Está en la página 1de 15

COLEGIO ANTILEN DE RENGO –

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


PRIMER AÑO MEDIO

2da. COMPILACIÓN DE
TEXTOS NO LITERARIOS

1
2da. COMPILACIÓN DE TEXTOS NO LITERARIOS
LECTURA COMPLEMENTARIA – 2021
2DO. TRIMESTRE

1.“Entrevista al lingüista Darío Rojas, autor de “¿Por qué los chilenos hablamos como

hablamos?” Fuente: El Mercurio Pág. 3

2.“Influencers ¿Quiénes son y qué hacen?”. German Mogliani. Pág. 6

3.“Qué es el "Efecto 2038", a qué dispositivos afecta y qué peligro podría suponer”.

La enciclopedia biográfica en línea. Pág.7

4.“Riesgos y peligros de las redes sociales”. María Estela Raffino. Pág.9

5.“¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se usa?”. Noticias - Parlamento

Europeo. Pág.12

2
TEXTO 1

Entrevista al lingüista Darío Rojas, autor de “¿Por qué


los chilenos hablamos como hablamos?
[Fuente: El Mercurio]
No está tan claro que los chilenos seamos los que peor hablamos de
Latinoamérica. Tampoco que la lengua en Chile se haya deformado en el último tiempo,
ya que muchos usos se remontan a la Colonia. Todas ideas que desarrolla el autor de
un nuevo libro sobre el tema, que delinea las peculiaridades y la evolución del habla en
Chile.

Decimos ampolleta, guatero y cahuín; voseamos – estái equivocado; no seái pesado-, usamos un
tono de voz agudo y no pronunciamos la «s» final. Así hablamos los chilenos desde hace un buen tiempo
y estos rasgos no implican que lo hagamos mal. Es lo que sostiene el lingüista Darío Rojas (31), autor de
la obra “¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos?” (Uqbar), que está en librerías desde este fin de
semana.
«Mi idea, a través del libro, es plantear esta pregunta a quienes les interesa el tema del lenguaje.
No necesariamente está dirigida a expertos en el tema. Creo que le puede interesar a cualquier persona
que sienta curiosidad por la lengua y la cultura chilena», plantea este joven doctor en Filología de la
Universidad de Valladolid, quien ha participado en investigaciones sobre la historia de nuestra lengua y
las actitudes y percepciones lingüísticas en el contexto chileno.
A través de las páginas de la publicación, Darío Rojas -miembro correspondiente de la Academia
Chilena de la Lengua- recorre sucintamente la historia del español antes de llegar a América y su
configuración en el continente americano. Los capítulos finales se refieren a los rasgos del español que se
habla hoy en Chile, cuyas raíces, en una serie de casos, se remontarían a varios siglos. El libro, aunque
tiene partes más técnicas, intenta acercarse a un lector menos especializado y próximamente se lanzará
una versión abreviada.
- Los estudios sobre la lengua acostumbran ser eruditos y especializados. Pero en las
conversaciones cotidianas se suelen escuchar afirmaciones sobre cómo hablamos los
chilenos. A su juicio, ¿existe una inquietud general sobre ‘cómo hablamos’ en Chile?
«Sí, existe una inquietud sobre cómo hablamos. Pero yo diría que, más que inquietud, en Chile
vivimos con una certeza: que los chilenos hablamos mal. Lo que intento mostrar en mi libro es que no
puede ser una certeza, que en realidad es un mito».
- Es decir, esta baja «autoestima lingüística» sería algo inmerecido.
«Creo que es inmerecido porque en Chile, como en todas partes, hay buenos y malos hablantes,
hablantes competentes o hablantes torpes. Es una simplificación grosera decir ‘los chilenos hablamos
mal’ o ‘los españoles hablan bien’, porque es una generalización sin fundamento. Es muy poco razonable
señalar que un grupo completo habla mal».
- Paradójicamente, esta certeza compartida de que hablamos mal parece convivir con una
cierta identificación con nuestra habla. Desconfiamos de quien habla distinto, pronuncia bien
o utiliza un vocabulario florido.
«En el libro muestro que los chilenos llevamos varios siglos hablando más o menos parecido, a
pesar de que nos quejemos de que hablamos mal. En el fondo, y sin manifestarlo abiertamente, sentimos
nuestro dialecto como parte de nuestra identidad, como algo propio. Por eso, quien al hablar se aparta
de lo normal en Chile -por ejemplo, pronunciar todas las eses finales- se siente como afectado y siútico,

