4 .i.xf4+ 26.lbxf4 Nezhmetdinov hará rebajar
23.cxd5 lbxc2+-+ esta previsión en un movimien­
to con cada una de sus juga­
Otro momento en el cual se 25 ... IZ.f3+ 26.<3;d4 .i.g7 das.
ha puesto en cuestión la ca­
lidad de la defensa blanca, 28...bxc6 29.�d3 lbexd3+
pero también después de 30.<.\'c4
23.�xd5 lbb4 24.�d1 l::taf8!
es realemnet dificil oponer­ 30.e5 .beS+ 31 .�c4 d5#
se al golpe en f4. Por ejem­
plo: 25.l':c1 (25.IZ.h1 ? l:txf4!­ 30 ... d5+ 31.exd5 cxd5+
+; 25.a3 :ctxf4!-+) 25...'iYh3!­ 32/3;b5 IZ.b8+ 33.Wa5 lüc6+
+ y es imparable la captura 0-1
en f4.
Y mate a la siguiente jugada.
23...lbb4 24.IZ.h 1 Todos seriamos felices si al­
Una hermosa jugada tran­ guna vez jugáramos una par­
La jugada más lógica de la quila, que pone a las blancas tida así.
posición que provoca una de en una situaciónd e indefen-

9
n esta sección, dirigida a jugadores de todas /as categorías, proponemos una serie de
ejercicios l ig ados por un tema común. El objetivo es que mediante su resolución se
desarrollen habilidades específicas, o; en el peor de los casos, se detecten carencias
en nuestro juego, que más adelante se puedan corregir.

Este primer test consiste en seis posiciones en las cuales hay que hallar la continuación
correcta a través de! calc ulo de variantes. Esta es una de las habilidades más importantes y
será un tema repetido a menudo en esta sección, tal vez con algunas circunstancias adiciona­
les. Por supuesto es pesado y exigente, pero sólo lo que cuesta esfuerzo tiene valor, y resolver
estas posiciones, incluso equivocándose ahora, nos puede librar de lamentables errores y
dolorosos ceros en nuestras partidas.

Comenzamos con una posi­ Las negras juegan. Con una Seguimos con una posición
ción sencilla. Las blancas jue­ octava fila tan débil seguro que de una partida muy famosa.
gan pero las negras lo atacan puede ganar con varias juga­ Las negras amenazan mate,
todo. Tal vez ha llegado el mo­ das. ¿o no? las blancas tienen 3 defensas:
mento de tirar la toalla. ¿O no? 1 .g3, 1 .�g3, y 1 .�h3. ¿A qué
L resultado lleva cada una de
ellas?

Juegan las negras, que han en­


Las blancas acaban de jugar trado a saco en la base de las
tbe6 y se disponen a taponar blarx::as. feto el rey de este b:ln­ Las negras acaban de jugar
en d4, acabando con los sue­ cb ha salido hu� y, no oon­ g5 y casi todas las piezas es­
ños de ataque de las negras. fo.ore oon eso, arrenaza un con­ tán en el aire. No le deseo esta
¡Con lo poco que me gusta en­ tra:!t:q.E a ttaiciá1 o:n it.f6. H3.y posición en un apuro de tiem­
tregar peones! que castigarlo¿ Cáro? po.

10
1 Entrenar es fácil

39.'i'ie3 .ta6+ 40.�d2 lid?+-+; 30.'i'xg5+con un final confuso. Si ha


Pues no, las blancas no deben 38...'t'Ve4+ 39.'iird1 l:td?+ 40.l!d2 visto todo esto se anota otro punto]
pensar en abandonar, si n o que 'llih1+41.�c2.te4+-+] 0-1 26J.tf2 No hay manera de oponerse
con la jugada 38.'t'#a7! ganan ma­ a las dos amenazas por ej: [26 .i.f6
.
terial por la doble amenaza a las González,S (2252) -lbarra,J 'Jlc3+ 27.�4 llf1+ 28.�5 �g3+
dos piezas grandes de las negras. C. de España S-20 (5), 20.07.2000 29.�h4 ltg4+-+] 26 ...l:Ixh3+!
Si ha visto esta jugada se anota 28...'�!Vc4!! Naturalmente, debido aun [26 . ..'i!Vg1!?-+] 27.gxh3 'i!Ug1+
un punto. fallo en el manejo del mouse. Esto 28.1.tg2 [28.'itf3l:tc3+ 29.'iite2i.d3+
pasa porjugar demasiado en intemet. 30.�3.i.f5+! (30...il.f1+? 31Wd4+­
No, no todas las casillas son igua­ Pero por pura cuestión de suerte las ) 31.'iitd4 'ilixf2+ 32.Wxc3 b4+-+]
les. 36 ...1\te1 !-+Evitando el con­ blancas no pueden comer la dama. 28...'�e1+ 29.�h2 �xeS+-+ segui­
tinuo. Si ha visto esto se anota un Si a Vd. también se le ha caído la do de la captura del alfil, ganando.
punto.[36 .. .'�d1? 3H\Ve8+ Wg7 dama aquí se lleva un punto.
38.�e 7 + 'oirh6 39.�h4+=] Del aná­ [28 ...'i'c3 29 .ii..d4±; 28.. .'�e7 Suba,M- García,G
lisis de una partida rápida Garbisu 29.tbd4 .txh2.;.) 29.lt.:\d4 (29.�d4 Palma op. (8), 1992
-De la Villa. 'l!l'xe6; 2�.bxc4 l':tb8+ y mate] Pues sí, los dos jugadores esta­
29...'íWc3 Ahora que el alfil no puede ban en un increíble apuro de tiem­
Posición de una archifamosa parti­ interponerse en d4 la dama llega a po. 50.l'lb7! La buena, apartando
da Spassky-Tal del mejor momen­ c3. Las piezas blancas quedan to­ la torre del doblete de alfil, por ejem­
das atadas y las negras pueden ga­ plo: [50.'�'f3 ,l;¡xf2+ 51. '/Wxf2 \Wxf2+
to del mago de Riga. Las negras
acaban de hacer la tremenda juga­ nar tranquilamente. 30...tf2 [30.'1;\\'g1 52.<.;•xf2 �c5+ 53.�f3 .ba?=]
da Tc6-c7 y las blancas están in­ ii..xd4 31.ii..xd4 ii..xc2+-+) 30...a5 50 .. .'�-fxb? [tampoco 50 ..J:tg1+!?
defensas. Da igual su defensa, lo [30.. .:b8 31.h3:t>4-+ también gana) salva a las negras, pero obliga a
divertido es que siempre remata la 31.a4.txd4 32.'t':í'xd4? [algo mejor más filigranas. 51.'it>h2 �c2
misma jugada. 29.g3 Lo que se jugó es 32.. bd4 '&xb3+ 33.ii..b 2 52.�f3 g4 53.\Wf4 .i.g5 54.'�d4+­
en la partida y no sé si lo más com­ 'i!\Vxa4-+]32....bc2+ 0-1 Si ha visto esta variante se anota
plicado. Las otras posibilidades se un punto.] 51.�f3?! [mejor era
"' 1 <:.
encuentran con: [29.�h3 .txf2+! Posicion basada en Florian - 51.�xb7 gxf4 52st•xf1 �c5
Aquí la entrega de alfil sorprende, Pachman 53.gxf4 ± con final favorable]
pero un buen cálculo liquida rápido La posición está basada en una simi­ 51..�+! 52.'it>xf2�2+! esto lle­
la partida. Si lo ha visto, se anota lar de la partida Florian - Pachman varía a tablas. Si lo ha visto, se anota
otro punto. 30.\t>xf2 �f4+ 31.We1 que aparece en el libro de éste últi­ otro punto pa partida siguió 52.....tc5+?
(31.<3ítg 1 W/d4+ 32:'i;f1 .ta6+ mo, T áctica Moderna enAjedrez. Las 53.'it.>g2 g4 54..txb7 gxf3+ 55.Wxf3±]
33.\t>et �g1 + 34.<j}d2 'fif2+ negras pueden ganar, pero deben 5 3.<�f1 '1Wxe5 54.'l:!Vh5 + Wg8
35.�d1 'lld7+ y mate) 31.. .'i'e4 + descubir una primera jugada muy ss.¡vgs+whs= 0-1
32.'it>d1 'Jlf? y no hay defensa, ejem­ sutil. 25 ...Wc1!! Es necesariodavar Hemos llegado al final. Si ha sido
plo 33.�e2 '*d4+ 34.<it'e1 'i(Vg1 + el caballo, para que el jaque de la to­ sistemático en su entrenamiento
35 .<j;d2 J:Id?+ 36.<.i?c2 ,l;¡c7+-+; rre en c3 sea decisivo. En casos así, podrá comparar sus resultados
29.\Wg3 �xf2+! la variante más fá­ el cálculo tiene que ser asistido por con los de la siguiente tabla:
cil, pero si lo ha visto se anota un un poderoso sentido deductivo. Si ha
12 puntos: No vale de nada ha­
punto. 30.Wxf2 (30.'1Wxf2 Wixc1+­ visto esta jugada se anota 3 puntos.
cer los ejercicios con Fritz
+) 30 ...'Jlxc2+ 31.'Jlxc2 �f5+-+ y [25 ...�c3+? esto simplemente pier­
cae la torre) 29...�xf2+!-+ Tam­ de 26.lilf3+- y no hay modo de parar 11 puntos: Impresionante. Ahora
bién aquí. Si lo ha visto, se anota ii..f6; 25...l:lc3+!? esto es más confu­ su único problema es refutar l a
Petrov.
otro punto. Lamento haberle des­ so 26.tLlf3 :Xf3+ única ante �f8
pistado haciéndole creer que en 27.�xf3 �c3+ (27...J:If1+ 28.�g3 7 a 1O: Su cálculo es bueno. Pue­
alguna variante las blancas podían 'l/Vc3+ 29.<3;h2 �c8 30.i.f6 W/f8 de pensar en mejorar otras co­
resistir, pero cuando estás frente 31.Wd2&!} 28.� W/c8 29.i.f6 'i!Ut8 sas, tal vez s u c uenta corriente.
al table ro tampoco hay pistas. 30.�xf8+'it>xf8 31.l:te1= El peón de
4 a 6: No está mal. Ve cosas,
Como decía la publicidad de una ventaja no puede realizarse en este pero SI entrena más duro le co ­
famosa película «En el tablero na­ final de alfiles diferentes. Si ha visto merán menos piezas cada vez.
die puede oír tus gritos». 30.'it'xf2 esto se anota un punto.; 25...i.xh3
2 a 3 Esto es una zona peligro­
W/f6+ (30 ...�f5+! es más contun­ 26.Af6l:lc3+ 27.lt.Jf3ltxf3+ 28.gxf3
sa, tiene que mejorar mucho.
dente 31.<ili'g 1 'iWe4-+ y no hay de­ (28.'it'xf3?? hg2+-+) 28...'\Wg1+
fensa)31.<;t>e1 �eS+ 32.<;Pf1 �a6+ 29.Wf4 A) 29...1Wd4+esto lleva ata­ 1 punto: Si sale de casa. lleve la
33.<l?g1 �d4+ 34.'it.>g2 Wt'e4+ blas 30.�g3 l:tg1+ (30.. .'�g1+=) cartera bien agarrada.
35.�g1 �b7 36.h4Wih1+ 375M2 3 1 :it>xh3 .Uh1+ 32.l:lh2 'Jlxh2+ Qpuntos: Menos mal, ya me sien­
l'lf7+ 38:it>e2 '\We4+ [38 ...'�e4+ 33.�xh2 'ilif2+=; B) 29 ... g5+ to más tranquilo.

11
EC
ov

E. PRACTICA EL AJEDREZ
u
Un supercampeón más allá de los Records
A los 17 años, el joven Kárpov se proclama campeón juvenil de Europa en Groninga y,

un año más tarde, en Estocolmo, campeón mundial juvenil con 18 años, y con tres

puntos de ventaja sobre sus inmediatos seguidores {el húngaro Adorján y el rumano

Urzica). Un augurio de lo que iba a pasar. El GM Furman escribió entonces: «Hemos

esperado catorce años por este día», en clara alusión al último triunfo conseguido por

un junior soviético (Spassky, en Amberes 55). El Memorial Alekhine (Moscú 1971) fue

uno de los supertorneos de la época. Kárpov venció, empatado en el primer puesto

con Leonid Stein. Los periódicos rusos saludarían entonces el triunfo del joven fenó­

meno con titulares como: ((Ha nacido una nueva estrelfa del ajedrez». Kárpov lo recor­

dó en una entrevista con el autor: «Sí, Botvinnik dijo de mí que era una gran estrelfa y

un futuro campeón del mundo.»


Por Amonio Gude

13
Sinfonía de torre
La conducción de su partida con Vlastimil Hort, por ejemplo, da fe de una profunda visión
estratégica y, sobre todo, de la personalidad ajedrecística que ya por entonces tenía el futuro
campeón del mundo.

Las blancas tienen un peón de más y pareja de alfiles, pero a


cambio de un rey inestable y piezas un tanto descoordinadas.
Kárpov va a resolver todos los problemas de su posición y

� X crearle más de uno a su rival. Siguió:


22.l:tg4! Una magnífica jugada, que optimiza el poder de la torre,

apropiándose de la cuarta fila y, de manera especial, vigila las
• 4\..t casillas f4 y h4. 22 .. ¡gf6 23.h4! Las blancas no ceden la iniciativa
. .

�j_ y movilizan su peón de ventaja para hostigar al caballo enemigo.


Por otra parte, ¿no es una ley estratégica que los peones pasados
� deben avanzarse? 23. . . . 'i'f5 24.l:tb4 Segundo movimiento de la

�� 'Vjj¡J¡_ � torre, que va a erigirse en el instrumento solista de la orquesta. 24.


... ..i.f6 25.h5 f1Je7 26.l:tf4! La torre regresa: tiene grandes funcio­
: � : nes que cumplir en el centro y flanco de rey. 26. ... 'l!Ve5

27.l:tf31 !. � E
¿Alguien conoce torre más polivalente? Ahora la amenaza • 4\i
es 28.l:te3 y, eventualmente, 28..if4. • • j_ .t
27 . f1Jxd5 28.l:td3 :l.xh6 29.:Xd5 'lií'e4 30.l:td3 'Wh1+ 31.�c2 1Vxa1
. . .

1-- �� �
32.'ihh6 .i.e5 33.1Vg5. La niebla se ha levantado y ahora es el rey
:
negro el expuesto, y el peón pasado decide la lucha.
Lo asombroso es el aplomo exhibido por un joven ajedrecista de �
1 9 años y la perspicacia estratégica y táctica interpretadas con la �� �j_
minuciosidad de un orfebre. : c.t>

14
Vuelve a encontrarse, tres años más tarde,
con su enemigo de la Final de Candidatos,
Viktor Korchnói. Un jugador temible, que ha en­
trado en franca disidencia con las autoridades
deportivas y políticas de su país, del que ha
desertado para instalarse en Holanda. Esta
Campean del m un·fo vez el encuentro tendrá lugar en un marco exó­
Hace 26 años, el ajedrez vivio un año crucial. tico: en Baguio City, en las Islas Filipinas.
Nos encontramos en 1975 y el vencedor de la Empieza entonces una lucha extradeportiva,
fase de Candidatos está ansioso por enfren­ a veces con visos cómicos y otras
tarse al campeón del mundo. Un campeón fan­ rocambolescos: miembros de la secta Ananda
tasmagórico que ha desaparecido de la esce­ Marga, con sus túnicas naranja, se sientan en
na desde que, tres años atrás, venciera bri­ las primeras filas de la sala para «apoyar" es­
llantemente a Boris Spassky. Hablamos de piritualmente a Korchnói, quien afirma que su
Bobby Fischer. Las únicas señales de vida del rival le está influenciando negativamente a tra­
campeón norteamericano -que no ha vuelto a vés del parasicólogo Dr. Zujar. Comoquiera que
jugar ningún torneo- son una serie de telegra­ sea, Kárpov vence otra vez.
mas, con diversas exigencias acerca del mat­ Aún tendría Korchnói una tercera oportuni­
ch, que se debaten en la FIDE, que realiza con­ dad, en 1981. Es admirable la tenacidad y la
cesiones y va postergando el enfrentamiento. fuerza técnica del gran maestro petersburgués
Pero, finalmente, Fischer no se presenta y el para quitarse a sus más duros rivales a ma­
Dr. Euwe, presidente de la FIDE comunica ofi­ notazos (ajedrecísticos, se entiende). La ten­
cialmente que Anatoli Kárpov es el nuevo cam­ sión psicológica entre él y Kárpov no deja de
peón del mundo. subir. Lo mismo que los factores
Muchos se mostraron críticos con un cam­ extrajedrecísticos. Al menos, según Korchnói.
peón al que calificaron de «postizo». Su legiti­ El aspirante se queja de posibles mensajes
midad estaba fuera de toda duda, pero Kárpov cifrados a través de los yogures, de que le es­
hizo algo más por acallar esas voces: jugó to­ pían sus constantes fisiológicas, de que
dos los torneos que se le presentaron y los Kárpov es el «amo•• de todo el tinglado, de que
ganó prácticamente todos. Un argumento in­ el GM Raymond Keene le ha entregado a
superable, porque demostró, con hechos, no Campomanes . . . A la hora de las concrecio­
sólo que era el campeón, sino que era el cam­ nes, las cosas no son tan fáciles. Kárpov vuel­
peón más activo de la historia. ve a ganar, ahora con mayor facilidad.