3
como alguien que se está saliendo de las normas del grupo. Hablar como chileno es lo que se espera de
un chileno».
- ¿Quiénes serían los forjadores de este mito de que hablamos mal?
«Andrés Bello es una figura clave, él fue muy crítico de nuestra forma de hablar. Pero Bello no
surge de la nada, es parte del clima de opinión de su tiempo, que veía lo dialectal como perturbador de
la unidad y del desarrollo nacional, algo que podía ser razonable en esa época. Estas ideas de Bello
tuvieron bastante resonancia. Por ejemplo, el Diccionario de chilenismos de Zorobabel Rodríguez,
publicado en 1875, dice en su prólogo que «la incorrección con que en Chile se habla y escribe la lengua
española es un mal tan generalmente reconocido como justamente deplorado»».
Andrés Bello en campaña
Documentos de la Colonia en los que aparecen rasgos parecidos al habla de los chilenos hoy son
citados por Darío Rojas -profesor de las universidades de Chile, Alberto Hurtado y de los Andes- en su
búsqueda de las raíces de nuestra «especificidad dialectal».
En obras del siglo XVIII como la autobiografía de la monja Úrsula Suárez o el epistolario de sor
Josefa de los Dolores Peña y Lillo -editado por Raïssa Kordic- aparecen características como la confusión
entre »r» y »l» ( vorver por volver, albol por árbol) o la pérdida de la «d» ( aonde por adonde). Incluso
en el texto de Suárez aparece un ejemplo del voseo chileno, del que luego se encuentran más casos en
la época de la Independencia.
- Más que una deformación o corrupción de nuestra habla, la tesis es que habría un traspaso
de usos, con ciertas modificaciones, que vienen de muy antiguo.
«Exactamente, estos usos tienen una continuidad histórica de varios siglos, no tiene sentido pensar
que son ‘deformaciones’ recientes. Lo que pasa es que antes quedaban relegados, ocultos en la periferia
de la sociedad, pero en el siglo XX, sobre todo hacia la segunda mitad, han emergido y han ido
conquistando nichos sociales que antes los rechazaban. Es lo que pasa con el voseo, por ejemplo».
- ¿El voseo (cantái, llorái, amái) es hoy un hábito generalizado?
«Está bastante generalizado a través de los jóvenes, que tienden a adoptar usos de clases más
bajas y los transforman en símbolos del grupo, que luego se generalizan. Algo que también se aprecia en
la incorporación de vocabulario. Palabras como ‘mina’ y ‘bacán’ vienen del lunfardo argentino y así llegaron
al coa chileno, para luego pasar a la jerga juvenil».
- ¿Y cuáles serían las raíces del voseo característico de Chile?
«Es algo complicado. El ‘vos’ era en latín como nuestro ‘ustedes’, era plural. En la Edad Media
castellana se empezó a usar ‘vos’ como forma de tratamiento respetuoso para dirigirse a individuos en
singular, mientras que ‘tú’ era la forma que se usaba entre iguales. Pero a partir del siglo XV se empiezan
a usar más ‘vuestra merced’ y luego ‘usted’ para el tratamiento respetuoso. De modo que ‘tú’ y ‘vos’
empiezan a confundirse, hasta hacerse equivalentes. Las terminaciones verbales, entonces, se explican
por las que correspondían al ‘vos’ latino. Por ejemplo, a vos en latín correspondía ‘amatis’. Este ‘amatis’
se transforma en ‘amadis’, luego en ‘amáis’, y de ahí nuestro ‘amái’ chileno, pero ya no como plural sino
como singular.
«En el siglo XIX parece ser que en Chile la gran masa de la población hablaba de vos. Para
combatirlo, Andrés Bello hace una verdadera campaña a favor del tú y promueve el ‘tuteo’ en lugar del
‘voseo’, que él sentía como muy vulgar, a pesar de lo generalizado que estaba en nuestro país. Dicha
campaña tuvo un resultado parcialmente exitoso. Hoy en Chile conviven el tuteo y el voseo, con distintas
connotaciones en cada forma».
La huella andaluza y el tono agudo
- Existen distintas teorías sobre el influjo de Andalucía en nuestro español. En su opinión, ¿qué
tan relevante es esta huella andaluza?