15
Este mes con . . .¡

Lo que es evidente es que en esa época el


• l.
dominio que Kárpov ejerce sobre el ajedrez � '
mundial es absoluto. Nadie o apenas nadie le ' l. ''
tose. Veamos un interesante fragmento de la
partida Karpov - Sax (Linares 1983) porque
pone de relieve lo sutil de su estilo. El GM hún­
� fjfj
garo Gyula Sax era, por entonces, uno de los
fj 'iV
mejores del mundo. �fj fj
� �
X .�.
35.l:te7! Muy elegante. La torre es tabú, pues si
'' ..t.t..t. 35. ... W/xe7??, 36.'t'Va8+ wc7 37.'i1r'a7+ <it>d8
..t ' 38.�b8++. 35 . ... l:td1+ 36.�xd1 �xe7
¡v ' 37.tva8+ �c7 38.'i'a7+ <it>d6 39.�b6+. Sax se
.t ' �� rindió, pues tanto si su rey juega a d5 como a
� .t e5, es mate en dos: 40.'i'd4+ <t>e6 41 .. tb3++.

fj�fj �
�:l:t It
Luego vienen los matches con Gari Kaspárov
por el campeonato del mundo. Todo empieza
18.l:td5! �xd5 19.�xd5 l:td8 20.�c4! �b4! en 1984, con un encuentro maratoniano que
21.c3 b5! 22..te2 �d6 23.�d5! We7?! Mejor se prolonga hasta febrero de 1985 y que
defensa era 23. . .. 'Wic7 24..ixb5+ <#;e7 25.'�e4. Campomanes, el presidente de la FIDE, sus­
24..ic5! .txc5. Unica. Si 24. . . . f6, 25..tc4! l:td7 pende, tras 48 partidas. El marcador es, en­
26.l:td1, con ventaja decisiva. 25.�xe5+ �d7 tonces, de 25-23, favorable a Kárpov. Se pro­
26.�xc5 �c7 27.�f5+ <l;e7 (27 . . . . <l;c6 grama un nuevo match para finales del mis­
28.�b5+ <it>d6 29.�b4+) 28.'t'kxe4+ �d7 mo año.
29.'\WfS+ <l;e7 30.l:te1 l:td6 31 ..tc4+ Wd8 En el segundo encuentro se impone el as­
32.. txb5. Los peones negros van desapare­ pirante (13 - 11), quien volvería a ganar al año
ciendo rápidamente. En la jugada 25 eran sie­ siguiente, para retener el título en Sevilla 87.
te. Ahora sólo quedan cuatro. 32. ... a6 33.�a4 Kaspárov siempre le ha reprochado a Kárpov
g6 34.�f3 �eS el haber contado con todo el apoyo del apara­
to político, amparándose, sobre todo, en una
desafortunada frase de un dirigente (''Ya te­
nemos un campeón. ¿Para qué queremos
otro?»), pero Kárpov contraataca: «Kaspárov
tenía más apoyos políticos que yo, porque
Geidar Alíev era su padrino, y Alíev era el n2 1
de la Unión Soviética en materia de política
deportiva."

16
Est e mes con • . .

1 f1'"e
Yo creo que hay una especie de grandeza, aun­
que es privilegio exclusivo de hombres
contadísimos, entre los que incluyo a Kárpov,
en la dignidad o elegancia con que asumen
su derrota. Recuerdo la última partida del Mun­
dial de Sevilla. El campeón vigente (Kaspárov)
había dicho: «Es absurdo cuestionar mi supe­
rioridad», pero después de 23 partidas perdía
11-12. Sin embargo, jugando con blancas y en
una tarde muy inspirada, consiguió crear en el
tablero las condiciones propicias para la victo­
ria. No había demostrado su superioridad en
el match, pero el empate final, tras ganar esa
última partida, le permitía conservar el título.
Entonces España entera pudo ver en TVE, con
todo lujo de detalle, la enorme dignidad de
Kárpov al realizar los primeros análisis sobre
la marcha con su eterno rival. El perdedor man­
tenía el tipo y salía reforzado con una especie
de victoria moral. Claro que la impresión es
mía. Admiré por su entereza a Kárpov y cuan­
do, en varias ocasiones, me encontré con él
personalmente para entrevistarle, pude apre­
ciar el notable conocimiento que poseía de los
temas sociales y políticos capitales de su país,
tanto antes, como durante o después de la
perestroika.

Pero Kárpov, fiel a sí mismo, siguió jugando


intensamente. Y ganando torneo, tras torneo.
En algunos casos, con suma brillantez. Linares
94, por ejemplo, fue la edición de la mano de
Dios, es decir, cuando dios depositó un caba­
llo en la casilla c5 y luego lo llevó a f8, en su
partida con Judit Polgar. Pero también fue el
torneo en que un Kárpov pletórico sumaba 1 1
puntos (¡de 1 3 partidas!), superando a l segun­
do clasificado (Kaspárov, precisamente) en 2,5
puntos, logrando así una actuación histórica,
cifrada en más de 3000 Elo. Preguntado por la
magnitud de su éxito, Kárpov respondió: «El
secreto es amar el ajedrez.••
Si se consulta la ficha deportiva, puede ver­
se que sus triunfos han seguido produciéndo­
se con regularidad, hasta el fuerte Memorial
Najdorf de este año. Así que no tengo más
remedio que seguir admirando al ajedrecista,
al campeón nato, cuyo dominio de la estrate­
gia y cuya eficacia en la lucha de torneo no
tienen parangón en la historia del ajedrez.
¿Quién ha ganado más torneos que Kárpov?

1/
Este mes con . . ·1

Lugar y fecha de nacimiento: Zlatust (Rusia), 23 mayo 1951


Maestro del Deporte URSS: 1966
Maestro Internacional: 1969
Gran Maestro Internacional: 1970.
Campeón del Mundo: 19 75-1985, 1993, 1998.
Otras actividades: Diputado en el Congreso de su país,
Presidente del Fondo Internacional para la Paz, Presidente de la
Comisión pro damnificados de Chernóbil.
Intereses: Filatelia (se dice que posee una de las colecciones
más valiosas del mundo). Cine (película preterida: Los Girasoles).
Lectura (libro preferido: Las almas muertas, de Gogol. Poeta pre­
terido: Lérmontov).

18
T o R N E o S

Cuando sólo se indica la ciudad, se trata de un tor-


neo internacional Matches

1967 Trinec 1o 1974 Moscú. Polugaievsky (C) 5,5-2,5


1968 Groninga, Europeo Juvenil 12 1974 Leningrado. Spassky (C) 7 -4
1968 Cto. Universidad Moscú 1º
1974 Moscú. Korchnoi (C) 12,5- 11,5
1969 Estocolmo, Mundial Juvenil 1o
1971 Daugavpils 1º 1975 Mílán. Petrosian 2-2
1971 Moscu 1º 1975 Milán. Portisch 3,5 -2,5
1973 Leningrado, lnterzonal 1o 1978 Baguio. Korchnoi (M) 16,5-15,5
1973 Madrid 12 1981 Merano. Korchnoi (M) 11 - 7
1975 Portoroz-Líubljana 1º
1982 Hamburgo. Spassky 2,5-1,5
1976 Skopje 12
1985 Moscú. Kasparov (M) 25-23
1976 Amsterdam 1º
1976 Manila 1º 1985 Moscú. Kasparov (M) 11-13
1976 Montilla 12 1986 Londres-Leningrad<l. Kasparov (M) 11,5 -12,5
f97&· 442 Campeonato tJRss· 1º 1� �. Kasparov (M) 12-12
1·977 Bad Lauterberg. 1.Q.
Seatlle. Hjartarson (C) 35, -1,5
1988
1977 Las Palmas 12
1977 Tilburg 12 1989 Londres. Yusupov (C) 4,5-3,5
1978 Bugojno 1Q 1990 Kuala Lumpur. Timman (M) 6,5-2,5
1979 Waddinxveen 12 1990 Nueva York-Lyon. Kasparov (M) 11,5-12,5
1979 Tilburg 12 1991 Bruselas. Anand (C) 4,5-3,5
1980 Bad Kissingen 12
1992 Linares. Short (C) 6-4
1980 Bugojno 12
1980 Amsterdam 12 1993 Amhem-Yakarta. Timman (M) 12,5-8,5
1980 Tilburg 1º 1995 Sanghi Nagar. Gélfand (C) 6-3
1981 Linares 12 1996 Podgorica. lvanovic 3-1
1981 Moscú 12 1998 Lausana. Anand (M) 5-3
1982 Turín 12
1998 Budapest. J. Polgar (rápido) 5-3
1982 Hamburgo 1º
1982 Tilburg 12 1999 Montecarlo. Piket 4-4
1983 502 Campeonato URSS 1o
1983 Hannover 12 Equipos
1983 Tilburg 1º
1984 Oslo 1º
1968 URSS- Yugoslavia +3 =1 -o
1984 Londres 1º
1985 Amsterdam 12 1968 Cto. URSS equipos +9 =2 -o
1988 Wijkaan Zee 1º 1969 URSS- Yugoslavia juvenil +2 =2 -o
1988 Gijón. Cto. Europa rápido 1o 1969 Fuerzas Armadas URSS +5 = 1 -1
1988 Bruselas 1º 1969 Hungría- RSFSR +0 =2 -2
1988 Tilburg 1!!
1971 Olimpiada Estudiantes +7 =1 -0
1988 552 Campeonato URSS 12/22
1988 Mazatlán. Mundial rápido 12 1971 Fuerzas Armadas URSS +3 =3 -1
1989 Skelleftea (Copa GMA) 12/22 1971 Cto. URSS equipos +6 =1 -o
1990 Biel 12 1972 Spartakiada +4 =3 -2
1991 ReggioEmilia 10 1972 Olimpiada Estudiantes +7 =1 -o
1991 Reykjavik (Copa GMA) 12/2º
1992 Madrid 1º
1972 Olimpiada de Skopje +12 =2 -1
1993 Wijk aan Zee (eliminatorio) 1º 1973 Cto. URSS equipos +2 =2 -o
1993 Baden-Baden 12 1973 Campeonato Europa +4 =2 -0
1993 Dortmund 1º 1974 Olimpiada de Niza +10 =4 -0
1993 Dos Hermanas 1º Olimpiada de Malta
1980 +6 =6 -o
1993 Moscú (Biitz) 1º
1993 Tilburg (eliminatorio) 1º
1982 Olimpiada de Lucerna 6 de 8
1994 Linares 10 1983 Campeonato Europa 2,5 de 4
1995 Dos Hermanas 12/32 1984 URSS-Mundo +0 =3 -1
1995 Montecarlo (rápido+ciegas) 1º 1988 Olimpiada de Salónica +6 =4 -o
1995 Groninga 10
1989 Lucerna, Mundial Equipos +2 =2 -o
1996 Biel 1º
1996 Viena 12/22
1998 Cap d'Agde (rápido, eliminatorio) 1º
2001 Buenos Aires 12

19
Este mes con . . ¡
.

e u R O S D A D E S Paseo triunfal
Entre 1975 y 1978, Anatoli Kárpov, entonces
¿Cine o locura? campeón mundial, ganó nueve torneos inter­
Más o menos en la época en que Kárpov y nacionales en solitario, con un primer puesto
Korchnói disputaron su match de 1974 (Final compartido y un segundo puesto (Manila 1976),
de Candidatos), que acabaría convirtiéndose con un resultado en competiciones fuera de la
en un match por el Campeonato Mundial, se le URSS de 64 partidas ganadas, 57 tablas y 3
preguntó a Anatoli Kárpov cuál era su película derrotas. Gari Kaspárov diría más tarde de esa
favorita. Kárpov manifestó entonces que Libe­ actuación: "Desde Aliojin, el mundo del ajedrez
ración, un film patriótico sobre la URSS en la jamás había visto una marcha triunfal de ese
Segunda Guerra Mundial. Más tarde, cuando calibre."
alguien le preguntó si realmente había visto La posición más dificil
/as cinco partes de la interminable película, el Con esta posición, seguramente la más difícil
campeón respondió: "¿Es que acaso cree que del ajedrez, ilustraron Kárpov y Gik la introduc­
estoy loco?" ción al XXX match por el Campeonato del Mun­
Custión de prestigio do, en su libro Mosaico Ajedrecístico.
El 44 Campeonato de la URSS se disputó en
Moscú, a finales de 1976. Allí estaban varios
excampeones mundiales (Tigrán Petrosián,
Vassili Smyslov, Mijaíl Tal) y otros grandes nom­
bres, como Gel/er, Polugaievsky, Dorfman,
Gulko, Vaganián, Taimánov, Romanishin...
Yuri Balashov, a qujen poco antes se
consideraba uno de /os grandes ases de ma­
yor futuro, tuvo una magnífica actuación, su­
mando 11 puntos en 17 partidas. Sin embargo,
se miraba con tupa cómo se desenvolvería
Anatoli Kárpov quien, el año anterior, había sido
proclamado campeón mundial. Kárpov tuvo un La explicación es sencilla: el libro se publicó en
tropiezo: con Geller, que le ganó una maravi­ 1984 y el match aún no se había jugado. Pero
llosa partida en la tercera ronda. Lo curioso del sí se sabía ya quienes lo disputarían: Kárpov y
caso es que... ¡Gel/er era uno de sus segun­ Kaspárov.Así pues, elprimero comentaba: "Esta
dos! posición simboliza el hecho de que el tiempo
No obstante, y pese a esa derrota, avanza rápido y ya conocemos al aspirante
Kárpov sumó un punto más que Balashov, pro­ número 1. Ahora el campeón mundial debe
clamándose campeón. ¡Hacía dos décadas que empezar a estudiar el mejor plan a seguir en
un campeón del mundo no conseguía el título este duelo con Gari Kaspárov, partiendo de esta
de campeón soviético! Kárpov obtuvo, además, posición..."

otros dos premios especiales: el primero, por


el de mayor número de partidas ganadas (8), y
el segundo, por el mejor final. Su partida con
/osif Dorfman, por otra parte, fue una fantástica
producción.
El primer sello ruso
En una entrevista con el autor de 1988, Kárpov
(que por entonces era ya un reputado filatélico),
·�¿Cuál es el sello más costoso de su colec­
ción y cuál es su valor?
-Yo no veo los sellos como un valor. Son para
mí algo querido. De hecho, nunca he vendido
sello alguno, pero sí he comprado montones
de se/los. Podría decirle que tengo una muy
buena colección de se/los rusos, y entre ellos
el primer sello ruso, un ejemplar muy raro, que
data de 1851 ó 1852."