4
«La influencia andaluza es importante sobre todo en las primeras décadas de la Conquista, ya que
la formación del español en América partió en las Antillas, donde se concentraron muchos andaluces, que
de ahí pasaron al resto de América. A ella se debe el seseo -en la pronunciación no se distingue la s de la
z- o la aspiración de la s final. A Chile más tarde llegaron muchos castellanos y vascos, pero no lograron
transformar el habla de los criollos, que ya se había imbuido del habla andaluza. Pero ojo, no es que
hablemos igual que los andaluces, tenemos un ‘aire de familia’, que también tiene ejemplos en el léxico,
en palabras como ‘sopaipa’ (de donde viene ‘sopaipilla’)».
- Otro rasgo del habla chilena sería el tono de voz agudo.
«Así es. Se describe en Chile una entonación aguda, con melodías que van subiendo hasta
frecuencias muy altas, que a veces tiene una caída brusca al final. Los chilenos tienen un tono más alto
que los españoles, cuyo timbre es más grave.
-Rodolfo Lenz planteó la influencia mapuche en nuestra pronunciación.
«La hipótesis araucanista de Lenz, quien señaló que en Chile el español se habla con sonidos
mapuches, se equivocó en varias cosas, pero creo que hay que volver a plantearse el tema y buscar donde
antes no se ha buscado. Lo del léxico ya está comprobado -hay bastante influencia, aunque menos que
la del quechua-, pero habría que explorar en cuestiones gramaticales o en la entonación.
- Señala que los chilenos hablamos distinto, pero no necesariamente mal. ¿Pero qué pasa con
la riqueza de nuestro vocabulario? ¿No es más limitado que el de otros países de América?
«El problema es que no hay ningún estudio serio que haya comprobado el mito de que los chilenos
tenemos menos vocabulario que en otros países. A falta de datos, hay que andar con precaución. No
niego que pueda ser posible, pero son solo suposiciones, que se terminan cantando como verdades
comprobadas. Yo diría que son prejuicios, más bien. Y si efectivamente tuviéramos menos vocabulario,
eso no significa por necesidad que hablemos ‘peor’ que otros. Ese vocabulario puede ser más polisémico
(cada palabra puede tener más de un significado), y así servir para hablar de todo. Es un mito eso de que
si una palabra tiene muchos significados puede llevar a confusiones. Los seres humanos somos buenos
para inferir en contexto».
- ¿Disponer de un vocabulario más amplio no ayuda a un lenguaje más diverso y matizado?
«Creo que el lenguaje puede ser diverso y matizado independientemente de si se manejan más o
menos palabras. Además, existen prejuicios sociales: cuando se habla de «riqueza de vocabulario» se
piensa en manejar el vocabulario de las personas cultas, pero nadie piensa en la riqueza léxica del coa o
de las jergas juveniles, que hacen distinciones léxicas que otros desconocen».

Compilación entre:
https://centrodeescritura.uandes.cl/entrevista-al-linguista-dario-rojas-autor-de-por-que-los-chilenos-
hablamos-como-hablamos/

5
TEXTO 2

Influencers ¿Quiénes son y qué hacen?


[German Mogliani]
Si tomamos la definición más teórica y marketinera la palabra INFLUENCER se define como "un
tercero que da forma significativa a la decisión de compra del cliente sin que este lo note" pero gracias a
la tecnología y al fenómeno de las Redes Sociales hoy los influencers son los nuevos niños mimados del
marketing.

Los influencers no son amigos tuyos, ni los conoces en persona, no son periodistas, ni actrices, ni
personajes célebres, pero los seguís y te identificas con sus publicaciones. Son personas apasionadas por
diferentes temas, que eligen compartir en las redes su visión particular de aquello que los apasiona, y eso
los vuelve expertos, capaces de marcar tendencia y generar cambios en los hábitos de consumo. Algo así
como líderes de opinión, como podría ser un periodista de prestigio o un político, pero no a nivel masivo
ni generalizado.

El influencer tiene el don más preciado en la era de la información, es decir, filtrar lo que vale la
pena conocer y lo que no, es capaz de contagiar curiosidad, entusiasmo y orientar las tendencias de
consumo. Y lo más interesante es que surgen naturalmente a partir de sus intereses personales, sin
proponérselo.

UN INFLUENCER ES UNA PERSONA QUE CUENTA CON CIERTA CREDIBILIDAD


SOBRE UN TEMA CONCRETO, Y POR SU PRESENCIA E INFLUENCIA EN REDES
SOCIALES PUEDE LLEGAR A CONVERTIRSE EN UN REFERENTE PARA UNA
MARCA.

POR QUÉ LAS MARCAS HOY BUSCAN INFLUENCERS


Hoy es muy común que googleemos algo que deseamos comprar para conocer información,
opiniones de otros usuarios, recomendaciones, etc. Esa búsqueda previa que hacemos en internet
seguramente determina mucho más nuestra decisión de compra que lo que una marca dice de sí misma
en sus propias webs o en sus publicidades.

Esto llevó a modificar las estrategias de marketing y publicidad de las marcas, dentro de estos
cambios aparecen los influencers. Hoy las marcas están dispuestas no solo a regalarles sus productos e
invitarlos a presentaciones, viajes y estadías en los lugares más insólitos del mundo para conquistar su
aprobación, sino también a contratarlos como embajadores o siendo sponsor de sus emprendimientos
digitales y pagarles honorarios a la altura de las figuras del espectáculo.

Su éxito se debe a que en los últimos años los usuarios tienden a creerles más a sus pares que a
las marcas. Aunque debemos tener en cuenta que no todos los influencers encajan con nuestra marca o
con nuestra estrategia Marketing.

Extraído de:
https://radio.uchile.cl/2019/06/17/el-caso-huawei-y-la-poderosa-arma-de-bloqueo-de-
estados-unidos/

6
TEXTO 3

Qué es el "Efecto 2038", a qué dispositivos


afecta y qué peligro podría suponer
[YÚBAL FERNÁNDEZ]
El 19 de enero del 2038, cuando el reloj marque las cinco y catorce minutos con siete segundos
de la madrugada (03:14:07 UTC), un bug informático hará que gran parte de los ordenadores, programas,
servidores o cualquier tipo de dispositivo que utilice un sistema de 32 bits y no haya sido parcheado falle
a escala global pensando que vuelve a ser el año 1901.

¿Te acuerdas del efecto 2000 que tanta preocupación causó a finales del siglo pasado? Pues "el
efecto 2038" (Y2K38 para los amigos) es algo parecido. Posiblemente no acabe afectándonos, hay mucho
tiempo para parchear o sustituir los sistemas de 32 bits, pero hoy te vamos a contar por qué existe este
problema para que entiendas bien de qué se ha estado hablando, y se seguirá haciendo, cuando se
refieren al Y2K38.

Empezamos a oír hablar con frecuencia del problema del año 2038 en diciembre del 2014, en
plena fiebre del Gangman Style. El vídeoclip de PSY alcanzó las 2.147.483.647 reproducciones el 3 de
diciembre de aquel año, y tras superar esa cifra YouTube dejó de ser capaz de contar más allá. Google
tuvo que parchear YouTube, y el resto del mundo se dio cuenta de que teníamos un problema.

Qué es exactamente el problema del año 2038


El problema del año 2038 se debe a la capacidad máxima de bits con la que que cuentan los
sistemas de 32 bits. Estos almacenan memoria y ejecutan sus procesos utilizando 32 dígitos binarios, los
cuales pueden representarse por un 1 o un 0, lo que permite permite un total de 4.294.967.296
combinaciones posibles.

Pero hay que tener en cuenta que estas combinaciones pueden ser positivas o negativas, por lo
que en realidad los sistemas de 32 bits "sólo" cuentan con 2.147.483.647 valores positivos superiores a
cero y otros 2.147.483.648 valores negativos. Un valor negativo más porque el cero ocupa el espacio de
los positivos.

Uno de los sistemas que estos procesadores usan para contar el tiempo es el POSIX, que calcula
los segundos transcurridos desde el 1 de enero de 1970 a las 00:00:00 UTC. Esto quiere decir, que
partiendo de ese 1 de enero de 1970, los ordenadores de 32 bits sólo son capaces de contabilizar las
fechas comprendidas entre las 20:45:52 UTC del 13 de diciembre de 1901 hasta las 03:14:07 UTC del 19
de enero del 2038.