20
JUEGUE COMO KAR POV Soluciones

Esta propuesta interactiva le usted que trabajarse a fondo (1) 30.f7+! <;l;xf7 (30. . . . l:!xf7
permiti rá conocer mejor a las casillas blancas. Como 3 1 .'li"xd6; 30 . . . . � xf7 ??
Kárpov y, al mismo tiempo, es­ Kárpov. No es fácil, pero tam­ 31.'i'xg7++) 31.�xg7+ cJ.?e8
forzarse por interpretar las poco es un escollo insalvable.
32.�h8+ <i;e7 (32 . . . . �f8
cuatro posiciones como lo hizo
33.l:te4+ l:te7 34 J be7+
él. Unas son más fáciles que 3
otras. Se establece un grado Wxe7 35...txc5+) 33.l:te4+
de dificultad de 1 a 5, indica­
(1-0). S i 33 . . . . <i;xf7,
do en cada caso. 34.-r¡g?++. Kárpov -
Timman, Arnhem 1993 (6).
1
(2) 29.-r¡g4! �c6 (29 . . . .
llxa7?? 30.'�e 6+ y mate)
30 ..Uxb7! 'i'xb7 31 .'I'/Ve6+
�h8 32.�e4 (1-0). Si 32. . . .
�a6, 33.lbg6+ �h7
34.lbe5+ �h8 35.lbf7+ �g8
Blancas juegan 36.lbxh6+ Wh8 37.'1Wg8+!
1lxg8 38.lbf7+-t. UT)avarian­
.

Esta posición es una de las te del mate de Lucena o de


preferidas de Kárpov. Las blan­ la coz, con la colaboración
cas han sacrificado calidad y del alfi l , que cubre h?.
Juegan blancas el terreno está maduro para el Kárpov - Shírov, Biel 1992.
remate. Pero no es fácil. Ob­
Las negras plantearon una serve los dos caballos negros, (3) 31 ...txg7 cJ.?xg7 32.�g5! !
celada que debía conduc ir a sólo protegidos por su dama.
f6 33.�g4 cJ.?h7 34.lbh4 (1-
la ganancia de pieza, como 0). Si 34 . . . . lbfB, 35.lbxg6!
así sucedió (última jugada: 29. 4
ltJxg6 36.'tlfh5+ �g7
... fVxd6).
37.l:!xd 6, y si 34 . . . l:!g8,
.

El problema es que existía una


35.:!xd6! :!g? (35. ... �xd6
contracombinación ganadora.
¿Cuál? 36.lbhf5! gxf5 37.\'1Vh5+ <it>g7
38.lbxf5+) 36.lbhf5! gxf5
2 37.\'1Vh5+ <it>g8 38 . ..txc4+,
etc. Kárpov - Spassky,
URSS 1973.

(4) 20.l:txe6!! :la? (20 . . . .


fxe6 21 .�xe6+ y 2 2...txc6)
21 .:!xg6+1 fxg6 22.�e6+
Juegan blancas
<it>g7 23...txc6 l:!d8 (no 23 .
Las negras acaban d e jugar . . . bxc4, por 24 ...td7 :!f8
19. . . . !:teS. Pero no se entu­ 25.�xe7 + l:tf? 26.�e8)
siasme demasiádo con el ca­ 24.cxb5 ..tf6 (24. ... :!d6
ballo negro, pues si 20.�xc6, 25.'�e5+ �f6 26.'i'xc5)
Blancas juegan sigue 20 . . . . 1la7 y 21 . . . . l%xc6. 25.lLle4 �d4 (25. . . . ..txb2?
Des pués de ver la solución, tie­ 26J�b1 ..td4 27.b6) 26.bxa6,
ne usted que explicar cómo es
Las negras acaban de oponer y las negras se rindieron en
eso de que Kárpov no combi­
su torre en la columna a, para la jugada 39. Kárpov -
na.
exp ulsar a la intrusa. Tiene Topálov, Linares 1994.

21
CLUB JAQUE

el está creado
exclusivamente para los
suscriptores.

Descuentos en compras: Ofertas especiales:


CLUB JAQUE todos los socios disfrutaran para que pueda adquirir
de descuentos especiales las últimas novedades
en cualquier del al mejor preco
i
CD JAQUE
catálogo de
(liJ Descuentos en torneos
organizados por JAQUE
O

Podrás entrar en el
sorteo de un ordenador portátil:

Mejor calidad en el servicio:


el pedido se enviará por
agencia UPS 24H sin gastos
de envio (en compras
superiores a 30 euros)

JAQUE actualidad
JAQUE practica el ajedrez

��
'(_ ' y fu ? -_;;J
---- "-C

Teléfono de atención al socio:

9 6 3 8 2 2 8 75
KARP
C RSO DE 1 1 A J E D R E Z.

,
Al iniciar este curso sobre técnica del medio juego, conviene anticipar unas palabras
sobre el enfoque del mismo.
Este curso está concebido y diseñado para una capa muy amplia de jugadores. Aunque
pensado para debutantes en la competición, se asume que el lector conoce ya los movimien­
tos y reglas básicas del juego. Que no será necesario, por ejemplo, explicar una captura al
paso o el mate de rey + torre contra rey solo, que conoce las ventajas del enroque y que ya ha
estudiado los principios que rigen en la apertura acerca de centro, tiempo y desarrollo.
La teoría de aperturas y de finales serán objeto de estudio en otras secciones de la
revista, de modo que, como ya hemos dicho, el objetivo del presente curso será estudiar todos
/os temas que conforman la teoría y la técnica del medio juego: temas estratégicos y tácticos
que constituyen los puntos de referencia clave en torno a los cuales gira la partida de ajedrez.
Cada entrega de este curso (que ocupará ocho páginas en cada número de la revista)
constará de una parte teórica, en la que se expone el tema de estudio, con abundantes
ejemplos, y de otra práctica, compuesta por ocho ejercicios, en cada uno de los cuales se
indica el grado de dificultad.
Las palabras en negrita corresponden, bien a jugadores, bien a expresiones técnicas
que se desarrollan en el curso.

Estas dos grandes disciplinas abarcan toda la teoría y práctica del ajedrez, aunque, en
general, nos referimos a e//as cuando tratamos del medio juego.
La estrategia es la interpretación conceptual del ajedrez. La táctica, su aplicación
concreta, su traducción en jugadas. Dicho en otras palabras, la estrategia es el qué hacer y la
táctica el cómo hacerlo. Hasta ahora, no se ha encontrado mejor explicación que ésta. El gran
maestro Kotov, por ejemplo, lo dice así: «La sabiduría ajedrecística permite al maestro respon­
der con eficacia a las dos cuestiones que continuamente le acosan: qué hacer y cómo hacer­
lo. La primera es una cuestión de ámbito estratégico y la segunda una cuestión de ámbito
táctico.»
En la primera parle del curso se estudiarán los temas tácticos, y en la segunda los
temas estratégicos. Normalmente, se considera que ésa es la mejor forma de estructurar los
conocimientos ajedrecísticos, porque la familiaridad con /as maniobras, secuencias tácticas y
modelos de mate desarrollan la destreza del jugador hasta el punto en que mejor puede
asimilar /os conceptos estratégicos.

Con el estudio de modelos o figuras de mate que asesta una sola pieza, se pretende
inculcar en el estudiante la retención de imágenes, en /as que la fuerza de dicha pieza es
óptima. Esas imágenes deben producir un fuerte impacto y su asimilación le permitirá al
jugador explotar situaciones análogas ante el tablero, bien por una aplicación inmediata del
mate, bien porque la posibilidad de que surja esa figura de mate puede dar lugar a maniobras
o combinaciones. En entregas sucesivas estudiaremos la combinación y /os temas
combinativos.

Este curso estudiará, de forma gradual, todos /os temas que conforman la teoría y
técnica del medio juego.
1 3

La dama negra ha explota­ En la posición del diagrama 3


Introducción do la debilidad de la diagonal
e1 -h4. Como puede verse, la
las piezas mayores tienen un
papel protagonista, aunque
Estrategia y táctica dama cubre (además de e 1 , las dos torres blancas van a
Mates de dama l a casilla en que se encuentra sacrificarse por una gran cau­
el rey), f2, y las otras tres casi­ sa. Veamos cómo ganó el pri­
Mates de torre mer campeón del mundo:
llas a las que podría mover el
Mates de alfil rey (d1, e2, f1) están ocupa­ 1 .l:l!d8+! Para desviar la dama
Mates de caballo das por piezas de su bando. negra de l a casilla e6. 1 . ...
'i'xd8 2.'i�Ve6+ 'it>h7 3.l:txh6+!
Ahora desaparece la segun­
2
da torre, para permitir el mate
de su dama: 3 . ... gxh6
4.'�f7++. Obsérvese que la to­
rre de h8 y el peón de h6 ocu­
Puesto que la dama es la pie­ pan las posibles casillas de
za más poderosa del ajedrez, escape de su rey. Steinitz -
no es de extrañar que sea la Aficionado, 1861.
que más posibilidades tiene
de dar mate por sí sola, aun­
que para alcanzar el mate 4
haya necesitado la colabora­
ción decisiva de otras piezas,
y también la involuntaria de
algunas piezas enemigas.
Veamos algunos ejemplos tí­ En el diagrama 2 se gana
picos del mate de dama. explotando la debilidad de la
octava fila, en la que está si­
Todo el mundo conoce el tuado el rey negro:
Mate del loco, que se produ­ 1 .tbh6+! 'ii'xh6 (si 1 . . . . <ot>h8,
ce en dos jugadas, en plena 2JM8++; si 1 . . . . gxh6, 2.�xf6)
apertura. Es muy poco proba­ 2..:xt8+! <ot>xf8 3.1\'t'dS++. La
ble que alguien se lo encuen­ idea de las blancas era des­
tre en la práctica, pero no es­ plazar a la dama negra de la
torba conocerlo porque, ade­ casilla d8. La forma en que las blan­
más, sirve para ilustrar el mate cas rematan en la posición del
de dama sobre una diagonal. Alekhine - Freeman, diagrama 4 parece, en princi­
El diagrama 1 refleja la posi­ EEUU 1924. pio, más difícil, pero no lo es
ción resultante después de tanto. Nótese la concentración
1.f3? e5 2.g4?? 1Wh4++. de piezas menores blancas
{además de la dama) s0bre el
enroque enemigo. La diago­ obstáculos en esa pista que 5.lU1 l:.xf1++. Una vez más,
nal b1-h7, en particular, es puedan oponerse a la captura la debilidad de la fila de ban­
monopolio del primer jugador. del rey negro. da (última o primera) es moti­
1 .�h7+ 'it>h8 2.lüxf7+! Elimi­ vo de un mate en línea.
na el peón que protege el pun­ 6
to g6. � ... ltx.f7 3.lbg6+ 'it>x.h7
.

4.lbf8+ Un jaque descubierto 8


mortal. 4. . . . 'it>g8 5.'tlVh7+'it>xf8
6.'*iVh8++. La idea de este mate
es similar a la del diagrama 2,
en la que los peones de f7 y
g7 impedían la escapatoria de
su rey. En este caso son dos
piezas (la torre de f7 y el alfil
de e7) las que cierran el paso
a su monarca. James - Miles,
Nueva Zelanda 1911.

Una idea parecida, pero


El desplazamiento de la torre más elaborada y espectacular
por horizontales (filas) y verti­ se produce en el diagrama 6 En esta pos1c1on ambos
cales (columnas) es idéntico (posición didáctica), donde las bandos especulan con la lu­
al de la dama, de ahí que mu­ blancas dan mate de esta for­ cha de las columnas abiertas
chos de los mates que da la ma: e y e, pero mientras que las

dama también pueda darlos la 1 .'llfg8+!! llxg8 2.lüg6+! El dos torres negras se encuen­
torre. La diferencia, natural­ mismo jaque de antes, aunque tran situadas en la octava fila
mente, es que la dama cubre esta vez no hay peón blanco (donde está el rey negro), las
casillas en diagonal, mientras que deba abrir la columna. 2. blancas no tienen ninguna pie­
que los mates de la torre han ... hxg6 3.:.th3++. za pesada protegiendo su pri­
de ser forzosamente lineales. mera fila (donde está su rey).
Juegan negras y lo hacen así:
7 1 . . '*iVf2!! Explotando, pre­
..
5
cisamente, la debilidad de la
primera línea horizontal. La
dama es, obviamente, intoca­
ble, pues si 2Jlxf2??, sigue 2 .
... l:re1+ y mate a la siguiente.
2.lbg3. Unica, para proteger la
torre de e2 y también la casilla
f1. 2. ... ¡fe1+1 Las negras, no
obstante, han detectado la "vía
de penetración" hacia el rey
contrario, con este sacrificio de
dama. 3.l::tx e1 l::tx e1+ y las
blancas abandonaron, pues el
mate es inevitable. Teschner
En esta posición didáctica de
- Portisch, Montecarlo 1969.
En el diagrama 5 (posición un tratado histórico, la amena­
La acción de la dama negra
didáctica) las blancas dan za de mate de las blancas so­ en la columna e (casilla e 1 )
mate de torre, ejecutando una bre la casilla g7 se neutraliza fue posible gracias a l apoyo
maniobra característica: con un mate más rápido y es­ de su torre de e8, gracias a
1 .lbg6+! hx.g6 2.hx.g6++. Al pectacular: una figura combinativa cono­
retomar, el peón blanco abre 1 . . .. � g 1 + ! ! 2.'.t>x.g1 cida como Rayos X, en la que
la columna h de forma inape­ (2..l:txg1 ?? lbt2++) 2. ... lbe2+ una pieza actúa a través de
lable y la torre no encuentra 3.'it>h1 lbf2+! 4.l:txf2 ltxc1+ otra enemiga.
do por sus piezas. Hay nume­
Estrategia rosas figuras de mate, basa­
9
es lo que hay que hacer y das en el bloqueo del rey ata­
táctica cado.
cómo hacerlo.
A continuación nos deten­
dremos en algunos de estos
casos típicos.

Puesto que el alfil sólo actúa


4 • !::.
11
por diagonales o, para ser más
precisos, por diagonales de un
color, para que pueda dar mate 8

requiere la colaboración a b e d e r g h 7

involuntaria de algunas piezas 6


enemigas, a fin de que ningu­
na de ellas pueda interponer­
5 �
se entre su acción y el rey ata­
10 4 .,.
cado. Además, otras piezas o 3 'iW
peones contrarios deben blo­ 2 fj, fj,
quear casillas de color opues­
to, para impedir el escape del
: l¿j �
a b e d e 1 g h
rey.