Por lo tanto, un segundo después de las 03:14:07 UTC del 19 de enero del 2038 los sistemas de
32 bits ya no serán capaces de contar más, y confundirán la fecha con el 13 de diciembre de 1901, que
es la fecha de referencia de 1970 restándole los 2.147.483.647 segundos negativos.

El problema reside en el tipo de variable se utiliza para guardar una información temporal. Si se
utiliza un "int" el fallo aparecerá, que es la variable que se utiliza en casi todos los sistemas de 32 bits.
Sin embargo, si se usa un "unsigned int" se eliminará el signo negativo y habrá unos cuantos años más
de margen.

7
El bug afecta sobre todo al sistema operativo Unix, que está en las tripas de otros sistemas como
GNU/Linux, Android e iOS. Por lo tanto, esto abarca desde casi todos los teléfonos móviles hasta una gran
parte de los servidores de Internet. Y lo más inquietante es que no sabemos cómo van a actuar estos
sistemas que se vean afectados al no ser capaces de contar más tiempo.

Algunos simplemente podrían resetear sus fechas volviendo a 1901, suficiente para crear un poco
de caos dependiendo de dónde suceda. Pero también es posible que se desencadenen fallos de sistema,
o incluso que algunos dispositivos se apaguen y no vuelvan a encenderse. En cualqueir caso puedes estar
tranquilo, porque no es algo que realmente nos vaya a afectar.

¿Va a ser el Y2K38 un problema? NO


Aunque sobre el papel todo parece una catástrofe casi bíblica, realmente no hay demasiado de lo
que preocuparse. Ten en cuenta por ejemplo que los procesadores de 32 bits ya hace años que se están
abandonando en beneficio de los de 64 bits, que al tener una mayor capacidad de bits tardaría algunos
siglos aún en tener ese problema.

Por ejemplo, Microsoft lleva ofreciendo versiones de 64 bits de su sistema operativo desde
Windows XP Professional en 2005, sistema macOS de Apple lleva siendo exclusivo de 64 bits desde Mac
OS X 10.7 “Lion” en 2011, y los primeros móviles de Android con 64 bits empezaron a llegar en 2014.

Por lo tanto, si ya en 2017 los 32 bits están quedándose obsoletos, es lógico pensar que para 2038
incluso los de 64 bits a los que poco a poco se va transicionando se hayan abandonado también por otros
más avanzados. Después de todo la tecnología está avanzando a pasos agigantados, por lo que es difícil
que para dentro de 20 años nos acordemos siquiera de los 32 bits.

E incluso en el caso de que aún quedase algún sistema de red o dispositivo secundario anclado en
los 32 bits por aquel entonces, los fabricantes tienen tiempo de sobra para parchearlos con actualizaciones
de software. Vamos, que va a ser muy difícil que este problema de 2038 acabe causando algún estrago
significativo.

Extraído de:
https://www.xataka.com/seguridad/que-es-el-efecto-2038-a-que-dispositivos-afecta-y-que-peligro-real-puede-
suponer

8
TEXTO 4

Riesgos y peligros de las redes sociales


[María Estela Raffino.]
Las redes sociales son espacios digitales de intercambio y esparcimiento social. En ellas, un número
diverso de usuarios comparten mensajes, fotografías, videos y otro tipo de material multimedia, de
acuerdo a criterios de comunicación prestablecidos, formando así una comunidad virtual más o menos
abierta.
Todas las redes sociales se basan en el principio de los seis grados de separación, que dicta cómo
todos los seres humanos estamos conectados de un modo u otro a partir del nexo que tenemos con algún
amigo, pariente o conocido, éste con algún otro pariente o conocido suyo, y así sucesivamente hasta los
seis grados de diferimiento.
Este mismo principio, llevado al ciberespacio, cobró realce desde la masificación de Internet y la
aparición en 1995 del site classmates.com, que ofrecía la posibilidad de conectarse con antiguos
compañeros de colegio, universidad, etc. Este es considerado como la primera red social de la historia de
Internet.
Pero mucho han evolucionado las redes sociales desde entonces, así como lo ha hecho Internet.
Los teléfonos inteligentes integraron las redes sociales a otros aspectos de nuestra vida. De hecho, el uso
de estos teléfonos excede las comunicaciones telefónicas: son herramientas de lectura, de pago, de
socialización, etc. Las posibilidades que esta tecnología entraña son infinitas.
En consecuencia, junto con el florecimiento de las redes sociales surgieron también nuevos riesgos
y peligros, que repasaremos por separado a continuación, clasificándolos en base al tipo de peligro que
entraña cada uno.

Riesgos de privacidad en las redes sociales


Uno de los grandes inconvenientes de Internet y en especial de las redes sociales es la facilidad
con la que información privada o confidencial puede hacerse pública o caer en malas manos.
Desde datos tan simples como la ubicación (registrada por el teléfono celular o cualquier aparato
dotado de un GPS), edad, dirección de nuestro trabajo, escuela u hogar, hasta otros mucho más sensibles
como el número de nuestra tarjeta de crédito (o la de nuestros padres), nuestro número telefónico o de
cuenta bancaria, todos pueden ser interceptados.
El robo de información puede realizarlos hackers o usuarios inescrupulosos que se hacen pasar
por amigos, o bien intercepten mensajes destinados a terceros. En otros casos, la información se obtiene
a través de campañas fraudulentas de venta, donación u ofertas engañosas.
Algo semejante ocurre con el material íntimo (como fotografías de desnudos o mensajes eróticos),
que si bien está destinado a un usuario concreto y no a divulgarse libremente, puede hacerse público o
venderse en páginas de pornografía, sin el consentimiento de quien los emitió, creyéndose a salvo en la
privacidad de un mensaje directo.
El consejo general para evitar estas situaciones es administrar la información privada con un
criterio de alerta: saber que nuestra información puede ser empleada con fines nocivos, y que no todo el
que emplea las redes sociales lo hace con el mismo fin.

9
No aceptar solicitudes de ningún tipo de personas extrañas o misteriosas, ni brindar nunca
información sensible en respuesta a ofertas que parezcan demasiado buenas para ser verdad. Borrar la
información privada sensible o encriptarla detrás de contraseñas seguras, que deberán renovarse cada
cierto tiempo.
En el caso de los menores de edad, es necesario instruirlos al respecto y enseñarles que, si bien
parecen un lugar seguro, las redes sociales son tan peligrosas como una calle solitaria o la plaza.

Riesgos de seguridad en las redes sociales


El contacto por redes sociales es tan inseguro como los contactos con completos desconocidos en
plena calle, porque los perfiles son privados y no siempre podemos tener acceso a la información de quién
está del otro lado de la pantalla. Hacer citas con desconocidos, transacciones económicas informales son
conductas riesgosas en redes sociales.
Un caso de especial vulnerabilidad lo representan los menores de edad, que pueden ver en las
redes sociales un entorno libre de la supervisión paterna para exponerse voluntaria o involuntariamente
al alcance de desconocidos, o acceder a material sensible o ilegal que luego no sepan manejar por cuenta
propia.
El malware, los programas maliciosos y los timadores o estafadores abundan en las redes sociales.
Una forma simple de evitarlos es aplicar siempre un criterio racional a la interacción.
Por ejemplo, si de la nada te escribe una hermosa chica tailandesa para decirte que has resultado
electo en un concurso en el cual no participaste, y que ganarás una fortuna a cambio de revelar tus
detalles bancarios, lo más seguro es que se trate de una estafa.