Veamos algunos ejemplos. 11


En el diagrama las ne­
gras estarían perdidas, si no
En la Defensa Owen (o del
fuera por un pequeño detalle:
Fianchetto de Dama), existe
¡es su turno de juego! En esta
una celada que da paso a un
a b e d e l g h posición clásica (de Pedro
mate de alfil. Se produce des­
Damiano), las negras ganan
pués de las siguientes juga­
con suma facilidad: 1 . ...
das: 1.e4 b6 2.d4 �b7 3.�d3 'ifxh2+1 2.'itxh2 tLlf2++. Como
f5?! Las negras juegan con ex­ A la posición del diagrama podemos ver, el rey está as­
cesiva alegría. 4.exf5 �xg2. 1O llegó el famoso jugador fixiado en el rincón, por culpa
Esta era la idea: ganar la to­ norteamericano Harry Nelson de dama y caballo. Una ima­
rre. Pero el conductor de las Pillsbury, en una sesión de gen para no olvidar.
blancas vio más lejos. 5.'ii'h5+ simultáneas. Correspondién­
g6 6.fxg6 tLlf6?? Aquí la única dole jugar a las negras,
defensa posible es 6. . . �g7,
.
12
Pillsbury, con pieza de menos,
y después de 7.gxh7+ �f8 remató así: 1. ... 'i!Vf1+ 2.iLg1
8.tLle2! (mejor que 8.hxg8tr'+ 'i'f3+!1 ¿Recuerda la imagen 8 .1 .1 •
�xg8), con juego complicado. de jugar a través, de la partida
Ahora las blancas están en
7 ' ' "
Teschner - Portisch? Aquí te­
condiciones de explotar la de­
6
nemos otra vez el Rayos X.
bilidad de la diagonal e8-h5... 3.�xf3 .i..xf3++. ¿A que produ­
5 llJ
¡que conduce hasta el rey ne­ ce impresión? Un solo alfil le 4�
gro! 7.gxh7+ tlJxh5. ¿Se han gana la partida a dama y alfil 3 !::.
olvidado las blancas de su
dama? No. 8.�g6++. Véase la
contrarios. 2 .\ 'WJ f::. fj,
posición final en el diagrama �
a b e d e f g h
9. Si no le dice nada, es que
se ha olvidado del mate del El caballo, la pieza más impre­
loco. visible del ajedrez para los En el diagrama 12 la rela­
debutantes, es por su peculiar ción de material entre blancas
movimiento, especialmente y negras es aún más abruma­
peligroso para un rey bloquea- dora. Las negras tienen torre
y calidad (diferencia de valor
entre una torre y un alfil o ca­
14
ballo), además de un peón a
punto de coronar. Sin embar­
go, las blancas disponen de Cada lección irá acompaña­
una maniobra espectacular: da de ocho ejercicios, que se
1 .'ii'e6+ <li>h8 (1 . ... Wf8?? proponen al lector para ser
2.'ii'f7++) 2.tt:.'lf7+ �g8 3.tt:.'lh6+! resueltos mentalmente. En
Un doble jaque descubierto de cada posición se indica el
dama y caballo. 3 . ... �h8 bando quejuega y el grado de
4.�g8+!! :Xg8. Las negras no
dificultad (de 1 a 5). Com­
tienen más remedio que tomar
pruebe sus soluciones con las
de torre, porque la casilla está
atacada por el caballo. que aparecen en la página si­
5.tt:.'lf7++. El mate de Lucena, guiente.
popularmente conocido como
de la coz.
Este último ejemplo, en el
que cada bando tiene una
13 dama y dos piezas menores, E1
sin peones, ¿quién podría de­
cir que el rey negro corre gra­
ve peligro? Sin embargo, así
es, como demuestra el com­
positor de estudios artísticos A.
Seletsky en esta creación
suya.
1..i.a6+ �b8 (No 1 . ... <l;;c7??,
por 2.tt:.'le6+, ganando la
dama) 2.�g3+ Wa8 3.i.b7+!
Con esta inesperada entrega
de alfil, las blancas bloquean
la casilla b7. 3. ... i.xb7 4.tt:.'ld7
�d8. Es obligado proteger la Juegan blancas
E n e l diagrama 1 3 el rey casilla b8. 5.'i;\Vb8+!! �xb8 Grado de dificultad: 1
blanco está más expuesto de 6.tt:.'lb6++. El rey negro se ha
lo que parece, y las negras lo rodeado de "cortesanos" muy
pusieron de evidencia así:
torpes: dama, alfil y caballo lo
... 'i'Vxf2+ 2.<it.'h1 tt:.'le3!! Aban­ E2
han encerrado en el rincón
donado a su suerte el alfil de blanco.
b7, porque el jugador negro
ha visto cosas en un futuro
próximo ... 3..i.xb7 tt:.'lg4! Las
negras amenazan mate en h2
y la única respuesta es la que
sigue. 4..i.g2. Pero ahora 4. ...

... �g1+1 5.:Xg1 tt:.'lf2++. Un


nuevo caso de mate ahoga­
do.

Juegan blancas
Grado de dificultad: 1
SOLUCIONES
E: :penn{)!J!P ap opeJf) z :pennatJ!P ap opeJf)
se:>ue¡q ue6anr se:>ue¡q ue6anr
(1) 1 .l:th8+! �xh8 2.�h5+
�g8 3.�h7+ \t>f8
4.�h8++. Huss
Schaerer, Biel 1989.

(2) 1.�g6+! hxg6


2..txg6++. Posición
didáctica.

(3) 1.lth5+! gxh5


2.'i!Yf6++. Rakic -
Govedarica, Yugoslavia
83 S3
1975.

(4) 1 Jlf8+! hf8 2.�h8+!


E: :pe1fn{)tJ!P ap opeJf) z :pennatJ!P ap opeJf)
'iitxh8 3.exf8't!V++. Una ma­
seJ6au ue6anr se:>ue¡q ue6anr
niobra típica de promoción,
con o sin mate.
Fleischmann - Aficiona­
do, Bamberg 1930.

(5) U !Vh6! �xf6 (si 1 . . . .


.txf6, 2.�f8++) 2J�d8+!
.txd8 3.�f8++. Aitken ­
Pein, Inglaterra 1962.

(6) 1 . ... �xg1 + 2.l:Ixg1


'&f3+ 3.l:tg2 �f1 + 4.1.tg1
lt:Jg3+! 5.hxg3 �h3++.
L3 t3
Prins - Soultanbeieff,
Hastings 1950.
E: :peJtn:JtJ!P ap opeJf) t :peunatJP ep opeJf)
(7) 1 . ... .tg4!! (0-1). Si
seJ6au ue6anr se:>ue¡q ue6anr
2.l:txg4 (2.fxg4 �xf7), 2. ...
W!Vf1+ 3.:g1 lt:Jg3+ 4.hxg3
�3++. Pirrot - Hertneck,
Alemania 1989.

(8) 1 .c7+! lbf3 2.'1We8+!!


1.txe8 3Jbe8+ �xe8
4.c8�++. Mieses -
Bardeleben, Barmen
1905.

93 t3
E�ta cohccióil va �i!lca:mi!lada a iiliCiar a
Ilifio�/a� de e!ltN -4 y 1� afio� e!l el fa�Ciilailh
:rrl ll!ldo d e l a j e d r u a trav�� dli actividade�
� ll li !lO � ó l o d e � t a c ail p o r � ll v a l o r
p �i d agógico $iilo �llli U$ulta!l atractiva$ y
li � p �i c l a l :m �i il t a :m o t i v a d o r a � p a r a l o �
Ilifio$/a$.
E il a�ta colecció!l, el Ilifio/a pa$a a $er parh
a c t i v a d e $ ll p r o p i o a p t e !l d i z a j li ,
p a r t i c i p a !l d o �i il d i v e r � o � j u e g o � y
t li � o l v i e !l d o p r o b l e m a $ d e l ó g i c a y
a c t i v i d a d �i $ �l.la c o il � l $ h il �iil c o :m p l dar.
t�ilacio!lar. Pi!l!ar. lite.

M a r t i n e l H u ma n o , 3 0 1 o
-

4 6 0 0 8 Valencia
Telf. 96 382 0 0 5 1 * Fax: 9 6 382 0 0 5 7
e - m a i l : jaque@jaque.tv
------- -
- ----

Planes típicos de u a variante


por el MI Daniel Rivera

oy en día, el ajedrez que se practica, sobre todo el de /os jóvenes jugadores, pasa por
agudísimas variantes de gran riesgo. Por supuesto que esta fórmula no está nada mal.
Lo discutible, bajo mi punto de vista, es que se emplea mucho tiempo y energía en este
tipo de aperturas y se descuida ver otro ajedrez, el que se fundamenta bajo el punto de vista
estratégico, donde sin más, se lleva la lucha desde el comienzo, a terrenos puramente
posicionales. En estos tiempos, con la enorme información que hay, prepararse contra al­
guien que tenga un repertorio escaso resulta relativamente fácil, por eso se hace necesario
comprender el ajedrez clásico, enriquecerse con diversas ideas, para obtener un repertorio
también sólido y dificultar preparaciones, pero también para poder enfrentarse a /as mismas
con cierta garantía.
Para ello es importante:
a) La preparación organizada, escogiendo partidas de los maestros que juegan una
línea habitualmente, y por lo tanto deben estar familiarizados con /as ideas típicas. Una buena
base para el trabajo puede ser como referencia, una partida con comentarios escritos.
b) Comprender el espíritu estratégico de la línea y el significado de cada jugada.
e) La investigación por cuenta propia. Logrados /os dos primeros puntos, podemos
tener una idea bastante clara de los conceptos estratégicos y estaremos en condiciones de
introducir nuevas ideas.

UNA VIEJA VARIANTE CON SU ESPIRITU PROPIO

Todo lo viejo es nuevo, sobre todo en variantes que han caído en desuso por largos períodos
(¿cuestión de moda?) sin tener una refutación clara. Las partidas que comento a continua­
ción, sin exceso de variantes, pretenden dar un enfoque enteramente estratégico de la línea
que se presenta (base de trabajo), y que como muchas otras tiene una fuerte conexión con el
medio juego, donde fas variantes concretas de la apertura pasan prácticamente desapercibi­
das.

Defensa Francesa principales. Esta vieja variante


/:!, MORENO, J 'lz fue caballo de batalla de
i RODRIGUEZ, A 112 Grandes Maestros y en ella el
,

genial Bobby Fischer mordió


Clarín GP, 1 997
el polvo ante Borislav lvkov.
La primera idea es clara:
1.e4 e6 2.d4 d5 3.l!:lc3 .i.b4
cambiar el alfil "malo" Por ello
.

4.e5 li:Je7
se da prioridad a la jugada b6
en detrimento de c5.
Hasta a q u í todo normal,
perolas negras se reservan la
7.a4
más natural, 4..c5.
Una idea temática_ Las
5.a3 �xc3+ 6.bxc3 b6
Esta es la variante. Dentro blancas abren la diagonal de
de una defensa muy conocida, casillas negras que el negro
como la Francesa, las negras no puede enfrentar con un alfil.
se desvían de las líneas La alternativa más agresiva es

31
Partidas Brillantes¡

7.�g4 . S i las blancas n o en la falta de armonía de la 1 3.lf.Jxg6?! El cambio resta


actúan enérgicamente las primera fila. El maestro J. posibilidades de ataque y la
negras pueden sacar buen Moreno tiene que jugar estructura de las negras es
provecho de ello. El flanco de preciso para no caer en clara mejor. 1 3 .. .fxg6 14.'i'g4 .:fS+
rey es vulnerable, y las piezas desventaja.
blancas se pueden trasladar 1 3...lf.Ja5 14.�a31.te8 1 5.f4 c5
allí con facilidad, mientras que 16.lf.Jxe5 lf.Jxe5 17.'t/;Vf4
las negras cuentan con menos
efectivos y menos espacio en 1 7 .�f4 f6 1 8.l:te3 (18.d4?
este sector. lf.Jf3++) 1 8.. .'�'f7!+

7...�a6 8...td3 1 7 .. .f6 18.d4 cxd4 1 9.cxd4


·�c3 20.�d2 lt.Jg6 21 ..ixc3
8. .ba6. El cambio di­ lf.Jxf4 22...td2 eS 23...txf4
recto deja mal ubicado al ca­
ballo en a6, pero a continua­ 23.dxeS lf.Jd3
ción, la casilla c4 es punto de
mira para el futuro del negro. 23...exf4 24.l:le7 l:lf7 25.l:lxf7
Con la jugada de la partida las �xf7 26Jlb1
blancas cubren esa casilla. 16.dxc5
Las negras han ganado un
8.....i.xd3 9.cxd3 lf.Jd7 peón pero la actividad de la Veamos la alternativa, 16.f5
torre blanca hace difícil Las blancas no están todavía
Las negras preparan eS imponer la ventaja material. preparadas para realizar la
taponando la diagonal "a3, f8", ruptura temática. 1 6 . . . exf5
aparte de ceder espacio y 26...l:te8 27.�f1 .:e1 28.l:tb5 1 7..:lxf5 cxd4 1 8.cxd4 \\Wh4+
armonía a sus piezas en el '.t>e6 29.We2 g5 30.'.t>d3 Wd6 por el peón débil en d4.
flanco dama. 3 1 . .:b8 .Uc7 32J.tf8 We6
33..:te8+ '.t>d6 1/2-'/2 16.g4
10.lf.Jf3
Hace más temible la ruptura.
10.�g4 lf.:\fS Vemos otra partida, la cual gira Esta forma de jugar
sobre el esfuerzo que hacen generalmente es fuerte si el
1 0...c5 11 .0-0 las blancas en realizar la centro es estable, lo que no es
temida ruptura en f5, principal el caso. 1 6 ...cxd4 17.cxd4 \\Wh4
Las blancas trataron la vínculo de ataque sobre el rey Y las negras tienen suficientes
apertura de forma natural, de las negras. recursos de defensa y contra
cumpliendo con los principios juego sobre el centro y por la
del desarrollo. columna "e".
Defensa Francesa
1 1 ...\\Wc7 12.a5 0-0 13.l:te1 1 6... bxc5 1 7..:ta2 i!ic7
� FLORIAN, J O
lf.Jc6!
A ACHTL, J. 1
Defiende en eS para liberar
Planea la posibilidad de CSR-ch Kosice (1), 1961 la torre de c8.
jugar l.1xd4, creando un peón
1.e4 e6 2.d4 d5 3.lf.Jc3 .ib4 18.1taf2 :tb8
libre y casi de más en el flanco
4.e5 lf.Je7 5.a3 .txc3+ 6.bxc3
dama.
b6 7 .a4 .ia6 8 . ..td3 .ixd3 Queda preparada la entrada
9.cxd3 lf.:\bc6 10.lf.Je2 l:tc8 por b3. Las negras son fuertes
14.dxc5 bxc5
en el flanco de dama y, sobre
Preparando la reacción en todo, en las casillas blancas.
A partir de ahora, el peón "a"
es motivo de preocupación. su flanco fuerte.
19.d4
15.'�a4 lf.Jdxe5! 1 1 .0-0 0-0 1 2.lf.Jf4 lf.:\g6
13.lf.Jh5 Las blancas están
Una combinación basada obligadas a activarse ya. 1 9.fS!

32
!Partidas Brillantes

Era interesante una vez más En esta partida podemos ver 12.lbf4
la alternativa. 1 9 . . .exf5 (Si como Karpov, en su esplendor,
19. ./iJxe5?! El caballo queda logró unas milagrosas tablas. En el caso de 12.lbg5 \'/Vd?
apartado del flanco rey y el Es muy importante las negras deben jugar con
ataque cobra fuerza. 20.d4! familiarizarse con los finales cuidado en el "flanco débil",
lbac4 21 ..ic1 cxd4 22.cxd4) típicos que se dan en esta sobre todo si la dama blanca
20J:lxf5 l:e? El caballo en g6 línea. Cuando veamos unas pasó rápidamente como es el
y la torre por la segunda cuantas partidas modelo será caso. (12 ...0-0? 1 3.\1Vh3 h6
aguantan bien la posición. Las más fácil comprender todo. 14.lbxe6) 1 3.f4 lbge7 Evitando
otras piezas preparan el Por lo general las negras la ruptura clave en f5. (13 ... h6?
contraataque. (20. .. lbxe5?! buscan el cambio de piezas 14.lbxe6! �xe6 1 5 .f5 �c8
21.11g�; 20.. Jtxe5 Es digna menores y muchas veces, 16.e6+-) 14.\'1Vh5 (14.llf3!? h6
de análisis) 2 1 .d4 lbc4 gracias a la diferencia que hay 15.l:h3 lba5
22 ..ixc5 lbe3 23.'i!Vd3 lbxf5 en la estructura de peones, los
24.�xf5 l:txe5! pero no hay finales suelen ser favorables.
nada decidido. Además, en la lucha de alfil
contra caballo las blancas lo
19 ..lbc4! 20..ixc5?!
. suelen pasar mal.