Riesgos emocionales en las redes sociales


El impacto de las redes sociales en nuestras emociones es un tema polémico y que se estudia
mucho hoy en día. Se ha estudiado que las redes forjan una suerte de adicción, incitando a su uso
mediante recompensas subliminales. Se conoce como el “hit de dopamina” al efecto que producen sus
notificaciones en el cerebro, semejante a lo que inducen las drogas en la mente del adicto.
Por otro lado, el uso de redes sociales puede incidir negativamente en nuestra autoestima,
asociada a la competencia por la aprobación grupal. Las redes sociales exponen un mundo de popularidad,
felicidad, intensidad o éxito que rara vez se corresponde con la vida real de sus usuarios.
El mensaje tácito es siempre de falta: todos tienen miles de amigos menos tú, todos tienen mucho
éxito menos tú, todos son felices menos tú. El efecto paradójico de ello es deprimir al usuario e incitarlo
a compensar esta sensación con una frenética actividad en línea, dedicándole a las redes sociales más
vida que a su propia vida real, y reproduciendo por lo tanto el ciclo de tristeza.
Por otro lado, los algoritmos que rigen las redes sociales persiguen la mayor cantidad de
interacciones posible, a partir de un análisis profundo de los datos introducidos por el propio usuario: cada
vez que interactuamos con una entrada en redes sociales, estamos diciéndole al algoritmo que nos
muestre más contenido semejante.
El efecto a la larga es de una cámara de eco, en la que sólo consumimos opiniones semejantes a
la nuestra y nos reforzamos la idea de que quienes no están en nuestro anillo selecto son poco menos
que idiotas. Es así que las redes sociales se han convertido en un lugar repleto de opiniones radicales y
de mucho extremismo, en materia de política, religión y otros temas polémicos.

10
El consumo de las llamadas fake news o noticias falsas es también un ejemplo de este contenido
tóxico, que contribuye sólo con desinformar, esparcir rumores o ideas delirantes, radicalizar la opinión que
se tenga sobre un tema y, a la larga, empobrecer emocionalmente a los usuarios más vulnerables.

Riesgos de socialización en las redes sociales


La alienación social es otro riesgo importante en el uso de las redes sociales. Existen personas
cuya vida virtual es mucho más rica que su vida real, o que viven una suerte de experiencia alterna (un
alter-ego) en redes sociales.

Así, se descuidan aspectos cruciales de su vida real, como pueden ser la productividad en el
trabajo, el estudio, las relaciones interpersonales en su familia, etc. En muchos casos, las redes sociales
deben tratarse como una adicción, y puede que sea necesaria cierta orientación psicológica profesional.

Extraído de:
https://concepto.de/riesgos-y-peligros-de-las-redes-sociales/

11
TEXTO 5

¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se usa?


[Noticias - Parlamento Europeo]

Es el presente y el futuro de la tecnología. Pero, ¿en qué consiste exactamente la


inteligencia artificial (AI) y cómo influye ya en nuestras vidas?

12
La inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que
los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear.
La IA permite que los sistemas tecnológicos perciban su entorno, se relacionen con él, resuelvan
problemas y actúen con un fin específico. La máquina recibe datos (ya preparados o recopilados a través
de sus propios sensores, por ejemplo, una cámara), los procesa y responde a ellos.
Los sistemas de IA son capaces de adaptar su comportamiento en cierta medida, analizar los
efectos de acciones previas y de trabajar de manera autónoma.
Algunas tecnologías con inteligencia existen desde hace más de 50 años, pero los avances en la
potencia informática, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y nuevos algoritmos han permitido
que se den grandes avances de IA en los últimos años.
La inteligencia artificial tiene un papel central en la transformación digital de la sociedad y ha
pasado a ser una prioridad de la UE.
Se espera que sus aplicaciones futuras impliquen grandes cambios, pero la IA ya está presente en
nuestras vidas.

Tipos de IA (según la definición de la Comisión Europea)


• Software: asistentes virtuales, software de análisis de imágenes, motores de búsqueda, sistemas de
reconocimiento de voz y rostro.
• Inteligencia artificial integrada: robots, drones, vehículos autónomos, Internet de las Cosas

La inteligencia artificial en el día a día


A continuación, se muestran algunas aplicaciones de inteligencia artificial que quizás desconocía
que utilizaba esta habilidad.
Compras por internet y publicidad
La inteligencia artificial se usa mucho para crear recomendaciones personalizadas para los
consumidores, basadas, por ejemplo, en sus búsquedas y compras previas o en otros comportamientos
en línea. La IA es muy importante en el comercio, para optimizar los producos, planear el inventario,
procesos logísticos, etc.
Búsquedas en la web
Los motores de búsqueda aprenden de la gran cantidad de datos que proporcionan sus usuarios
para ofrecer resultados de búsqueda relevantes.

❖ Asistentes personales digitales


Los teléfonos móviles smartphones usan la IA para un producto lo más relevante y personalizado
posible. El uso de los asistentes virtuales que responden a preguntan, dan recomendaciones y ayudan a
organizar las rutinas de sus propietarios se ha generalizado.