20 . .ic1 , para realizar f5 Defensa Francesa


manteniendo las
1:. KARPOV V2
posibilidades dinámicas de
i SEIRAWAI\I 112
sus piezas. 20..,cxd4 21 .cxd4
Mar cter· Piafa, 19'82
\'fb6 Con presión en fos dos
puntos débiles d4 y b3. 22.f5
1.e4 e6 2.d4 d5 3.lbc3 .ib4
exf5 23.llxf5 lite? Nuevamente
4.e5 liJe? 5.a3 .ixc3+ 6.bxc3 Un momento crítico. Es
el tándem defensivo T+C,
b6 7.lbh3lbg6 i mportante el papel q u e
mientras las otras 3 piezas
cumple este caballo, sobre
progresan en el flanco de
dama. Se adelanta a lbf4. todo con la estructura de los
peones blancos en "c3, c2 y
20...lbe3 21.\\\'t'c1? 8.a4 .ia6 9 . .ixa6 lbxa6 a4". Ahora fijados, se puede
10.0-0 lbb8 preparar el enroque largo,
jugando previamente ltf8)
2 1 .�d3 era necesario
centralizar y controlar c4. Este caballo siempre se 14... g6 15.\\\'t'h3 h6 16.g4 lba5
recicla rápidamente y, como ya Una de las ideas claves de las
2 1 . ..lbxf1 22 ..id6 \'/Vb7
vimos en una partida, cumple negras es el 0-0-0 donde el
23..ixb8 lbxh2 y la lucha sigue
un papel estelar en a5. Ahora rey encuentra refugio seguro.
viva.
pensemos, pues las blancas En caso de que se bloquee el
21 ...lbxf1 22..id6 �c4
disponen de varias rupturas flanco de rey, las blancas no
("c4, f5, a5"). Pero como tendrían nada positivo, y si
Las negras logran invadir siempre en este tipo de este flanco se abre, logrando
nuevamente por la casilla posiciones, la ruptura en f5 es las negras l a coordinación
clave, c4. la que brinda a las blancas ansiada con 0-0-0 , suelen
las mejores posibilidades. Las éstas disponer de ataque. Está
23..ixb8 x:txb8 24.�xf1? rupturas en c4 y a5 claro el papel del caballo a5.
disminuyen su número de
peones débiles pero no 1 2 ... lbxf4 1 3 ..ixf4 11gB
24..l;íxf1 .l:tb3 25.�f3 \\\'t'xa4
con clara ventaja. solucionan todos los 14..ig5
problemas en el flanco de
24 ...'ilí'xc3 25.\'1Vd1 .l:tb4 dama. Las blancas deben
26Jitd2 �e3+ 275�?f1 lbxf4 mantener al rey en el centro
28.lbxf4 �xf4+ 29.�g1 �e4 11 .�g4 lbc6 logrando la falta de
30.Wf2 �f4+ 31.�g1 h6 32.g3 coordinación de las torres. De
�e3+ 33.cJ.>g2 \1Ve4+ 34.�g1 Dirigiéndose al puesto lo contrario, ya estaríamos
l:tb1 0-1 avanzado en c4 hablando de ventaja negra.

33
Partidas Brillantes¡

14...'t!!Vd7 22...ll'lc4 23J:td3 <ifo>d71 (38.<;t;e1 Wih1+ 39.íLg1 l:thl)


38 .. .'f.t'xf3+ (38...'//Vh2) 39.•ihf3
Esta es una casilla natural Iniciando la segunda de las lt:\d2+ 40.<ifo>e3 lt:\e4 4 1 .íLe1
para la dama (aunque no fuera maniobras preparadas por c6. l:t h7
atacada). Por fin las negras pueden
hacer el peregrinaje y 38.l:ta1 l:tb7 39.�g1 llb2
1 5.f4 coordinar sus piezas. Las 40.'it>d3 <ot>b6
negras congelaron el flanco
Las blancas (no olvidemos donde las blancas llevan la 40.. .'�'b7! Amenaza-:xc2.
que son conducidas por iniciativa y pueden ahora ir con 41 .l:c1 (41.i.xc5?? :Z.xc2!-+)
Karpov) juegan con mucha calma para preparar su 41 ...Wih7+
energía y amenazan la ruptura ofensiva de corte posicional en
temática f5. el flanco de dama. 4U�'g8 �a6 42.'i!Vg1 l:tb7?1

1 5.. .f5! 16.'t!!Vh5+ 24.g4 �c7 25.�f2 �b7 42...'i!Vb7! Nuevamente era
26..lih4 �a6!? muy fuerte. La amenaza l:xc2
1 6.exf6 gxf6 1 7.'�1\lh5+ W/f7 unida a l a invasión por la
1 8.�xf7+ 'it>xf7 1 9..lih4 l:tg4+ La j.ugad'a de la partida no. columna· "hl'.
es mala, pero debemos
1 6... g6 17.'i!Wh6 W/g7 18.�h3 considerar dos alternativas 43.íLxc5 lth7
lba5 19.íLf6 't!!Vf7 20.�h6 muy interesantes:
Es indudable la ventaja que
26 ... a51? Es una idea muy mantienen las negras, pero
interesante, para llevar el rey enfrente está Karpov.
a a6, y realizar en un momento
b5, logrando un peón pasado. 44.i.d4 l:h3+ 45.�e2 'i!Ve8
Este plan se puede 46.'i!Vg5 l::th 2+ 47.i.f2 l:th7
complementar con el forzado 48.�d4�a5 49..1l.f2 a6 50.i.h4
cambio de damas con 'i'f8, �b6 51 .i.f2+ 't;c7 52 ..lih4
que defiende de forma táctica ll'lb6 53.�d2 �c6 54.�f2 l:h5
el peón de h7. 27.l:tb1 �f8 55.'i'g3 lt:\c4+ 56.�e2 :lh6
28.�xh7+?? :te?. 57.�g5 l:h3 58 ..lid4 l:h5
59.'l&'g3 l:th6 60.:tg1 �h5+
Pero lo mejor parece 26...'tl't'f8! 61 .'i'f3 �h2+ 62.l:rg2 ¡¡h1
20...c6!
27.'�'xf8 l:cxf8+ Con un final 63.'l!Vf1 'tlt'xf1 + 64.Wxf1 l:h4
Pronto se verá la de ensueño. 65.l:g6
profundidad de esta jugada,
que prepara dos importantes 27.<lo>e2 eS 28.l:ta2 65.1!1f2 ll'lb2
maniobras.
La posición blanca es 65 ...l:rxf4+ 66.�e2 l:e4+
21 .l:rf3 absolutamente pasiva. 67 .wf1 wd7 68.l:g7+ 'ii?d 8
69.l:g8+ Wd7 70J1g7+ <otea
Amenaza l:h3. 28...l':tc7 29.'//Vg S h5! 30.l':tg3 7ULa7 lt:\xe5
hxg4 31.hxg4 l:th8 32.l:g2
Wle8 33.�f2 l:rh3 34.gxf5 gxf5 71 ...a5 72.l:ra8+ <bd7 73.lla7+
21 ...l':tc8! 22.h3
35.dxc5 bxc5 36.l:tg3 l:xg3 �c6 74J:te7
37.'�xg3 �c6?1
La ruptura e n g4 es 72.l:txa6 <ot>e7 73.l:ta8 l0c6
arriesgada y necesita su Hasta ahora Seirawan jugó 74.a5 e5 75..lib6 l:tc4 76.a6
tiempo. Si 22.llh3 tenemos con gran maestría dando una .l::txc3 77.a7 lLixa7 78.l:txa7+
22 . . .l:c7 Complemento de clase a uno de los jugadores 'ii?e6 79.1b2 d4 80 . .lia7 f4
20 .. c6!. No se ve forma de que mejor tratan este tipo de 81 ..i.b8
seguir presionando por parte posiciones. Era el momento de Y.-Y.
del blanco, mientras las lo más fácil, �h5+. De todas
negras siempre tienen su formas la ventaja sigue siendo
ruptura en c5. clara. 37 . . .Wih5+! 38.'i'f3

34
1 rORNEO 1N rERNACIONAL suB 2 0

''G RAN C A N A R IA 2 0 0 2 "

ORGANIZACION FECHAS EDADES


Federl!clón Canaria de AJedrez y 3 a 9 de lebrero de 2.002 Lo participación en ol Tomeo estaré ablerta para
Federación Insular de Ajedrez de Gran Canaria. todos loeluga dores de ambos sexoe nacidos en
1982 y all'oe posteriores.

SISTEMA DE JUEGO INSCRIPCION


¡
El Torneo ae uga rá bajo Slatoma Suizo. a 14 rondas,
dos rondas da�as.
Ooa opciones do Inscripción:

El Tornoo eeré valedero paro la 1 . 450 USO$ • Incluyo 8 noclle8 de ... (Hotei 'Cantur") con pasión completa en habitación
obtención de Normas, ELO F.I.O.E. y F.e.o A dobkl, boletln dlat1ocon todas las partidas (16 boletines). y un regalopara ceda paiUcipante.
2. 200 USO$ • Incluye boletln diario con todal lu parlldea • para )ugedore8 que 10
quedaren fuera det hotel previsto (Hotei 'Csntur"),
Precio es peci al para acompan1ntes:
400 USO $• Incluye 8 noches de hotat do "' con pensión completa en habitación doble,
boletln diario con todaa laa partidas y un regalo

PLAZO DE INSCRIPCION
La lnacrlpclón se consideraré firme ttas el abono de 1o1 cénones co"otpondlentea (460 o 200 USOS)
mediante Ingreso o ttansferencla a 18 cuenta:

Tltul�r dt la cutnta: FerJoraclón Cenarls IJoAjerJrez


Banco: 1.11 Cajs de CtmtJrias
Número de outnte: 2052 • 8048 • 26 • 3310043403

Indicando como conce


pto el nombro y pal1. La lnlcrlpciOn deberé rormallzereo tletto
ol dla 16 d11 enero de 2.002.
En el ceso do pago doapuét do la fecha Indicada (15 de enero de 2 002). la
organlzocr6n no puedo gare.ntlur la partlclpaciOn.

PREMIOS
PREMIOS EN EFECTIVO (30 promloa) PREMIOS ESPECIALES:
1.1011.000 ptae. 30 premiOI, 27 premlot lndlvldualea Y. 3 p
remio
s por equipo.
Trofoot, libroe y material a
)edrec
lttico
1. 160.000 Ptal 901.618 € 833 USO$
2. 120.000 ptal. 721,214€ 667 USOS
3. 100.000 ptaa. 801,012€ 655 USO
$
444 USO
$
8. 80.000 p
ptaa.
4. 80.000 pta
5. 70.000
a.

taa .
480.809 t'
420,708 E
380,807 f
38i USO$
333 USO$
1, 60.000 ptu. 300,606 E 278 USO$
8. 40.000 ptaa. 240,404 f 222 USO$
9, 30.000 ptat. 180,303€ 167 USO$
10 • 15 30.000 ptn. 180,303 E 167 usos En tOtal 60 prtmiOI
18 • 20 20.000ptaa. 120,202 E 111 USOS
21 ·25 15.000 Pt.al. 90,151 E 83 USOS
20 • 30 10.000 ptas. 80,101 e 55 USO$ 6641.183€ (1€ • 166,366 ptes.)
6139 UDS$ (1 UDS$ eproxlmtldamenlo 180 pta&)
fritz 7
aquamarine
touch �quamaríne
8.500 ptas. � Touch
51,09 euros 9.900 plos.
59.50 euros
Yo puede• comenzar o di•lrulor
de1de olioro miuno de lo venión
de fnlz 7 en e1poñol. (omplelo·
menle lr�rdo. Sí, inclu1o lodo Con 1U ponlollo lódil mullifun<ión. podremo1 jugar, en cualquier lugar o po1ición.
lo que 1e refiere ol 1ervidor poro P01ee numer0101niwle1 con conlrol de litmpol y voloJoción de lo•jugodo1. lodo
jugar al ajedrez en diredo v o •u• lo conlroloró lócilmenle con •u lóptz 1emilivo
memoje•. funcione• y poneler de
informo<tón. Si, 1n<luso con looyu®y el manual. Ahoto no hoydisculpo poro nojugar al
ojedtez o cuolc¡uier horo del dio o de lo noche. conlro humanO< o conlro otdeMdores...

Chess lnformafor lop 12 + 1


�ssi dant 82 (2)
6.1
5.000 ptas. 3.500 ptas.
22.900 plas.
30,05 euros 21,04 euros
137,63 euros
Cualquier<aso que efjugador de ojerhez M<esile. yo seo
prin<ipionle o profe�ionol puede teolizorse con esle
fnfo,modonl•Ajdlu8lofrece uno •ele«ión de 526 f<lelibrc le do lo cporlunidad de mcnlr!Mne al CO<rien·
e<lroordinorio programo. Enlre lo1 innumeroble1 fun.
porlidos complelomenle onolodos v S49 1ro�lo• de le de l01 último• ncvedode1 sin perdeM los momentos
cienes que dispone d..!ocomos: Juegue y onolice porli·
porlidos de Olvid. fsbjerg. Oorlmund. Por!O<oz. Biel. memorable� de le hisloric de cjedrez.loblos de p01rcio·
dos complelo•L Aduolice su bose de porfido1 1emonol·
Shonghoi. Buenos Aires. lo Cumbre Chino -!Mio. Bolvmi. nes. grófico• y e�lodi<licos delollodos rrnlon los ll!<re·
menle. Esludie lo !eorio de operlvros lá<ilmenle con lo
Am1lerdom. Ponerme v olrcs lornec1 v evenlo1 celehrc· los mejO< guardado, de lo élile cjedreci<lico ocluol.
nuevo En<iclopedio de operlvros 2001. Envíey recibo por
d01 enlre e l l de junio y el 30 de sepliembre de 2001. lodos lo1 jugodolel de IOP 12+1:
e·moil por!ido.. bo1e1 o posiciones.
Disponible o pcrlir del lS de Diciembre. Ko1pórov. Kt<lfMik. Anond. Adom1, 1\orozevich.
Publique 1us porlidos en lnlernel fócilmenleconIU uli­
lvoncl.i. leko. Boreev. Shirov. 6ellond, lapó
l ov..
lidod WfB IIIIERNfl. Colección de 1.520.000 por!ido.
Kosimdzhonov. + ludil Polgor

• A
1\ fll.SIA
la fiesta El Ataque the
[)El -\JI
DRil del Ajedrez Trompowsky Method
G/tl De lo Villa 1n Chess
2.850 ptas.
2.550 ptas. G/tl lonil Dorman
17,13 euros
15,33 euros 4.150 ptas.
24.94 euros
Elle libro es un viaje lúdico por el lobleto domo1quinc· El Aloque lrO<npow�kv. Une operlvrc que resue!v. lo El fiA lo11if Oorfmon inl�nlo develot <on uno me!odo·
do. en el que elledordescubliró une perle de les boros milcd de su rept<lcrio. Es une fócil operlurc fO<il de logia próclico. los drm1 c¡ve nos permiten el reconoci·
que el ajedrezconliene: morovillc• en formo de e�ludio1 aprendery reúne une 1erie de cvclidcde• que hocen muy mienlo de los posicione• siqnilicoliv<11 que van o al!erar

1
orfirlico1 o problema• de fonlosio, im!rucltvo• miniolu· recomendable. inclu1o ideal, w inclu•ión <n el reperlo­ el curso de lo porlido. manejar los delicado! lron1icione1
ro1en miniminioluro1, re<O<d!, lo• ocho porlido1 inmor· rio. Es sin dudo. uno de lo1 operfuro1 de modo. de lo operlvro al mediojuegoydel mediojuego ol final.
loles, deslello1 de humor v oné!do!os.
2 puntos. Preparando la rup­
tura f5, sin permitir el cambio
de piezas, otras jugadas dig­
nas de consideración son:
a) 1 3.llWZ, peligrosa, pero no
merece puntos, ya que jugan­
a mejor forma de aprovechar este ejercicio es dedicar­ do con cuidado las negras
le al menos una hora y media; es recomendable tapar obtienen ventaja, veamos:
el texto con una hoja, e ir descubriéndolo gradualmen- 13 ...�xf7 14.f5 exf5 15.l::txf5+
te, para ocupar el lugar de un GM frente a otro, responder a y aquí no 1 5 . . . �e8?, sino
las preguntas que se presentarán, sin mover las piezas sal­ 15...�g8! con ventaja negra.
vo en casos excepcionales, (por ej. cuando las preguntas
sean sobre una posición 4 o más jugadas posterior a la o también 13 ...�xf7 14.f5 es
posición del tablero) yjugar como un GM, sin tener ayudas 15.'iii'h5+ �g8 16.dxe5 tDxeS
adicionales. 1 7 . .i.f4 .i.cS+ 18.�h1 'i'e8
19.'ii'h4 .i.e?, y las negras han
rechazado el ataque, y tienen
superioridad.
Aperlura Catalana [E04] 9.0-0 lDd5 1 0...
¡::, b) � (2 puntos) es tan
uo .IUvga válida como 13.lDg4, y la ini­
.t. � MAESTRO
10.e4 ciativa blanca no es de des­
preciar, por ej. : 13,.0-0 14.f5
1 .d4 d5 2.c4 e6 3.lbc3 c6 4.lDf3
dxc4 5.g3 b5 6 ..i.g2 .i.b7 1 punto. Lógico, se ocupa el tDf6 15.'j'e2e xf5 [no es claro
centro con ganancia de tiem­ tampoco 1 5 ... c5 1 6.tDxf7!?
7.lbe5 a6 8.a4 tDf6
po. �xf7 (no 16... l::txfl? 1 7.fxe61J..f8
18.d5 tDxd5 19.1J..xf8+ .i.xf8
Las blancas entregaron un
10...tDxc3 11 .bxc3 lDd7 12... 20.exd5 .i.xd5 21 ..i.xd5 'iixd5
peón a cambio de lograr ma­
22.axb5, y las blancas han lo­
yoría central, ventaja de desa­ uo .Juega grado todo lo soñado)
rrollo, e iniciativa; primera pre­
12.f4 17.fxe6+ �xe6? 18.e5! gana,
gunta, evalúe la recaptura del
pero mejor es 17 .. .<il'g8! 18.d5,
peón con 9.axb5 y luego de
2 puntos. Con la ventaja de con compensación] 1 6.tlxf5
cambiar torres, jugar lDxb5,
desarrollo hay que hacer algo, lDd? 1 7.lDg4 lDb6! 18.lDh6+!
¿conduce a un juego iguala­
como lo que busca 12.f4, abrir gxh6 1 9..ixh6Wh820.e5, con
do o favorece a algún bando?.
líneas. suficiente compensación por
la pieza.
lkt •uega. 1 2....i.e7 1 3...
Respuesta: 13...lbf6?1
ua . .Juega
Favorece decisivamente al
negro, pues 9.axb5?! axbS 13.lDg4 Es más prudente 13 ... 0-0, y
1 O.l::txa8 .i.xa8 1 1 .lDxb5? cxbS tras 14.f5 exf5 15.l::txf5 jugar
12..i.xa8 se encuentra con la 15 ...tDc5 (o bien 15...l2Jf6] con
8 .1. 'iiV * � una compleja lucha por delan­
demoledora 1 2 . . .'i'aS+. (2
puntos) por responder acer­ 7 .i. 4ll .i.i i i te.
tadamente. 6' ' '
Tampoco hay compensación 5 ' Ud. Juega
suficiente tras 9 ..i.g5?! h6 4
/3, ' /3, /3, /3, 0J 14.f5
10..i.xf6 gxf6, y la posición ne­
gra es sólida. Con su siguien­
3 /3, /3,
te jugada las blancas si ame­ 2 � /3, 2 puntos. El orden correcto. En
nazan recuperar el peón en 1 � �¡y l:t \t> cambio, no es efectivo 14.ltJxfS+
buenas condiciones. a b e d e 1 g h .ixf6 15..ta3 .te?, etc.

3
Usted juega1

14... exf5 15.llJxf6+ SiLxf6 20.�g4 g6 de 24...l'lte2?. Evalúe y dé va­


riantes.
Ud. Juega. Ud. Juega.
Ud. Juega tras 24...1le2.
1 6..i.a3! 21.'i/Vf4!
Respuesta:
3 puntos. Molestando el de­ 3 puntos. Con idea de �h6, y Ud. Obtiene 3 puntos si des­
sarrollo negro. En cambio, es sin permitir que la Dama ne­ cubrió que las blancas ganan
flojo 16.e5?! .i.e7 1 7J,'txf5 O­ gra se traslade a "f8" desde de varias formas, por ej. por
O, seguido de f6, con ligera "d6". Volviendo atrás, si 17...0- medio de: 25.�g4 1:.a2
ventaja, como lo señala 0 hubiera seguido 1 8.f6! �xf6 26.l:te1 .:ta7 27.'&h6 '*'f8
Yusupov. (18....1Lxa3 19."JVg4 g6 20.1:.xa3 28.l::te 8 .:t a 1 + 295;t.?g2 l::ta2+
J:teB 21.'�f4 l:.e6 transpone a 30.�h3, etc.
1 6...i..e7 la partida) 19 ..1l..xf8, con venta­
ja. Ud. Juega.
Las blancas tendrían suficien-
21 ...l:.te6
te compensación tras 16 ...fxe4
1 7 ..be4 �c7, ¿y ahora?
8 i. � •
Ud. Juega
7 ' '
Ud. Juega. 6 i j:. t!:. i
22.axb5 S '
Respuesta: 4 i t::. 'iN
18.�f5 (2 puntos) Impidiendo
el refugio al monarca enemi­
3 puntos. No hay forma de
aumentar la presión si no es
3 [!:, [!:, �
go, con compensación ade­ por medio de esta simplifica­
2 [!:,
cuada. ción que aleja defensas del ala l:l �
a b e d e f g h
Rey.
17.exf5 �xa3 18.!txa3 0-0
22 ...axb5 23.:Xa8 �xa8 25.�e5!
Ud. Juega
La alternativa era 23 ...'/i:VxaB, 3 puntos. En cambio es apa­
19.f6! que también lleva a un juego rente 25.l:ta1 ?!, ¿por qué ra­
aproximadamente igualado. zón?. Ud. Juega frente a
Veamos la línea sugerida por 25J:a1.
el vencedor: 24.i..h3 l:te2
8 ;¡ � x• 25.i.g4 l:a2 26.l:.te1 !, para Respuesta:
7 i. ''' oportunamente infiltrarse en la Debido a 25 ...l:.txf6! 26.1:.xa8
6 ' ' !::, columna «e», a lo que las ne­ 'Y�Vxa8 27.'�xf6 "Y�Va1+ 28. .tf1
�xc3, con igualdad. 3 puntos
5 ' gras responden con varias ju­
por indicar esta línea.
4 [!:, i t::. gadas precisas para alcanzar
3 .: [!:, [!:, el equilibrio: 26 ...lla 1 ! 27..ÍiLd1
�f8! 28.'i'c7 .i.c8! 29.�xc6 Ahora le toca defenderse con
2 j¡_ t!:, �g4 30 J�:ea :txd 1 + 31.'it>f2 las negras
¡y Jl � l:d2+, y tablas por jaque per­
Ud. Juega tras 25.'iit'e5..
a b e d e f g h
petuo.
2 puntos. La cuña en "f6" es Ud. Juega. 25..5�f8?
esencial en la iniciativa blan­
ca. 24.�h3! En posición delicada las ne­
gras se equivocan. El vence­
1 9....l:.e8 2 puntos. Es la única pieza dor señala que no es una me­
que falta por entrar en juego. jora 25 ...b4 debido a 26.cxb4
El vencedor sugiere l:txd4 27 .:e 1 lld 1 28 .l::txd 1
19...'i'd6!? como alternativa; la 24...1:.d6 'i'xd1 + 29..i.f1 'i'd8 30 ..txc4,
textual también es suficiente con neta preponderancia
para mantener el equilibrio. ¿Qué hubiera ocurrido en caso blanca.

38
1 Usted juega

Pero una gran resistencia ofre­ 2 puntos. Precisión hasta el oposición; Ud. sabe, o descu­
cía devolver el peón de venta­ final, para ahorrarse esfuerzos brió, que el final con los peo­
ja para "despertar" al dormido innecesarios. No es tan efecti­ nes en "g5" contra "g6" es ga­
�a8 con 25 ... c5! 26.dxc5 .ttd2, va 29.llxb7 Uf3 30.i.g2 l:lxc3 nador para el blanco. (5 pun­
o bien 26 . . . .ttd 1 27.l:.xd1 31 .i.xc6, si bien, naturalmen­ tos) por indicar este plan.
'ilVxd1+ 28.�f1 �d8 29.'i/Ve7 te, las blancas mantienen una
�f8 30.�g2 �xg2 31 .Wxg2 gran ventaja, y deberían ga­ Este mismo final y otros simi­
�a8+ 32.�h3 'fl'c8+ 34.'itó>h4 nar. Ahora cae todo el ala dama lares se encuentran analiza­
h6 etc. Con este recurso se negro. dos en el excelente libro
hubiera reducido la superiori­ "Endgame Secrets" del GM
dad blanca al mínimo. (4 pun­ 29...b4 30..ttxb7 bxc3 Christopher Lutz, de Editorial
tos.) por sugerir este sacrifi­ Batsford, en la páginas 62 a
cio. ¿Cuál es la jugada más fuerte 64, y también le recomiendo
contra 30...b3?. que mire el final Kaspárov vs
Ud. Juega. Shirov, Linares 2000.
Ud. Juega tras 30 ... b3.
26.l:ta1! 42.h3 Wg7 43.g4 hxg4
Respuesta: 44.hxg4 �f8 45J:tc7 �g7
3 puntos. La infiltración logra­ 31.�f1, o bien alguna previa 46.We4 ltf2 47.g5 l:tf5
da en esta columna será deci­ y luego �f1, decide rápida­ 48.1lxf7+ l:!.xf7 49.il.xf7 'it>xf7
siva, Ud. Habrá tenido que mente. (1 punto)
calcular un poco para decidir­ Ud. Juega.
se. 31.llb4 l:td6 32.:txc4 c2
33.l%xc2 l:txd4 34.�xc6+­ 50.�d5!
26...�b7 h5?!
1 punto. La captura del peón
:tras esto y la entrada de la Facilita la victoria blanca, aun­ negro es inevitable, y con el
Torre blanca, ya casi se acaba que la posición ya está perdi­ Rey en sexta no hay defensa
la lucha. Veamos su variante da. posible.
preparada contra la captura
del peón. 35.j¿,f3 Ud? 36J:tb2 >t>g7 1-0
37.'>i?f2 l:td6 38.llb7 l:td2+
Ud. Juega tras 26...J:lxf6. 39.�e2 Ud6 40.il.c4 l:tf6+
41.CÍ'e3 ..t;>f8 La partida era:
Respuesta:
La actividad blanca triunfa tras !J. YUSUPOV, A O
8
27.1la7! c5 (o bien 27 .. �g7 Á BOENSCH, U
28.�e6 �h6 29.l:td7 l:txe6 Bundesliga 2000-1, 1.04.2001
30.11xd8, ganando) 28.l:td7
Puntuación máxima: 52
�b6 2 9.'t:9e7+ <,t;g? 30.l:ld8
puntos.
Wh6 y aquí hay dos caminos:
Más de 45 puntos:
a) 31 .dxc5 �c6 32.l:.xa8 �f3 2600 ELO
33.l:td8 y
de 41 a 45 puntos:
d e 1 g h 2500 ELO
b) 3 H '.fe3+ �g7 32.llxa8, con
ventaja material suficiente de 35 a 40 puntos:
para imponerse en ambos ca­ Ahora Ud. Debe indicar el plan
2400 ELO
sos. (3 puntos) por indicar esta ganador de las blancas.
o estas formas de imponerse. de 29 a 34 puntos:
Respuesta: 2300 ELO
27.lla7 ·�xf6 28.'�xf6 l:txf6 El plan ganador consiste en
llegar a un final de peones ga­ de 22 a 28 puntos:
nador, llevando el peón a "g5", 2200 ELO
Ud. Juega.
y luego tomar en "fT', devol­ de 14 a 21 puntos:
viendo la pieza, y ganar la
2100 ELO

39
Finales Básicos. Peones (1)
por MF Fernando Visier
anto trajín y tanta prisa que a veces no sabe uno si administra con la debida mesura y el
suficiente tacto el protocolario discurso de /as prese ntaciones Así que, ante el temor a
.

pecar por exceso, zanjo el asunto con un afectuoso saludo a cuantos ajedrecistas tengan
la gentileza de seguir ésta y otras colaboraciones mías en la revista que hoy nace.La Dirección
Técnica entiende que el apartado que se destina a Finales Básicos debe ajustearse cuanto se
pueda al título de la sección. Y por no perder el rumbo y seguir el camino señalado, /os conteni­
dos irán dirigidos de manera especial a los jugadores cuyos conocimientos teóricos, digamos,
están en «embrión», aunque /os deseos se extiendan también a que beneficie a aquellos otros
que, aún gozando de cierta experiencia, saben de la conveniencia de repasar y clarificar cues­
tiones e ideas que no tienen suficie ntemente claras. Lograr tales objetivos será en todo momen­
to la razón de estos trabajos.

Sobre las leyes deJa Oposi­ Las blancas juegan y ganan. señalar que cualquiera de las
ción. Tablas, si son mano las ne­ seis casillas disponibles
gras. (a6,a7,a8,b8,c8 y c7) servirían
El esforzado gremio de de «trampolín» para la even­
enseñantes del ajedrez sabe de La defensa no puede acoger­ tual ocupación de b7. Ponga­
las dificultades que plantea ins­ se a las leyes de la Oposición mos un ejemplo extremo don­
truir con rigor y provecho a la «tro­ CORTA si el rey del bando de las blancas tratan de enga­
pa» que se inicia en la práctica fuerte ha alcanzado la sexta ñar a su adversario: 3 �b8 ...

de nuestro juego. Siguiendo las fila situándose delante de su 4. �b6 ... (Si 4. �xb5 'it>b7!) 4 ...
recomendaciones de peón. Esta regla no cuenta si �c8 5. <it.'a5 �b8! o �c7! ( ¡La
Capablanca, a la ineludible con­ se trata de un peón de torre. casilla b7 sólo debe ocuparse
ferencia sobre el tablero, movi­ No obstante, conviene cono­ cuando las blancas capturen
miento de las piezas y mates ele­ cer una curiosa trampa que en b5!) 6. �xb5 cjJb7! Tablas.
mentales, le sigue el conocimien­ se presenta cuando el peón 4.c¡¡,c6 �a7 5.<it.'xb5 �b7!
to de cómo se gana o se defien­ avanza por cualquiera de las
de el final de Rey - Peón contra columnas de caballo.En la Tablas.
Rey. Aparece entonces por pri­ posición del diagrama, si sa­
mera vezel término OPOSICION len las negas deberán jugar .. . Una vez que tenemos claro lo
y su explicación más sencilla: qué anterior, nuestra sin par agu­
es y cómo se resuelven Jos pro­ 1 ...b5 deza nos lleva a descubrir la
blemas de la Oposición CORTA jugada que debe hacer el blan ­
o PRÓXIMA. Al considerar que En cualquier caso, bien sea co para ganar.

nuestros lectores pasaron ya por tras este avance o mantenien­


semejante tortura, iremos unos do el peón en b6, las negras 8�
pasos más allá. carecen de recursos para de­
7
fenderlo. Pero la diferencia
6
entre una y otra actitud es sus­
tancial para el resultado de la 5

partida. 4

La clave del plan defensivo


está en ocupar la casilla b7 e r g h
cuando el bando fuerte captu­
1 .b5!
re en b5, ganando así la Opo­
sición. Por tanto, resulta obvio Si posteriormente se logra

40
1El peldaño final

tomar en b6, se obtendrá la po­ análisis, en su primera varian­ 1 ... :f8 2.