❖ Traducciones automáticas
Language translation software, either based on written or spoken text, relies on artificial
intelligence to provide and improve translations. This also applies to functions such as automated
subtitling.

13
❖ Casas, ciudades e infraestructuras inteligentes
Los termostatos inteligentes aprenden de nuestro comportamiento para ahorrar energía, mientras
que los desarrolladores de ciudades inteligentes esperan poder regular el tráfico para mejorar la
conectividad y reducir los atascos.

❖ Vehículos
Aunque los vehículos de conducción autónoma no están generalizados todavía, los coches utilizan
ya funciones de seguridad impulsadas por IA. Por ejemplo, la UE ayudó en la financiación del sistema de
asistencia a la conducción basado en visión VI-DAS, que detecta posibles situaciones peligrosas y
accidentes.
La navegación se basa en gran medida en IA.

❖ Ciberseguridad
Los sistemas de inteligencia artificial pueden ayudar a reconocer y luchar contra los ciberataques
y otras amenazas en línea basándose en los datos que reciben continuamente, reconociendo patrones e
impidiendo los ataques.

❖ La inteligencia artificial para luchar contra la Covid-19


La IA se ha utilizado en las cámaras termográficas instaladas en los aeropuertos y en otros lugares.
En medicina, puede ayudar a reconocer una infección de los pulmones a partir de una prueba llamada
tomografía computarizada. También se ha utilizado para proporcionar datos para rastrear la propagación
de la enfermedad.

❖ Lucha contra la desinformación


Algunas aplicaciones de la inteligencia artificial pueden detectar noticias falsas y desinformación al
extraer información de las redes sociales, buscar palabras sensacionales o alarmantes e idefintificar qué
fuentes en línea se consideran autorizadas.
Descubra más sobre cómo los eurodiputados quieren regular la legislación sobre datos para
promover la innovación y garantizar la seguridad.

OTROS EJEMPLOS DE APLICACIONES DE IA

Con la IA se pretende transformar casi todos los aspectos de la vida y la economía. Estos son otros
ejemplos:

❖ Salud
Los investigadores estudian cómo usar la IA para analizar grandes cantidades de datos sobre la
salud para encontrar patrones que podrían llevar a nuevos descubrimientos en la medicina y a otras
formas de mejorar los diagnósticos individuales.
Por ejemplo, los investigadores desarrollaron un programa de IA que respondía a llamadas de
emergencia y decían que detectaba paros cardiacos más rápidos de lo que lo podría hacer un médico.
Por otra parte, KConnect, cofinanciado por la UE, está desarrollando servicios de búsqueda y texto
en varios idiomas que ayudan a las personas a encontrar la información médica más relevante disponible

14
❖ Transporte
La inteligencia artificial podría mejorar la seguridad, velocidad y eficiencia del tráfico ferroviario al
minimizar la fricción de las ruedas, maximizar la velocidad y permitir la conducción autónoma.

❖ Manufacturas
La inteligencia artificial puede ayudar a que los productores europeos sean más eficientes y
potencie de nuevo las fábricas en Europa al usar robots, optimizar los recorridos de ventas o con
predicciones puntuales del mantenimiento necesario o de averías en "fábricas inteligentes".
El proyecto de investigación cofinanciado por la UE Satis Factory usa sistemas colaborativos de
realidad aumentada para incrementar la satisfacción en el trabajo en "fábricas inteligentes".

❖ Comida y agricultura
La IA puede usarse para construir un sistema alimentario sostenible: podría garantizar comida
más sana al minimizar el uso de fertilizantes, pesticidas y el riego; mejorar la productividad y reducir el
impacto medioambiental. Además, los robots podrían quitar las malas hierbas y reducir el uso de
herbicidas.
En la UE, ya hay muchos granjeros que usan la IA para controlar el movimiento, la temperatura y
el consumo de alimentos de sus ganados.

❖ Administración pública y servicios


Al usar enormes cantidades de datos y reconocer patrones, la IA podría prever desastres naturales,
permitir una preparación adecuada y reducir sus consecuencias.

Extraído de:
https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20200827STO85804/que-es-la-inteligencia-
artificial-y-como-se-usa

15

También podría gustarte