:xf8 �xf8?Se nos
sición ganadora que estable­ te no es correcto. presenta resolver un proble­
ce la regla: Rey en la sexta fila ma elemental de Oposición
y delante de su peón. DISTANTE.

1...�b7 2.Wd6 �b8 3.<it'c6<i'a7 1 .. :tf8 2.:txf8 <.i'xf8


.

4.'it>c7 'it>a8 5.'>t>xb6 �b8

A pesar de haber ganado la


oposición, el hecho de que el
rey del bando fuerte se en­
cuentre en la sexta línea y de­
lante de su peón, hace inútil
cualquier intento defensivo.
Bueno, a no ser que...

En las cuatro columnas cen­


trales tanto da ir a uno u otro
lado, pero en la posición que Al ser totalmente inoperan­
tenemos delante sólo es útil el te 3. e5, pues el rey negro al­
traslado del rey a la columna canzaría sin más la casilla de
de torre. 6.<;f;>c6 �a7! y las blan­ bloqueo e6, lo lógico es deci­
cas, para ganar, se verían for­ dirse por cualquiera de las ju­
zadas a volver a la situación gadas 3. <.&>d4 ó 3. Wf4. La res­
primitiva, o sea 7.�c7! puesta de la defensa tendría
(7.b6+?= �a8) 7...c.t>a8 8.�b6! que ser la misma en los dos
(8.b6? ¡Ahogado!) 8 .. Wb8
.
casos.
Exceptuando que se trate de
un PT, en cuyo caso no hay 6...�a8 3.<.i'f4
manera de ganar, el mismo
esquema trasladado a cual­ única forma de impedir que Si el rey blanco alcanza a
quiera de las cuatro columnas el rey blanco ocupe la casilla ocupar cualquiera de los cua­
centrales llevaría a idéntico clave a7. dros f6, e6 ó d6 (casillas efica­
resultado, o sea la victoria de ces), manteniendo al mismo
las blancas. Sin alterar el di­ 7.b6 �b8 8.b7 wc7 9.�a7 tiempo su peón más atrás de
bujo, situemos las tres piezas la sexta fila, la lucha quedará
en la columna AD. El procedi­ y el peón corona. decidida a su favor. ¿Cómo
miento ganador resulta tan oponerse a dicho plan? Ob­
simple como mover el rey a iz­ servemos que la impetuosa
quierda o derecha (\t>b6 o maniobra de obstrucción 3...
<¡>d6), y contestar luego a �b8 � o 3... <3i;e7 sería contesta­
o �d8 (máximas defensas en da con 4. ..ttf5! o 4. �e5! res­
los citados supuestos) con c6 pectivamente, ganando las
y c7.AI referirme antes a una blancas la oposición y, poste­
sencilla trampa que presenta riormente, una de las casillas
este final, vino a mi memoria eficaces. Rechazados por ab­
el gazapo que esconde la obra surdos los movimientos 3...
de N.V. Krogius «El ajedrez 'it>g7 y 3... 'it>g8, sólo queda re-
paso a paso».Comentando la currir a.. .
posición del diagrama, dice:
Las blancas ganan indepen­ 3 .. .<�e8!
Juegan las negras
dientemente de quien juegue.
Por ejemplo: 1 . Wc6 'it>c8 2. b6 La pregunta es: ¿A qué re­ Tablas. Precisamente la ju­
..ttb8 3. b7 'if.oa7 4. �c7, o 1 ... sultado lleva el cambio de las gada que salva el juego. Las
'0Íic8 2. �a7. Y es que este torres, una vez que se juegue negras están en condiciones

41
El peldaño finar¡

de ganar la Oposición CORTA lasblancas jamás alcanzarían último comentario no genere


o PRÓXIMA, sea cual sea el la meta deseada. dudas, debemos recordar que
intento del adversario. el enunciado del problema
1 ...<j.?g8 obliga a las blancas a ganar
45�e5 la casilla c8 ó a8, algo que re­
El ascenso a h7 ó g7 facili­ sultaría imposible después de
4.�5 'i.t>f7 5.e5 </;e? 6.e6= taría la tarea de las blancas 10.Wd5 �b5!
tras las respuestas c¡>h3 o c¡>g3,
4 .. .<iPe7 5.�d5�d7 6.e5We7= que mantendrían la Oposición 9 ...'�a7
IMPAR.
Si 9 ...Wc7 10.�a4 y de nada
serviría 1 O . . <j.?c6 (Oposición
.

DIAGONAL) porque 1 1 .c;t>a5


cumpliría a la perfección el
plan de entrada en a8 ó c8.

o bien 1 0 . . . �b8 1 1 .Wb4!


�a8 12.<ii?c5! etc.
a b c d e l g h
1 1 .Wb4 �a7 12.<.Pc5 �b7
Acompaña a este diagrama un
13.�b5 'iPa7 14:i.tc6 'it'b8
enunciado singular: Juegan
15.<3o'b6 ciPa8 16.';i.?c7 Wa7
las blancas y alcanzan una de
17.<.i>c8
las casillas c8 o a8 en un máxi­ 2...<M8
mo de 1 7 jugadas.
y se ha cumplido el enun­
Se saludarán a la misma
Sin ningún peón sobre el ta­ ciado del problema.
distancia hasta que el rey ne­
blero, las reglas dictadas por gro llegue a la casill<1 a8.
los tratadistas franceses
Durand y Préti son aplicables 3.'�f2 <it>e8 4.<�e2 �d8 5.<it>d2
de pleno: situados ambos re­ �c8 6.'�c2 Wb8 7.C.t>b2 Wa8
yes en la misma columna o
fila, tiene la oposición ganada Llega el momento de pros­
aquel a quien no corresponda perar.
jugar en el momento en que
están separados por un núme­
ro impar de casillas.La atenta
lectura de esta regla nos per­ No es cosa de jugar al pén­
mite desvelar el misterio que dulo con 8. Ra2? Rb8!.
encierra el problema.
a b e d e 1 g h
8...'�;>b7
1 .'ó1fh2! Juegan las negras: Tablas
S i 8 . . . wa7 9.�c4!; y si
Reyes en la misma colum­ 8 ...Wb8 9.Wb4 ¡Oposición IM­ A primera vista parece muy
na y separados por un NÚME­ PAR' sencillo: el rey negro llega en­
RO IMPAR DE CASILLAS. seguida a e3 y captura los
¡Las blancas han ganado la 9.'oií'b3! peones enemigos. Pero mien­
oposición! Observemos que tras pensamos esto, se nos en­
cualquier otro movimeinto hu­ ¡Cuidado! Si 9.Wd4? Wb6! , ciende el piloto de la perspi­
biese tenido como consecuen­ y las negras ganan lo que se cacia avisándonos de que tal
cia que fuesen las negras conoce como Oposición DIA­ posibilidad estaría en contra­
quienes ganasen la Oposi­ GONAL (también cabe decir dicción con el enunciado del
ción. Por ejemplo, si 1 . Wg2? Oposición BISIMPAR), asunto problema: las negras hacen
<otfg8!, o bien 1 . �g1? �g7!, y, que trataremos en el diagra­ tablas, no ganan ... No obstan-
tras una defensa correcta, ma de cierre. Para que este

42
1El peldaño final

te, hagamos un ensayo: arriba.Para hacer bueno el Oposición DIAGONAL. Es


propósito del autor del proble­ verdad que 2 . . .<it>d7 también
A) 1 . . . <;t>d5 2.'�b7! <i'd4 ma, las negras tienen que ju­ sirve, pero obliga menos.
3.Wc6 'it>e3 4.'it>d5 'it>xe2 55�re4 gar...
y son las blancas quienes que­
darían finalmente con un «su­
perviviente» llamado a la glo­ Si 3.<it'c7 'it>c5! No sin cierto
ria del ascenso. Tratemos de sonrojo señalo que la retirada
poner impedimentos a los del rey blanco a cualquier
deseosde acercamiento del cuadro que no sea b6 ó c7,
rey blanco a la casilla e4. permitiría ganar a las negras
con la elemental manioba
B) 1 . . . <¡>d5 2.<li•b7! �c5 Wd4-'it>e3-Wxe2 y Wxf3.
(2 .. .'�d6 3.�b6 'itid5 4.'�b5
'it>d4 5.�c6 y gana como vi­
mos anteriormente.) 3.�c7
r,j;d5 4.o;t>d7! (Pero no 4.<it'b6? Única para impedir que el
Wd6! 5.�b5 Wd5 6.\t>b6 1 ...<it'd6! adversario juegue 'it>d4 y <li>e3
6...Wd6 y tablas. No es de re­ en condiciones favorables.
Oposición DIAGONAL. Las
cibo 6.Wb4?? a causa de
blancas hacen uso ahora de
6.. Wd4) 4 ...We5 5.We7 'iPf5
. 5. .Wd6! Tablas
.
su mejor alternativa.
(5.. .'i;d5 6.Wf6<i;d4 7.<i;f5 <i;e3
8.�g4 etc.l 6.<it'd6 <it'f6. 1.<i;d5 2.<i;b7
<i;f5 8.<;t>d4 �f6 9.<ot>e4 <ot>g5
10.�e5 y ganan. Si 2.<;t>c8�c6!, si 2:i;a7Wc7;
y, por último, si 2.<ot>a8 'iPc6! con
C) Igual de inoperante resul­ lo que el rey blanco quedaría
ta 1 . .o;t>d7 25.i.'b7 <it'd6 3.<it'b6
. prisionero en la octava fila o
con lo que se obtiene un posi­ en la columna TD, según los
ción ganadora para las blan­ casos. Ahora sólo hay una
cas, tal como acabamos de jugada para hacer tablas.
exponer en un análisis que
está pocos renglones más 2.. <it'd5!
.

SUSCRJBETE A LA REVJSTA MAS


PRACTICA DEL MERCADO

1 2 números anuales, los dias 15 de cada mes.

A partir del 1 S de enero, el número 1 .

Suscripción Anual: 30 Euros

Si te suscribes pertenecerás al Club Jaque


1 con todas las ventajas.

-:r:,' Te puedes suscribir por..


Teléfono: 963820051
Fax: 963820057
e-mail: jaque@jaque.tv

43
Redaccion

n esta sección te proponemos una serie de posiciones que tienen una solución táctica
inmediata. El bando c¡ue es mano puede lograr una ventaja importante, el mate o tal vez
las tablas, de lo cual no informamos, para mantener el máximo paralelismo con la
partida. Comenzando desde el nivel 1, puedes encontrar los que más se adapten a tu fuerza
de juego.

En Jos dos últimos ejemplos te enfrentas a estudios compuestos, con posiciones del
final de partida que te exigirán mayor atención.

Juegan Blancas 2 Juegan Blancas 3 Juegan Negras


NIVEL 1 NIVEL 1 NIVEL !

8 8
7 7
6 6
5 5
4 4

3 3
2 2

4 Juegan B l ancas 5 Juegan Blancas 6 Juegan Blancas


NIVEL ! NIVEL 2 NIVEL 2

44
1 Recoja el guante

7 Juegan Blancas 8 Juegan Blancas 9 Juegan Blancas


NIVEL 2 NIVEL 2 NIVEL 3

l O Juegan Negras 1 1 Juegan Blancas 1 2 Juegan Blancas


NIVEL 3 FINALES ARTISTICOS FINALES ARTISTICOS

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS


PROBLEMA 1 NIVEL 1 PROBLEMA 6 NIVEL 2 "Combinaciones", de Kurt
1 Jhh3! ltxh3 2.�xe6++- las 1 . .ie51 lhe5 2.lt:Je81 lt:JfS Richter, Alkmaar, 1953
blancas ganan pieza 3.lt:Jf6+ �h8 4.¡¡g8# 1 ...lte1+!! 2.ltxe1 ¡vxc2+!1
3.<.t>xc2 lt:Jd4+ 4.<.tb1 [4.'1l?d1
PROBLEMA 2 NIVEL 1 PROBLEMA 7 NIVEL 2 lt:Jxb2#] 4...lt:Jc3+ 5.bxc3 ltb8+
1 Jitc7+ ltd7 2.¡vd8! clavada en 1.'i'xf5! ¡vxfS 2.ltexg7+! �h8 6.Wa1 lt:Jc2#
cruz l:txc7 3.'i'xd3+- las blan­ 3.l'llg8+ �h7 4Jt3g7#
PROBLEMA 1 1
cas ganan la dama
PROBLEMA 8 NIVEL 2 FINALES ARTISTICOS
PROBLEMA 3 NIVEL 1 1 .l:txg7! �xg7 2.¡vg3+ Wh8 Estudio de Kubbel, 1934
1 .../iJgS! 2.jf'xg6 lt:Jxf3+ jaque 3.lt:Jg6+ �xg6 4.¡vxd6+- 1.i.d6+ 'M7 2.i.c5 We6 3.i.d4
intermedio 3.i.xf3 hxg6-+ �e1 4.�xe3 �d2 5..ig5 �5
PROBLEMA 9 NIVEL 3 6.f4 .ixt4 7.Wh5 i.xgS Y:�-\4
PROBLEMA 4 NIVEL 1 Schlosse r - NN (del libro
PROBLEMA 1 2
1.l:td8! �xd8 2.h7+- Seguido "Jaque Mate" de Kurt Richter)
FINALES ARTISTICOS
de h8=D 1.'i'h6+!! �xh6 2.i.f8+ Wh5
3.g4+ �h4 4 ..ie7+ gS Estudio de Herbstmann
PROBLEMA 5 NIVEL 2 5.i.xg5+ �h3 6.lüf2+ Wxh2 1.g611 ( No 1 .ib4 .id 1 +
. .

Ute8+! l:txe8 2.'i'd5+! 'i'xd5 7..if4# 1-0 3.We1 .ih5) 1 ...hxg6 2..ib4!!
3.dxe8..W# .id1 + 3.'�>e1 �g4 4..id2+ �c2
PROBLEMA 1 0 NIVEL 3 5.�f4! ef4 6. d6 y el peón
Posición del libro corona 1-0

45
por 4ntomo Gude

• En el Campeonato de Europa de 1980 por equipos nacionales {disputado en


Skara, Suecia) tres jugadores de la URSS y campeones del mundo (Tal,
Petrosian y Kárpov) no consiguieron ganar una sola partida, y aun así su
equipo conquistó el Campeonato.


En e/Torneo de las Estrellas de Montrea/ 1979, la competición más importante
de la década de los setenta, jugada a doble vuelta, el primer puesto fue com- .
partido por Mijail Tal y Anatoli Kárpov, quienes le endosaron a Boris Spassky
sendos rotundos 2-0.

• Alexánder Beliavsky consiguió el increíble resultado de ganar tres partidas y


una tablas contra Yasser Seirawan, en el Match URSS - Resto del Mundo
que se disputó en Londres 1984, y que finalizó con el triunfo de la Unión
Soviética por 21 - 19.

• En el Campeonato del Mundo de Blitz (5 minutos) de 1988 (que ganó Tal), el


campeón mundial vigente, Gari Kaspárov, con dama y alfil de ventaja, ahogó
a Kiril Georgiev en la partida decisiva, resultando así eliminado por éste.


Según cuenta Gennadi Nesis, que fue entrenador de Gata Kamsky cuando su
familia llegó a Leningrado, los Kamsky vivían en un amplio piso comunal,
compartido con otras familias y se distinguían por una costumbre muy pecu­
liar: "marcaban su territorio" con un montón de botas viejas, dispuestas en
línea recta, para advertirle a /os demás habitantes de la casa de que se
abstuviesen de pisar sus dominios.

• El etarra Mikel lnsausti es conocido por el apodo Karpov. ¿Quién se lo habrá


puesto: él mismo o sus compañeros, y por qué?

• El rey de la telenovela venezolana, Arquímedes Rivero, que produce unas


diez telenovelas anuales (de 150 capítulos cada una) compara su actividad
con el juego-rey: "Las telenovelas son como el ajedrez: 32 piezas y miles de
argumentos."

• Aperitivo. En la carta de una popular cafetería madrileña: Ajedrez de boque­


rones y anchoas.

" En el libro Mosaico Ajedrecístico, de A. Kárpov y E. Gik, aparece un supuesto


retrato "de gran maestro", compuesto por una multíentrevista con 25 GMs,
cada uno de los cuales responde a una pregunta. Algunas de las respuestas
son muy curiosas. Por ejemplo:
"¿Cómo compensa sus defectos de carácter?
Con talento ajedrecístico (Vaganían)."
"¿Alguien le acosa?
¡Las mujeres! (Maia Chiburdanidze).
"¿Le gustaría firmar cinco tablas seguidas?
Mejor son cinco derrotas (Romanishin)."
"¿Le importaría compartir sus secretos de aperturas?
En absoluto: escriba... (Tal)."

46
Fritz 7
n , ,iar r 'lr o '>•·t

resentamos la novedad más actual en el mercado de


programas de juego de ajedrez. El programa FRITZ
7.0 de la firma ChessBase es su última creación, que
mantiene las múltiples posibilidades que ya tenia su
versión predecesora Fritz 6. O y añade nuevas característi­
cas.

Fritz 7.0 es más que un programa de jue­ ma gráfica. El entrenador le indicará


go de ajedrez, porque permite muchas más cuándo considera que ha realizado un
posibilidades. Como programa de juego sus error, y le dará la oportunidad de rectifi­
características del propio intertace le permi­ car su jugada. Todo ello, por supuesto,
ten ser el programa más completo del mer­ no será posible en el modo serio o eva­
cado, por delante del otrora líder en el mer­ luado.
cado de gran consumo como era el Chess
Master 8.000. Fritz 7.0 es un programa 2) También disponemos de la posibilidad
COMPLETAMENTE en CASTELLANO, con de modificar su estilo para realizar si­
un manual libro de 20 páginas, también en mulaciones de determinado tipo de ad­
el mismo idioma, así como el fichero de ayu­ versarios, como el modo principiante
da en formato Html, al que puede accederse (donde se mueve mucho la dama), o al­
simplemente pulsando la tecla F1. Viene con gunos estilos de juego como gato asus-
una presentación muy cuidada en una caja
OVO para CD-ROM.
fJIII'U ilf- 11..... ... ..... .
Las características principales o lliO

1llOO 7151 0..0 05 100

más destacadas, en mi opinión, de su in­


�··"" fl
....... ... ..,
teñaceson: Mn � Mn """
--¡--- -)-

ConOodf- [_,.,..,.....
1) Posibilidad de adaptar su fuerza de ""' ..,. ""' """

juego a cualquier nivel, con los mo­ __.J- ---J.-

dos handicap y entrenamiento. En el


modo handicap puede jugar el adversa­

1= 1
.
-
Dtooel6ndt�

----'}--
A•-
"'-dtfltiíOI
r- 110)'
r'o-
.Ajo-
r' c:.btJb
rio humano con ventaja, y en el modo Psdlb 1 ,. .,
r'Nf
l!!J!! ----'J---
r"lone
entrenamiento el programa realiza deli­
beradamente algunas jugadas flojas e
§.
Oiooho 1 r' Pem
lfn .....
I'Cid!
OdO
!{ r- u......
-J-
indica con una señal que existe una
buena jugada para el bando humano
Ql< 6I<Jdo
como refutación de aquellajugada. Den­
tro de los mismos tiene diversas gra­
dos de desventaja o entrenamiento, para tado, pardillo, o borracho, en las que el
ponerlo más difícil. Es útil ponerle la in­ programa dará ciertas facilidades.
dicación de amenazas, por lo que en
todo momento será un espía para us­ 3) Dispone de diversos niveles de tiempo,
ted, advirtiéndole de los riesgos de for- para partidas bala, blitz, rápidas, o par-

47
A fondo

tidas serias de torneo con posibilidad de los jugadores semi-profesionales o pro­


utilizar el sistema Fischer de bonifica­ fesionales es el análisis de sus pro­
ción de un número determinado de se­ pias partidas con el motor, mediante
gundos por jugada realizada. El único la función Análisis completo.
pero en este sistema es que todavía no
ha incorporado los nuevos sistemas de Comentarios prácticos. Lo usual y
homologación de tiempo que la FIDE recomendable es que le conectemos una
esta promocionando. base de referencia, con un gran número de
partidas de buena calidad (en el propio CD­
4) En el modo evaluado, no le permitirá re­ ROM se encuentra una base de 350.000 par­
troceder jugadas, y desarrollará toda su tidas de cierto nivel), que nos permitirá de­
potencia, aunque aún puede ponerle ata­ tectar novedades producidas en las partidas.
duras para Recomendamos
evitar su altí­ el análisis con
simo nivel de gráficos (anota­
más de 2.700 ,.... ...1
.•.•
ciones de fle­
puntos ELO r. 'TJemP.9 r Profundída chas y casillas
e n partidas
Blitz. Su ELO
poo :B Segundos n Jugadas
coloreadas muy
expresivas), y
estimado en más (raí�) m�s (raíz) también puede

� Segundos
partidas rápi­ ser interesante el
das (30 minu­ Jugadas análisis verbal,
tos) es supe­ aunque en oca­
rior a los Ramifieaciones en la 1! jugada: n siones es muy
2.640 puntos,
y para parti­
Ramificaciones en la-'t jugada: n repetitivo y algo
carente de senti­
das a ritmo de
torneo está
Ramific�cíones en la �e jugoda; n do. También se
puede ajustar el
Ramificaciones en la 41 jugada: �
1' ::J
porencima de llamado umbral,
los 2.560 pun­ Ramificación que nos permite
tos. (Obvia­ r ftlancas 1 Negras r. émbos definir cuándo
mente, tam­ Fritz va a inser­
bién depende­
rá de la poten­
!,ongitud de variantes : js ::;]
...:..)
tar continuacio­
nes alternativas
cia de su PC). �entana de evaluación [peón/1 00]: 180 ::;]
..:J
en función de la
Si usted obtie­ diferencia de va­
ne un resulta­ lor que tenga es­
.Qk é,yuda .Cancelar
d o positivo tablecida su fun-
obtendrá di- ción de evalua­
versos títulos ción en las juga­
virtuales, como jugador de club, maes­ das que calcule respecto a las que se pro­
tro Fide de Ajedrez, Maestro Internacio­ dujeron en la partida. Mi recomendación es
nal, etc, y le otorgará un rendimiento una diferencia de +0,50 puntos (medio peón)
ELO que es bastante ajustado al que o algo más, pero nunca superior a un punto,
posiblemente usted pueda tener en la salvo que sólo pretendamos detectar erro­
realidad. (Por supuesto, después de ha­ res de cierto calibre.
ber jugado muchas partidas. Tenga pre­ Un complemento importante en sus análi­
sente que el nivel real es más ajustado sis será tener las tablas de Nalimov, un set de 4
a mayor número de partidas). CD's o de 9 CD's que en la actualidad le permi­
tirán tener acceso y jugar de forma perfecta los
5) Una de las funciones más utilizadas por finales de cinco piezas o menos al programa.
6) Una de las novedades que añade la nue­ mato bmp al servidor, su adversario po­
va versión 7.0 es en el menú Ver el drá incluso verla, podrá chatear con el
muestrario de símbolos. permitiendo ano­ mismo, e intercambiar ideas. También
tar las partidas de forma muy cómoda. podrá simplemente mirar las partidas de
Esta versión ha sido heredada de la nue­ los grandes maestros para aprender y,
va versión ChessBase 8.0 por supuesto, podrá acudir a clases
virtuales. Por otra parte, si usted es
Muestrario de comentarios E'J amante del juego con computadora, po­

[fLiL.�J � � � 221 � _::l drá jugar con ayuda de un programa


informático en la sala de computadoras.

.::J .=.L:J .:1 ..:J .!J � .::J Pero recuerde que si usted quiere utili­
zar un programa dejuego en sala de jue­
�.:.L!:L.!.L:J � .!J � go normal será penalizado con la perdi­

���-L:J�..!J�
da de la puntuación ELO que haya ad­
quirido o incluso eliminado del servidor.

Posterior 1]
El servidor dispone de diversos mecanis­
mos que pueden chequear si usted real­
mente juega con ayuda informática. El
servidor es completamente gratuito y

Finalizar variante
1] usted sólo necesita tener Internet y pa­
gar el consumo de la conexión telefóni­
ca. El programa actúa bastante bien en
el servidor, pero a veces el mismo se
colapsa, por lo que hay que tener tam­
7) El acceso a Internet es obviamente bién un poco de paciencia.
su gran novedad en el aspecto del in­
terface. Ahora el programa puede co­ 8) Y si no le gusta estar solo, puede darle
nectarse con el servidor de ChessBase la opción de habla a Fritz 7. Así Fer­
www.playchess.com, que le permitirá ju­ nando Morán (la voz española de Fritz
gar partidas con adversarios de todo el 7) estará a su lado, a veces en un plan
mundo. Si usted envía su foto en for- irónico, otras veces será inmisericorde.
Y, por supuesto,
- 11 no insista en ofre­
� il "" (lJ íill e cerle tablas: pue­
de recibir una con­
testación no muy
educada.

9) 1n e1uye
también un pro­
grama gestor de
base de datos
que, tomando
• Zoom • O Z.... · • C.... • ..oi Mo
., .,D iail
loehe f 23 rui8 S. !O
como base su her­
limo> mano mayor
Oeor.,.• 1 �...,1 Elo 1 �...,.. 1 Toce ChessBase 8.0,
- 11 . nos permitirá rea­
' so�a ,.r..,.¡ (1)
1 9
1\ Pli'><
'IW'ti �J
11 t«>
lizar las funciones
I\ S·do- JI7J
Jl. CSS·Otine·M..,o<t
más básicas en
.:.J 1 "*""
VActpl.tl 80ftot Mod&a� f' 8\ne.al FOr� P«J
lt U ANt� materia de base
Fdz7
de datos, como

49
A fondo 1

"
búsquedas
por diferentes
criterios, co­
piar partidas,
comprimir par­
•·••ll•t4 i•l•l*4
tidas (para
enviar por co­
�S9'l�t � 2,549 2f8:!
rreo), borrar
�1&1� � 2H3 U16 P
partidas, etc, gn;u �� uo' !taO p
2)41$ H 2""8 207t tJ
que le permi­ 231-40 o' uo' �a. o
1111 1 5-4 !03 1 � 0
tirán tener 3)? � 1039 2 � o
conectividad 16, 4' Zo;!1 14?1 p
�· 48 :!582 �!9 o
con el mundo
de internet,
donde puede
obtener infini­
dad de parti­
das en forma­
to cbv
(ChessBase comprimido), o también for­ fuerte de todos, pero sí que está entre los
mato PGN estándar. cuatro mejores del mundo. Este motor siem­
pre se ha caracterizado por su enorme po­
10) El libro de aperturas de Fritz 7.0, realiza­
der táctico, y por ello se crearon diferentes
do por Alexander Kure (por defecto per­
esquemas anti-computadora para evitar sus
manece en el CD-ROM y recomendamos
bastos conocimientos de apertura y "cazar­
que se instale en el disco duro) es realmen­ lo" el} posiciones cerradas en las que su com­
te muy notable. Realizado sobre una base
prensión es menor que la de otros progra­
de más de 260.000 partidasjugadas por ad­ mas, como Junior o Shredder. El motor ac­
versarios de gran nivel, (más de 2540 pun­ tualmente tiene un tamaño de 424 Kb, sien­
tos ELO) nos permite tener un libro muy do el tamaño de su predecesor de tan sólo
compensado que ya incluye valoraciones 284 Kb, lo que nos lleva a afirmar que en
para que Fritz realice las jugadas más fuer­
esta nueva versión el cambio en el motor es
tes y huya de determinadas líneas que no importante. De hecho, ahora ha mejorado en
se le dan bien. Este libro instalado en el
las partidas de corte posicional y tiene me­
disco duro puede mejorarse de forma im­
jor juego en los finales que su predecesor.
portante con funciones como importar parti­
La clave es que, como actualmente los PC
das y aprender de las partidas.
son más potentes, el programa no ha ganado
velocidad de cálculo, pero ha conseguido in­
La fuerza del motor Fritz 7.O
cluir código ajedrecístico en su programa, y
En realidad hasta ahora sólo hemos habla­
do de las enormes posibilidades que nos portanto sus búsquedas son selectivas y pro­
ofrece el interface, y hemos dejado para el fundas. Para las personas que no tienen un
final el motor o cerebro del programa. El motor ordenador Pentium 2 o superior, existe el motor
es la parte del programa que realiza las ju­ Fritz 7.0 (no MMX), que se carga de forma
gadas, realizado por Frans Morsch, progra­ automática y cuya fuerza es algo menor.
mador holandés, que obtuvo su primer titulo En resumen, las cualidades del interface
mundial en Hong Kong en 1 .995 al derrotar unidas a las del motor y al sistema de ma­
al antecesor del Deep Blue (que años des­ nual de ayuda, completamente en castella­
pués se enfrentaría en doble match contra no, que proporciona la firma fabricante, lo
Kasparov). Es realmente muy fuerte. Per­ convierten en el mejor programa de juego,
sonalmente no puedo afirmar que sea el más por ahora ...

50
Sorteamos ordenador portatol E'i

Conforme que <Sesea


� r panocipar
r. participar
r parliclpar o
r participar

Introduzca sus cinco partidas mas brillantes


Acepta.
Nombre de
usuario:
c�ncelar

Apellidos de
usuario:

Mis cinco partidas


brillantes:

1. Torneo· Año:

2 Torneo· Año:

3 Torneo· Allo:

4. Torneo· Allo:

5 Torneo: Año :
CeMPUDID, s.L.
Computadores Didácticos
C/ ANGELITA CAMARERO,s• C
28035 MADRID • ESPAÑA
TELEFS. 91 316 40 30 • 316 34 33
FAX: 91 316 26 13

C o m p u t a d o r a s d e n u e v a g e n e r a c 1 o n p a r a p r o fe s i o n a l e s

AQUAMARINE RISC I I
PROCESADOR RISC
V E L O C I D A D 26,6 M H Z
1 3 . 0 0 0 M O V. A P E RT U R A S
P A N TA L L A I N F O R M AT I VA
( T I E M P O S , E VA L U A C I ON E S )
R E S O L U CION MATES
MEMORIA CONTINUA
TA B L E R O S E N S O R I A L
R E C O N O C I M I ENTO D E P I E Z A S

1 E '-l \' L '\ T A S


� 1 . 9 0 0 PTA S
· I M P R E S I O N A N T E J U E G O T A C T I C O - C O M B l N AT I V O

CMERALD CLASIC

L a c o m b i n a c i o n p e r fe c t a
SAPPH IRE & UNIVERSAL
CHESS BOARD
PROCESADOR RISC
VELOCIDAD: 32 MHZ
1 60 K B Y T E S R O M + 1 2 9 K B Y T E S R A M
T E C N O L O G I A C - M O S Y TA B L A S D E
TRANS P O S ICION
B I B L I O T E C A D E A P E RT U R A S C O N M A S D E
1 23 .000 P O S I CIONES

Combina fuerza con belleza, portabilidad con facilidad


de manejo, versatilidad con elegancia. Todos los prestigiosos
teóricos de este magnífico deporte, saben que la NOVAG
SAPPHIRE es la computadora de bolsillo más potente del
mercado y para este año se ha encontrado el complemento
perfecto. Un elegante tablero inteligente de madera con piezas
talladas a mano y 64 LED'S, donde jugar al ajedrez se convertirá en
todo un placer. Podrá adquirirlas juntas o por separado. Además el
UNIVERSAL CHESS BOARD es conectable a un PC.

Para u n a información más detallada, solicite nuestro catálogo en nuestra central.


SERVICIO DE ATENCION AL CLIENTE: 9 1 316 34 33
www novag.com

C o m p u lid@teleline.es

También podría gustarte